Centrales Hidroelectricas

39
CENTRALES HIDROELECTRICAS 1. INTRODUCCIÓN 1.1 DEFINICIÓN La energía hidroeléctrica es electricidad generada aprovechando la energía del agua en movimiento. La lluvia o el agua de deshielo, provenientes normalmente de colinas y montañas, crean arroyos y ríos que desembocan en el océano (Arango, 2012). 1.2 HISTORIA A finales del siglo XIX, la energía hidroeléctrica se convirtió en una fuente para generar electricidad. La primera central hidroeléctrica se construyó en Niagara Falls en 1879. En 1881, las farolas de la ciudad de Niagara Falls funcionaban mediante energía hidroeléctrica. En 1882, la primera central hidroeléctrica del mundo comenzó a funcionar en Estados Unidos en Appleton, Wisconsin (Geographic, 2013). Colombia cuenta con un gran número centrales hidroeléctrica, siendo uno de los más importantes motores de la economía del país. La primera hidroeléctrica que tuvo nuestro país fue la Compañía Anónima Eléctrica de Bucaramanga, inaugurada en 1891. Las hidroeléctricas requieren de grandes trabajos de ingeniería para ser puestas en funcionamiento. En la mayoría de los departamentos colombianos existen este tipo de centrales, algunas de ellas son: Betania, Chivor, San Carlos, Guavio, Alto Sinú, La Miel, Cusiana, Aburrá (Arango, 2012). 1.3 COMPONENTES Y FUNCIONAMIENTO

description

Centrales hidroelectricascomponentesfuncionamiento estudio de caso el quimbo

Transcript of Centrales Hidroelectricas

CENTRALES HIDROELECTRICAS

1. INTRODUCCIN

1.1 DEFINICINLa energa hidroelctrica es electricidad generada aprovechando la energa del agua en movimiento. La lluvia o el agua de deshielo, provenientes normalmente de colinas y montaas, crean arroyos y ros que desembocan en el ocano. 1.2 HISTORIAA finales del siglo XIX, la energa hidroelctrica se convirti en una fuente para generar electricidad. La primera central hidroelctrica se construy en Niagara Falls en 1879. En 1881, las farolas de la ciudad de Niagara Falls funcionaban mediante energa hidroelctrica. En 1882, la primera central hidroelctrica del mundo comenz a funcionar en Estados Unidos en Appleton, Wisconsin (Geographic, 2013).Colombia cuenta con un gran nmero centrales hidroelctrica, siendo uno de los ms importantes motores de la economa del pas. La primera hidroelctrica que tuvo nuestro pas fue la Compaa Annima Elctrica de Bucaramanga, inaugurada en 1891.Las hidroelctricas requieren de grandes trabajos de ingeniera para ser puestas en funcionamiento. En la mayora de los departamentos colombianos existen este tipo de centrales, algunas de ellas son: Betania, Chivor, San Carlos, Guavio, Alto Sin, La Miel, Cusiana, Aburr.1.3 COMPONENTES Y FUNCIONAMIENTO Una central hidroelctrica clsica es un sistema que consiste en tres partes: una central elctrica en la que se produce la electricidad; una presa que puede abrirse y cerrarse para controlar el paso del agua; y un depsito en que se puede almacenar agua. El agua de detrs de la presa fluye a travs de una entrada y hace presin contra las palas de una turbina, lo que hace que stas se muevan. La turbina hace girar un generador para producir la electricidad. La cantidad de electricidad que se puede generar depende de hasta dnde llega el agua y de la cantidad de sta que se mueve a travs del sistema. La electricidad puede transportarse mediante cables elctricos de gran longitud hasta casas, fbricas y negocios.Segn la potencia instalada, las centrales hidroelctricas pueden ser: Centrales hidrulicas de gran potencia: ms de 10MW depotencia elctrica Minicentrales hidrulicas: entre 1MW y 10MW. Microcentrales hidroelctricas: menos de 1MW de potencia.

1.3.1Componentes de una central hidroelctrica

La presaLa presa es el primer elemento que se encuentra en una central; se encarga de contener el agua de un ro y almacenarla en unembalse, con lo cual se consigue un determinadodesnivel de agua, que es aprovechado para conseguir energa. Las presas se pueden clasificar, segn el material utilizado en su construccin, en presas de tierray presas de hormign. En general, se utilizan en terrenos poco estables y no son muy econmicas.

Ilustracin 1. Presa de una hidroelctica

La turbina hidrulicaLas turbinas hidrulicas son el elemento fundamental para el aprovechamiento de la energa en las centrales hidrulicas. Transforman en energa mecnica la energa cintica (fruto del movimiento) de una corriente de agua. Su componente ms importante es elrotor, que tiene una serie de palas que son impulsadas por la fuerza producida por el agua en movimiento, hacindolo girar.Las turbinas hidrulicas las podemos clasificar en dos grupos: Turbinas de accin. Son aquellas en las que la energa de presin del agua se transforma completamente en energa cintica. Tienen como caracterstica principal que el agua tiene la mxima presin en la entraday la salida del rodillo. Turbinasde reaccin.Son las turbinas en que solamente una parte de la energa de presin del agua se transforma en energa cintica. En este tipo de turbinas, el agua tiene una presin ms pequea en la salida que en laentrada.

Ilustracin 2. Turbina hidrulica

1.3.2Tipos de centrales hidroelctricasEl diseo de las centrales hidroelctricas est condicionado a las caractersticas del terreno y a las fuentes hdricas aledaas; los principales tipos son: Centrales de agua fluyente. En este caso no existe embalse, el terreno no tiene mucho desnivel y es necesario que el caudal del ro sea lo suficientemente constante como para asegurar una potencia determinada durante todo el ao. Durante la temporada de precipitaciones abundantes, desarrollan su mxima potencia y dejan pasar agua excedente. En cambio, durante la poca seca, lapotenciadisminuye en funcin del caudal, llegando a ser casi nulo en algunos ros en verano. Centrales de embalses. Mediante la construccin de una o ms presas que forman lagos artificiales donde se almacena un volumen considerable de agua por encima de las turbinas. El embalse permite graduar la cantidad de agua que pasa por las turbinas. Con el embalse puede producirse energa elctrica durante todo el ao aunque el ro se seque completamente durante algunos meses, cosa que sera imposible con una central de agua fluyente.

1.3.3Funcionamiento

Lapresa, situada en el curso de un ro, acumula artificialmente un volumen de agua para formar un embalse. Eso permite que el agua adquiera unaenerga potencialque despus se transformar en electricidad. Para esto, la presa se sita aguas arriba, con unavlvulaque permite controlar la entrada de agua a la galera de presin; previa a una tubera forzada que conduce el agua hasta la turbina de la sala de mquinas de la central.El agua a presin de la tubera forzada vatransformando su energa potencial en cintica(es decir, va perdiendo fuerza y adquiere velocidad). Al llegar a la sala de mquinas el agua acta sobre los labes de la turbina hidrulica, transformando su energa cintica en energa mecnica de rotacin. El eje de la turbina est unido al delgenerador elctrico, que al girar convierte la energa rotatoria en corriente alterna de media tensin. El agua, una vez ha cedido su energa, es restituida al ro aguas abajo de la central a travs de un canal de desage (Endesa Educa, 2014).

Ilustracin 3. Funcionamiento de una central hidroelctrica.

1.4EFECTOS AMBIENTALES, VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Las centrales hidroelctricas tienen como ventaja que no necesitan combustible y son limpias; adicionalmente proveen otros servicios como lo son el regado, la proteccin contra inundaciones o para el suministro de agua a poblaciones prximas, en cuanto al mantenimiento de turbinas hidrulicas es baja. Por otro lado, el tiempo de construccin es ms prolongado que otras centrales de generacin energtica y por lo general los costos de inversin por kilovatio instalado son elevados, adems dicha generacin est influenciada por las condiciones meteorolgicas (Endesa Educa, 2014).

Adems la construccin de presas en los ros puede destruir o afectar a la flora y la fauna y otros recursos naturales. Algunos peces, como el salmn, podran encontrarse con la imposibilidad de nadar ro arriba para desovar. Las ltimas tecnologas, como las escaleras de peces, ayudan a los salmones a pasar por encima de las presas y a entrar en zonas de desove a contracorriente, pero la presencia de las presas hidroelctricas cambia sus patrones migratorios y perjudica a las poblaciones de peces. Las centrales hidroelctricas tambin pueden provocar la disminucin de los niveles de oxgeno disuelto en el agua, lo que resulta daino para los hbitats fluviales (Geographic, 2013).

2. Legislacin vigente

La construccin de una hidroelctrica requiere la licencia ambiental cuyo otorgamiento compete al Ministerio del Medio Ambiente de manera privativa. No requieren de licencia urbanstica, o de construccin, distintas de la ambiental otorgada para el proyecto hidroelctrico, el levantamiento transitorio de edificaciones necesarias para la ejecucin de la obra, como pueden ser campamentos para vivienda de quienes laboran en el proyecto, vas de acceso provisionales y oficinas que sean inherentes para la construccin de la infraestructura del proyecto, siempre y cuando se realicen dentro del mismo predio para el cual se otorg la licencia y sin utilizacin del espacio pblico, bajo el entendido que tales obras son de carcter accesorio y temporal y se encuentran incorporadas en el conjunto de la hidroelctrica. Por el contrario, si se trata de edificaciones o instalaciones que no forman parte del predio en el que se ubica la infraestructura del proyecto hidroelctrico, o no son de carcter transitorio sino permanente, o hay utilizacin de espacio pblico, se requiere licencia urbanstica o de construccin, segn el caso (Jaramillo, 2014).2.1. ConsideracionesEl artculo 82 de la Carta Fundamental, seala el deber del Estado de velar por la integridad del espacio pblico y por su destinacin al uso comn, el cual prevalece sobre el inters particular; destaca que compete a las entidades pblicas la regulacin de la utilizacin del suelo (inciso 2). El artculo 313 superior, atribuye competencia al municipio por conducto de sus concejos respectivos y dentro de los lmites fijados por la ley, para el ejercicio de las funciones de vigilancia y control de las actividades relacionadas con la construccin y enajenacin de inmuebles destinados a vivienda ( numeral 7); igualmente, para la adopcin de planes y programas de desarrollo econmico y social y de obras pblicas, conforme a las atribuciones otorgadas a los concejos municipales en el numeral 2. El artculo 84 de la Constitucin Poltica dispone que cuando un derecho o una actividad hayan sido reglamentados de manera general, las autoridades pblicas no podrn establecer ni exigir permisos, licencias o requisitos adicionales para su ejercicioEl artculo 313 superior, atribuye competencia al municipio por conducto de sus concejos respectivos y dentro de los lmites fijados por la ley, para el ejercicio de las funciones de vigilancia y control de las actividades relacionadas con la construccin y enajenacin de inmuebles destinados a vivienda ( numeral 7); igualmente, para la adopcin de planes y programas de desarrollo econmico y social y de obras pblicas, conforme a las atribuciones otorgadas a los concejos municipales en el numeral 2.El artculo 84 de la Constitucin Poltica dispone que cuando un derecho o una actividad hayan sido reglamentados de manera general, las autoridades pblicas no podrn establecer ni exigir permisos, licencias o requisitos adicionales para su ejercicio.2.2Marco Legal

La ley 142 de 1994 o ley de servicios pblicos domiciliarios, en su artculo 26, regula los permisos municipales y sobre la materia, establece que en cada municipio, quienes prestan servicios pblicos estarn sujetos a las normas generales sobre la planeacin urbana, la circulacin y el trnsito, el uso del espacio pblico, y la seguridad y tranquilidad ciudadanas; y las autoridades pueden exigirles garantas adecuadas a los riesgos que creen. Agrega la misma norma que las autoridades municipales en ningn caso podrn negar o condicionar a las empresas de servicios pblicos las licencias o permisos para cuya expedicin fueren competentes conforme a la ley, por razones que hayan debido ser consideradas por otras autoridades competentes para el otorgamiento de permisos, licencias o concesiones, ni para favorecer monopolios o limitar la competencia.La ley 143 de 1994 por la cual se establece el rgimen para la generacin, interconexin, transmisin, distribucin y comercializacin de electricidad en el territorio nacional, se conceden autorizaciones y se dictan otras disposiciones en materia energtica, establece en el artculo 7 que en las actividades del sector podrn participar diferentes agentes econmicos, pblicos, privados o mixtos, los cuales gozarn de libertad para desarrollar sus funciones en un contexto de la libre competencia, de acuerdo con la Constitucin Nacional (arts. 333, 334, y 336).Adems dispone que en los casos sealados por la ley, para operar o poner en funcionamiento los proyectos, se debern obtener de las autoridades competentes los permisos respectivos en particular en materia ambiental. El Decreto 2041 de 2014 por el cual se reglamenta el Ttulo VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales; en el artculo 3 dispone que el beneficiario de una licencia ambiental est sujeto al cumplimiento de los requisitos, trminos, condiciones y obligaciones que establezca la respectiva licencia en relacin con la prevencin, mitigacin, correccin, compensacin y manejo de los efectos ambientales del proyecto, obra o actividad autorizada. Adicionalmente, en el artculo 7 se dispone lo siguiente Artculo 7. Proyectos, obras y actividades sujetos a licencia ambiental. Estarn sujetos a licencia ambiental nicamente los proyectos, obras y actividades que se enumeran en los artculos 8 y 9 del presente decreto. () Artculo 8. Competencia del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, otorgar o negar de manera privativa la licencia ambiental para los siguientes proyectos, obras o actividades: () 4. En el sector elctrico: a) La construccin y operacin de centrales generadoras de energa elctrica con capacidad instalada igual o superior a 100 MW. Adicionalmente, en el artculo Artculo 9. Competencia de las corporaciones autnomas regionales. Las corporaciones autnomas regionales, las de desarrollo sostenible, los grandes centros urbanos y las Colombia autoridades ambientales creadas mediante la Ley 768 de 2002, otorgarn o negarn la licencia ambiental para los siguientes proyectos, obras o actividades, que se ejecuten en el rea de su jurisdiccin. () 4. En el sector elctrico: () c) La construccin y operacin de centrales generadoras de energa a partir del recurso hdrico con una capacidad menor a 100 MW; exceptuando las pequeas hidroelctricas destinadas a operar en Zonas No Interconectadas (ZNI) y cuya capacidad sea igual o menor a 10 MW.3. ESTUDIO DE CASO CENTRAL HIDROELCTRICA EL QUIMBO

El proyecto involucra la formacin de un embalse sobre el ro Magdalena mediante una presa en el sector encaonado denominado El Quimbo, localizado unos 1.300 m aguas arriba de la desembocadura del ro Pez. Las obras de aprovechamiento hidroelctrico consisten en una presa, un dique auxiliar de cierre, un sistema de desviacin, un vertedero, un sistema de conduccin y una casa de mquinas de pie de presa. El embalse tiene una longitud de 55 km al nivel mximo normal de operacin, un ancho mximo de 4 km y un ancho promedio de 1,4 km. El rea de inundacin es de 8.250 ha, el volumen total de embalse de 3.205 hm3 y el volumen til de almacenamiento til de 1.824 hm3 (Emgesa, 2008).Dadas las condiciones topogrficas y geolgicas del rea, el tipo de presa seleccionado es de gravas con cara de concreto. La presa proyectada tendra una altura de 151 m y 632 m de longitud de cresta. El volumen de relleno de la presa sera del orden de 7,1 millones de metros cbicos. El rebosadero se localiza sobre la margen derecha del ro, entre los conductos de carga y el dique auxiliar. Ilustracin 4. Diseo y ubicacin principales unidades de la central hidroelctrica.

En cuanto a las obras de infraestructura, se requeriri la construccin de vas de acceso y sustitutivas, puentes y campamentos. El acceso al sitio de presa se desprende de la va Garzn El Hobo La Plata, utilizando parcialmente carreteables existentes. El embalse inund algunos tramos de vas existentes y el puente de Balseadero, por lo que fue necesaria la relocalizacin de dichos tramos y de un nuevo puente sobre el ro Magdalena. La longitud total de vas que se requiri construir sumara cerca de 30 km aproximadamente (Emgesa, 2008). En el rea de inundacin se encuentran los municipios de Gigante, Garzn, Altamira, Paicol, El Agrado y Tesalia. En dichos municipios se encuentran las siguientes veredas, las cuales se localizan en la zona de embalse, obras y vas sustitutivas: La Caada, La Escalereta, San Jos de Beln, La Yaguilga y Pedernal en jurisdiccin del municipio El Agrado; del municipio de Garzn las veredas: Alto San Isidro, Monserrate, Balseadero, Jagualito, Barzal, Los Medios, y el centro poblado La Jagua; del municipio Gigante las veredas Matambo, Roloro, Veracruz, Libertador, La Honda, Espinal. Del municipio Altamira, la vereda Llano de la Virgen, y la vereda Alto de la Hocha, del municipio Paicol hace parte Domingo Arias, el municipio Tesalia, hara parte de esta rea, debido a que all estaran ubicadas algunas zonas de prstamo (UPME, 2009).

Ilustracin 5. Ubicacin geogrfica y municipios afectados

3.1Componente bitico

3.1.1 Vegetacin 3.1.2 En el rea de influencia del proyecto se encontraron tres zonas de vida: Bosque muy seco tropical (bms-T) ubicado en pequeas franjas en los municipios del Agrado, Altamira y Garzn; Bosque seco tropical (bs-T) ubicado sobre las mrgenes del Ro Magdalena en los municipios de El Agrado, Garzn y Gigante y Bosque hmedo premontano (bh-PM) que se extiende sobre las mrgenes del Ro Magdalena a partir de los 1000 m en los municipios de Garzn, Gigante, El Agrado y Pital. Ilustracin 6. Tipos de vegetacin presenteBOSQUE MUY SECO TROPICALBOSQUE HUMEDO PREMONTANOBOSQUE SECO TROPICAL

Se identificaron nueve tipos de cobertura vegetal en el rea de influencia del proyecto: Bosques de galera, bosques secundarios intervenidos, bosques asociados a cultivos multiestrata con predominio de cultivos de cacao y frutales, rastrojos altos, rastrojos bajos, pastos naturales asociados a rastrojos bajos y altos, suelos erosionados con maleza, cultivos transitorios expandidos y permanentes. En trminos florsticos, la zona report un total de 324 especies, pertenecientes a 71 familias, en donde la mayor diversidad se present en el bosque ripario con 50 especies y la familia legumosae present la mayor diversidad con 42 especies. La estructura en los distintos tipos de cobertura fue bastante heterognea pero en general la tendencia fue la siguiente: en cuanto a la estructura horizontal las clases de DAP (Dimetro a la Altura de Pecho) con valores ms bajos fueron dominantes en todos los tipos de cobertura a excepcin de bosque multiestrato donde los valores medios y altos presentaron el mayor nmero de individuos. La densidad ms alta se present en el rastrojo alto seguido del cordn ripario mientras que el bosque multiestrata present los valores ms bajos.

Ilustracin 7. Bosque ripario

Ilustracin 8. Familia leguminosae

Ilustracin 9. Rastrojos

La regeneracin en el rea de estudio es un proceso que se deriva de la sucesin secundaria que se presenta luego del cambio del uso del suelo, en donde es muy comn el paso de cultivos a rastrojos bajos por el abandono de la actividad agrcola. Como especies amenazadas encontradas en el rea de estudio se presentan dos de la familia Meliaceae: Cedrela odorata L. (Cedro) catalogada como en peligro de extincin (EN), y Trichilia acuminata (H. & B. ex Roemer & Schults) catalogada a nivel global como Vulnerable (VU).Ilustracin 10. Cedro

El uso ms importante del bosque seco en el rea est relacionado con la extraccin de lea, el carbn de madera y otros combustibles, as como el uso medicinal, ornamental y para consumo directo de frutos. En cuanto al uso de cobertura vegetal, se tiene la siguiente informacin:Tabla 1. Tipo de cobertura a intervenir

3.1.2 Fauna

3.1.2.1ECOSISTEMAS TERRESTRES3.1.2.1.1 Anfibios y reptiles

Para la regin estudiada se obtuvieron registros de 34 especies de reptiles pertenecientes a 33 gneros y 14 familias. El 46% de las especies de reptiles registrados en el rea de estudio fueron ofidios y entre ellos la familia Colubridae (serpientes inofensivas) fue la mejor representada con el 37% del total de reptiles.

Ilustracin 11. Familia Colubridae

De manera general, se encontr que en la herpetofauna regional, en cuanto a riqueza de especies aparentemente existe predominio de los reptiles sobre los anfibios. Este resultado se relaciona directamente con las condiciones climticas prevalecientes en la zona y sus consecuencias; la desproporcin a favor de los reptiles es comn en regiones que poseen estaciones secas prolongadas, zonas ridas y semiridas que reciben precipitaciones inferiores a los 1500 mm, y en reas altamente degradadas por la intervencin humana. De otra parte, los reptiles junto a su gran capacidad de desplazamiento (excepto algunos saurios) desarrollaron una mayor adaptabilidad hacia los mosaicos disponibles en el medio fsico y estructural del hbitat, incrementando entre otras, la variedad de hbitos alimenticios.3.1.2.1.2 Mamferos

Para las tierras bajas del departamento (altitudes inferiores a 1000 msnm), se encontraron registros de 74 especies representadas por 58 gneros, 19 familias y nueve rdenes. Los mamferos ms representados en la regin corresponden a los rdenes: Didelphimorphia, representado por dos especies de la familia Didelphidae. Chiroptera, que con la familia Phyllostomidae, compone el 70% de la mastofauna de la regin. Rodentia, predominantemente de la familia Muridae y componen el 25% del total de mamferos para la regin estudiada. Carnvora, considerados elementos raros en el rea de estudio, pues tambin han sido perseguidos por actividades de cacera; la familia Felidae est representada por dos especies: el tigrillo (Leopardus pardalis) y el gato pardo (Herpailurus yaguaroundi) (Emgesa, 2008). Adicionalmente se encuentran tres especies de mamferos se encuentran catalogadas bajo una de las categoras mayores de amenaza de extincin (VU) (Dinimys branickii, Aotus griseimembra y Lontra longicaudis) y una en los criterios menores (NT) (Leopardus cf. Pardalis).Ilustracin 12. Dinimys branickii

3.1.2.1.3 Aves

En el rea de influencia directa del proyecto habitan por lo menos 103 especies de aves representadas en 89 gneros, 31 familias y 15 rdenes. Dominan ampliamente las aves Paseriformes, seguido por Falconiformes (12% del total regional); este orden agrupa el 80% de las aves rapaces, el 100% de las rapaces diurnas, y la totalidad de las carroeras de la regin. Las aves de hbitos acuticos, asociadas a lagos establecidos para piscicultura pertenecen a seis especies de garzas y afines (Ciconiformes), cuatro de martn pescadores (Coraciiformes) y tres de Charadriformes. Las torcazas (Columbidae: Columbiformes), representan el 5% de la avifauna regional.Ilustracin 13. Aves passeriformes o pjaros cantores

Se obtuvieron registros de tres especies migratorias, estas son: el pato (Anas discors), el gaviln (Buteo platypterus) y Catharus ustulatus.3.1.2.2 Ecosistemas Acuticos

3.1.2.2.1 Perifiton y plancton

El perifiton es una de las comunidades ms importantes presente en los sistemas acuticos, esta constituido por grupos de microrganismos (algas, hongos, bacterias y protozoos) que se desarrollan sobre superficies solidas sumergidas tales como rocas, sedimento, material vegetal, arenas, hojas y macrfitas (Soto, 2012). En el periodo de bajas lluvias tanto en el ro Magdalena como en sus tributarios, un total de 31 especies de algas perifiticas. En los tributarios, se present una mayor variacin en los valores de diversidad con mximos valores en la quebrada Garzn y mnimos en el ro Pez, variacin tambin coincidente con el nmero de especies. Para el perodo de altas lluvias tanto en el ro Magdalena como en sus tributarios se registr un total de 21 especies de algas perifiticas, siendo evidente la menor riqueza para este periodo con respecto al periodo seco inmediatamente precedente. Ilustracin 14. Perifiton en rios

3.1.2.2.2 BentosEn perodo de bajas lluvias se registr un total de 11 rdenes de invertebrados bnticos en el ro Magdalena siendo los efemerpteros y dpteros los que mayor nmero de especies aportaron a la comunidad. Para este periodo en los tributarios del ro se registraron 13 rdenes, encontrando en la quebrada Yaguilga el mayor nmero de especies as como la mayor riqueza de rdenes entre todos los tributarios, mientras que en el ro Pez solamente se registraron cuatro rdenes. Por otro lado, en el perodo de lluvias altas en el ro Magdalena se encuentran un total de 7 rdenes de macroinvertebrados bnticos, nmero bastante menor que el obtenido en el periodo de aguas bajas.3.1.2.2.3 Peces

Las familias ms abundantes en nmero de especies son las Characidae, del orden Characiformes con nueve especies y la Loricariidae, del orden Siluriformes con cinco especies. El orden de menor representacin es el de los Cyprinodontiformes con una familia y una especie, seguido de los perciformes con una familia y tres especiesDe las dos especies con mayor rango de distribucin en el rea son: la cucha bebechiche (Lasiancistrus caucanus) y el capaz (Pimelodus grosskopfii). La especies que mostraron menor rango de distribucin en el rea fueron la sardina Astyanax magdalenae, la aguja Ctenolucius hujeta, el jacho Geophagus steindachneri, la coronta Parodon calliensis, el bocachico Prochilodus magdalenae, la guabina Rhamdia sebae, el baboso Trychomicterus sp y el bunocefalido Xyliphius magdalenae. Dentro de las especies que podran ser vulnerables, en la zona se puede considerar el baboso (Trichomycterus sp), dado que su hbitat generalmente se restringe a afluentes menores, con altas concentraciones de oxgeno disuelto y bajas concentraciones de slidos.Ilustracin 15. Trichomycterus

3.1.2.2.4 Macrfitas

Hay un total de 21 especies pertenecientes a 12 familias, donde Cyperaceae presento la mayor riqueza. Cyperus alternifolius fue la especie que presento la mayor cobertura y la quebrada Yaguilga la que presento la mayor riqueza.

Ilustracin 16.Cyperaceae

3.2 Componente abitico

3.2.1 Geologa y Geomorfologa

Estratigrficamente, en la regin del Proyecto se encuentran depsitos inconsolidados y semiconsolidados de materiales vulcano-clsticos y aluviales del Cuaternario y una secuencia de rocas gneas, metamrficas y sedimentarias con edades comprendidas desde el Precmbrico hasta el Terciario. Estructuralmente, el Valle Superior del Magdalena corresponde a una depresin tectnica, limitada por fallas inversas con cabalgamiento de las unidades ms antiguas representadas por rocas duras de los piedemontes de las Cordilleras Central y Occidental. El fallamiento longitudinal de alto grado que se observa tambin en las partes centrales del valle y el plegamiento longitudinal de la secuencia Cretcico - Terciario son sus principales caractersticas tectnicas, producto de una tectnica compresiva ocurrida en el Cenozoico, especialmente durante el Mioceno y el Plioceno (Terciario superior), debido a la Orogenia Andina. En la zona del embalse afloran rocas sedimentarias de las Formaciones Gualanday Superior, Gualanday Medio, Honda y Gigante, as como depsitos cuaternarios que constituyen aluviones, terrazas bajas y medias, abanicos aluviales recientes y el lahar de Altamira. Las mrgenes izquierda y derecha del embalse se desarrollan sobre rocas de la Formacin Gualanday Superior, Honda y Gigante; as como sobre algunos depsitos aluviales recientes, terrazas y abanicos aluviales recientes, en general de poca extensin. El eje del embalse se localiza casi en su totalidad sobre rocas de la Formacin Honda y algunas terrazas medias y bajas y depsitos aluviales recientes. Las estructuras que se hallan en la zona del embalse o tienen alguna influencia en ella, corresponden a las Fallas de Pitalito - Garzn - Algeciras, Suaza, Balseadero - Matambo, Jerusaln, Rioseco, La Jagua y Tarqui, el anticlinal de Agrado - Matambo y los sinclinales de Gigante, Garzn y Tarqui.3.2.2 Suelos

Geomorfolgicamente hay cuatro paisajes, a nivel regional, bien definidos: montaa, piedemonte, lomero y valle. En cuanto al paisaje de montaa, aparecen los tipos de relieve denominados filas, vigas, cimas, crestas y crestones repartidos en los pisos trmicos medio hmedo y seco y en el clido seco. Por otro lado, en el paisaje de pie de monte, taxonmicamente se identificaron en la unidad suelos los rdenes Inceptisol, Entisol, Mollisol, Alfisol y Ultisol de regmenes de humedad dico y stico. El paisaje de lomero est compuesto especialmente por colinas, lomas y depresiones intercolinares y aparece en los pisos trmicos medio hmedo y clido seco. La gama de suelos es variada pues la integran inceptisoles, andisoles, mollisoles y entisoles. El paisaje de valle corresponde bsicamente a las planicies aluviales recientes de ro Magdalena y sus afluentes. El paisaje de valle se compone de diferentes tipos de relieve formados por la dinmica fluvial: vegas, terrazas de diferentes niveles y taludes de terraza. Los suelos pertenecen a los rdenes Entisol, Inceptisol, Mollisol y Alfisol, lo que indica que varan en desarrollo gentico desde muy incipiente (en las vegas y terrazas bajas), hasta avanzado en los niveles altos de la misma fisiografa. Hay valles en el piso trmico medio hmedo, pero la mayor extensin se encuentra en el piso basal, bajo condiciones de clima seco.3.2.2.1 Uso actual de suelo

En el municipio del Agrado la mayor extensin la ocupan los pastos que dominan aproximadamente el 75% del rea del municipio. Los tipos de pastos, corresponden a enrastrojados (35%), naturales (19%) y manejados (6.8%). El rea con produccin agrcola corresponde al 14% del uso en el municipio, la vegetacin natural boscosa al 0,03% y el bosque plantado al 6,5%. En el municipio de Gigante, aproximadamente el 41% de los suelos se encuentra ocupado por pastos; la cobertura en bosques ocupa aproximadamente el 19%; el 15% se encuentra cubierta por vegetacin arbustiva, el 20% por usos agrcolas y el 5% por eriales y zonas urbanas. El uso agrcola, corresponde a cultivos temporales (arroz) y permanentes (caf, cacao). En el municipio de Garzn, de acuerdo con la informacin del EOT, el 61% del suelo se encuentra cubierto por vegetacin boscosa, el 8% por rastrojos, el 18% por pastos y 13% por cultivos, en los que el caf y el pltano representan ms del 70% de los cultivos del municipio.3.2.3 HidrologaEl rea hidrogrfica del proyecto El Quimbo corresponde al ro Magdalena desde su nacimiento en el Macizo Colombiano hasta la desembocadura del ro Pez, en una longitud aproximada de 180 km. Su extensin es de 6.832 km2 . Los ms importantes afluentes del Magdalena en este sector son el ro Guarapas con una cuenca tributaria de 860 km2 , la quebrada Negra con 285 km2 , el ro Bordones con 719 km2 , el ro Timana con 211 km2 y el ro Suaza con 1453 km2 . En el tramo especfico del proyecto, en la zona comprendida entre la desembocadura del ro Suaza hasta la confluencia con el ro Pez, desembocan una serie de quebradas aproximadamente paralelas entre s y perpendiculares al ro Magdalena, con reas de drenaje ms pequeas, dentro de las que sobresalen Garzn, Roloro, Yaguilga y Guandinosa (UPME, Proyecto Central Hidroelctrica El Quimbo, 2011).Ilustracin 17. Hidrografa de la zona del embalse

3.2.4 Hidrogeologa

Las principales zonas de recarga de los acuferos en la regin donde se localiza el proyecto la constituyen los bordes del Valle Superior del Magdalena, las zonas de falla que lo atraviesan, las zonas montaosas donde estn presentes las crestas de anticlinales conformados por unidades litoestratigrficas permeables, los sectores donde hay cambios de pendiente entre las zonas montaosas y planas, y las zonas planas o suavemente onduladas donde se encuentran depsitos cuaternarios. Con respecto a las zonas de descarga, no existe un inventario de manantiales en la zona del proyecto, pero por la disposicin estructural de las secuencias sedimentarias que contienen niveles acuferos, se espera que stas se encuentren al occidente del cerro de Matambo, asociadas a la falla de Chavarro.3.2.5 Atmosfera

3.2.5.1 Clima

as temperaturas en el departamento del Huila presentan una gran variacin, debido principalmente a la fisiografa del su suelo. As las ms altas son alrededor de 35 C en el desierto de la Tatacoa, le siguen los climas de las regiones clidas de los valles de Neiva, Aipe y Villavieja con 28 C, medidos en su parte ms baja. Hacia el sur se encuentran todos los climas y una gran variedad de suelos que facilitan la diversidad y extensin de la produccin agrcola y ganadera; all predomina el clima templado, con una temperatura media de 24 C (Huila, 2012).La temperatura en la zona del proyecto tiene un incremento de 1C por cada 145 metros de reduccin en altura. En la cuenca, la estacin La Betulia, presenta rgimen de temperatura de carcter bimodal, el resto de las estaciones utilizadas en el estudio presenta rgimen monomodal.La precipitacin media en la cuenca del ro Magdalena tiende a disminuir en direccin norte, entre el sitio de presa del proyecto El Quimbo y la cabecera de la cuenca alta. Vara espacialmente desde los 2 200 mm/ao en la parte alta de la divisoria de aguas en la cuenca del ro Suaza hasta los 1 049 mm/ao en la parte baja de la cuenca (sitio de presa). En la cuenca hay dos regmenes de precipitacin. El primero de carcter bimodal, ubicado en el corredor que conforma la parte ms deprimida de la cuenca y que sigue el eje del ro Magdalena y el segundo, de caractersticas monomodales, ubicado en las divisorias de la cuenca. La humedad relativa se mantiene prcticamente constante en la zona; presenta valores promedios que oscilan entre 76% y 86% desde la divisoria de la cuenca hasta el sitio de presa. En cuanto a la velocidad del viento: el predominio de los vientos es la direccin sur este, con una media anual de 5,6 m/s. La intensidad de estos vientos es mayor entre los meses de julio y agosto, con una disminucin entre noviembre y enero. Por otro lado, elbrillo solar vara entre 1.121 horas/ao a 1.640 horas/ao presentndose los valores ms bajos en la divisoria del lado este de la cuenca y los valores ms altos en la divisoria del lado sur de la misma. 3.3 Componente social

3.3.1 Dimensin Demogrfica

En la zona del proyecto residen actualmente 1537 personas, en un total de 750 predios. De las 8586 ha requeridas para el Proyecto, Gigante es el municipio que mayor rea aporta (44%) y es el segundo municipio en cuanto al nmero de poblacin posiblemente afectada con el 39% (598 personas) El municipio que concentra el mayor nmero de poblacin es El Agrado, con el 44% (672 personas) y aportara un rea equivalente al 38%. Garzn rene en poblacin el 16% (251 personas) y en rea participara con el 17%. En Tesalia se ubicaran las zonas de prstamo, y all reside el 0,6% de la poblacin (10 personas), con un rea de 1,25%. Paicol aportara el 0,04%, y finalmente, Altamira aportara el 0,21% para la zona de embalse, con el 0,4% de poblacin (seis personas).Se tienen varios grupos socioeconmicos donde la mayara de poblacin se puede clasificar como minifundistas por tener predios menores a 50 ha, se obtiene que esta modalidad concentre el mayor nmero de poblacin, de familias y de predios del AID. En total suman 1170 personas, (76% del total de la poblacin), 285 familias (79% del total de las familias) y 639 predios (85% del total de predios del AID).Al analizar la conformacin de la poblacin por zona, considerando las fuentes de materiales y depsitos, las zonas para las vas sustitutivas y la zona de embalse, que constituyeron las reas censadas, se obtiene que en la primera se concentra el 1% de la poblacin, en la segunda el 3,7% del total de la poblacin y finalmente, en la zona de embalse reside el 95,3% de la poblacin afectada, que equivale a 1.466 individuos, que seran objeto de reasentamiento. Del total de la poblacin (1.537), el 53% corresponde a hombres y el 47% a mujeres. 3.3.2 Dimensin espacial

El rea de influencia del proyecto cuenta con un cubrimiento del servicio de acueducto del 76,2%, que en la mayora de las veredas es prestado por acueductos veredales, que se abastecen de agua de las quebradas, nacimientos, pozos o aljibes. El servicio de alcantarillado, en tan slo dos veredas tienen este servicio, equivalente al 34,2% del total del rea. En las veredas no cubiertas, las aguas servidas son vertidas a pozos spticos o a campo abierto, y a ros y quebradas (Emgesa, 2008).La empresa que administra la prestacin del servicio de energa elctrica en esta rea es Electrohuila, con un cubrimiento del 95,6%, y cuya principal problemtica es la suspensin temporal del servicio. Del total de veredas que comprenden el rea de Influencia Directa, slo dos (27,7%) poseen el servicio de telefona fija, administrado por la Empresa de Telecomunicaciones Telecom S.A. La telefona mvil es empleada en la totalidad de las veredas como forma de comunicacin, y en la gran mayora de ellas funcionan todos los operadores aunque con algunas dificultades frente a la calidad de la seal en algunas zonas.De la poblacin que se encuentra ubicada en la posible rea de obras y embalse, el 66,0% se encuentra afiliado al SISBEN, mientras que el 28,2% est vinculado a EPS, el 2,1% se encuentra sin afiliacin al sistema de salud, el 0,4% se encuentra vinculado por medio del sistema de proteccin a desplazados, y sobre el 3,5% de las personas censadas, no se tiene informacin sobre su pertenencia al sistema.La cobertura del servicio de educacin es desarrollada por trece centros educativos de bsica primaria, de los cuales, actualmente dos se encuentran cerrados y abandonados. Las principales problemticas que se presentan, adems de la deficiente infraestructura, son la baja cobertura, la mnima asignacin de docentes y las condiciones precarias de algunas de las instituciones. 3.3.3 Dimensin econmica

Los cultivos transitorios ocupan 1.860 ha y los permanentes 1.259 ha. Los pastos ocupan 1.404 ha y la piscicultura 57 ha piscicultura. El total de rea dedicada a la explotacin agropecuaria es de 4.523 ha. De cultivos y explotaciones pecuarias se cosechan anualmente, 5.709 ha, para una intensidad general, de uso del suelo de 1.26 cosechas por ao. 3.406 ha cosechadas, son de cultivos transitorios, con una intensidad de uso del suelo de 1.64 cosechas por ao. De cultivos permanentes se cosechan 1.259 ha por ao. El volumen total anual de la produccin agrcola del AID, es de 30.381 de las cuales 17.830 toneladas corresponden a productos de los cultivos transitorios y de 12.551 toneladas a productos de los cultivos permanentes. La produccin pecuaria es de 2.710 toneladas.Existe un porcentaje significativo de la mano de obra asalariada que es aportado por trabajadores residentes en las cabeceras municipales y centros poblados vecinos. En cuanto al nivel de ocupacin de la mano de obra familiar se estim que este es del 30%, lo que indica que no se traba en jornadas laborares completas, sino parciales (por ratos). Existen 1.561 personas, que corresponden a jornaleros (1.0809 personas), empleados rurales (151 personas), mayordomos (151 personas), administradores (33 personas), partijeros (43 personas), arrendatarios (12 personas), entre otros. Respecto a los niveles de empleo, 2.140 personas son las oferentes de mano de obra, para el desarrollo de las actividad.La pesca comercial y artesanal en el embalse de Betania, segn la Secretara de Agricultura y Minera del Huila (2007) la produccin pisccola conseguida en el Huila pas de 14.304 Tm en 2006 a 15.253 Tm en 2007, con una valoracin a precios corrientes de 2007 de $57.250,6 millones; algo ms de 8.350 Tm fueron causadas bajo el sistema intensivo de jaulas y jaulones flotantes, habiendo generado durante este ltimo ao 99 nuevos empleos. Adems, se exportaron 825 Tm valorados en US$5,1 millones (9,8% del total producido en Betania), con incrementos de volmenes exportados desde 2005, siendo las empresas ms participativas Comepez S.A., Pisccola New York y Proceal. En cuanto a la pesca artesanal la Fundacin Humedales (2008), como parte del seguimiento al proceso de repoblamiento de especies en el embalse, reporta un total de 392 pescadores (277 permanentes), distribuidos as: 231 (135) en el Subembalse Magdalena y 161 (142) en el Subembalse de Yaguar. En el subembalse Magdalena se identifican 23 puntos de pesca y en el Yaguar 36 puntos, en los que se reporta una produccin para 2007 de 492,7 Tm, de las cuales el 54% (285,3 Tm) provino de Hobo; 33% (178,9 Tm) de Yaguar y 5% (28,5 Tm) de Campoalegre, produccin valorada en $1.473,6 millones (precios de 2007), predominando las mojarras plateada, brasilera y roja; entre los pescadores artesanales de Betania se calcula el 2,5% del volumen total capturado lo que ellos dejan para su subsistencia.En el AID existen 56 estanques que ocupan cerca de 730.000 m de espejo de agua, en los que se maneja un promedio de 170 peces por m de agua, siendo las principales variedades: tilapia roja, cachama, carpa, trucha, mojarra plateada, bocachico y sbalo; hay produccin de alevinos que son vendidos en la misma zona. Los estanques estn ubicados en Gigante, Garzn y Agrado y se, considera la posibilidad de llegar a producir 30 Tm/mes (2007), generando 70 empleos directos. Otras actividades en el AID son la extraccin de materiales y los procesados. Existen 4 puntos de extraccin de material de arrastre a los que estn vinculados unas 30 personas mediante una Asociacin, su produccin es destinada principalmente a abastecer procesos constructivos urbanos y rurales y la construccin y mejoramiento de vas. La variedad y volumen de productos procesados dentro del AID son marginales, destacndose la elaboracin de quesos, panela y ensilaje y algunos comestibles.3.3.4 Dimensin cultural

Las veredas en su mayora han sido fundadas por familias de la regin y que su estructura social se caracteriza por la preponderancia de los vnculos familiares, las redes sociales de amistad y solidaridad, y relaciones laborales, tanto al interior como en el relacionamiento de cada una de las veredas. Los nuevos pobladores se articulan a las dinmicas sociales y en ocasiones modifican su medio social con actividades productivas, principalmente ganadera y cultivos extensivos. Las Juntas de Accin Comunal son el eje fundamental de relacin de la vereda con las instituciones a travs de las cuales se desarrollan programas y proyectos institucionales, asimismo, desempean un papel preponderante en la organizacin interna de la comunidad, garantizando la organizacin de trabajos comunitarios, y acciones de apoyo y solidaridad entre los miembros de las comunidadesTanto el origen de dichas veredas, como las formas de desarrollo de las mismas, han definido sus rasgos culturales. Es as como se pueden distinguir veredas con mayor nivel de desarrollo cultural, como La Escalereta, en donde se estimul una cultura solidaria basada en lazos sociales y econmicos que llevaron a establecer valores de responsabilidad, derechos y compromisos reflejados en el mantenimiento y progreso de la empresa comunitaria, la perpetuacin de sus creencias religiosas y el liderazgo de las personas mayores. Otras veredas con condiciones similares son Veracruz y Roloro. Barzal y la Yaguilga son veredas con un nivel de desarrollo cultural medio en donde se establecen relaciones bsicas entre vecinos, con rasgos de solidaridad y respeto por los mayores, pero sin mayor esfuerzo por la constitucin de redes sociales.3.3.5 Aspectos Arqueolgicos

En el rea de influencia del proyecto que comprende el valle del ro Magdalena desde el ro Suaza hasta el Pez, se identificaron 78 reas de inters arqueolgico, las cuales albergan vestigios de las poblaciones que ocuparon esta regin en poca prehispnica y comienzos de la colonia. Segn la periodizacin propuesta para el Alto Magdalena, 7 de ellos contienen vestigios del perodo Clsico Regional (siglo I a. C. VIII d. C.), lo que corresponde al 9% de las reas de inters arqueolgico identificadas; 54 al perodo Reciente (siglo VIII-XVI d. C.), es decir el 69,2%; 1 (1,3 %) al perodo colonial; 7 (9%) contienen vestigios del Clsico Regional y Reciente y por ltimo hay 9 (11,5%) sin definir. Estos ltimos incluyen los lugares con petroglifos y algunos otros donde la muestra cultural no permite adscribirlos a un perodo cronolgico determinado.3.3.6 Poblacin a reasentar

El total de la poblacin que reside en la zona de embalse asciende a 1466. La vereda La Escalereta es el asentamiento donde se concentra el mayor nmero de poblacin con el 27%, a continuacin se encuentra Veracruz con el 22%, San Jos de Beln con el 14%, Matambo con el 10,7%, Barzal con el 6,5%, Balseadero con el 6%, La Honda con el 3,9%, El Pedernal con el 3%. Las dems veredas aportan el 6,93% del total de la poblacin objeto de reasentamiento. La distribucin de la poblacin segn la edad es la siguiente: el rango de edad entre los cero y los nueve aos aglutina el 20,5%, al igual que el rango de los 10 a los 19 aos; el nivel de los 20 a los 29 aos concentra el 14,5%, por tanto la poblacin es mayoritariamente joven (55,5%). La poblacin adulta suma el 33,5%, y la poblacin mayor a 60 aos es el 9,4%. Respecto a la conformacin de la poblacin por sexo, el 47% (685) de la poblacin es femenino y el 53% (781) es masculino. En las veredas donde se ubicara la zona de embalse existe un total de 413 viviendas unifamiliares que se caracterizan porque el material predominante en las paredes es el ladrillo o el bloque, el piso en cemento y el tipo de techo ms comn es el zinc. El rea de la vivienda est compuesta por la residencia, que es la estructura central, y el solar o huerta, donde se cultivan rboles frutales, plantas medicinales, y hortalizas; all tambin se mantienen y cran especies menores como cerdos y gallinas; esta zona tambin es usada como depsito para guardar herramientas y maquinaria de trabajo.3.4 Impactos ambientales

4. Polticas Pblicas