Cement Antes

9
CENMENTANTES: CEMENTO FABRICACIÓN. TIPOS DEACUERDO CON LAS NORMAS VIGENTES. PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS. PROPIEDADES MECÁNICAS. RESISTENCIA A LOS AGENTES EXTERNOS. APLICAIONES. ADITIVOS. CAL. YESO. ELABORACIÓN DE MORTEROS. Los materiales que se conocen como cementantes, son los que mezclados con agua y con otros elementos producen un material, estos experimentan una reacción química que los endurece, y son por tanto el alma de toda obra civil. Cemento Gris. Los cementos grises tienen un color muy peculiar gracias al cual también se les conoce como cementos Portland. El nombre nació en 1824, cuando el inglés Joseph Aspdin logró desarrollar una excelente cal hidráulica para construcción a la que llamó cemento Portland porque el gris era muy parecido al de las piedras halladas en la localidad de ese nombre, en Inglaterra. El cemento gris (igual que los otros cementantes: el cemento blanco y el mortero) forma parte de la familia de los llamados cementos hidráulicos, así conocidos porque fraguan y se endurecen una vez combinados con agua, o incluso estando debajo de ella. El cemento Portland tiene dos usos principales: la elaboración de mortero (para acabados de mampostería, los llamados afines) y la elaboración de concreto armado, que es la base de prácticamente todo tipo de construcciones. Cemento blanco. El cemento blanco es una variedad de cemento que se fabrica a partir de materias primas cuidadosamente seleccionadas de modo que prácticamente no contengan hierro u otros materiales que le den color. Sus ingredientes básicos son la piedra caliza, base de todos los cementos, el caolín (una arcilla blanca que contiene mucha alúmina) y yeso. El cemento blanco se usa en obras de arquitectura que requieren mucha brillantez, o para realizar acabados artísticos de gran lucimiento; también sirven para vaciar esculturas que requieren de una buena dosis de blancura.

description

Cement Antes

Transcript of Cement Antes

  • CENMENTANTES: CEMENTO FABRICACIN. TIPOS DEACUERDO CON LAS NORMAS VIGENTES. PROPIEDADES FSICO-QUMICAS. PROPIEDADES MECNICAS. RESISTENCIA A LOS AGENTES EXTERNOS. APLICAIONES. ADITIVOS. CAL. YESO. ELABORACIN DE MORTEROS.

    Los materiales que se conocen como cementantes, son los que mezclados con agua y con otros elementos producen un material, estos experimentan una reaccin qumica que los endurece, y son por tanto el alma de toda obra civil.

    Cemento Gris.

    Los cementos grises tienen un color muy peculiar gracias al cual tambin se les conoce como cementos Portland. El nombre naci en 1824, cuando el ingls Joseph Aspdin logr desarrollar una excelente cal hidrulica para construccin a la que llam cemento Portland porque el gris era muy parecido al de las piedras halladas en la localidad de ese nombre, en Inglaterra. El cemento gris (igual que los otros cementantes: el cemento blanco y el mortero) forma parte de la familia de los llamados cementos hidrulicos, as conocidos porque fraguan y se endurecen una vez combinados con agua, o incluso estando debajo de ella.

    El cemento Portland tiene dos usos principales: la elaboracin de mortero (para acabados de mampostera, los llamados afines) y la elaboracin de concreto armado, que es la base de prcticamente todo tipo de construcciones.

    Cemento blanco.

    El cemento blanco es una variedad de cemento que se fabrica a partir de materias primas cuidadosamente seleccionadas de modo que prcticamente no contengan hierro u otros materiales que le den color. Sus ingredientes bsicos son la piedra caliza, base de todos los cementos, el caoln (una arcilla blanca que contiene mucha almina) y yeso.

    El cemento blanco se usa en obras de arquitectura que requieren mucha brillantez, o para realizar acabados artsticos de gran lucimiento; tambin sirven para vaciar esculturas que requieren de una buena dosis de blancura.

  • Aunque algunos piensan que los cementos blancos son ms frgiles que los grises, en realidad tienen las mismas capacidades mecnicas y una elevada resistencia a la compresin.

    El cemento blanco ofrece gran rendimiento en la produccin de mosaicos, terrazas, balaustrados, lavaderos, tiroles, pegazulejos, y junteadores. En fachadas y recubrimiento de muros, ahorras gastos de repintado.

    Este puede pigmentarse con facilidad; para obtener el color deseado se puede mezclar con los materiales de construccin convencionales, siempre y cuando estn libres de impurezas.

    El mortero.

    El mortero, tambin llamado cemento de albailera, es un cemento mezclado con materiales inertes finamente molidos. En otras palabras, es cemento con arena y agua; y lo que lo distingue del concreto armado es la ausencia de agregados gruesos (las gravas). El mortero es para propsitos mltiples, incluyendo bloques de concreto, plantillas, superficies carreteras, acabados, zarpeados y para recubrir el ladrillo rojo horneado. Este tipo de cemento no debe usarse en concreto estructural.

    El cemento para albailera est diseado para trabajos en donde no se requieren elevadas resistencias, por ejemplo, plantillas, cimentaciones de mampostera, pegado de bloques y ladrillos, aplanados, pisos y firmes.

    Los cementantes se agrupan en tres tipos: los grises, tambin llamados Portland; los blancos, ms usados en arquitectura y acabados y los morteros, cuyo uso ms importante es el pegado de blocks y los acabados de obra gris

  • DECLARATORIA DE CANCELACION DE LAS NORMAS MEXICANAS QUE SE INDICAN

    La Secretara de Economa, por conducto de la Direccin General de

    Normas, con fundamento en lo dispuesto por los artculos 34 fracciones XIII y XXX de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal; 51-A, 51-B de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin, 45 y 46 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin, y 19 fraccin XV del Reglamento Interior de esta Secretara y habindose satisfecho el procedimiento previsto por la Ley de la materia para estos efectos, expide la declaratoria de cancelacin de las normas mexicanas que se enlistan a continuacin, mismas que se encuentran dentro de la competencia del Comit Tcnico de Normalizacin Nacional de la industria de la construccin.

    CLAVE O CODIGO

    TITULO DE LA NORMA

    NMX-C-008-1974

    MOSAICOS.

    (DOF: 1974-12-12). Campo de aplicacin

    Esta Norma Mexicana establece las especificaciones mnimas de calidad para los mosaicos fabricados en mquinas de vibro-compresin, curados por aspersin de agua.

    Concordancia con normas internacionales Esta Norma Mexicana no es equivalente a ninguna norma internacional por no existir referencia alguna al momento de su elaboracin.

    NMX-C-011-1974

    YESO CALCINADO PARA LA CONSTRUCCION.

    (DOF: 1974-04-18). Campo de aplicacin

    Esta Norma Mexicana establece las especificaciones mnimas de calidad para el yeso calcinado obtenido del yeso natural para deshidratacin parcial por calentamiento.

    Esta Norma Mexicana aplica al yeso calcinado para la construccin. Concordancia con normas internacionales

    Esta Norma Mexicana no es equivalente a ninguna norma internacional por no existir referencia alguna al momento de su elaboracin.

    NMX-C-016-1982

    POSTES DE CONCRETO REFORZADO, SECCION OCTAGONAL-ESPECIFICACIONES.

    (DOF: 1982-08-03). Campo de aplicacin

    Esta Norma Mexicana establece las especificaciones mnimas de calidad y mtodos de prueba que deben cumplir los postes de concreto reforzado de seccin octagonal que se utilizan para soportar los conductores y el equipo necesario en la distribucin de la energa elctrica.

  • NMX-C-031-1983

    INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION-ASBESTO CEMENTO-FOSAS SEPTICAS.

    (DOF: 1983-02-11).

    Campo de aplicacin

    Esta Norma Mexicana establece las especificaciones mnimas de calidad que deben cumplir las fosas spticas de asbesto cemento que se usan para tratar anaerbicamente las aguas negras domiciliarias en lugares donde se carece de sistema de alcantarillado o ste es insuficiente. NMX-C-040-1983

    INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION-ASBESTO CEMENTO-TUBOS PARA BAJADA Y VENTILACION SANITARIA. (DOF: 1983-02-11).

    Campo de aplicacin Esta Norma Mexicana establece las especificaciones mnimas de calidad que deben cumplir los tubos de asbesto cemento que se destinan comnmente para la bajada de aguas negras y pluviales, as como en la ventilacin sanitaria de edificios y casa habitacin.

    Esta Norma Mexicana excluye todo material que pueda causar un deterioro ulterior en la calidad del producto. NMX-C-050-1974

    DESHIDRATACION DE CONSERVADORES OLEOSOS. (DOF: 1974-04-18).

    Campo de aplicacin

    Esta Norma Mexicana establece el mtodo para secar las sustancias que se usan en la conservacin de maderas, o bien de otros productos que tengan propiedades similares. NMX-C-055-1966

    METODO DE PRUEBA PARA DETERMINAR LA FINURA DE LOS CEMENTANTES HIDRAULICOS (METODO TURBIDIMETRICO). (DOF: 1969-10-28).

    Campo de aplicacin

    Esta Norma Mexicana establece el mtodo de prueba que emplea un turbidmetro para determinar la finura de los cementantes hidrulicos. NMX-C-060-1968

    METODO DE PRUEBA PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA A LA TENSION DE CEMENTANTES HIDRAULICOS. (DOF: 1969-10-28).

    . Campo de aplicacin

    Esta Norma Mexicana establece el mtodo de prueba para determinar la resistencia a la tensin de morteros de cementantes hidrulicos. NMX-C-063-1971

    METODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACION EN HUMEDO DE LAS FRACCIONES DE ASBESTO POR MEDIO DE CRIBAS (METODO BANER MC. NETT). (DOF: 1971-11-17).

    Campo de aplicacin

    Esta Norma Mexicana establece el mtodo para la determinacin en hmedo de las fracciones de asbesto, por medio de cribas.

    Concordancia con normas internacionales Esta Norma Mexicana no es equivalente a ninguna norma internacional por no existir referencia alguna al momento de su elaboracin.

  • NMX-C-064-1971

    FIBRAS DE ASBESTO PARA USO EN LA INDUSTRIA DEL ASBESTO CEMENTO. (DOF: 1971-11-17).

    Campo de aplicacin

    Esta Norma Mexicana establece las especificaciones mnimas de calidad que deben cumplir las fibras de asbesto utilizadas para la fabricacin de productos de asbesto cemento, para fines de recepcin. Estas fibras, en orden de importancia, son: las de asbesto crisotilo; las de asbesto crocidolita, y las de asbesto amosita.

    Concordancia con normas internacionales Esta Norma Mexicana no es equivalente a ninguna norma internacional por no existir referencia alguna al momento de su elaboracin.

    NMX-C-065-1971

    MUESTREO DE FIBRAS DE ASBESTO EMPACADAS EN COSTALES.

    (DOF: 1971-11-17). Campo de aplicacin

    Esta Norma Mexicana establece el plan de muestreo para las fibras de asbesto empacadas en costales, y seala el procedimiento para preparar las muestras que deben ser sometidas a diferentes pruebas para fines de recepcin.

    Concordancia con normas internacionales Esta Norma Mexicana no es equivalente a ninguna norma internacional por no existir referencia alguna al momento de su elaboracin.

    NMX-C-066-1971

    METODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACION DE LA SUPERFICIE ESPECFICA DE LAS FIBRAS DE ASBESTO (METODO DE DYCKERHOFF).

    (DOF: 1971-11-17). Campo de aplicacin

    Esta Norma Mexicana establece el mtodo de prueba para la determinacin de la superficie especfica de las fibras de asbesto y para la verificacin de su grado de abertura.

    Concordancia con normas internacionales Esta Norma Mexicana no es equivalente a ninguna norma internacional por no existir referencia alguna al momento de su elaboracin.

    NMX-C-067-1971

    METODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACION DEL VOLUMEN APARENTE DE LAS FIBRAS DE ASBESTO EN SUSPENSION ACUOSA.

    (DOF: 1971-11-17). Campo de aplicacin

    Esta Norma Mexicana establece el mtodo de prueba para la determinacin del volumen aparente de las fibras de asbesto crisotilo en suspensin acuosa.

    Concordancia con normas internacionales Esta Norma Mexicana no es equivalente a ninguna norma internacional por no existir referencia alguna al momento de su elaboracin.

    NMX-C-068-1971

    METODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACION DE LA RESISTENCIA MECANICA DE LAS FIBRAS DE ASBESTO USADAS EN LA INDUSTRIA DEL ASBESTO CEMENTO.

    (DOF: 1971-11-17).

  • Campo de aplicacin Esta Norma Mexicana establece el mtodo para la determinacin de la resistencia mecnica de las fibras de asbesto crisotilo.

    Esta Norma Mexicana puede ser aplicada a otros tipos de asbesto. Concordancia con normas internacionales

    Esta Norma Mexicana no es equivalente a ninguna norma internacional por no existir referencia alguna al momento de su elaboracin.

    NMX-C-069-1971

    METODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACION DE LA RESISTENCIA RELATIVA DEL ASBESTO EN PRODUCTOS DE ASBESTO CEMENTO.

    (DOF: 1971-06-15). Campo de aplicacin

    Esta Norma Mexicana establece el procedimiento para la determinacin de la resistencia de las fibras de asbesto crisotilio en los productos de asbesto cemento.

    Esta Norma Mexicana puede ser aplicable a productos elaborados con otro tipo de asbesto.

    Concordancia con normas internacionales Esta Norma Mexicana no es equivalente a ninguna norma internacional por no existir referencia alguna al momento de su elaboracin.

    NMX-C-070-1971

    METODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACION EN SECO DE LAS FRACCIONES DE ASBESTO POR MEDIO DE CRIBAS-METODO QUEBEC.

    (DOF: 1971-11-17). Campo de aplicacin

    Esta Norma Mexicana establece el mtodo para la determinacin, en seco, de las fracciones de asbesto, por medio de cribas.

    Concordancia con normas internacionales Esta Norma Mexicana no es equivalente a ninguna norma internacional por no existir referencia alguna al momento de su elaboracin.

    NMX-C-074-1974

    TERMINOLOGIA DE LA INDUSTRIA DEL YESO.

    (DOF: 1974-11-13). Campo de aplicacin

    Esta Norma Mexicana establece las definiciones de los trminos ms usuales en la industria del yeso.

    Concordancia con normas internacionales Esta Norma Mexicana no es equivalente a ninguna norma internacional por no existir referencia alguna al momento de su elaboracin.

    NMX-C-080-1976

    MEDICION DE LOS CAMBIOS DE LAS DIMENSIONES LINEALES DE PELICULAS Y/U HOJAS DE TERMOPLASTICOS NO RIGIDOS.

    (DOF: 1976-12-09).

  • Campo de aplicacin

    Esta Norma Mexicana establece el mtodo para determinar los cambios de las dimensiones lineales de pelculas y/u hojas de termoplsticos, no rgidos, que resultan de la exposicin del material a las condiciones de temperatura y tiempo que se especifican.

    Concordancia con normas internacionales Esta Norma Mexicana no es equivalente a ninguna norma internacional por no existir referencia alguna al momento de su elaboracin.

    NMX-C-127-1982

    INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION-MATERIALES TERMOAISLANTES-MUESTREO.

    (DOF: 1982-08-19). Campo de aplicacin

    Esta Norma Mexicana establece el mtodo de muestreo para materiales termo aislante en general y el cual est diseado para emplearse en combinacin con las especificaciones del producto.

    Concordancia con normas internacionales

    Esta Norma Mexicana no es equivalente a ninguna norma internacional por no existir referencia alguna al momento de su elaboracin.

    NMX-C-133-1980

    INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION-CEMENTO-COADYUVANTES DE MOLIENDA EMPLEADOS EN LA ELABORACION DE CEMENTO HIDRAULICOS.

    (DOF: 1980-07-09). Campo de aplicacin

    Esta Norma Mexicana establece el mtodo de prueba que debe emplearse para determinar si en el proceso de molienda un coadyuvante de sta, satisface el rendimiento ptimo de ella, sin modificar sustancialmente las caractersticas de los cementos que se emplean.

    Concordancia con normas internacionales

    Esta Norma Mexicana no es equivalente a ninguna norma internacional por no existir referencia alguna al momento de su elaboracin.

  • COMENTARIOS: Antes que nada debo decir que la investigacin de este tema no fue nada fcil, pero fue interesante llevarla acabo en todo momento, como se menciono en la investigacin anterior la resistencia de el cemento en los primeros das acusa lentitud en el proceso de endurecimiento, pero su resistencia a los 28 das es la misma que el portland ordinario. As como su resistencia a las aguas subterrneas, tanto si son de carcter cido como si son marinas, es superior a la portlan. Tiene un calor de hidratacin bajo y es muy apto para trabajos de hormign en masa.

    Pero esto solo se da en el Prtland de escoria de altos hornos. Que a comparacin del cemento resistente a sulfatos que contiene aditivos que forman una estructura qumica resistente a aguas selenitosas.

  • Facultad de Ingeniera

    Divisin de Ingeniera Civil y Geomtica

    Departamento de Construccin

    Presupuestacin de obras

    Trabajo de investigacin No. 2

    cementantes

    Prof. titular: Oscar E. Martnez Jurado Prof. Adjunto Heriberto Esquivel Castellanos

    Hernndez Castellanos Rafael.

    Grupo 3

    4 de mayo de 2006

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico