celestina

download celestina

of 8

Transcript of celestina

ACTIVIDADESLos temas:1. Busca varias situaciones en que se ponga de manifiesto la astucia de Celestina. La astucia de la Celestina se refleja en los diferentes momentos y situaciones en los que la Celestina maneja a los personajes. Un ejemplo es la escena en que Calisto interroga a Celestina sobre los resultados de su primera entrevista con Melibea. Junto con Calisto y la vieja alcahueta, intervienen en la escena Sempronio y Prmeno, criados del joven enamorado. Las partes ms importantes del dilogo corresponden a los largos parlamentos de la vieja. Con palabras llenas de astucia, Celestina se las ingenia para poner de relieve la habilidad con la que ha conseguido vencer la resistencia de Melibea. Todo lo que dice va encaminado a ganar la confianza de Calisto con el fin de que ste pague largamente sus servicios. La astucia y la avaricia son los rasgos ms sobresalientes del carcter de la vieja alcahueta. Tambin destaca su habilidad para conseguir a Prmeno. 2. Qu temas de La Celestina siguen teniendo importancia en la actualidad? Cules estn superados? Los temas principales que se tratan en la obra son: La pasin amorosa: Trata sobre el deseo irrefrenable que aunque a veces aparezca envuelto en los tpicos del amor corts, se salta todas las normas sociales y morales llevando as la destruccin de todos los personajes. La pasin amorosa se ve reflejada en la ceguedad de Calisto.

La codicia y la pasin por la riqueza: El origen de todos los conflictos secundarios que aparecen en la obra son la codicia y la mezquindad de la Celestina y de los criados y el dinero es lo que los arrastra a la muerte. La codicia y la pasin por la riqueza se ve reflejada cuando Sempronio y Prmeno son capaces de traicionar a su propio amo por dinero. La astucia: Es una de las mejores caractersticas que describe a la Celestina. Es por esta por la cual es capaz de manejar a todos los personajes a su antojo pero su mezquindad puede ms y la lleva a la ruina. La astucia se la aporta su dominio del lenguaje, el hecho de que

1

domine todos los registros lingsticos. Pero esta habilidad, su arte queda anulada por su codicia, por su avaricia si no fuera compartir las ganancias

La muerte: Fernando de Rojas hereda el concepto de la muerte en la Edad Media pero l no tiene la esperanza cristiana de que hay una vida despus de la muerte. Por eso todos los conflictos aparecidos acaban en muerte, de ah el nombre de tragicomedia. La muerte se ve reflejada al final de la obra cuando acaban muriendo la mayora de los personajes.

El tema principal que el autor pretende comunicar en La Celestina es una historia de amor y muerte. El amor apasionado de los amantes Calisto y Melibea, amor nacido y cultivado en secreto por las artes de la vieja hechicera Celestina. Y la muerte domina la escena con un designio fatal: mueren los criados, vctimas de su codicia, muere Calisto, desesperado en su irreflexin; y muere Melibea, suicidndose, porque no le merece la pena vivir sin su amado. Parece haber en la intencin de Fernando el propsito de presentar un amor culpable que atrae sobre s el castigo. Los hechizos de Celestina trastornan el corazn de Melibea, que busca gozar el amor de Calisto sin ver los daos a su persona o su familia. Calisto, por su parte no es capaz de actuar como un caballero y entrar por la puerta. Tambin est el tema de la familia camuflado en el principal, el amor. Ya que los padres de Melibea, a la mirada del autor, tambin son culpables, por no averiguar qu est haciendo, qu piensa y siente su hija. Los criados y especialmente Celestina, viven en un mundo de delincuencia, donde ninguna virtud es respetada.

La estructura:1. Estudia el papel de la intriga en la obra. Crees que es determinante? La novela comienza de forma divertida y, gradualmente, se va trasformando en una intriga psicolgica de pasiones y tragedias. Celestina es una vieja alcahueta, codiciosa y astuta, experta en embrujos y maestra en el arte del engao y la seduccin. Bajo extraas artimaas pone en comunicacin a los jvenes Calisto y Melibea, en los que surge un amor apasionado que terminar de forma trgica. Ambos jvenes han quedado inmortalizados como los amantes ms famoso de la literatura de este pas.

2

2. Representa grficamente la diferente extensin del planteamiento, nudo y desenlace en la obra. Planteamiento: El acto que corresponde a esta parte es el I, el cual trata sobre el enamoramiento de Calisto hacia Melibea y el rechazo de esta lo cual lleva a Calisto a una profunda tristeza y se deja manipular por sus criados y por la Celestina. Nudo: Los actos correspondientes son desde II hasta el XII, en los cuales se trata desde el comienzo de la manipulacin de la Celestina hacia Calisto y los diferentes personajes. Hasta su muerte, incluyendo todos los engaos que sufren por parte de esta. Desenlace: Los actos que corresponden a esta parte son desde XIII hasta el XXI, en los que se trata desde la muerte de Celestina hasta la muerte de Calisto y Melibea, incluyendo la de Sempronio y Prmeno. 3. Los apartes y las acotaciones. Qu funcin cumplen? Los apartes son lo que dice el personaje en las representaciones escnicas, como hablando para s o con otros, suponiendo que no les oyen los dems. Implican al lector-espectador, ste sabe ms que los propios personajes. Nos introduce en la accin, no solamente nos limitamos a ver, sino que sabemos. 4. Los dilogos y monlogos. El dilogo da a conocer la visin del mundo de los personajes. El monlogo plantea problemas afectivos o de decisin. Busca ejemplos que lo corroboren. Un ejemplo es el monlogo de Pleberio, el padre de Melibea, despus del suicido de su hija. Oh duro corazn de padre, cmo no te quiebras de dolor, que ya quedas sin tu amada heredera?.... En el monlogo de Pleberio cabe destacar el habla sobre la muerte y el amor. Le reprocha a la muerte que se haya llevado a su hija y que le haya dejado sin heredera de sus bienes y riquezas que tanto sudor derram para conseguirlo. Dice que no podr soportar que l viva ms que su hija y empieza a arremeter contra la fortuna, quejndose de que debera de haberse llevado sus bienes variables, sus riquezas, y no su divino tesoro, su hija. Lo que ms le asusta es tener que vivir sin nadie a quien darle su amor. Al perder a su hija, a la que quera ms que a su propia vida, pierde su mayor tesoro y con ella las ganas de vivir. Ahora el destino y la vida son los atacados, diciendo que cuando l era chico crea en el destino y que estaba dirigido, pero ahora ve que la vida es un valle de lgrimas (idea infundada por la iglesia y que tuvo mucha fuerza en la3

Edad Media). Promete mucho y nada cumple y todo para hacernos sufrir (concepcin de la vida). Habla con el mundo y le dice que l es el ms desgraciado del mundo porque otros perdieron a sus hijos en ilcitas batallas, pero su hija se ha suicidado por amor. El amor es para Pleberio el peor enemigo y causante de todas sus desgracias. Se libr en su juventud de ella, pero no as su hija. El amor es un espejismo que lo torna todo a bonito, es el compaero de la falsedad y el engao. Falso dios enemigo de toda razn. Otro monlogo es el de Celestina al comenzar el acto IV. Ahora, que voy sola, quiero mirar bien lo que Sempronio ha temido de este mi camino. Porque aquellas cosas.... En este monlogo Celestina muestra sus conflictos interiores. Tiene dudas y temores ante el recibimiento de Melibea. Tiene ms miedo a Calisto que a Pleberio. Manifiesta que posee buenos augurios y presagios. Los primeros monlogos de Calisto muestran una gran tristeza y desesperacin fruto de su rechazo por parte de Melibea. A medida que la relacin se desarrolla los monlogos varan paulatinamente. Estos se hacen ms deseosos e intensos cuando Celestina aparece y le da esperanzas con respecto a Melibea. La retrica es muy comn en estos primeros monlogos, retrica que se ir transformando segn avancen sus esperanzas para conseguir a Melibea. Una vez conseguida sta sus monlogos reflejan su eufrico estado de nimo con palabras animosas y alegres. Con el monlogo de Pleberio se resume la tesis de la obra (el mensaje del autor): el amor loco (pasional) destruye y conduce al caos y la muerte. Los amantes terminan por ser vctimas de su desafo a las leyes que ordenan el mundo.

El espacio y el tiempo:1. Localiza en la obra una escena desarrollada en un ambiente cerrado y explica qu consecuencias tiene. Las clases urbanas de la poca y de los personajes, en La Celestina, se mueven en distintos ambientes sociales, sin que haya ninguna ruptura entre el mundo de los criados y el de los amos. Eso mismo es la causa por la que aparecen distintos escenarios urbanos. Nos encontramos con lugares abiertos y cerrados. Un lugar cerrado es la casa, donde se llevan a cabo ocasiones ntimas, secretas o criminales. Un ejemplo sobre una accin ntima que se produzca en la casa son las relaciones que mantenan Calisto y Melibea en la

4

habitacin de ella. Otro sobre una accin secreta cuando los criados llevan en secreto la traicin de su amo y por ltimo una accin criminal que se produce en una casa es el asesinato de la Celestina. 2. Busca una escena de la obra donde el tiempo tenga una importancia especial y explica por qu. Todos los personajes muestran una aguda conciencia del paso del tiempo que les conduce inexorablemente a la muerte. Esta preocupacin por el tiempo se pone de relieve tambin por las frecuentes referencias concretas: segn Celestina, Sempronio ha podido estar sin velas a ella y a Elicea tres das (acto I); Melibea dice en el acto IV que hace dos aos que no vea a Celestina; Calisto tiene veintitrs aos (IV) y Celestina seis docenas de aos a cuestas (II)... En estas referencias no faltan las evocaciones al pasado. 3. El dinamismo escnico de la obra es casi cinematogrfico. Selecciona ejemplos. A travs de la palabra de los personajes, el autor de la obra ha sido capaz de crear la ilusin de verdad. A travs de ella, los escenarios, mltiples y cambiantes, van surgiendo de acuerdo con las necesidades de la trama. Si la creacin de un espacio dinmico es una de las caractersticas, otra es la presentacin de acciones simultneas, con una tcnica cinematogrfica. Para ello los autores echan mano relativamente poco al aparte, prefiriendo dirigir la atencin hacia un espacio determinado, y hacia las personas y conversacin que lo ocupan, y hacia otro separado del anterior por un muro, una puerta, tan slo por unos metros. Es significativa en la alternancia de planos en los actos XII (conversacin de los enamorados por un lado, y de los criados por otro) y XVI (el dilogo de los padres de Melibea en su habitacin y el de sta con Lucrecia).

Los personajes:1. Todos los personajes giran en torno a la figura de Celestina. Por qu? Celestina, vieja, barbuda, con la cara marcada por una cuchillada, cubierta con su manto y toca y vestida con unas malditas haldas prolijas y largas, sta trotaconventos recorre con presteza la ciudad de punta a punta, siempre trajinando en sus negocios nefandos. En su boca, el halagado, el dicho preciso, la filosofa ms descaradamente hedonista, el consejo interesado; en su quehacer, las artes de la hechicera, los ritos brugeriles, el conjuro demonaco, la seduccin. Tena seis oficios: lavandera, perfumera,

5

maestra de hacer aceite y de hacer virgos, alcahueta y un poquito hechicera. Todos estos oficios los desempea con envidiable maestra. Con su saber prctico y su sabidura consigue hablar con Melibea, poner de su parte a Prmeno, engaar a Sempronio y utilizar al enamorado Calisto. Sempronio la presenta a Calisto como hechicera y poco despus Prmeno la har una relacin pormenorizada de su laboratorio hechiceril y de las artes que emplea para conseguir sus propsitos. La vieja es herbolaria, cosmtica, conoce las entraas de los animales, maneja el vestuario mgico y el poder de las piedras como lapidaria experta. Rojas presenta a la vieja alcahueta actuando de lleno en su papel como bruja. Una de las debilidades de Celestina es la aficin desmedida al jarro, que se la ha acentuado, con los aos. Celestina se alza como el personaje central de la obra por su inteligencia, habilidad, avaricia, falsedad y malas artes. Es el lado medieval y pecador, y a la vez quien va repartiendo sexualidad y pasiones porque tambin las ha conocido. Ser su avaricia lo que la conduzca a la muerte, no sus artes para despertar el deseo en jvenes que estn deseando caer en sus redes. 2. Analiza la figura de Prmeno. Qu te parece? Qu diferencias tiene con Sempronio? Sempronio es un personaje resentido, ambicioso y agresivo. E s el criado que desde un principio no es fiel a su amo. Es un individuo contradictorio, ya que se re de su dueo Calisto porque est enamorado y l tambin lo est de Elicia. Es el cmplice cobarde y asustadizo de Celestina, que luego se arma de valor y de ira porque Celestina no reparte el dinero y la mata. Es el ms viejo y tambin el ms sabio. Desde las primeras escenas muestra su maldad que lo va a caracterizar hasta su muerte, ya que en su personalidad no se produce ningn cambio. Burln y socarrn, egosta y rencoroso, acaba mal, como no poda ser de otro modo. Prmeno en principio, comienza siendo otra cosa para terminar del mismo modo. Recibe una perversin elaborada por la vieja, para eso, la Celestina utiliza un pasado que se hace presente y que lo condiciona en el transcurso de la historia. Con este pasado a cuestas, Prmeno no tiene ms remedio que sucumbir las artes de persuasin de la vieja alcahueta. El relato del joven criado, se completa con la historia de sus relaciones amorosas con Aresa que guardan el tufillo pardico del amor corts de los seores. Prmeno tan inexperto en la vida ertica, se entrega en los brazos de la sabia Aresa. Sufre unos cambios de comportamiento, debidos a las compaas nuevas que ha hecho. Pasa de ser un fiel criado, comprometido en la defensa moral y

6

fsica de su seor, a ser como su amigo Sempronio, es decir, empieza a tener un gran inters por el dinero, ya que interviene en el asesinato de Celestina para conseguir el dinero que le haba dado Calisto.

La lengua:1. Busca en el texto prrafos en los que predomine el habla popular y entresaca refranes. Analiza especialmente el lenguaje de los criados. Los criados hablan con un lenguaje vulgar, y se ren a veces de la manera de hablar de Calisto. Al igual que Celestina, utilizan refranes y se permiten bromas a propsito de citas filosficas y humanistas. La Celestina emplea un nivel popular, llena de refranes y dichos, pero es muy fcil observar cierta elevacin de su nivel cuando se dirige a aquellos que la pagan, que es debido al continuo contacto con la clase social alta. Utiliza un lenguaje popular con registros picarescos y realistas muy elaborados por Rojas, ya que no slo usa refranes, sino que incluso permiten bromas a propsito de citas filosficas y humanistas. Calisto tiene un nivel social alto y se expresa en un nivel culto, con cierta complicacin retrica, pero no cuando habla con personajes de la clase baja. A l le corresponde el lenguaje propio de la clase culta y del mundo universitario de la poca de los Reyes Catlicos. Melibea al igual que Calisto tiene un nivel culto que corresponde a la clase social alta pero que no utiliza al hablar con personajes de la clase social baja. Un ejemplo de habla popular: Celestina- Con las gallinas, hija? As se har la hacienda. Andar! Pase! Otro es el que ha de llorar las necesidades, que no t. Hierba pace quien lo cumple. Tal vida quienquiera se la quera. Algunos refranes:

Por mucho que madrugue, no amanesce ms ayna: Tiene una clara traduccin al castellano moderno que es: no por mucho madrugar amanece ms temprano. Eso significa que hay cosas que no

7

pueden avanzar sin esperar, que debe respetarse el tiempo que tarda algo y que no por mucho desearlo se producir antes. Sobre dinero no hay amistad . La intencin de la que emite este refrn es dejar claro que los negocios y la amistad no deben mezclarse, que no puedes fiarte de tu amigo cuando se trata de dinero. Un solo acto no hace habito. Ahora tenemos un refrn equivalente que tambin sale en el libro: una golondrina no hace verano (tambin: una flor no hace primavera). Esto significa que no debemos generalizar, que un hecho aislado no tiene las mismas consecuencias que una sucesin de hechos. Otros se ganan por malos y yo me pierdo por bueno. Ah lo que se pretende demostrar es que a veces la honradez puede no ser beneficiosa, aunque a la larga acostumbra a serlo. Pues al le sueo, al frer lo ver. Este refrn es: Al frer de los huevos los ver. Esto quiere decir que las cosas se conocen de verdad en el momento y ocasin adecuados. 2. Extrae alguna parte de la obra en la que predomine el lenguaje culto. Un ejemplo de lenguaje culto: Calisto- Oh loco, loco! Dice el sano al doliente: Dios te d salud. No quiero consejo, ni esperarte ms razones, que ms avivas y enciendes las flamas que me consumen. Yo me voy solo a misa, y no tornar a casa hasta que me llamis pidindome las albricias de mi gozo con la buena venida de Celestina. Ni comer hasta entonce, aunque primero sean los caballos de Febo apacentados en aquellos verdes prados que suelen, cuando han dado fin a su jornada.

8