Cc nº71 agosto 2015

32
Año 7 | Nº 71 | Agosto 2015 | Tierra del Fuego | Edición mensual | Distribución gratuita RED DE AGUA POTABLE Y CLOACAS PARA LA ZONA ALTA DE USHUAIA Remediación en marcha Colores Complementarios C C Ushuaia Shh… cultura de montaña

description

Colores Complementarios: una revista social, cultural y medioambiental de Tierra del Fuego. Editada íntegramente en Ushuaia

Transcript of Cc nº71 agosto 2015

Año

7 |

Nº 7

1 | A

gost

o 20

15 |

Tier

ra d

el F

uego

| Ed

ició

n m

ensu

al |

Dis

trib

ució

n gr

atui

ta

RED DE AGUA POTABLE Y CLOACAS PARA LA ZONA ALTA DE USHUAIA

Remediación en marcha

ColoresComplementarios

CC

Ushuaia Shh… cultura de montaña

Colores Complementarios

Agosto 20152

Editorial Sumario

20

30

Agradecemos mucho a quienes colaboraron en este nuevo número: Sergio Anselmino, Gisela Gomila Catalá, Andrés Toledo.

El contenido de los avisos publicitarios y las notas no es responsa-bilidad del editor, sino de las empresas y/o firmantes. El medio se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad.Permitida la reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista siempre que se cite la fuente.

TDF NATURAL

Ushuaia Shh… cultura de montaña

Monumento a Juana Azurduy

Remediación en marcha

Barrilete, un espacio para los chicos

Ushuaia es WorldloppetAgosto mes internacional de esquí de fondo

Ushuaia sede del Interski 2015

Festival Nacional de Esculturas en Nieve

Edición anterior. Nº 70 JulioFoto de Tapa: Micaela Cantero

Tapa: Remediación en marchaFoto de Tapa: Colores Complementarios

Agachona chica

916

CULTURA

Cultura en Agenda

3

1822

2428

SOCIEDADEl 1º de Agosto es el Día de la Pachamama; en Colores está presente siempre, pero este mes la destacamos a través del agua, el bien vital mas preciado. Con una temporada invernal próspera el agua ha caído del cielo en cantidades extraordina-rias lo que proporciona buenas condiciones hídricas para la captación de torrentes que alimenten a los barrios altos de la ciudad.La nota principal de esta Colores Complemen-tarios habla sobre cómo viven los que habitan el faldeo de los Andes, excluidos e invisi-bilizados por mucho tiempo y por muchos gobiernos, hoy cuentan con un trabajo en conjunto entre Ingenieros Sin Frontera y el actual Gobierno provincial para dar marcha a una solución viable y concreta sobre el agua y los afluentes cloacales.Por otro lado la nieve que baña las montañas y valles permite poner una vez mas a Ushuaia como destino predilecto para deportistas, ar-tistas y visitantes en general. Una temporada blanca que será sede de eventos deportivos a nivel internacional como el Interski y Worl-dloppet, y que nuevamente lo será de la popu-lar y esperada Marchablanca y el tradicional Festival Nacional de Esculturas en Nieve.El cine también forma parte de este circuito cultural, durante el mes de Agosto el Ushuaia Shh en su novena edición vuelve a convocar a realizadores del mundo entero para presentar sus obras en el Fin del Mundo.Así, ya en su tramo final, el invierno monocro-mático le pone color a su paisaje con cultura y deporte.

¡Que tengan buen més!

Colores Complemantarios

Agosto 2015

Colores Complementarios 3

Agradecemos especialmente a los comercios, empresas, funcionarios públicos e instituciones que están pautando avisos en esta revista, porque no sólo están realizando publicidad, sino también ha-

ciendo posible que esta publicación esté hoy en sus manos, que este proyecto crezca, que exista un espacio para pensar, difundir y actuar desde el Compromiso y Responsabilidad de cada uno en pos

del beneficio de Todos. A cada uno de ellos, ¡muchísimas gracias!

SOCI

EDA

D

Tierra del Fuego trabaja en el proyecto que permitirá dotar de redes de agua potable a los barrios altos de Ushuaia y en el saneamiento de la Margen Sur de Río Grande. La ingeni-era Alejandra Portatadino, de Ingeniería sin Fronteras, nos contó los detalles del ambi-cioso plan. La ingeniera Alejandra Portatadino llegó a la provincia convocada por el Gobierno de Tierra del Fuego, que se comunicó con Ingeniería sin Fronteras Argentina, por medio de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación donde ella estaba desarrollando tareas. Decidieron hacer un proyecto en conjunto para la aplicación de la Resolución 64/292 de las Naciones Unidas

RED DE AGUA POTABLE Y CLOACAS PARA LA ZONA ALTA DE USHUAIA

que tiene jerarquía constitucional para traba-jar con el tema de agua potable y saneamiento en Ushuaia y con lo que es el saneamiento de la Margen Sur de Río Grande.

“En diciembre de 2012 vinimos a hacer el primer relevamiento visual para ver cómo se encon-traban tanto los habitantes de la Margen Sur como los de los barrios altos de Ushuaia y tam-bién para tomar contacto con ellos y que ellos nos dijeran qué necesitaban. Para ver si lo que necesitaban con más urgencia era el tema del agua y las cloacas o si tenían otra urgencia que para ellos fuera más importante. Dijeron que el agua potable y el saneamiento era la necesi-dad prioritaria que tenían, entonces nos pusi-mos a trabajar en eso”, comentó la ingeniera a Colores Complementarios.

Remediación en marcha

Colores Complementarios

Agosto 20154

SOCI

EDA

D En marzo de 2013, Portatadino vino a insta-larse en Tierra del Fuego y comenzó a traba-jar en los proyectos que pretenden proveer de redes de agua potable y cloacas a los barrios altos de Ushuaia y de una red de saneamiento para evitar las anegaciones que producen las lluvias, los deshielos y la descarga de aguas subterráneas en la zona de la Margen Sur de Río Grande.Se trata de dos trabajos de mucha envergadu-ra y la visión que tienen desde Ingeniería sin Fronteras es que los proyectos sean sustenta-bles colaborando en estos proyectos con los Estados Gobernantes haciendo participar no sólo a profesionales locales sino también a los pobladores.

El primer paso

“Lo primero que teníamos que saber era en qué situación se encontraban los recursos

Provisión de agua potable y tendido de red cloacal en barrios informales de Ushuaia

Ficha del proyecto

Área: Agua y Saneamiento.Status del Proyecto: En ejecución.Incidencia: 16.000 personas.Localización: Ushuaia, Tierra del Fuego.Coordinadora: Ing. Alejandra Portatadino.Voluntarios involucrados: 10.Duración: 4 años.Fecha de inicio: Marzo del 2013Actores involucrados: Gobierno provincial, mediante las direcciones Provinciales Ge-neral de Recursos Hídricos, Tierra y Hábi-tat, y Obras y Servicios Sanitarios, vecinos, asociaciones civiles y voluntarios de ISF-Ar. Articulamos con el Plan Director de Aguas y Cloacas y la Comisión de Saneamiento de la ciudad.

Saneamiento hídrico barrios informa-les en la Margen Sur de Río Grande

Ficha del proyecto

Área: Agua y Saneamiento.Status del Proyecto: En fase diseño.Incidencia: 30.000 personas.Localización: barrios informales en la Margen Sur de la Ciudad de Río Grande, Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur.Coordinadora: Ing. Alejandra Portatadino.Duración: 9 meses.Fecha de inicio: Agosto del 2014Actores involucrados: Pobladores Margen Sur, Universidad Tecnológica Nacional de Río Grande, Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Centro de Estudiantes Reneé Favaloro, Universidad Nacional de La Plata, Estación Astronómica de Río Grande, Voluntarios de ISF-Ar, Municipio de Río Grande: Obras Sanitarias de Río Grande, Cooperativa Eléctrica de Río Grande, Obras Públicas de la Ciudad de Río Grande, Catastro de la Ciudad de Río Grande, Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur: Dirección General de Recur-sos Hídricos, Dirección General de Medio Ambiente, IPV (Instituto Provincial de la Vivienda), PROMEBA, Gobierno Nacional de la República Argentina.

hídricos de los diferentes arroyos y chorri-llos que venían desde la montaña, ya que no había información, y necesitábamos hacer lo que se llama el inventario hidrológico. Estuvimos trabajando para ver qué calidad y cantidad de agua teníamos durante un pe-riodo anual puesto que durante el año cam-bian los caudales y la calidad del agua, de acuerdo a los sedimentos que puede arras-trar o a las temperaturas, que promueven la flora bacteriana”, nos explicó la ingeniera en relación al proyecto para los barrios altos de

Agosto 2015

Colores Complementarios 5

SOCI

EDA

D

Ushuaia.El equipo de trabajo caminó los chorrillos des-de la naciente hasta la desembocadura y fue marcando los puntos de aforo o medición para tomar las variaciones que se producen en el transcurso del año.Esto les permitió ver cómo varía la calidad del agua a raíz de los diferentes sistemas que atra-viesan los chorrillos como por ejemplo las tur-beras (que aumentan la acidez del agua y le da color) y a raíz de la acción mineral y antrópica.Entre los elementos que arrojaron las mues-tras se hallaron minerales naturales como hie-rro y zinc en valores altos pero que no afectan la salud de la población y se detectó acidez producida por los turbales altos que atraviesan los chorrillos que le otorgan un color algo ver-doso al agua. Los barrios altos reciben el agua con estos componentes, pero desde los barrios altos para abajo se empieza a producir conta-minación con elementos antrópicos, materia fecal y nitratos. Por este motivo, Portatadino indicó que es necesario “empezar a trabajar

con el plan director y la red cloacal antes que con el agua potable porque si instalamos agua potable antes que cloaca vamos a agravar la si-tuación”. En tal sentido, informó que la Direc-ción Provincial de Obras y Servicios Sanitarios ya tiene la licitación del colector maestro de la calle Karukinka donde va a ir el colector cloacal del barrio Escondido, y la decisión política del futuro Intendente de Municipalizar la DPOSS,

Colores Complementarios

Agosto 20156

SOCI

EDA

D lo que agilizará mucho el proyecto.La referente de Ingeniería sin Fronteras, expre-só que “la idea es llevar agua segura y trabajar en igualdad de derechos, que la misma calidad que tienen las personas abajo la puedan tener arriba y empezar a cuidar el ambiente con todo lo que es el tendido de la red cloacal”. En este aspecto agregó: “Hemos hablado con el futuro Intendente y uno de los pilares de su gestión será el saneamiento de toda la Ciudad de Us-huaia basada en una igualdad de derechos”.

La etapa que se viene Los equipos técnicos concluyeron con el inven-tario hidrológico y ahora se dedican a la fase de cálculo para el tendido de la red de agua pota-ble. “Ahora viene la etapa de medición, cálculo y planimetría y después, la ejecución del pro-yecto. Nosotros lo que hacemos es un primer bosquejo del proyecto, un relevamiento, la medición, la planimetría, el cálculo de redes y después viene la ejecución de la obra”, nos contó la ingeniera.La planimetría, los cálculos hidráulicos y de redes les permitirán conocer cuál va a ser el presupuesto del proyecto. Hay que tener en cuenta que más allá de que los vecinos van a participar poniendo mano de obra y colabo-

rando, por las condiciones climáticas van a te-ner que usarse caños que son caros y a su vez algunas válvulas de ajuste para evitar los daños a las tuberías por la presión y cierta elasticidad que presentan los fluidos por lo que en inge-niería se conoce como golpe de ariete.La ingeniera manifestó “la etapa de cálculo de-penden un poco de los Estados porque se nece-sitan instrumentos de medición de exactitud centimétrica, como GPS doble frecuencia con RTK, muy costosos cuya adquisición tiene que ser afrontada por los gobiernos”. No obstante, en alusión a las nuevas gestiones de Rosana Bertone y Walter Vuoto, Portatadino conside-ró que piensa que “lo más importante es que la

Agosto 2015

Colores Complementarios 7

línea social que tenía la provincia hasta ahora continúa con esta nueva gestión de la provincia y se refuerza con la nueva gestión del municipio ya que es uno de los ejes del mismo aunque desconozco si quieren que continuemos colaboran-do con nuestros saberes, pero de solicitarlo podrán contar con todo nuestros conocimientos en la materia, ya que si hay algo que responde a nuestra misión es colaborar con los Gobiernos con raíces enmarcadas en la igualdad social para lograr el mejor vivir de los pobladores”.

¿De dónde se va a tomar el agua? Para proveer de agua a los barrios, Portatadino comentó que la DPOSS autorizó a tomar el agua de la cisterna ubicada en la cota 205. Según nos explicó la ingeniera esto les da un des-nivel de 5 metros con respecto a la calle más alta del barrio Escondido por lo que a través de la fuerza de gravedad van a poder llevar el agua hasta el sector y, también por grave-dad, se va a poder distriburir entre todos los vecinos. Esta cisterna va a ser abastecida por la Planta Potabilizadora Nº 2

“Arroyo Grande” y proveerá de agua a los barrios Escondido, Obrero, Mirador y a la zona de la cuenta del arroyo Buena Esperanza. La ingeniera señaló que del arroyo Buena Espe-ranza no pueden sacar agua puesto que ésta está destinada a la planta 3 (ubicada camino al Martial) y si tomaran agua de ahí dejarían sin suministro a otro sector de la ciudad.Para abastecer a los barrios La Cima, Dos Banderas, Las Raí-ces, Los Leñadores y Las Reinas, que están en la cota 260, se utilizará un módulo potabilizador con una capacidad de pro-ducción de 20 litros por segundo que puede llegar a dar agua

El 28 de julio de 2010, a través de la Resolución 64/292, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció ex-plícitamente el Derecho Humano al agua y al saneamiento, reafirmando que un agua potable limpia y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los Derechos Humanos. La Resolución exhorta a los Estados y Organiza-ciones Internacionales a proporcionar recursos financieros, a propiciar la capacitación y la transferencia de tecnología para ayudar a los países, en particular a los países en vías de desarrollo, a proporcionar un suministro de agua pota-ble y saneamiento saludable, limpio, accesible y asequible para todos.

Colores Complementarios

Agosto 20158

SOCI

EDA

D

a 4 mil personas. Ese módulo, que va a tomar agua del chorrillo Este, va a ser instalado en la cota 275 que dará 15 metros de desnivel y permitirá llevar la mayor cantidad de agua por gravedad para ahorrar energía y que el proyec-to sea lo más sustentable posible.

Saneamiento en la Margen Sur de Río Grande Portatadino también trabaja en el proyecto de remediación de la Margen Sur de Río Grande donde hay 23 mil personas en estado de ane-gamiento. La ingeniera nos explicó que ese sector “está ubicado en un valle de anegación y descarga de agua entonces no solamente existe el problema del agua que viene de arriba sino de la que viene de abajo. La idea es terminar de hacer el relevamiento para ver qué obras de remediación hay que hacer para drenar el agua que se junta, sin contaminar. Es muy comple-jo porque los pozos ciegos rebalsan y hay que hacer una obra de ingeniería hidráulica, la zona amerita un trabajo hecho por expertos.

El trabajo es más complejo en Río Grande que en Ushuaia porque se necesita capacidad de bombeo, bombas elevadoras, hacer muy bien el estudio de redes”.Por la complejidad del sistema se armó una comisión técnica integrada por Ingeniería sin Fronteras, la Universidad Nacional de La Plata, la UNTDF, la Dirección General de Recursos Hídricos, la Dirección General de Ambiente, Obras Sanitarias del Municipio de Río Grande, Obras Públicas del Municipio de Río Grande y Ambiente del Municipio de Río Grande.El plan de remediación se circunscribe, en principio, a la Margen Sur con posibilidades de ampliarlo a toda la ciudad de Río Grande.

Referencias

Chorrillos permanentes

Calles

Cotas

Agosto 2015

Colores Complementarios 9

CULT

URA

·El P

uent

e··El Puente· Espacio para la reflexión artística.Por Gisela Gomila Catalá, Lic. en Historia del Arte.

¿Pueden imaginarse una Ushuaia sin monta-ñas? ¿Sin sus verdes, rojos, grises y blancos que, según las estaciones, pintan nuestros días? ¿Pueden estacionar en la doble Maipú y no ver al gigante Monte Olivia saludando su jornada? No pueden. La montaña forma parte de Ushuaia, y nosotros de ella. Por eso es una alegría verla homenajeada en el

Festival Internacional de Cine de Montaña Ushuaia Shh… (FICMUS) que presenta su IX Edición del 20 al 23 de agosto en la sala Niní Marshall de la Casa de la Cultura. El agasajo no es exclusivo al paisaje andino sino a la cultura de montaña en todo el mundo, ya que la convocatoria es interna-cional. En total se proyectan más de 25 pe-

Ushuaia Shh… cultura de montaña

Colores Complementarios

Agosto 201510

CULT

URA

·El P

uent

e· lículas que destacan por su calidad y varie-dad de enfoques. Pero es además un fes-tival cultural, ya que se exhiben muestras, se dictan conferencias y talleres de cine, habrá espectáculos de música y teatro y se llevará a cabo la presentación del libro “50 años del Club Andino Ushuaia“. El cine es llamado el “séptimo arte” debido a su inclusión a la lista de las seis artes, que se hizo en la época del renacimiento italiano: pintura, escultura, arquitectura, literatura, música y danza completan el septeto. Y el Ushuaia Shh… es llamado Festival porque en él se dan cita muchas de estas expresio-nes artísticas junto a una intensa programa-ción cinematográfica.La música es siempre una invitada de ho-nor en las funciones del Festival y en esta IX Edición cabe destacar la participación de músicos locales. A excepción de la apertura, con la actuación del trio mendo-cino Gente del sur, una propuesta musical que nos invita a escuchar la Patria Grande a través de los ritmos característicos de la cordillera, la mayoría de los artistas

invitados viven y producen su trabajo en Ushuaia. La encargada de cerrar las cor-tinas del Festival hasta el próximo año es La Montaña, una banda de rock pop alter-nativo que participa del circuito musical fueguino desde 2010, con canciones de propia autoría y que acaba de lanzar su primer trabajo discográfico en 2015 titu-lado “La Montaña es la Montaña”. En las funciones dedicadas a las escuelas, Martín Fernández, músico, cantautor y docente marplatense radicado en Ushuaia, presenta canciones originales e inéditas para chicos que hablan de la vida cotidiana en Tierra del Fuego. Y Tomás Raskin, actor y docente teatral bonaerense radicado en Ushuaia, presenta junto a Carla Bisignani, actriz fue-guina egresada de la Universidad Nacional de las Artes, un espectáculo performático de improvisación teatral.Las muestras ocupan la escena fuera de la sala de cine. “Naturaleza Fueguina” es una muestra fotográfica que nos aproxima al territorio que forma parte de las áreas protegidas de Tierra del Fuego, producto del trabajo que lleva adelante la Dirección

Agosto 2015

Colores Complementarios 11

CULT

URA

·El P

uent

de Áreas Protegidas y Biodiversidad y del talento artístico de Estaban Lobo, quien ha sabido capturar bellísimas imágenes de una naturaleza prístina e indomable en Isla de los Estados y Corazón de la Isla. Cumbres, piquetas, esquíes y cuerdas, también acom-pañan al hombre en el desafío espiritual que aflora al encontrarse cara a cara con la montaña como puede verse en la muestra

“La iconografía en los escudos de monta-ña” que reúne los emblemas de más de 20 agrupaciones vinculadas a la montaña, pro-venientes de siete provincias del país.Estas son sólo algunas de las propuestas artísticas que se suman al FICMUS cuyo objetivo general es el de “contribuir al for-

talecimiento del nexo social, ofreciendo así un espacio de intercambio de experiencias y reflexiones acerca de la vida del hombre en su entorno natural, fomentando la va-loración por el cuidado del medio ambien-te, la transmisión de la cultura andina y el desarrollo de las actividades de montaña” en palabras de los propios organizadores.Precisamente para conocer por dentro todo este trabajo, hemos entrevistado a María Ema de Antueno, productora y programa-dora del Festival de Cine de Montaña Us-huaia Shh… fueguina, Profesora en Historia del Arte por la Universidad de La Plata, coordinadora de la Casa de las Artes de la UNTDF, quien participa activamente en

El FICMUS se realiza hace ya nueve años, es el único miembro latinoamericano de la “International Alliance for Mountain Film” y el primer Festival de cine de Montaña en el país reconocido por el Instituto Nacional de Cine y Artes audiovisuales (INCAA).

Colores Complementarios

Agosto 201512

CULT

URA

·El P

uent

e· la, siempre en construcción, identidad cultural de nuestra comunidad. Pero antes de saber de qué forma, me gus-taría preguntarle qué entien-de ella por cultura.

Ema, ¿Cuál es tu concepto de Cultura?

Entiendo que la Cultura es todo aquello que nos hace hombres y mujeres, y que nos da la posibilidad de ser comunidad. Lo que pensa-mos, hacemos, expresamos y parte de lo que sentimos, adquiere sentido por encontrarnos inmersos en una cultura, pertenecer, compartir los códigos y normas. La cultura da sentido a nuestras vidas, es una herramienta de contención, pero tam-bién puede ser parte de una estrategia muy peligrosa de dominación y sumisión. Por ello creo que es tan importante compren-der que la cultura es un Derecho, y existe la posibilidad de ser vulnerado.

¿Cómo se logra, entonces, la construc-ción y crecimiento de la vida cultural de la ciudad?

Se logra haciendo. Intentando diversos caminos y propuestas que movilicen a las

personas. Se logra, supongo, equivocándo-se y repensando proyectos, trabajando en grupo, en asociación con otros, que buscan lo mismo, que se mueven con la misma pasión. Siendo consciente de la importan-cia que tiene gozar de una vida cultural, dinámica, diversa y en libertad.

¿Tal vez un ingrediente indispensable para llegar a la gente sea la continui-dad, tal y como viene sucediendo con el FICMUS?

Sí, estoy de acuerdo. La continuidad, la permanencia, alcanzar un proyecto estable, se logra cuando se alcanza a tocar a las personas. Cuando el proyecto construye

Agosto 2015

Colores Complementarios 13

en beneficio de muchos. Creo que así se produce la apropiación del proyecto, como en el caso del FICMUS. Pero también, tener continuidad, implica ser constante y tener metas claras, la energía bien dirigida. Eva-luar los pequeños pasos y disfrutar los pe-queños logros, ya que requiere de mucho trabajo.

¿Cómo se lleva adelante el FICMUS? ¿Qué grupo humano se encuentra de-trás y con qué acompañamientos insti-tucionales se sostiene?

Somos un equipo en Ushuaia, fueguinos que vienen y van, amigos que se fueron sumando al staff. El grupo va mutando, creciendo, sumando miradas que después conforman todas las propuestas del Festival. Las empresas locales, organismos oficiales provinciales y nacionales también han ido tomando confianza en el proyecto. Dando respuesta a las inquietudes y necesidades que implica generar un evento totalmente gratuito y accesible a la comunidad.

A lo largo de estos nueve años, ¿qué cosas importantes crees que se han al-canzado?

Muchas cosas se han alcanzado: se conformó un buen equipo de trabajo, se logró acompañamiento del público, de las Instituciones, participación de realizadores

y figuras importantes vinculada a las montañas, como deportistas , científicos, artistas, gestores, docentes, etc. El Programa Educativo también es un gran logro, porque nos permite cumplir nuestro objetivo de vincular a las generaciones más jóvenes con experiencias artísticas que ponen en valor el ambiente en el que vivimos.La renovación de propuestas, el mantener el proyecto “fresco”, también ha sido un logro. Para llegar a la comunidad con una oferta amplia, diversa, como nosotros. El haber sido reconocidos como miembros de la IAMF (International Alliance for Mountain Film), fue un paso muy importante, porque nos exige estar a la altura de los otros festivales de cine de montaña del mundo. Al mismo tiempo es un apoyo permanente donde pedimos consejo y trabajamos problemáticas comunes.Sin dudas, lograr el apoyo incondicional de los realizadores, es una realidad que cose-chamos con los años. La variedad y calidad del material presentado es gratificante, nos brinda impulso. Cuando un realizador te manifiesta su alegría por formar parte del programa del FICMUS, por brindar un espacio para que su trabajo sea visto, sen-timos que vale la pena el esfuerzo realizado. En nueve años hemos tenido la posibilidad de conocer y trabajar con muchas personas

Colores Complementarios

Agosto 201514

Agosto 2015

Colores Complementarios 15

e instituciones, generando redes, estable-ciendo vínculos estrechos, marcados por el mero hecho de compartir un proyecto. Todo ello es experiencia adquirida, es un camino recorrido y marca el proceso de crecimien-to de un programa hecho para la gente y realizado con la sociedad. Es decir, todos crecemos un poquito más con cada nueva edición del Festival.

¿Por qué crees que un Festival de Cine de Montaña le hace bien a Ushuaia?

Porque es un punto de encuentro, una ex-cusa para la reunión y el intercambio de conocimientos, vivencias y alegrías. En una comunidad tan atomizada, individualista y ocupada, el formar parte de algo en común con otros es muy valioso. El Festival brinda esa posibilidad de participar, de mostrar quienes somos y qué hacemos.

Entre tantas propuestas que trae la IX Edición, ¿cuáles son tus recomendados, aquello que vos no te perderías?

Este año yo no me perdería la apertura, ya que por primera vez se mostrará al público adulto del Festival cuál es la propuesta edu-cativa del Festival, en la que ya participaron 5000 jóvenes entre los 5 y los 18 años. Tam-poco me perdería el Ciclo Historia del Cine de Montaña, y la muestra que presentará el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, ya que son oportunidades únicas para ver films recuperados, de otra época, pero que aún tienen vigencia. En competencia hay muchas películas que me interesan de manera particular, pero creo que faltaría a mi responsabilidad si recomiendo una más que otra. Eso lo dejo a su criterio. Sí puedo adelantarles que hay películas para todos los gustos, de aventuras extremas, de escalada, de free ride, y otras con una mirada antro-pológica o cultural, que nos revelan diferen-tes modos de vivir, de ser y de manifestarse. No puedo dejar de recomendar todo el Festival, porque siento que cada actividad, taller o disertación, complementa las pro-

yecciones y forma parte de un conjunto con un mismo mensaje “El valor de las culturas de montaña”, el valor de nuestra cultura.

¿Cómo te imaginas el Festival en el futu-ro, con el crecimiento que pueden darle unos años más de rodaje?

Por el momento solo puedo pensar en el próximo año. ¡Los 10 años del UShuaia Shh…! Es algo que me alegra muchísimo, pero también me da un poco de temor, es un desafío. Mantener la expectativa del público, diseñar un buen programa y plan-tearnos nuevos retos. Espero que el proyecto siga creciendo, con el aporte de muchos, sumando esfuerzos. Que sea defendido, y cuidado por la comunidad, para que siga existiendo, más allá de quien lo produzca o ejecute. Porque el principal objetivo del Fes-tival siempre fue ese, el tener un motivo para el encuentro.

Ushuaia, nos encontramos en el cine, Shh…

Fotos: gentileza FICMUS

·El Puente· [email protected]

CULT

URA

·El P

uent

Colores Complementarios

Agosto 201516

En 1816, el gobierno de Buenos Aires otorgó el grado de teniente coronel a Juana Azurduy, en virtud de su varonil esfuerzo. En la guerra de la independencia, ella había encabezado a los guerrilleros que arrancaron el cerro de Potosí de manos españolas. Las mujeres tenían prohibido meterse en los masculinos asuntos de la gue-rra, pero los oficiales machos no tenían más remedio que admirar el viril coraje de esta mujer. Al cabo de mucho galopar, cuando ya la guerra había matado a su marido y a cinco de sus seis hijos, también Juana murió. Murió en la pobreza, pobre entre los pobres, y fue arrojada a la fosa común. Casi dos siglos después, el gobierno argentino, presidido por una mujer, la ascendió al grado de generala del ejército, en homenaje a su femenina valentía.

“Los hijos de los días” Eduardo GaleanoSiglo Veintiuno Editores Argentina

CULT

URA

El derecho a la valentíaAgosto 13

El monumento a Juana Azurduy fue erguido en el jardín trasero de la Casa de Gobierno, en el lugar donde estuvo emplazado antes el de Cris-tóbal Colón, y constituye la estatua en bronce más grande de la Argentina, con 9 metros de altura y 25 toneladas de peso.

La obra del escultor argentino, Andrés Zerneri, financiada por el gobierno boliviano, repro-duce la imagen de una mujer con una espada en la mano y un bebé en la espalda, obra que fue iniciada hace tres años por un equipo de trabajo conformado por 45 personas.

Agosto 2015

Colores Complementarios 17

CULT

URA

Está ubicada detrás del Salón Mujeres Ar-gentinas y muestra a la mujer militar con su mirada hacia el continente, contrariamente a la estatua de Colón, que miraba hacia el Río de la Plata.Juana Azurduy de Padilla nació en Chuqui-saca el 12 de julio de 1781, en plena expansión de la rebelión del cacique inca Tupac Amaru contra el Virreynato del Alto Perú, se casó con Manuel Ascencio Padilla en 1805, y juntos se sumaron a las guerras independientistas que comenzaron en Chuquisaca y La Paz en 1809.Con la Revolución de Mayo en Buenos Aires, los esposos se unieron a partir de 1811 al Ejér-cito del Norte para combatir a los realistas del Alto Perú y en 1812, ya con cuatro hijos, ambos se pusieron a las órdenes del general Manuel Belgrano, nuevo jefe del Ejército Auxiliar del Norte, quien le obsequió su sable en reconoci-miento y admiración.Ese mismo año, Azurduy fue herida en la bata-lla de La Laguna y su marido herido de muerte, tras intentar rescatarla.Al cambiar la estrategia militar para combatir a los realistas afincados en el Alto Perú por la ruta chilena, Azurduy se unió a las filas del caudillo salteño Miguel de Güemes, con quien combatió hasta su muerte en 1821, quedando Azurduy en la más absoluta miseria.

Vivió varios años en Salta, solicitando al gobierno boliviano que sus bienes fueran devueltos, en tanto la pensión que le ha-bía otorgado el libertador Simón Bolívar le fue quitada en 1857.Murió indigente el 25 de mayo de 1862

cuando estaba por cumplir ochenta y dos años, fue enterrada en una fosa común y sus restos fueron exhumados recién cien años después y depositados en un mausoleo que se construyó en su homenaje en la ciudad de Sucre.

Colores Complementarios

Agosto 201518

PentominosRecortá y usá cada una de las tres figuras solamente una vez para completar los puzzles.

www.orientacionandujar.es

En Colores este es el mes de los niños y niñas, así que festejamos con ellos, de la mejor manera, ¡jugando!

Agosto 2015

Colores Complementarios 19

Sopa de letras con “O”Encontrá doce palabras, todas tienen algo en común: su única vocal es la “O”.

LABERINTOA Don Topo se le han perdido sus lentes. Ayudale a encontrarlos recorriendo su intrinca-do hogar.

Colores Complementarios

Agosto 201520

TDF

NAT

URA

L

©Se

rgio

Ans

elm

ino

En Tierra del Fuego podemos encontrar tres especies diferentes de la familia de Agachonas, la Agachona de collar, la Agachona patagónica y la Agachona chica, esta última como indica su nom-bre, es la mas pequeñas de todas.

Nombre científico: Thinocorus rumici-vorus

Identificación: Existen diferencias en la coloración del plumaje entre la hembra y el macho, la primera presenta en el cuello y el pecho una coloración ocre con estriado oscuro; en cambio el ma-cho exhibe en estas partes y en su cara, una tonalidad grisácea. El resto del plu-maje en ambos casos es muy similar, la

Agachona chica

©Sergio Anselmino

Pichón

©Se

rgio

Ans

elm

ino

Agosto 2015

Colores Complementarios 21

©Sergio Anselmino

©Sergio Anselmino

Fotos y texto: Sergio Anselmino

TDF

NAT

URA

L

©Sergio Anselmino

garganta es blanca con bordes negros que descienden y se unen en el cuello formando una “corbata” hasta terminar en una franja horizontal que separa el pecho del abdomen. La parte inferior es blanca y la superior es “aperdizada”, de tonalidades ocre, blanquecinas y oscuras. Patas amarillentas y pico gris azulado.

Dimensiones: desde la punta del pico hasta la punta de la cola pueden medir hasta 18 centímetros.

Hábitat: habitan variados ambientes, pero tienen preferencias por las estepas con pastizales bajos, las costas mari-nas pedregosas y los bordes de playas de arena. Al llegar el invierno dejarán Tierra del Fuego y volarán a zonas mas cálidas.

Hábitos: son muy sociables entre ellas y en ocasiones se pueden desplazar en grupos de más de 20 individuos. Si se sienten amenazadas se agacharán en el suelo mimetizándose con su camuflado plumaje, si son descubiertas realizarán cortos y zigzagueantes vuelos. Su dieta está basada principalmente de brotes de pastos y semillas. Bastantes confiadas.

Vulnerabilidad: Preocupación menor.

©Sergio Anselmino

Colores Complementarios

Agosto 201522

SOCI

EDA

D

El Club Andino Ushuaia promueve el desarro-llo de los deportes de nieve, hielo y montaña en la región; también coordina con organiza-ciones públicas y privadas para llevar adelante la organización de eventos deportivos de ca-lidad internacional, que permiten mostrarle al mundo la belleza de nuestra geografía y sus beneficios para la práctica del esquí de fondo, además del desarrollo social y deportivo de la región.Pablo Valcheff, miembro del CAU cuenta que en junio de 2014 los 16 miembros fundadores de la Federación Internacional Worldloppet aprobaron la candidatura de Ushuaia Loppet

- Marchablanca al circuito internacional de marchas populares de esquí de fondo, resal-tando los beneficios que ofrece nuestro país y sobre todo las excelentes condiciones que posee Tierra del Fuego para la práctica y el desarrollo de este deporte.La Federación de Ski Worldloppet (conocido como “Worldloppet”) es una federación de-portiva internacional de maratones de esquí de fondo, fundada en 1978. El objetivo de esta federación es promover el deporte del esquí

de fondo a través de sus diversas carreras de esquí miembro de todo el mundo. Sólo una y por lo tanto la mejor carrera de un país puede ser miembro de Worldloppet, que reune a 20 países, 5 continentes, 163.000 esquiadores participan anualmente de alguna carrera y 13.000 pasaportes que pueden llegar a Tierra del Fuego en busca de su sello.

Europa: Jizerská Padesátka (CZE), Dolomitenlauf (AUT), Marcialonga (ITA), König Ludwig Lauf (GER), Tartu Maraton (EST), La Transjurassienne (FRA), Finlan-dia-Hiihto (FIN), Vasaloppet (SWE), Bieg Piastow (POL), Engadin Skimarathon (SUI), Birkebeinerrennet (NOR), Demino Skimarathon (RUS), Fossavatn Ski Mara-thon (ISL).América: América del Birkebeiner (EE.UU.), Gatineau Loppet (CAN), Ushuaia Loppet / Marchablanca (ARG).

e

e

Ushuaia es WorldloppetAgosto mes internacional de esquí de fondo

©Facundo Santana

Miembros Worldloppet

Agosto 2015

Colores Complementarios 23

SOCI

EDA

D

Finalizar una Carrera de Worldloppet (WL) es un logro importante y digno de registrar. El Pasaporte Worldloppet (Pasaporte WL) es un documento personal, en el que cada carrera WL completada debe quedar registrada. El Pasaporte WL contiene una página especial para cada evento de la serie Worldloppet. Después de completar una carrera de WL, el esquiador debe pedir el sello oficial del evento en la oficina de carrera respectiva. Un sello en el Pasaporte WL es el certificado de una carrera finalizada. Acreditar varios sellos WL es una motivación adicional para practicar el esquí de fondo y viajar a los países que posean una Carrera del Worldloppet, poder conocer gente y experimentar diferentes culturas. Hasta junio de 2014, más de 13.000 pasaportes

e

e

©Facundo Santana

Asia: Sapporo Maratón Internacional de Esquí (JPN), Vasaloppet China (CHN).Oceanía: Kangaroo Hoppet (AUS), Merino Muster (NZL).

WL se han emitido a los esquiadores de todo el mundo.El Worldloppet en Argentina tendrá lugar en Ushuaia el 8 de agosto de 2015 con la 5° edición de Ushuaia Loppet 42 km y el 16 de agosto con la tradicional Marchablanca con 21 km - 10 km.

Fuentes: www.sellofueguino.comwww.clubandinoushuaia.com.ar

f

Colores Complementarios

Agosto 201524

SOCI

EDA

D

El Congreso Mundial de Instructores -Interski es el encuentro técnico más importante del mundo para las disciplinas de esquí alpino y snowboard. Por sus características, actividades y profesionalismo, constituye el ámbito más importante en donde se definen las tendencias

y novedades de estos deportes, así como se comparan los sistemas técnicos y de enseñan-za actuales.El Interski se realiza cada 4 años y en esta oportunidad, por primera vez en la historia, se realiza en un país del Hemisferio Sur. El

Ushuaia sede del Interski 2015

©Fa

cund

o Sa

ntan

a e

e

f

Agosto 2015

Colores Complementarios 25

SOCI

EDA

D

encuentro se desarrollará del 05 al 12 de sep-tiembre en la pista Halcón Peregrino de Cerro Castor, tiene como principal objetivo que los países que participan expongan sus ideas me-todológicas y líneas de trabajo. Además, entre el calendario de actividades se programan demostraciones técnicas y de bajadas sincro-nizadas realizadas por los diferentes equipos.Las 29 delegaciones que formarán parte del Interski 2015 serán: Alemania, Andorra, Austria, Australia, Bulgaria, Canadá, Chile, Corea, Dinamarca, USA, Finlandia, Holanda, Hungría, Irlanda, Japón, Nueva Zelanda, Italia, Polonia, Reino Unido, San Marino, Suiza, Monte Negro, Eslovenia, Rep. Checa, Rusia, Croacia, Noruega, Bélgica, España. Juan Carlos Begué, Titular de Cerro Castor, co-menta “Ser la sede del Interski nos posiciona como uno de los principales centros de esquí a nivel mundial. Por este motivo queremos que todos los que vengan a visitarnos se sien-tan parte de este gran evento”. Cerro Castor ofrece un entorno único para los esquiadores que buscan la combinación perfecta entre la e

Colores Complementarios

Agosto 201526

A r t í s t i c a

C h o c o l a t e r í a

C o n t a d o r P ú b l i c o

E s c u e l i t a d e F u t b o l

mejor calidad de nieve, una infraestructura de ni-vel internacional, confort exclusivo y belleza natu-ral inigualable. Durante la semana del Congreso Mundial de Instructores 2015, podrán utilizar las diferentes pistas y medios de elevación, además de formar parte de un espectáculo de carácter internacional, y disfrutar de ver a los mejores esquiadores del mundo. Cerro Castor es el centro de esquí más austral del mundo. Inaugurado en el año 1999, se encuentra ubicado a 26 km de la ciudad de Ushuaia, a 195 metros sobre el nivel del mar y una cima a 1057 metros. El Cerro posee 32 pistas con diferentes niveles de

e

f

Agosto 2015

Colores Complementarios 27

F i e s t a s y e v e n t o s

F l o r e r í aI n d u m e n t a r i a f e m e n i n a

I n m o b i l i a r i a

F i e s t a s y E v e n t o s

L e n c e r í a

dificultad, 12 medios de elevación, 1 snowpark, 1 área para principiantes y fuera de pista, todo en un predio de más de 650 hectáreas esquiables. Además cuenta con amplia red de nieve artificial, garantizando nieve hasta la base durante toda la temporada. Por ser el punto turístico más austral del planeta, posee características que lo hacen único ya que concentra la mejor calidad de nieve del país y de Sudamérica.

Info, fotos y gráficos: Gentileza Cerro Castore

Colores Complementarios

Agosto 201528

L i b r e r í a

L i b r e r í a e s c o l a r

P a n a d e r í a

P e l u q u e r í a

El Centro Invernal Haruwen con sus bosques encantados y la cálida atención de sus dueños vuelve a ser sede del tradicional Festival de Esculturas en Nieve, del 13 al 16 de agosto los 14 grupos, formados por tres escultores cada uno desplegaran su creatividad para el deleite de todos los espectadores. FENU | Festival de Esculturas en Nieve Ushuaia, es un proyecto institucional con apoyo de empresas privadas. Su organización proyecta el fomento de expresión artística federal, con la incomparable distinción que aporta Ushuaia. Participarán en esta edición grupos de Córdo-ba, Chaco, Olavarría, Río Grande, San Martín (Buenos Aires), Capital Federal y Ushuaia. Este festival tiene sus inicios allá por el año 1995 donde Escultores miembros de la Fundación Urunday, Resistencia - Chaco, la Municipalidad de Ushuaia, a través de la Secretaría de Cultura y Educación en conjunto con la Asociación para el Arte Formas del Fuego, conformadas por

Festival Nacional de Esculturas en Nieve

e

f

Agosto 2015

Colores Complementarios 29

R o t i s e r í a

R e p u e s t o s a u t o m o t r í z

P i z z e r í a

Tr a b a j o i n d e p e n d i e n t e

Festival Nacional de Esculturas en Nieve

Escultores residentes en Tierra del Fuego, impul-saron acciones que dieron origen al “Encuen-tro de Esculturas en Nieve”. Como objetivo funcional de este proyecto, se propuso la crea-ción de un espacio de visibilidad, destacando a Tierra del Fuego, por sus condiciones favorables, en el circuito internacional de los Concursos de Esculturas en Nieve.El maravilloso bosque, la nieve, las montañas, enmarcan esta actividad creativa de producción grupal, donde se elijen ganadores, destacados y participantes, pero todos son premiados de-jando su huella creativa hasta el año siguiente en que la pasión por el arte y la naturaleza, los reúna nuevamente.

Complejo Invernal Haruwen:Ruta 3 a 36 Km de [email protected]: 54-02901 421306 / 15604893Más información en Facebook: Festival de Esculturas en Nieve Ushuaia.

e

e

de

f

CULTURA EN AGENDA

Colores Complementarios

www.issuu.com/colorescomplementarios

Mirá y bajá todas las Colores desde

Ve t e r i n a r i a

Nueva convocatoria de la Editora Cultural Tierra del Fuego

La Editora Cultural Tierra del Fuego de-pendiente de la Secretaría de Cultura de la provincia, informa que la Convocatoria 2015 para la recepción de obras con el fin de ser evaluadas para su publicación, se realizará desde el 3 de agosto hasta el 18 de septiembre del corriente.La convocatoria está dividida en: Escrito-res, Músicos, Artistas Visuales, Artesanos y Realizadores Audiovisuales. Podrán presentarse autores nacidos o radicados en Tierra del Fuego, o que no hayan nacido ni estén radicados en la Provincia pero cu-yas obras sean referidas a Tie-rra del Fuego y ameriten la inversión de fondos públicos para su divulgación.En líneas generales, todo material a presen-tar debe estar registrado en la Dirección Nacional de Derechos de Autor (DNDA). En el caso de las obras musicales deben estar declaradas, además, en la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (SADAIC) o en otro organismo reconocido de Protección de la Propiedad Intelectual.Los interesados en informarse acerca de las condiciones y de los requisitos de presenta-ción de obra de cada una de las disciplinas, podrán contactarse a través del correo edi-

Agosto2015

Propiedad Intelectual: En trámite Dirección: Claudia Pacheco - Eugenia PachecoDepartamento Comercial Tel.: (02901) 15619347Publicación mensual.Editada en Ushuaia, Tierra del FuegoCorrección de textos: Victoria MoroImprime: Triñanes Gráfica. www.trinanes.com.arDistribución gratuita en: Ushuaia - Río Grande - TolhuinTel. (02901) 15466930 [email protected]

[email protected] o del teléfono 2901 425621, o bien dirigirse a las sedes de la Secretaría de Cultura en Ushuaia (San Martín 512), Río Grande (Av. Belgrano 319) o Tolhuin (Lucas Bridges 640).

Eventos previstos Cerro CastorLa temporada 2015 que se inicia con una amplia variedad de actividades programadas, entre las que se encuentran:1 de agosto: Marcha Nocturna de Esquí de Travesía.2 al 5 de agosto: Copa CAU y Copa Cerro Castor5 de agosto: Día del Monañés.8 de agosto: Taylormade Snowgolf Champion-

ship.9 de agosto: Día del niño junto a La Serenísima16 de agosto: After Ski Quilmes.18 de agosto: Rugby X Treme.22 de agosto: Snow Polo.

29 de agosto: Desafío Ushuaia- Edición Invier-no.5 al 12 septiembre: INTERSKI.20 al 25 de septiembre: Carreras FIS.21 de septiembre: Día de la Primavera.28 de septiembre al 1 de octubre: Campeonato Nacional de Cadetes.

Esculturas en NieveCentro Invernal Haruwen, Ruta 3 a 36 kiló-metros de Ushuaia, del 13 al 16 de agosto.

Charlas gratuitas en el centro integral de em-barazo, parto y puerperio “Doula Ushuaia”Durante Agostoviernes 7 a las 19hs Charla de Parto respetadoviernes 14 a las 19hs meditación de sanación del úteroviernes 21 a las 19hs Lactanciaviernes 28 a las 19hs EmbarazoPara inscribirse:tel de contacto: 15503123; facebook.com/doulaushuaia enviar mensaje privado.mail: [email protected]

Respuesta Sopa de letras pág. 19

10mandamientos.com.mx