CC AALLI ID DAADD RDDEE SVVIDAA … · abarcando diferentes ámbitos en los que se desenvuelve, es...

69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TALLER DE TRABAJO FINAL INFORME DE INVESTIGACIÓN CALIDAD DE VIDA PROFESIONAL DE LAS ENFERMERASEstudio de tipo descriptivo, transversal y comparativo realizado en Hospital Aeronáutico Córdoba. Julio Agosto de 2011. AUTORAS: alvarez_norma_del CÓRTEZ OLIVERA, María Eugenia SALINA, Angélica Córdoba, Febrero de 2012

Transcript of CC AALLI ID DAADD RDDEE SVVIDAA … · abarcando diferentes ámbitos en los que se desenvuelve, es...

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

TALLER DE TRABAJO FINAL

INFORME DE INVESTIGACIÓN

““CCAALLIIDDAADD DDEE VVIIDDAA PPRROOFFEESSIIOONNAALL

DDEE LLAASS EENNFFEERRMMEERRAASS””

Estudio de tipo descriptivo, transversal y comparativo realizado

en Hospital Aeronáutico Córdoba. Julio – Agosto de 2011.

AUTORAS:

alvarez_norma_del

CÓRTEZ OLIVERA, María Eugenia

SALINA, Angélica

Córdoba, Febrero de 2012

DATOS DE LAS AUTORAS

ÁLVAREZ, NORMA DEL VALLE: Enfermera Técnica Profesional, egresada de la Escuela de

Enfermería de la Universidad de Córdoba. M.P. 4919

CÓRTEZ OLIVERA, MARÍA EUGENIA: Enfermera Técnica Profesional, egresada de la Escuela

de Enfermería de la Universidad de Córdoba. M.P.4293

SALINAS, ANGÉLICA: Enfermera Técnica Profesional, egresada de la Escuela de Enfermería de la

Universidad de Córdoba. M.P. 4059

AGRADECIMIENTOS

A las docentes de la Cátedra de Taller de Trabajo Final,

Lic. Mirta Piovano y Lic. Valeria Soria.

A nuestras familias,

por el amor y apoyo brindado en cada momento.

Las Autoras

ÍNDICE

Datos de las Autoras -

Agradecimientos -

Prólogo 5

CAPÍTULO I - Introducción

Planteo del Problema 7

Antecedentes 10

Delimitación del problema 13

Justificación 13

Objetivo general 14

Objetivos específicos 14

Marco teórico 14

- Definición de la variable en estudio 25

CAPÍTULO II - Material y Métodos

Tipo de estudio 27

Operacionalización de las Variables 27

Población 28

Fuente de recolección de datos 28

Técnica e Instrumento de recolección de datos 28

Recolección de datos 28

Procesamiento de datos y Análisis de resultados 30

CAPÍTULO III – Resultados

Tablas y Gráficos 32

CAPÍTULO IV – Discusión

Discusión 48

Conclusión 53

Propuestas 55

BIBLIOGRAFÍA 56

ANEXOS

Anexo I: Notas de solicitud de autorización y comunicación 61

Anexo II: Consentimiento Informado 63

Anexo III: Instrumento de recolección de datos – Formulário CVP-35 65

Anexo IV: Tabla Matriz 68

5

PRÓLOGO

La calidad de vida profesional es un proceso muy significativo del

personal que presta servicios, ya sea en instituciones públicas o privadas de

salud. Responde a un estado emocional positivo y placentero resultante de la

percepción subjetiva de las expresiones laborales de las enfermeras y es un

factor importante que conducirá a la actitud del profesional respecto a su

trabajo.

Así también hay aspectos organizativos y funcionales que pueden ser

fuentes generadoras de influencia en la calidad de vida profesional en el

personal de la salud y especialmente en los enfermeros, objeto de estudio de

este informe.

Este trabajo pretende describir las dimensiones: a) Apoyo directivo b)

demanda de trabajo c) motivación intrínseca y calidad de vida profesional

global que intervienen, para conocer la percepción de la calidad de vida

profesional de las enfermeras del Hospital Aeronáutico Córdoba. La motivación

de este trabajo surgió a partir de la lectura del Proyecto “Calidad de Vida

Profesional de las Enfermeras”, cuyas autoras son las Lic. Castillo, Miriam

Carolina y Ciares, Patricia Florentina.

Es sabido que la medición de la calidad de vida profesional puede variar

de acuerdo con el instrumento que se utilice, con el entorno organizativo al cual

responde y con el tipo de profesional en estudio. En este informe se utilizó el

cuestionario CVP-35 (validado).

Se plantea que la calidad de vida profesional está conformada por

diversos estados sucesivos que ocurren en el tiempo laboral y que representan

una forma de adaptación de las enfermeras a las distintas dimensiones.

CCaappííttuulloo II

IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

7

La Calidad de Vida es el bienestar que surge del balance entre las

expectativas (proyección de futuro) y los logros (valoración del pasado y el

presente) siendo estas las áreas de mayor interés para el ser humano. El

concepto de Calidad de vida aparece en la mayoría de las expresiones

cotidianas, presentando multiplicidad de factores que la componen, pudiendo

mencionarse algunos como: Bienestar material, emocional, salud, trabajo-

productividad, intimidad, seguridad.

El hombre desde sus orígenes se ha ocupado y preocupado por elevar

sus niveles de calidad de vida. Siendo la calidad de vida positiva ilimitado

estrechamente vinculada con las aspiraciones y el nivel de satisfacción con

respecto a los dominios más importantes en el “ámbito laboral” en el que una

persona desarrolla su vida profesional.

La calidad de vida profesional actúa sobre aspectos importantes para el

desenvolvimiento psicológico y socio-profesional de las enfermeras y produce

motivación para el trabajo, capacidad de adaptación a los cambios en el

ambiente de trabajo, creatividad y voluntad para innovar o aceptar los cambios

en la organización y en la administración. Si la calidad de vida profesional fuera

pobre podría originar insatisfacción, comportamientos desajustados, errores de

desempeño, ausentismo y otros. Por el contrario, una elevada calidad de vida

profesional conduce a un clima de confianza y de respeto mutuo, en el que el

individuo puede activar su desenvolvimiento psicológico y la propia

organización puede reducir los mecanismos rígidos de control.

En el siguiente informe se pretendió averiguar cuál fue la variable de

mayor relevancia, teniendo presente que la calidad de vida profesional es una

interacción entre la satisfacción laboral personal y la satisfacción de la

organización institucional, siendo el trabajo una actividad personal que

dignifica la vida del hombre. Las personas en su trabajo buscan satisfacer sus

necesidades biológicas, de seguridad, de relación social, de autoestima y de

autorrealización.

Si bien Enfermería ha logrado muchos avances y mayor participación,

abarcando diferentes ámbitos en los que se desenvuelve, es una de las

profesiones que está sometida a altos niveles de estrés producto de rotaciones

compulsivas de servicios por falta de personal, cambio de turno y exigencia

8

desmedida de directivos y superiores lo cual puede conducir a una situación

de insatisfacción y un bajo nivel de calidad de vida. La vida laboral de estos

profesionales se ve afectada no solamente por factores intrínsecos al entorno

del trabajo, sino también por todo lo que acontece en otras áreas extra-

laborales que conforman la cotidianidad de calidad de vida profesional de las

enfermeras (familia, amigos, red de contacto, el tiempo libre etc.).

Es por ello que para que exista una atención de calidad es importante que

exista un compromiso de los directivos y profesionales de la organización. No

hay que olvidar el hecho de que las personas tienden a dar calidad al cliente en

el mismo grado en el que perciben que son tratadas por la organización en la

que trabajan.

La percepción respecto a la calidad de vida profesional (CVP), se

desconocía y atendiendo a la importancia de la repercusión personal de cada

profesional y a la repercusión en la atención al usuario, se hizo necesario

analizar el estado de los profesionales de enfermería en este ámbito.

El presente informe se realizó en el Hospital Aeronáutico Córdoba, esta

institución corresponde al sub-sector privado de salud, atiende personas de

ambos sexo y edades que poseen obra social pertenecientes a la fuerza aérea

(DIBPFA) personal militar, civil y sus grupos familiares brindando atención

médica ambulatoria en consultorios externos contando con infraestructura

destinada a internación en los servicios de clínica médica, clínica quirúrgica,

unidad de terapia intensiva y unidad de cuidados coronarios con un total 84

camas.

En dicha institución trabajan 88 enfermeras discriminadas entre los cargo

de 66 enfermeros civiles y 22 enfermeros con rango militar siendo los ultimos

mencionados encargados de realizar tareas operativas, administrativa, gestión

y supervisión siendo encargada de los diferentes servicios hospitalarios de

acuerdo a su rango o grado militar también deben cumplimentar guardias,

formaciones y preparación de características militares. Dicha preparación les

otorga los diferentes ascensos laborales y militares. No obstante los

profesionales civiles son egresadas de la Universidad Nacional de Córdoba y

de la Cruz Roja Argentina cumplen funciones a nivel operativo. Siendo limitado

el ascenso a otro escalafón.

9

Se observó que las problemáticas más relevantes de las Enfermeras del

Hospital Aeronáutico Córdoba son:

Ausentismo sin justificación

Carpetas medicas prolongadas

Irritabilidad.

Agobio, fatiga

Menor rendimiento físico

Para complementar estas observaciones se indagó a referentes claves de

la institución como son las Psicólogas Lic. Moreno y Lic. Bordagaray quienes

nos comentaron y de acuerdo a sus diferentes intervenciones, había un

aumento en las diferentes patologías y síntomas del personal de enfermería

tales como:

Cambio de humor, interés excesivo por la salud física, elevada

presencia de enfermedades psicosomáticas como asma, hipertensión, gastritis,

aumento del ausentismo, aumento del tabaquismo y en algunos casos

aumentos de la dependencia de somníferos y tranquilizantes, estado de

agotamiento, decepción y perdida de interés como consecuencia del trabajo

cotidiano en la prestación de servicio y ante expectativas inalcanzables. En

algunos casos se manifestó un proceso de desilusión motivada por su trabajo

caracterizándose con fatiga emocional, física y mental, sentimiento de inutilidad

impotencia y baja autoestima.

El conocimiento de los factores que influyen en la calidad de vida laboral

resulta de extrema importancia para cualquier institución .Siendo el trabajo una

actividad humana individual y colectiva, que requiere de una serie de

contribuciones (esfuerzo, tiempo, aptitudes, habilidades, entre otras), que los

individuos desempeñan esperando a cambio compensaciones económicas,

materiales, psicológicas y sociales, que contribuyan a satisfacer sus

necesidades.

Estos factores unidos a la fuerte y cada vez más exigentes condiciones

laborales acaba provocando altos índices de estrés, insatisfacción laboral,

menor rendimiento, frustración personal y sobre todo una disminución en la

calidad de vida profesional.

10

En un estudio realizado en Madrid por Sánchez González R (2003) para

conocer la Calidad de vida profesional de los trabajadores de Atención Primaria

del Área 10, identificaron los componentes de la misma y utilizaron como

instrumento de medición el cuestionario CVP-35 y variables demográficas y

laborales. Obtuvieron como conclusión un nivel medio de CVP entre los

trabajadores y una valoración peor entre los médicos.1

Del mismo modo en otro estudio sobre “Calidad de vida profesional del

personal del Hospital Psiquiátrico San Juan de Dios” de Madrid España (2007)

por Garriga Guitart, D. (2007) cuyo instrumento de medición fue el también el

cuestionario CVP-35 muestra que existe una calidad de vida aceptable en la

categorías de Licenciado y Enfermeros Profesionales mientras que los

diplomados aparece por debajo de la Media que percibe su colectivo en otros

hospitales estudiados las enfermeras perciben poco apoyo directivo y un

mínimo de apoyo motivacional llevando a una monotonía laboral, repercutiendo

no solo en la calidad asistencial sino en la relación extra laboral como lo son la

familia, amigos y pareja.2

También en el Hospital Ramón Cajal de Madrid, el autor Goñi Olangua,

(2008) realizó un estudio para conocer la Calidad de Vida Profesional de las

Enfermeras y Supervisoras de Enfermería cuya medición adoptada fue CVP-

35 llegaron a la conclusión que encontraron un nivel medio de CVP entre los

supervisores, siendo la valoración baja en las enfermeras, encontrando los

niveles más bajos de percepción en ambos casos en el soporte que

proporciona los jefes, por lo que se ha implementado un plan de desarrollo

directivo.3

Asimismo un estudio realizado en Valdivia, Chile Barrientos Lenka y

Colab., (2007) investigaron cual es “Percepción de Calidad de Vida en

Personal de Atención Primaria de Salud” indica que los funcionarios/as de

salud entienden calidad de vida como una sensación de bienestar y que en la

1SANCHEZ GONZALEZ R, ÁLVAREZ NIDO R, LORENZO BORDA S

Médicos de Familia. EAP San Blas. Parla. EAP Centro II. Getafe. Área 10. Madrid. (2003) 2GARRIGA GUITAR, D : “Calidad de vida de las enfermeras dentro del equipo multidisciplinar”

Hospital psiquiátrico San Juan de Dios Madrid España (2007). 3 GOÑI OLANGUA M. A, BLANCO PRIETO R.M, CHAMORRO RUBIO S, GOMEZ GARCIA I.

“Calidad de vida Profesional de enfermeras y supervisores de enfermería del hospital Ramón y Cajal. (2008).

11

construcción de este bienestar intervienen condicionantes laborales y

familiares. Obtuvieron como resultado que aquellas enfermeras que realizan

turno de noche presentan mayores niveles de estrés que aquellas que realizan

solo turnos diurnos.4

Otra investigación realizada en Concepción Chile por Larraguibel B.

(2003) tuvo como objetivo principal determinar el nivel de satisfacción Laboral

de las Enfermeras de centros hospitalarios públicos y privados se encontró que

el nivel de satisfacción laboral de ellas guarda intima relación con el nivel de

calidad de vida de cada una de ellas. De esta forma las enfermeras

hospitalarias se encuentran sólo levemente satisfechas en su trabajo, indicando

mayor satisfacción las enfermeras de los hospitales privados. Las condiciones

físicas del trabajo se destacan por ser un factor de insatisfacción para las

enfermeras hospitalarias, principalmente para las del sector público. Los

factores remunerativos, promociones y/o ascensos son aquellos con los que se

encuentran más insatisfechas las enfermeras de ambos grupos.5

De la misma forma en concepción Chile, Barrientos Lenka y colb. (2007)

realizaron un trabajo de investigación cuyo objetivo fue conocer la Calidad de

vida de Enfermeras Hospitalarias y Factores asociados, el instrumento utilizado

fue un cuestionario cuya finalidad fue conocer variables bio-socio-demográficas

influyentes y la escala de medición de calidad de vida WHOQOL – BREF

validada en población chilena. Los resultados indicaron que el Dominio de

Relaciones Sociales es el mejor percibido por estas enfermeras y el peor, el

Físico. La calidad de vida global fue conceptuada como “buena” y la Calidad de

Vida en Salud se percibe como “conforme” las variables relevantes para la

Calidad de vida fueron: edad, situación de pareja, realizar turnos de noche.

Dado los resultados, sugirieron nuevos estudios que resulten estadísticamente

significativos para medir la calidad de vida.6

4 ANDRADE BARRENTOS L, VALENZUELA SOASO S, “Factores asociados a la calidad de

vida de enfermeras hospitalarias chilenas” (2007). 5 FERNANDEZ LARRAGUIBEL B, PARAVIC KLINJNT, “Nivel de satisfacción Laboral en

Enfermeras de Hospitales Públicos y Privados de la Provincia de Concepción”. Chile Ciencia y Enfermería. revista en la Internet. (2003) 6 ANDRADE BARRENTOS L, VALENZUELA SOASO S, “Factores asociados a la calidad de

vida de enfermeras hospitalarias chilenas” (2007).

12

La calidad de vida está estrechamente vinculada con las aspiraciones y el

nivel de satisfacción de las personas con respecto a los dominios en el cual

transcurre su desarrollan tanto en su vida social como profesional.

Calidad de Vida Profesional abarca todas aquellas condiciones

relacionadas con el trabajo entre ellas se mencionan los horarios., Monk T

(2000) investigó “sobre el impacto de los horarios de trabajo en las personas,

refirió que las dificultades enfrentadas por los trabajadores de turnos se centran

básicamente en tres áreas: la adaptación de los ritmos biológicos a los cambios

en las fases de actividad y reposo; las perturbaciones del sueño y, los factores

domésticos y sociales. Otros autores concluyen, que aquellas enfermeras que

realizan turnos de noche dentro de su jornada laboral, perciben sentimientos de

culpabilidad al no poder acompañar en el crecimiento y desarrollo de sus

hijos”.7

Igualmente Nachreiner, F. y Colab., (1998) afirman que “apoyan el

compromiso negativo que tiene el trabajo con turnos de noche, en relación a la

alteración del equilibrio biológico, por el desfase de los ritmos corporales y por

los cambios en los hábitos como la alimentación, reposo y sueño, entre otros”.8

Pafaro, R. de Martino (2004) obtuvieron como resultado de su estudio

“….que aquellas enfermeras que realizaban turnos de noche en su jornada

laboral, presentaban mayores niveles de estrés que aquellas que realizaban

sólo turnos diurnos”.9

Para Fernández Araque, A. (2007) la Calidad de Vida Profesional podría

definirse como el equilibrio entre el estado de bienestar y el estado de malestar

en cuanto al desarrollo, el desempeño y la adaptación que tiene una persona

en su ámbito laboral.10

7 MONK T. What Can the Chronobiologist Do to Help the Shift Worker? Journal of Biological

Rhythms 2000; 15 (2): 86-94. 8 NACHREINER F. Individual and social determinants of shift work tolerance. Scan J. Work

Environ Health (1998); 24 (3): 35-42. 9 PAFARO R, DE MARTINO M. Estudio del estrés del enfermero con doble jornada de trabajo

en un hospital de oncología pediátrica de Campinas. Rev Esc Enfermagem USP 82004); 38 (2): 152-60. 10

FERNANDEZ ARAQUE A M, JIMENEZ E, CASADO DEL OLMO M I, Calidad de vida profesional de los profesionales de enfermería de atención primaria de Soria. Biblioteca Las casas, 2007 3 (1).

13

Sin embargo González Serra (2007) en cambio habla de “Armonía”

siendo el equilibrio de los procesos de motivación de las personas y la calidad

de vida profesional.

Plantea que para alcanzar un adecuado nivel de funcionamiento de la

motivación, es necesario que exista armonía entre la realidad reflejada por el

sujeto y sus necesidades, metas y proyectos. Este equilibrio supone que, una

vez realizadas las metas propuestas, se elaboren nuevos objetivos que

también suponen un dinamismo entre las nuevas aspiraciones y las

posibilidades de su realización.11

En base al análisis de los antecedentes expuestos es que la Definición

del problema investigado fue:

¿Cuál es la Calidad de vida profesional de las enfermeras del

Hospital Aeronáutico de Córdoba en el periodo Julio – Agosto del año

2011?

Se decidió realizar este informe debido a que:

La percepción respecto a la calidad de vida profesional (CVP) de las

enfermeras del Hospital Aeronáutico Córdoba se desconoce y es por ello, que

atentos a la importancia de la repercusión personal de cada enfermera y la

repercusión en la atención al usuario, se hizo necesario analizar el estado de

las/os enfermeras/os en este ámbito.

Si bien existe abundante literatura sobre clima laboral en el ámbito de

la salud, no se ha encontrado estudios sobre análisis de calidad de vida

profesional en las instituciones de salud de Argentina.

Este estudio en las implicaciones o alcances prácticos podría ayudar

para mejorar las condiciones de trabajo, y para argumentar cambios positivos

para la profesión.

11

GONZALEZ SERRA, D La Motivación: Un reflejo creador de su medio socio-histórico. La Habana Editora de ciencias médicas. (2007)

14

Se planteó como objetivo general: Conocer la calidad de vida profesional

de las enfermeras del Hospital Aeronáutico Córdoba de la ciudad de Córdoba

Capital durante el periodo de Julio – Agosto del año 2011.

Para lo cual los objetivos específicos fueron:

Describir el apoyo directivo percibido por las enfermeras civiles y las

militares, emanados por parte de los niveles jerárquicos.

Identificar la Demanda de trabajo que presentan las enfermeras

civiles y las militares.

Describir la Motivación intrínseca de las enfermeras civiles y de las

militares.

Comparar la calidad de vida profesional de las enfermeras civiles y

militares.

Detallar la calidad de vida profesional global percibida por los

diferentes grupos (enfermeras civiles y militares).

MARCO TEÓRICO

La palabra calidad es un conjunto de propiedades inherentes a un objeto

que le confieren capacidad para satisfacer necesidades implícitas o explícitas.

La calidad de un producto o servicio es la percepción que el cliente tiene

del mismo, es una fijación mental del consumidor que asume conformidad con

dicho producto o servicio y la capacidad del mismo para satisfacer sus

necesidades. Por tanto en el contexto que se está considerando, la calidad en

las últimas décadas se ha convertido en centro de investigación y aplicación en

diferentes campos12, uno de estos campos es la Calidad de Vida.

Si bien el tema de la calidad de Vida está presente desde la época de los

antiguos griegos (Aristóteles), la instalación del concepto dentro del campo de

la salud es relativamente reciente, con un auge evidente en la década de los

90.

12

ARNAUDA SEQUERA L.A "Conjunto de normas y directrices de calidad". (2003)

15

Para Lasty Balseiro, (2006) “La calidad de vida es un conjunto de

características de una persona, que permiten apreciar su estándar de vida, es

un concepto universal que varía de un individuo a otro y que tiene que ver con

aspectos de bienestar en diferentes ámbitos como son en las áreas: física,

mental, espiritual, profesional y familiar de un individuo”.13

Para las personas el tener calidad de vida implica cubrir aspectos en las

siguientes áreas:

Área social: incluye tener un buen sentido del humor, confianza en sí

mismo, ser amigable y asistir a eventos sociales.

Área económica: significa tener buenos ingresos, ahorro e inversiones

bancarias, seguros de vida y el poder para efectuar adquisiciones que le

permitan satisfacer sus necesidades.

Área física: se considera la imagen corporal, un buen estado de salud,

dieta y nutrición adecuada, descanso y recreación.

Área mental: poseer una actitud positiva, autoestima alta y creatividad.

Área espiritual: es necesario gozar con paz interior, reflexionar sobre

nuestra vida, compartir con los demás y creer en algo.

Área profesional: es necesario tener satisfacción en el trabajo, empatía

con los compañeros, oportunidades de mejorar y beneficiarse con la

capacitación en el trabajo.

Área familiar: mantener una buena correspondencia con la pareja, un

trato afectivo y relaciones familiares aceptables”.

Según Sánchez González, R. (2003) “la Calidad de vida es un Inter-

juego dinámico de las variables Salud, Trabajo, Comunicación, Recreación y

cómo funcionan las personas en estas áreas. La interrelación entre estos

factores irá definiendo el estilo de vida de cada individuo en el contexto de su

cultura y en relación con sus expectativas y posibilidades. Pudiendo

considerarse como una meta global a lograr por el hombre para sí mismo, su

familia y comunidad.”14

13

LASTY BALSEIRO. Trabajo de investigación publicado en la Revista Mexicana de Enfermería cardiológica volumen 14 numero 2 mayo-agosto 2006 14

SÁNCHEZ GONZÁLEZ R, ÁLVAREZ NIDO R, BORDA S.L, Médicos de Familia. EAP San Blas. Parla. EAP Centro II. Getafe. Área 10. Madrid. (2003)

16

Minayo, (2000) señala la relatividad de concepto de calidad de Vida, que

si bien en última instancia remite al plano individual (es como la persona siente

y se ve a si misma, independientemente de que esta evaluación sea o no

compartida por los demás) tiene diferentes marcos de referencia:

Histórico: Cada sociedad tiene parámetros diferentes de calida de Vida

en distintos momentos Históricos.

Cultural: Los distintos pueblos tienen parámetros diferentes en virtud

de sus tradiciones culturales, a partir de las cuales se van construyendo los

valores y las necesidades.

Clase social a la que se pertenece: Las expectativas que cada uno

tiene en relación a su propia vida tienen una estrecha relación a la clase social

a la que se pertenece.

Factores Psicosociales: Establece la relación entre estado de ánimo e

inmunidad y a su vez la influencia sobre el estado de animo de la esperanza,

“las ganas de vivir” o inversamente el desaliento, la perdida de sentido, la

soledad. Es clásico observar que para las personas sus valores personales o

sus creencias religiosas, ideológicas, políticas, influyen sobre su estado de

ánimo y pueden ser una fuente de fortaleza que intervienen en su calidad de

vida.”15

García-Viniegras (2008) manifiesta que la calidad de vida está

condicionada por la conjugación de elementos que provienen de diversas áreas

lo que no equivale a la mera sumatoria de ellos. Es necesario diseñar dos

grandes dimensiones: la dimensión objetiva y la dimensión Subjetiva. En el

abordaje de calidad de Vida, la dimensión objetiva resulta necesaria pero no

suficiente ya que requieren un complemento indiscutible: es inevitable distinguir

como se expresan los aspectos objetivos, en gran medida vinculado con lo

socio-económico, en el propio individuo y cuan importante resultan estos

indicadores para él, mientras que la dimensión subjetiva se identifica con la

categoría de bienestar psicológico posee un carácter subjetivo vivencial y se

relaciona con aspectos particulares del funcionamiento físico, psíquico y social.

15

MINAYO, M.C., Hartz, Z.M., Buss, P. Qualityof life and Health: a necessary debate. Ciencia &Saúde Coletiva. ABRASCO, Vol. 5, 1, 7-18. (2000).

17

Incluye elementos reactivos, vinculados con la esfera emocional pero a la ves

trasciende la reacción emocional inmediata, el estado de ánimo como tal ya

que en su definición resulta esenciales los elementos más estables, que son la

expresión de lo cognitivo y de lo valorativo. Hay que destacar que dentro de la

propia esfera emocional existen elementos más estables, vinculados con

rasgos de personalidad, y otros menos estables vinculados con estados

emocionales transitorios. Tanto en el aspecto emocional como el cognitivo

están estrechamente enlazados y muy influenciados por la personalidad, como

sistemas de interacciones complejas y por las circunstancias

medioambientales.16

Dieners E. (1994) “Considera estas dimensiones por separado a

demostrado que los factores socio-demográficos por si solos no explican los

niveles de bienestar de las personas, sino que su efecto se encuentra

mediatizado por procesos psicológicos tales como la formulación de metas y

las habilidades de afrontamiento, factores que como sabemos, se encuentran

fuertemente relacionados con la personalidad y la historia personal. El género y

la edad determinan el tipo de metas y objetivos que el individuo se traza, pero

no conducen en forma directa a su bienestar.”17

Por otro lado González Quevedo (2010) manifiesta que “La calidad de

vida está mediada no sólo por las potencialidades individuales, sino también

por la intensidad y el tiempo de exposición a la situación de estrés”.

La calidad de vida se ha estudiado desde una perspectiva biomédica,

psicológica y social, y se ha definido, principalmente desde un punto subjetivo,

como la percepción de las personas sobre diversos ámbitos de sus vidas,

destacando la relevancia del contexto social, cultural y del sistema de valores

en el que experimentan su vida cotidiana”18

Estos surgen a partir de la percepción de cada individuo y del grado de

bienestar físico, psíquico y social y en la valoración general de la vida que lleva

cada persona, teniendo en cuenta los cambios que estas situaciones pueden

16

GARCÍA VINIEGRAS, C.R. Calidad de Vida Aspectos teóricos y Metodológicos 1ed.Bs. As Editorial Paidós. (2008) 17

DIENER, E Assessing subjective well-eing:progress and opportunities.Indicador Social-vol 31Pag 103. (1994) 18

GONZÁLEZ QUEVEDO L.A. Percepción de la calidad de vida y la salud mental en oficiales de FAC Revista MED N° 18 Pág. 115-122. (2010)

18

producir en el sistema de valores, creencias, expectativas y los procesos de

adaptación a las diferentes situaciones.

Una de estas situaciones es la vida laboral que es una actividad humana

individual y colectiva, que requiere de una serie de contribuciones (esfuerzo,

tiempo, aptitudes, habilidades, entre otras), que los individuos desempeñan

esperando en cambio compensaciones económicas y materiales, más también

psicológicas y sociales, que contribuyan a satisfacer sus necesidades.

Wren, D. A. (2007) analiza como la organización, gestiona, desarrolla,

aprovecha el conocimiento y el potencial de las personas. Identificando el

desarrollo y mantenimiento del conocimiento y la calidad de las personas en la

organización.

Desde las perspectivas de los empleados el trabajo constituye un aspecto

muy importante, ya que de el se obtienen compensaciones económicas,

sociales y psicológicas fundamentales para su bienestar y desarrollo.

El trabajo constituye un aspecto muy importante, ya que de el se obtienen

compensaciones económicas fundamentales para el bienestar y desarrollo de

los individuos. Estas compensaciones, sin embargo no siempre quedan

garantizadas en todos los trabajos. Así mismo en función en que se satisfagan

en el mismo determinadas necesidades se percibirá por parte del trabajador

mayor o menor calidad de vida.

El concepto de calidad de vida profesional y laboral abarca todas aquellas

condiciones relacionadas con el trabajo, como son los horarios, la retribución,

el medio ambiente laboral, los beneficios y servicios obtenidos, las

posibilidades de carrera profesional, las relaciones humanas, que son

relevantes para le satisfacción, motivación y rendimiento laboral.

La calidad de vida profesional es un proceso dinámico y continuo en el

que la actividad laboral esta organizada objetiva y subjetivamente, tanto en su

aspecto operativo como relacionales, en orden a contribuir al más completo

desarrollo del ser humano.

Casas J. (2002) manifiesta que la calidad de vida profesional presenta

dos grandes dimensiones, las que tienen que ver con el entorno en las que se

realiza el trabajo y las que se relacionan con las experiencias subjetivas de los

trabajadores también llamadas Teorías Motivacionales en la cual se destaca la

19

Teoría Motivacional de McGregor : La cual considera que la organización a de

posibilitar a sus empleados la consecución de sus propios objetivos al tiempo

que estos dirigen sus esfuerzos hacia las metas de la organización. 19

McGregor establece una distinción entre los factores de motivación

extrínseca y los factores de motivación intrínsecos. Los primeros son los que

pueden ser controlados desde fuera del individuo: estabilidad laboral,

compensaciones económicas, incentivos, etc. Los factores intrínsecos están

mas ligados a la satisfacción de las necesidades superiores de la persona ésta

los consigue como resultado directo de su propio esfuerzo, son consecuencias

inherentes al propio desarrollo de la actividad: la satisfacción de sentirse

responsable de algo, los desafíos, etc.20

Por otra parte Casas J. (2002) menciona condiciones objetivas y

condiciones subjetivas de la calidad de vida profesional.

Condiciones objetivas:

Medioambiente físico: En el ámbito hospitalario podemos encontrar

una gran variedad de riesgos Físico (radiaciones, ruidos, etc.) químicos (gases

anestésicos, etc.)Biológicos (Infecciones virales y bacterianas etc.)

relacionadas con la fatiga física (riesgo posturales, carga excesiva etc.)

accidentes laborales. Todos estos factores y la falta de espacio físico, la

iluminación, etc. inciden en la calidad de vida profesional.

Medioambiente Tecnológico: Raramente mencionado en la literaturas

pero es un hecho de constante frustración no disponer de los equipos e

instrumentos adecuados para la correcta realización del trabajo.

Medioambiente contractual: El salario es uno de los aspectos mas

valorado por el trabajador. Cuando los trabajadores no consideran su salario

relacionado con el rendimiento pueden producirse insatisfacción, deseos de

abandono de la empresa, bajo rendimiento, etc. Por otra parte la estabilidad del

19

CASAS J. Dimensiones y mediciones de la calidad de vida laboral en profesionales sanitarios. Revista de Administración Vol. 6 N° 23. (2002) 20

CASAS J. Dimensiones y mediciones de la calidad de vida laboral en profesionales sanitarios. Revista de Administración Vol. 6 N° 23. (2002)

20

puesto de trabajo supone una relación positiva con la consiguiente satisfacción

laboral. En tanto en las situaciones de inestabilidad del puesto de trabajo las

personas están más predispuestas a aceptar sobrecargas de trabajo y

condiciones laborales inadecuadas.

Medioambiente productivo: El trabajo por turno y nocturno supone una

gran dificultad en el mantenimiento de una vida familiar y social normal. Es

frecuente que estos trabajadores se quejen de aislamiento sociales y el grado

de estrés e insatisfacción experimentado puede llegara afectar el bienestar de

su salud.

Medioambiente Profesional: Las oportunidades de promoción y

ascenso a lo largo de la carrera profesional así como las facilidades para la

formación constituyen importantes factores motivacionales, por cuanto permiten

un mayor desarrollo de la persona, aumento de la autoestima laboral y la

posibilidad de realizar tareas más interesantes y significativa.

Condiciones subjetivas:

Esfera Privada y Mundo Laboral: Se influyen mutuamente. Se puede

mencionar problemas de tipo afectivo, enfermedad en el seno familiar, las

necesidades de atención extras a hijos pequeños o a familiares con problemas

etc. Estas circunstancias pueden tener repercusiones en el desempeño de la

actividad laboral y las exigencias del trabajo pueden suponer la falta de

atención hacia las responsabilidades familiares con graves repercusiones para

la vida privada del trabajador. La posibilidad de armonizar las

responsabilidades familiares y laborales constituye un factor que

necesariamente debe ser considerado al hablar de calidad de vida profesional.

Individuo y Actividad Profesional: Las oportunidades que el puesto de

trabajo ofrece para la utilización y desarrollo de conocimientos, destrezas y

habilidades, así como la posibilidad de hacer efectiva las potencialidades de

modo que se puedan realizar las propias aspiraciones, constituyen un factor

motivacional de gran relevancia ya que producen sentimiento de logro y de

satisfacción con uno mismo.

21

La autonomía y la participación activa en la toma de decisiones: Son

también factores altamente motivante que contribuyen a la percepción de

calidad de vida profesional y consiguientemente, ala satisfacción con el puesto

de trabajo y al compromiso (la intensidad de la identificación y la implicación del

individuo con la organización).Para los trabajadores de la salud, el trato con

pacientes y en general con personas que presentan problemas de tipo

personal, familiar, etc. Puede suponer una importante fuente de estrés. Se ha

demostrado que los profesionales que prestan sus servicios y ayuda a otras

personas llegan a experimentar sentimientos de despersonalización,

agotamiento emocional y reacciones de rechazo emocional hacia esa

personas, siendo un proceso que se manifiesta a lo largo de un determinado

periodo de tiempo, generalmente después del primer año de trabajo

favoreciendo el deterioro de la salud de los profesionales, traduciéndose en

ausentismo, bajas por enfermedad, deterioro de la salud.

Individuo y Grupo Laboral.: Las oportunidades de relación con los

compañeros de trabajo es una variable habitualmente muy valorada. La

ausencia de contacto con otos trabajadores o la falta de apoyo y cooperación

entre compañeros puede producir elevados niveles de tensión y estrés entre

los miembros del grupo.

Las relaciones personales: Constituyen un factor muy importante a la

hora de hacer posible el éxito en los grupos de trabajo, en la medida en que

estas relaciones se pierden se hace más difícil la colaboración y pueden llegar

a convertirse en una importante fuente de estrés.

El trabajo en equipo: Orientado al logro de objetivos en común y el

grado de atracción que ejerce el grupo sobre sus miembros, la capacidad de

influencia mutua, la permanencia a lo largo del tiempo y la medida en que el

profesional puede realizar su trabajo con eficacia. Cuanto mayor es la afinidad

del grupo mayor es la motivación de sus miembros.

Relaciones con el jefe inmediato superior: pueden ser una fuente

importante de satisfacción como de estrés y tensión. El estilo de supervisión, el

tipo de trato, la capacidad de planificación son factores determinantes en el

grado de satisfacción o de tensión de los subordinados. Por lo tanto el jefe o

22

supervisor además de poseer conocimientos, debe ser capaz de fijar objetivos,

motivar al personal y crear una cultura de apoyo mutuo y de producción en la

organización.

La medición del rendimiento y la incentivación: constituyen

herramientas básicas para la motivación. La adecuada evaluación del

rendimiento, mediante la aplicación de criterios racionales para todos los

empleados permite detectar las necesidades de formación, el desarrollo de las

potencialidades de los trabajadores y es la base sobre la que descansa una

política de incentivo justo.

Por otra parte García Sánchez, S. (1993) manifiesta que “una persona

tiene una buena calidad de vida profesional cuando experimenta un bienestar

derivado del equilibrio entre las demandas de un trabajo desafiante, complejo e

intenso y la capacidad percibida para afrontarlas, de manera que a lo largo de

su vida se consiga un desarrollo óptimo de la esfera profesional, familiar y de

uno mismo”21

Según Varela Centelles y colab. (2004) definen a la calidad de vida

profesional (CVP) como “… el sentimiento de bienestar que se deriva del

equilibrio que el individuo percibe entre las demandas o cargas de la profesión

y los recursos (psicológicos, organizacionales y relacionales) de que dispone

para afrontar estas demandas…” 22

Una de estas demandas es el trabajo por turnos Monk T. (2000)

menciona que el impacto de los horarios de trabajo en las personas se centra

básicamente en tres áreas: la adaptación de los ritmos biológicos a los cambios

en las fases de actividad y reposo; las perturbaciones del sueño y, los factores

domésticos y sociales. Otros autores concluyen, que aquellas personas que

realizan turnos de noche dentro de su jornada laboral, perciben sentimientos de

culpabilidad al no poder acompañar en el crecimiento y desarrollo de sus hijos”

Igualmente Nachreiner F y colab. (1998) Ratifican el componente

negativo que tiene el trabajo con turnos de noche, en relación a la alteración

del equilibrio biológico, por el desfase de los ritmos corporales y por los

21

GARCÍA SÁNCHEZ S.” El análisis de la realidad social: Métodos y Técnicas de investigación” Editorial Alianza. Madrid. (1993) 22

VARELA CENTELLES Y COL.” Calidad de vida profesional” (2004)

23

cambios en los hábitos como la alimentación, reposo y sueño, entre otros”. 23

Pafaro R de Martino (2004) confirma que aquellas personas que

realizaban turnos de noche en su jornada laboral, presentaban mayores niveles

de estrés que aquellas que realizaban sólo turnos diurnos”24.

Por otro lado Espíndola T, y colab. (2003) declaran “Las barreras

socioculturales que se manifiestan en desigualdad de oportunidades en los

campos político, social, cultural y económico, no sólo les impiden una

participación plena, sino que afecta su Calidad de Vida y se convierte en un

obstáculo que limita el desarrollo humano de éstas.

Al ser Enfermería, una profesión “feminizada”, su desarrollo experimenta

los mismos obstáculos que tienen las mujeres en general. Por otro lado, las

exigencias del trabajo, pueden suponer la falta de atención hacia las

responsabilidades familiares con graves repercusiones para la vida privada de

estas profesionales. La posibilidad de armonizar las responsabilidades

familiares y laborales constituye un factor que necesariamente debe ser

considerado cuando se analiza la Calidad de Vida Profesional. Así también,

estas profesionales representan un grupo con riesgos que emergen tanto de su

condición de mujer, madre, esposa y/o dueña de casa. Estos riesgos derivan,

además de la interacción entre ambos roles, de las relaciones interpersonales

en el trabajo y en el hogar, de sus recursos personales y del contexto general

del ejercicio profesional.25

Las personas están expuestas frecuentemente a situaciones

potencialmente traumáticas y a un ambiente de trabajo constantemente

estresante.

Es por ello que la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2009) define

Calidad de Vida Profesional mostrando diferentes aspectos tales como el

psicológico, las relaciones sociales, los niveles de independencia, la relación

con el medio ambiente, y la espiritualidad o religiosidad como determinantes de

la calidad de vida profesional de la personas. Aunado a esta visión más amplia

23

MACHREINER F. Individual and social determinants of shift work tolerance. Scan J. Work Environ Health ; 24 (3): 35-42. (1998) 24

PAFARO R, DE MARTINO M. Estudio del estrés del enfermero con doble jornada de trabajo en un hospital de oncología pediátrica de Campinas. Rev Esc Enfermagem 152-60. (2004) 25

ESPÍNDOLA T, SANTOS R. Mujer y Trabajo – La historia de vida de madres trabajadoras en enfermería. Revista Latino-Americana. Enfermagem. (2003)

24

de la calidad de vida profesional, se ha desarrollado el concepto de la salud

positiva, que a diferencia del enfoque convencional que investiga sobre las

causas generales de las enfermedades, se centra en estudiar como permanece

el hombre sano.

La calidad de vida profesional del personal civil que se desempeña en

una institución militar puede ser medida a través de cinco ejes o factores:

Autoaceptación: hace referencia al conocimiento que tiene la persona

de sí mismo; es un estado de madurez que se logra cuando la persona tiene

una comprensión profunda de sí, de sus fortalezas y debilidades, de sus

defectos y virtudes en todas las dimensiones de su ser.

Adaptación al medio: mide las habilidades cognitivas y afectivas

necesarias para que una persona pueda ajustarse al medio en el que se

desarrolla y mas aún, pueda llegar a transformarlo para su bienestar y el de

los demás.

Estabilidad socio afectiva: hace referencia a las acciones y actitudes

que dan cuenta de la solidez y satisfacción en las relaciones interpersonales en

distintos contextos.

Integridad física: hace referencia a situaciones que permitan evidenciar

calidad de vida en relación con la satisfacción de necesidades básicas como la

alimentación, la seguridad y la salud física.

Proyección: este eje establece las situaciones de oportunidad que

brinda el medio a la persona para superar el simple nivel de sobrevivencia y

acceder a niveles elevados de actualización, preparación, formación, disfrute,

etc.

En la Calidad de vida Profesional del personal militar se agregan ciertos

aspectos que son propios de la vida militar:

Reconocimiento: se refiere a incentivos mediados por los superiores

directos, tales como felicitaciones, condecoraciones, traslados, comisiones,

etc.;

Apoyo institucional: que hace referencia a las condiciones

institucionales que no requieren de intermediación de superiores tales como

25

salario, sistema de salud, educación continuada, etc.

Cohesión: hace relación a la confianza percibida por parte de sus

superiores, compañeros y subalternos, así como el reconocimiento por estos

de su labor dentro de la institución.26

Fernández Araque y colab. (2007) sostienen que la “Calidad de Vida

Profesional es visto como el sentimiento de bienestar que se deriva del

equilibrio que el individuo percibe entre las demandas o cargas de la profesión

y los recursos psicológicos organizacionales y relacionales de que dispone

para afrontar estas demandas”.

Este mismo autor toma las conceptualizaciones y lineamientos generales

de García Sánchez (1993) quien afirmaba que “una persona tiene una buena

calidad de vida profesional cuando experimenta un bienestar derivado del

equilibrio entre las demandas de un trabajo desafiante, complejo e intenso y la

capacidad percibida para afrontarlas, de manera que a lo largo de su vida se

consiga un desarrollo óptimo de la esfera profesional, familiar y de uno mismo”

Las autoras decidieron apoyarse en la definición de la variable de estudio a

partir de lo señalado por Casas, J. (2002), el cual sostiene que: “La Calidad de

Vida Profesional es el proceso dinámico y continuo en el que la actividad

laboral esta organizada objetiva y subjetivamente, tanto en su aspecto

operativo como relacional, en orden a contribuir al más completo desarrollo del

ser humano”. 27 Sus dimensiones son Apoyo Directivo, Demanda Laboral,

Motivación Intrínseca y Calidad de vida Global

26

OMS - Citado en British Medical Journal (2000). 320: 237, 243. En: www.who.org 27

CASAS J. Dimensiones y mediciones de la calidad de vida laboral en profesionales sanitarios. Revista de Administración Vol. 6 N° 23. (2002)

CCaappííttuulloo IIII

MMAATTEERRIIAALL YY MMÉÉTTOODDOO

El tipo de estudio que se seleccionó para la realización del informe fue

27

Descriptivo Transversal, Comparativo

Descriptivo porque es un estudio que se refiere a la calidad de vida

profesional.

Transversal ya que tiene un corte en el tiempo es una medición en un

tiempo estipulado. (Julio - agosto 2011).

Comparativo: Se compara dos Grupos enfermeras Civiles con

Enfermeras militares

Operacionalización de la Variable:

Variable Dimensión Indicador

Calidad de Vida

Profesional

Apoyo directivo

- Satisfacción con el tipo de trabajo - Satisfacción con el sueldo. - Posibilidad de promoción. - Reconocimiento de mi esfuerzo. - Apoyo de mis jefes. - Apoyo de mis compañeros. - Posibilidad de ser creativo. - Recibo información de los resultados de mi trabajo. - Posibilidad de expresar lo que pienso y necesito. - Mi empresa trata de mejorar la CV de mi puesto. - Tengo autonomía o libertad de decisión. - Variedad en mi trabajo. - Es posible que mis respuestas sean escuchadas y aplicadas.

Demanda laboral

- Calidad de trabajo que tengo. - Presión recibida para mantener la calidad de mi trabajo. - Prisas y agobios por falta de tiempo para hacer mi trabajo. - Conflicto con otras personas de mi trabajo. - Falta de tiempo para mi vida personal. - Incomodidad física en el trabajo. - Carga de responsabilidad. - Interrupciones molestas. - Estrés esfuerzo emocional. - Mi trabajo tiene consecuencias negativas para mi salud

Motivación intrínseca

- Motivación. - Apoyo de mi familia. - Ganas de ser creativo. - Desconecto al acabar la jornada laboral. - Capacitación necesaria para hacer mi trabajo. - Estoy capacitado para hacer mi trabajo actual. - Mi trabajo es importante para la vida de otras personas. - Lo que tengo que hacer queda claro. - Me siento orgulloso de mi trabajo. - Apoyo de mis compañeros.

Calidad de vida global

- Calidad de vida de mi trabajo.

La población o universo estuvo constituida por las enfermeras del

28

Hospital Aeronáutico Córdoba, sumando un total de 88 enfermeras.

Enfermeras Militares 22: En algunos casos son egresado de la Escuela

de Enfermería posteriormente realizan la carrera militar en la ciudad de Bs. As.

En otros casos son enfermeros de otras provincias que realizaron y

cumplimentaron las implicancias militares y fueron trasladadas a esta

institución.

Enfermeras Civil 66: Los enfermeros civiles son egresados de la

escuela de enfermería de la Universidad de Córdoba y de la Cruz Roja

Argentina.

La fuente fue primaria dado que se obtuvo directamente de la población

en estudio.

La técnica de recolección de datos utilizada fue la encuesta con

modalidad de cuestionario auto administrado.

El instrumento fue un cuestionario CVP-35 validado, realizándose una

prueba piloto a tres enfermeras de dicha institución con el fin de comprobar la

viabilidad y confiabilidad del mismo, obteniéndose como resultados la

adecuación a los objetivos planteados.

Previa solicitud y autorización de las autoridades de la institución se

entregaron las encuestas a cada uno de los enfermeros.

Las encuestas fueron efectuadas de lunes a domingo en los horarios de

09 a 11 hs. de 15 a 17 hs. y 22 a 24 hs. lográndose captar a todas las

enfermeras en su ámbito laboral.

Cabe aclarar que de las ochenta y ocho encuestas pactadas, se pudieron

realizar solo ochenta indagaciones debido a que ocho enfermeras/os civiles se

encontraban con carpeta medica.

En el cuestionario CVP – 35 se clasifican las siguientes dimensiones:

Apoyo Directivo.

Demanda de Trabajo.

Motivación Intrínseca.

Calidad de Vida Global.

Constó de dos partes:

29

A) Antecedentes personales y profesionales que incluye 9 ítems:

Sexo.

Edad.

Estado Civil.

Nivel de formación.

Antigüedad en la profesión.

Condición laboral.

Lugar del ejercicio profesional.

Grupo de enfermería al que pertenece (civil o militar)

B) Cuestionario CVP-35

Las preguntas se agrupan en tres dimensiones: Apoyo Directivo,

Demanda de trabajo y motivación intrínseca.

Dimensión 1 es valorada mediante 12 ítems haciendo referencia

al apoyo emocional percibido de los directivos con las preguntas

2,3,4,5,10,11,14,16,20,22,23,28 y 30.

Dimensión 2 es valorada por 12 ítems y hace referencia a la

demanda de trabajo mediante las preguntas 1,6,7,8,17,18,19,21,24,25 y 33.

Dimensión 3 se valoriza por 10 ítems y hace referencia a la

motivación intrínseca. Con las preguntas 9,12,13,15,26,27,29,31,32,y 35.

Pregunta 34 responde a la calidad de vida profesional global

percibida.

Las 35 preguntas se respondieron en base a una escala de valores de 1 a

10:

NADA: Valores 1 y 2.

ALGO: Valores 3,4 y 5.

BASTANTE: Valores 6,7 y 8.

MUCHO: Valores 9 y 10.

Categorización

Para poder analizar y procesar los datos obtenidos con dicho

instrumentos fue necesario categorizar los valores obtenidos:

Para la respuesta NADA y ALGO se le otorgó la categoría de “BAJA”.

30

Para las respuestas de BASTANTE se le otorga la categoría de “MEDIO”.

Para las respuestas MUCHO se le otorga la categoría de “ALTA”.

Los datos obtenidos fueron ordenados y ubicados en una tabla matriz

para su tabulación. El proceso de tabulación consistió en el tratamiento

informático de los datos obtenidos en los cuestionarios. Se debió tabular

informativamente, ya que la información que se recogió en las encuestas fue

muy amplia y exigió, para su eficaz utilización, la realización de múltiples

clasificaciones combinadas entre dimensiones.

La tabla matriz estuvo compuesta por tres columnas principales:

En la primera se estableció el número de orden que recibió cada unidad.

En la segunda se hizo referencia a los datos socio-demográficos con

indicadores como sexo, edad, estado civil, número de hijos, nivel de formación

académica, antigüedad, condición laboral, lugar de trabajo.

En la tercera columna principal se reflejó las dimensiones del objeto de

estudio, apoyo directivo, demanda de trabajo, motivación intrínseca, y calidad

de vida profesional global.

Una vez recogido los datos de las diferentes dimensiones se procedió al

análisis descriptivo de los mismos, posteriormente se reflejaron en porcentaje

siendo expresados por último en tablas de frecuencias.

CCaappííttuulloo IIIIII

RREESSUULLTTAADDOOSS

Características Socio - Demográficas y Laborales

32

TABLA Y GRÁFICO A:

Sexo de Enfermeras/os. Hospital Aeronáutico Córdoba.

Julio - Agosto, 2011.

Fuente: Cuestionario Auto administrado.

Fuente: Tabla A

Comentario: A partir de los resultados obtenidos, se conoció que el 85%

del personal encuestado es del sexo femenino.

Sexo F %

Femenino 68 85%

Masculino 12 15%

Total 80 100%

33

15 %

27,5 %

33,75 %

18,75 %

5 %

0

5

10

15

20

25

30

23-30 años

31-40 años

41-50 años

51-60 años

Mas de 60 años

TABLA Y GRÁFICO B:

Edades de Enfermeras/os del Hospital Aeronáutico Córdoba.

Julio - Agosto, 2011.

Edad F %

20-30 años 12 15%

31-40 años 22 27,50%

41-50 años 27 33,75%

51-60 años 15 18,75%

Más de 60 años 4 5%

Total 80 100%

Fuente: Cuestionario Auto administrado

Fuente: Tabla B

Comentario: Del total de encuestados, el 33.75% tiene entre 41 y 50

años de edad, siguiéndole significativamente con el 27.5% los enfermeros que

tienen entre 31 y 40 años. Sólo un 5% presentó edades mayores a 60 años.

34

32 %

41 %

11 % 10 %

6 %

0

5

10

15

20

25

30

35

Solteros

Casados

En pareja

Divorciados

Viudos

TABLA Y GRÁFICO C:

Estado civil de enfermeras/os del Hospital Aeronáutico Córdoba.

Julio – Agosto, 2011.

Estado Civil F %

Solteros 25 32%

Casados 33 41%

En Pareja 9 11%

Divorciados 8 10%

Viudos 5 6%

Total 80 100%

Fuente: Cuestionario Auto administrado

Fuente: Tabla C

Comentario: Cerca de la mitad (41%) del personal encuestado es

casado y el 32% refiere ser soltero.

35

9% 9%

19%

63%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Lic. En Enfermería

Militar

Lic. En Enfermería Civil

Enfermería Militar

Enfermería Civil

TABLA Y GRÁFICO D:

Nivel de formación de enfermeras/os del Hospital Aeronáutico Córdoba.

Julio – Agosto, 2011.

Nivel de formación F %

Lic. En Enfermería Militar 6 9%

Lic. En Enfermería Civil 9 9%

Enfermería Militar 16 19%

Enfermería Civil 49 63%

Total 80 100%

Fuente: Cuestionario Auto administrado

Fuente: Tabla D

Comentario: El 63% de los entrevistados son enfermeros civiles y el 19%

enfermeros militares. Se observó similitud en cuanto a la cantidad de

licenciados en ambas categorías profesionales.

36

15%

15%

15%

11%

20%

24%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

1 a 5 años

6 a 10 años

11 a 15 años

16 a 20 años

21 a 25 años

más de 25 años

TABLA Y GRÁFICO E:

Antigüedad de enfermeras/os del Hospital Aeronáutico Córdoba.

Julio – Agosto, 2011.

Antigüedad F %

1 a 5 años 12 15%

6 a 10 años 12 15%

11 a 15 años 12 15%

16 a 20 años 9 11%

21 a 25 años 16 20%

más de 25 años 19 24%

Total 80 100%

Fuente: Cuestionario Auto administrado

Fuente: Tabla E

Comentario: El 24% de los enfermeros poseen más de 25 años de

antigüedad, siguiéndoles en categoría de 21 a 25 años, el 20% del total del

personal entrevistado. Entre 1 y 15 años, se presentaron similares porcentajes

(15%)

37

94%

6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Permanente

Contratado

TABLA Y GRÁFICO F:

Condición Laboral de enfermeras/os Hospital Aeronáutico Córdoba.

Julio – Agosto, 2011.

Condición laboral F %

Permanente 75 94%

Contratado 5 6%

Total 80 100%

Fuente: Cuestionario Auto administrado

Fuente: Tabla F

Comentario: Cerca de la mayoría del personal de enfermería (94%) es

de planta permanente.

38

36%

7% 8%

5%

13%

6%

25%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Internado

Terapia Intensiva

Unidad Coronaria

Neonatología

Otros

Consultorio

Guardia

TABLA Y GRÁFICO G:

Servicio del Ejercicio Profesional, de las de enfermeras/os del Hospital

Aeronáutico Córdoba. Julio – Agosto, 2011.

Servicio F %

Internado 29 36%

Terapia Intensiva 6 7%

Unidad Coronaria 6 8%

Neonatología 4 5%

Consultorio 10 13%

Guardia 5 6%

Otros 20 25%

Total 80 100%

Fuente: Cuestionario Auto administrado

Fuente: Tabla G

Comentario: El 36% de los enfermeros trabajan en el Servicio de Internación,

siguiéndole con un porcentaje significativo (25%) los que desarrollan sus tareas

dentro del Servicio de Guardia.

39

43%

28% 29%

0

20

40

60

80

100

120

140

BAJO

MEDIO

ALTO

Cuestionario CVP 35

TABLA Y GRÁFICO 1

Apoyo Directivo percibido por Enfermeras/os Militares

del Hospital Aeronáutico Córdoba. Julio – Agosto, 2011

Apoyo Directivo Militar F %

BAJA 121 43%

MEDIA 78 28%

ALTA 83 29%

TOTALES 282 100%

Fuente: Cuestionario Auto administrado

Fuente: Tabla N° 1

Comentario: Se puede observar en el personal militar un mayor

porcentaje en la sumatoria de la categoría medio y alto con un resultado del 57

% posiblemente dado al reconocimiento y posibilidad de promoción por medio

de escalafones jerárquicos establecidos por la institución.

40

69%

17% 14%0

100

200

300

400

500

BAJO

MEDIO

ALTO

TABLA Y GRÁFICO 2

Apoyo Directivo percibido por Enfermeras/os Civiles

del Hospital Aeronáutico Córdoba. Julio – Agosto. 2011

Apoyo Directivo Civil F %

BAJO 466 69%

MEDIO 116 17%

ALTA 98 14%

TOTALES 680 100%

Fuente: Cuestionario Auto administrado

Fuente: Tabla Nº 2

Comentario: El mayor porcentaje de prevalencia del sector Bajo con 69

% de insatisfacción debido a la escasa posibilidad de promoción, el personal

civil desempeña tareas operativas.

41

40%

26%

34%

0

20

40

60

80

100

120

BAJO

MEDIO

ALTO

TABLA Y GRÁFICO 3

Demanda de Trabajo percibido por enfermeras/os Militares

del Hospital Aeronáutico Córdoba. Julio – Agosto, 2011

Demanda de trabajo Militar F %

BAJO 97 40%

MEDIO 62 26%

ALTA 83 34%

TOTALES 243 100%

Fuente: Cuestionario Auto administrado

Fuente: Tabla N° 3

Comentario: Entre la categorización de media y alta se puede observar

un total del 60% debido a funciones, administrativas, operativas según rangos

militares.

42

48%

25% 27%

0

50

100

150

200

250

300

350

BAJO

MEDIO

ALTO

TABLA Y GRÁFICO 4

Demanda de Trabajo percibido por enfermeras/os Civiles

del Hospital Aeronáutico Córdoba. Julio – Agosto, 2011.

Demanda de trabajo Civil F %

BAJO 309 48%

MEDIO 162 25%

ALTA 172 27%

TOTALES 643 100%

Fuente: Cuestionario Auto administrado

Fuente: Tabla N° 4

Comentario: Se puede observar en la sumatoria de alta y media un

porcentaje de 52 % dado por tareas operativas ya que el personal civil no

participan de categorizaciones militares.

43

21%

30%

49%

0

20

40

60

80

100

120

140

BAJO

MEDIO

ALTO

TABLA Y GRÁFICO 5

Motivación Intrínseca Identificada por Enfermeras/os Militares

del Hospital Aeronáutico Córdoba. Julio – Agosto, 2011.

Motivación Intrínseca Militar F %

BAJO 53 21%

MEDIO 72 30%

ALTA 118 49%

TOTALES 243 100%

Fuente: Cuestionario Auto administrado

Fuente: Tabla N° 5

Comentario: se puede observar un alto porcentaje del 79 % entre alto y

medio debido a un estimulo evidente contando con el apoyo familiar y social.

44

18%24%

58%

0

50

100

150

200

250

300

350

BAJO

MEDIO

ALTO

TABLA Y GRÁFICO 6

Motivación Intrínseca identificada por enfermeras/os Civil

del Hospital Aeronáutico Córdoba. Julio – Agosto, 2011.

Motivación Intrínseca Civil F %

BAJO 98 18%

MEDIO 131 24%

ALTA 315 58%

TOTALES 544 100%

Fuente: Cuestionario Auto administrado

Fuente: Tabla N°6

Comentario: Se puede observar una alta motivación intrínseca con un

porcentaje del 82% de la sumatoria entre alto y medio, debido al apoyo familiar

y social

45

10%

22%

68%

30%35%

35%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Civil

Militar

BAJO MEDIO ALTO

TABLA Y GRÁFICO 7

Calidad de Vida profesional Militar y Civil percibida por Enfermeras/os

del Hospital Aeronáutico Córdoba. Julio – Agosto, 2011.

Calidad de Vida Profesional

Enfermeras/os

Civiles Militar

F % F %

BAJO 39 68% 8 35%

MEDIO 13 22% 8 35%

ALTO 6 10% 7 30%

TOTALES 57 100% 23 100%

Fuente: Cuestionario Auto administrado

Fuente: Cuestionario Auto administrado

Comentario: Se puede observar la disimil percepción de calidad de vida

ya que el personal civil muestra un mayor porcentaje en la categoria de bajo

con un 68% mientras que el personal militar su mayor porcentaje lo toma de la

sumatoria de las categoria medio y alto alcanzando un porcentaje de 65% .

46

81%

5%

14%

9%

69%

22%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Civil

Militar

BAJO MEDIO ALTO

TABLA Y GRÁFICO 8:

Calidad de vida profesional global percibida por Enfermeras/os del

Hospital Aeronáutico Córdoba. Julio – Agosto, 2011.

Calidad de Vida Global

Enfermeras/os

Civiles Militar

F % F %

BAJO 46 81% 2 9%

MEDIO 3 5% 5 22%

ALTO 8 14% 16 69%

TOTALES 57 100% 23 100%

Fuente: Cuestionario Auto administrado

Comentario: Se asentúa la desigualdade de percepcion de calidad de

vida global para ambos grupos presentando un 81% en bajo para el personal

civil y un 91% para el militar en contra pocición en la categoría de media y alta.

Fuente: Tabla N° 8

CCaappííttuulloo IIVV

DDIISSCCUUSSIIÓÓNN

48

Teniendo en cuenta los conceptos centrales Calidad de Vida “que se

entiende como el bienestar físico, mental y social, tal como la percibe cada

individuo y cada grupo y de la felicidad, satisfacción y recompensa incluyendo

aspectos como salud, matrimonio, familia, trabajo, vivienda, situación

financiera, autoestima, creatividad entre otros”28 y Calidad de Vida profesional

“que es cuando se experimenta un bienestar derivado del equilibrio entre las

demandas de un trabajo desafiante, complejo e intenso y la capacidad

percibida para afrontarlas, de manera que a lo largo de su vida se consiga un

desarrollo óptimo de la esfera profesional, familiar y de uno mismo”.29

El objetivo principal fue Conocer la Calidad de vida Profesional de los

enfermeros/as y basándonos en las dimensiones seleccionadas como: apoyo

directivo, Demanda Laboral, Motivación Intrínseca, Calidad de Vida Global, fue

necesario en primera instancia conocer algunas características

sociodemográficas y laborales escogiendo, sexo, edad y antigüedad laboral,

como resultado obtenido un 85% corresponde a la fuerza laboral femenina,

esto posiblemente responda a su característica principal de cuidadora,

sensible, consciente y que la motiva a la elección de la carrera, que sugiere un

compromiso al servicio de la sociedad,

Un dato a tener en cuenta es el artículo de la revista Mujer y trabajo

(2009) el cual relata “El factor género puede en algunos casos ser una barrera

para la calidad de vida, ya que al ser enfermería una profesión feminizada su

desarrollo experimenta los mismos obstáculos que tienen las mujeres en

general.

La posibilidad de armonizar las responsabilidades familiares y laborales

constituye un factor que necesariamente debe ser considerado cuando se

analiza la calidad de vida. Así también estas profesionales representan un

grupo con riesgos que emergen tanto de su condición de mujer, madre, esposa

y/o dueña de casa, como de profesional”. 30

En la franja etárea el mayor promedio está comprendido entre los

28

LEVI, L Y ANDERSON L.: La tensión psico, social, población, ambiente y calidad de la vida. México el manual moderno. (2000) 29

GARCÍA SÁNCHEZ S. “El análisis de la realidad social: Métodos y Técnicas de investigación” Editorial Alianza. Madrid. (1993) 30

REVISTA MUJER Y TRABAJO. Articulo “El factor genero” N° 17. (2009)

49

números de 31 a 50 años. Indicando una fuerza laboral mayoritaria de esta

edad probablemente como consecuencia de estabilidad, seguridad que brinda

la institución.

Con respecto a la antigüedad laboral la misma va desde los 15 a más de

25 años de antigüedad. Dicha estabilidad laboral es comprendida por los

empleados como una garantía de importancia social que posee y otorga el

trabajo como fuente de ingresos y asegurador de la economía familiar e

individual.

Tomando la dimensión “Apoyo directivo” los resultados permitieron

establecer que la población de enfermeros/as civiles percibía bajo Apoyo

Directivo, utilizándose como referentes algunos indicadores tales como

satisfacción con el tipo de trabajo, satisfacción con el sueldo, posibilidad de

promoción, reconocimiento del esfuerzo, apoyo de los jefes, etc.

Posiblemente el resultado manifestado por el personal civil se deba a la

poca satisfacción con el sueldo, escasa promoción, no reciben información del

resultado del trabajo ya que solamente tienen calificación administrativa y no de

departamento.

Otros aspectos en las cuales se resalta la mínima autonomía en el

desempeño laboral, es la poca diversidad del trabajo ya que el enfermero/a civil

tiene funciones netamente operativas, solo algunos pueden acceder a

comisiones de paz debiendo reunir diferentes requisitos como: idoneidad,

antigüedad, responsabilidad, compromiso, condición física y psíquica, entre

otras.

En contraposición podemos citar a Casas J. (2002) quien manifiesta que

“las oportunidades que el puesto de trabajo ofrece para la utilización y

desarrollo de conocimientos, destrezas y habilidades son un factor motivacional

de gran relevancia produciendo sentimientos de logro y de satisfacción.

La autonomía y la participación activa en la toma de decisiones son

también factores altamente motivante que contribuyen a la percepción de

calidad de vida y consiguientemente, a la satisfacción con el puesto de trabajo

y el compromiso, la intensidad de la identificación y la implicación del individuo

50

con la organización”31

Por otro lado y en contraposición se observa la percepción del enfermero

militar quien toma su categoría de acuerdo a la sumatoria de los porcentajes

dados en medio y alto con un porcentaje de 57% probablemente dado al

reconocimiento y posibilidad de promoción por medio de escalafones

jerárquicos establecidos por las fuerzas militares.

Pérez F. (1998) Señala que las posibilidades de promoción, constituyen

un importante elemento motivador de la actividad profesional. Definiendo la

carrera profesional como un sistema de promoción profesional integrado por

diferentes categorías a las que se accede consecutivamente, en razón de los

meritos y actividades desarrollados a lo largo de la vida profesional. Desde esta

perspectiva la carrera profesional es tanto una herramienta de gestión de

recursos humanos como la posibilidad de satisfacer las necesidades de

promoción de los trabajadores.32

Por otro lado Wren DA. (2007) El cual analiza como la organización,

gestiona, desarrolla, aprovecha el conocimiento y el potencial de las personas.

Identificando el desarrollo y mantenimiento del conocimiento y la calidad de las

personas en la organización.

Desde las perspectivas de los empleados el trabajo constituye un aspecto

muy importante, ya que de el se obtienen compensaciones económicas,

sociales y psicológicas fundamentales para su bienestar y desarrollo.33

En cuanto a la dimensión Demanda de Trabajo percibido por los

enfermeros Civiles se puede observar una amplia categorización en alta y

media con un porcentaje de 52% dado por tareas operativas y para los

enfermeros militares la categorización más elevada se encuentra entre media

y alta con un total de 60% debido a funciones administrativas, guardias

militares de 24 hs, formación en eventos patrios, programas solidarios y

comisiones de paz.

Dichas comisiones son convenios para promover la organización del

gobierno, restablecer el orden interno de un país por medio del mantenimiento 31

CASAS J. Dimensiones y mediciones de la calidad de vida laboral en profesionales sanitarios. Revista de Administración Vol. 6 N °23. (2002) 32

PÉREZ, F. “Una propuesta de carrera Profesional” Recursos humanos en el sector de salud. (1998) 33

WREN, D. “The evolution of management thought”New Yourk (2007)

51

o imposición de la Paz, estos acuerdos son establecidos por la ONU y los

gobiernos de cada país.

Debido a la percepción es conveniente mencionar a Casas J. (2002)

quien manifiesta que la sobrecarga de trabajo tanto cuantitativa (exceso de

actividades a realizar en un determinado periodo de tiempo o número excesivo

de trabajo) como la cualitativa (excesiva demanda en relación con las

competencias, conocimientos y habilidades del trabajador o gran nivel de

responsabilidad en la toma de decisiones) están asociadas a la insatisfacción y

estrés laboral. Por otra parte, es necesario considerar la otra cara de la

moneda: la falta de tareas durante las jornadas laboral, así como la asignación

de tareas rutinarias y aburridas en relación a las habilidades del trabajador que

también producen insatisfacción.

Otra de las dimensiones valorada fue “Motivación Intrínseca” donde

ambos grupos manifestaron un alto porcentaje siendo para el civil el 82% de

la sumatoria entre alto y medio y el grupo militar de 79% entre alto y medio

destacaron el apoyo familiar y social, capacitación necesaria para hacer el

trabajo, apoyo de los compañeros, satisfacción con el trabajo, si se desconecta

del trabajo al finalizar la jornada.

Los resultados obtenidos son coincidentes con la mirada del autor Lasty

Balseiro, A y colab. (2006) quien señala que “Para el personal de enfermería el

tener calidad de vida implica cubrir aspectos en las áreas mencionadas: como

área social, económico, dimensión física, esfera mental y el plano espiritual. En

cuanto al área profesional es necesario tener satisfacción en el trabajo,

empatía con los compañeros, oportunidades de mejorar y beneficiarse con la

capacitación en el trabajo. En el aspecto familiar: mantener una buena

correspondencia con la pareja, un trato afectivo y relaciones familiares

aceptables”.34

También se puede mencionar el posicionamiento de Locke (1976) quien

define la satisfacción laboral como “un estado emocional positivo o placentero

resultante de la percepción subjetiva de las experiencias laborales del sujeto 34

LASTY BALSEIRO. Trabajo de investigación publicado en la Revista Mexicana de

Enfermería cardiológica volumen 14 numero 2 mayo-agosto (2006)

52

como la respuesta afectiva de una persona a su propio trabajo”

Estas apreciaciones y posicionamientos dan a entender la vital

importancia de la Motivación Intrínseca para los individuos en general y en

especial para el grupo de enfermeros en estudio.

En lo referente a la comparación sobre Calidad de vida profesional se

puede observar la disímil percepción ya que el personal civil muestra un mayor

porcentaje en la categoría de bajo con un 68 % mientras que el personal militar

su mayor porcentaje lo toma de la sumatoria de las categorías medio y alto

alcanzando un porcentaje de 65%.

El grupo civil se posiciona en la insatisfacción de las necesidades de

orden elemental como así también las de orden superior evitando el desarrollo

profesional y provocando frustración que afecta significativamente el

rendimiento laboral.

En Cuanto a la Calidad de Vida Global se nota que la percepción de

ambos grupos, en el militar su mayor promedio se encuentra la categoría de

media y alta alcanzando un promedio de 91 % y el 81 % en bajo para el

personal civil dejando vislumbrar cierta disconformidad en el grupo, en tanto se

acerque o se aleje de estos estándares se hablara de mucha o poca calidad de

vida siendo este un concepto universal que varía de un individuo a otro y

estrechamente vinculada con la sociedad, las normas, los valores sociales,

aspiraciones, satisfacciones y desarrollo personal que el individuo debe asumir.

En algunos casos las personas al evaluar de manera espontánea la calidad de

vida, tienden a centrar sus observaciones en las insatisfacciones más que en

sus logros siendo para algunos individuos fundamentales y para otros se

traslada a un plano secundario. Sustentando esto en el posicionamiento de

Lasty Balseiro, (2006) “La calidad de vida es un conjunto de características de

una persona, que permiten apreciar su estándar de vida, es un concepto

universal que varía de un individuo a otro y que tiene que ver con aspectos de

bienestar en diferentes ámbitos como son en las áreas: física, mental,

espiritual, profesional y familiar de un individuo”.35

35 LASTY BALSEIRO. Trabajo de Investigación publicado en la Revista Mexicana de

Enfermería Cardiológico. VOLUMEN 14 Nº 2 MAYO-AGOSTO (2006)

53

A juicio de las autoras la Calidad de Vida no existe en abstracto, sino en

un individuo que tiene una determinada percepción de la calidad de “SU” vida

por él evaluada, como buena, mala o regular según sea el alcance de sus

metas fundamentales.

Conclusión

Al proponer conocer la calidad de vida profesional de las enfermera/os

civiles y militares se tuvo en cuenta aspectos relevantes e influyentes en su

satisfacción, motivación y rendimiento profesional. Informe que permitió

identificar las percepciones expresadas por la población en estudio de lo que

se desprende y sobresale el bajo porcentaje en la dimensión apoyo directivo

para el personal civil y el alto porcentaje para el personal militar. Situación dada

por el estilo de Dirección, supervisión y tipo de trato siendo factores

determinantes en el grado de satisfacción o de tensión de los empleados. En

base al Marco teorico se considera que el jefe o supervisor debiera ser capaz

de fijar objetivos, motivar al personal y crear una cultura de apoyo mutuo y de

producción en la organización.

En cuanto a la Demanda de trabajo que presentan ambos grupos muestra

una coincidencia en cuanto a la carga laboral de la profesión, los recursos

organizacionales y relacionales que dispone para afrontar dicha exigencia

situándose nuevamente en la categoría media y alta. Dichos porcentajes

responden a la diferencia de actividades, la cual para el personal civil es

netamente operativa y el personal militar realizan tareas operativas y

administrativas.

La Motivación intrínseca de los grupos estudiados presenta una similitud

en cuanto a su repuesta, situándose en una categoría alta para ambos

grupos, dando cuenta que el apoyo familiar y de pares son resultantes

favorables revelando solidez y satisfacción en las relaciones interpersonales en

los distintos contextos en el cual se desempeñan.

Así también la calidad de vida de los enfermeros militares se estableció

en la categoría de alta y media mientras que los civiles percibían una baja

calidad de vida dado a que el individuo evalúa la calidad de su vida, a través de

un abanico o espectro amplio, tanto en los aspectos en que se halla satisfecho,

54

como en los que priman sus insatisfacciones.

En cuanto a la calidad de vida profesional global percibida por ambos

grupos son desiguales, ambos derivan de los desafíos laborales,

reconocimientos directivos y las funciones que llevan a cabo cada uno de ellos,

de manera que a lo largo de su carrera se logre un mejor desarrollo en la

esfera profesional.

Se observó en el grupo de enfermeros/as militares que el apoyo

directivo, demanda de trabajo y motivación intrínseca son favorable para su

desempeño laboral y calidad de vida tanto profesional como personal. En tanto

el grupo de enfermeros civiles muestra una marcada decepción en cuanto al

apoyo directivo y demanda de trabajo traduciéndose en algunos casos con

prolongadas carpetas médicas y ausentismo No obstante se sienten apoyados

en su seno familiar y grupo social que es lo que sostiene sus acciones diarias.

Por lo cual se considera de vital importancia reflexionar las diferentes

posiciones de los individuos en la institución y la organización social a la que

pertenecen, que conlleva un determinado sistema de relaciones sociales,

condiciones económicas, políticas y culturales para poder comprender el

fenómeno de la calidad de vida de ambos grupos. Siendo esta una de la

resultante de una transacción entre el entorno micro y el entorno macro social

donde se incluyen las condiciones para alcanzar su realización personal.

La calidad de vida profesional es multidimensional, esta condicionada por

la conjugación de elementos que provienen de diversas áreas y esta

estrechamente vinculada con la sociedad, las normas, los individuos, sus

aspiraciones y el grado de satisfacción para desarrollar su vida, depende en

gran parte de la concepción propia del mundo que tiene el sujeto en particular,

la interpretación y valoración que le da, tiene, vive y espera.

55

Propuestas

Dar a conocer el presente Informe a las autoridades del Hospital

Aeronáutico Córdoba con el fin de lograr:

Propiciar un espacio que permita la inserción y acción de los

enfermeros sin distinción a participar en la Comisión de Capacitación y

Docencia.

Generar Programas de Capacitación permanente para enfermeros sin

distinción de categorías.

Propiciar reuniones con grupos idóneos que permitan a los

enfermeros exponer las necesidades sentidas.

Crear concursos que faciliten la promoción de enfermeros civiles a

cargos jerárquicos.

Brindar datos que permitan a los directivos mejorar el desarrollo y

rendimiento laboral de los individuos mediante la capacitación

continua del personal en actividades que el personal crea

conveniente.

56

BIBLIOGRAFÍA

Almudena Torres y Agulló Tomas “Calidad de vida laboral: hacia un

enfoque integrador desde la Psicología social. Psicthema año/vol 14

numero 004 Obiedo España.

Alonso F. M.; AI I. C.; Franco V. A., “Percepción de la calidad de vida

profesional en un área sanitaria de Asturias”, Rev. Atención Primaria; 30:

483 – 489, 2002

Andrade B. L., Valenzuela S. S., “Factores asociados a calidad de vida

de enfermeras hospitalarias chilenas”, Rev. Latino-AM Enfermagem,

mayo-junio; 15(3), 2007.

Aranaz J, Mira J. Cuestionario Font Roja: un instrumento de medida de

la satisfacción en el medio hospitalario. Todo Hosp. 1988; 52: 63-66.

Bohle P, Tilley A. Early experience of shift work: influences on attitudes.

Occup Organizational Psycho, 1998; 71 (1): 61-79.

Caro C. Estilo de Vida Promotor de Salud y Factores Asociados: Mujeres

Comuna de Hualqui- Chile, 1999. [Tesis] Chile: Universidad de

Concepción; 2000.

Casas J, Repullo J, Lorenzo S, Cañas J. Dimensiones y medición de la

calidad de vida laboral en profesionales sanitarios. Rev Administración

Sanitaria, 2002; 6 (23):527-44.

Clúa E .J.L.; Aguilar M. C., “La calidad de vida profesional y el orgullo

de trabajar en la sanidad pública. Resultados de una encuesta”, Rev.

Atención Primaria; 22(5):308-313, 1998.

Collière M. Promover la Vida, 1º ed.. Madrid: Mc Graw Hill

1993.

Del Ríos Moro O, Perezagua MC, Villalta MT, Sánchez A. Satisfacción

personal de enfermería. ¿se cumplen nuestras expectativas?

Enfermería cardiovascular – cuarto congreso virtual de cardiología,

2005. [Acceso 20 junio 2006]. Disponible en:

http//www.fac.org.ar/ccvc/llave/tl014/tl014.

Diez Celaya R. La Mujer en el mundo. Madrid: CESMA;

1999.

57

Espíndola T, Santos R. Mujer y Trabajo - La historia de vida de madres

trabajadoras en enfermería. Rev. Latino-AM Enfermagem 2003; 11 (5):

593-600.

Fernández A. M. y col. “Calidad de vida profesional de los profesionales

de enfermería en atención primaria de Soria”, Biblioteca Las Casas-

Fundación Index; 3 (1), 2007.

Fernández M. O. y col. “Calidad de vida profesional de los médicos

residentes”, Arch Med; 3(1), 2007.

Fernández M. y col. Percepción de la calidad de vida profesional de los

médicos residentes de dos hospitales de distinto nivel asistencial”,

Medicina de Familia (And); 2(7):11-18, 2007.

Fernández MI, Omínelo A, Villanueva A, Andrade C, Rivera M, Gómez

JM, Parrilla O. Satisfacción laboral de los profesionales de atención

primaria del área 10 del In salud de Madrid. Rev. Española Salud

Pública. 2000; 74: 139-147.

Fernández MI, Villagrasa JR, Gamo MF, Vázquez J, Cañas EC, Aguirre

MV, Andradas V. Estudio de la satisfacción laboral y sus determinantes

en los trabajadores sanitarios de un área de Madrid. Rev. Española de

Salud Pública, 1995; 69: 487-497.

Fernández, O. (1998). Estudio de la satisfacción laboral y el síndrome

de burnout entre los profesionales sanitarios de un hospital general.

Tesis doctoral. Universidad de Zaragoza.

García Izquierdo M, Sáez Navarro MC y Lor Esteban B. Burnout,

satisfacción laboral y bienestar en personal sanitario de salud mental.

Rev. Psicol. Trabajo y Organización. 2000; 16 (2): 215-228.

Gil-Monte P, Peiró JM. Desgaste Psíquico en el trabajo: el síndrome de

quemarse. Ed. Madrid: Síntesis, S. A; 1997.

Goñi O. M. A. y col. “Calidad de vida profesional de enfermeras y

supervisores de enfermería del Hospital Ramón Cajal y estrategias de

desarrollo” Rev. Tesela; 3, 2008.

Guillemin F, Bombardier C, Beaton D. “Cross-cultural adaptation of

health-related quality of life measure: literature review and proponed

guidelines”, J.Clin. Epidemiología. 46(12):1417-1432, 1993.

58

Lomeña JA, Campaña FM, Nuevo Toro G, Rosas D, Berrocal A, García

F. Burnout y satisfacción laboral en Atención Primaria. Medicina

Familiar Andalucía. 2004; 5: 147-155.

López-Soriano F, Bernal L, Canovas A. Satisfacción laboral de los

profesionales en un hospital comarcal de Murcia. Rev. Calidad

Asistencial. 2001; 16: 243-246.

Martín J. y col, “Características métricas del cuestionario CVP-

35”Gacetilla Sanitaria 18(2):129-36, 2004.

Mira JJ, Vitaller J, Buil JA, Aranaz J, Rodríguez-Marín J. Satisfacción y

estrés laboral en médicos generalistas del sistema público de salud.

Atención primaria, 1994; Vol. 14 (10): 67-73.

Moncarz E. "Reflexiones sobre Mujeres, trabajo y salud mental".

Cuadernos Mujer y Salud, Red de Salud de las Mujeres

Latinoamericanas y del Caribe 1997; 2: 87-90.

Monk T. What Can the Chronobiologist Do to Help the Shift Worker?

Journal of Biological Rhythms 2000; 15 (2): 86-94.

Nachreiner F. Individual and social determinants of shift work tolerance.

Scan J. Work Environ Health 1998; 24 (3): 35-42.

Pafaro R, De Martino M. Estudio del estrés del enfermero con doble

jornada de trabajo en un hospital de oncología pediátrica de Campinas.

Rev Esc Enfermagem USP 2004; 38 (2): 152-60.

Piko BF. Burnout, role conflict, job satisfaction and psychosocial health

among Hungarian health care staff: a questionnaire survey. Int J Nurs

Stud, 2006; 43(3): 311-8.

Psicología Social”, Psicothema;14(4):828-836, 2002.

Rocha S, Felli V. Calidad de Vida en el Trabajo Docente en

Enfermería. Rev. Latino-AM Enfermagem 2004; 12 (1): 28-35.

Rosenbluth C, Hidalgo C. La mujer desde una perspectiva psicológica:

In: Covarrubias P, Franco R. Chile, Mujer y Sociedad. Santiago:

UNICEF 1978; 435-57.

Sáez MC. Burnout en equipos de atención primaria de salud:

Relaciones con clima, satisfacción y compromiso organizacional en el

marco de la calidad asistencial. Universidad de Murcia. Tesis Doctoral

59

1997.

Sáez Navarro MC. Satisfacción laboral, en Psicología del trabajo y de

las organizaciones. Diego Marín, 1999. Cap. 8: 131-146.

Sánchez G. R. y col. “Calidad de vida profesional de los trabajadores

de atención primaria del área 10 de Madrid”, MEDIFAM; 13 (4):291-

296, 2003.

Saupe R, Nietche E, Cestari M, Giorgio M, Krahl M. Calidad de Vida de

los Estudiantes de Enfermería. Rev Latino-am Enfermagem 2004; 12

(4): 636-42.

Stiepovich J, Angerami E. Salud Física Percibida en Mujeres y Factores

Asociados. Enfermería 2004; 125.

Superintendencia de Salud [página en Internet] Santiago,

Gobierno de Chile; [acceso 15 de julio 2005, citado en marzo

2006]. Perfil del estado de salud de beneficiarios de Isapres:

Informe Preliminar de Olivares-Tirado P.

Varela-Centelles PI, Ferreiro A, Fontao LF, Martínez AM. Satisfacción

laboral de los odontólogos y estomatólogos del servicio gallego de

salud. Rev. Española de Salud Pública. 2004; 78: 399-402.

World Health Organization. WHOQOL Study Protocol. 1993. WHO

(MNH7PSF/93.9).

AANNEEXXOOSS

61

ANEXO I:

NOTAS DE SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN

Córdoba, 23 de Mayo 2011

Al

JEFE DE DPTO. DE CAPACITACIÓN Y DOCENCIA

DEL HOSPITAL AERONÁUTICO CÓRDOBA

CAPITÁN DR. DIEGO PAEZ

S / D

Las que suscriben

se dirigen a Ud. a efectos de solicitar autorización para implementar el Informe

“CALIDAD DE VIDA PROFESIONAL DE LAS ENFERMERAS” cuyo objeto de

estudio es el personal de Enfermería de la Institución, cabe señalar que el

mismo se estima llevarse a cabo durante los meses de Julio a Agosto del

corriente año.

Sin otro particular,

saludamos con la mayor distinción y respeto que Ud. se merece, esperando

contar con el aval correspondiente.-

-------------------------------- -------------------------------- -----------------------------

Sra. Álvarez, Norma Sra. Cortez, Eugenia Salina, Angélica

ENFERMERA ENFERMERA ENFERMERA

MP 4919 MP 4293 MP 4259

62

NOTA DE COMUNICACIÓN

Córdoba 23, de Mayo de 2011

A la

JEFA DE DIVISIÓN DE ENFERMERÍA

VICE COMODORO LIC. ESTELA PRATAVIERA

S / D:

Las que suscriben, se dirigen a Ud. a efectos

de comunicar que se llevará a cabo la ejecución del Informe de investigación

“CALIDAD DE VIDA PROFESIONAL DE LAS ENFERMERAS” bajo el

consentimiento y autorización del Departamento de Capacitación y Docencia

de la Institución.

Sin otro particular y esperando contar con su

colaboración, saludamos atentamente.-

-------------------------------- -------------------------------- -----------------------------

Sra. Álvarez, Norma Sra. Cortez, Eugenia Salina, Angélica

ENFERMERA ENFERMERA ENFERMERA

MP 4919 MP 4293 MP 4259

63

ANEXO II:

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN UN ESTUDIO DE

INFORME DE INVESTIGACION DE ENFERMERIA:

Título del Informe:

____________________________________________________________

Autoras:

_______________________________________________________________

Sede donde se realizará el estudio:

_______________________________________________________________

Nombre del encuestado

_______________________________________________________________

A usted se le está invitando a participar en este Informe de Investigación de

Enfermería. Antes de decidir si participa o no, debe conocer y comprender cada

uno de los siguientes apartados. Este proceso se conoce como consentimiento

informado. Siéntase con absoluta libertad para preguntar sobre cualquier

aspecto que le ayude a aclarar sus dudas al respecto.

Una vez que haya comprendido el Informe y si usted desea participar, entonces

se le pedirá que firme esta forma de consentimiento, de la cual se le entregará

una copia firmada y fechada.

(Enunciar brevemente cada uno de los apartados en un lenguaje no médico,

accesible a todas las personas).

OBJETIVO DEL ESTUDIO

A usted se le está invitando a participar en un Informe de Investigación que

tiene como objetivo General “Conocer la calidad de vida Profesional de las

Enfermeras del Hospital Aeronáutico Córdoba”

(La información deberá estar acotada en un lenguaje que sea claro.)

ACLARACIONES

• Su decisión de participar en el Informe es completamente voluntaria.

• No habrá ninguna consecuencia desfavorable para usted, en caso de no

aceptar la invitación.

64

• Si decide participar en el estudio puede retirarse en el momento que lo desee,

-aun cuando el Investigador responsable no se lo solicite-, informando las

razones de su decisión, la cual será respetada en su integridad.

• No tendrá que hacer gasto alguno durante la encuesta del Informe.

• No recibirá pago por su participación.

• En el transcurso del estudio usted podrá solicitar información actualizada

sobre el mismo, al investigador responsable.

• La información obtenida en este Informe, será mantenida con estricta

confidencialidad por el grupo de investigadores.

• Si considera que no hay dudas ni preguntas acerca de su participación,

puede, si así lo desea, firmar la Carta de Consentimiento Informado anexa a

este documento.

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, ____________________________________ he leído y comprendido la

información anterior y mis preguntas han sido respondidas de manera

satisfactoria. He sido informado y entiendo que los datos obtenidos en el

estudio pueden ser publicados o difundidos con fines científicos. Convengo en

participar en este estudio de investigación. Recibiré una copia firmada y

fechada de esta forma de consentimiento.

______________________________ ___________________

Firma del participante Fecha

Esta parte debe ser completada por el Investigador (o su representante):

He explicado al participante ___________________ la naturaleza y los

propósitos del Informe de investigación; le he explicado acerca de los

beneficios que implica su participación. He contestado a las preguntas en la

medida de lo posible y se ha preguntado si tiene alguna duda.

Una vez concluida la sesión de preguntas y respuestas, se procedió a firmar el

presente documento.

______________________________ ___________________

Firma del participante Fecha

65

ANEXO III:

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

FORMULARIO Y CUESTIONARIO CVP-35

Estimada colega: estamos realizando un estudio sobre Calidad de Vida

Profesional Su participación será anónima, voluntaria y de gran valor para las

autoras del Proyecto y para la disciplina de Enfermería

Datos Socio-

demográficos y laborales

Sexo:

Femenino

Masculino

Edad

20-30

31-40

41-50

51-60

+ de 60

Estado civil:

Soltero

Casado

En pareja

Divorciado

Viudo

Nivel de formación:

Licenciado en Enfermería Militar

Licenciado en Enfermería Civil

Enfermero Profesional Militar

Enfermero Profesional Civil.

66

Antigüedad en la Profesión:

01-05 años.

06-10 años.

11-15 años.

16-20 años.

21-25 años.

+ de 25 años

Condición Laboral:

Planta permanente.

Contratado

Lugar del Ejercicio Profesional:

Internado

Terapia Intensiva

Unidad Coronaria

Neonatología

Consultorio

Guardia

Otros

67

CUESTIONARIO CVP35

Preguntas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1. Cantidad de trabajo que tengo.

2. Satisfacción con el tipo de trabajo.

3. Satisfacción con el sueldo.

4. Posibilidad de promoción.

5. Reconocimiento de mi esfuerzo.

6. Presión que recibo para mantener la cantidad de mi trabajo.

7. Presión recibida para mantener la calidad de mi trabajo.

8. Prisas y agobios por falta de tiempo para hacer mi trabajo.

9. Motivación (ganas de esforzarme)

10. Apoyo de mis jefes.

11. Apoyo de mis compañeros.

12. Apoyo de mi familia.

13. Ganas de ser creativo.

14. Posibilidad de ser creativo

15. Desconecto al acabar la jornada laboral.

16. Recibo información de los resultados de mi trabajo.

17. Conflicto con otras personas de mi trabaj

18. Falta de tiempo para mi vida personal.

19. Incomodidad física en el trabajo.

20. Posibilidad de expresar lo que pienso y necesito.

21. Carga de responsabilidad.

22. Mi empresa trata de mejorar la calidad de vida de mi puesto.

23. Tengo autonomía o libertad de decisión.

24. Interrupciones molestas.

25. Estrés esfuerzo emocional.

26. Capacitación necesaria para hacer mi trabajo.

27. Estoy capacitado para hacer mi trabajo actual

28. Variedad en mi trabajo.

29. Mi trabajo es importante para la vida de otras personas.

30. Es posible que mis respuestas sean escuchadas y aplicadas.

31. Lo que tengo que hacer queda claro.

32. Me siento orgulloso de mi trabajo.

33. Mi trabajo tiene consecuencias negativas

34. Calidad de vida de mi trabajo.

35. Apoyo de los compañeros.

68

ANEXO III: TABLA MATRIZ

de

Enf.

DATOS SOCIO-DEMOGRAFICOS DIMENSIONES

S E Est.

Civ.

Niv. de

Form.

Ant.

Lab.

Cond.

Lab.

Lugar

de

trabajo

Apoyo directivo

Demanda de trabajo

Motivación Intrínseca

CVP

G

2 3 4 5 10 11 14 16 20 22 23 28 30 1 6 7 8 17 18 19 21 24 25 33 9 12 13 15 26 27 29 31 32 35 34