Catalogo FUERA DE ESCALA: en los límites de las líneas nazca

16
FUERA DE ESCALA en los límites de las líneas nazca

description

Exposición Ronald kay & Catalina de la Cruz Pinacoteca de Concepción 7 de noviembre al 7 de diciembre 2014

Transcript of Catalogo FUERA DE ESCALA: en los límites de las líneas nazca

FUERA DE ESCALA

en los límites de las líneas nazca

homenaje a María Reiche

videoconstelación

Ronald Kay & Catalina De La Cruz

aa

aa

FUERA DE ESCALA en los límites de las líneas nazca

EL PUNTO DE PARTIDA está constituido por dos ejes: la serie fotográfica digital realizada en 2012 por Catalina de la Cruz y la serie fotográfica análoga de Ronald Kay de 1971. El eje De La Cruz está compuesto por las vistas aéreas sobre la trama de líneas trazadas hace siglos en el desierto de Nazca. El eje Kay trae a la visión, cómo los trabajos de colocación de las líneas de comunicación telefónica han herido la tierra, e intervenido el espacio. Por oposición y analogía de estas dos series, se intenta hacer tangible el enig-ma de las líneas nazca. Kay enfoca y organiza fotográficamente el azar, los vestigios transitorios que dejan los trabajos. Teniendo en mente las grabaciones a flor de tierra en la planicie de Nazca, aplica los nacientes imaginarios de entonces, conquistados por del Land Art y el Concept Art. Con ese canon sensibiliza las superficies fotográficas para aproximarse por analogía a las sobredimensionales y multidireccionales líneas, vía la seriación y descomposición pictográfica. De la Cruz al contrario, navega in situ sobre la meseta de Nazca, capturando desde el aire los vestigios de un pueblo desaparecido. Luego, en su laboratorio digital, por los procedimientos de alto contraste sonsaca y recalca el entramado de las líneas. Así tiempos distantes y mentes distantes son puestos a interactuar.

EL LUGAR–Hegne, orillas del lago de Constanza, donde Kay en aquel entonces vivía. En sus inme-diaciones, las labores de Correos y Telégrafos que se estaban ejecutando. –Nazca: donde el viento azota a todas horas del día, y el sol quema de forma inclemente la superficie del suelo. Sobre esa llanura se trazaron las líneas y dibujos sólo visibles desde el cielo. Las líneas tienen dimensiones dispares que van desde unos po-cos metros hasta kilómetros. Parten aparentemente de ningún sitio concreto y llegan a su fin sin mostrar una pauta de orientación o topográfica determinada. Conocemos la técnica empleada para trazar las líneas. El suelo, muy rico en minerales, forma en su superficie una delgadísima costra oscura de óxido. Ésta al ser removida hace aparecer el color claro del subsuelo – las sales de yeso – que es el fun-damento de las líneas.

El color oscuro del suelo favorece el recalentamiento solar produciendo un fenómeno microclimático consistente en la formación de un delgado colchón de aire caliente. que hace disminuir considerablemente la velocidad del viento a unos cuan-tos centímetros del suelo protegiéndolo así de la erosión. Fue María Reiche quien se dedicó por décadas a cuidar las líneas, por muchos años no accesibles para ella desde el aire. Estando semiborradas por los siglos, fue ella que barriendo y barriendo, las fue despejando. Por su incansable dedicación, ella en-tendió que los nazca, para trazar las líneas, habían barrido la costra oscura para hacer emerger el subsuelo calcáreo. Fue pasar de un estrato geológico a otro. Fue pasar de la superficie al interior de la tierra. Incisiones innúmeras en la faz del planeta. Fue María Reiche, quien retrazando con el barrido de su escoba las líneas, vino a recobrarlas. Parejamente es Catalina de la Cruz quien al revelar en el alto contraste blanco y negro sus vista aéreas, retraza y recalca, los dibujos en tierra.

LA VIDEOCONSTELACIÓNEn el paso del material fotográfico a la puesta en escena por la proyección simultánea de cuatro datas, se rompió calculadamente la unidad de cada toma, Por los meca-nismos de escenificación digital se entró al interior de la toma para navegar por ella, desmembrando y recomponiendo su interior, sea por cortes y aumentos sucesivos, con la intención de descubrir en la imagen tanto sus componentes visuales como digitales. Así p.ej., se amplió una imagen a tal punto en la videoproyección que el grano y el pixel apareciera como los componentes electrónicos de la imagen. Enton-ces en la proyección se escinde y se funde a la vez, la aparición del objeto real con los ingredientes de su composición digital. Las videoproyecciones realizan así, más allá de la puesta en escena de lo real, una indagación de lo real, vía los instrumentos y las formas con que fuera captado y a su vez, de la aparición de los elementos y mecanis-mos digitales que suceden en su reproducción y proyección y que en definitiva arman la imagen. En la constelación de estos dispares orígenes se desarrolla una ficción que reinventa nuestros órganos tanto artificiales como naturales, y nos coloca en el vértigo de los tiempos, En el punto de partida.

línea de tiempo video Andrés Aguirre / Isabel Rosemblatt

diseño de sonido Santiago Jara asesoría técnica

Andrés Terrisse / Juan José Aldunce catálogo Kay & De La Cruz

C A S A D E L A R T E6 noviembre - 7 diciembre 2014

Directora de Extensión y PinacotecaSoledad González

Curadora PinacotecaSandra Santander

tecnología