Caso Clinico Insuficiencia Cardiaca

20
CASO CLINICO DE LA INSIFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA PLAN DE CUIDADOS RESPONSABL E LIC. MILAGROS LOPEZ GARCIA

description

caso clinico de insuficiencia cardiaca

Transcript of Caso Clinico Insuficiencia Cardiaca

Page 1: Caso Clinico Insuficiencia Cardiaca

CASO CLINICO

DE LA

INSIFICIENCIA

CARDIACA

CONGESTIVA

PLAN DE CUIDADOS

RESPONSABLE

LIC. MILAGROS LOPEZ GARCIA

TUMBES – 2014

Page 2: Caso Clinico Insuficiencia Cardiaca

INTRODUCCION

A nivel Mundial, existen 22 millones de personas con Insuficiencia Cardiaca

Congestiva (ICC), según la Organización Mundial de la Salud, y tan solo en EE

UU 10 de cada 1,000 personas mayores de 65 años padecen de ICC.

Durante la última década se ha revelado como uno de los problemas de salud

pública demayor envergadura, por su extraordinaria incidencia y su impacto social,

económico y, sobretodo, humano, ya que supone una grave limitación de la

calidad de vida del individuo que lapadece.

Es común ver ingresar a los servicios de Urgencias y Unidades de Cuidados

Intensivos a adulto mayor complicado, pluripatologicos y polimedicados

convertidos en pacientes críticos requiriendo cuidados especializados. Lo que

demanda con profesionales con habilidades, destrezas y conocimientos

acorde con los avances científicos tecnológicos y humanísticos a fin de brindar

cuidados oportunos y de calidad, aplicando para ello la razón de ser de

Enfermería que es el Proceso de Cuidados de Enfermería y la interrelación

NANDA NIC Y NOC.

Page 3: Caso Clinico Insuficiencia Cardiaca

CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NANDA – NIC – NOC

DEFINICION

La Insuficiencia Cardiaca Congestiva (ICC), representa la incapacidad del corazón para bombear suficiente sangre para cubrir las necesidades de oxígeno de los tejidos, puede deberse a cualquier situación clínica que altere el rendimiento del miocardio. Como La cardiopatía Isquémica, el infarto de miocardio, la miocardiopatia, enfermedad cardiaca valvular, la hipertensión etc. todas estas anomalías conllevan a una alteración de la contractilidad muscular, del tono vascular o de la carga de volumen interno.

ETIOLOGIA

Alteraciones de la contractilidad Enfermedad Coronaria

Miocardiopatia

Alteraciones de la pre carga Insuficiencia. Aortica Mitral

Estenosis. Mitral - Tricuspidea

Alteraciones en la post carga Estenosis. Aortica Pulmonar

Alteraciones en la Taquicardias

Frecuencia Cardiaca Bradicardias

ICC IZQUIERDA

Falla del VI para bombear cantidades de sangre adecuadas que cubran la demandas del organismo.

La disminución de la FE lleva a un aumento de la presión diastólica final del VI, aumentando la presión de la circulación pulmonar enviando los líquidos al interior de los alvéolos provocando edema pulmonar o derrame pleural.

Page 4: Caso Clinico Insuficiencia Cardiaca

ICC DERECHA

Aparece cuando el VD es incapaz de bombear eficazmente debido a un aumento de la presión de la circulación pulmonar provocando congestión que se refleja en la circulación sistémica. Produciendo:

1. Edema periférico

2. Hepatomegalia

3. Ascítis

4. Ingurgitación yugular

DETERMINANTES DELA FUNCION VENTRICULAR

CONTRACTILIDAD

PRECARGA POSTCARGA

VOLUMEN LATIDO

• ContracciónSinérgica del VI

• Integridad de la Pared• Suficiencia Valvular

Frecuencia Cardiaca

GASTO CARDIACO

Page 5: Caso Clinico Insuficiencia Cardiaca

FISIOPATOLOGIA

Las consecuencias directas de la reducción de la contractilidadson la disminución

de la eyección de la sangre durante las sístoles (disminucióndel volumen

sistólico y el volumen minuto) y el acúmulo retrógrado de la sangreque retorna al

corazón y no puede ser enviada a la aorta o a la pulmonarLa disminución de la

eyección de sangre es la responsable de la hipo perfusiónperiférica y el acúmulo

retrógrado de la sangre origina congestión en el territoriopulmonar (insuficiencia

cardíaca izquierda) y en el sistémico (insuficiencia cardíacaderecha). Las

alteraciones hemodinámicas y, sobre todo, las manifestacionesclínicas dependen del

mayor o menor grado de alteraciones de estos 2 factores.

MECANISMOS COMPENSADORES

Mecanismo de Frank-Starling Activación Neurohormonal Remodelado Ventricular

CRITERIOS DE INGRESO EN UNIDAD DE CUIDADOS CRÍTICOS (UCI)

Los enfermos pueden ingresar en la Unidad de Cuidados Críticos (UCI/Unidad

Coronaria)según sus necesidades, ya sea para tratamiento intensivoo para

monitorización especial.

Son tributarios de ingreso en la Unidad de Cuidados Críticos los pacientes

siguientes:

• Shock Cardiogénico de cualquier etiología, siempre y cuando no se trate de la

situaciónúltima de una IC terminal.

• Edema agudo de pulmón Cardiogénico, ya sea exclusivamentepara tratamiento

o para diagnóstico diferencial.

• Cualquier grado de IC secundaria a síndrome coronario agudo (IAM con y sin

elevaciónde ST y angina inestable).

Page 6: Caso Clinico Insuficiencia Cardiaca

• IC rebelde al tratamiento.

• IC secundaria a trastornos de ritmo corregibles y que precisen monitorización y/o

tratamientoespeciales (marcapasos, cardioversión, balón de contra pulsación

intraaórtico,etc.) o de alto riesgo en el marco de la IC (betabloqueantes, anti

arrítmicos).

• Taponamiento cardíaco de cualquier etiología.

• IC derecha aguda por trombo embolismo pulmonar con

compromiso hemodinámico.

ATENCIÓN AL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDIACA UCI

El manejo del paciente con Insuficiencia Cardiaca Congestiva en la Unidad de

Cuidados Intensivos y áreas críticas implica:

Manejo del shock

•Manejo más agresivo de la diuréticos I.V. y control de la respuesta diurética

•Intubación oro traquealy

Ventilación mecánica con FiO2 = 1, si la situación del paciente lo exige.

Regulación Hemodinámica

Monitorización hemodinámica de cavidades derechas (catéter de Swan-Ganz),

Cuidados Cardiacos

Monitorización hemodinámico invasivo

Monitorización de Acido Base

Manejo de las vías aéreas artificiales

Uso de Beta bloqueadores y Digitálicos

Terapia intravenosa

Participación familiar

Page 7: Caso Clinico Insuficiencia Cardiaca

PLANDE CUIDADOS

La interacción enfermera/paciente a partir de la valoración inicial, permitirá garantizarunos cuidados de Enfermería personalizados y empáticos”. (L. Carpenito).

La Insuficiencia Cardiaca complicada y la cardiopatía isquémica son causas frecuentes de ingreso a las Unidades de Pacientes Críticos.Este Plan de cuidados va dirigido a la atencion de pacientes y familiares de los mismos.

OBJETIVOS:

Dirigir la conducta, ver los resultados y cambios fisiológicos secundarios a

las intervenciones realizadas. Esto implica revisiones contantes a fin de

mantener o modificar el manejo del paciente con ICC en UCI y en Unidades

Críticas.

Planificar, ejecutar y evaluar las intervenciones enfermeras necesarias

derivadas de la respuesta del paciente y/o familia al proceso de salud/

enfermedad.

Planificar y proporcionar Educación al paciente y a su familia,

adaptando sus actitudes y conocimientos para un adecuado manejo del

régimen terapéutico personal y familiar, garantizando así la reinserción del

paciente a una vida lo más activaposible.

DIAGNOSTICOS ENFERMEROS ENCONTRADOS CON FRECUENCIA

Alteración del gasto cardiacoRiesgo de disminución de la perfusión tisular cardiacaDeterioro del intercambio gaseoso Intolerancia a la actividad AnsiedadTrastorno del patrón de sueñoAfrontamiento familiar comprometido

Page 8: Caso Clinico Insuficiencia Cardiaca

PLAN DE CUIDADOS

DOMINIO 4 ACTIVIDAD Y REPOSO

Alteración del gasto cardiaco: disminuido r/c disminución del aporte de oxígeno, disminución de la contractibilidad, disminución de la precarga, y/o aumento de la pos carga.

NOC: DOMINIO 2 SALUD FISIOLOGICA, CLASE: E Cardiopulmonar:0405: MEJORAR LA PERFUSION TISULAR CARDIA

NIC: CAMPO 2, FISIOLÓGICO COMPLEJO. CLASE N, CONTROL DE LA PERFUSIÓN TISULAR:

NIC ACTIVIDAD

4040: Cuidados cardiacos Realizar una valoración exhaustiva de la circulación

periférica (comprobar el pulso periférico, edema, llenado capilar, color y temperatura de las extremidades.

Tomar nota de los signos y síntomas significativos de disminución del gasto cardiaco.

Observar si hay disritmias cardiaca, incluyendo trastornos tanto del ritmo como de conducción.

Controlar el equilibrio de líquidos ( ingestión, eliminación y peso diario)

Reconocer la presencia de alteraciones de la presión sanguínea.Promover la disminución del stress.Establecer una relación de apoyo con el paciente y la familia.

4044: cuidados cardiacos agudos

Evaluar el dolor torácico (intensidad localización, radiación, duración y factores precipitado res y de alivio. Obtener ECG de 12 derivacionesSeleccionar la mejor derivación de ECG para la monitorización continua.

Extraer muestras sanguíneas para controlar niveles deCPK, LDH…

Controlar electrolitos que pueden aumentar el riesgo de disritmias (potasio y magnesio)Comprobar la efectividad de la oxigenoterapiavigilar las tendencias de la presión sanguínea y los parámetros hemodinámicos (presión venosa central y presión pulmonar de cuña capilar).

monitorear los factores monitorean tés del aporte de oxigeno (niveles de PaO2, hemoglobina y gastocardiaco)CREI CONVENIENTE ESCRIBIR LOS DIAGNOSTICOS ENFERMERO CON ROJO A FIN DE RESALTAR LA IMPORTANCIA DE LOS MISMOS (LIC. LOPEZ)

Page 9: Caso Clinico Insuficiencia Cardiaca

DOMINIO 4, ACTIVIDAD REPOSO:

Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardiaca r/c disminución del aporte de oxígeno, disminución del volumen circulante. Disminución dela función ventricular

NOC: DOMINIO 2, SALUD FISIOLOGICA, CLASE E, CARDIOPULMONAR:0405: MANTENER LA PERFUSION TISULAR CARDIACA.

NIC: CAMPO 2, FISIOLOGICO COMPLEJO, CLASE N.

NIC ACTIVIDAD

4044: Cuidados cardiacos agudos

Monitorizar el ritmo y la frecuencia cardiacaAuscultar sonidos cardiacos.Comprobar la efectividad de la oxigenoterapiaEvitar la formación de trombos periféricos(administración de anticoagulantes en dosis bajas)

CREI CONVENIENTE ESCRIBIR LOS DIAGNOSTICOS ENFERMERO CON ROJO A FIN DE RESALTAR LA IMPORTANCIA DE LOS MISMOS (LIC. LOPEZ)

DOMINIO 3: ELIMINACION/INTERCAMBIO

Deterioro del intercambio gaseoso r/c aumento de la permeabilidad de la membrana alveolo– capilar

NOC: DOMINIO 2 SALUD FISIOLOGICA, CLASE E CARDIOPULMONAR:0402: MEJORAR EL ESTADO RESPIRATORIO: INTERCAMBIO GASEOSO.

NIC: CAMPO 2 FISIOLOGICO COMPLEJO, CLASE K, CONTROL RESPIRATORIO.

NIC ACTIVIDAD

3350: Monitorización respiratoria.

Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones.

controlar el esquema de las respiraciones: bradipnea, taquipnea, hiperventilación, respiración de Kussmaul,respiración de Cheyne-Stokes, respiración apneica.observar si hay fatiga muscular diafragmática. anotar cambios de Sao2 Co2.vigilar secreciones respiratorias del paciente. observar si se producen

3320: Oxigenoterapiapreparar el equipo de oxígeno y administrar atreves de un sistema calefactado y humidificado.administrar oxigeno suplementado según prescripciones. controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioxímetro, gasometría de sangre arterial).

comprobar la capacidad del paciente para tolerar la suspensión de oxígeno.

Page 10: Caso Clinico Insuficiencia Cardiaca

3300: Manejo de la ventilación mecánica

Controlar las condiciones que indiquen la necesidad de soporte ventilatorio; como fatiga de músculos, disfunción neurológica.Observar si hay insuficiencia respiratoria inminente. iniciar la preparación del ventilador.

CREI CONVENIENTE ESCRIBIR LOS DIAGNOSTICOS ENFERMERO CON ROJO A FIN DE RESALTAR LA IMPORTANCIA DE LOS MISMOS (LIC. LOPEZ)

DOMINIO 2: NUTRICION

Exceso de volumen de líquidos R/C disminución de la perfusión anivel

renal. NOC: DOMINIO 2, SALUD FISIOLOGICA, CLASE F, ELIMINACION0504: MEJORAR LA FUNCION RENALNIC: CAMPO 2 FISILOGICO COMPLEJO, CLASE N: CONTROL DE LA PERFUSION TISULAR.

NIC ACTIVIDAD

4120: Manejo de líquidos. Monitorizar el estado hemodinámico incluyendo niveles dePVC, PAM, PAP Y PCPE, según disponibilidad. Monitorizar signos vitales.Observar si hay indicios de sobrecarga/ retención de líquidos (crepitos, PVC, o presión cuña capilar elevada, edema, distensión de la vena del cuello y ascitis.)

Controlar resultados de laboratorio relevantes en la retención de líquidos (aumento de la gravedad específica, aumento del BUN, disminución del hematocrito y aumento de la osmolalidad de la orina.Administrar terapia IV según prescripción. Pesar a diario y controlar la evolución.Realizar el registro preciso de la ingesta y eliminación. Evaluar la ubicación y extensión del edema, si lo hubiera. Administrar diuréticos prescitosVigilar la respuesta del paciente a la terapia de electrolitos.

2080: Manejo de líquidos/electrolitos

Observar si los niveles de electrolitos en suero son normales.

Obtener muestras para análisis de los niveles de líquidos o electrolitos alterados (Hto. BUN, proteínas, sodio , potasio)Mantener la solución intravenosaReponer líquidos por sonda nasogástrica, si está prescrito en función de la eliminación.

Valorar las mucosas bucales, la esclerótica y la piel si hubiera indicios de alteración de líquidos y del equilibrio deelectrolitos(sequedad, cianosis e ictericia).CREI CONVENIENTE ESCRIBIR LOS DIAGNOSTICOS ENFERMERO CON ROJO A FIN DE RESALTAR LA IMPORTANCIA DE LOS MISMOS (LIC. LOPEZ)

Page 11: Caso Clinico Insuficiencia Cardiaca

DOMINIO 9 AFRONTAMIENTO/ TOLERANCIA AL

ESTRÉS Ansiedad R/C, temor a morir.

NOC: DOMINIO 3, SALUD PSICOSOCIAL, CLASE M. BIENESTAR PSICOLOGICO.1211: MEJORAR EL NIVEL DE ANSIEDADNIC:CAMPO 3 CONDUCTUAL, CLASE R AYUDA PARA HACER FRENTE A SITUACIONES DIFICILES.

NIC ACTIVIDADES

5270: Apoyo emocionalRealizar afirmaciones enfáticas o de apoyoAbrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo. Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como ansiedad, ira o tristeza.Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias. Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional.

CREI CONVENIENTE ESCRIBIR LOS DIAGNOSTICOS ENFERMERO CON ROJO A FIN DE RESALTAR LA IMPORTANCIA DE LOS MISMOS (LIC. LOPEZ)

DOMINIO 4 ACTIVIDAD/ REPOSO

Trastorno del patrón del sueño: ciclo circadiano R/C, a estímulos extrínsecos.

NOC: DOMINIO 1 SALUD FUNCIONAL, CLASE A, MANTENIMIENTO DE LA ENERGIA.0004: MEJORAR EL SUEÑONIC:CAMPO 1 FISIOLOGICO BASICO, CLASE A: CONTROL DE ACTIVIDAD Y EJERCICIO.

NIC ACTIVIDADES

0180: Manejo de la energía.

Observar, registrar el esquema y número de horas de sueño del paciente.

Ayudar al paciente a limitar el sueño diurno proporcionando actividades que fomenten el estar despiertos de forma plena.Limitar los estímulos ambientales para facilitar la relajación. Observar al paciente por si aparecen indicios de exceso de fatiga física y emocional.

CREI CONVENIENTE ESCRIBIR LOS DIAGNOSTICOS ENFERMERO CON ROJO A FIN DE RESALTAR LA IMPORTANCIA DE LOS MISMOS (LIC. LOPEZ)

Page 12: Caso Clinico Insuficiencia Cardiaca

DOMINIO: 9 AFRONTAMIENTO / TOLERANCIA AL

ESTRES Afrontamiento familiar comprometido

NOC: DOMINIO 6 SALUD FAMILIAR, CLASE X BIENESTAR FAMILIAR2609: MANTENER EL APOYO FAMILIARDURANTE EL TRATAMIENTO.NIC: CAMPO 5 FAMILIA, CLASE X CUIDADOS DE LA VIDA

NIC ACTIVIDADES

7110:Fomentar la implicación familiar

Establecer una relación con el paciente y los miembros de la familia que estarán implicados en el cuidadoCrear una cultura de flexibilidad para la familiaAnimar a los miembros de la familia y al paciente a ser asertivos en sus relaciones con los profesionales de salud.

Proporcionar información crucial a los miembros de la familia sobre el paciente.

Facilitar la comprensión de aspectos médicos del estado del paciente a los miembros de la familia.

CREI CONVENIENTE ESCRIBIR LOS DIAGNOSTICOS ENFERMERO CON ROJO A FIN DE RESALTAR LA IMPORTANCIA DE LOS MISMOS (LIC. LOPEZ)

Page 13: Caso Clinico Insuficiencia Cardiaca

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Gloria M. Bulechk, Howard K. Butcher, J. McCloskeyDochterman( 1912) “

Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC), quinta edición .

Gloria M. Bulechk, Howard K. Butcher, J. McCloskeyDochterman( 1912) “

Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NOC), quinta edición .

Manual de diagnóstico y tratamientode insuficiencia cardíaca crónicaÁrea

de Referencia Complexo Hospitalario Universitario de Santiago,Dep. Legal:

C 691-2011, Edita: Servicio Cardiología.Complexo Hospitalario Universitario

de Santiago.

Raquel Pérez Otero, Mercedes García García, 2013, “Atencion de

Enfermería a pacientes con Insuficiencia Cardiaca en Atencion primaria”.

Calos Agustin León Román, 2008, “Enfermería en Urgencias” Tomo II,

editorial Ecimed la Habana.