Caso 3 Peter Drucker

2
Página 1 © Santiago Calero Castro PETER DRUCKER: DIRIGIÉNDOSE UNO MISMO CASO BREVE Nº 3 Gestión de empresas

description

caso peter drucker

Transcript of Caso 3 Peter Drucker

Page 1: Caso 3 Peter Drucker

Página

1

© Santiago Calero Castro

PETER DRUCKER: DIRIGIÉNDOSE UNO

MISMO

CASO BREVE Nº 3

Gestión de empresas

Page 2: Caso 3 Peter Drucker

Gestión de empresas Página

2

© Santiago Calero Castro

CASO BREVE Nº 3

PETER DRUCKER: DIRIG IÉNDOSE UNO MISMO

Si queremos tener éxito en la vida, tenemos que aprender a dirigirnos a nosotros mismos: cómo evolucionamos, dónde podemos aportar más y cómo y cuándo debemos cambiar de trabajo. Para dirigirnos eficazmente necesitamos hacernos algunas preguntas exploratorias sobre nosotros mismos:

¿Cuáles son mis fortalezas? Necesitamos valorar nuestras fortalezas y debilidades a través de un análisis retrospectivo

—cuando tomemos una decisión o acción clave, escribamos los resultados que esperamos alcanzar y, nueve o doce meses más tarde, comparemos el resultado con lal expectativas—. Practicar esto de forma constan-te nos mostrará, en dos o tres años, donde residen nuestras fortalezas y donde no somos particularmente competentes. Este ejercicio permite: primero, orientarse hacia donde sus fortalezas pueden producir resultados; segundo, trabajar para mejorarlas y tratar sus debilidades para que no contrarresten los beneficios de los puntos fuertes.

¿Cómo actúo? Comprender el proceso a través del cual uno logra resultados es esencial para mejorar.

Hay quien se informa mejor leyendo que escuchando (el caso de Dwight Eisenhower), para otros es mejor escuchar que leer (Lyndon Johnson, por ejemplo). ¿Cómo aprendo mejor, mediante una formación formal, escribiendo, hablando o practicando?, ¿funciono mejor de manera individual o en equipo?, ¿qué grado de esfuerzo necesito?

¿Cuáles son mis valores? Nuestros valores son una prueba crucial de quién somos y en qué creemos. Las

organizaciones también tienen valores y los valores individuales deben ser compatibles con los de la empresa donde trabajamos

Las respuestas a estas preguntas pueden darnos una guía sobre las decisiones clave que tomemos para dirigir nuestras carreras profesionales y nuestras vidas.

¿Qué quiero ser? Aunque algunos tienen por misión ser matemáticos o músicos, muchos ni lo sabemos. Debemos avanzar primero en identificarnos con lo que no queramos ser y luego reconocer qué tipo de oportunidades se ajustan a nuestras fortalezas, método de trabajo y valores.

¿En qué puedo contribuir? El grado de control que podemos ejercer sobre nuestro propio trabajo aumenta enormemente con los años.¿Cómo podemos hacer una diferencia y qué clase de diferencia queremos hacer?, ¿cómo puedo trasladar esto hacia objetivos específicos?

¿Qué clase de relaciones necesito? Sólo unos cuantos de nosotros trabajamos por nuestra cuenta y la clase de gente con la que trabajamos y cómo nos relacionamos con ella tiene un gran impacto en nuestra forma de actuar y en nuestros resultados. Elegir bien a las personas con quienes trabajar y cuidar nuestras relaciones con ellas requiere conocer las fortalezas de nuestros compañeros, sus valores y cómo actúan.

En la nueva economía del conocimiento, cada uno de nosotros llega a ser su propio

director general. Como con cualquier director general, hacer el análisis no es suficiente. Conocer nuestros puntos fuertes, forma de trabajar y valores es el punto de partida, pero la clave está en actuar sobre este conocimiento.