Casa en muuratsalo

6
Equipo docente: Jefa de Trabajos Prácticos Mg. Arq. Susana Baccaglio Jefa de Trabajos Prácticos Mg. Arq. Viviana Brebbia Jefa de Trabajos Prácticos Arq. Lorena Klanjscek Jefa de Trabajos Prácticos Mg. Arq. Laura Lagorio Jefa de Trabajos Prácticos Arq. Maria Fernanda Martino Jefa de Trabajos Prácticos Arq. Adriana Montelpare Jefe de Trabajos Prácticos Dr. Arq. Marcelo Salgado Jefa de Trabajos Prácticos Mg. Arq. Laura Soboleosky Adscripta Arq. María Valeria Svilarich Profesora Adjunta Arq. Esp. Nora Bianchi Profesora Adjunta Arq. Natalia Jacinto Profesor Titular Arq. Ricardo U3 >> 2014 Reconocimiento de una obra de arquitectura como hecho espacial, partiendo de la documentación bibliográfica, utili- zando modelos espaciales y gráficos como instrumentos operativos de su descripción.

Transcript of Casa en muuratsalo

Page 1: Casa en muuratsalo

20

14

Equipo docente:

Jefa de Trabajos Prácticos Mg. Arq. Susana BaccaglioJefa de Trabajos Prácticos Mg. Arq. Viviana Brebbia Jefa de Trabajos Prácticos Arq. Lorena KlanjscekJefa de Trabajos Prácticos Mg. Arq. Laura Lagorio Jefa de Trabajos Prácticos Arq. Maria Fernanda MartinoJefa de Trabajos Prácticos Arq. Adriana MontelpareJefe de Trabajos Prácticos Dr. Arq. Marcelo SalgadoJefa de Trabajos Prácticos Mg. Arq. Laura Soboleosky

Adscripta Arq. María Valeria Svilarich

Profesora Adjunta Arq. Esp. Nora BianchiProfesora Adjunta Arq. Natalia Jacinto

Profesor Titular Arq. Ricardo

U3

>> 20

14

20

14

Reconocimiento de una obra de arquitectura como hecho espacial, partiendo de la documentación bibliográ�ca, utili-

zando modelos espaciales y grá�cos como instrumentos operativos de su descripción.

Page 2: Casa en muuratsalo

20

14

La casa experimental en la isla de Muuratsalo (Finlandia) construida entre 1952 y 1953 es el mejor ejemplo de arquitectura residencial de Alvar Aalto. Aalto compro la isla cuando trabajaba en el ayuntamiento de Säynätsalo y allí construyó una casa para la evasión y la experimentación. La isla, entonces inhabitada, era el lugar idoneo para aislarse de la humanidad ya que para llegar a ella es necesario hacerlo en barco. La casa tiene como particularidades el tratamiento del terreno, el volumen y el juego con los materiales.

La casa se encuentra justo encima de una peña que se levanta sobre las aguas. Tanto las propor-

20

14

ciones como los innumerables recursos técni-cos se acomodan a las condiciones impuestas por la naturaleza. Los cimientos, por ejemplo, reposan sobre la roca natural. La parte de muros de ladrillos de la primera fase de cons-trucción está pintada de blanco por fuera. En el ala para invitados que se levantó un año después, se utilizó la madera; también está pintada de blanco y se construyó en una cuesta boscosa.

La obra tiene una ubicación heroica que nos recuerda ciertas reminiscencias de la naturale-za en los templos griegos. En contraste con los muros exteriores pintados de blanco, las paredes del paito interior son fundamental-mente de ladrillo rojo. Se utilizaron cincuenta tipos diferentes de ladrillos para probar la resistencia de cada uno de ellos y su efecto óptico. Las habitaciones de la parte principal se agrupan alrededor del patio interior, en cuyo centro encontramos un fogón al aire libre. En la parte norte se sitúan el salón y el taller de pintura de la galería y en la parte este los dormitorios. En la zona intermedia están la cocina y los sanitarios; desde aquí se puede acceder por medio de un ingenioso pasillo al ala de invitados.

La distribución es sencilla. Divide el cuadrado de 14 m en una retícula de 9 cuadrados y utiliza 5 de ellos para hacer una casa en L que abraza a los 4 cuadrados restantes. Cada ala de la casa mira hacia el sur o hacia el oeste para aprovechar las pocas horas de luz que disfrutan en Finlandia.

En la Casa de verano se pueden descubrir muchos elementos centrales de la obra de Aalto. El patio interior es un buen ejemplo de la elegante y delicada manera con la que el arquitecto funde el espacio interior y exterior. Desde la vivienda se disfruta del panorama ofrecido por el lago. La torre que Aalto diseñó en los años veinte para la Iglesia de Muurame se puede ver desde las ventanas de los dormi-torios a través del patio y por una apertura en el muro. La casa tiene tanto una corriente romántica como un toque arcaico. Los muros que se levantan solitarios y las aperturas vanas tienen algo de pasado y de perdido: en ellas reside la nostalgia de las ruinas. La relación del edi�cio con la naturaleza nos da una impresión casi mística. Aalto escribió en 1921: "Nada que pertenezca al pasado vuelve a nacer de nuevo. Pero tampoco desaparece completamente. Y lo que existió una vez, volverá con una forma

Page 3: Casa en muuratsalo

20

14

La casa experimental en la isla de Muuratsalo (Finlandia) construida entre 1952 y 1953 es el mejor ejemplo de arquitectura residencial de Alvar Aalto. Aalto compro la isla cuando trabajaba en el ayuntamiento de Säynätsalo y allí construyó una casa para la evasión y la experimentación. La isla, entonces inhabitada, era el lugar idoneo para aislarse de la humanidad ya que para llegar a ella es necesario hacerlo en barco. La casa tiene como particularidades el tratamiento del terreno, el volumen y el juego con los materiales.

La casa se encuentra justo encima de una peña que se levanta sobre las aguas. Tanto las propor-

20

14

ciones como los innumerables recursos técni-cos se acomodan a las condiciones impuestas por la naturaleza. Los cimientos, por ejemplo, reposan sobre la roca natural. La parte de muros de ladrillos de la primera fase de cons-trucción está pintada de blanco por fuera. En el ala para invitados que se levantó un año después, se utilizó la madera; también está pintada de blanco y se construyó en una cuesta boscosa.

La obra tiene una ubicación heroica que nos recuerda ciertas reminiscencias de la naturale-za en los templos griegos. En contraste con los muros exteriores pintados de blanco, las paredes del paito interior son fundamental-mente de ladrillo rojo. Se utilizaron cincuenta tipos diferentes de ladrillos para probar la resistencia de cada uno de ellos y su efecto óptico. Las habitaciones de la parte principal se agrupan alrededor del patio interior, en cuyo centro encontramos un fogón al aire libre. En la parte norte se sitúan el salón y el taller de pintura de la galería y en la parte este los dormitorios. En la zona intermedia están la cocina y los sanitarios; desde aquí se puede acceder por medio de un ingenioso pasillo al ala de invitados.

La distribución es sencilla. Divide el cuadrado de 14 m en una retícula de 9 cuadrados y utiliza 5 de ellos para hacer una casa en L que abraza a los 4 cuadrados restantes. Cada ala de la casa mira hacia el sur o hacia el oeste para aprovechar las pocas horas de luz que disfrutan en Finlandia.

En la Casa de verano se pueden descubrir muchos elementos centrales de la obra de Aalto. El patio interior es un buen ejemplo de la elegante y delicada manera con la que el arquitecto funde el espacio interior y exterior. Desde la vivienda se disfruta del panorama ofrecido por el lago. La torre que Aalto diseñó en los años veinte para la Iglesia de Muurame se puede ver desde las ventanas de los dormi-torios a través del patio y por una apertura en el muro. La casa tiene tanto una corriente romántica como un toque arcaico. Los muros que se levantan solitarios y las aperturas vanas tienen algo de pasado y de perdido: en ellas reside la nostalgia de las ruinas. La relación del edi�cio con la naturaleza nos da una impresión casi mística. Aalto escribió en 1921: "Nada que pertenezca al pasado vuelve a nacer de nuevo. Pero tampoco desaparece completamente. Y lo que existió una vez, volverá con una forma

Page 4: Casa en muuratsalo

20

14

Page 5: Casa en muuratsalo

20

14

Page 6: Casa en muuratsalo

20

14