cartografia glosario

23
ÍNDICE LA CARTOGRAFÍA Y EL TERRITORIO NACIONAL. UNA BREVE RETROSPECTIVA  20 LA CARTOGRAFÍA MEXICANA DEL PORFIRIATO A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL  46 LA DIVERSIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA  76 LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA EN LA PRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA  104 LA ACTIVIDAD GEOGRÁFICA Y CARTOGRÁFICA HACIA EL NUEVO MILENIO  136 BIBLIOGRAFÍA 156 GLOSARIO  160 CRONOLOGÍA  166   I   N           I     n      f     o     r     m     a     c      i      ó     n     g     e     o     g     r      á      f      i     c     a  ,       h     a     c      i     a     e      l       t     e     r     c     e     r      m      i      l     e     n      i     o

Transcript of cartografia glosario

  • NDICE LA CARTOGRAFA Y EL TERRITORIO NACIONAL.UNA BREVE RETROSPECTIVA 20LA CARTOGRAFA MEXICANA DEL PORFIRIATOA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 46

    LA DIVERSIFICACIN DE LA INFORMACIN GEOGRFICA 76

    LA REVOLUCIN TECNOLGICA EN LA PRODUCCINDE INFORMACIN GEOGRFICA 104

    LA ACTIVIDAD GEOGRFICA Y CARTOGRFICAHACIA EL NUEVO MILENIO 136

    BIBLIOGRAFA 156

    GLOSARIO 160

    CRONOLOGA 166

    INEGI. In

    form

    aci

    n ge

    ogr

    fica,

    haci

    a el

    terc

    er

    mile

    nio

  • INEGI. In

    form

    aci

    n ge

    ogr

    fica,

    haci

    a el

    terc

    er

    mile

    nio

  • INEGI. In

    form

    aci

    n ge

    ogr

    fica,

    haci

    a el

    terc

    er

    mile

    nio

  • 156

    BIBLIOGRAFA LA CARTOGRAFA Y EL TERRITORIONACIONAL.UNA BREVE RETROSPECTIVA

    Antochiu, Michel. Historia cartogrfica de laPennsula de Yucatn. Mxico, Gobierno delEstado de Campeche, Grupo Tribasa, Centro deInvestigacin y Estudios Avanzados del InstitutoPolitcnico Nacional, Comunicacin y EdicionesTlacuilo, 1994.

    Echeagaray, Jos Ignacio (Editor). Cartografanovohispana. Una seleccin de los manuscritosque al respecto se conservan en el Museo Navalde Madrid. XXV. Mxico, San ngel Ediciones,1980.

    Garca Cubas, Antonio. Atlas pintoresco e histricode los Estados Unidos Mexicanos. Mxico, DebraySucesores, 1885, 13 lminas.

    Instituto Mexicano del Seguro Social. El territoriomexicano, 2 tomos, Mxico, IMSS, 1982.

    Instituto Nacional de Estadstica, Geografa eInformtica (Mxico), Instituto GeogrficoNacional (Espaa). Cartografa histrica delencuentro de dos mundos. Madrid, InstitutoGeogrfico Nacional, 1992.

    Instituto Panamericano de Geografa e Historia(IPGH). Los estudios sobre los recursosnaturales en las Amricas []. Estudiopreliminar en Mxico sobre la situacin actualde la investigacin y de la organizacin relativaal estudio de los recursos naturales. Mxico,Centro de Entrenamiento para la Evaluacin de losRecursos Naturales, Cultura, 1953.

    Malcom Lewis, G. Cartographic encounters.Perspectives on native american mapmakingand map use. Chicago, The University of ChicagoPress, 1998.

    Mundy, Barbara E. The mapping on New Spain.Indigenous cartography and the maps of therelaciones geogrficas. Chicago, The University ofChicago Press, 1996.

    Orozco y Berra, Manuel. Materiales para unacartografa mexicana. XII. Mxico, SociedadMexicana de Geografa y Estadstica, 1871.

    Reyes Vayssade, Martn, et al. Cartografa histricade Tamaulipas. Mxico, Gobierno del Estado deTamaulipas, Instituto Tamaulipeco de Cultura,Comunicacin y Ediciones Tlacuilo, 1990.

    Riva Palacio, Vicente. Mxico a travs de los siglos.Historia general y completa deldesenvolvimiento social, poltico, religioso,militar, artstico, cientfico y literario de

    Mxico desde la antigedad ms remota hasta lapoca actual. 11 ed. facsimilar, 5 tomos, Mxico,Ed. Cumbre, 1974.

    Sociedad Mexicana de Geografa y Estadstica.Testimonios en 160 aos de labor. Mxico,SMGE, INEGI, 1993.

    Trabulse, Elas. La cartografa en la historia de laciencia en Mxico, en: Archivo General de laNacin. Cartografa mexicana: tesoros de lanacin. Siglos XVI a XIX. Mxico, Secretara deGobernacin, AGN, 1983.

    LA CARTOGRAFA MEXICANA DELPORFIRIATO A LA SEGUNDA GUERRAMUNDIAL

    Aguilar y Santilln, Rafael. Bibliografa y cartografade Antonio Garca Cubas, en: Boletn de laSociedad Mexicana de Geografa y Estadstica,t. 44, Mxico, SMGE, 1934.

    Alcorta G., Ramn, Tamayo, Jorge L. Catlogo de laexposicin de la cartografa mexicana.Mxico, Sociedad Mexicana de Geografa yEstadstica, 1941.

    American Society of Photogrammetry. Manual ofRemote Sensing, t. 1, 2a. ed., Estados Unidos, TheSheridan Press, 1983.

    Anguiano, ngel. Cartografa mexicana, en: Boletnde la Sociedad Mexicana de Geografa yEstadstica, t. 4, quinta poca. Mxico, 1913.

    Arocha Reyes, Jos Luis. Fundamentos decartografa, 4a. ed. Caracas, Venezuela, Jolar, 1978.

    Asimov, Issac. Momentos estelares de la ciencia. 1a.reimp., libro 799. Mxico, Alianza EditorialMexicana, 1989.

    Barra, Ignacio de la. Breve resea sobre lacartografa mexicana, en: Boletn de la SociedadMexicana de Geografa y Estadstica, t. 44.Mxico, 1934.

    Butterfield, Herbert. El primer reparto agrario.Mxico, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa,1981.

    Capel, Horacio y Urteaga, Luis. Las nuevasgeografas, temas clave, 70. Navarra, Espaa,Salvat, 1982.

    Direccin General de Geografa y Meteorologa. LaComisin Geogrfico-Exploradora, 1877-1914.Mxico, 1975.

    INEGI. In

    form

    aci

    n ge

    ogr

    fica,

    haci

    a el

    terc

    er

    mile

    nio

  • 157

    El Colegio de Mxico. Historia de la ciencia y latecnologa. Lecturas de Historia Mexicana, 1.Mxico, 1991.

    Florescano, Enrique. Atlas histrico de Mxico.Mxico, Ed. Siglo XXI, 1997.

    Galindo y Villa. Antonio Garca Cubas, en: Boletnde la Sociedad Mexicana de Geografa yEstadstica, t. 44. Mxico, 1934.

    Garca Cubas, Antonio. Atlas pintoresco e histricode los Estados Unidos Mexicanos, 1885, edicinfacsimilar. Mxico, Ed. Del Valle de Mxico.

    Gmez Mendoza, Josefina, et. al. El pensamientogeogrfico. Estudio interpretativo yantologa de textos. De Humboldt a lastendencias radicales. Madrid, Espaa, AlianzaEditorial, 1982.

    Gonzlez Ayala, Fernando. Cartografa mexicana delos siglos XIX y XX. Conferencia, 1984.

    Gonzlez, Luis. Historia de la Revolucin Mexicana,perodo 1934-1940; los das del presidenteCrdenas,15. Mxico, El Colegio de Mxico, 1981.

    Hough, Floyd M. La Geodesia y la proyeccinUniversal Transversa de Mercator;especialmente para las zonas del Caribe, Centroy Sud Amrica, 2a. ed. Panam, InstitutoPanamericano de Geografa e Historia, ServicioGeodsico Interamericano, 1956.

    INEGI. Atlas cartogrfico histrico. Mxico, INEGI,1982.

    Atlas de la Revolucin Mexicana. Mxico, INEGI,1984.

    Catlogo de cartografa histrica. Indito.

    El primer reparto agrario. Mxico, INEGI, 1995.

    La Revolucin Mexicana. Atlas histrico, 3a.reimp., Mxico, INEGI, 1991.

    Instituto de Geografa. Atlas Nacional de Mxico.Mxico, UNAM, 1990.

    Instituto Panamericano de Geografa e Historia.Historia de la Cartografa en Mxico, t. IV.Mxico, IPGH,1953.

    Krauze, Enrique. Lzaro Crdenas. Generalmisionero. Biografa del Poder, t. 8. Mxico,Fondo de Cultura Econmica, 1987.

    Porfirio Daz. Mstico de la autoridad.Biografa del Poder, t. 1. Mxico, Fondo deCultura Econmica, 1987.

    Medina, Manuel. Estado actual de la cartografamexicana. Mxico, Sociedad Mexicana deGeografa y Estadstica, 1943.

    O Gorman, Edmundo. Historia de las divisionesterritoriales, Nm. 45. Mxico, Porra,Sepancuantos, 1968.

    Orozco Camacho, Joaqun. El panoramacartogrfico de Mxico. Memoria del CuartoCongreso Nacional de Geografa, 4-9 de octubre de1965. Mxico, Sociedad Mexicana de Geografa yEstadstica, 1966.

    Orozco y Berra, Manuel. Material para unaCartografa. Mxico, 1871.

    Raisz, Erwin. Cartografa general, 3a. ed, Barcelona,Espaa, Ediciones Omega, 1965.

    Reyes Vayssade, Martn. Cartografa histrica de lasIslas Mexicanas. Mxico, Secretara deGobernacin, 1992.

    Rojas, Isidro. Progreso de la Geografa enMxico en el primer siglo de su Independencia.Mxico, 1911.

    Romero, Jos. Apuntes sobre los antecedentes delarbitraje entre Mxico y Francia con respecto a losderechos de propiedad de la Isla de La Pasin oClipperton, en: Boletn de la Sociedad Mexicanade Geografa y Estadstica, t. 44. Mxico, 1931.

    Ruiz Naufal, Vctor M., et. al. El territoriomexicano. Mxico, Instituto Mexicano del SeguroSocial, 1982.

    Senz de la Calzada, Carlos. La Comisin Geogrfico-Exploradora, Nm. 1. Anales de la SociedadMexicana de Historia de la Ciencia y Tecnologa.Mxico, 1969.

    Snchez, Pedro C. La Geodesia a travs de lahistoria. La Geodesia en Mxico, Nm. 74.Mxico, Instituto Panamericano de Geografa eHistoria, 1945.

    Secretara de Programacin y Presupuesto. Atlascartogrfico histrico. Mxico, SPP, 1982.

    Seminario de cartografa histrica. Mxico,SPP, 1982.

    Snyder, Louis L. La guerra 1939-1945. 5a. ed.,Barcelona, Martnez Roca, 1972.

    Stableford, Brian M. Los misterios de laciencia contempornea. Mxico, Fondo deCultura Econmica, 1985.

    Tamayo, Jorge L. Geografa general de Mxico.t. 1. 2a. ed, Mxico, Instituto Mexicano deInvestigaciones Econmicas, 1962.

    Torres, Blanca. Historia de la Revolucin Mexicana1940-1952; hacia la utopa industrial, t. 21.Mxico, El Colegio de Mxico, 1984.

    Toscano, Ricardo. Historia de la cartografa enMxico. Mxico, 1942.

    LA DIVERSIFICACIN DE LA INFORMACINGEOGRFICA

    Arias Hernndez, Rafael. Una aproximacin alenfoque integral de la regin econmica. Mxico,Instituto Nacional Indigenista, 1978.

    Bassols Batalla, ngel, et al. Desarrollo regionalen Mxico: teora y prctica. Mxico,Instituto de Investigaciones Econmicas, UNAM,1992.

    Formacin de regiones econmicas. Mxico,UNAM, 1979.

    Blachut, Theodor y Burkhardt, Rudolf. Desarrollohistrico de los equipos y mtodosfotogramtricos, Vol. I, Nm. 424, Mxico,Instituto Panamericano de Geografa e Historia,1987.

    Bustamante Ahumada, Roberto. Apuntes inditos.

    Crdenas de la Pea, Enrique. Paralelo 28, testimoniovivo de un camino. Mxico, Secretara de ObrasPblicas, 1976.

    Comisin de Estudios del Territorio Nacional.Memoria de la 1 Convencin. Mxico,CETENAL, 1973.

    Consejo Nacional de Turismo. Memoria. Mxico,CONATUR, 1973.

    Memoria. Mxico, CONATUR, 1974.

    Cruickshank, Gerardo, et. al. Atlas del agua de laRepblica Mexicana. Mxico, Secretara deRecursos Hidrulicos, 1976.

    Departamento del Distrito Federal. lbum demosaicos que integran el plano dela Ciudad de Mxico y zonas urbanas. Mxico,DDF, 1967.

    Daz Arias, Julin. La nacionalizacin de laindustria elctrica. Mxico, Sociedad Mexicanade Geografa y Estadstica, 1961.

    INEGI. In

    form

    aci

    n ge

    ogr

    fica,

    haci

    a el

    terc

    er

    mile

    nio

  • 158

    Dobner, H. K. Catastro: conceptos, avances, sistemasy aplicaciones. Mxico, Concepto, 1979.

    Federacin de Colegios de Ingenieros Civiles de laRepblica Mexicana. Las obras hidrulicas enMxico, Mxico, Federacin de Colegios deIngenieros Civiles de la Repblica Mexicana, 1975.

    La infraestructura del transporte. Mxico,Federacin de Colegios de Ingenieros Civiles de laRepblica Mexicana, 1976.

    FFCC. IV Informe de Gobierno: Daz Ordaz, en:Ferronales, Mxico, Ferrocarriles Nacionales deMxico, septiembre, 1968.

    Garca de Len, Porfirio. Cartografa histrica deMxico. Indito, 1982.

    Garca, Enriqueta. Modificaciones al Sistema deClasificacin Climtica de Kppen. 2a. ed,Mxico, Instituto de Geografa, UNAM, 1973.

    Guilln, Arturo. Planificacin econmica a lamexicana. Mxico, Nuestro Tiempo, 1979.

    Instituto de Geografa. Informe de actividades1971-1977. Mxico, UNAM, (s.a.).

    Primer Coloquio Mexicano de Historia de laCiencia, t. I. Mxico, UNAM, 1964.

    INEGI. ABC. Seleccin de trminos jurdicos,administrativos, tcnicos y sociales. Mxico,INEGI, 1999.

    Instituto Panamericano de Geografa e Historia. Losestudios sobre los recursos naturales en lasAmricas, t. IV. Mxico, IPGH, 1959.

    Revista cartogrfica, ao 4, Nm. 4. Argentina,IPGH, 1955.

    Juregui, Ernesto. Mapas y planos contemporneosde Mxico. Mxico, Instituto de InvestigacionesSociales, UNAM, 1968.

    Parra, Manuel, et. al. Desarrollo histrico delconcepto de regin y su aplicacin en Mxico,en: Geografa Agrcola, Nm. 2. Mxico,Universidad Chapingo, enero, 1982.

    PEMEX. Informe de labores 1986-1987, Anexo.Sector Energa, Minas e Industria Paraestatal.Mxico, Instituto Mexicano del Petrleo, 1987.

    Marco de referencia ambiental de la vegetaciny del uso del suelo en zonas petroleras. Estado deVeracruz. Mxico, PEMEX, 1986.

    Memoria de labores 1980. Mxico, PEMEX, 1981.

    Cultura Ecolgica A.C. Perfil ambiental de PetrleosMexicanos 1982-1988. Mxico, PEMEX,1988.

    Registro Agrario Nacional. Normas tcnicas para ladelimitacin de las tierras al interior del ejido.Mxico, RAN, 1995.

    Resndiz Nez, Daniel. El sector elctrico deMxico. Mxico, Fondo de Cultura Econmica,1994.

    Robles, Ramiro y Ortiz, Gabriel. Informe sobre laslabores del Comit Coordinador deLevantamiento de la Carta de la RepblicaMexicana. Mxico, Sociedad Mexicanade Geografa y Estadstica, 1950.

    Ruge, Reinhart. Recursos naturales de Mxico,Mxico, Sociedad Mexicana de Geografa yEstadstica, (s.a.).

    Secretara de Agricultura y Recursos Hidrulicos.El uso del suelo en la Repblica Mexicana,Atlas. Mxico, SARH, 1979.

    Secretara de Asentamientos Humanos y ObrasPblicas. Atlas urbano de centros de poblacin.Mxico, SAHOP, 1982.

    .Memoria 1976-1982. Vol. I. Mxico, SAHOP,1982.

    Memoria 1976-1982. Vol. II. Mxico, SAHOP,1982.

    Secretara de la Reforma Agraria. La transformacinagraria. Origen, evolucin, retos, Vol. I. Mxico,SRA, 1997.

    Secretara de Marina. Atlas geofsico de lamargen continental oeste Mxico 22o - 00'a 33o - 00' lat. norte. Mxico, SM, 1980.

    Atlas oceanogrfico del Golfo de Mxico y MarCaribe. Mxico, OSM, 1974.

    Compendio de hidrografa, 1 parte, 2 edicin.Mxico, OSM, 1976.

    Compendio de hidrografa, 2 parte. Mxico, SM,1974.

    Estudio geogrfico de la regin de Ensenada,B.C. Mxico, SM, 1974.

    Estudio geogrfico de la regin de Guaymas,Son. Mxico, SM, 1973.

    Estudio geogrfico de la regin de Manzanillo,Col. Mxico,1973.

    Estudio geogrfico de la regin de Mazatln, Sin.Mxico, 1974.

    Estudio geogrfico de la regin de Salina Cruz,Oax. Mxico, 1974.

    La obra martima del presidente Echeverra,Memoria. Mxico, SM, 1976.

    Secretara de Obras Pblicas. Ferrocarriles delSureste. Mxico, SOP, 1950.

    Mapas de carreteras de los estados de laRepblica Mexicana (Colecc.).Mxico, SOP, 1972, 32 mapas.

    Secretara de Pesca. Formulacin y evaluacin deproyectos de inversin. Manual de capacitacinpesquera, Serie Tcnica, Administracin. Nm. 4.Mxico, SEPESCA, 1985.

    Monografa del puerto de Mazatln, Sin. SerieTecnolgica, Nm. 22, 2 ed, Mxico, SEPESCA,1980.

    Secretara de Programacin y Presupuesto.Manual tcnico de posicionamientohorizontal. Manual, Mxico, SPP, 1982.

    Direccin de Estudios del Territorio Nacional.Atlas de huracanes. En el Ocano Pacfico yen el Ocano Atlntico, 2 ed. Mxico,DETENAL, 1979.

    Secretara de Recursos Hidrulicos. Hidrulicaen Mxico, vol. VIII - 1 y 4. Mxico, SRH,julio-diciembre, 1954.

    Inventario de aprovechamientos superficiales ysubterrneos para riego. Edo. de Sonora, Mxico,SRH, 1966.

    Mxico a travs de los informes presidenciales.La obra hidrulica. Mxico, SRH, 1976.

    Monografa de la Cuenca del Ro Papaloapan.Mxico, Comisin Federal de Electricidad, 1960.

    Secretara de Recursos Hidrulicos Comisin delPapaloapan. Atlas climatolgico e hidrolgico dela Cuenca del Papaloapan. Mxico, Ingeniera yProcesamiento Electrnico, S.A., 1975.

    Secretara de Turismo. Memoria 1970 -1976. Mxico,Secretara de Turismo, 1976.

    Sociedad Mexicana de Fotogrametra,Fotointerpretacin y Geodesia, A. C. Memoria delseminario sobre la enseanza de lafotogrametra y fotointerpretacin. Mxico,SMFFGAC, 1980.

    INEGI. In

    form

    aci

    n ge

    ogr

    fica,

    haci

    a el

    terc

    er

    mile

    nio

  • 159

    Sordo, Ana y Lpez, Carlos. Exploracin, reservas yproduccin del petrleo en Mxico 1970 -1985.Mxico, El Colegio de Mxico, 1988.

    Tamayo, Jorge. Geografa general de Mxico. Mxico,Libros de Mxico, 1962.

    Villaseor Dvalos, Jos Luis. Derecho tursticomexicano. Mxico, Universidad de Guadalajara,1992.

    Viv, Jorge. Geografa de Mxico. Mxico, Fondo deCultura Econmica, 1948.

    LA REVOLUCIN TECNOLGICAEN LA PRODUCCINDE INFORMACIN GEOGRFICA

    INEGI. La modernizacin del INEGI y el Plan Nacionalde Desarrollo 1989-1994. Mxico, INEGI, 1994.

    La nueva cartografa de Mxico. Mxico, INEGI,1994.

    La nueva cartografa ejidal de Mxico. Mxico,INEGI, 1994.

    La nueva cartografa censal de Mxico. Mxico,INEGI, 1994.

    La nueva Red Geodsica Nacional. Una visinhacia el futuro. Mxico, INEGI, 1994.

    Jarque Uribe, Carlos. An application of newtechnologies. The National GeographicInformation System of Mxico. Mxico, INEGI,1995.

    J. Maguire, David, et. al. Geographical informationsystems, vol. 1. Londres, Longman, 1990.

    N. Colwell, Robert. Manual of remote sensing, vol. 1.USA, American Society of Photogrammetry, 1975.

    Poder Ejecutivo Federal. Plan Nacional de DesarrolloInformtico 1995-2000. 1995.

    SELPER-MEXICO 98. IX Reunin Nacional.Desarrollo sustentable ciudad de Zacatecas.Programa y resmenes. Mxico, 1998.

    LA ACTIVIDAD GEOGRFICAY CARTOGRFICA HACIA EL NUEVOMILENIO

    Bassols Batalla, ngel. Realidades y problemas de laGeografa en Mxico. Mxico. Nuestro Tiempo,1982.

    Cabrera Acevedo, Gustavo. El poblamiento deMxico. Una visin histrico-demogrfica, t. IV.Mxico, CONAPO, 1996.

    csf.colorado.edu/elan/96/jun96/0063.html

    Graizbord, B. Regionalizacin funcional ysubsistemas urbanos de la regin centrodel pas. Mxico, El Colegio deMxico, (s.a.).

    Instituto de Investigaciones Econmicas. UNAM.Las ciudades mexicanas en la ltima dcadadel siglo XX. Mxico, UNAM, (s.a.).

    INEGI. XI Censo General de Poblacin y Vivienda1990. Mxico, INEGI, 1991, (s.p).

    Resultados definitivos del Conteo de Poblacin yVivienda 95. Mxico, INEGI, 1995.

    Jarque, Carlos M. Mexicos Statistical InformationSystem towards the 21st. century. Statistics foreconomic and social development. Mxico,INEGI, 1998.

    Mazari, Marco. Hacia el tercer milenio. Mxico,El Colegio Nacional, 1995.

    Poder Ejecutivo Federal. Constitucin Poltica delos Estados Unidos Mexicano. Mxico, PoderEjecutivo Federal, (s.a).

    Secretara de Desarrollo Social. Programa de 100ciudades: una estrategia de desarrollo urbanoregional sustentable y concertado. Mxico,SEDESOL, 1994.

    Secretara de Hacienda y Crdito Pblico. PlanNacional de Desarrollo 1995-2000. Mxico,SHCP, 1995.

    www.igc.org/habitat/csd-9/ngo-sp.html

    www.geocentro.com

    www.rosenblueth.com.mx

    www.sedesol.gob.mx

    www.semarnap.gob.mx

    GLOSARIO

    Gran enciclopedia Larousse. Barcelona, Espaa, Ed.Planeta, 1972.

    Instituto Panamericano de Geografa e Historia.Glosario de trminos cartogrficos yfotogramtricos, Nm. 413. Mxico, IPGH, 1986.

    Terminologa en percepcin remota, volmenes Iy II. Mxico, Comisin Nacional del EspacioExterior, 1973.

    Monkhouse, F. Diccionario de trminos geogrficos.Barcelona, Oikos-tao, 1978.

    Real Academia Espaola. Diccionario de la lenguaespaola, XX edicin. Espaa,1984.

    Sagredo, J. Diccionarios. Rioduero Geografa., 4a.edicin. Madrid, Rioduero, 1984.

    Servicio Geodsico Interamericano. Definicin detrminos topogrficos. Panam, 1952.

    INEGI. In

    form

    aci

    n ge

    ogr

    fica,

    haci

    a el

    terc

    er

    mile

    nio

  • 160

    GLOSARIO AAcimutngulo que forma una lnea con la direccinNorte-Sur, medido de 00 a 3600 a partir del Norte enel sentido de las manecillas del reloj. Segn el tipode norte, se puede tener un acimut astronmico,geodsico o magntico.

    AGEBAcrnimo de rea Geoestadstica Bsica. Conceptoutilizado por el INEGI para designar reas deterreno de extensin similar y lmites fsicamentereconocibles, sobre la cual se estructura lainformacin recopilada en los censos yencuestas nacionales.

    AlfanumricoContraccin de los trminos alfabtico ynumrico. Pertenece a un conjunto de caracteresque contienen letras, dgitos, caracteres especiales, osu combinacin.

    AlmagestoTratado de Astronoma compuesto por ClaudioPtolomeo durante el reinado de Antonino Po en laantigua Roma, el cual resume los conocimientosmatemticos de la antigedad. Contiene un tratadocompleto de Trigonometra plana y esfrica, uncatlogo de 1 022 estrellas, clculos sobre lasdistancias del sol y de la luna, un mtodo paracalcular eclipses y descripciones de instrumentos deAstronoma utilizados en la poca.

    AltimetraParte de la Topografa que se ocupa de medir lasalturas con respecto a un nivel de referencia dado;por ejemplo, el nivel medio del mar(sim. hipsometra). Llamada tambin nivelacin.En un mapa, informacin cuantitativa sobre lasalturas del terreno.

    AstrolabioAparato de observacin astronmica usado paramedir la altura de los cuerpos celestes. En suversin prismtica, por ejemplo, el astrolabiopermite hacer determinaciones precisas de la latituddel lugar de observacin.

    BBanco de nivelMarca establecida fsicamente sobre el terreno,sobre la cual se han efectuado operaciones denivelacin para determinar su altura.

    Barredor multiespectralDetector ptico-electrnico que explora franjas deterreno, sensible a diferentes frecuencias olongitudes de onda de la radiacin emitida, el cualconvierte los valores de energa recibida del terrenoen valores digitales que se pueden observarplasmados en una imagen.

    BrigadaConjunto de personas reunidas para la ejecucin detrabajos de campo. En las actividades del INEGI, sedenomina as al grupo de trabajo, generalmente decarcter topogrfico, geodsico o de investigacinpara recopilar informacin en el terreno.

    CCarta topogrficaMapa o carta que conforme a los procesos deproduccin aplicados por el INEGI se obtiene a partirde fotografas areas, levantamientos geodsicos,clasificacin de detalles y captacin de toponimia encampo, adems de procesos fotogramtricos y deedicin y reproduccin. Suele llamrsele tambincarta fotogramtrica. Se distingue de las cartas omapas planimtricos por contener informacin sobreel relieve del terreno.

    CartografaCiencia, arte y tcnica de hacer mapas. En sentidoamplio, trmino que designa la totalidad de laserie de procesos realizados para la elaboracinde mapas.

    Cartografa catastralRama de la cartografa dedicada a la preparacin yelaboracin de mapas catastrales o de tenenciade la tierra.

    Cartografa censalParte de la cartografa dedicada a apoyar ellevantamiento de los censos. En el INEGI, es larepresentacin del marco geoestadstico de Mxico.Contiene, adems, informacin bsica sobre rasgosnaturales y culturales, con el objeto de relacionar lainformacin estadstica censal con sus espaciosgeogrficos correspondientes.

    CatastroInventario grfico y alfanumrico descriptivo de lasfincas rsticas y urbanas. Inscripcin oficial dela localizacin, extensin, tenencia, propiedad ydel valor del inmueble para obtener un conjunto deregistros de la propiedad raz y de sus propietariosen una entidad territorial. Segn su objeto,el catastro puede ser fiscal, jurdico, econmicoo multifinalitario.

    INEGI. In

    form

    aci

    n ge

    ogr

    fica,

    haci

    a el

    terc

    er

    mile

    nio

  • 161

    ClimaEstado medio de los fenmenos meteorolgicosdurante un largo tiempo, en un lugar determinado dela superficie terrestre.

    ComputadoraSistema electrnico manipulador de smbolos yorganizador para aceptar y almacenarautomticamente datos de entrada, procesarlos yproducir resultados de salida bajo la direccin deun programa de instrucciones almacenadas quedetallan todos los pasos que se han de seguir. Constabsicamente de una unidad central de procesamiento,dispositivos perifricos de entrada/salida y unidadesde memoria.

    Control geodsico y/o topogrficoSistema de puntos o estaciones establecidos pormtodos geodsicos y/o topogrficos para laelaboracin de cartografa en una circunscripcingeogrfica dada. Los datos geodsicos y topogrficosusualmente se transforman en datos decoordenadas planas para facilitar las operaciones deedicin y referenciacin cartogrfica.

    Control terrestreValores, coordenadas de vrtices o bancos de nivelestablecidos sobre la superficie terrestre, ajustados alcontrol geodsico y/o topogrfico.

    Coordenadas planasSistema de coordenadas con referencia a un par deejes rectangulares en el plano.

    CoordinatgrafoAparato de alta precisin que sirve para trazar datosen trminos de coordenadas planas.

    Curva de nivelEn los mapas topogrficos, son lneas que formancurvas cerradas en las que todos sus puntos tienen lamisma altura.

    DDtum o dato horizontalPunto origen o de referencia para levantamientosgeodsicos, el cual cuenta bsicamente de cincoparmetros: latitud y longitud del punto inicial, acimutde una lnea desde este punto, y las dos constantesnecesarias para definir el elipsoide de referencia, estoes, la longitud del semieje mayor y el valor delachatamiento elipsoidal. El dtum es la base para elclculo de los levantamientos de control horizontal enel cual la curvatura de la Tierra se toma en cuenta. Enla actualidad los data incluyen en la definicin unconjunto de factores dinmicos.

    Dtum o dato verticalNivel de referencia adoptado en la determinacin dealturas. En cartografa, este nivel es comnmente elnivel medio del mar.

    Despliegue visualSerie de procesos utilizados para editar archivosdigitales. Es el equivalente informtico actual de laedicin cartogrfica que anteriormente se haca enforma manual.

    DigitalizarEn los sistemas interactivos grficos, se denominaas al proceso de capturar y transferir informacingrfica a la memoria de la computadora enforma digital.

    DistancimetroInstrumento electrnico que mide distancias pormedios indirectos, basado en la propagacin,reflexin y en la subsecuente recepcin de ondasluminosas o de radio. Lo que se mide es bsicamenteel tiempo de transmisin y recepcin de una sealentre dos puntos, el cual se asocia a la velocidad de laluz para obtener la distancia.

    EEcuadorCrculo mximo del elipsoide terrestre,perpendicular al eje de rotacin, a partir delcual se mide la coordenada de latitud de un puntodado sobre la superficie de la Tierra.

    EdafologaEstudio cientfico de los suelos en cuanto a su origen,caractersticas fsicas, qumicas, biolgicas yestructurales, y su utilizacin.

    EjidoNcleo de poblacin conformado por las tierrasejidales y por los hombres y mujeres titulares de losderechos ejidales.

    EscalaRelacin que existe entre las dimensiones en unmapa o plano y la distancia real en el terreno.Por ejemplo, una distancia de un centmetroentre dos puntos de un mapa y la misma distanciade un kilmetro en el terreno entre los mismospuntos reales, corresponde a una escalade 1:100,000.

    EscnerDispositivo o medio para efectuar la exploracinde una imagen. Normalmente, un escner capturaimgenes en forma digital.

    Espectro electromagnticoOrganizacin de la energa de radiacin, de acuerdocon un arreglo que va de las longitudes de ondams cortas (rayos gamma, rayos X), del orden defracciones de milmetro, hasta longitudes kilomtricas(telecomunicaciones), pasando por la radiacinvisible e infrarroja.

    EstacinPunto definido sobre el terreno, cuya ubicacin hasido determinada por mtodos geodsicos otopogrficos; punto en un trazado sobre el cual secoloca un instrumento para medir ngulos, distancias,elevaciones o alguna otra variable. Puede estar o nomarcada sobre el terreno.

    Estacin totalInstrumento de precisin para mediciones quefunciona de manera electrnica y se compone por ungonimetro o medidor de ngulos, un distancimetroy un dispositivo de almacenamiento.

    EstadaEstadal, regla o mira graduada que se usa en ladeterminacin de distancias, observando el interceptoen la mira que subtiende un ngulo pequeo dado porlos llamados hilos de estada grabados en el retculodel instrumento de observacin.

    EstereoscopaCiencia o arte que trata de los efectos tridimensionalesy de los mtodos por los cuales se pueden producirtales efectos. El sistema visual humano es un sistemaestereoscpico, ya que en condiciones normalespuede observar o ver en tres dimensiones. Laestereoscopa puede inducirse en forma artificial.

    EstereoscopioInstrumento que permite la observacinsimultnea de dos escenas, que pueden ser fotografasde un mismo paisaje tomadas desde dos puntosprximos pero distintos.

    FFotografaTcnica que permite obtener, por medio de la luzy de sustancias qumicas, imgenespticas permanentes.

    Fotografa areaFotografa de la superficie de la Tierra, tomada desdeuna plataforma elevada, por ejemplo un avin, con eleje de la cmara en forma vertical u oblicua. Se usabsicamente para elaboracin de cartografa. Lasfotografas areas se toman normalmente en serie, demanera que una se traslapa con la siguiente, con lo

    INEGI. In

    form

    aci

    n ge

    ogr

    fica,

    haci

    a el

    terc

    er

    mile

    nio

  • 162

    que se puede obtener el efecto estereoscpico, aplicarprocesos fotogramtricos o construir un mosaico.

    Fotografa area verticalFotografa tomada con el eje de la cmara en posicinaproximadamente vertical. Constituye en la actualidadla mayor parte de la toma de fotografa area.

    FotogrametraCiencia que permite la medicin sobre fotografas conbase en sus caractersticas mtricas y con la ayuda deprocesos pticos, mecnicos y electrnicos basadosen diversas ciencias. En la actualidad, la fotogrametramoderna es digital.

    FotoidentificacinActo de examinar las imgenes fotogrficas con elpropsito de identificar los objetos que aparecen enellas y juzgar sobre su significado.

    FotointerpretacinTcnica empleada en la interpretacin y descripcinde los objetos, cuyas imgenes aparecen en lafotografa u otras imgenes de percepcin remota y suasociacin para inferir y determinar informacin decarcter especfico con respecto a una determinadadisciplina; por ejemplo, fotointerpretacin geolgica.

    FotomapaDocumento cartogrfico sobre una base fotogrfica, ala cual se le han eliminado parcial o totalmente losdesplazamientos debidos a las variaciones de escalainherentes a toda fotografa; imagen del terreno enproyeccin ortogonal, a la que se le ha agregadoinformacin cartogrfica bsica, tal como canevgeogrfico y cuadrcula UTM, toponimia, curvas denivel, tira marginal, etctera.

    GGravimetraParte de la Geodesia y de la Geofsica que trata sobrela determinacin del campo de gravedad terrestre,con ayuda de instrumentos llamados gravmetros,que miden en forma relativa o con pndulospesados, muelles giratorios o bsculas de torsin quemiden de manera absoluta. En Geodesia,la gravimetra se emplea en estudios sobre la formaterrestre; en Geofsica, se emplea para la prospeccinde petrleo o minerales.

    GeodesiaCiencia que trata de la forma y tamao de la tierra ode partes importantes de ella; los trabajos geodsicoscomprenden levantamientos de gran precisin,y la determinacin exacta de la aceleracinde la gravedad.

    GeofsicaCiencia que trata sobre la fsica de la Tierra.Comprende varios campos, entre ellos la gravimetra,la magnetometra, la geotectnica, la sismologa, lageocronologa, la vulcanologa, y otros.

    GeografaCiencia que estudia la ubicacin y distribucinespacial de los fenmenos fsicos, biolgicos,humanos y sociales, as como las causas y lasrelaciones que existen entre ellos.

    GeologaCiencia que estudia la historia, composicin,estructura y procesos de formacin de la Tierra, einclusive de otros planetas del Sistema Solar.

    GeomticaInformacin geogrfica automtica. Aplicacin dela informtica a la gestin de la informacingeogrfica. Disciplina que tiene como objetivola gestin de los datos de referencia espacial y queaprovecha las ciencias y tecnologas vinculadascon su adquisicin, estructuracin, procesamientoy difusin.

    GeoqumicaCiencia que estudia esencialmente los problemasrelacionados con la constitucin qumica interna delglobo terrqueo (Litosfera, hidrosfera y atmsfera).

    GeotermiaEstudio de los fenmenos trmicos que tienen lugaren el interior del globo terrestre.

    Gestin ambientalManejo integral de los recursos naturales queconforman el medio ambiente.

    IImagen de satliteRepresentacin de parte de la superficie terrestreobtenida desde sensores pasivos o activos instaladosen satlites de observacin de la Tierra.

    Imagen hiperespectralImagen obtenida por un sensor satelital oaerotransportado, que se caracteriza por el grannmero de bandas del espectro electromagnticoque registra.

    InformticaBsicamente, informacin automtica. Conjuntode tcnicas y mtodos para el tratamiento de lainformacin, mediante el uso de computadoras ocalculadoras electrnicas.

    LLANDSATAcrnimo de Land Satellites. Serie de satlitesartificiales provistos de sensores, como el barredormultiespectral, o el mapeador temtico, que se utilizapara la toma y el envo de imgenes a la Tierra.

    LoranAcrnimo de Long Range Navigation. Sistemade radionavegacin.

    MMapaRepresentacin grfica sobre una superficie plana, auna escala establecida, de los rasgos fsicosnaturales y/o culturales de toda o una parte de lasuperficie de la Tierra. Un mapa puede subrayar,generalizar y seleccionar la representacin de ciertosrasgos, con propositos prcticos o para satisfacerrequerimientos especficos.

    Mapa temticoMapa que representa datos de inters particular:geolgico, edafolgico, climtico, de uso del suelo,forestal, de cultivos, etctera.

    Mapa topogrficoMapa que presenta la posicin horizontal y vertical delos detalles representados; usa curvas de nivel osmbolos comparables para mostrar montaas, vallesy llanuras, y en cartas marinas o hidrogrficas, curvasde profundidad, smbolos o nmeros para mostrarprofundidades en cuerpos de agua. Los mapasplanimtricos no muestran informacin sobreel relieve.

    Marco GeoestadsticoSistema diseado por el INEGI para relacionar lainformacin estadstica que se genera a travs de loscensos y encuestas con la informacin geogrfica.

    MareaMovimiento regular y peridico de los cuerposde agua que avanzan y se retiran sucesivamente de laorilla del mar, debido al ascenso y descensoalternativo del nivel, por influjo de la atraccingravitatoria de la Luna y el Sol. Tambin hay mareasatmosfricas y terrestres, pero estas ltimas son casiimperceptibles debido a su poca amplitud.

    MetadatosInformacin sobre la informacin. Datos quesintetizan las caractersticas bsicas de alguna

    INEGI. In

    form

    aci

    n ge

    ogr

    fica,

    haci

    a el

    terc

    er

    mile

    nio

  • 163

    informacin, por ejemplo, cartogrfica, as como losprocedimientos que se realizaron para su produccin.Escala, sistema de referencia geogrfica,proyeccin cartogrfica, tipo de mapa, cobertura,mtodo de produccin, fecha de elaboracin,nmero de edicin, etc., son ejemplos de un conjuntode metadatos.

    MeridianoCualquier crculo mximo que pasa por los polosterrestres, distancia angular medida al este a al oestedesde 0 en el meridiano de Greenwich, hasta 180.

    Mtodo astronmicoConjunto de operaciones de campo y de gabinetedestinadas a obtener las coordenadasastronmicas asimilables a coordenadas geogrficaso geodsicas, y/o la direccin entre puntos situadossobre la superficie terrestre, mediante laobservacin de la posicin angular de objetosrelativamente fijos sobre la esfera celeste, cuyascoordenadas se conocen en el tiempo. Tambinreferido como Astronoma de posicin.El astronmico es el ms antiguo de los mtodosde posicionamiento y se le emple paracontrolar posicionamientos geodsicos y topogrficos.

    Monumento geodsicoObjeto relativamente permanente que se utiliza paraidentificar fsicamente la posicin de un vrticegeodsico, punto trigonomtrico, mojn esquinero,o similar. Los monumentos incluyen estructuras deconcreto o mampostera, o de otra ndole, cuyacaracterstica es la solidez y permanencia enel tiempo.

    NNivel medio del marNivel de referencia para las alturas, calculado comoun promedio, a partir de una prolongada serie deregistros ininterrumpidos de oscilaciones de lamarea. Es fijado convencionalmente en cada pascomo un nivel a partir del cual se refieren todaslas cotas de altitud que figuran en la cartografaoficial.

    NivelacinEn Geodesia y Topografa, operacin que consiste enhallar la diferencia de altura entre pares sucesivosde puntos, mediante mtodos directos (nivelacingeomtrica) o indirectos (nivelacin trigonomtricao nivelacin baromtrica).

    Ncleo agrarioEjido o comunidad constituido legalmente mediante:a) Resolucin agraria, b) Resolucin

    jurisdiccional, o c) Acuerdo de voluntades, deconformidad con lo establecido en los artculos 90y 91 de la Ley Agraria mexicana.

    OOceanografaCiencia que estudia los mares en sus aspectos: fsico,qumico y biolgico.

    OleajeMovimiento ondulatorio del mar, producidopor un golpe o una racha de viento, o por unabrisa que sopla con constancia en unamisma direccin.

    OrtofotoFotografa area altamente rectificada, en laque se han eliminado las distorsiones causadaspor las desviaciones respecto a lasespecificaciones de toma y las debidas al relievenatural del terreno.

    OrtofotomapaVase Fotomapa. Documento fotogrfico basado enortofotos, que mantiene las caractersticas de unplano (homogeneidad de la escala en toda sudimensin), as como los rasgos cualitativosde las fotografas areas a partir de las cualesse ha obtenido.

    OrtogonalQue se hace en ngulo recto o que forma unngulo recto.

    PPancromticaEquivalente a todo color. Por lo comn, se refierea una emulsin fotogrfica que es sensible a todos loscolores visibles.

    ParaleloCada uno de los crculos menores paralelos alEcuador, descritos sobre el globo terrqueo y quesirven para determinar la latitud de cualquiera desus puntos o lugares. Cada uno de los crculos queresultan en una superficie de revolucin al cortarlapor planos perpendiculares a su eje.

    ParcelaUnidad mnima o bsica de terreno en un sistemacatastral. Se considera tambin como la divisin ms

    pequea del terreno agrcola. Su extensin yforma puede deberse, entre otras cosas, a formashistricas de colonizacin o repoblacin, oal modo de repartir la herencia. Cuando lasparcelas son excesivamente pequeas, sehabla de minifundio; en caso contrariode latifundio.

    Percepcin remota(Teledeteccin)Capacidad de obtener informacin a distancia.La fotografa area es un sistema de percepcinremota. En la actualidad, el trmino se refierems especficamente a los sistemas satelitalesa bordo de los cuales operan sensoresdiversos en diferentes regiones delespectro electromagntico.

    PlanimetraMedicin de superficies sobre un plano. Encartografa, la planimetra es el conjunto dedetalles mostrados sobre un mapa distintos a laaltimetra. La hidrografa, infraestructura yvegetacin son detalles planimtricos. Conjunto demedidas que se pueden hacer sobre el planode un mapa, tales como distancias horizontales,ngulos y reas.

    PlanoMapa a escala grande en el cual todos los elementosque aparecen se representan a escala, incluso porejemplo, la anchura de las carreteras. En laconfeccin de un plano no se toma en consideracinla curvatura terrestre.

    PoligonacinMtodo de levantamiento geodsico o topogrfico enel que son medidas las longitudes y ngulos de laslneas que conectan una serie de estaciones. Lapoligonal puede ser cerrada o abierta.

    PortulanoColeccin de planos de varios puertos, encuadernadoen forma de atlas. Carta de navegacin o carta demarear que originalmente mostraba mediante unared de lneas las direcciones para la navegacin entrevarios puertos.

    Proyeccin Universal Transversade Mercator (UTM)Representacin de la superficie de la Tierra sobreuna superficie cilndrica que es secante en unadireccin perpendicular al eje de rotacinterrestre. Comprende 60 zonas de 6 grados de anchocada una en longitud geogrfica. Es una proyeccinconforme, o sea que mantiene la forma de losdetalles, pero tambin cumple razonablementebien con las condiciones de igualdad de rea,equidistancia y conservacin de los ngulos,por lo que tiene mucha aceptacin dentro delmedio cartogrfico.

    INEGI. In

    form

    aci

    n ge

    ogr

    fica,

    haci

    a el

    terc

    er

    mile

    nio

  • 164

    RRadarAcrnimo de Radio Detection and Ranging. Sistemaque permite detectar la presencia y posicin de uncuerpo que no se ve, mediante la emisin de ondaselectromagnticas en la regin de radio del espectroque, al reflejarse en dicho cuerpo, vuelven al punto deobservacin, permitiendo con ello sealar supresencia y calcular su distancia y direccin. Sistemaactivo que con base en los mismos principios permiteobtener imgenes del terreno a partir de aeronaves osatlites artificiales. Se habla as de imgenes de radar.

    RedConjunto de lneas que inteconectan puntos de ndolediversa. La interconexin puede ser real o virtual.Por ejemplo, una red de carreteras une poblaciones atravs de un conjunto de vas construidas para ellosobre el terreno; una red virtual o conceptualrepresenta una relacin que puede no existir de unamanera material.

    Red Geodsica NacionalConjunto de puntos geodsicos situados sobre elterreno dentro del mbito del territorio nacional,establecidos fsicamente mediante monumentospermanentes sobre los cuales se han hecho medidasdirectas de apoyo de parmetros fsicos que permitesu interconexin y la determinacin de su posicin yalturas geodsicas, as como el campo gravimtricoasociado, con relacin a sistemas de referencia dados.La red geodsica puede ser horizontal si se refiere acoordenadas de latitud y longitud, vertical si trata conelevaciones, gravimtrica si se trata de la gravedad, opuede ser integral, o una combinacin delas anteriores.

    Reginrea de la superficie terrestre diferenciada por suscaractersticas especficas.

    ResolucinLa dimensin del objeto ms pequeo que puededistinguirse en una imagen.

    RegionalizacinAccin de conformar regiones mediante la utilizacinde criterios preestablecidos de carcter geogrfico oestadstico, o ambos.

    RestitucinConceptualmente, significa devolucin, recuperacino reconstitucin. En fotogrametra, es el proceso derecuperar la informacin grfica obtenida del terrenoa la fotografa area y devolverla, en un procesoinverso, de la fotografa area al plano que es elmanuscrito del mapa mediante el empleo de losproyectores fotogramtricos, que en esencia son

    una rplica de la cmara de toma. El proceso derestitucin determina la verdadera posicinde las imgenes de los objetos, que aparecendeformados o desplazados sobre las fotografasareas; la restitucin corrige los fenmenos dedeformacin resultantes tanto de la inclinacin de losejes aerofotogrficos, como de los desplazamientospor el relieve del terreno.

    Restitucin digitalAplicacin del ambiente digital a los procesos derestitucin fotogramtrica. Proceso mediante el cualse obtienen los archivos de imagen a partir de ladigitalizacin de las diapositivas aerofotogrficas, paralos cuales se utiliza un escner de alta resolucin y unsoftware de aplicaciones fotogramtricas.

    SSatlite (artificial)Vehculo, tripulado o no, que se coloca en rbitaalrededor de la Tierra o de otro astro, y que llevadispositivos apropiados para capturar informacinrelativa al planeta y transmitirla a ste.

    SensorComponente de un instrumento que convierte unaseal de entrada en una cantidad y que es medida yregistrada por otra parte de dicho instrumento.

    ShoranAcrnimo de Short Range Navigation o navegacin decorto alcance. Sistema electrnico para la navegacinmartima y aeronutica que sirve para determinarexactamente en un corto radio de accin la posicinde buques y aeronaves. El trmino navegacinincluye el conjunto de operaciones asociadas a losconceptos de posicin, distancia y direccin.

    SismologaRama de la Geofsica que se ocupa del estudio de lossismos y de los fenmenos relacionados con ellos.

    Sistema de Informacin Geogrfica (SIG)Conjunto de procedimientos para la captura,almacenamiento, integracin, procesamiento,anlisis, recuperacin y despliegue de datosgeogrficamente referenciados.

    Sistema de Posicionamiento Global (GPS)Sistema de posicionamiento por satlites, desarrolladopor el Departamento de Defensa de los EstadosUnidos de Amrica, el cual fue diseado para apoyarlos requerimientos de navegacin y posicionamientoprecisos con fines militares, de cobertura para todo elplaneta. En la actualidad, constituye una importanteherramienta para aplicaciones de navegacin y

    posicionamiento geodsico con fines civiles en tierra,mar y aire. El Sistema ha venido a desplazar a todoslos procedimientos de posicionamiento tradicionales(triangulacin, poligonacin, etc.) por ser msrpido, econmico y de alta precisin y exactitud.

    SonarAcrnimo de Sound Navigation Ranging. Sistema quesirve para detectar la presencia y situacin de objetossumergidos, mediante vibraciones inaudibles de altafrecuencia, que son reflejadas por los mencionadosobjetos. Se le puede usar para determinarprofundidades acuticas, ya sea puntualmente o a lolargo de transectos, con lo que se puede obtener, porejemplo, la topografa submarina.

    TTecnologaConjunto de los conocimientos propios de un oficiomecnico o arte industrial.

    TeodolitoVersin refinada y ms precisa de los primerosinstrumentos denominados trnsitos. Instrumentode observacin ptica empleado en trabajosgeodsicos y topogrficos de campo para medirngulos horizontales y verticales.

    Tira marginalParte del plano o mapa donde se inscriben lasanotaciones que tienen por objeto relacionar larepresentacin cartogrfica con la simbologa, indicardetalles tales como proyeccin cartogrfica, escalagrfica y numrica, equidistancia de curvas de nivel,los mtodos utilizados para su construccin, y detallescomplementarios diversos.

    TlacuiloEntre los aztecas, individuo que se dedicaba a laescritura jeroglfica.

    TopografaEn su origen tiene una connotacin de descripcinde lugar. Arte de describir y delinear detalladamentela superficie de un terreno o territorio de no muygrande extensin. Tcnica referida a loslevantamientos del terreno que involucran medidas dengulos y distancias, ubicacin de detalles yoperaciones de nivelacin, en donde se da pocaconsideracin a la curvatura terrestre.

    ToponimiaEstudio del origen y significado de losnombres propios de lugares. En cartografa, eltrmino est asociado a la recopilacin de nombresde los accidentes geogrficos y de las localidades.

    INEGI. In

    form

    aci

    n ge

    ogr

    fica,

    haci

    a el

    terc

    er

    mile

    nio

  • 165

    Triangulacin (geodsica)Sistema de posicionamiento a base de la medicinde tringulos. El sistema comprende la medida dela longitud de una base geodsica para definir laescala, de una orientacin para determinarla direccin, y de una observacin astronmica paradefinir las coordenadas del punto inicial. De ahen adelante, se conforma una red de tringulosinterconectados, con lados de hasta 50 Km, enlos que solamente se miden los ngulos, lo quepermite extender la cobertura a travs del clculode las distancias con frmulas trigonomtricas,hasta llegar a una nueva base geodsica.Posteriormente, mediante frmulas geodsicas,se calculan las coordenadas de los vrtices delos tringulos.

    TrimetrognMtodo de fotografa area, por el cual se tomansimultneamente tres fotografas, una vertical y dos

    oblicuas, en una direccin que est en ngulo rectocon la lnea de vuelo. Las oblicuas, tomadas a unngulo de 60 con relacin a la vertical, estn aambos lados de la vista vertical. Este sistema ya casino se usa.

    TurbulenciaEstado desordenado del aire afectado por mltiplesmovimientos verticales, convectivos o no; lainestabilidad del aire facilita la turbulencia.

    UUTMAcrnimo de la proyeccin Universal Transversade Mercator y de la correspondiente cuadrcula.

    VVectorToda magnitud en la que adems de la cuanta, hayque considerar el punto de aplicacin la direccin y elsentido, y por lo tanto, tiene un punto de origen y unpunto final. En cartografa, de los mapas queanteriormente se llamaban mapas a lnea, se diceahora que son de formato vectorial.

    INEGI. In

    form

    aci

    n ge

    ogr

    fica,

    haci

    a el

    terc

    er

    mile

    nio

  • 166

    Siglo III a. C.Eratstenes determina la longitud de lacircunferencia terrestre.

    Siglo IIClaudio Ptolomeo publica sus obras Almagestoy Geographia.

    Siglo VSe inicia la Epoca Medieval en Occidente. Las cienciasy la cartografa entran en un periodo de oscurantismo.

    Siglo XIIIProlifera la produccin de portulanos, sobre todopor parte de los rabes. La cartografa adquiererasgos artsticos.

    Siglo XVTermina la poca Medieval y se inicia el Renacimiento.Cristbal Coln llega a Amrica.

    Siglo XVI1507Se publica el mapa de Waldseemller, en el quese le impuso el nombre de Amrica a las tierrasrecientemente descubiertas por Cristbal Coln.

    1524Se publica en Nuremberg el Mapa de Temixtitn,atribuido a Hernn Corts.

    1579Se publica el mapa Hispania Novae de Ortelius.

    Siglo XVII1693Carlos de Sigenza y Gngora elabora su CartaGeneral de la Nueva Espaa.

    Siglo XVIII

    1701El padre Francisco Eusebio Kino elabora el mapaPasso por tierra la California, y sus confinantesnuevas Naciones, y nuevas Misiones de laCompaa de Jess en la Amrica Septentrional ...,que demuestra que Baja California es una pennsula.

    1749Se publica la obra Theatro americano, de JosephAntonio de Villaseor, acompaada del mapaYconismo Hidroterreo o Mapa Geographico de laAmrica Septentrional.

    1768Se publica el Nuevo mapa geogrfico de laAmrica Septentrional, perteneciente al Virreynatode Mxico..., de Joseph Antonio Ramrez de Alzate.

    1769La Subinspeccin de Ingenieros Militares de la NuevaEspaa realiza los primeros itinerarios ylevantamientos topogrficos dentro del actualterritorio nacional.

    1772Joaqun Velzquez de Len elabora la Carta Generalde la Nueva Espaa.

    1777Se produce la Carta o Mapa Geogrfico de una granparte del Reino de N. E..., del ingenieroMiguel Constans.

    1787Antonio de Forcada y la Plaza elabora la Carta detodo el Reino de la Nueva Espaa, desde los 16 los 40 de lat.

    CRONOLOGA*

    * La presente cronologa tiene la intencin desealar al lector las fechas de los acontecimientosque se consideran de mayor relevancia en eldesarrollo de la actividad geogrfica, sinpretender con ello ser exhaustivos. Por otra parte,se han incluido algunos eventos no citados en laobra y que a nuestro juicio pueden complementarla informacin, enriquecerla y precisar un pocoms la evolucin de la actividad geogrfica enMxico, especialmente en los aos previos alcierre del siglo, en los que ocurrenacontecimientos relevantes de ndole variada.

    INEGI. In

    form

    aci

    n ge

    ogr

    fica,

    haci

    a el

    terc

    er

    mile

    nio

  • 167

    1793El teniente coronel de ingenieros Diego Garca Condeelabora el Plano General de la Ciudad de Mxico.

    Siglo XIX

    1804Alejandro de Humboldt, quien haba llegado a laNueva Espaa para estudiar la flora, fauna y recursosminerales, publica las obras Atlas geogrfico y fsicodel Reino de la Nueva Espaa y Carta General de laNueva Espaa.

    1810Estalla la Guerra de Independencia en Mxico, la cualtermina en 1821 al firmarse los Tratados de Crdoba,con lo que Mxico se convierte en un pas librey soberano.

    1822Se establece la primera Comisin, encargada deformar la carta general del nuevo pas, a cargode Diego Garca Conde, pero no prosper.

    1824Se divide el territorio nacional en 22 estados y tresterritorios federales, lo que impuls la produccincartogrfica para ilustrar esta divisin.

    1833Se crea el Instituto Nacional de Geografa y Estadsticaa cargo de Jos Gmez de la Cortina, institucinprecursora de la Sociedad Mexicana de Geografay Estadstica.

    1836Mxico pierde Texas en la guerra con los EstadosUnidos de Amrica por este territorio, que seindependiza y se anexa a la Unin Americana.

    1847John Disturnell publica el Mapa de los EstadosUnidos de Mxico, empleado como cartografa basepara el Tratado de Guadalupe Hidalgo.

    1848Se firma el Tratado de Guadalupe Hidalgo por elque Mxico pierde ms de la mitad de su territoriopor la guerra con los Estados Unidos de Amrica.

    1850La Sociedad Mexicana de Geografa yEstadstica concluye los trabajos de la CartaGeneral de la Repblica Mexicana.

    1856Se publica el Atlas geogrfico e histrico de laRepblica Mexicana..., obra dirigida por el ingenieroAntonio Garca Cubas.

    1857Se imprime la Carta del Valle de Mxico, de FranciscoDaz Covarrubias.

    1858Antonio Garca Cubas elabora la Carta General dela Repblica.

    1863Se publica la Carta General de la RepblicaMexicana de Antonio Garca Cubas, en la quecolabor Francisco Daz Covarrubias.

    1864Manuel Orozco y Berra publica la Carta Etnogrficade Mxico.

    1865El Imperio de Maximiliano promulga la Leydel 3 de marzo, que impone la divisinterritorial en 50 departamentos, elaboradapor Orozco y Berra.

    1867Se restaura la Repblica bajo el gobierno delpresidente Benito Jurez, despus delfusilamiento de Maximiliano en Quertaro.En este mismo ao se publica la CartaGeneral del Imperio Mexicano, despusdenominada Carta General de al RepblicaMexicana, la cual se deriv de la cartageneral de Garca Cubas.

    1874El norteamericano George Dewey hace un estudiocompleto del Archipilago de las IslasRevillagigedo con fines de futura colonizacin.

    1876Entrada triunfal del general Porfirio Daz a laciudad de Mxico, quien pocos das despusasume el Poder Ejecutivo Federal.

    1877Se crea un Departamento de Cartografa,adscrito al Ministerio de Fomento, bajola direccin de Manuel Orozcoy Berra.

    Se forma la Comisin Mixta de Reconocimientode la Frontera con Guatemala.

    Se crea la Comisin Geogrfico-Exploradora conel fin de elaborar la Carta General de laRepblica Mexicana.

    1881El gobierno mexicano conmina a la colonianorteamericana establecida en la isla Cayo Arenasa desocuparla.

    1882La Comisin Geogrfica Exploradora establece unpequeo observatorio astronmico en Tacubaya, D.F.,con fines de estudio.

    Se firman los tratados de lmites sobre la fronteraterrestre entre Mxico y Guatemala.

    1883Se promulga la ley sobre Deslinde de Terrenosy Colonizacin, que da lugar a la creacin de lascompaas deslindadoras.

    1884Toma nuevamente posesin de la Presidencia de laRepblica el general Porfirio Daz para continuar enella hasta 1911.

    INEGI. In

    form

    aci

    n ge

    ogr

    fica,

    haci

    a el

    terc

    er

    mile

    nio

  • 168

    1885Se publica el Atlas pintoresco e histrico de losEstados Unidos Mexicanos, de AntonioGarca Cubas.

    1886El presidente Daz enva una peticin al Congresopara que se aclare la posesin de la isla CayoArenas, invadida desde 1881 por un grupode norteamericanos.

    Se crea la Comisin Geolgica, que dos aosdespus se convierte en el Instituto Geolgico deMxico, con el fin de levantar el inventariode los recursos minerales del pas y elaborarla respectiva cartografa.

    1888Antonio Garca Cubas publica el Diccionariogeogrfico, histrico y biogrfico de Mxico.

    1889Se crea la Comisin de Lmites Fluviales paratratar sobre la frontera con los Estados Unidosde Amrica.

    1892Antonio Garca Cubas publica la Geografa e historiadel Distrito Federal, as como la Carta General delImperio Mexicano y dems naciones descubiertasy conquistadas por los espaoles en el siglo XVI,en el territorio perteneciente a la hoyRepblica Mexicana.

    1893Firma de los tratados de lmites terrestres entreMxico y Belice.

    1895Se modifica el Tratado de Lmites entre Mxico yGuatemala y se firma en definitiva.

    Los Estados Unidos de Amrica reconocen ala isla Cayo Arenas como parte delterritorio mexicano.

    La Comisin Geogrfica Exploradora lleva a efectoel levantamiento topogrfico de las cartas de losestados de Nuevo Len, Tamaulipas, San LuisPotos, Veracruz, Puebla, Tlaxcala y Morelos,pero solamente se publican las de Veracruz,Nuevo Len y Tlaxcala.

    1896Se logra desalojar a los invasores de la IslaCayo Arenas.

    1897El Congreso de la Unin aprueba la definicin de loslmites entre Mxico y Belice.

    1898Se funda la Comisin Geodsica Mexicana.

    1899Se publica el atlas de los principales trabajosefectuados; primero por la Comisin deReconocimiento de la Frontera entre Mxico yGuatemala y despus por la Comisin de Lmites.

    Mxico ejerce soberana en la Isla Clipperton, altomar posesin de sta.

    Siglo XX1902Se crea el Territorio de Quintana Roo.

    1903Antonio Garca Cubas publica el Plano Topogrfico dela Ciudad de Mxico.

    1906El Gobierno de Mxico enva un destacamento paraocupar la Isla Clipperton.

    1909Mxico acepta el arbitraje del rey de Italia en el casode la disputa con Francia sobre la Isla Clipperton.

    1910Estalla el movimiento armado de laRevolucin Mexicana.

    1911El general Porfirio Daz renuncia a la Presidencia dela Repblica.

    El comisionado franco-canadiense Eugene Lefleurfalla a favor de Mxico en relacin con la disputapor El Chamizal con los Estados Unidosde Amrica.

    1912La Comisin Geodsica Mexicana efecta las primerasobservaciones de la aceleracin de la gravedad enterritorio mexicano, tiles en geodesia y paraprospeccin de hidrocarburos y minerales.

    1913El general Lucio Blanco realiza el primer repartoagrario de la Revolucin en el municipio deMatamoros, Tamaulipas.

    Se expide en San Luis Potos la Ley Ejecutiva delReparto de Tierras, considerada por algunoshistoriadores como la primera Ley Agrariapromulgada en el pas.

    Mxico suscribe con los gobiernos de los EstadosUnidos de Amrica y Canad un convenio parauniformar los sistemas geodsicos, en virtud del cualadopta el Dtum Geodsico Horizontal que despuessera el Dtum Norteamericano de 1927 (NAD27), ascomo el Esferoide de Clarke de 1866.

    1914Con el triunfo armado de la Revolucin, sefirman los Tratados de Teoloyucan, quedeterminan la desaparicin del ejrcito federaly en consecuencia, de la ComisinGeogrfico-Exploradora.

    1915Promulgacin, por el presidente VenustianoCarranza, de la ley del 6 de enero de 1915 sobre elreparto agrario, que establece la Reforma Agraria yreivindica los abusos y errores cometidos por lasanteriores compaas deslindadoras.

    Se crea la Direccin de Estudios Geogrficos yClimatolgicos, adscrita a la Secretara deAgricultura y Colonizacin, institucin civil quesustituye a la extinta ComisinGeogrfico-Exploradora.

    INEGI. In

    form

    aci

    n ge

    ogr

    fica,

    haci

    a el

    terc

    er

    mile

    nio

  • 169

    1917Se promulga la nueva Constitucin General de losEstados Unidos Mexicanos, cuyo artculo 27contiene disposiciones relativas a la propiedad y elterritorio nacional.

    Se publica la Ley de Hacienda del Gobierno delDistrito Federal, relacionada con el Catastro ylevantamientos catastrales.

    Se integra un plan de estudios para formacin deprofesores de Geografa en la Escuela Nacional deAltos Estudios de la UNAM, precursora del actualColegio de Geografa.

    1919Se reinstala en San Jacinto, D.F., la Escuela Nacionalde Agricultura, donde se entrenan topgrafosy agrimensores en apoyo a los trabajos dedotacin ejidal.

    1925Expedicin mexicano-norteamericana alarchipilago de las Islas Revillagigedo con fines deestudio geogrfico.

    1926La Direccin de Estudios Geogrficos y Climatolgicosse convierte en la Direccin de Geografa,Meteorologa e Hidrologa bajo la Secretara deAgricultura y Fomento.

    1930Se promulga la Ley sobre Planeacin General de laRepblica, la cual seala aspectos que tienen que vercon la geografa del pas.

    1931La isla Clipperton pasa a pertenecer oficialmente aFrancia, despus del laudo desfavorable a Mxico porparte del rey Vctor Manuel III .

    El Gobierno Federal suprime el Territorio de QuintanaRoo y lo reparte entre los estados de Campechey Yucatn.

    1934Se crea el Departamento Agrario, el cual tiene querealizar una cantidad sin precedentes de estudios ylevantamientos topogrficos del territorio nacionalpara los trabajos de dotaciones ejidales.

    1935Durante el gobierno del general Lzaro Crdenasse restituye el Territorio de Quintana Roo conforme alos lmites de su creacin en1902.

    Se pone en el mercado la pelcula a colorampliamente usada para procesos cartogrficos.

    1938Se crea la Comisin Geogrfica Militar, ante lanecesidad de contar con cartografa topogrficamilitar y para colaborar en el perfeccionamiento de laCarta Aeronutica del Mundo (producida en losEstados Unidos de Amrica) en la partecorrespondiente a Mxico.

    Se da la expropiacin petrolera, con lo que serecupera para el pas el dominio sobre uno de losms importantes de sus recursos naturales.

    Creacin del Instituto de Geografa de la UNAM,dedicado a la investigacin en la materia.

    1939Estalla la Segunda Guerra Mundial.Independientemente del conflicto blico, la guerrapropicia el avance en varios campos de la cartografa,particularmente en los de la fotogrametra y lafotointerpretacin, con propsitos militares.

    1941Mxico rompe relaciones con los pases del Eje.

    La Secretara de Comunicaciones y Obras Pblicaselabora la Carta General de Comunicaciones delos Estados Unidos Mexicanos, a la escala detres millones.

    1942Los Estados Unidos de Amrica organizan el ArmyMap Service (Servicio Cartogrfico del Ejricito),organismo militar que promueve la cartografatopogrfica en el Continente Americano y publicavarias cartas.

    Submarinos alemanes atacan y hunden barcosmexicanos, y Mxico declara la guerra a los pasesdel Eje.

    Por acuerdo con el Gobierno Mexicano, la FuerzaArea de los Estados Unidos toma 250 000 fotografas

    areas del territorio nacional, mismas que luegoentrega al pas para su empleo en produccincartogrfica en la Comisin Geogrfica Militar.

    Se generaliza en muchos pases el uso de laproyeccin y cuadrcula Universal Transversa deMercator (UTM).

    1944Las instituciones cartogrficas mexicanas cambiansus mtodos de trabajo al generalizarse elempleo de los mtodos aerofotogramtricos para laproduccin de cartografa topogrfica.

    Se adopta en Mxico el uso de la ProyeccinUniversal Transversa de Mercator y lacorrespondiente cuadrcula, mismas que sinmodificaciones, continan vigentes a la fecha.

    La Comisin Geogrfica Militar comienza apreparar la Carta General de los Estados UnidosMexicanos a la escala de 1:100,000 con lasfotografas areas tomadas por los Estados Unidosde Amrica y empleando la proyeccin ycuadrcula UTM..

    1945Termina la Segunda Guerra Mundial.

    Los Estados Unidos de Amrica establecen el ServicioGeodsico Interamericano, dependiente del Army MapService, para promover la cartografa en los paseslatinoamericanos. Se afilian a este esquema 17 pasesdel rea, y obtienen cooperacin, asesora,equipamiento, materiales y capacitacin.

    Se constituye el Comit Coordinador para elLevantamiento de la Carta de la Repblica Mexicana,con la Secretara de Agricultura y Ganadera comounidad ejecutora.

    La Secretara de Comunicaciones elabora la CartaGeneral de Comunicaciones de la Repblica Mexicana.

    1946El Departamento de Vas Terrestres y Aeropuertos,de la Secretara de Comunicaciones y Transportes,realiza diversos cubrimientos aerofotogramtricos envarias regiones del territorio nacional, con fotos aescala grande.

    1950Se publica en los Estados Unidos el primermapa generado en una computadora, el cualmuestra el estado del tiempo en Europa yAmrica del Norte.

    1951La Comisin Geogrfica Militar, ya con el nombre deDepartamento Cartogrfico Militar, publica la CartaTctica del Valle de Mxico, a la escala de 1:25,000.

    INEGI. In

    form

    aci

    n ge

    ogr

    fica,

    haci

    a el

    terc

    er

    mile

    nio

  • 170

    1953La empresa Compaa Mexicana Aerofoto cubre551 mil kilmetros cuadrados del territorio mexicanocon fotografas areas, para la produccin decartografa de proyectos geogrficos contratadospor diversas instituciones gubernamentales.

    Creacin del Catastro de la Ciudad de Mxico en elDepartamento del Distrito Federal, el cual emplea losmodernos mtodos de levantamientos cartogrficoscatastrales de la poca.

    1954Se crea la primera licenciatura en Geografa en laUniversidad Autnoma de San Luis Potos.

    1955Se establece el Consejo Nacional de RecursosMinerales no Renovables, dependiente de laSecretara de la Economa Nacional, con el fin delevantar el inventario de estos recursos en el pas,adems de coordinar y fomentar la investigacingeolgica, minera y tecnolgica a cargo de lasentidades pblicas.

    1956Concluyen los trabajos de la Carta de la RepblicaMexicana a la escala de 1:500,000, por la Secretarade Agricultura y Ganadera.

    Se crea la Comisin Intersecretarial Coordinadora delLevantamiento de la Carta Geogrfica de la RepblicaMexicana, y se encarga su ejecucin a la Secretarade la Defensa Nacional (SDN).

    1958La Secretara de Recursos Hidrulicos elabora laCarta Nacional de Regiones Hidrolgicas.

    El Departamento Cartogrfico Militar de la SDNconcluye la Carta Geogrfica de la RepblicaMexicana a la escala de 1:500,000, dentro de lostrabajos emprendidos por la Comisin IntersecretarialCoordinadora creada dos aos antes.

    1959Los Estados Unidos de Amrica lanzan el primersatlite meteorolgico, con el que se inicia en elmundo el lanzamiento de varios tipos de satlites deobservacin de la Tierra.

    1960Mxico incorpora su plataforma continental alterritorio nacional.

    1962El Canada Land Inventory (Inventario de Tierrasdel Canad) desarrolla el primer Sistema deInformacin Geogrfica, dando as inicio aldesarrollo de la tecnologa en este campo.

    1963La Secretara de Recursos Hidrulicos publica laCarta de Divisin Hidrolgica de la RepblicaMexicana a la escala de 1:2,000,000.

    Por iniciativa de la Secretara del Trabajo y PrevisinSocial, se elabora la Carta de reas Geoeconmicaspara el establecimiento de los salarios mnimosen Mxico.

    1964Los Estados Unidos aceptan devolver a Mxico elterritorio de El Chamizal.

    1965Los astronautas de la misin Gminis tomanfotografas de la Tierra desde su posicin en rbita.

    1966Aparece la obra titulada La divisin econmicaregional de Mxico, de ngel Bassols Batalla.

    La Direccin General de Oceanografa ySealamiento Martimo de la Secretara de Marinainicia diversos estudios para elaborar las cartasnuticas de Mxico.

    1967Los Estados Unidos de Amrica entregan oficialmentea Mxico el territorio de El Chamizal.

    El Departamento del Distrito Federal publica elPlano de la Ciudad de Mxico y Zonas Urbanasdel Distrito Federal, compuesto por 269 hojas a laescala de 1:2,000.

    1968Creacin de la Comisin de Estudios del TerritorioNacional y Planeacin (CETENAP), adscrita a laDireccin General de Planeacin de la Secretara de laPresidencia, con el encargo de elaborar lacartografa nacional a la escala de 1:50,000.

    1969Se toman en la CETENAP las primeras fotografasareas, con las que se principia a elaborar lacartografa topogrfica y de recursos naturales.

    Mxico ampla su mar territorial a 12 millas marinas.

    1970La CETENAP pasa a ser la Comisin de Estudios delTerritorio Nacional (CETENAL), dependiente de laSecretara de la Presidencia.

    La CETENAL, en conjunto con la Universidad NacionalAutnoma de Mxico, publica la Carta de Climas, a laescala de 1:500,000.

    1971La CETENAL publica su primera carta topogrfica a laescala de 1:50 000 (Tanque de Dolores en el estadode San Luis Potos).

    Delimitacin de la Zona Econmica Exclusiva deMxico, estudio realizado por las Secretaras deMarina y de Relaciones Exteriores, y por la CETENAL.

    1972Los Estados Unidos de Amrica lanzan el primerode los satlites LANDSAT, con el fin de tomarimgenes de la superficie terrestre.

    1973Se crea el Comit para la Regularizacin dela Tenencia de la Tierra (CORETT), adscrito a laSecretara de la Reforma Agraria, y actualmentea la Secretara de Desarrollo Social, con el fin detratar y resolver problemas de tenencia en elmbito urbano.

    INEGI. In

    form

    aci

    n ge

    ogr

    fica,

    haci

    a el

    terc

    er

    mile

    nio

  • 171

    La Secretara de Salubridad y Asistencia publica elAtlas de la salud, primera obra cartogrfica que tratasobre el tema.

    1976Se publica el Decreto que establece las coordenadasgeogrficas de la Zona Econmica Exclusiva.

    La Secretara de Asentamientos y Obras Pblicas(SAHOP) publica el Atlas de carreteras de laRepblica Mexicana.

    La Secretara de Agricultura y Recursos Hidrulcospublica el Atlas del agua de la Repblica Mexicana.

    1977La CETENAL pone en marcha el Plan Quertaro deCatastro Rural, que habra de terminarse en 1979.

    1979La Secretara de Agricultura y Recursos Hidrulicospublica el Atlas de uso del suelo.

    Se celebra en Mxico la III Conferencia CartogrficaRegional de las Naciones Unidas para las Amricas.

    1980La CETENAL cambia de denominacin y se convierteen la Direccin de Estudios del Territorio Nacional(DETENAL), adscrita a la Coordinacin del SistemaNacional de Informacin de la Secretara deProgramacin y Presupuesto.

    La SAHOP edita el Atlas urbano de los centros depoblacin a la escala de 1:25,000.

    Se publica la Ley de Informacin Estadstica yGeogrfica (LIEG), que establece los SistemasNacionales de Estadstica y de Informacin Geogrfica.

    1981La SAHOP elabora y difunde Cartas de ordenamientodel territorio.

    DIGETENAL, nueva denominacin de la anteriorDETENAL, adscrita ahora a la Coordinacin Generalde los Servicios Nacionales de Estadstica, Geografa eInformtica en la misma Secretara de Programacin yPresupuesto, publica el Atlas nacional del mediofsico a la escala de 1: 1,000,000.

    1982DIGETENAL publica la Carta de Mxico, coleccin delas 122 cartas que integran la cartografa topogrfica ala escala de 1:250,000.

    La DIGETENAL se convierte en la Direccin General deGeografa (DGG), adscrita a la misma CGSNEGI yposteriormente al INEGI.

    La SAHOP publica el Atlas de desarrollo urbano deMxico.

    Publicacin del Reglamento de la LIEG,en el quese especifican, entre otras, disposiciones respecto alas autorizaciones para toma de fotografa area, ypara la conformacin del Registro Nacional deInformacin en lo que respecta a nombresgeogrficos.

    La Secretara de la Reforma Agraria lleva a caboestudios geogrficos y cartogrficos para conformarel catastro rural del pas.

    Los Estados Unidos de Amrica lanzan los satlitesLANDSAT 4 y 5, que toman imgenes con unaresolucin de hasta 20 metros.

    Se comienza a usar imgenes de percepcin remotaen la generacin de cartografa temtica derecursos naturales.

    1983Creacin del Instituto Nacional de Estadstica,Geografa e Informtica (INEGI).

    Se publican las Reformas y adiciones a la LIEG.

    1985Se publican oficialmente las Normas tcnicas paralevantamientos geodsicos, as como las Normaspara levantamientos aerofotogrficos, elaboradaspor el INEGI.

    1986Publicacin de la Ley Federal del Mar por laSecretara de Relaciones Exteriores, la cual establecelas disposiciones para definir el Mar Territorial, laZona Econmica Exclusiva, la Plataforma Continentaly otros aspectos del rgimen de aguas dejurisdiccin nacional.

    En cooperacin con Blgica y Suecia, Francia lanza elprimer satlite SPOT, el cual toma imgenes con unaresolucin de hasta 10 metros.

    El INEGI principia el proceso de reubicacin desus instalaciones centrales en la ciudadde Aguascalientes.

    1987Se celebra en Mxico la 9. Asamblea General y 13.Conferencia Cartogrfica de la Asociacin CartogrficaInternacional (ICA).

    1988La Direccin General de Geografa elabora la ltimacarta topogrfica a la escala de 1:50,000, hoja SanJos del Progreso en el estado de Oaxaca, con lo quese concluye la cobertura nacional en esta escala.

    1990Se adopta en el INEGI el Sistema de PosicionamientoGlobal (GPS) como una nueva alternativa tecnolgicade posicionamiento geodsico.

    1992Se inicia el proceso de modernizacin de la actividadgeogrfica del INEGI con tecnologa digital en lamayora de sus procesos.

    Inicio del Programa de Certificacin de DerechosEjidales y Titulacin de Solares Urbanos (PROCEDE),encargado al INEGI por disposicin presidencial.

    INEGI. In

    form

    aci

    n ge

    ogr

    fica,

    haci

    a el

    terc

    er

    mile

    nio

  • 172

    Se crea la Direccin General de CartografaCatastral dentro de la estructura del INEGI,encargada de los levantamientos cartogrficosasociados al PROCEDE.

    Se publican en el Diario Oficial de la Federacinlas Normas para la delimitacin de tierras al interiordel ejido, elaboradas en el INEGI.

    Mide el INEGI el primer ejido, dentro de lasactividades del PROCEDE, en San Luis Ro Colorado,Son.

    Se elabora en el INEGI el primer Sistema para laConsulta de Informacin Censal (SCINCE), con datosgeogrficos y estadsticos

    1993El INEGI pone en operacin la Red GeodsicaNacional Activa, constituida por 15 estacionesfijas GPS que operan continuamente.

    Se principia a utilizar en el INEGI equipamiento deestaciones totales para los trabajos del PROCEDE.

    Se inicia en el INEGI la actualizacin de la cartografatopogrfica en las escalas de 1:50,000 y 1:250,000,empleando tecnologa digital.

    El INEGI lanza el primer disco compacto con datosgeogrficos.

    1994Investigaciones de la ONU indican un aumento en latemperatura global del planeta.

    Se elabora en el INEGI el primer producto geogrficomultimedia.

    El INEGI da a conocer los productos geogrficosbsicos digitales en las escalas de 1:50,000 y1:250,000.

    1995Mxico adopta, por conducto del INEGI, el nuevosistema geodsico de referencia denominado ITRF92,poca 1988.0, el cual sustituye al NAD27.

    La India lanza un satlite para tomar imgenes conuna resolucin de hasta 5.8 metros.

    Canad lanza el satlite Radarsat, incrementando conello la disponibilidad de imgenes satelitales paraestudios relacionados con Ciencias de la Tierra.

    1996El INEGI publica los espaciomapas a la escala de1:250,000, documentos cartogrficos resultantes deltratamiento de imgenes de satlite.

    1997Surge en el Pacfico tropical el fenmeno de El nio,que en se y los aos siguientes provoca trastornosclimatolgicos en el mundo.

    Mxico, por conducto del INEGI, ocupa la presidenciade las Conferencias Cartogrficas Regionales de lasNaciones Unidas para las Amricas.

    Se comienza a utilizar equipamiento GPSaerotransportado en el INEGI para la tomade aerofotografas, lo que permite mejorarsustancialmente el control de la referenciageogrfica de las mismas.

    1998Se publican las Reformas y adiciones a las normastcnicas para levantamientos geodsicos, conlas que se oficializa el uso del ITRF92,poca 1988.0.

    1999Se publican oficialmente las nuevas Normas tcnicaspara levantamientos aerofotogrficos.

    INEGI. In

    form

    aci

    n ge

    ogr

    fica,

    haci

    a el

    terc

    er

    mile

    nio

  • Informacin Geogrfica,hacia el Tercer MilenioEsta publicacin consta de 3,000 ejemplares y fue impresa en

    enero del 2000 en los talleres grficos del Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informatica

    Av. Hroe de Nacozari 2301 Sur, Acceso 11, P.B.Fracc. Jardines del Parque, C.P. 20270

    Aguascalientes, Ags., MxicoPara la realizacin de esta publicacin se emplearon las familias

    tipogrficas Helvtica Compressed en ttulos y GaramondCondensed en cuerpo de texto, y se imprimi en papel Couche

    mate. El diseo y la diagramacin estuvo a cargo de la DireccinGeneral de Difusin del Instituto Nacional de Estadstica

    Geogrfia e Informtica, Mxico.

    INEGI. In

    form

    aci

    n ge

    ogr

    fica,

    haci

    a el

    terc

    er

    mile

    nio

  • INEGI. In

    form

    aci

    n ge

    ogr

    fica,

    haci

    a el

    terc

    er

    mile

    nio

  • INEGI. In

    form

    aci

    n ge

    ogr

    fica,

    haci

    a el

    terc

    er

    mile

    nio

    indice: