Cartilla Propiedad Horizontal - · PDF filePositiva para vivir mejor continúa brindando...

60
¿Cómo participa la ciudadanía en Propiedad Horizontal en Bogotá? Línea base de participación Distrital Serie ¿Cómo participa Bogotá? Bogotá, D.C., 2009

Transcript of Cartilla Propiedad Horizontal - · PDF filePositiva para vivir mejor continúa brindando...

¿Cómo participa la ciudadanía en Propiedad Horizontal en Bogotá?

Línea base de participación Distrital

Serie ¿Cómo participa Bogotá?

Bogotá, D.C., 2009

¿Cómo participa la ciudadanía en Propiedad Horizontal en Bogotá?Serie ¿Cómo participa Bogotá?

Samuel Moreno RojasAlcalde Mayor de Bogotá

Clara López ObregónSecretaria de Gobierno

Olga Beatriz Gutiérrez TobarDirectora del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC)

José Cuesta NovoaSubdirector de Promoción de la Participación

Jorge Luis Rodríguez IbaguéGerente de la Escuela de Participación

Rocio DussanSubdireccion de Fortalecimiento de la organización social

AutoresJuan Carlos Arbeláez MurilloPatricia Cruz VargasAna Milena Osorio JiménezMercedes Trujillo Cabrera

Con la asesoría de la Fundación Foro Nacional por Colombia

Coordinación editorial Oficina Asesora de Comunicaciones

El contenido de este documento de investigación es responsabilidad de sus autores. Las opiniones aquí presentadas no reflejan las posturas de la Fundación Foro Nacional por Colombia.

ImpresiónGente Nueva Editorial

ISBN

Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC)Carrera 30 No. 25 – 90 Piso 14. Teléfono 2417900www.participacionbogota.gov.coidpac@participacionbogota.gov.co Bogotá D.C., Colombia500 ejemplares2009

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN 5

INTRODUCCIÓN 7

1. ENFOQUE CONCEPTUAL 111.1. Participación 111.2. Propiedad horizontal 121.3. Público vs. Privado 13

2. LA PROPIEDAD HORIZONTAL COMO SECTOR 152.1. Distribución territorial de la propiedad horizontal 152.2. Distribución de la propiedad horizontal por estrato socioeconómico 162.3. Distribución de la propiedad horizontal por población 172.4. Aporte económico del sector de la propiedad horizontal 172.5. La participación del sector de propiedad horizontal 182.6. A manera de cierre 23

3. LA MESA DISTRITAL CIUDADANA DE PROPIEDAD HORIZONTAL COMO ESPACIO DE PARTICIPACIÓN NO FORMAL 253.1. Condiciones estructurales e institucionales de oportunidad 253.2. Conformación y funcionamiento 293.3. Balance de las actividades realizadas 313.4. Percepción en torno a la Mesa Distrital Ciudadana de Propiedad Horizontal 333.5. A manera de cierre 34

4. LOS CONSEJOS LOCALES Y DISTRITAL DE PROPIEDAD HORIZONTAL COMO INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN FORMAL 354.1. Condiciones estructurales e institucionales de oportunidad 354.2. Surgimiento y conformación 374.3. Objetivos y funciones 424.4. Apoyo institucional 444.5. Balance de la gestión 444.6. Percepción en torno a los Consejos Locales de Propiedad Horizontal 474.7. Localidades sin Consejo Local de Propiedad Horizontal 484.8. Consejo Distrital de Propiedad Horizontal: una propuesta en discusión 504.9. A manera de cierre 53

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 55

BIBLIOGRAFíA 57

ANEXOS 59

¿Cómo participa la ciudadanía en Propiedad Horizontal en Bogotá?

PRESENTACIÓN

La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, IDPAC, como entidad promotora de acciones participativas y de fortalecimiento a la organiza-ción social en Bogotá, ha establecido la construcción de una línea base de la participación como herramienta indispensable para aproximarnos a los procesos y las dinámicas de inciden-cia de la ciudadanía en la ciudad.

Para ello, nos hemos preguntado ¿Cómo participan las localidades, los jóvenes, las mujeres, los grupos étnicos, la población en condición de discapacidad, sector LGBT y propiedad horizon-tal? y, de esta manera, efectuar un ejercicio para mejorar la comprensión de los procesos participativos de poblaciones, sectores y las localidades; identificar las debilidades y fortalezas de experiencias formales e informales participativas y estimar los lineamientos básicos para la futura participación de Bogotá.

Estos documentos son el resultado del proceso investigativo realizado por el IDPAC, bajo la asesoría de la Fundación Foro Nacional por Colombia. Queremos resaltar el papel protagó-nico de los/las autores/as (contratistas y servidores/as del IDPAC), quienes desde su experien-cia, su trabajo con las organizaciones sociales, comunales y localidades y, en general, del conocimiento sobre las prácticas participativas, aportaron en la construcción de cada uno de los documentos.

Los resultados obtenidos con este ejercicio son diversos, en tanto que, a excepción de las 20 localidades donde se siguió un esquema investigativo general, cada equipo de trabajo se planteó preguntas particulares y contempló especificidades, dinámicas y desarrollos propios de su sector y territorio.

El proceso investigativo dio como resultado una serie de documentos, del cual hace parte ¿Cómo participa la ciudadanía en Propiedad Horizontal en Bogotá? De esta manera, la Bogotá Positiva para vivir mejor continúa brindando herramientas de fortalecimiento a la comunidad, y de esta forma cualificar su incidencia en público.

Olga Beatriz Gutiérrez TobarDirectora GeneralInstituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, IDPAC

Paseo por mi ciudad.Un vagabundo duerme en “su” banco (público).

Un grupo de jubilados juega a las cartas en “su” mesa habitual de “su” bar.Un músico callejero toca en “su” esquina.

Dos enamorados se despiden, como cada día, en “su” portal.Atravieso un barrio dando rodeos.

El espacio urbano entre bloques de viviendas está restringido a los vecinos previo franqueo de vallas y guardias de seguridad.

Cojo el metro.Un hombre se parapeta tras un periódico deportivo tratando de no ser visto por una

antigua novia que se encuentra - como él, de pie y apretujada - a cuarenta centímetros de distancia.

Ella, por su parte, envuelta por el halo sónico que desprende su walk-man y que la aísla del fragor cotidiano, cierra los ojos sin querer ver a nadie.

En un restaurante un cartel en la entrada reza “Reservado el derecho de admisión”.Una vez dentro, en una puerta se puede leer “Solo personal”, en otra “Privado. No pasar”

y en un sector de la barra “Reservado camareros”.Tres mesas tienen el letrero de “Reservado” y una cuarta tiene los asientos ocupados por

sendos gabanes.Sus propietarios deben estar lavándose las manos.

Todo lo demás -el resto de espacio público- está ocupado, así que me voy.Por fin llego a casa.

Aquí ya no me molestará nadie.Me desnudo, desconecto el teléfono y me meto en la cama.

Mañana será otro día.

Sergi Valera

¿Cómo participa la ciudadanía en Propiedad Horizontal en Bogotá?

INTRODUCCIÓN

Hoy, las grandes ciudades del mundo tienden cada vez más a organizarse en propiedad horizontal, entendida esta como “una forma especial de dominio en la que concurren derechos de propiedad exclusiva sobre bienes privados y derechos de copropiedad sobre el terreno y los demás bienes comunes” (Ley 675 de agosto 3 de 2001). La propiedad horizon-tal es una de las más importantes experiencias contemporáneas de habitar la ciudad. Tal vez el acontecimiento más importante de la vida “horizontal” sea una nueva dimensión de lo colectivo, en espacios más reducidos de vida pública y con gran dotación de servicios y espacios comunes.

El fenómeno de la propiedad horizontal como alternativa de vivienda y forma de vida está asociado, de un lado, al proceso de crecimiento que ha tenido Bogotá desde la década de los cuarenta, que estuvo agudizado por las migraciones campo-ciudad producto de la violencia bipartidista; y de otro, a las políticas en materia de planeación urbana que se han dado en la ciudad. Un antecedente en este sentido lo encontramos con la Ley 182 de diciembre 29 de 1948 sobre el régimen de pisos y departamentos de un mismo edificio, conocida también como la “política de pisos”, concebida como la primera reglamentación de propiedad horizontal en Colombia, cuando en 1948 se inició en la ciudad un cambio importante en la vivienda urbana lo cual obligó a legislar sobre las construcciones cuya estructura comprendía un número plural de unidades independientes, siendo el Centro Antonio Nariño el primer conjunto residencial de gran envergadura en la ciudad de Bogotá (Arámbula, 2009, p. 2).

La política de pisos ponía de manifiesto el surgimiento de una nueva forma de crecimiento de las ciudades colombianas, en la medida en que no sólo se expandían sino que crecían hacía arriba y hacia adentro, densificando los territorios y generando también un cambio en la manera de vivir y relacionarse, diferente a la vida del barrio.

En Bogotá, 54,92 por ciento de la población vive en propiedad horizontal1. Existen 1.969.447 predios en todo el distrito capital, de los cuales 1.081.630 son de propiedad horizontal, lo que significa alrededor de 40.000 conjuntos residenciales con y sin cerramiento; un gran sinnúmero de edificios residenciales y de oficinas, bi y multifamiliares, agrupaciones y centros comerciales y otros desarrollos urbanísticos regidos por la ley de propiedad horizontal, que se convierten en espacios de gran relevancia en la construcción de ciudad y ciudadanía.

A pesar del crecimiento de la propiedad horizontal en el país, apenas en 2001 se expidió la Ley 675 o Régimen de Propiedad Horizontal, que derogó la Ley 182 de 1948. Según la Ley 675 de 2001, las organizaciones sin ánimo de lucro de propiedad horizontal deben fomentar procesos de partici-pación y convivencia comunitaria. Según la ley, los procesos de participación internos típicos de

1 Según datos a enero 1 de 2008, de la Subdirección Informática de la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital.

las copropiedades son la Asamblea General de Copropietarios, el Consejo de Administración y el Comité de Convivencia; no obstante, en la actualidad la participación en lo público del sector propiedad horizontal es débil, con grandes conflictos internos, con desconocimiento de la normatividad y mínima intervención en los asuntos públicos, en la construcción de ciudad.

Sin embargo, un significativo número de organizaciones de propiedad horizontal, de líderes del sector y de funcionarios vinculados con el tema, han identificado la necesidad y el interés por fortalecer su accionar con mayores conocimientos sobre aspectos como la reglamenta-ción vigente, la jurisprudencia, los presupuestos, la seguridad, la convivencia y la organización, entre otros.

Sin duda alguna el tema de propiedad horizontal, ha trascendido la esfera de lo privado y colectivo a la esfera de lo público. Durante los últimos cuatro años, a través de sus organiza-ciones, la propiedad horizontal en Bogotá ha hecho presencia en el escenario público, ha ganado en visibilidad al igual que otros sectores y organizaciones poblacionales, poniendo de manifiesto su interés por insertarse en las lógicas y dinámicas participativas de la ciudad, sus expectativas frente a la interacción con la Administración Distrital y por supuesto sus aspiracio-nes en materia de política pública.

Desde 2004, la Administración Distrital en cabeza del Departamento Administrativo de Acción Comunal (DAACD), hoy Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC), abrió una nueva línea de acción orientada a apoyar a los líderes comunitarios y copropietarios, representantes del sector de propiedad horizontal, que quieren ser reconocidos como sector en el ámbito público y que consideran que con el apoyo de la Administración lograrán un mayor empoderamiento e integración de nuevas comunidades en las dinámicas de la ciudad.

Es en este contexto que se conforma la Mesa Distrital Ciudadana de Propiedad Horizontal (MDCPH), un espacio de participación abierto, no reglamentado, en el que confluyen cientos de ciudadanos y organizaciones sociales del sector de propiedad horizontal en Bogotá. Durante estos años, la MDCPH se ha ido fortaleciendo y ha alcanzado un grado de incidencia significativo, en la medida en que ha contribuido a posicionar el tema de la propiedad horizon-tal en la agenda de las administraciones locales y del Distrito. De igual forma, se ha encarga-do de dar a conocer la reglamentación del sector y ha promovido la creación de instancias formales de participación propias como los Consejos Locales de Propiedad Horizontal (CLPH) y actualmente, está liderando una iniciativa en el Concejo Distrital para la conformación del Consejo Distrital de Propiedad Horizontal.

Como parte de la visibilización y posicionamiento de la propiedad horizontal como sector, las localidades cuentan con una nueva instancia de participación. Durante el periodo 2007-2008 fueron elegidos los Consejos Locales de Propiedad Horizontal (CLPH) de Suba, Usaquén, Tunjueli-to, Kennedy y Puente Aranda. Las localidades de Chapinero, Santa Fe, Fontibón, Teusaqui-llo, Antonio Nariño y Candelaria ya aprobaron los acuerdos locales para su conformación y se encuentra pendiente su elección. Las demás localidades están en proceso de organización para la expedición del acuerdo y la posterior elección de los Consejos Locales de Propiedad Horizontal.

Este surgimiento y evolución de la propiedad horizontal en el espectro asociativo y partici-pativo de Bogotá, da cuenta de la diversidad de la ciudad como construcción física, social y política, y al mismo tiempo sugiere nuevas pautas para entender las complejas relaciones entre lo público y lo privado.

Teniendo en cuenta lo anterior, la presente investigación pretende dar respuesta al interrogan-te de cómo ha sido la evolución de las dinámicas participativas de la propiedad horizontal

¿Cómo participa la ciudadanía en Propiedad Horizontal en Bogotá?

en Bogotá desde el año 2004 hasta el año 2008. En este sentido, interesa indagar acerca de, en primer lugar, las motivaciones e intereses de quienes han promovido la organización de la propiedad horizontal y han buscado el apoyo institucional para el desarrollo de estas iniciati-vas; en segundo lugar, interesa conocer los actores, los hitos, las condiciones de posibilidad y los obstáculos en el surgimiento y evolución de las dinámicas participativas de la propiedad horizontal que parte del interés de pocos líderes, que cuenta con un espacio distrital como la MDCPH y que crea los CLPH. En esa medida también interesa caracterizar estos espacios e instancias de participación, su relación con otras iniciativas, sectores e instancias así como sus principales apuestas.

La investigación cubre el periodo 2004 – 2008 que corresponde al surgimiento del proceso de organización y participación del sector de propiedad horizontal con el apoyo del IDPAC (en ese entonces DAACD) y su evolución hasta ahora, con la conformación de los Consejos Locales de Propiedad Horizontal. En este sentido, la investigación es de carácter diacrónico en tanto interesa ver la evolución y cambios en las dinámicas participativas del sector durante estos cuatro años.

El estudio tiene un doble alcance; en primer lugar, es exploratorio en tanto se trata de un fenómeno reciente que aún no ha sido estudiado desde esta perspectiva y en segundo lugar, tiene un alcance descriptivo porque pretende dar cuenta de los actores, dinámicas y relaciones en torno al surgimiento y evolución de la participación del sector de propiedad horizontal.

La presente investigación ha sido concebida desde el pluralismo metodológico, necesario para aproximarse a un fenómeno relativamente reciente y complejo relacionado con el modelo de ciudad en términos urbanísticos y sociales, con la relación público - privado, con la diversidad poblacional, con el surgimiento de un nuevo sector en la esfera pública que hace demandas específicas a la Administración Distrital, que tradicionalmente habían sido asumidas como responsabilidad del sector privado.

En el proceso investigativo se combinaron elementos de carácter cuantitativo a partir de la elaboración de una encuesta, y de carácter cualitativo con la revisión documental, la realiza-ción de entrevistas en profundidad y grupos focales. En el marco del proceso de inscripción al IV Encuentro Distrital de Propiedad Horizontal, se diseñó una encuesta online diligenciada por 676 personas.

Fueron consultados y analizados, en primer lugar, documentos generados por el IDPAC como actas, informes de gestión, diagnósticos, material pedagógico, memorias de eventos y procesos; en segundo lugar, los generados por la Mesa Distrital Ciudadana de Propiedad Horizontal como proyectos de acuerdo, actas, planes de acción, reglamento interno, entre otros y en tercer lugar, los documentos generados por los Consejos Locales de Propiedad Horizontal como acuerdos, actas, plan de acción e informes de gestión.

Se realizaron cinco entrevistas a miembros de Consejos Locales de Propiedad Horizontal y ediles de diferentes localidades en donde se han creado los CLPH o se ha expedido el acuerdo local que dispone su creación pero donde aún no se ha conformado formalmente la instancia; se realizaron dos grupos focales, uno con miembros de los CLPH de Usaquén y Tunjuelito y otro con miembros de la Mesa Distrital Ciudadana de Propiedad Horizontal.

Sea este el momento para expresar a todas las personas del sector de propiedad horizontal que aportaron a esta investigación a través de las entrevistas, los grupos focales y suministran-do la información necesaria, los más sinceros agradecimientos por su colaboración y oportunos aportes a un tema tan importante como la participación del sector en Bogotá.

10

Como una precisión metodológica, es importante mencionar que la presente investigación ha sido realizada por el equipo de profesionales del IDPAC, encargado de promover la partici-pación y la organización social en torno al sector de propiedad horizontal, un aspecto que sin lugar a dudas ha facilitado el ejercicio en la medida en que hay un conocimiento del sector y un manejo importante de documentación relacionada, pero que también ha supuesto un reto porque se trata de una mirada diferente al trabajo que han venido promoviendo.

El documento está compuesto por cinco capítulos. El primero corresponde al enfoque conceptual en donde se abordan las nociones de participación, de propiedad horizontal y la relación público – privado pertinente para entender la complejidad de la participación en el sector de propiedad horizontal.

En el segundo capítulo se hace una presentación de la propiedad horizontal como sector, lo que representa en Bogotá en términos tanto cuantitativos como cualitativos y la participación de este sector en diferentes escenarios a nivel local y distrital.

El tercer capítulo está dedicado a la Mesa Distrital Ciudadana de Propiedad Horizontal como espacio de participación no formal, es decir que no ha sido creado o reglamentado por una norma específica.

El cuarto capítulo es para los Consejos Locales de Propiedad Horizontal como instancia formal de participación, esto es, debidamente reglamentada mediante acuerdos y decretos locales, también en este capítulo se hace una presentación del estado de la propuesta de creación de una instancia del nivel distrital.

Finalmente, en el último capítulo se presentan las conclusiones y algunas recomendaciones a futuro para la participación de la comunidad agrupada en las organizaciones de propiedad horizontal.

11

¿Cómo participa la ciudadanía en Propiedad Horizontal en Bogotá?

1. ENFOQUE CONCEPTUAL

Este capítulo es un desarrollo de los conceptos sobre los que se guiará el presente documento. Se revisarán las nociones de participación, lo que significa la propiedad horizontal y el debate que se presenta sobre la participación en lo público y lo privado.

1.1. ParticipaciónEs necesario definir el término participación, ya que el hecho de querer mantener o cambiar un asunto público que afecta positiva o negativamente una situación, implica necesariamen-te una forma de participación. Para entenderla, es pertinente aclarar antes que la palabra participación proviene del latín participare que significa tomar o tener parte en algo (Real Academia Española, 2001).

En la discusión teórica acerca de la conceptualización de la participación se destacan diversas definiciones. Aquí, se entiende la participación y sus expresiones en el contexto de una democracia. Es así como el término participación es utilizado para designar toda una serie de actividades: el acto del voto, la militancia en un partido político, tomar parte en manifes-taciones, la contribución dada a una cierta agrupación política, la organización en torno a un tema de interés, la discusión de sucesos políticos, la participación en comicios o en una reunión sectorial, la presión ejercida sobre un dirigente político, la difusión de información, etc. (Sani, 2000, p. 1137).

Si bien McClosky (1974, p. 625), propone una definición de participación en el marco de una democracia representativa, algunos de esos elementos sirven para alimentar el debate que se quiere plantear alrededor de la participación en la propiedad horizontal, teniendo en cuenta que, por ejemplo, los CLPH son instancias de representación. Es así como define la participa-ción como:

Actividades voluntarias mediante las cuales los miembros de una sociedad, participan en la selección de sus gobernantes y, directa o indirectamente, en la elaboración de la política gubernamental {...} Estas actividades abarcan el ejercicio del voto, la búsque-da de información, la discusión y el proselitismo, la asistencia a reuniones, la aportación económica y la comunicación con los representantes. Las formas más activas de parti-cipación en una incluyen afiliación formal a un partido, persuasión y recogida de votos, preparación de discursos y escritos, trabajo en las campañas electorales y presentación de candidaturas a los cargos públicos y del partido.

Según el mismo autor (1974, p. 627), la participación es un fenómeno que depende de muchas variables de distinto peso relativo, que se pueden reunir en varios grupos: el en torno social (educación, ocupación, ingresos, edad, raza, religión, sexo, vivienda), las variables psicoló-gicas (sentimientos, responsabilidad, éxito, prestigio, reconocimiento) y el en torno político

12

(sistema de partidos, campañas electorales, legislación, coyuntura, ideologías, conocimiento de los asuntos políticos).

Pese a que las diferentes definiciones de participación y las formas que toma en un contexto democrático, prácticamente contienen los mismos elementos; la propuesta por Velásquez (2008, p. 6) será la que se tomará como guía de este estudio, la participación como interven-ción, y que hace referencia a la noción de democracia participativa, que facilita a los ciudada-nos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas:

… un proceso social, producto de la acción intencionada de individuos y grupos en busca de metas específicas, en función de intereses diversos y en el contexto de tramas concretas de relaciones sociales y de poder...

Esta noción de participación responde a un marco de profundización de la democracia, según la cual la representación propia de la democracia liberal y la participación de los ciudadanos en la vida política, resultan insuficientes y es necesario que los diferentes actores sociales se organicen y se ubiquen en la esfera de lo público para hacer visibles sus intereses y demandas.

En este sentido, la participación así entendida también da cuenta de la existencia de una ciudadanía diversa que se construye a partir de múltiples y complejas identidades y que está en contraposición a tipos únicos y universales de ciudadanía y de organización de la sociedad.

Según el mismo autor (2008, p. 6-7), la participación supone, primero, la condición de autonomía de los participantes, segundo, la igualdad inicial de los participantes, y tercero, el objetivo de transformar y/o mantener el orden vigente.

Esta definición es la más precisa, en el caso de la comunidad agrupada bajo las organiza-ciones de propiedad horizontal, ya que es importante que sean los ciudadanos los que se movilicen, quienes participen y jueguen un papel importante en los ámbitos de incidencia en la toma de decisiones, monitoreo a la eficiencia de la gestión y el desempeño de la esfera estatal, promoción de dinámicas de auditoria social y rendición de cuentas; que la propiedad horizontal, organizada, ejerza mayor presión y tenga una más amplia representatividad.

1.2. Propiedad horizontalDurante los últimos años las ciudades latinoamericanas, y entre ellas Bogotá, están presentan-do procesos de crecimiento y dispersión urbana, gracias a los conjuntos residenciales, unifami-liares o multifamiliares y centros comerciales, que aparecen como referentes de seguridad, homogeneidad y calidad de vida.

De acuerdo con diferentes estudios sobre conjuntos residenciales en ciudades latinoamerica-nas Borsdorf e Hidalgo (2005, p. 2), el crecimiento de estas formas de vivienda está asociado, de un lado, a la necesidad de construir en altura, estos es densificar, y de otro, a las percepcio-nes sobre seguridad y bienestar. La seguridad se consigue mediante encerramientos, vallados, empresas privadas o modernas tecnologías de vigilancia, mientras el espacio público tiende a perderse con la figura de las denominadas áreas comunes, de acceso y disfrute restringido para residentes.

Sin embargo, los conjuntos residenciales o la vivienda en altura no solamente representa una forma particular de hacer ciudad, sino también formas de entender la propiedad y formas de interacción entre vecinos. Aunque esta forma de vivienda enfrenta varios retos relacionados

13

¿Cómo participa la ciudadanía en Propiedad Horizontal en Bogotá?

con la articulación con el resto de la ciudad en términos urbanísticos y sociales. En este sentido señalaban Wiener y Sert (2003, p. 146):

La ciudad no es más que un gran sistema cuyas partes deben cumplir eficientemente su función social para que la vida comunal y los contactos sociales se desarrollen digna-mente, sin inhibir de ninguna manera las actividades individuales, “principio democráti-co básico de vida aplicado al planeamiento.

En este orden de ideas, la propiedad horizontal es mucho más que un régimen de propiedad en sí mismo. Está asociado a un modelo de hacer ciudad que cada vez va tomando mayor fuerza, ligado a procesos de densificación pero también de dispersión urbana y fundamental-mente, ligado a nuevas formas de vida y convivencia en las ciudades.

Para atender a temas relacionados con la propiedad y la interacción entre vecinos, se ha creado el régimen de propiedad horizontal con la Ley 675 de agosto 3 de 2001, que en su artículo 1° establece que la propiedad horizontal es una forma especial de dominio, en la que concurren derechos de propiedad exclusiva sobre bienes privados y derechos de copropie-dad sobre el terreno y los demás bienes comunes, con el fin de garantizar la seguridad y la convivencia pacífica en los inmuebles sometidos a ella, así como la función social de la propiedad.

Según el artículo 3º de la misma ley, el Régimen de Propiedad Horizontal es un sistema jurídico que regula el sometimiento a propiedad horizontal de un edificio o conjunto, construido o por construirse.

Apartándose de la definición que establece la ley, en la propiedad horizontal no sólo concurren derechos sobre los bienes privados y los bienes comunes. Allí también acontecen actividades propias de de la cotidianidad de cada una de las personas que conforman la copropiedad. Es por esta razón que debemos entender esta forma de organización como un escenario de desarrollo de las subjetividades de los individuos, donde el bienestar, la convivencia y la armonía del agregado prima sobre los intereses particulares, lo que da pie a muchos conflictos.

1.3. Público vs. PrivadoEl tema de la participación en el sector de propiedad horizontal tiene un cierto grado de complejidad en la medida en que tradicionalmente se ha asumido como un ámbito privado. Sólo por el hecho de que la participación se lleve a cabo de un cerramiento hacia adentro habría que revisar si se está haciendo en un escenario público porque no “es en mi casa o apartamento”, o le da el carácter de privado porque “es en mi conjunto o edificio”, en el caso de una asamblea de copropietarios, por ejemplo. Por esto, es pertinente plantear la discusión en el marco del debate en torno a lo público y lo privado.

La autora Nora Rabotnikof (1993, p. 76), hace una caracterización de lo público de tres maneras, las cuales nos permiten analizar hasta donde la participación de quienes hacen parte del sector de la propiedad horizontal se hace en lo “público” o en lo “privado”: a) lo público como respuesta a la demanda de comunidad, b) lo público como vigencia del Estado de derecho y c) lo público como parte de una cultura política.

De igual forma, la misma autora propone un paralelo entre lo público y lo privado, lo que lleva a plantearse la discusión de la dicotomía público – privado que se presenta en las dinámicas propias de la propiedad horizontal (1993, p. 76):

14

Lo público como lo que es de interés o de utilidad común a todos, que atañe al colectivo, que concierne a la comunidad y por ende la autoridad de allí emanada vs. aquello que se refiere a la utilidad y el interés individual;

Lo público como lo que es visible y se desarrolla a la luz del día, lo manifiesto y ostensible vs. aquello que es secreto, preservado, oculto; y,

Lo público como lo que es de uso común, accesible a todos y por lo tanto abierto vs. aquello cerrado, que se sustrae a la disposición de los otros.

Si bien aún es débil la participación en la toma de decisiones públicas, de las personas que están agrupadas en organizaciones de propiedad horizontal, que es un espacio normalizado, definido a través de reglas y convenciones, legalmente estipuladas y/o construidas social o culturalmente, y con características físico - arquitectónicas claramente definidas (Valera, 1999, p. 2); al interior de las copropiedades la participación toma otra forma que lleva a plantear el debate sobre la difusa frontera entre lo público y lo privado con respecto a las dinámicas que se viven en este tipo de organizaciones.

Tal es el caso de la asistencia y participación en las asambleas ordinarias y extraordinarias de copropietarios, y la participación y asistencia a reuniones de los consejos de administración y comités de convivencia, por ejemplo. Escenarios en los que se discuten problemas privados o cierto tipo de intereses que implican luego la participación necesaria en espacios públicos, y que hacen pensar en cierto nivel de privatización de un tipo de espacios, instancias y/o mecanismos de participación.

En términos de Valera (1999, p. 9), éstos se convertirían en espacios de transición entre lo público y lo privado, espacios semiprivados o semipúblicos, según el contexto interpretativo que se escoja, tal como los lugares donde se desarrollan: la sede social, la portería, el recibidor, las escaleras, el ascensor, el parque, la cancha… En este sentido, John Keane, define tres esferas de lo público: micropública, mesopública y macropública. La primera es definida como:

…espacios locales, en los que decenas, centenares o miles de participantes interactúan. Los movimientos sociales son ejemplos de este nivel de acción, que suele desarrollarse dentro de una ciudad o región. También pueden serlo la reunión de vecinos, una iglesia, una clínica… (García, 1996, p. 6)

De acuerdo con esta definición, podría decirse que las dinámicas que se desarrollan en las organizaciones de propiedad horizontal, se ubican en la esfera micropública.

1�

¿Cómo participa la ciudadanía en Propiedad Horizontal en Bogotá?

2. LA PROPIEDAD HORIZONTAL COMO SECTOR

La propiedad horizontal en Bogotá es un sector con un fuerte componente territorial. Salvo la localidad de Sumapaz, todas las localidades de Bogotá tienen predios bajo el régimen de propiedad horizontal. De hecho, todas las grandes ciudades del mundo tienden a organizar-se en propiedad horizontal, en parte debido al aumento demográfico cada vez más acelera-do y a la necesidad de generar procesos de densificación y compactación en la lógica del desarrollo sostenible.

En el presente capítulo, con base en datos de la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital, la Secretaría de Hacienda Distrital y el censo del DANE de 2005, se incluye una descrip-ción sobre la propiedad horizontal como sector, en términos de su distribución territorial, por estrato socioeconómico, por población y la importante contribución al distrito en términos económicos.

También se incluye en este capítulo un apartado sobre la participación ciudadana del sector de propiedad horizontal, percepciones en torno a sus formas de organización y su incidencia en la formulación de los planes de desarrollo local en 2008.

2.1. Distribución territorial de la propiedad horizontal Como podemos observar en la tabla No. 1, el número de predios de propiedad horizontal en la ciudad, pasa de un millón que equivale a 54,03 por ciento del total. En otras palabras, corresponde a la mayoría de predios de la ciudad, con un crecimiento acumulado de 23 por ciento en los últimos tres años, lo que se traduce en un crecimiento anual promedio de cinco por ciento, mientras los predios que no son de propiedad horizontal solamente crecen a una tasa anual promedio de uno por ciento, con un incremento acumulado de cuatro por ciento en los últimos cuatro años.

Tabla No. 1. Total predios urbanos en Bogotá Tipo de predio Predios PorcentajesNo Propiedad Horizontal 886.034 45,96Propiedad Horizontal 1.041.638 54,03Total 1.927.676 100

Fuente: Departamento Administrativo de Catastro Distrital. Noviembre de 2006.

Estos datos ponen de manifiesto una tendencia a la densificación de la ciudad y a que cada vez más personas vivan en propiedad horizontal, lo que implica no sólo transformaciones en la estructura física de la ciudad sino también en las formas de relación y convivencia.

1�

Al desagregar las cifras para cada una de las localidades, como podemos observar en la tabla No. 2, en Bogotá 51 por ciento de los predios de propiedad horizontal se concentran en tres localidades. Suba con 220.757 predios (21 por ciento), Usaquén con 196.152 predios (19 por ciento) y Chapinero con 118.813 (11 por ciento), seguidas por Kennedy con 88.678 (9 por ciento) y Engativá con 79.902 (8 por ciento) son las localidades donde existe un mayor número de predios de propiedad horizontal.

Tabla No. 2. Predios por localidad y tipo

LocalidadNo Pro-piedad

Horizontal%

Propie-dad Ho-rizontal

%

Propie-dad

Horizontal Residen-

cial

Personas por hogar

(a)

Población Aproximada Propiedad Horizontal

Residencial (b)

1 Usaquén 35.638 4,02 196.152 18,83 175.264 3,2 560.8452 Chapinero 12.587 1,42 118.813 11,41 81.262 2,5 203.1553 Santafé 16.002 1,81 36.975 3,55 14.641 3,0 140.5054 San Cristóbal 61.581 6,95 17.705 1,70 12.716 3,6 67.2795 Usme 65.161 7,35 9.796 0,94 9.553 3,8 37.2256 Tunjuelito 20.912 2,36 11.684 1,12 10.934 3,5 44.3997 Bosa 74.118 8,37 22.221 2,13 20.249 3,8 84.4408 Kennedy 108.401 12,23 88.678 8,51 86.142 3,6 336.9769 Fontibón 29.014 3,27 72.114 6,92 66.952 3,3 274.033

10 Engativá 94.042 10,61 79.902 7,67 76.031 3,5 303.62811 Suba 96.449 10,89 220.757 21,19 208.348 3,4 838.87712 Barrios Unidos 26.571 3,00 22.793 2,19 19.130 3,6 86.61313 Teusaquillo 13.803 1,56 52.674 5,06 49.042 2,7 200.16114 Los Mártires 13.966 1,58 15.474 1,49 7.591 3,3 58.80115 Antonio Nariño 12.496 1,41 7.812 0,75 6.636 3,8 29.68616 Puente Aranda 38.193 4,31 25.593 2,46 19.301 3,4 97.25317 Candelaria 5.091 0,57 10.082 0,97 3.899 2,7 38.31218 Rafael Uribe 53.335 6,02 15.054 1,45 13.839 3,6 57.20519 Ciudad Bolívar 107.068 12,08 17.359 1,67 16.509 3,9 65.96420 Sumapaz 1.610

Total Bogotá 886.038 100.00 1.041.638 100.00 900.264 3,5 3.150.924(a) Número de Personas por Hogar por Localidad

(b)Población Aproximada Fuente: Departamento Administrativo de Catastro Distrital

Las localidades con menor presencia de predios de propiedad horizontal son Sumapaz, Antonio Nariño con 7.812 (0,75 por ciento), Usme con 9.796 (0,94 por ciento) y Candelaria con 10.082 (0,97 por ciento).

El aumento de predios de propiedad horizontal implica cambios en el planeamiento de la ciudad, en la medida en que una mayor densificación requiere a su vez una mayor área destinada a accesibilidad, equipamientos y espacio público, de lo contrario puede generar serios procesos de hacinamiento urbano y altos déficit en calidad de vida y acceso a servicios urbanos para la población que vive en propiedad horizontal.

2.2. Distribución de la propiedad horizontal por estrato socioeconómicoDe acuerdo con la tabla No. 3, la propiedad horizontal en Bogotá está concentrada en los estratos 3 con 334.190 predios (32 por ciento) y el 4 con 242.128 (23 por ciento), con respecto a un total cercano al 1.040.000 predios que existen en toda la ciudad. Sumados estos dos

1�

¿Cómo participa la ciudadanía en Propiedad Horizontal en Bogotá?

estratos ascienden a una participación del 55 por ciento del total, de los cuales 86 por ciento corresponde a propiedad horizontal de tipo residencial.

Tabla No. 3. Predios de propiedad horizontal de Bogotá según estratoEstrato Predios %

1 547 0,052 119.230 11,473 334.190 32,154 242.128 23,295 100.397 9,666 101.547 9,77

Sin estrato 30 0,00Otros 141.553 13,62Total 1.039.622 100,00

Variación de cifras de acuerdo a fecha de corteFuente: Departamento Administrativo de Catastro Distrital

A los anteriores les sigue el estrato 2 con 119.230 predios que equivalen a 11 por ciento, mientras que los estratos más altos solo participan con 10 por ciento cada uno, el estrato 6 con 101.547 y el estrato 5 con 100.397 predios.

El crecimiento de la propiedad horizontal en los estratos 2 y 3 se debe fundamentalmente al hecho de que la producción de vivienda de interés social (VIS) se está haciendo a través de conjuntos residenciales de vivienda unifamiliar o multifamiliar.

2.3. Distribución de la propiedad horizontal por poblaciónDe acuerdo con las cifras oficiales del censo de 2005 publicado por el DANE, la población total de la ciudad de Bogotá, asciende a 6.778.691 de habitantes. Si bien no existen datos oficiales sobre la cantidad de personas que viven en propiedad horizontal, se podría intentar un acercamiento de acuerdo con el número de predios residenciales (descontando un porcenta-je por otro tipo de predios como garajes y depósitos, especialmente en algunos estratos) y el promedio de personas por unidad de hogar para cada localidad deducido por el DANE.

Este procedimiento, aunque es un tanto especulativo, nos permitiría tener un dato aproxima-do sobre la población en la propiedad horizontal de tipo residencial de Bogotá. Volviendo a la tabla No. 2, podría decirse que la población PH estaría entre 3 y 3.5 millones de habitantes, lo cual corresponde a un alto porcentaje de la población total de la ciudad, que en términos porcentuales estaría entre el 49 y el 52 por ciento.

A manera de ejemplo, para el caso de Fontibón, hay 72.114 predios equivalentes a 6,92 por ciento con un promedio de 3,3 personas por hogar, lo que equivaldría a una población de 274.033 habitantes en régimen de propiedad horizontal, una cifra altamente representativa.

A través de esta información podemos considerar que la población vinculada a la propiedad horizontal de la ciudad capital corresponde a un importante porcentaje (entre 49 y 52 por ciento del total de Bogotá) con posesión de 54 por ciento de los predios de la ciudad, estable-cidos en los estratos 3 y 4 cuya representación asciende a 55 por ciento. De igual forma, es bueno resaltar que del total de predios de propiedad horizontal.

1�

2.4. Aporte económico del sector de la propiedad horizontalBasados en los aportes en impuestos, los “ingresos corrientes” son los que tienen mayor importan-cia para la ciudad porque representan 46 por ciento, y de ellos, los ingresos tributarios son los que le pueden garantizar un manejo estable a las finanzas distritales, ya que corresponden a 96 por ciento de los ingresos corrientes.

En la tabla No. 4, se puede observar cómo para los años 2005 y 2006, por el concepto de pago de impuesto predial unificado, la población vinculada a la propiedad horizontal pagó un porcentaje promedio de 40 por ciento del total del predial recaudado, una cifra que asciende a $211.551.712.000 para 2006.

Tabla No. 4. Pago impuesto predial unificadoRecaudo (Miles $)

Clase 200� Porcentaje 200� PorcentajePropiedad Horizontal 193.779.283 39 211.551.712 41No Propiedad Horizontal 296.573.107 60 302.039.001 58Condominios 6.363.384 1 6.964.328 1Sin Referencia 2.626 - 2.591 0Total 496.718.400 100 520.557.632 100

Fuente: Secretaría Hacienda Distrital- División Impuestos. Base Datos Tributarios-DDI

Por supuesto, es evidente que esta importante población de la ciudad tiene una alta partici-pación en el pago de todos los demás impuestos distritales (tributarios y no tributarios) como Industria y Comercio, consumo de cerveza, vehículos automotores, sobretasa a la gasolina, cigarrillos y espectáculos públicos, entre otros.

Este comportamiento tributario del sector propiedad horizontal ha sido uno de los argumen-tos de peso para su reconocimiento como sector, no sólo dentro de las agendas y políticas públicas, sino dentro de los diferentes programas y proyectos de las administraciones locales.

2.�. La participación del sector de propiedad horizontalEl presente apartado recoge una gran parte de los resultados de la encuesta diligenciada por los inscritos al IV Encuentro Distrital de Propiedad Horizontal y en esa medida da cuenta de aspectos relacionados con el perfil demográfico pero también sobre los espacios de participa-ción del sector y la vinculación de los habitantes de propiedad horizontal en otras instancias y procesos de participación local.

Desde la perspectiva socio-demográfica, de acuerdo con los resultados de la encuesta diligenciada, la composición sociodemográfica de los inscritos al IV Encuentro Distrital de Propiedad Horizontal, como se ve en el gráfico No.1 hay una paridad entre género masculino y femenino.

1�

¿Cómo participa la ciudadanía en Propiedad Horizontal en Bogotá?

Gráfico No. 1. Inscritos sector propiedad horizontal según género

Fuente: IDPAC 2008

En cuanto a la edad, la mayoría de los participantes, esto es 65 por ciento de los inscritos, se encuentran en los rangos entre los 41 y los 60 años de edad. De igual forma, como se muestra en la tabla No. 5, son muy pocos los jóvenes, es decir las personas entre los 14 y 26 años, que están interesados en participar en actividades relacionadas con las problemáticas de propiedad horizontal.

Tabla No. �. Inscritos sector propiedad horizontal según edadEdad Frecuencia Porcentaje14 - 26 14 2,027 - 40 134 20,041 - 50 219 32,451 - 60 220 33,061 - 70 64 9,071 - 80 4 0,6Sin dato 21 3,0Total 676 100

Fuente: IDPAC 2008

Cabe resaltar que, a pesar de que nunca se habían identificado representantes de grupos étnicos en los procesos de propiedad horizontal, por lo menos en el IV Encuentro Distrital de Propiedad Horizontal participaron nueve afros, un indígena y un gitano, conforme se muestra en la tabla No.6.

Tabla No. �. Inscritos sector propiedad horizontal según etniaEtnia Frecuencia PorcentajeAfro 9 1,3Indígena 1 0,2Rom 1 0,2Ninguna 585 86,5Sin dato 80 11,8Total 676 100

Fuente: IDPAC 2008

Revisando el sector de propiedad horizontal del que hacen parte los encuestados, la mayoría son propietarios de predios residenciales, y le siguen los arrendatarios de sector residencial.

20

Esto pone de manifiesto que la participación del sector comercial sigue siendo baja y que aún hace falta un trabajo arduo de socialización de los procesos que se han venido adelantado con la propiedad horizontal para motivar su mayor participación.

Tabla No. �. Sector de propiedad horizontal que representaSector Frecuencia PorcentajeResidencial propietario 531 78,6Residencial arrendatario 84 12,4Comercial propietario 28 4,1Comercial arrendatario 8 1,2Sin dato 25 3,7Total 676 100

Fuente: IDPAC 2008

En relación con los espacios y órganos de administración propios del sector, como se muestra en el gráfico No. 2, la mayoría de los asistentes al IV encuentro del sector, son administradores de propiedad horizontal, seguido por quienes hacen parte de los consejos de administración y por quienes conforman los comités de convivencia.

Gráfico No. 2. Pertenencia a órganos de administración de la propiedad horizontal

Fuente: IDPAC 2008

Por otra parte, 94 por ciento de los encuestados consideran que es importante organizar-se como sector porque sobre el tema hay un desconocimiento muy grande, por lo cual se hace necesario una formación amplia y suficiente en cuanto a la legislación y la normatividad general que tiene que ver con la propiedad horizontal.

En relación con los Consejos Locales de Propiedad Horizontal, 87 por ciento de los encuesta-dos manifestó que estaría interesado en participar en esta instancia. Sin embargo, tal y como lo muestra el gráfico No. 3, la pertenencia o intervención de la comunidad del sector en otros espacios e instancias de participación local es relativamente baja, aunque vale la pena mencionar las Juntas de Acción Comunal, los Encuentros Ciudadanos y los Consejos Locales de Planeación.

21

¿Cómo participa la ciudadanía en Propiedad Horizontal en Bogotá?

Gráfico No. 3. Participación en otras instancias y espacios

Fuente: IDPAC 2008

2.�.1. Vinculación de las organizaciones de propiedad horizontal en los Consejos de Planeación LocalDesde 2007, en todos los eventos y reuniones que desde el IDPAC se llevaron a cabo con las organizaciones de propiedad horizontal se hizo ver la importancia de participar en los Consejos de Planeación Local y en los encuentros ciudadanos, con el fin de posicionar las necesida-des y las posibles soluciones a los problemas que enfrenta la comunidad agrupada bajo el régimen de propiedad horizontal.

Para la conformación de los Consejos de Planeación Local, las organizaciones de propiedad horizontal entraron en el renglón de ONG, por ser organizaciones sin ánimo de lucro. Para este sector este proceso fue novedoso pues hasta ahora no se habían abierto espacios para estas organizaciones que de una u otra manera tienen sus necesidades satisfechas y poco se habían interesado por los asuntos públicos. Sin embargo, con la socialización y motivación que se hizo del proceso en los diferentes eventos de la subdirección de Fortalecimiento de la Organiza-ción Social del IDPAC y con la amplia convocatoria desde el área de propiedad horizontal, por medio de llamadas, visitas y correos electrónicos, se logró inscribir a 232 organizaciones de propiedad horizontal, a nivel Distrital. Como se muestra en la tabla No. 8, Suba fue la localidad con el mayor número de organizaciones del sector inscritas, seguida de Engativá, Usaquén y Kennedy, un dato que resulta proporcional a la cantidad de predios de propiedad horizontal por localidad.

Tabla No. �. Organizaciones de propiedad horizontal inscritas a los Consejos de Planeación Local como sector ONG

LocalidadNo. Organizaciones de Propiedad Hori-zontal que se inscribieron en CPL para el sector de ONG

Usaquén 24Chapinero 14Santa Fe 1San Cristóbal 5Usme 1Tunjuelito 19Bosa 18Kennedy 23Fontibón 11

22

LocalidadNo. Organizaciones de Propiedad Hori-zontal que se inscribieron en CPL para el sector de ONG

Engativá 32Suba 54Barrios Unidos 3Los Mártires 6Antonio Nariño 3Puente Aranda 7Candelaria 1Rafael Uribe Uribe 5Ciudad Bolívar 5Total 232

Fuente: IDPAC 2008

Por la variedad de objetos sociales de las ONG que podían entrar a participar en la conformación de CPL (mujeres, medio ambiente, discapacidad, etnias, jóvenes, comunicación, cultura, adulto mayor, deportes, infancia, religiosas, comedores comunitarios), fue difícil que los líderes y lideresas de las organizaciones de propiedad horizontal entraran a hacer parte de los CPL.

Sin embargo, en ninguna localidad el delegado de alguna organización de propiedad horizontal fue elegido como representante por las ONG al CPL, incluso en algunas localidades como Chapinero, la Alcaldía Local no reconoció a este tipo de organizaciones como ONG, argumentando que muchas mujeres, niños, jóvenes, adultos mayores y otro tipo de poblaciones viven en propiedad horizontal y que de este modo están representados por las demás organiza-ciones. Suba, fue el único caso donde un líder fue “representante delegado” y no titular por ONG, aunque el Acuerdo 13 de 2000 no reconoce la figura de los “representantes delegados”.

Esta situación provocó desmotivación entre los participantes pero también ofreció la oportuni-dad de analizar y proponer la inclusión del sector de propiedad horizontal en el Acuerdo 13 que reglamenta el proceso de formulación de los planes de desarrollo local. Esta gestión ha sido proyectada en el plan de acción de la Mesa Distrital Ciudadana de Propiedad Horizon-tal (MCDPH), para lograr participar activamente en la formulación del plan de desarrollo 2012-2015.

2.�.2. Vinculación de los miembros de las organizaciones de propiedad horizontal en los Encuentros CiudadanosCon respecto al proceso de Encuentros Ciudadanos para la formulación de los planes de desarro-llo local 2008-2011. Desde la Subdirección de Fortalecimiento del IDPAC se llevó a cabo una convocatoria amplia para motivar la participación de los líderes del sector en dichos espacios. Se hicieron llamadas, se enviaron correos electrónicos y se hicieron visitas a las organizaciones de propiedad horizontal para dar a conocer la importancia de participar en los encuentros y el procedimiento que debían seguir para inscribirse. Según el registro con que cuenta la Subdirec-ción, se inscribieron aproximadamente 800 personas que tenían relación con el proceso organiza-tivo de propiedad horizontal para participar en los encuentros ciudadanos.

Vale la pena aclarar que, si bien se pueden identificar líderes en propiedad horizontal que han participado en este proceso, muchas de las personas, si no la mayoría, que se inscribie-ron para participar por temas diferentes al de propiedad horizontal, viven en este régimen de propiedad. De igual manera, las mesas de trabajo poblacionales y las que se organizaron por temas u objetivos, son transversales al tema de la propiedad horizontal, que es territorial. Por

23

¿Cómo participa la ciudadanía en Propiedad Horizontal en Bogotá?

ejemplo, los temas de adulto mayor, mujeres, niñez, juventud, etnias, personas con discapa-cidad, participación, medio ambiente, malla vial, seguridad, fueron trabajados por personas que habitan en propiedad horizontal pero que no necesariamente se identifican como inscritos en representación del sector propiedad horizontal.

Así como para el proceso de conformación de los CPL, para la creación de mesas del tema de propiedad horizontal hubo algunas dificultades en todas las localidades. Por ejemplo, en la localidad de Engativá, se conformó la mesa de propiedad horizontal en el primer encuentro de la UPZ Bolivia; sin embargo, en los encuentros locales, el CPL no reconoció la mesa y la incluyó en el tema de hábitat. Por este motivo, los líderes que promovían esta mesa desistieron de seguir participando en los encuentros.

Experiencias positivas son las de las localidades de Suba, donde el Consejo Local de Propiedad Horizontal, realizó un preencuentro ciudadano de propiedad horizontal. Allí se priorizaron necesidades como capacitación en normatividad referente al sector, seguridad y malla vial, principalmente. Estas propuestas fueron trabajadas en la Mesa de Vivienda, de la cual los comisionados son miembros del CLPH.

En la localidad de Usaquén, aunque sólo una persona trabajó el tema, un consejero de propiedad horizontal, también quedaron priorizadas las necesidades para el sector en cuanto a seguridad, capacitación sobre el régimen del sector y apoyo al CLPH.

2.�.3. Incidencia en los Planes de Desarrollo LocalEn el actual Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá, D.C. 2008 – 2012 “Bogotá Positiva: Para Vivir Mejor”, la propiedad horizontal aparece en el objetivo Participación, dentro del programa de Organizaciones y Redes Sociales en los proyectos Fortalecimiento de Organizaciones y Redes Sociales y Familiares y en el de Fortalecimiento de la organización comunal, los consejos de propiedad horizontal y otras organizaciones.

Tomando esta referencia varios planes de desarrollo local incluyeron proyectos relacionados con el fortalecimiento de las organizaciones de propiedad horizontal y los consejos locales de propiedad horizontal. Como se muestra en la tabla No. 9 la localidad que asignó más recursos fue la de Kennedy con 40 millones de pesos, sin embargo, no todos están destinados exclusi-vamente a propiedad horizontal, según las metas establecidas también aplican para Juntas de Acción Comunal. En la localidad de Bosa sólo para la conformación y funcionamiento del CLPH se asignaron 10 millones de pesos.

Tabla No. �. Planes de Desarrollo Local con metas y presupuesto para propiedad horizontalLocalidad Meta Presupuesto

Bosa Apoyar la conformación y funcionamiento de 1 Consejo Local de Propiedad Horizontal. $10.000.000

Kennedy

Fortalecer 6 procesos de participación y organización comunitaria en espacios como: propiedad horizontal, habitante de calle, jueces de paz, consejo local de juventud y demás organizaciones de la localidad.

$15.000.000

Capacitación y asesoría de 10 JAC y 5 Consejos de PH Dotación de 10 JAC Y 5 consejos de propiedad horizontal.

$40.000.000

Engativá Apoyar la conformación y fortalecimiento del Consejo Local de Propiedad Horizontal. Por definir

Barrios Unidos Apoyar 30 organizaciones entre consejos locales de propiedad hori-zontal y otras organizaciones sociales durante la vigencia del Plan. Por definir

Fuente: IDPAC 2008

24

Como se ve, la incidencia del sector propiedad horizontal en los planes de desarrollo local, se puede evidenciar en dos sentidos, de un lado, con la promoción de la participación ciudadana del sector, lo cual incluye la creación y fortalecimiento de los CLPH y de otro lado, con el posicionamiento de los temas y necesidades propios del sector como seguridad y convivencia.

2.�. A manera de cierreEs evidente que la propiedad horizontal como sector territorial está tomando gran fuerza en la ciudad y que la tendencia es justamente a que siga creciendo. Como se muestra en la primera parte del capítulo, más de la mitad de los predios de la ciudad corresponden al régimen de propiedad horizontal y están presentes en toda la ciudad aunque con una alta concentración en Suba, Usaquén y Chapinero.

Si bien las iniciativas en materia de participación del sector de cara a las administraciones locales y distritales, también han surgido y crecido durante los últimos años, es evidente que no sucede al mismo ritmo de la expansión territorial del sector.

Sin embargo, a partir de los datos sobre la participación del sector en los procesos de planeación local llevados a cabo en 2008, podría decirse que la vinculación e incidencia de las organiza-ciones de propiedad horizontal en los encuentros ciudadanos, está asociada a un tema de identidad. Es evidente que no todas las personas que viven en el régimen de propiedad horizon-tal, lo consideran un sector poblacional o territorial, por lo tanto no se identifican como sector y en esa medida tampoco se configura como un referente de reivindicación. No obstante, esta también es una expresión de ciudadanía compleja que se configura a partir del cruce de identidades, según el cual se puede ser habitante de propiedad horizontal, mujer, joven y afro, y que primen las reivindicaciones como mujer y no necesariamente como habitante de propiedad horizontal.

2�

¿Cómo participa la ciudadanía en Propiedad Horizontal en Bogotá?

3. LA MESA DISTRITAL CIUDADANA DE PROPIEDAD HORIZONTAL COMO ESPACIO DE

PARTICIPACIÓN NO FORMAL

La Mesa Distrital Ciudadana de Propiedad Horizontal (MDCPH), es un espacio abierto, no formal que nace en 2004, que cuenta con el impulso institucional del entonces DAACD ahora IDPAC y que surge ante todo como resultado de la iniciativa ciudadana de un grupo de líderes interesados en conseguir canales de participación como sector para incidir en la toma de decisiones y en la construcción de políticas públicas.

La MDCPH es un espacio de participación no formal, en la medida en que si bien, como veremos en el presente capítulo, tiene una dinámica regular de funcionamiento, no existe una reglamentación que determine cual debe ser su conformación, objetivos y alcances.

En este orden de ideas, el presente capítulo da cuenta de las condiciones estructurales e institucionales de oportunidad que dieron lugar al surgimiento de la MDCPH, la evolución que ha tenido como espacio no formal de participación, un balance de las actividades realizadas y, por último, del grado de conocimiento y percepción que se tiene en torno a la instancia.

3.1. Condiciones estructurales e institucionales de oportunidadEn el Distrito Capital, a partir de la Constitución Política de 1991, comienza un proceso de fortale-cimiento de la infraestructura de la participación. En lo anterior concurren tanto la voluntad política de la administración distrital, como el interés de la ciudadanía cada vez más cualifica-da e informada. Estos diferentes espacios han sido fortalecidos por las últimas cuatro adminis-traciones distritales, encontrando como resultado experiencias exitosas en ámbitos como la planeación, el control social, así como la formulación de políticas sectoriales y poblacionales.

En Bogotá, se cuenta con una importante infraestructura de instancias que posibilitan la participación ciudadana, diversas iniciativas gubernamentales de creación de una cultura democrática, canales de participación no formales utilizados cada vez con mayor frecuen-cia lo que ha tenido un efecto positivo, afianzando los liderazgos democráticos y posibilitan-do la inserción de nuevos líderes en la esfera pública y la visibilización de experiencias exitosas relacionadas con el control social (IDPAC y Foro Nacional por Colombia, 2008).

Sin embargo, los análisis realizados al respecto han coincidido en señalar la poca articulación entre los espacios de participación del orden distrital con los locales; un buen porcentaje de mujeres y hombres no se interesan por participar en lo público; persisten liderazgos tradicio-nales ligados a la práctica del clientelismo, la corrupción y monopolización de espacios que impiden la renovación de liderazgos.

2�

No obstante lo anterior, el IDPAC busca desarrollar acciones con miras a la implementación del decreto distrital 448 de 2007, el cual establece el Sistema Distrital de Participación Ciudada-na como mecanismo de articulación entre la administración distrital, las instancias de partici-pación, las organizaciones sociales, comunitarias, redes asociaciones y alianzas temporales y permanentes, con el fin de garantizar el derecho a la participación en las políticas públicas del Distrito Capital de Bogotá.

En este sentido, son objetivos del Sistema Distrital de Participación Ciudadana:

Promover el fortalecimiento de una cultura democrática en la gestión de asuntos públicos y colectivos.

Realizar las acciones de coordinación interinstitucional para organizar la oferta pública en participación.

Articular a las organizaciones e instancias sociales con las instituciones Estado, para fortale-cer las organizaciones sociales y elevar la capacidad de movilización gestión y concerta-ción entre autoridades administrativas, políticas y la ciudadanía activa.

Coordinar acciones que garanticen amplia participación de la ciudadanía activa y sus organizaciones en la deliberación, concertación y/o decisión para la formulación, ejecución, control social, seguimiento y evaluación de las políticas públicas; y aplicar los mecanismos de participación ciudadana en la Constitución y la ley, en el desarrollo de temas estructurales o estratégicos que afecten a los habitantes del Distrito Capital y de sus localidades.

Formular y ajustar la política de participación, presupuesto participativo y la renovación y modernización del Sistema Distrital de Participación Ciudadana.

En el año 2004, el entonces Departamento Administrativo de Acción Comunal Distrital (DAACD), hoy IDPAC, estableció como misión institucional trabajar por el fortalecimiento de las organiza-ciones comunales y sociales del Distrito Capital, mediante el desarrollo de proyectos y propues-tas que propiciaran la construcción de ciudadanía y comunidades solidarias desde la partici-pación incluyente, real y efectiva.

El DAACD era una de las entidades pertenecientes al Eje de Reconciliación, uno de los tres ejes sobre los cuales se construyó el Plan de Desarrollo “Bogotá sin Indiferencia. Un Compromi-so Social Contra la Pobreza y la Exclusión” adoptado por el Acuerdo Distrital 119 de junio 3 de 2004. En el marco de dicho plan, las tareas emprendidas por parte de la entidad, se abordaron con la plena y profunda convicción de que un gobierno democrático y participativo y una sociedad solidaria e incluyente, serían plenamente posibles si se cumplía también con la tarea de gobernar para la gente y con la gente.

Es así como a partir del programa Participación para la decisión, correspondiente al Eje de Reconciliación del Plan de Desarrollo Distrital, el DAACD propició la construcción de un espacio de encuentro para todos los actores de la propiedad horizontal y se coordinaron actividades que fortalecieron las organizaciones del sector. En primera lugar, se intentó poner a funcionar un mecanismo de participación que incluyera a grandes conglomerados de población vincula-da de manera incipiente con los procesos de organización social, de planeación local y de construcción de lo público, entendido en las dimensiones física, social, económica, política, cultural y simbólica.

a.

b.

c.

d.

e.

2�

¿Cómo participa la ciudadanía en Propiedad Horizontal en Bogotá?

Siendo el sector de propiedad horizontal un escenario de diferentes desarrollos urbanísticos y sociales, surge el interés de llegar a él con el fin de promover entre los residentes y usuarios de este sistema, propuestas de participación ciudadana que coadyuven en la consolidación de formas organizativas con miras a la intervención en procesos de políticas públicas.

Con el objetivo de crear un espacio de encuentro para la organización de la propiedad horizontal, el entonces DAACD impulsa la creación de la MDCPH. La entidad, junto con algunos líderes del sector, planeó la idea de vincular la organización de la propiedad horizontal en los procesos de construcción de lo público en la ciudad y aprovecha la visita a las localidades del Alcalde Mayor, dentro del programa “Alcaldía en Movimiento”, para manifestarle la poca atención que las diferentes administraciones han brindado a este sector y poner en evidencia no sólo los indicios de desatención sino de exclusión.

Desde el 15 de julio hasta el 28 de noviembre de 2004, se realizaron reuniones periódicas donde participaron 38 conjuntos de Propiedad Horizontal de las localidades de Fontibón, Teusaqui-llo, Usaquén, Bosa, Tunjuelito, Antonio Nariño, Suba, Los Mártires, Engativá y Rafael Uribe Uribe. De las problemáticas expresadas en las reuniones por los integrantes de la naciente mesa se resaltaban en primer lugar, los vacíos en la Ley 675 de 2001 o régimen de propiedad horizon-tal; en segundo lugar, la existencia de pocas autoridades competentes en la atención a las problemáticas del sector y en tercer lugar, la escasa información sobre propiedad horizontal.

Podría decirse que la conformación de la MDCPH constituye una de las primeras acciones de visibilización del sector de propiedad horizontal ante la ciudadanía pero también ante las entidades distritales, una iniciativa que ha contado con el apoyo y acompañamiento permanente del actual Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal.

La MDCPH es producto de la determinación del DAACD por apoyar procesos organizativos, pero también del sector que clamaba por ser tenido en cuenta. La Mesa es una iniciativa ciudadana que se consolida como espacio abierto de propuestas, debate y de búsqueda de soluciones a diferentes problemáticas que le conciernen a la propiedad horizontal, al que asisten líderes de todas las localidades del Distrito Capital, sean éstos administradores, conseje-ros, copropietarios y/o moradores de la Propiedad Horizontal.

Desde el año 2004, el DAACD y luego el IDPAC, ha tenido en cuenta a las organizacio-nes sociales del sector de propiedad horizontal para la formulación de sus políticas, planes, programas y proyectos. Al inicio, en 2004, la MDCPH llevó a cabo un proceso de levantamien-to de información sobre las necesidades de propiedad horizontal con el acompañamiento del DAACD que condujo a la elaboración de un diagnóstico preliminar del estado de las necesidades y expectativas de los habitantes del sector (DAACD, 2004).

Los resultados de dicho diagnóstico evidencian la necesidad de promover la participación en el sector y fortalecer a sus organizaciones sociales que, al mismo tiempo, sustentan la acción de la administración en este sentido. Según el diagnóstico, los principales problemas identifi-cados fueron:

Vacíos en la Ley de propiedad horizontal que hacen débil, confusa y de diversa interpre-tación las actuaciones de la autoridad y la ciudadanía. Ausencia de unidad de criterios en la atención de las alcaldías locales. Escaso conocimiento de la normatividad vigente. Problemas de inseguridad en los conjuntos residenciales. Desconfianza en las comunidadesFalta de promoción de lazos de confianza entre vecinos.Inexistencia de un ente de vigilancia y control sobre la propiedad horizontal y sus actores.

••••••

2�

Ausencia de representación de líderes en las instancias de participación. Generalización de la vivienda y la construcción. Escasa competencia legal de las Alcaldías Locales sobre problemas en la Propiedad Horizontal.Inconformidad con las obras realizadas por los constructores.Procedimientos legales tortuosos para recuperar la cartera. Ausencia de interlocución con las autoridades locales y distritales.

Todos estas problemáticas del sector de propiedad horizontal dieron lugar a que desde la administración Garzón se propiciara la incorporación de ciudadanos y ciudadanas que residen en esta forma de agrupación de vivienda en los proyectos distritales, específicamente en los del DAACD hasta el año 2006 y aún en la vigencia actual, como IDPAC.

El actual Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá Positiva: Para Vivir Mejor” contempla la participa-ción como uno de los objetivos estructurantes y la concibe como un derecho, un principio, un fin y un deber para construir una ciudad en la que las ciudadanas y ciudadanos incidan en la definición, ejecución y seguimiento de las políticas públicas a través de sus representantes y organizaciones, y se hagan corresponsables del proyecto de ciudad. Igualmente, busca en su programa de Organizaciones y Redes Sociales “Promover la articulación entre las instancias de participación y las organizaciones y mejorar la capacidad técnica de las redes sociales locales y distritales, con el fin de contribuir al fortalecimiento del capital social y la construc-ción colectiva de la ciudad, generando inclusión de los grupos poblacionales, sectoriales y etarios”.

Bajo esta concepción la administración Moreno Rojas da continuidad a los procesos desarro-llados en materia de propiedad horizontal por el IDPAC y ha reconocido a la MDCPH y a los CLPH como los interlocutores válidos de las organizaciones de propiedad horizontal en el Distrito Capital y en las localidades.

El apoyo que desde el IDPAC se le brinda a la MDCPH consiste en “convocar a copropietarios y residentes, administradores, organizaciones e interesados en el tema a participar en los retos de construcción de una visión más social y comprometida con el mejoramiento de la calidad de vida en la ciudad, buscando igualmente que las autoridades administrativas contribu-yan efectivamente al cumplimiento constitucional de salvaguardar la vida, honra y bienes de sus asociados y propender por los derechos fundamentales de organización, asociación, capacitación y participación de los ciudadanos y ciudadanas que hacen parte del colectivo de propiedad horizontal” (MDCPH, 2008).

Adicionalmente, como una forma de que las organizaciones de propiedad horizontal cuenten con espacios para visibilizar su accionar y promover la movilización social para fortalecer su presencia en actividades que promuevan su integración a la construcción social de la ciudad y de ciudadanía activa, el plan de desarrollo distrital incorpora, por primera vez en la historia, un proyecto relacionado directamente con el sector organizado de propiedad horizontal: Fortalecimiento de la organización comunal, los consejos de propiedad horizontal y otras organizaciones con la meta de apoyar 19 consejos locales de propiedad horizontal.

En el marco de este proyecto, el IDPAC ha venido coordinando actividades que fortalecen las organizaciones de propiedad horizontal, con el fin de fomentar la participación de grandes conglomerados de población vinculada de manera incipiente con los procesos de organiza-ción social, de planeación local y de construcción de lo público, entendido en las dimensiones física, social, económica, política, cultural y simbólica, tal como se mencionó antes.

•••

•••

2�

¿Cómo participa la ciudadanía en Propiedad Horizontal en Bogotá?

Por supuesto que parte de la historia de la MDCPH registrada hasta el día de hoy, pasa por los retos y la propuestas que se han trazado, así como por los logros alcanzados; aspectos que se mencionarán en el desarrollo de este trabajo.

3.2. Conformación y funcionamientoLos mismos integrantes de la MDCPH, definen esta instancia como un foro abierto de análisis y debate sobre temas de la propiedad horizontal, que identifica problemáticas y construye soluciones de manera concertada. En otras palabras, la MDCPH ha pretendido ser un canal de comunicación entre los residentes de las copropiedades y las diferentes autoridades locales, distritales o nacionales.

3.2.1. ConformaciónActualmente, la MDCPH tiene más de 1.000 personas registradas2 y la conforman de manera directa cerca de 400 pobladores de todas las localidades, que se reúnen las tardes del segundo jueves de cada mes en las instalaciones de la Sede B del IDPAC. En las asambleas de la MDCPH, los integrantes se informan, comparten y debaten acerca de temas estratégicos de propiedad horizontal, llevando invitados especializados o autoridades competentes según cada una de las temáticas tratadas.

La MDCPH ofrece asiento para todas aquellas ciudadanas y ciudadanos que están involucra-dos en el tema de la propiedad horizontal y les interesa trabajar por el sector: administrado-res, líderes, copropietarios, miembros de comités de convivencia, consejos de administración, instituciones públicas y privadas.

Las reuniones periódicas del grupo obligaron a la MDCPH a establecer reglas de juego, bajo las cuales se determina la conformación y funcionamiento del espacio. Se trata de reglas de juego informales porque en la actualidad la MDCPH no cuenta con un reglamento interno aprobado, sin embargo, tiene un organigrama que define la estructura y funcionamiento del espacio e incluye la plenaria de la Asamblea General de Ciudadanos inscritos ante la MDCPH, la Junta Directiva y los Comités Coordinadores Temáticos como se muestra en la imagen No. 1 que corresponde al organigrama del espacio.

En 2004 se nombró la primera junta directiva de la MDCPH integrada por diez personas; hoy día son 19 personas procurando que haya un representante por localidad.

La MDCPH también ha establecido una estructura por comités de trabajo, de acuerdo con las temáticas de interés y por las dinámicas y el alcance cada vez mayor de la MDCPH, se han ido ampliando. Inicialmente se conformaron los comités de fortalecimiento, de formación, de comunicaciones y el jurídico. Posteriormente, se crearon los de convivencia y solidaridad, de políticas públicas y el social y cultural. Estos siete comités de trabajo tienen temáticas y funciones diversas, relacionadas de un lado, con problemáticas claves para el sector como la seguridad y la convivencia; de otro, con estrategias de visibilización del sector como comunica-ciones y redacción. Con el comité social y cultural se ha pretendido generar un espacio para los jóvenes, abriendo un nuevo frente relacionado con grupos poblacionales (MDCPH, grupo focal, marzo 9, 2009, por Osorio, A.)

Si bien se ha pretendido que estos comités realicen un trabajo aplicado en torno a las temáticas que desarrollan, el funcionamiento de los mismos ha sido un poco débil, ya sea por la falta de compromiso de las personas que conforman cada uno de estos comités; o porque asisten muy pocas personas a sus reuniones; o porque esas reuniones se realizan en horarios difíciles de

2 Según las bases de datos de la MDCPH, hay un registro de cerca de 7000 personas que han asistido al menos una vez a las reuniones o eventos organizados por la MDCPH.

30

cumplir por las demás ocupaciones de sus miembros, que asisten también a las plenarias de la MDCPH los segundos jueves de cada mes.

Imagen No. 1. Organigrama de la Mesa Distrital Ciudadana de Propiedad Horizontal

Fuente: http//www.mesaciudadanaph.org

No hay unas reglas definidas para la conformación y el funcionamiento de los comités de trabajo, a pesar de que cada comité cuenta con un coordinador, representante ante la Junta Directiva. La idea es que los miembros de la MDCPH se vinculen a los comités según su interés y disponibilidad de tiempo, de manera que al igual que la Mesa en su conjunto, los comités sean espacios abiertos y flexibles respecto a su conformación y funcionamiento.

3.2.2. Objetivos y funcionesSegún los propios integrantes de la MDCPH, este espacio tiene como objetivo central “tener participación a todo nivel, en la construcción de ciudad, amparados por el Sistema Distrital de Participación y poder decidir e incidir en las políticas públicas de propiedad horizontal y otras que nos beneficien o afecten como por ejemplo la política de vivienda de interés social” (Ibid).

Otros propósitos de la MDCPH tienen que ver, de un lado, con la necesidad de visibilizar las problemáticas de la propiedad horizontal, relacionadas por ejemplo con los temas de seguridad, convivencia y medio ambiente y de otro, con el reconocimiento de la MDCPH como espacio de representación de la comunidad de propiedad horizontal en Bogotá.

31

¿Cómo participa la ciudadanía en Propiedad Horizontal en Bogotá?

En este sentido, la MDCPH además de ser un espacio de representación del sector, según lo manifiestan los líderes de la misma, presta unos servicios de orientación y asesoría sobre los siguientes temas:

Ley 675 de 2001.Rol del administrador, el consejo de administración, de la asamblea de copropietarios, del comité de convivencia y los mecanismos alternativos de solución de conflictos.Espacio público, cerramientos, licencias de construcción.Cartera morosa en procedimientos efectivos y altamente favorables a los conjuntos en la recuperación de cartera.Vigilancia y seguridad privada, creación de empresas comunitarias y solidarias de vigilancia. Orientación de política pública de propiedad horizontal. Revisión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT).

Por otra parte, el trabajo de la MDCPH ha estado orientado por planes de acción anuales, algunos relacionados con el funcionamiento y fortalecimiento interno de la instancia como espacio de participación, y otros enfocados más hacia su visibilización y proyección en el escenario público de la ciudad.

Hasta el momento la MDCPH ha presentado y socializado cuatro planes de acción.

Plan de Acción MDCPH 2005. Presentado el 14 de abril de 2005 con la característica de precisar el funcionamiento y la estrategia de fortalecimiento de los cuatro comités de trabajo de la mesa.Plan de Acción MDCPH 2006. Presentado el 9 de febrero de 2006 con los principales objetivos de: a) Revisar la estructuración legal de la MDCPH; b) Elaborar el inventario de las instituciones del Distrito Capital relacionadas con el sector; c) Continuar con el proceso de formación sobre la legislación de la propiedad horizontal en las Alcaldías Locales y d) Crear una página web.Plan de Acción MDCPH 2007. Presentado el 12 de abril de 2007 con los propósitos principa-les de: a) Revisar el proyecto multiusuarios de servicios públicos y subestaciones eléctricas; b) Realizar el II Encuentro Distrital de la Propiedad Horizontal. y c) Diseñar y realizar un curso de capacitación bajo el esquema “Formador de formadores”.Plan de acción MDCPH 2009 – 2012. Presentado en las jornadas del 12 y 15 de diciembre de 2008, tiene como objetivos principales: a) Interlocutar permanente de los CPLH con la MDCPH; b) Reformar la ley 640 relacionada con la solución de conflictos, conciliación y arbitramiento; c) Generar paz y salvo, en red con las alcaldes locales, al administrador para ejercer sus funciones; d) Reformar la Ley 675 de 2001 para buscar la idoneidad de los delegados a los órganos administrativos en la propiedad horizontal.

3.3. Balance de las actividades realizadasDurante todos estos años, la MDCPH ha logrado posicionar, tanto a nivel distrital como nacional, el tema de la propiedad horizontal, gracias al trabajo coordinado y concertado entre el IDPAC y los integrantes de la MDCPH.

Las iniciativas y actividades realizadas por la MDCPH entre 2004 y 2008, se pueden clasificar en cuatro grupos; un primer grupo corresponde a actividades que contribuyen a la visibilización de las problemáticas del sector y en esa medida a la incidencia en la formulación de políticas públicas; un segundo grupo, está relacionado con las actividades de asesoría y capacita-ción a diferentes actores sociales e institucionales vinculados al sector; un tercer grupo tiene que ver con la difusión de la Mesa y del sector especialmente por la vía de las publicaciones y

••

••

••

32

finalmente, un grupo de actividades de gestión, que junto con el primero contribuyen al logro de los objetivos de la MDCPH como espacio de participación en materia de incidencia en política pública. De acuerdo con esta clasificación a continuación se presentan las acciones realizadas por la MDCPH durante estos años.

Una de las primeras actividades de la MDCPH, en ese entonces el comité de formación de la Mesa, fue la elaboración de un diagnóstico con el propósito de brindar información que permitiera orientar los proyectos del IDPAC para la atención del sector de propiedad horizon-tal y determinar las acciones a seguir. Este diagnóstico se realizó durante el Primer Encuentro Distrital de Propiedad Horizontal en 2005. Allí, el comité de formación de la MDCPH, con la asesoría del DAACD, aplicó una encuesta, la cual pretendió elaborar un perfil de la propiedad horizontal en Bogotá y conocer de sus habitantes sus fortalezas y debilidades; la infraestruc-tura, en su dimensión ambiental y habitacional; la administración, en su direccionamiento y eficiencia; la problemática social, en cuanto a relaciones tanto intra como extra familiares.

Se tabularon 315 encuestas, las cuales arrojaron que los principales problemas en la propiedad horizontal son:

ConvivenciaCartera morosaMascotasDesconocimiento de la normatividad de propiedad horizontalInseguridad BasurasRuidos Cultura ciudadana

Adicionalmente, los encuestados identificaron alrededor de 54 temas de interés que se pueden clasificar en cinco grupos así: temas relacionados con la administración (cartera morosa y cobro de cartera; consejo de administración; contabilidad, contratación, papel del revisor fiscal y participación de los residentes en las asambleas).

Otro grupo de temas de interés son los relacionados con las normas (Ley 675; reglamento de propiedad horizontal; reglamentación de Unidades de Planeamienot Zonal y normas urbanís-ticas). Un tercer grupo de temas tiene que ver con medio ambiente y espacio público, pero especialmente en relación con su uso y disfrute. El último grupo de temas es el de seguridad y convivencia.

Por otra parte, la capacitación, la formación, la realización de encuentros, seminarios, foros, conversatorios y talleres por parte del IDPAC, en su mayoría han sido iniciativas que la MDCPH ha presentado y ha promovido ante la institucionalidad. De igual forma, las publicaciones del IDPAC sobre propiedad horizontal, que tienen básicamente una función pedagógica, de visibilización y posicionamiento del sector, han surgido de la necesidad manifiesta de la MDCPH por llegar cada vez a más ciudadanos.

Complementario a lo anterior, los integrantes de la MDCPH hacen un balance positivo de su capacidad de gestión e incidencia en la medida en que se han pronunciado sobre temas importantes para la ciudad como la revisión de Plan de Ordenamiento Territorial, la vigilan-cia y la seguridad privada, los cerramientos, el espacio público; y han logrado empoderar a líderes del sector en otros espacios e instancias de participación como el Consejo Territorial de Planeación, los CPL y encuentros ciudadanos, entre otros.

••••••••

33

¿Cómo participa la ciudadanía en Propiedad Horizontal en Bogotá?

La MDCPH ha promovido y fortalecido las instancias de participación relacionadas con el sector como la creación de los Consejos Locales de Propiedad Horizontal, que hacen parte de una apuesta más amplia de conformación de un sistema de participación del sector, para lo cual se ha elaborado el borrador de proyecto de acuerdo “Por el cual se implementa el sistema de participación de la población de propiedad horizontal, se crea el consejo distrital ciudadano de propiedad horizontal de Bogotá D.C., se reglamenta la creación y elección de los consejos locales de propiedad horizontal de la capital y se dictan otras disposiciones sobre el tema”.

El trabajo de la MDCPH también se ha proyectado en el nivel nacional. En coordinación con el IDPAC, la MDCPH logró incidir en el Proyecto de Ley que la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada presentará en el Senado, “Por medio del cual se regula el sector de la Vigilancia y Seguridad Privada en Colombia”, también se ha hecho contactos con el Senado para la reforma a la Ley de propiedad horizontal.

De igual forma, se han hecho gestiones con las diferentes entidades del distrito que tienen competencias relacionadas con el sector propiedad horizontal como la Unidad de Servicios Públicos, la Secretaría del Medio Ambiente Distrital, la Secretaría Distrital del Hábitat, entre otras. La MDCPH también ha logrado vincular el tema de propiedad horizontal en el presupues-to distrital para la capacitación y ejecución de obras promovidas por el IDPAC.

3.4. Percepción en torno a la Mesa Distrital Ciudadana de Propiedad HorizontalEn el marco de la realización del IV Encuentro de Propiedad Horizontal en Bogotá en noviembre de 2008 y como parte de la presente investigación, a través del formulario de inscripción al evento se incluyó una encuesta para determinar el grado de conocimiento y percepción que se tiene sobre los espacios e instancias de participación del sector como la MDCPH y los CLPH.

La encuesta fue respondida por 676 personas y tal como lo muestra el gráfico No. 4, algo más de la mitad, esto es 54 por ciento, sabían de la existencia de la Mesa.

Gráfico No. 4. Conocimiento sobre la existencia de la Mesa Distrital Ciudadana de Propiedad Horizontal

Fuente: IDPAC 2008

Por otro lado, al indagar sobre lo que conocían de la MDCPH, como se muestra en la tabla No. 10, 22 por ciento de las personas que dijo conocer la MDCPH señaló que se trataba del espacio o instancia de participación del sector propiedad horizontal, 14 por ciento mencionó aspectos

34

del funcionamiento interno de la MDCPH, 10 por ciento dijo que la MDCPH se encargaba de brindar asesoría sobre la Ley 675 de 2001 y otros temas de propiedad horizontal, 12 por ciento dijo conocer la MDCPH porque hacía parte de ella o había asistido a sus reuniones y eventos.

Tabla No. 10. ¿Qué se conoce de la Mesa Distrital Ciudadana de Propiedad Horizontal?

¿Qué conoce de la MDCPH? PorcentajeEspacio o instancia de participación del sector 22Aspectos de funcionamiento interno (reuniones, integran-tes, objetivos) 14

Conoce un poco pero no especifica qué 10Brinda asesoría sobre ley 675 de 2001 y otros temas relacio-nados con propiedad horizontal 10

Asistencia a eventos organizados por la Mesa 7Pertenece a la Mesa o ha asistido a reuniones 5Nada 5Presenta propuestas ante la administración distrital 4Organización que viene trabajando hace varios años con apoyo del IDPAC 3

No sabe/No responde 21Total 100

Fuente: IDPAC

3.�. A manera de cierreComo se ha visto a lo largo de este capítulo, la MDCPH, a pesar de ser un espacio de participa-ción no formal, tiene una estructura compleja aunque operativa a pesar de la gran cantidad de miembros que la integran.

Desde su conformación en 2004, la MDCPH ha logrado construir una imagen colectiva del sector y movilizar a una cantidad importante de ciudadanos en torno a sus propias problemá-ticas. Es importante resaltar, que la MDCPH ha venido trabajando sobre un espectro bastante amplio de temas que van desde su fortalecimiento interno como espacio de participación hasta la realización de acciones de incidencia en la reforma de las normas que regulan al sector y la visibilización de las problemáticas de un sector del que se asumía todo estaba resuelto fundamentalmente en el marco de lo privado.

Sin embargo, uno de los grandes aportes de la MDCPH para efectos de la presente investiga-ción, tiene que ver con las iniciativas presentadas para la realización de procesos de moviliza-ción social, la creación de espacios formales de participación propios del sector y la articula-ción con otras instancias como los CPL y su incidencia en los procesos de planeación local. En algo más de cuatro años, desde la MDCPH, con el apoyo del IDPAC, se ha avanzado en la configuración de nuevos escenarios de participación que en diálogo con otros ya existen-tes contribuyen a hacer más densos, complejos y ricos los procesos de participación en la ciudad.

3�

¿Cómo participa la ciudadanía en Propiedad Horizontal en Bogotá?

4. LOS CONSEJOS LOCALES Y DISTRITAL DE PROPIEDAD HORIZONTAL COMO INSTANCIAS

DE PARTICIPACIÓN FORMALES

Los líderes de cada localidad que hacen parte de la MDCPH han impulsado la conformación de los Consejos Locales de Propiedad Horizontal (CLPH) y el Consejo Distrital de Propiedad Horizontal (CDPH) como instancias de participación a nivel local y distrital, de carácter formal, esto es, debidamente reglamentadas mediante acuerdos y decretos locales y distritales.

Los Consejos de Propiedad Horizontal han sido concebidos como interlocutores entre la comunidad agrupada bajo la propiedad horizontal y las autoridades locales y distritales con el propósito de incidir en la formulación de políticas, planes, programas y proyectos para darle solución a las diversas problemáticas que afectan al sector.

En la actualidad, Bogotá cuenta con cinco CLPH conformados en las localidades de Suba, Usaquén, Kennedy, Tunjuelito y Puente Aranda. Las localidades de Chapinero, Fontibón, Teusaquillo, Santa Fe, Antonio Nariño, Candelaria, Los Mártires y Ciudad Bolívar han aprobado acuerdos para conformar sus CLPH pero están pendientes de que las alcaldías locales respecti-vas convoquen al proceso electoral. Los proyectos de acuerdo local de las seis localidades restantes que tienen desarrollos urbanísticos de propiedad horizontal están en trámite en las respectivas Juntas Administradoras Locales.

El presente capítulo está dedicado a esta nueva instancia de participación local y en él se analizan las condiciones estructurales e institucionales de oportunidad que dieron lugar a su creación; sus objetivos, funciones y alcances. Se presenta un balance de su gestión y la percepción que se tiene en torno a ellos.

De igual forma, en el presente capítulo se tienen en cuenta los CLPH existentes; las localidades que han expedido acuerdo local pero que aún no han realizado las elecciones y las localida-des en donde no ha sido posible expedir el acuerdo de reglamentación del consejo. Asimismo, se incluye una breve presentación de la iniciativa de conformación del Consejo Distrital de Propiedad Horizontal que se está tramitando actualmente en el Concejo de Bogotá.

4.1. Condiciones estructurales e institucionales de oportunidadA partir de la promulgación de la Constitución Política de 1991, crece el interés en torno a la reivindicación de los principios democráticos. Hablar de democracia es plantear políticas e instrumentos sociales que permitan ampliar el ejercicio pleno de los derechos y de las obligacio-nes con la colectividad, es ampliar la capacidad de decidir de las gentes de un territorio,

3�

es tener la oportunidad de vivir en condiciones cada día más dignas y de convivencia, vivir acorde a la cultura propia y al desarrollo con decisión autónoma.

Dado que en Bogotá existen más de 40.529 conjuntos residenciales, 1.081.630 predios registra-dos en el Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital, Subdirección Informática (fecha de corte enero 1 de 2008), y un buen número de edificios, conjuntos residenciales y mixtos, bifamiliares, multifamiliares, agrupaciones y centros comerciales, que constituyen los espacios de gran relevancia en la construcción de ciudad y ciudadanía. De esta manera se calcula que 54,92 por ciento de habitantes en Bogotá residen bajo el régimen de propiedad horizontal.

Esta población viene siendo afectada de manera permanente por un sinnúmero de situacio-nes como: el inadecuado manejo de las áreas comunes, desarrollo de actividades comercia-les ilegales, poca prevención ante eventuales desastres naturales, estrategias deficientes para el cobro de cartera morosa, inadecuados mecanismos de conciliación puesto que los comités de convivencia no están debidamente formados en la solución de conflictos, los consejos de administración no tienen buenos procesos de formación, hay poca participación en asambleas, y desconocimiento de la normatividad, entre otros.

Ante estas problemáticas y a través del impulso institucional y la iniciativa comunitaria, como se mostró en el capítulo anterior, en julio de 2004 nació como espacio de participación la MDCPH, destinada a promover la participación de los administradores, miembros de consejo, comités de convivencia, centros comerciales, edificios, conjuntos, bifamiliares, mixtos y, en general, usuarios de la propiedad horizontal

De este proceso organizativo se evidenció la necesidad de contar con un espacio represen-tativo del sector de propiedad horizontal a nivel local, que permitiera proponer y promover la integración de la organización social de propiedad horizontal a los escenarios de participa-ción. De esta manera, y luego de analizar las posibles formas organizativas, se adoptó la figura de las instancias de participación, en este caso la de los CLPH, para contribuir de forma más organizada y democrática a buscar soluciones a las diferentes problemáticas que afronta la propiedad horizontal en el Distrito Capital.

El Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, en su calidad de promotor de la participación y del fortalecimiento de las organizaciones sociales, ha buscado incluir a los ciudadanos y ciudadanas que habitan en propiedad horizontal a procesos de organización social de planeación local y de construcción de lo público. En este sentido, ha impulsando y respaldado la iniciativa de crear los CLPH en el Distrito Capital con el fin de fortalecer la participación ciudadana en la construcción de políticas públicas y en el desarrollo social de la ciudad.

Desde la perspectiva de la MDCPH y del propio IDPAC, los CLPH han sido concebidos como una instancia para promover la cultura de la participación, la convivencia, incidir en la formulación e implementación de la política pública local, gestionar proyectos referentes a la propiedad horizontal, servir de canal de comunicación entre la ciudadanía y las autoridades locales, entre otras potencialidades que aspiran promover.

En los tres últimos años el IDPAC ha centrado esfuerzos en consolidar los CLPH como una estrate-gia para ampliar la democracia desde en las Unidades de Planificación Zonal (UPZ), consolidar la gestión emprendida desde las juntas de acción comunal, los comités de barrio y las múltiples formas organizativas existentes en las propiedades horizontales de la ciudad.

Lo anterior puede conducir a una afirmación de importancia, las dos últimas administracio-nes de la ciudad han asumido el reto de ir un paso más allá de las Juntas de Acción Comunal

3�

¿Cómo participa la ciudadanía en Propiedad Horizontal en Bogotá?

como instrumentos de participación comunitaria; contando con ellas, involucrándolas pero construyendo ámbitos de trabajo y estilos de gestión a otro nivel.

4.2. Surgimiento y conformaciónEn la exposición de motivos elaborada para la presentación de los Proyectos de Acuerdo Local por medio del cual se crean los Consejos Locales de Propiedad Horizontal, se dice que: “Esta iniciativa pretende, primordialmente, incluir la participación de ciudadanos y ciudada-nas, actores de organizaciones y organismos que han estado vinculados de vieja data y de lleno al trabajo cotidiano de nuestra localidad y que están regidos por leyes especiales como es el caso de la propiedad horizontal”.

Por lo anterior y con el trabajo y participación de miembros de consejos de administración, de comités de convivencia, de administradores y residentes de conjuntos cobijados bajo este régimen especial o de propiedad horizontal, y basados en la presentación que de algunos proyectos hizo la Mesa Distrital Ciudadana de Propiedad Horizontal de Bogotá a las Juntas Administradoras Locales en diciembre del año 2006 con el acompañamiento del IDPAC, se efectuó un pormenorizado y juicioso estudio del articulado que tiene que ver con el proyecto de creación de los CLPH.

Si bien es cierto, actualmente dentro de los actores participantes en las decisiones y en la elaboración, seguimiento y control de los proyectos de inversión de la localidad existen los consejos locales de juventud, de deportes, de educación, de personas en condición de discapacidad, de planeación, por citar sólo algunos, también es cierto, y se hace necesario e imprescindible, en aras de la democracia participativa, dar cabida y espacio a otros sectores como la propiedad horizontal, más aún si se tiene en cuenta el porcentaje altamen-te representativo de predios así como de ciudadanos y ciudadanas propietarios y residentes en las localidades.

4.2.1. ReglamentaciónLos CLPH son creados como instancia consultiva y de participación ciudadana sobre los temas que afecten o tengan que ver con las comunidades vinculadas con la propiedad horizontal de la localidad, buscando su representabilidad en todo el territorio de la localidad, mediante la elección de delegados por UPZ, por barrios o de acuerdo al número de copropiedades, siempre buscando la representatividad de estas organizaciones.

El IDPAC y los integrantes de la MDCPH han asumido el reto de conformar los CLPH y desde el Instituto se ha constituido un equipo de profesionales para promover la iniciativa en las localidades, UPZ, barrios, urbanizaciones y asociaciones.

El IDPAC y la MDCPH presentaron a las Juntas Administradoras Locales (JAL) propuestas de proyectos de acuerdo para la conformación de los CLPH. Dichas propuestas fueron modifica-das por las JAL, según las necesidades y particularidades de cada localidad; por esta razón los acuerdos aprobados son diferentes en cada localidad en relación con el número de represen-tantes, los delegados institucionales y las funciones, entre otros aspectos.

Hasta el momento han sido aprobados los acuerdos locales de propiedad horizontal de las localidades de Suba, Tunjuelito, Puente Aranda, Kennedy, Usaquén, Fontibón, Santa Fe, Chapinero, Antonio Nariño, Teusaquillo, Candelaria, Ciudad Bolívar y Los Mártires.

Como fruto de los acuerdos locales aprobados, se ha elaborado un decreto que reglamenta el proceso de elección en las alcaldías locales de Suba, Tunjuelito, Puente Aranda, Kennedy, Usaquén y Fontibón; y de éstos, sólo Fontibón no ha conformado el CLPH, a pesar de que la

3�

administración local anterior dejó el decreto reglamentario el gobierno local actual no ha convocado a elecciones.

A continuación se presenta una serie de datos, indicadores y reflexiones sobre el proceso en marcha, resultado de la aplicación de variados instrumentos desarrollados por el IDPAC para el acopio de información como grupos focales, entrevistas y encuestas.

En la tabla No. 11 se observa la conformación los integrantes de los CLPH, según los acuerdos expedidos por las JAL, en los que ya se hicieron las elecciones, estas localidades cuentan ya con CLPH.

Tabla No. 11. Conformación de los Consejos Locales de Propiedad HorizontalSuba

(12 UPZ)(2�� Barrios)

Tunjuelito(2 UPZ)

(30 Barrios)

Kennedy(12 UPZ)

(32� Barrios)

Usaquén(� UPZ)

(134 Barrios)

Puente Aranda(� UPZ)

(�� Barrios )El alcalde local o su delegadoUn delegado de la Junta Administrado-ra Local de SubaUn delegado de la Secretaría de GobiernoUn delegado de la Oficina de Partici-paciónUn delegado de la SDPEl comandante de la Estación de Poli-cía de la localidad o su delegado.Un delegado por cada una de las 12 UPZ de los conjuntos o unidades residen-ciales.Un representante de centros comer-ciales o de otro tipo de desarrollos urbanísticos regidos por la Propiedad Horizontal.

El alcalde local o su delegado, quien lo presidirá. Un edil delegado de la Junta Adminis-tradora Local. Como mínimo siete y máximo 15 dele-gados representan-tes de conjuntos o unidades residen-ciales.Como mínimo tres y máximo cinco delegados de los Centros comercia-les o de otro tipo de organizaciones legalmente recono-cidas.

El alcalde local o su delegadoUn delegado de la Junta Administra-dora Local Un delegado de la Secretaría de GobiernoUn delegado de la Oficina de Partici-paciónUn delegado de Planeación DistritalEl comandante de la Estación de Poli-cía de la localidad o su delegadoDos delegados por UPZ de los conjun-tos residenciales,.Un representante de centros comer-ciales Un delegado de la Defensoría del Espacio Público.

El alcalde local o su delegado.Un edil delegado de la Junta Admi-nistradora Local de UsaquénUn delegado de Planeación DistritalUn delegado del Instituto Distrital de la Participa-ción y Acción Comunal.Un delegado de los jueces de paz que tienen asien-to en la localidad de Usaquén.Nueve delegados representantes de conjuntos o unidades residen-ciales.Cinco delegados de los centros comerciales.Un delegado de la Caja de vivien-da Popular.

El alcalde local o su delegado.Dos ediles delega-dos de la Junta Ad-ministradora Local.Un delegado de la Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal El comandante de la Estación de Policía de la localidad o su delegado.Por cada siete regis-tros de propiedad horizontal, legales inscritos ante la Al-caldía Local, habrá un representante al Consejo Local. Por cada UPZ, que tenga registrada propiedad horizontal en la Alcaldía Local habrá un represen-tante.

Como se ve en la tabla, los CLPH mantienen amplias mayorías relacionadas con los represen-tantes de las comunidades en su organización y el número de integrantes por parte de las entidades varían según lo establecido en los acuerdos locales aprobados por la JAL de cada localidad.

3�

¿Cómo participa la ciudadanía en Propiedad Horizontal en Bogotá?

Es de resaltar que esta conformación refleja la decisión de propiciar la autonomía para la toma de decisiones por parte de estas instancias de la sociedad civil representada en los CLPH, sobre la representación estatal y la autonomía con que se actuó en la conformación de cada una de estas instancias.

De otro lado muestra el estado general de este proceso en la ciudad, logrando conformar cinco CLPH de 19 establecidos como meta en el Plan de Desarrollo Distrital, teniendo en cuenta que Sumapaz no tiene propiedad horizontal.

4.2.2. Proceso de elección y constituciónUna vez surtido el proceso de conformación de los CLPH por medio de Acuerdos Locales expedidos por las JAL y las alcaldías locales, se procede a realizar la reglamentación del proceso de elección.

El procedimiento ha contado con la asesoría del IDPAC, teniendo en cuenta su experti-cia en procesos electorales y también se ha buscado la participación de los líderes activos de propiedad horizontal que acompañaron el proceso local para trabajar la propuesta de reglamentación. Las alcaldías locales realizan la respectiva revisión jurídica, lo decretan y lo publican finalmente en el diario oficial.

Entre los aspectos generales de la reglamentación del proceso electoral se tuvieron en cuenta las siguientes actividades, las cuales son llevadas a cabo en la mayoría de las localidades según se concrete con la Alcaldía Local, bien sea a través de la elección de delegados mediante asamblea o por votación directa:

Convocatoria. El proceso de elección de los consejeros arranca con la convocatoria pública que hacen las alcaldías locales y el IDPAC, a través de medios de comunicación locales y/o distritales, para la elección de los delegados y delegadas de los conjuntos. Se define el cronograma y/o calendario electoral de estos procesos y se realizan por localidad al menos tres reuniones informativas para que los ciudadanos y ciudadanas, agrupados bajo el régimen de propiedad horizontal, conozcan la importancia del proceso, las implica-ciones de pertenecer al CLPH y todo lo relacionado con la elección de los delegados o delegadas.Inscripción de votantes y/o candidatos y candidatas. Las personas interesadas en partici-par como votantes y/o candidatos o candidatas en el proceso de elección de delegados al CLPH, deben inscribirse previamente en el libro de registro que abrirá oficialmente la Alcaldía Local.Requisitos de votantes. Pueden inscribirse como votantes las personas residentes delegadas por los conjuntos o unidades residenciales y las personas delegadas de los centros comercia-les o de otro tipo de organizaciones legalmente reconocidas, diferentes a las residenciales, pero que estén sometidas al régimen de propiedad horizontal de la respectiva localidad. Los delegados o delegadas deben ser mayores de edad y presentar una carta de designa-ción del conjunto, unidad residencial, centro comercial o de otra organización legalmente reconocida. Para efectos de igualdad de oportunidades, se determinó que cada persona puede representar únicamente un conjunto para garantizar representatividad y equidad en la elección y cada conjunto podrá elegir sólo a una persona para representarlos en el proceso de elección tanto para ser elector o candidato.Requisitos de candidatos o candidatas. Las personas interesadas en participar como delegados por los conjuntos o unidades residenciales y las personas delegadas de los centros comerciales o de otro tipo de organizaciones legalmente reconocidas, diferen-tes a las residenciales, pero que estén sometidas al régimen de propiedad horizontal de la respectiva localidad, deben ser mayores de edad; demostrar al menos un año continuo de estar viviendo, laborando, estudiando o realizando algún tipo de trabajo comunitario

1.

2.

3.

4.

40

en la localidad; presentar una carta de designación y una propuesta de trabajo o plan que indique los lineamientos a seguir en el desempeño de su delegación en beneficio del sector de propiedad horizontal.Sistema de elección o votación. La elección de los consejeros puede hacerse mediante asamblea o por votación directa. En ambos casos el proceso es presidido por la alcaldía local.Representación por UPZ. Para la elección de los representantes de los conjuntos o unidades residenciales regidas por el régimen de propiedad horizontal al CLPH, se tendrán en cuenta las UPZ establecidas por la Secretaría Distrital de Planeación.Veeduría. Como garantía de transparencia del respectivo proceso de elección, la Alcaldía Local invita al proceso electoral a la Veeduría Distrital y/o a la Personería Local, quienes dispondrán de los medios necesarios para desempeñar sus funciones, sin perjuicio del derecho a participar de los contralores y de los veedores ciudadanos.Posesión. La Alcaldía Local, en coordinación con las demás instituciones públicas que conforman el CLPH, coordina todos los aspectos que sean necesarios para la posesión de los consejeros, en el lugar, fecha y hora que se señale para tal efecto. La Alcaldía Local emite una resolución reconociendo los representantes elegidos.Relaciones con los representados. Los delegados elegidos deben establecer un plan de reuniones habituales con los demás representantes de las organizaciones de propiedad horizontal de la localidad de su respectivo sector, con el propósito de retroalimentar la información del CLPH.

4.2.3. Resultados de los procesos de elección En la tabla No. 12 se incluye una síntesis de los resultados del proceso de elección de los CLPH en Suba, Tunjuelito, Kennedy, Usaquén y Puente Aranda. Como puede verse, Suba fue la primera localidad en adelantar el proceso de elecciones para el CLPH. Lo hizo a finales de mayo de 2007 y aproximadamente mes y medio después se posesionó el Consejo. Se inscribi-eron 79 delegados para cada una de las diez UPZ de la localidad y dos por centros comerci-ales. Las UPZ con mayor número de delegados fueron Suba, Tibabuyes y Niza. Del total de delegados inscritos, 54 votaron efectivamente y de ellos 52 por ciento fueron hombres y 48 por ciento mujeres.

El Consejo está integrado por 17 personas; diez representan al sector residencial, uno al comercial y los seis restantes son de la administración local y distrital, que incluye la Alcaldía Local; la Junta Administradora Local; el comandante de Policía; un funcionario del IDPAC; uno de la Secretaría Distrital de Planeación y otro de la Secretaría de Gobierno.

Por su parte, la localidad de Tunjuelito cuenta sólo con catorce consejeros entre represen-tantes de la comunidad y delegados de las instituciones. Es la localidad con menos conseje-ros, esto por ser una localidad pequeña que sólo tiene dos UPZ y sólo una de ellas, Venecia, cuenta con desarrollos urbanísticos de propiedad horizontal.

Para el proceso de elección del CLPH de Tunjuelito se inscribieron 18 delegados, 15 por el sector residencial y tres por el sector comercial y de otras organizaciones de propiedad horizon-tal. Según el acuerdo local, los representantes de la comunidad por el sector residencial son mínimo siete y máximo 15 consejeros, y por el sector comercial y otras organizaciones, mínimo tres y máximo cinco. Si todas las personas inscritas hubiesen participado candidatizándose y votando por sí mismos hubieran podido lograr ser representantes en el CLPH.

5.

6.

7.

8.

9.

41

¿Cómo participa la ciudadanía en Propiedad Horizontal en Bogotá?

Tabla No. 12. Síntesis elección y conformación de los CLPHActores y sec-tores represen-tados

Suba(12 UPZ)(2�� Barrios)

Tunjuelito(2 UPZ)(30 Barrios)

Kennedy(12 UPZ)(32� Barrios)

Usaquén(� UPZ)(134 Barrios)

Puente Aranda(� UPZ)(�� Barrios)

Fecha de elec-ción Mayo 26/07 Junio 14/08 Septiembre

7/08Noviembre 25/07 Noviembre 30/08

Fecha de pos-esión Julio 6/07 Septiembre

13/08Septiembre 9/08 Diciembre 1 /08 Sin

posesión

No. de inscritos 79 18 81 104 delegacio-nes 25

No. de votantes 49 14 40 36 delegacio-nes 23

No. de hombres votantes 28 10 20 11 6

No. de mujeres votantes 26 4 20 14 17

No. de jóvenes votantes 0 0 0 0 0

Consejeros resi-denciales

10 por sector residencial

9 por sector residencial

14 por sector residencial

5 por sector residencial

11 por sector residencial

Consejeros de centros comer-ciales

1 por centros comerciales

3 por centros comerciales

1 por centros comerciales

3 por centros comerciales y 1 de otras organizaciones de propiedad horizontal.

1 por centros comerciales

Consejeros de las entidades

6: Alcaldía Local, IDPAC, JAL, SDP, SDG y comandante de Policía

2, JAL y Al-caldía Local.

7, Alcaldía Local, IDPAC, JAL, SDP, SDG, comandante de Policía y espacio pú-blico

6, Alcaldía Local, IDPAC, JAL, SDP, jueces de paz, Caja de Vivienda Popular

5, Alcaldía Local, IDPAC, (2) JAL, comandante de Policía

Total 17 Consejeros 14 Conseje-ros 22 Consejeros 16 Consejeros 17 Consejeros

Otro aspecto importante que se puede resaltar en esta localidad es que los consejeros del sector comercial y de otras organizaciones participaron en el proceso en calidad de, uno representante de un centro comercial, otro representante de la organización que agrupa a los multifamiliares de El Tunal y el último como representante de la Mesa Local de Propiedad Horizontal, único caso que se ha dado en los procesos de elección de los CLPH. Según el Acuerdo Local de Tunjuelito, las instituciones que hacen parte del CLPH son la Alcaldía Local y la JAL, sin embargo, en la reglamentación se estableció que también hacen parte del CLPH la Personería Local y el IDPAC.

Para la elección del CLPH de Kennedy se inscribieron 81 delegados de las organizaciones de propiedad horizontal de once de las doce UPZ de la localidad y de los centros comerciales, de los cuales participaron 40 en la Asamblea de Elección. Este CLPH está conformado por 15 representantes de la comunidad y siete entidades del orden local y distrital, para un total de 22 consejeros.

Según la información presentada en la tabla No. 12, la posesión de los consejeros de propiedad horizontal de la localidad de Usaquén se llevó a cabo más de un año después del proceso electoral, debido a una reclamación que se hizo sobre el proceso. Este CLPH está conformado

42

por nueve consejeros, cinco del sector residencial representantes del mismo número de UPZ, tres de los centros comerciales y uno de otras organizaciones. Las UPZ Paseo de Los Libertado-res, Verbenal, San Cristóbal Norte y Toberín no tienen representación en el CLPH pues, a pesar de que se inscribieron para el proceso, no participaron en la asamblea de elección.

A pesar de la amplia convocatoria que se realizó para la elección del CLPH de Puente Aranda, la participación fue muy baja, tanto en las asambleas informativas como en las inscripciones al proceso. De 25 inscritos, en total votaron 23 personas, para conformar un CLPH de once delegados del sector residencial, representando dos de las cinco UPZ de la localidad, y un representante del sector comercial.

Como se puede ver en la tabla No. 12, los cinco CLPH conformados suman 86 consejeros. La localidad con el mayor número de consejeros es Kennedy con 22 y la que tiene menos es Tunjuelito con catorce. En relación con la representación por género de los CLPH, como se muestra en el gráfico No. 5, en las localidades de Suba, Usaquén y Puente Aranda hay más consejeras que consejeros mientras que en las de Tunjuelito y Kennedy ocurre lo contrario aunque en una mayor proporción.

Gráfico No.5. Perfil de los consejeros según género

En términos generales podría decirse que hay una adecuada representación de los dos géneros en los CLPH a nivel distrital; lo que puede interpretarse como un indicador del papel protagonista, la confianza y el liderazgo de la mujer en este espacio en construcción.

La mayoría de los consejeros elegidos en las cinco localidades se mantienen activos, aunque en Suba se presentaron cuatro renuncias, tres de las cuales fueron cubiertas.

4.3. Objetivos y funcionesLos CLPH se crean como instancia consultiva, de participación ciudadana y de diálogo con la administración local en todos los temas que afecten o tengan que ver con las comunida-des vinculadas con la propiedad horizontal. Las funciones de los CLPH varían de acuerdo con las características de cada localidad, atendiendo a sus condiciones sociales, económicas o infraestructurales, de acuerdo con lo considerado en las JAL y con la conformación sociocul-tural de los propios consejos locales.

Según lo establecido en los diferentes Acuerdos Locales, que disponen la conformación de los CLPH, las funciones de esta instancia apuntan a:

43

¿Cómo participa la ciudadanía en Propiedad Horizontal en Bogotá?

La promoción de la participación del sector en los asuntos locales a través de espacios de participación, análisis, debate y concertación, de veedurías ciudadanas.La incidencia en la política pública local a través de la intervención en la formulación de los planes de desarrollo, la gestión de proyectos de inversión social, propios del sector de propiedad horizontal e iniciativas ante la JAL y otras autoridades, y a la participación en la implementación de la política local.Atender temas relacionados con convivencia y en general con el mejoramiento del desarrollo humano de la localidad.

Esta diversidad temática y de propósitos de los CLPH, pone de manifiesto la aspiración de sus líderes por ser actores representativos en la vida social, cultural, de la planificación y la gestión de la ciudad y el encuentro de soluciones a las problemáticas del sector. Asimismo, esto puede, de antemano, ver en perspectiva, la importancia estratégica de estas instancias para la ampliación y efectividad de la democracia participativa, como indicativo de las aspiracio-nes de la sociedad civil.

Es evidente la necesidad de cualificar estas instancias a través de procesos de formación política, social, técnica y operativa, de manera que los consejeros cuenten con las capacida-des y herramientas necesarias para atender a las exigencias del sector y responder a las expectativas tanto de los propios consejeros como de los ciudadanos y organizaciones que ellos representan. Por esta razón, los consejeros han participado activamente en los procesos que el IDPAC ha adelantado tanto en lo que se refiere a movilización como en lo que tiene que ver con la formación, según las cuatro relaciones que establece el Sistema Distrital de Participación Ciudadana (Decreto 448 de septiembre 28 de 2007).

De otro lado, con el fin de dar cumplimiento a las funciones establecidas para los CLPH, desde el IDPAC se han brindado las orientaciones necesarias para la formulación de sus reglamentos internos y la elaboración de sus planes de acción, como instrumentos para organizar las estrate-gias y acciones requeridas para dar cumplimiento a lo propuesto en los Acuerdos Locales.

El plan de acción es una guía o instrumento de trabajo para el periodo de cada uno de los CLPH. Teniendo en cuenta la reciente conformación de estos consejos, solamente ha sido aprobado el plan de acción del consejo de la localidad de Suba, no obstante los consejos ya conformados están avanzando en la elaboración de sus respectivos planes de acción. Estos planes persiguen por ahora procesos de fortalecimiento interno de los CLPH. Un ejemplo de lo anterior se refleja en las estrategias definidas por el CLPH de la localidad de Suba en su plan de acción, como la capacitación a los miembros del CLPH; la capacitación y concientiza-ción a residentes y copropietarios en propiedad horizontal; la articulación y proyección local, posicionamiento y visibilización del CLPH; el trabajo en los espacios de participación ciudada-na, difusión de información relativa a procesos de participación al mayor número de personas posible desde el CLPH; gestión normativa y gestión institucional.

4.4. Apoyo institucionalEl apoyo por parte de las alcaldías locales a los CLPH constituidos ha sido calificado como aceptable por los mismos consejeros, en la medida en que los mandatarios locales muestran gran interés en su funcionamiento y dinámicas, y la mayoría de ellos ha identificado a esta instancia como potencialmente importante para la administración local (CLPH, grupo focal, marzo 9, 2009, por Osorio, A.).

Al revisar los planes de desarrollo local y los Planes Operativos Anuales de Inversión (POAI), en las matrices de inversión, salvo en las localidades de Bosa, y Kennedy, no se observa asignación presupuestal orientada directamente al sector de propiedad horizontal, para su funciona-

44

miento o para la atención a las problemáticas identificadas del sector, como sí lo hay en otros sectores territoriales y poblaciones. Sin embargo, sí está establecido el apoyo a las diferentes instancias de participación local entre las cuales están los CLPH.

Es de destacar el apoyo que ha dado la Alcaldía Local de Suba a su CLPH. Esta administra-ción ha mostrado permanente compromiso con los integrantes del CLPH, ha promovido su organización y participación activa en los eventos locales, así como en la formulación de proyectos.

El apoyo de las entidades, que según los acuerdos hacen parte del CLPH, ha sido escaso, algunas no han vuelto a las reuniones de los consejos o simplemente nunca llegaron, lo que evidencia cierta indiferencia hacia esta instancia por parte de las entidades. Los únicos que se mantienen apoyando a los CLPH son el delegado de las alcaldías locales y el IDPAC a través de la Subdirección de Fortalecimiento de la Organización Social. En la localidad de Suba hay un acompañamiento cercano del delegado de la JAL al CLPH y en la localidad de Usaquén por parte de la Personería Local. Vale la pena aclarar que las entidades que acompañan el proceso de los CLPH no son las mismas en todas las localidades.

Las condiciones logísticas para el funcionamiento de los CLPH es prácticamente nula; no tienen un espacio identificado para desarrollar sus actividades, no tienen computador, papelería o un teléfono en donde la comunidad los pueda ubicar, en otras palabras, no tienen un sitio de trabajo para realizar sus actividades, a pesar de que su domicilio, tal como lo disponen los acuerdos locales, es la Alcaldía Local.

4.�. Balance de la gestiónA partir de las entrevistas y el grupo focal realizado con algunos miembros de los CLPH, se intentó hacer un balance sobre su funcionamiento y ámbitos de incidencia. Los resultados de dicho ejercicio se presentan a continuación.

4.�.1. Fortalezas Entre las fortalezas relacionadas con los aspectos institucionales se puede deducir que los CLPH reclaman el derecho a conformarse como una instancia de la sociedad civil; es decir propenden por el derecho a la autonomía frente a lo estatal y las instancias gubernamenta-les en lo político, lo presupuestal y lo operativo. De igual forma, manifiestan que del proceso eleccionario, resultó una adecuada representatividad de las localidades al ser elegidos los consejeros por UPZ, según la información presentada por sus voceros a la encuesta del IDPAC. Los consejeros se muestran conformes con una adecuada representación de las comunida-des y de las organizaciones productoras de la propiedad horizontal, así como la representa-ción de los movimientos y partidos políticos. Asimismo, reconocen en el IDPAC, la instancia gubernamental que les ofrece mayor apoyo para el cumplimiento de sus funciones.

Por otro lado, manifiestan como fortalezas relacionadas con la conformación de los CLPH, una complacencia por la adecuada representación de las comunidades, organizaciones de propiedad horizontal y de los movimientos y partidos políticos en el proceso de selección de los consejeros locales. Se manifiesta satisfacción por el equilibrio en la representatividad de consejeros entre hombre y mujeres. De igual forma, reconocen que un alto porcentaje de los consejeros tienen experiencia administrativa, son conocedores de las normas y la problemáti-ca del sector, lo que es muy importante en el desarrollo de sus funciones.

En cuanto a las fortalezas relacionadas con el estado actual del funcionamiento de los CLPH, en general son consientes de que están operando en promedio 70 por ciento de lo miembros del Consejo Local según encuesta desarrollada por el IDPAC. Los consejeros que intervinieron

4�

¿Cómo participa la ciudadanía en Propiedad Horizontal en Bogotá?

en el grupo focal manifiestan que sus CLPH ya cuentan con reglamento interno de gestión. Reconocen la voluntad e interés de la mayoría de los consejeros y el alto sentido de pertenen-cia con la instancia y los principios de la participación de la Propiedad Horizontal por parte de los consejeros. Además, admiten que se están dando su propia reglamentación, han realiza-do avances en el plan de acción, asesoría a miembros de las comunidades y se perfilan en algunos encuentros locales de la Propiedad Horizontal y ferias de servicios.

Los miembros de los CLPH son, en un buen porcentaje, personas de gran experiencia, líderes sindicales, comunales y gremiales. Hay buena representatividad en los CLPH, de gestores con experiencia en variadas temáticas sociales, de prevención del riesgo y atención de emergen-cias. Los CLPH propenden por lograr independencia ideológica frente a la autoridad local y otras organizaciones de propiedad horizontal, para no ser sus “mandaderos” o “agentes políticos”. Manifiestan que la organización interna presenta procesos permanentes de mejora y se reconocen como instancia de la sociedad civil con plena autonomía de lo estatal. Dan cuenta de que hay diversidad de instituciones que hacen parte del Consejo y que, sin embargo, los representantes de las entidades no tienen sentido de pertenencia y cumplen sólo funciones correspondientes a su contrato. Admiten que aún tienen poca credibilidad en las comunidades, que les falta darse a conocer y socializar esta experiencia de organización de la propiedad horizontal. Reconocen que sus funciones son reconocidas como funciones sociales.

4.�.2. Debilidades Entre las debilidades relacionadas con los aspectos institucionales, los consejeros manifies-tan que en los espacios del ámbito local se hace evidente que una serie de instituciones, de importancia para la propiedad horizontal, tienen una débil participación en el proceso, como las secretarías de Cultura, Ambiente, Hábitat y Planeación, el IDRD, la Policía, etc., generándo-se la impresión de que los CLPH no tienen interlocución para la solución de su problemática.

Otra debilidad institucional que identifican los consejeros es que se presentan dificultades para la articulación de objetivos entre los CLPH y la MDCPH, ya que pueden primar los intereses individua-les sobre los colectivos, y que éstos se hacen explícitos en la MDCPH. Admiten, además, que no hay asignación directa de recursos a los CLPH por parte de las instituciones, en especial por parte del IDPAC, para que éstos puedan generar capacidad técnica y operativa en cumplimien-to de sus funciones. Igualmente, son conscientes de una deficiente formación a los consejeros, impidiendo armonizar el lenguaje y la capacidad funcional de los CLPH.

Con respecto a las debilidades relacionadas con la conformación de los CLPH, los represen-tantes de la comunidad en estas instancias de participación argumentaron la poca partici-pación de las comunidades que viven en propiedad horizontal o que tienen que ver de una u otra forma con ellas. Admiten que ha sido poca, casi nula, la participación de los jóvenes en los procesos de elección y delegación de representantes de las organizaciones de propiedad horizontal. Si bien el IDPAC ha apoyado el proceso de conformación de los CLPH, expresan que ha sido escasa la intervención de las instituciones en el proceso de convocatoria y elección de los CLPH.

Para los consejeros de propiedad horizontal es una gran debilidad el hecho de que los CLPH conformados, y los que están en proceso de conformación, no tengan un periodo homologa-do a la Administración Distrital, es decir de cuatro años, ya que los acuerdos locales estable-cen que sean sólo dos años, incluso muchos disponen que sólo sea un año, lo que dificulta la continuidad en la gestión iniciada y se convierte en un obstáculo para generar procesos sociales importantes. Hay acuerdo entre los consejeros acerca de que la conformación de los CLPH debe ser sólo de la sociedad civil y no de conformación mixta, es decir, entidades públicas y sociedad civil.

4�

De otra parte, los consejeros identifican como debilidades relacionadas con el funcionamien-to de los CLPH, que existe poca credibilidad en su capacidad de gestión, que la visión de la representatividad en los delegados propicia poca participación efectiva de las bases en la solución de la problemática, ya que las comunidades creen que su participación llega hasta el momento de la elección de los delegados. Consideran importante el espacio del CLPH como una instancia que promueve la convivencia en las organizaciones de propiedad horizontal, no obstante, un alto porcentaje de los consejeros no cumple sus funciones o no está en capacidad técnica de operar de forma adecuada. Creen que hay poca capacidad de información para la promoción de las funciones de los CLPH, lo que se convierte en un obstáculo al momento de prestar sus servicios a la comunidad.

Asimismo, manifiestan que hay poca información y débiles estrategias de los responsables en la participación para alcanzar un adecuado proceso participativo de las comunidades de la propiedad horizontal. Existe poca credibilidad de las comunidades en la obtención de resulta-dos a sus demandas por parte de las instituciones, razón por la cual la comunidad tiende a confundir el ejercicio de la participación con el derecho de pedir por la poca claridad que tienen sobre las funciones de los CLPH. Los consejeros ponen de manifiesto como debilidad, en cuanto al funcionamiento del CLPH, el que no son concordantes las visiones de algunos consejeros con los intereses y las visiones que encarnan los actuales consejos locales.

Con respecto a la relación con la MDCPH, los CLPH no se han integrado a ella debido a una inadecuada representación en la dirección, lo que ha generado roces y ausentismo. Consideran que no se genera información puntual desde la MDCPH hacia los CLPH, creándo-se desconocimiento e inactividad efectiva de este espacio de participación. Se ha manifes-tado que hay una desviación de los objetivos de la MDPCH, dado que se evidencian intereses personales, lo cual puede dificultar la interlocución con los CLPH.

4.�.3. Amenazas Los consejeros de propiedad horizontal, consideran como amenaza que existe la posibilidad de que no haya representatividad de la comunidad residente sino sólo de los consejeros, ya que ha sido difícil “rendirle cuentas” a quienes representan porque en la mayoría de los casos no les interesa. Por lo mismo, es posible que el proceso de conformación de los CLPH pierda credibilidad, porque la comunidad asocia la elección de esta instancia con asuntos políticos y porque la comunidad no está acostumbrada a involucrarse en procesos, pero si está a la espera de acciones rápidas y de corto plazo. La última amenaza que identificaron como importante es el hecho de que haya mayor representatividad de la institucionalidad en el CLPH y, por ende, sobreposición de los intereses estatales a los de las comunidades.

4.�.4. Oportunidades En cuanto a las oportunidades que tienen los CLPH, los consejeros perciben que se pueden establecer mecanismos de integración entre los delegados para adquirir mejores y más eficien-tes conocimientos sobre las funciones, autonomía y afianzamiento en la comprensión de las realidades locales de la propiedad horizontal. De igual forma, consideran importante crear mecanismos de información sobre los criterios para la selección de representantes. Creen que si se organizan como sector pueden aprovechar la oportunidad y tener la capacidad para decidir e incidir en las políticas públicas, especialmente en las de propiedad horizontal. Asimismo, argumentan sobre la necesidad de fortalecer los CLPH como instancias encargadas de promover la convivencia y formar a los Comités de convivencia de los conjuntos residen-ciales en técnicas, pedagogías, recursos y estrategias para el ejercicio de eventos y actitudes en la buena convivencia.

4�

¿Cómo participa la ciudadanía en Propiedad Horizontal en Bogotá?

4.�. Percepción en torno a los Consejos Locales de Propiedad HorizontalA partir de la encuesta realizada en noviembre de 2008 para la inscripción al IV Encuentro Distrital de Propiedad Horizontal, se determinó, de un lado, el grado de conocimiento sobre los CLPH y de otro, la percepción de la comunidad sobre estas instancias.

Como se muestra en el gráfico No.6, 54 por ciento de los inscritos dijo conocer los CLPH, y 44 por ciento manifestó no saber nada sobre ellos, un dato significativo si se tiene en cuenta que la mayoría de los asistentes al Encuentro eran personas que hacen parte de los órganos de administración de propiedad horizontal.

Gráfico No. 6. Conocimiento de la existencia de los Consejos Locales de Propiedad Horizontal

Fuente: IDPAC 2008

Por otro lado, al indagar sobre lo que conocían de los CLPH, como puede verse en la tabla No. 13, 21 por ciento de las personas que dijo conocer los CLPH manifestó saber algo sobre su conformación y/o creación, 17 por ciento mencionó que son instancias que realizan acciones para solucionar problemas de la propiedad horizontal, 15 por ciento conoce el CLPH de su localidad, 12 por ciento expresó algunas de las funciones de los CLPH como gestión, capacita-ción e incidencia en los planes de desarrollo local; 12 por ciento identifica a los CLPH como espacio e instancia de participación del sector de la propiedad horizontal y 9 por ciento hizo referencia a los aspectos de funcionamiento interno del CLPH como la reglamentación, sus reuniones, los integrantes y sus objetivos. El 14 por ciento restante manifestó no conocer nada sobre esta instancia de participación.

Tabla No. 13. ¿Qué conoce de los Consejo Local de Propiedad Horizontal?¿Qué conoce de los CLPH? Porcentaje Aspectos relacionados con la conformación / creación 21Realizan acciones para solucionar problemas de PH 17Conoce el CLPH de la localidad 15Lo que hacen los CLPH (gestión, capacitación, incidencia en planes de desarrollo, etc.) 12

Espacio o instancia de participación del sector 12Aspectos de funcionamiento interno (reglamentación, re-uniones, integrantes, objetivos) 9

No tiene información 14Total 100

4�

Según esta información, se podría deducir, tal como lo manifestaron los consejeros en el grupo focal, que la comunidad en general no conoce sobre la existencia de los CLPH, ya sea por la falta de recursos para hacer un proceso de socialización o porque verdaderamente no les interesa involucrarse en proceso de participación y construcción de ciudad.

Gráfico No. 7. Interés en participar en el Consejo Local de Propiedad Horizontal

Fuente: IDPAC 2008

Un dato importante, como se muestra en el gráfico No. 7 es que la mayoría de los encuesta-dos manifestaron estar interesados en hacer parte de los Consejos de Propiedad Horizontal aunque, como se mostró antes, no todas las personas sabían de su existencia y mucho menos de sus funciones, es un indicador del interés de la población del sector por organizarse y crear sus propias instancias de participación como una forma de incidir en la formulación, gestión y control de políticas públicas relacionadazas con el sector.

4.�. Localidades sin Consejo Local de Propiedad HorizontalComo se señalaba al comienzo del capítulo, existen localidades en las que aún no existe el CLPH, las cuales se pueden dividir en dos grupos. Por un lado, están las localidades que ya tienen Acuerdo Local expedido por la JAL pero que la Alcaldía Local respectiva no ha expedido su reglamentación por medio de un Decreto Local. De otro lado, están las localida-des donde la JAL no le ha dado el trámite correspondiente al Acuerdo Local.

4.�.1. Localidades con Acuerdos Locales pero sin Consejo Local de Propiedad Horizontal conformadoEn las localidades en las que no se ha elegido el CLPH, el apoyo de las instituciones locales ha sido débil. Desde 2007 se han aprobado ocho acuerdos locales, sin embargo las alcaldías aún no han expedido los decretos reglamentarios para poder llevar a cabo las elecciones y conformar el Consejo. Se trata de una situación complicada, en la medida en que la falta de apoyo de las Alcaldías Locales afecta directamente las posibilidades de participación de la propiedad horizontal y el potencial muy importante de una población que carece de instancias y espacios de participación.

En estas localidades hay acuerdos que han sido expedidos por las JAL desde marzo 5 de 2007, pero las alcaldías locales no han seguido el procedimiento, esto es, expedir el respecti-vo decreto reglamentario y convocar a elecciones, para poder conformar el Consejo de Propiedad Horizontal. En el caso de la localidad de Fontibón el decreto lo dejó proyectado

4�

¿Cómo participa la ciudadanía en Propiedad Horizontal en Bogotá?

la administración anterior pero a la fecha la nueva administración local no ha convocado a elecciones.

La tabla No. 14 muestra una síntesis del estado en que se encuentran la reglamentación y elección de los CLPH en las localidades, que habiendo aprobado el acuerdo local aún no han expedido el decreto reglamentario ni convocado a elecciones.

Tabla No. 14. Localidades con Acuerdo Local pero sin Consejo Local de Propiedad Horizontal conformado

Localidad Acuerdo Local Decreto Local

Santa Fe Acuerdo Local 004 de marzo 5 de 2007 Aún no existe el decreto reglamentario

Antonio Nariño Acuerdo Local 005 de abril 12 de 2007 Aún no existe el decreto reglamentario

Teusaquillo Acuerdo Local 001 de mayo 17 de 2007 Aún no existe el decreto reglamentario

Fontibón Acuerdo Local 002 de junio 11 de 2007 Decreto local 009 de Septiembre 7 de 2007

Chapinero Acuerdo Local 006 de noviembre 7 de 2007 Aún no existe el decreto reglamentario

Ciudad Bolívar Acuerdo Local 021 de sep-tiembre 21 de 2008 Aún no existe el decreto reglamentario

Candelaria Acuerdo Local 006 de octu-bre 8 de 2008 Aún no existe el decreto reglamentario

Los Mártires Acuerdo Local 001 de diciembre 17 de 2008 Aún no existe el decreto reglamentario

4.�.2. Localidades sin Acuerdo LocalEn las localidades de Barrios Unidos, Bosa, Engativá y San Cristóbal, las JAL presentaron proyectos de acuerdo local para la conformación del CLPH pero en los debates no fueron aprobados.

En la localidad de Rafael Uribe Uribe el proyecto de acuerdo no ha sido abanderado por la JAL directamente, pero la Alcaldesa de la localidad ha propiciado con los líderes del sector diferentes encuentros para dar a conocer la propuesta y una vez concertada con los líderes presentarla ante la JAL, sin embargo, aún no se ha logrado una versión final, lo cual ha detenido el desarrollo el proceso.

En la localidad de Usme no se ha evidenciado el interés por parte de la JAL aunque el IDPAC y la MDCPH presentaron la propuesta de proyecto de Acuerdo Local para su consideración, de igual manera han sido pocos los líderes identificados que pudieran movilizar allí el proceso. Una de la razones de esto puede ser que se trata de una de las localidades que tiene menos desarrollos urbanísticos de propiedad horizontal.

En conclusión, se tienen en el momento cinco CLPH elegidos, ocho localidades con acuerdo local pero sin CLPH y seis localidades sin acuerdo local. Es preocupante el hecho en que los acuerdos locales ya fueron aprobados desde 2007 y no se han hecho los respectivos procesos para la elección de los CLPH.

4.�. Consejo Distrital de Propiedad Horizontal: una propuesta en discusiónCon el ánimo de articular el accionar en torno a un fin común de todas las organizaciones de propiedad horizontal existentes en el Distrito Capital, desde los edificios, conjuntos residenciales y mixtos, bi y multifamiliares, centros comerciales, entre otras, hasta los CLPH, la MDCPH radicó

�0

ante el Concejo de Bogotá un proyecto de Acuerdo Distrital “por medio del cual se establece el Sistema de Participación de la Población de Propiedad Horizontal en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones”, para el periodo de sesiones ordinarias de agosto de 2008.

La iniciativa tiene como objetivo crear un sistema de participación para las ciudadanas y los ciudadanos que residen en propiedad horizontal. Este sistema busca garantizar a las personas vinculadas a la propiedad horizontal, el ejercicio del derecho y el deber de participar en las políticas y las decisiones gubernamentales que afectan a esta comunidad. Igualmente, permite la creación de un sistema de atención efectivo por parte del Estado, para todas las demandas del sector de la propiedad horizontal (Proyecto de Acuerdo Distrital 041 de 2008).

El IDPAC recibió de parte de la Dirección de Seguimiento y Análisis Estratégico3, una solicitud de concepto técnico, jurídico y presupuestal para el primer debate de esta iniciativa. En respues-ta a la mencionada solicitud el IDPAC remitió a la Dirección de Seguimiento un concepto en los siguientes términos:

El proyecto desarrolla una forma de organización social de las comunidades que habi-tan en propiedad horizontal con el fin que sean protagonistas de su propio desarrollo e incidan en la construcción de una visión más social y comprometida con el mejoramien-to de la calidad de vida en la ciudad.

Pese a lo anterior el proyecto debía tener en cuenta que:

El Decreto 448 de 2007 crea y estructura el Sistema Distrital de Participación Ciudadana, el cual permite la inclusión de diferentes actores sociales como las organizaciones socia-les, comunitarias, gremiales, poblacionales, territoriales y sectoriales, redes, asociaciones, existentes a nivel distrital, local, sectorial y poblacional, que representan a la comunidad del distrito capital y por medio de este sistema se busca articular las diversas manifesta-ciones y formas organizativas que se desarrollan en el Distrito. Por lo tanto el proyecto en lugar de crear el Sistema de Participación de la población de propiedad horizontal debe encaminarse exclusivamente a conformar el Consejo Distrital de Propiedad Horizontal.

Teniendo en cuenta que el proyecto se debe enfocar en la creación del Consejo Distrital de Propiedad Horizontal y no en un sistema de participación de propiedad horizontal, consideramos que no es necesario la constitución de la asamblea distrital, porque crea-ría similitud de funciones entre este espacio y el Consejo Distrital de Propiedad Horizontal, creando confusión en la representatividad. En igual sentido, la ley 675 de 2001 establece entre la organización interna de las unidades de propiedad horizontal las asambleas de copropietarios las cuales deben ser las unidades más específicas del sector de propiedad horizontal para fomentar procesos organizativos y participativos del sector de propiedad horizontal y las primeras opciones para la solicitud o levantamiento de información nece-saria para las propuestas y demandas de los habitantes de propiedad horizontal.

La Mesa Distrital Ciudadana de Propiedad Horizontal luego de un proceso de cinco años ha logrado realizar avances en materia de incidencia en políticas públicas a través de la participación ciudadana, pero aún no está institucionalizada constituyéndose en un espacio de participación autónomo e informal que bien debería asumirse como una forma de organización cuyos líderes deberían participar en los respectivos procesos de elección de los Consejos Locales y Distrital de Propiedad Horizontal que ella misma pro-puso.

3 Dependencia perteneciente a la Secretaría Distrital de Gobierno, que tiene como una de sus funciones coordinar la posición de la administración distrital de todos los proyectos de acuerdo que van hacer tramitados en el respectivo periodo de sesiones ordinarias. Decreto 145 de 2004 “Por el cual se crea el Comité de Seguimiento a las relaciones con el Concejo de Bogotá, se establecen unos procedimientos y se dictan otras disposiciones”.

�1

¿Cómo participa la ciudadanía en Propiedad Horizontal en Bogotá?

Relacionado con los Consejos Locales de Propiedad Horizontal Bogotá ya cuenta con cinco consejos locales de propiedad horizontal elegidos en las localidades de: Suba, Usaquén, Tunjuelito, Kennedy y Puente Aranda cuya creación fue aprobada mediante acuerdos locales, igualmente en las localidades de Candelaria, Santa Fe, Antonio Nari-ño, Fontibón, Teusaquillo y Chapinero fueron creados y están pendientes los respectivos procesos de elección. En las demás localidades se están impulsando procesos de or-ganización para crear igualmente los consejos faltantes. Es importante mencionar que estos procesos obedecen a una iniciativa ciudadana impulsada en las diferentes locali-dades por los ciudadanos y ciudadanas de propiedad horizontal a través de las JAL y las alcaldías locales como respuesta a una sentida necesidad de participación del sector y su creación, así como su conformación y reglamentación obedecen a dinámicas pro-pias de cada una de las localidades

Por lo anterior no creemos necesario reglamentar mediante Acuerdo Distrital los Conse-jos Locales de Propiedad Horizontal, más aún cuando la administración distrital busca apoyar un importante proceso de descentralización con las alcaldías locales y algunos de los consejos locales están conformados y/o se están conformando a través de los Acuerdos Locales expedidos por la JAL y los alcaldes.

No obstante lo anterior, se dispone redefinir la creación de los consejos locales de pro-piedad horizontal con el fin de unificar criterios mínimos en su conformación en las dife-rentes localidades. Actividad que se tiene proyectada para la vigencia 2009.

Finalmente, y en la medida en que se considera que el Consejo Distrital y Locales de Propiedad Horizontal son organizaciones cívicas cuya finalidad está orientada a la pro-moción de la participación en un tema transversal: creación de una cultura en torno a la convivencia, el hábitat, la defensa y promoción de los derechos de los ciudadanos agru-pados bajo el régimen de propiedad horizontal y la sensibilización a la ciudadanía frente a la problemática de esta población y teniendo en cuenta las observaciones anteriores, consideramos que el Proyecto de Acuerdo debe reestructurarse en su totalidad para coordinar su propósito con el enfoque y los lineamientos contemplados en el Sistema Dis-trital de Participación (Decreto 482 de 2006), ya que así se promovería de manera más articulada los derechos de los ciudadanos y ciudadanas de una manera participativa y articulada entre las entidades del distrito y la comunidad de propiedad horizontal.

Hoy día en el Concejo de Bogotá existen dos proyectos de acuerdo distritales relacionados con la organización de la propiedad horizontal de Bogotá. Por un lado está la iniciativa presentada por la MDCPH, expuesta antes, y por otro lado, la presentada por otros concejales “por medio del cual se establece el Consejo Distrital de Propiedad Horizontal y se dictan otras disposicio-nes”, y que tiene como objetivo “establecer espacios de participación para ciudadanos y ciudadanas, actores de organizaciones y organismos vinculados en su cotidianidad al tema de la propiedad horizontal, buscando el establecimiento de un Consejo Distrital de Propiedad Horizontal que sirva de eje articulador con las políticas distritales en esta materia” (Proyecto de Acuerdo Distrital 118 de 2009).

El concepto que el IDPAC expidió sobre este proyecto de acuerdo distrital fue el siguiente:

Bogotá cuenta en estos momentos con cinco consejos locales de propiedad horizontal elegidos en las localidades de: Suba, Usaquén, Tunjuelito, Kennedy y Puente Aranda, cuya creación fue aprobada y reglamentada por la respectiva administración local. Igualmente en las localidades de Chapinero, Santa Fe, Antonio Nariño, Fontibón, Teusa-quillo, Candelaria y Los Mártires fueron creados mediante acuerdos y están pendientes los procesos de elección. En las demás localidades el Instituto Distrital de la Participación

�2

y Acción Comunal está asesorando los procesos de organización para crear los consejos faltantes.

La consecución de los espacios arriba reseñados, se deben a iniciativas ciudadanas im-pulsadas al interior de las diferentes localidades por los habitantes de propiedad horizon-tal a través de las alcaldías y las Juntas Administradoras Locales, como respuesta a una sentida necesidad de participación del sector y su creación, así como su conformación y reglamentación obedecen a dinámicas propias de cada una de las localidades. En este contexto de consolidación local de instancias de participación para la propiedad horizontal, se hace necesario un espacio de encuentro y articulación de actores guber-namentales y sociales para la discusión de políticas distritales en esta materia.

Por lo anterior, y resaltando la composición mixta de lo público y lo privado como acto-res de participación que el ponente quiere mantener en su propuesta, y resaltando la búsqueda de la armonización entre el sistema distrital de participación y el sistema de propiedad horizontal, el instituto considera pertinente la creación del Consejo Distrital de Propiedad Horizontal.

Como resultado del análisis de la misma hacemos las siguientes observaciones y pro-puestas de modificación al articulado:

a) El parágrafo primero del artículo segundo, quedará así: Los representantes de la co-munidad serán elegidos para períodos de cuatro (4) años, homologados a los períodos de la administración distrital. Esto con el fin da dar continuidad al trabajo realizado con los consejeros y consejeras, y permitir el empalme entre las administraciones distritales; ya que consideramos que períodos de dos (2) años no son suficientes para fortalecer procesos y actividades en estas instancias de participación.

b) En cuanto a lo establecido en el artículo cuarto que pone la presidencia del Consejo Distrital de Propiedad Horizontal en cabeza de un representante de los Consejos Locales de Propiedad Horizontal, consideramos pertinente que sea modificado y esta dirección sea precedida por el Alcalde Mayor o su representante; ya que por su reconocimiento, y su capacidad de gestión podría articular desde lo institucional hacia lo comunitario, un proceso más coordinado. Igualmente se debe suprimir el parágrafo.

c) Respecto al artículo sexto, consideramos que el IDPAC no debe ser la única entidad encargada de la Secretaría Técnica, por el contrario y con el fin de lograr un mayor compromiso de los sectores involucrados, ésta debe ser rotativa, al igual que la elección cada tres años.

d) Frente al artículo octavo de la propuesta que otorga la facultad de unificación de cri-terios de funcionamiento y regulación de los Consejos Locales de Propiedad Horizontal, resaltamos que la competencia del Instituto le permite asesorar, orientar y asistir técnica-mente los procesos participativos y que cualquier acción encaminada a la regulación estaría por fuera de la ley. Por lo anterior proponemos que el artículo octavo quede así: El Instituto de Participación y Acción Comunal podrá asesorar, orientar y asistir técnica y jurídicamente a los Consejos Locales de Propiedad Horizontal, en lo referente a procesos participativos que se relacionen con su funcionamiento. Será el Instituto el encargado de coordinar los procesos de elección a que hubiere lugar, para la elección del delegado de los Consejos Locales de Propiedad Horizontal que hará parte del Consejo Distrital de Propiedad Horizontal conforme al artículo primero de este acuerdo.

e) El artículo noveno se sugiere que quede así: “Cada localidad, en cabeza del alcalde local, establecerá el censo de copropiedades residenciales en su jurisdicción que inte-grarán cada cuatro años al Consejo de Propiedad horizontal”.

�3

¿Cómo participa la ciudadanía en Propiedad Horizontal en Bogotá?

f) El artículo décimo de la propuesta conlleva a la aplicación de sanción de pérdida de calidad de delegados, tanto a los participantes del Consejo Distrital de Propiedad Hori-zontal, como a los miembros de los Consejos Locales de Propiedad Horizontal, lo que se interpretaría como una incidencia directa frente al espacio local.

Si el acuerdo pretende la Creación del Consejo Distrital de Propiedad Horizontal, se de-berá referir exclusivamente a su régimen sancionatorio, sin pasar a regular los espacios que hoy son regulados por Acuerdos Locales. Por esto proponemos que el artículo déci-mo quede así: Perderán la calidad de delegados ante el Consejo Distrital de Propiedad Horizontal, quienes falten a dos (2) reuniones continuas o tres (3) discontinuas, caso en el cual la representación se suplirá para el tiempo que reste del periodo, por el delegado que siguió en votación en cada localidad.

En los debates del Concejo Distrital ninguno de los dos proyectos fue acogido por la mayoría de los Concejales. En la actualidad, se está a la espera de que sean agendados nuevamen-te para darles el trámite correspondiente en la Comisión de Gobierno. Por su parte, la MDCPH continúa adelantando las gestiones necesarias para que su propuesta sea acogida por el Concejo Distrital.

4.�. A manera de cierreComo se ha mostrado en el presente capítulo, el proceso de conformación de los Consejos Locales de Propiedad Horizontal avanza en la ciudad, sin embargo, no ha sido un proceso fácil que requiere del apoyo de las autoridades locales como de la ciudadanía en general.

Por otro lado, los consejos conformados empiezan a evidenciar las problemáticas relaciona-das con las diferentes instancias de participación, como el bajo nivel de compromiso de los consejeros que se refleja en su continuidad y permanencia en la instancia; la falta de recursos para funcionar o el poco apoyo de parte de algunas entidades, que en el caso de los CLPH incluso formalmente hacen parte de la instancia o dificultades en la representación, en la medida en que los sectores representados en los CLPH en muchos casos desconocen la existencia de la existencia o no tienen claras sus funciones.

Sin embargo, es indudable que la conformación de los CLPH es un avance significativo para la visibilización y gestión de las iniciativas del sector en el escenario local pero al mismo tiempo son una contribución a los procesos de participación en las localidades que cuentan con una nueva instancia para la formulación, gestión y seguimiento a políticas públicas de desarrollo local.

��

¿Cómo participa la ciudadanía en Propiedad Horizontal en Bogotá?

�. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las grandes ciudades del mundo tienden cada vez más a organizarse en propiedad horizon-tal. En Bogotá, por ejemplo, más de la mitad de la población vive en propiedad horizontal. Existen más de 40.000 conjuntos residenciales con y sin cerramiento, un sinnúmero de edificios residenciales y de oficinas, multi y bifamiliares, conjuntos, agrupaciones, centros comerciales y otros desarrollos urbanísticos regidos por la ley de propiedad horizontal, que se convierten en espacios de gran relevancia en la construcción de ciudad y ciudadanía.

Con la Ley 675 de agosto 3 de 2001, por medio del cual se expide el Régimen de Propiedad Horizontal, y que regula la forma especial de dominio en la que concurren derechos de propiedad exclusiva sobre bienes privados y derechos de copropiedad sobre el terreno y los demás bienes comunes, las organizaciones sin ánimo de lucro de propiedad horizontal deben fomentar procesos de participación y convivencia comunitaria.

Cuando se habla de Propiedad Horizontal por lo general se asocia a edificios y normas. La verdad es que estas representaciones constituyen apenas un lado de las múltiples expresio-nes que conforman una de las más importantes experiencias contemporáneas de habitar las ciudades. Desde las últimas décadas del siglo pasado, las ciudades colombianas comenzaron a crecer no sólo hacia arriba sino hacia dentro, densificando los territorios, dando un vuelco a la manera de vivir y relacionarse, diferente a la vida del barrio.

Tal vez, el acontecimiento más importante de la vida “horizontal” sea una nueva dimensión de lo colectivo, en espacios más reducidos de vida privada y con gran dotación de servicios y espacios comunes. Incluido el hecho de que alguien administre todo ese microcosmos donde se generan relaciones no de vecindario, sino de soledades que se saludan en las escaleras y pasillos y donde surgen conflictos por la mascota, por el andar desparpajado y la identidad de los jóvenes y ante las normatividades que regulan comportamientos que lindan entre lo privado y lo público.

En este contexto, se ha observado la necesidad y el interés de las organizaciones de propiedad horizontal, sus líderes y los funcionarios vinculados con el tema, por fortalecer su accionar con mayores conocimientos en la reglamentación vigente, jurisprudencia, presupuestos, seguridad, convivencia y organización entre otros. Sin duda alguna, el tema de propiedad horizontal ha trascendido la esfera de lo privado a la esfera de lo público.

Es por estas y muchas otras razones que no se ha desconocido esta forma de organización social que desde hace varios años se ha planteado inquietudes con respecto a la participa-ción en la toma de decisiones y en la construcción de políticas públicas. Para el IDPAC, en coordinación con la MDCPH y los CLPH queda un camino amplio por recorrer, en la motivación del cúmulo de personas que conforman estas organizaciones con el ánimo de que participen

��

masivamente, se organicen y encuentren soluciones a los no pocos problemas que viven en sus cotidianidades, incidiendo en la toma de decisiones públicas.

En la coyuntura actual que están generando la MDCPH y los CLPH de reforma de la Ley 675, se hace necesario revaluar el concepto de propiedad horizontal, para entenderlo no sólo como un espacio físico sino, además, como un escenario de desarrollo y crecimiento individual y colectivo, involucrando tanto al sector residencial como al comercial, que poco ha interve-nido en la construcción de lo público. De igual forma, que se contemple en esta reforma la constitución de un ente que canalice y asuma las demandas de esta comunidad.

De otro lado, la actual Administración ha manifestado su interés por apoyar a los líderes comunitarios y copropietarios representantes de estos ciudadanos y ciudadanas que quieren ejercer su ciudadanía activa y alcanzar un mayor empoderamiento e integración en las dinámicas locales y urbanas lo que pasa por el posicionamiento de propiedad horizontal como sector y la incidencia en la formulación, gestión y seguimiento a políticas públicas.

A partir de la adecuada y oportuna información se contribuye a la formación de ciudadanos para que las acciones de las autoridades correspondan a los propósitos colectivos. También, para lograr una sociedad civil deliberativa y con mayor poder de decisión. Se busca generar una dinámica de interacción y corresponsabilidad entre instituciones y ciudadanía la cual logre que las acciones de las autoridades correspondan a los propósitos colectivos y para lograr la participación de una ciudadanía activa comprometida en la construcción y el mantenimien-to de lo público y de funcionamiento oportuno y pacífico en la vida privada.

Es fundamental contribuir al desarrollo de una institucionalidad pública y una organización ciudadana que propicie y dinamice una cultura de reconciliación, de solidaridad, de inclusión, de participación, de responsabilidad y corresponsabilidad, de respeto a la vida, a los derechos humanos, a la justicia, la seguridad, a la participación y al control social como instrumentos para las acciones civiles contra la violencia, de tal manera que la acción ciudadana y la gestión pública sean impulso y escuela para la reconciliación de los colombianos y las colombianas, haciendo que los límites impuestos por la normatividad vigente de “puertas de la copropiedad hacia adentro” se dinamice al exterior de la copropiedad, y trascienda a la cuadra, el barrio, el sector, la localidad y finalmente la ciudad.

��

¿Cómo participa la ciudadanía en Propiedad Horizontal en Bogotá?

BIBLIOGRAFíA

Alcaldía Mayor de Bogotá, (2007, 28 de septiembre), “Decreto Distrital 448 de 2007, por el cual se crea y estructura el Sistema Distrital de Participación de la Ciudad”, Bogotá.

Arámbula Vanegas, J., (2009), Propiedad Horizontal, Personería de Bogotá D.C., Bogotá.

Borsdorf, A. e Hidalgo, R., (2005, agosto), “Los mega-diseños residenciales vallados en las periferias de las metrópolis latinoamericanas y el advenimiento de un nuevo concepto de ciudad. Alcances en base al caso se Santiago de Chile”, en Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, U. de Barcelona, Vol. IX, No. 194.

Congreso de la República, (1948, 29 de diciembre), “Ley 182 de 1948 sobre el régimen de la propiedad de pisos y departamentos de un mismo edificio”, Bogotá.

Congreso de la República, (2001, 3 de agosto), “Ley 675 de 2001 por la cual por medio de la cual se expide el régimen de propiedad horizontal”, Bogotá.

Concejo de Bogotá, (2004, 3 de junio), “Acuerdo Distrital 119 de 2004 por el cual se adopta el plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá, D.C., 2004 – 2008, “Bogotá sin Indiferencia Un Compromiso Social Contra la Pobreza y la Exclusión”, Bogotá.

Concejo de Bogotá, (2008, 9 de junio), “Acuerdo Distrital 308 de 2008 por el cual se adopta el plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá, D.C., 2008 – 2012, “Bogotá Positiva: Para Vivir Mejor”, Bogotá.

Concejo de Bogotá, (2008), “Proyecto de Acuerdo Distrital 041 de 2008 por medio del cual se establece el Sistema de Participación de la Población de Propiedad Horizontal en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones”, Bogotá.

Concejo de Bogotá, (2009), “Proyecto de Acuerdo Distrital 118 de 2009 por medio del cual se establece el Consejo Distrital de Propiedad Horizontal y se dictan otras disposiciones”, Bogotá.

DAACD, (2004), Diagnóstico Propiedad Horizontal, Documento Institucional de la vigencia del proyecto 334 – Fortalecimiento y Apoyo a los Procesos de las Organizaciones Sociales, Bogotá.

De Sousa Santos, B. y Avritzer, L., (2003, junio), “Introducción: Para ampliar el canon democrático” (ponencia), Foro Social Mundial Temático, Cartagena.

Enríquez Acosta, J. A., (2007, enero), “Ciudades de Muros. Los fraccionamientos cerrados en la frontera noroeste de México”, en Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, U. de Barcelona, Vol. XI, No. 230.

García Canclini, N., (1996), “Introducción: Público – Privado: La Ciudad Desdibujada”, en Revista Alterida-des, No. 11.

IDPAC – Foro Nacional por Colombia, (2008), “Democracia, Sociedad Civil y Ciudadanía”, Serie planeación Participativa y Gestión Pública, Bogotá.

��

JAL de Suba, (2006, 22 de diciembre), “Acuerdo Local de 04 de 2006 por el cual se conforma el Consejo Local de Propiedad Horizontal de la Localidad de Suba”, Bogotá.

JAL de Usaquén, (2007, 15 de agosto), “Acuerdo Local de 03 de agosto 15 de 2007 por el cual se conforma el Consejo Local de Propiedad Horizontal de la Localidad de Usaquén”, Bogotá.

JAL de Kennedy, (2007, 29 de marzo), “Acuerdo Local 094 de 2007 por el cual se conforma el Consejo Local de Propiedad Horizontal de la Localidad de Kennedy”, Bogotá.

JAL de Tunjuelito, (2007, 11 de enero), “Acuerdo Local 01 de 2007 por el cual se conforma el Consejo Local de Propiedad Horizontal de la Localidad de Tunjuelito”, Bogotá.

JAL de Puente Aranda, (2007, 21 de marzo), “Acuerdo Local 027 de 2007 por el cual se conforma el Consejo Local de Propiedad Horizontal de la Localidad de Puente Aranda”, Bogotá.

JAL de Fontibón, (2007, 11 de junio), “Acuerdo Local 002 de 2007 por el cual se conforma el Consejo Local de Propiedad Horizontal de la Localidad de Fontibón”, Bogotá.

JAL de Santa Fe, (2007, 5 de marzo), “Acuerdo Local 004 de 2007 por el cual se conforma el Consejo Local de Propiedad Horizontal de la Localidad de Santa Fe”, Bogotá.

JAL de Antonio Nariño, (2007, 12 de abril), “Acuerdo Local 005 de 2007 por el cual se conforma el Consejo Local de Propiedad Horizontal de la Localidad de Antonio Nariño”, Bogotá.

JAL de Teusaquillo, (2007, 17 de mayo), “Acuerdo Local 001 de 2007 por el cual se conforma el Consejo Local de Propiedad Horizontal de la Localidad de Teusaquillo”, Bogotá.

JAL de Chapinero, (2007, 7 de noviembre), “Acuerdo Local 006 de 2007 por el cual se conforma el Consejo Local de Propiedad Horizontal de la Localidad de Chapinero”, Bogotá.

JAL de La Candelaria, (2008, 8 de octubre), “Acuerdo Local 006 de 2008 por el cual se conforma el Consejo Local de Propiedad Horizontal de la Localidad de La Candelaria”, Bogotá.

MacClosky, H., (1974), “Participación Política”, En Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, Tomo 7, Aguilar, Madrid.

MDCPH, (2008), Capítulo Mesa Distrital Ciudadana de Propiedad Horizontal, Volante Informativo, Bogotá.

Nader Danies, L. M., (2002), Análisis Jurídico de la Propiedad Horizontal en Colombia (trabajo de grado), Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Derecho.

Rabotnikof, N., (1993), “Lo público y sus problemas: notas para una reconsideración”, en Revista Interna-cional de Filosofía Política No. 2, Madrid.

Real Academia Española, (2001), Diccionario de la Lengua Española, 22ª ed., Madrid.

Sani, G., (2000), “Participación Política”, En Bobbio, N., et. al., Diccionario de Política, Tomo 2, Siglo XXI, México.

Schnitter, P., (2003), “Sert y Wiener en Colombia, la Vivienda Social en la Aplicación del Urbanismo Moderno”, en Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Nº. 7, 146.

Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital, (2008, 1 de enero), “Datos Estadísticos”, Subdirección de Informática, Bogotá.

Valera, S., (1999), “Espacio Privado, Espacio Público: Dialécticas Urbanas y Construcción de Significados”, en Tres al Cuarto, No. 6.

Velásquez, F. y González, E., (2003), “Capítulo 1: Contextos y Conceptos”, en ¿Qué ha Pasado con la Participación Ciudadana en Colombia?, Fundación Corona, Bogotá.

Velásquez, F., (2008), La Participación Ciudadana: Nociones Básicas, Proyecto de investigación ¿Cómo se participa en Bogotá?, Bogotá.

www.dane.gov.co

www.mesaciudadanaph.org

��

¿Cómo participa la ciudadanía en Propiedad Horizontal en Bogotá?

ANEXOS

ANEXO 1. Asistentes a grupos focales Entidad Nombre CargoConsejo Local de Propiedad Horizontal de Tunjuelito William Sánchez Integrante

Consejo Local de Propiedad Horizontal de Tunjuelito Julio Beltrán Integrante

Consejo Local de Propiedad Horizontal de Usaquén Julia Gómez Integrante

Mesa Distrital Ciudadana de Propiedad Horizontal Álvaro Arévalo Integrante localidad de Fon-

tibónMesa Distrital Ciudadana de Propiedad Horizontal Germán Bulla Integrante localidad de Suba

Mesa Distrital Ciudadana de Propiedad Horizontal Fernando Lara Integrante localidad de Usa-

quénMesa Distrital Ciudadana de Propiedad Horizontal Caros Newman Integrante localidad de Fon-

tibónMesa Distrital Ciudadana de Propiedad Horizontal Arnulfo Polanco Integrante localidad de Fon-

tibón

Anexo 2. Personas entrevistadas Entidad Nombre CargoConsejo Local de Propiedad Horizontal de Usaquén Julia Gómez Integrante

Consejo Local de Propiedad Horizontal de Puente Aranda Néstor Sierra Reyes Integrante

Junta Administradora Local de Suba William Moreno Edil Junta Administradora Local de Fontibón Fernando Zuluaga EdilJunta Administradora Local de Barrios Unidos Edgar Riveros Edil

�0