cartilla de geometria

10
CARTILLA DIDACTICA MAUIRICIO TORO-SULAY MADRID-ALEJANDRA FIGURAS GEOMETRICAS

description

esta cartilla es para niños de primaria, para que aprendan las figuras geométricas básicas y las relacionen con el entorno

Transcript of cartilla de geometria

Page 1: cartilla de geometria

MARCO TEORICO

CARTILLA DIDACTICA

MAUIRICIO TORO-SULAY MADRID-ALEJANDRA

FIGURAS

GEOMETRICAS

Page 2: cartilla de geometria

“El universo está escrito en el lenguaje de

las matemáticas, y sus caracteres son

triángulos, círculos, y otras figuras

geométricas, sin las cuales es

humanamente imposible entender una

sola de sus palabras; sin este lenguaje,

navegamos en un oscuro laberinto.”

Galileo Galilei

http://apod.nasa.gov/apod/image/galileo_hist_big.gif

La geometría viene del griego geo- tierra

y métrico- medir. Es una de las ramas de

las matemáticas que estudia las

propiedades del espacio, además de

resolver problemas métricos como

calcular el área y el diámetro de figuras

planas, superficies, y volúmenes de

cuerpos sólidos. Esta parte de las

matemáticas, es un poco diferente a las

demás ramas ya que en la geometría, los

objetos en vez de ser representados por

números, lo reemplazan los puntos, las

rectas, planos, las cuales son las figuras

fundamentales en la geometría, también

ha sido útil a través de los tiempos en la

fabricación de artesanías.

El inicio de la geometría, viene desde el

inicio de la humanidad, en la época de

los primitivos, los cuales clasificaban sus

objetos, por tamaño y forma, manera

inconsciente tal vez, y así ocurrió el

primer acercamiento con la geometría.

A través de la historia, nos hemos

encontrado con varias clases de

geometría, que de alguna manera se han

cuestionado las unas a las otras, en

algunos aspectos. Encontramos las

siguientes:

Geometría euclidiana

Geometría espacial

Geometría descriptiva

Geometría analítica

Geometría no euclidiana

La primera geometría fue la griega, en

ella encontramos filósofos matemáticos

destacados como Tales de Mileto,

Pitágoras, Euclides, y Arquímedes.

Page 3: cartilla de geometria

http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSc18NTFDlYNd4GPHJI6fV7

pO5JDHHaEWgQe_0Yhn8IpRXVX8L6nWtNeG5U

En el siglo VIII A.C Tales de

Mileto inicia la geometría como una

ciencia racional, o geometría

demostrativa, la cual se basa en

demostraciones por medio del

razonamiento lógico y no de la práctica,

como ocurrió en un tiempo en Egipto,

donde por medio de la práctica hacían

monumentos y pirámides.

http://3.bp.blogspot.com/-

QdqvzHEicMA/UWy3vSofYhI/AAAAAAAAABA/PYhW-

vfC4pA/s1600/Pitagoras.jpg

Pitágoras en el año 500 A.C se descubre

el teorema de Pitágoras, que establece,

que el cuadrado de la hipotenusa de un

triángulo rectángulo, es igual a la suma de

los cuadrados, de los otros dos lados. A

continuación la formula donde X al

cuadrado más Y al cuadrado es el valor de

H al cuadrado.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/da/Plato_Pio-

Clemetino_Inv305.jpg/220px-Plato_Pio-Clemetino_Inv305.jpg

Platón en el siglo IV A.C divide la

geometría elemental de la superior, antes

de esto fue un filósofo, para él, estudiar la

Filosofía sin el conocimiento previo de

las matemáticas era algo imposible. Por

eso es recordado cuando mando a instalar

en la entrada de la Academia, la

frase: “no entres aquí si no eres

geometría”.

Además a él se debe el uso de

instrumentos como la regla

y el compás.

Page 4: cartilla de geometria

http://www.ugr.es/~ftorralbo/ejemplos/euclides/img/photo.jpg

Euclides en el año 300 A.C escribió

definiciones, postulados, axiomas y

teoremas en el libro “los elementos” un

extenso tratado de matemáticas en 13

volúmenes, sobre geometría plana,

proporciones en general, propiedades de

los números, magnitudes geométricas del

espacio, usaba razonamiento deductivo,

parte de conceptos como recta, punto,

plano y espacio.

http://3.bp.blogspot.com/-

VMyYeKQB9nk/UIUWAgyNekI/AAAAAAAAA1A/FTvWjv5xch4/s1600/archimede.jpg

Arquímedes en el año 287 A.C calcula el

valor de pi, el área de la elipse, y el

volumen del cono y la esfera.

Apolonio en el año 260 A.C escribe el

tratado de las cónicas, un tratado en 8

tomos y establece sus nombres (elipse,

parábola, e hipérbole).

En el siglo II D.C Herón demostró el área

del triángulo, por medio de la siguiente

formula:

En el año 1637 D.C Descartes desarrolla

la geometría analítica, escribió un

discurso del método en el que presenta la

sistematización de la geometría analítica,

enseña cómo utilizar el álgebra para

investigar la geometría de las curvas.

http://www.profesorenlinea.cl/imagenbiografias/descartes01.jpg

En el año 1825 D.C el matemático

alemán Carl Friedrich, el matemático ruso

Nikolai Ivanovich Lobachevski y el

húngaro János Bolyai desarrollan la

geometría no euclidiana, la cual surge

debido al quinto elemento de Euclides el

cual es no valido.

Page 5: cartilla de geometria

METODOLOGIA

La metodología que se va a utilizar es la

espotaneista-activista, es una metodología

participativa de exploración, para educar al

estudiante e infundirlo en el entorno social

que lo rodea, realizando actividades de

carácter abierto y cerrado, muy flexibles,

para que el estudiante pueda observar por sí

mismo, y se entere que la geometría se

encuentra en todas partes, en los animales,

en la naturaleza, y en las obras hechas por el

hombre. Además el trabajo en equipo será

primordial en el desempeño de la asignatura,

para desarrollar un sentido crítico, analítico y

reflexivo, apoyado por el docente,

fomentando la creatividad y comprensión

mediante el descubrimiento y la

experimentación.

http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRqcJH-

ZEBpbjWW6MQvKy3-A0Cge-WgzHeHXhhYxGFxHCbhjlvc

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un proceso de

enseñanza-aprendizaje, que

permita al estudiante, adquirir el

conocimiento previo de las

figuras geométricas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Promover el uso de herramientas

lúdicas, para mejorar el desarrollo

y el conocimiento de los

estudiantes, en el área de la

geometría.

Crear un ambiente motivador,

reflexivo, dinámico, y analítico,

que permita al estudiante

descubrir e identificar la

presencia de la geometría en el

entorno.

Los estudiantes al final de la clase,

deberán reconocer algunas figuras

geométricas, y sus características.

Page 6: cartilla de geometria

LA CIRCUFERENCIA Y EL

CÍRCULO.

La circunferencia es la línea curva que

contiene y bordea, y el círculo es esa línea

y todo lo de adentro.

OBSERVEMOS

EL CUADRADO

Son aquellas figuras que tienen cuatro

lados iguales.

OBSERVEMOS

EL RECTANGULO

Son aquellos que tienen cuatro lados, a

diferencia del cuadrado, el rectángulo

tiene los lados opuestos iguales, es decir

de dos en dos

LOS TRIANGULOS

Se denomina triangulo, a todas las

figuras geométricas de tres lados, existen

varios tipos de triángulos.

OBSERVEMOS

Page 7: cartilla de geometria

ACTIVIDADES PARA RESOLVER

1. Tema: el círculo

a. Observar y reconocer los

diferentes objetos del aula de

clase, de acuerdo a los

conocimientos que trae de su

entorno.

b. Después de haber reconocido y

mencionado los objetos que están

en el aula, buscamos los objetos

de forma circular y le mostramos

sus diferentes características

como figura geométrica, dándoles

la respectiva definición del

término círculo.

c. Socializamos que otros objetos

conocen que tengan esta misma

forma como: aros, tapas, reloj,

platos, etc.

d. Une los puntos y colorea el

siguiente círculo y circunferencia

de diferente color.

Tema: El cuadrado.

a. Buscar objetos de forma cuadrada.

b. Dibujaran en el piso cuadrados

con tiza.

c. En una hoja con temperas

decorara el siguiente cuadrado

con la huella de tu dedo índice.

Tema: el triangulo

a. Identificar el triángulo como

figura geométrica en diferentes

objetos.

b. Repasa con el dedito índice el

triángulo siguiendo la dirección

observando que tiene tres lados.

c. Mostrar las diferencias existentes

entre el circulo, el cuadrado y el

triangulo

Page 8: cartilla de geometria

d. En las siguientes figuras

geométricas haz lo que

corresponda:

Para decorar el círculo, lo harás

con papel rasgado de un solo

color, los cuadrados con variedad

de colores y el triángulo se

rellenara con plastilina.

Tema: el rectángulo.

a. Reconocer el rectángulo, en

diferentes objetos del aula de

clase.

b. Pinta el rectángulo grande con

vinilos y pincel.

c. Recorta tres rectángulos

pequeños de colores y pégalos en

una hoja.

Tema: evaluando las figuras

geométricas

1. En la imagen de abajo, debes

colorear las figuras geométricas

de la siguiente manera:

El circulo de color Rojo

El triángulo de color Verde

El cuadrado de color Azul

El rectángulo de color Amarillo

Page 9: cartilla de geometria

2. Fíjate bien y responde ¿Cuántas

círculos, rectángulos y

cuadrados hay en la siguiente

imagen?

3. Con ayuda de tus papitos, haz

una lista de objetos que hayan

en tu casa, que tengan forma de

las figuras geométricas que ya

conoces, y tráela para

compartirla con tus compañeros

en la próxima clase.

--------------------------------

--------------------------------

--------------------------------

--------------------------------

--------------------------------

--------------------------------

--------------------------------

--------------------------------

--------------------------------

Page 10: cartilla de geometria

FUENTES ELECTRONICAS

García, P. Páez & otros. Modelos didácticos para la enseñanza de la geometria. Consultado el 12

de junio de 2013 en:http://www.slideshare.net/ally_am/modelos-didcticos-para-la-enseanza-de-

la-geometra-en-educacin-primaria

González, R. Blog mi escuela divertida. Consultado el 12 de junio de 2013

en:http://miescueladivertida.blogspot.com/2011/09/dinamicas-para-ensenar-las-figuras.html

Sets, J (2009). Matemáticas 7° de Santillana. Chile: E Printed in Chile. Consultado el 10 de junio

de 2013 en:http://www.santillanaenred.cl/hipertextos/2009/matematica7/recursos/libro.pdf

Torres, D & Ruiz: modelos de docencia. Consultado el 11 de junio de 2013

en:http://www.slideshare.net/DaniloTorres4/modelos-de-docencia-12634264

García, L & Roldan: modelos, estrategias, y recursos didácticos. Consultado el 10 de junio de2013

en:http://www.slideshare.net/lmggr/2-modelos-y-recursos-didcticos

Duran, M. figuras planas y cuerpos geométricos. Consultado el 12 de junio de 2013

en:http://www.educa2.madrid.org/web/marcoantonio.duranportillo/matematicas-tercero-t15