Carta de La CONAIE Al Papa Francisco

download Carta de La CONAIE Al Papa Francisco

of 4

description

La Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE, elabora esta carta para poner en conocimiento y en consideración tanto la visión y propuestas de las comunas, pueblos y nacionalidades indígenas, así como la actual realidad por la que atravesamos, pero también expresarle que nuestras organizaciones y nuestra lucha, siempre enmarcadas en la democracia, buscan construir un mundo más justo y equitativo, por lo que aprovechamos la ocasión de su visita a nuestro país para compartir con usted todo esto e invitarle a juntar esfuerzos, porque “otro mundo es posible”.

Transcript of Carta de La CONAIE Al Papa Francisco

  • Carta de la Confederacin de Nacionalidades Indgenas del Ecuador CONAIE al Papa Francisco

    Excelentsimo Papa Francisco

    Nos es grato recibir su visita al Ecuador. A nombre de las 14 nacionalidades y 18 pueblos indgenas le

    hacemos llegar nuestros saludos y respetos.

    Con ocasin de su visita queremos compartir con usted lo siguiente:

    1. La relacin entre la iglesia catlica y los pueblos indgenas de Abya Yala (Amrica) no fueron siempre fraternas. En un inicio, la iglesia legitim por obra y omisin la conquista y posterior

    colonizacin, que signific el despojo, el genocidio, la opresin y la explotacin. Situacin que

    no vari mucho luego de la Independencia, ya que la iglesia sigui cumpliendo el papel de

    legitimadora y mediadora del opresivo sistema de haciendas y se constituy como representante de los indios ante el hacendado y el Estado. Roles similares cumplieron en algunos pases durante

    las dictaduras militares. Sin embargo, a lo largo de esta historia obscura tambin hemos tenido

    algunas luces vivificadoras: cmo no reivindicar la importancia histrica de religiosos y religiosas

    como Fray Antonio de Montesinos y Fray Bartolom de las Casas, cuyas voces denunciaron lo

    opresivo del poder colonial y reconocieron la humanidad y los derechos de los pueblos indgenas.

    As tambin se destaca el trabajo incansable de Monseor Oscar Romero, de la Madre Laura, de

    Monseor Leonidas Proao, de los telogos Gustavo Gutirrez, Hlder Cmara, Leonardo Boff

    y muchos ms que se comprometieron con la justicia y que incluso murieron acompaando las

    luchas de los pueblos. Reivindicamos sobre todo la presencia de la Teologa de la Liberacin y

    de Monseor Leonidas Proao en Ecuador, pues constituyen un aporte trascendental en la defensa

    y lucha de los pueblos oprimidos y explotados, particularmente de los pueblos indgenas. La

    iglesia tiene una gran deuda con ellos y ellas, su contribucin y compromiso, y creemos que

    tambin deberan ser reivindicados desde Roma.

    Con ellos coincidimos en que el mundo de justicia e igualdad en la diversidad no puede esperar

    pasivamente para otra vida, sino que debe ser construido aqu y ahora, la Biblia lo llama el Reino

    de Dios, para nosotros es la comunidad y el Sumak Kawsay.

    2. Los pueblos indgenas nos hemos mantenido en lucha permanente: defendimos nuestra independencia y civilizacin frente a la invasin y colonizacin europea; y fuimos fundamentales

    en las luchas por la Independencia y durante la conformacin de la Repblica y el Estado nacin.

    En todos estos procesos hemos sufrido muchas derrotas, pero seguimos en pie y movilizados.

    Luchamos por destruir toda forma de dominacin, discriminacin y explotacin, nos levantamos

    contra el capitalismo y el sistema neocolonial en tanto formas que oprimen y explotan a las

    mayoras de la humanidad. Nuestra consigna es nada solo para los indios. La reforma agraria para la redistribucin de la tierra y la devolucin de los territorios

    histricamente despojados fue nuestra principal lucha y sigue sindolo en la actualidad. La

    defensa y reivindicacin de nuestros sistemas culturales y

    Conocimientos y saberes, la defensa de nuestros derechos colectivos como pueblos y

    nacionalidades tambin es nuestra razn de ser como movimiento indgena.

    3. En un largo proceso de movilizacin, de organizacin y lucha construimos un proyecto poltico propio; ese proyecto es el Estado Plurinacional y el Sumak Kawsay. Con esta bandera hemos

    derrotado al neoliberalismo, la forma perversa del capitalismo; con este proyecto tambin

  • logramos reivindicaciones importantes como los derechos colectivos, reconocidos en mbito

    nacional e internacional, parciales pero importantes logros como el reconocimiento nuestros

    derechos polticos1; un sistema de educacin intercultural bilinge, para que nuestros hijos e hijas

    accedan a la educacin pero a partir de nuestras culturas: idiomas y conocimientos y saberes

    propios, sistemas pedaggicos acordes con nuestras realidades. As mismo planteamos el

    reconocimiento de nuestras propias estructuras polticas, que nosotros llamamos gobiernos comunitarios. En el 2008, ao en que el Ecuador aprob mediante consulta popular una nueva Constitucin Poltica finalmente avanzamos en el reconocimiento del carcter plurinacional del

    Estado.

    Estos logros no solo involucran a los pueblos indgenas, forman parte de una lucha general de los

    pueblos y de las grandes mayoras, son caminos, posibilidades para construir ese mundo ms justo

    y equitativo.

    4. Por la histrica lucha y organizacin de los pueblos indgenas se ha avanzado mucho en el reconocimiento de nuestros derechos, pero, como sabemos, la historia no solo se mueve para

    delante: en su desarrollo tambin hay retrocesos. Y lamentablemente en los ltimos aos muchas

    de las conquistas sociales se estn perdiendo. A pesar del reconocimiento jurdico de la

    plurinacionalidad, el Estado ecuatoriano est vulnerando estos derechos. Si bien consideramos

    importante la inversin pblica en infraestructura y servicios pblicos, sta ha sido usada para

    justificar la violacin a los derechos conseguidos, no solo de los pueblos indgenas sino tambin

    de otros sectores sociales como los trabajadores, las mujeres, los estudiantes, los jubilados, las

    campesinas los Glbti.

    a) Vulneracin de derechos educativos

    Educacin Intercultural Bilinge. A pesar de ser una experiencia indita y reconocida por

    organismos internacionales y los pueblos indgenas del Continente, hoy enfrentamos el cierre de

    este sistema nacional por parte del Estado, donde muchsimas escuelas comunitarias y la

    Universidad Comunitaria Indgena Amawtay Wasi han sido cerradas, con lo que se atenta no solo

    con el derecho a la educacin sino a una educacin culturalmente pertinente.

    b) Vulneracin de derechos a la consulta previa, libre e informada

    A pesar de contar con base jurdica en la Constitucin, en el derecho internacional y en sentencia

    de la Corte Constitucional, el Estado cumple formal y administrativamente el procedimiento, pero

    niega el carcter y los objetivos de este derecho fundamental, que garantiza que las autoridades

    comunitarias de las comunas, pueblos y nacionalidades indgenas, afro descendientes y montubias

    puedan participar en la formulacin de la consulta, conocer y expresar su consentimiento sobre

    leyes que el Estado va aprobar. Las leyes que no han sido consultadas son de alto impacto para el

    pas y para los pueblos indgenas, de esta manera el Estado ecuatoriano aprueba sin consulta las

    leyes de minera (2009), de agua (2014) y est en camino el proyecto de ley de tierras y territorios.

    1 Cabe anotar que en el Ecuador los pueblos indgenas recin en 1979 podemos elegir y ser elegidos, pues hasta entonces, y desde que el Ecuador se constituyera como repblica independiente en 1830, ya sea por razones

    econmicas o culturales, los indgenas estbamos impedidos de elegir a las autoridades estatales y por tanto tampoco

    podamos ser elegidos.

  • Las acciones administrativas o concesiones mineras en fuentes de agua y territorios ancestrales,

    implementadas por el Gobierno nacional no incluyen el procedimiento de consulta previa; por el

    contrario se ha procedido a concesionar miles de hectreas para la actividad minera y petrolera a

    gran escala que afectan fuentes de agua y territorios ancestrales, inclusive de Pueblos Indgenas

    No Contactados, como es el caso de la explotacin petrolera en el Parque Yasun.

    c) Vulneracin a la autonoma y la libre determinacin

    Con el Decreto Ejecutivo 016 promulgados por el actual gobierno, el Estado crea instrumentos

    administrativos y judiciales de control y subordinacin de las organizaciones sociales. Se pretende

    anular toda forma autonmica y de libre organizacin no solo de los pueblos indgenas sino de la

    sociedad en general, afectando de manera ms directa a las organizaciones populares,

    fundamentales para el ejercicio democrtico.

    Tambin la Corte Constitucional mediante sentencia y en clara contradiccin a lo establecido en

    el Art 171 de la Constitucin procedi a restringir las funciones jurisdicciones de las Autoridades

    de las Comunidades, Pueblos y Nacionalidades.

    d) Vulneracin del carcter laico del Estado y de la autonoma y autodeterminacin de los Pueblos Indgenas

    En el literal a de la clusula primera del Decreto Ejecutivo 1780, el Gobierno del Ecuador, entre

    otras cosas, establece: Las misiones Capuchina-Vicariato Apostlico de Aguarico; Josefina-

    Vicariato Apostlico de Napo; Dominica-Vicariato Apostlico de Puyo; Salesiana-Vicariato

    Apostlico de Mndez; Comboniana-Vicariato Apostlico de Esmeraldas; Carmelita-Vicariato

    Apostlico de Sucumbios; Franciscana de Zamora-Vicariato Apostlico de Zamora, y,

    Franciscana de Galpagos-Vicariato Apostlico de Galpagos, se comprometen:

    A trabajar con todo afn en pro del desarrollo, fortalecimiento de las culturas, evangelizacin

    e incorporacin a la vida socio-econmica del pas, de todos los grupos humanos que habitan

    o habitaren dentro de la jurisdiccin territorial encomendada a su cuidado, exaltando los

    valores de la nacionalidad ecuatoriana. Dichas expresiones estn en una clara contradiccin con

    los derechos colectivos y el carcter laico del Estado, reproduciendo el modelo colonial y

    afectando a la autonoma y la autodeterminacin de los Pueblos Indgenas.

    e) Vulneracin a las libertades y el derecho a la resistencia

    La persecucin sistemtica del Gobierno en contra de dirigentes indgenas que demandan la

    restitucin de derechos vulnerados ha llegado a una fase muy grave en Ecuador, ms de 200

    lderes sociales han sido procesado por la justicia ordinaria, muchos de ellos por protestar contra

    la ley de aguas y las actividades extractivas a gran escala en territorios ancestrales. En estos aos

    se ha encarcelado a lderes y lideresas populares, y se ha generado por parte del gobierno una

    prctica sistemtica de insultos y cadenas de comunicacin para atacar la personalidad de

  • dirigentes sociales, populares e indgenas a los que el gobierno acusa de terrorismo, rebelin,

    sabotaje y conspiracin.

    f) Vulneracin a los derechos econmicos y productivos

    El Ecuador es uno de los pases de mayor desigualdad, fundamentalmente en lo que tiene que ver

    con la concentracin de los elementos fundamentales para la realizacin econmica y productiva

    de sociedades agrarias: alta concentracin y acaparamiento del agua, tierra cultivable, inversin,

    crdito, infraestructura. Adems, los alimentos producidos en el campo ecuatoriano por indgenas

    y campesinos son vendidos a precios irrisorios en los mercados locales, fruto de una

    intermediacin sin control, en donde la economa rural campesina e indgena subsidian (regalan)

    al Estado la produccin para el consumo interno mientras prevalece el abandono por parte de ese

    mismo Estado.

    En este sentido lo que exponemos tiene por objetivo poner en su conocimiento y consideracin tanto la

    visin y propuestas de las comunas, pueblos y nacionalidades indgenas, as como la actual realidad por

    la que atravesamos, pero tambin expresarle que nuestras organizaciones y nuestra lucha, siempre

    enmarcadas en la democracia, buscan construir un mundo ms justo y equitativo, por lo que aprovechamos

    la ocasin de su visita a nuestro pas para compartir con usted todo esto e invitarle a juntar esfuerzos,

    porque otro mundo es posible.

    Fraternalmente,

    Jorge Herrera Franco Viteri Carlos Prez

    PRESIDENTE PRESIDENTE PRESIDENTE

    CONAIE CONFENIAE ECUARUNARI