CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83...

101
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA APROXIMACIÓN A LOS RASGOS DE PERSONALIDAD EN PRESUNTOS AGRESORES DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER O MIEMBROS DEL NÚCLEO FAMILIAR DE LA FISCALÍA PROVINCIAL DE PICHINCHA. Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Psicólogo Clínica David Andrés Iza Ayala Tutor: M.Sc. Estuardo Paredes Quito, Marzo 2018

Transcript of CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83...

Page 1: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

APROXIMACIÓN A LOS RASGOS DE PERSONALIDAD EN PRESUNTOS

AGRESORES DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER O MIEMBROS DEL NÚCLEO

FAMILIAR DE LA FISCALÍA PROVINCIAL DE PICHINCHA.

Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de

Psicólogo Clínica

David Andrés Iza Ayala

Tutor: M.Sc. Estuardo Paredes

Quito, Marzo 2018

Page 2: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

ii

DEDICATORIA

A mi tutor Magister Estuardo Paredes por guiarme en la elaboración de mi proyecto, a mi

padre Jorge Iza quien ha sido mi apoyo en cada etapa de mi vida, a mi madre Mónica Ayala

quien me ha dado la fuerza para seguir adelante cada día de mi carrera y siempre dándome

sus mejores virtudes para cumplirla, a mi abuelita María Iza que ha sido un ejemplo de lucha

constante para culminar mis objetivos, y para mí, que nunca dejé de persistir en mis metas

y las decisiones que tomé con seguridad me dieron la justa razón de alcanzar mis propósitos

en la vida.

David Iza

Page 3: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

iii

AGRADECIMIENTO

A las personas usuarias que en su dolor permitieron que la presente investigación se llevara

a cabo con la debida pertinencia y consentimiento para la recolección de datos y la misma

finalice con resultados novedosos para el aporte académico y continuar con nuevos enfoques

y perspectivas dejando abierta la posibilidad para el mejoramiento continuo de posteriores

estudios.

Page 4: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, David Andrés Iza Ayala, en calidad de autor del trabajo de investigación realizado sobre

la APROXIMACIÓN A LOS RASGOS DE PERSONALIDAD EN PRESUNTOS

AGRESORES DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER O MIEMBROS DEL

NÚCLEO FAMILIAR DE LA FISCALÍA PROVINCIAL DE PICHINCHA, hacer uso

de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con

fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19

y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

En la ciudad de Quito, a los 12 días del mes de marzo del 2018

David Andrés Iza Ayala

C.I. 172564710-9

Page 5: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

v

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

Quito, 12 de marzo del 2018

Yo, David Andrés Iza Ayala, con cédula de ciudadanía 172564710-9 en calidad de autor del

trabajo de investigación, libre y voluntariamente, DECLARO que el presente Trabajo de

Titulación, realizado sobre la APROXIMACIÓN A LOS RASGOS DE

PERSONALIDAD EN PRESUNTOS AGRESORES DE VIOLENCIA CONTRA LA

MUJER O MIEMBROS DEL NÚCLEO FAMILIAR DE LA FISCALÍA

PROVINCIAL DE PICHINCHA, es original y de mi autoría; de ser comprobado lo

contrario, me someto a las disposiciones legales pertinentes.

Atentamente.

__________________________

David Andrés Iza Ayala

C.I. 172564710-9

Page 6: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

vi

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL PROYECTO

En mi calidad de Tutor del Proyecto socio-educativo presentado por David Andrés Iza

Ayala, para optar por el Grado de Psicólogo Clínico, cuyo Título es: APROXIMACIÓN

A LOS RASGOS DE PERSONALIDAD EN PRESUNTOS AGRESORES DE

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER O MIEMBROS DEL NÚCLEO FAMILIAR DE

LA FISCALÍA PROVINCIAL DE PICHINCHA, considero que dicho trabajo reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por

parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito a los 12 días del mes de marzo del 2018.

---------------------------------

Tutor: MSc. Estuardo Paredes M.

Page 7: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

vii

ÍNDICE

DEDICATORIA .................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL .................................................... iv

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD ........................................................................... v

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL PROYECTO .............................................................. vi

ÍNDICE ................................................................................................................................ vii

ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................................... ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS ...................................................................................................... x

ÍNDICE DE ANEXOS ......................................................................................................... xi

RESUMEN .......................................................................................................................... xii

ABSTRACT ....................................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I EL PROBLEMA ............................................................................................ 2

1.1 Planteamiento del Problema ................................................................................... 2

1.1.1 Formulación del Problema............................................................................... 3

1.1.2 Preguntas Directrices ....................................................................................... 3

1.2 Objetivos ................................................................................................................. 4

1.2.1 Objetivo General.............................................................................................. 4

1.2.2 Objetivos Específicos ...................................................................................... 4

1.3 Justificación ............................................................................................................ 4

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 7

2.1 Posicionamiento Teórico ........................................................................................ 7

2.2 Fundamentación Teórica ......................................................................................... 7

2.2.1 La Personalidad y Generalidades .................................................................... 8

2.2.2 Agresores ....................................................................................................... 18

2.2.3 Violencia ........................................................................................................ 29

2.2.4 Fundamentación Legal .................................................................................. 35

CAPÍTULO III METODOLOGÍA ...................................................................................... 41

3.1 Diseño de la Investigación .................................................................................... 41

3.2 Enfoque de la investigación .................................................................................. 41

3.3 Tipo de investigación ............................................................................................ 41

3.4 Población y Muestra ............................................................................................. 41

Page 8: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

viii

3.5 Delimitación Espacial y Temporal ....................................................................... 41

3.6 Identificación de variables .................................................................................... 42

3.7 Construcción de indicadores y medidas ................................................................ 43

3.8 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ............................................... 45

3.8.1 Test IPDE ...................................................................................................... 45

3.8.2 Pedido de la Autoridad .................................................................................. 46

3.9 Técnicas de Procesamiento y Análisis de Resultados .......................................... 46

CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ......................... 48

4.1 Análisis Univariado .............................................................................................. 48

4.1.1 Género ........................................................................................................... 48

4.1.2 Edad ............................................................................................................... 49

4.1.3 Nivel de instrucción ....................................................................................... 50

4.1.4 Estado civil .................................................................................................... 51

4.1.5 Tipo de personalidad ..................................................................................... 52

4.1.6 Tipo de violencia ........................................................................................... 53

4.2 Análisis bivariado ................................................................................................. 55

4.2.1 Tipo de violencia vs Género .......................................................................... 55

4.2.2 Tipo de violencia vs Nivel de instrucción ..................................................... 56

4.2.3 Tipo de personalidad vs tipo de violencia ..................................................... 57

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................... 59

5.1 Conclusiones ......................................................................................................... 59

5.2 Recomendaciones ................................................................................................. 60

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 61

ANEXOS ............................................................................................................................. 65

Page 9: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

ix

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1. Paralelismo de la tipología de personalidad de Holtzworth-Munroe y Stuart . 24

Tabla N° 2. Población para la investigación ....................................................................... 42

Tabla N° 3. Operacionalización de variables ...................................................................... 43

Tabla N° 4. Género .............................................................................................................. 48

Tabla N° 5. Edad ................................................................................................................. 49

Tabla N° 6. Nivel de instrucción ......................................................................................... 50

Tabla N° 7. Estado civil ....................................................................................................... 51

Tabla N° 8. Tipo de personalidad ........................................................................................ 52

Tabla N° 9. Tipo de violencia .............................................................................................. 53

Tabla N° 10. Tipo de violencia vs Género .......................................................................... 55

Tabla N° 11. Tipo de violencia vs Nivel de instrucción ...................................................... 56

Tabla N° 12. Tipo de personalidad vs tipo de violencia ..................................................... 57

Page 10: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

x

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1. Personalidad según Eysenck ......................................................................... 12

Gráfico N° 2. Género ........................................................................................................... 48

Gráfico N° 3. Edad .............................................................................................................. 49

Gráfico N° 4. Nivel de instrucción ...................................................................................... 50

Gráfico N° 5. Estado civil ................................................................................................... 51

Gráfico N° 6. Tipo de personalidad ..................................................................................... 53

Gráfico N° 7. Tipo de violencia .......................................................................................... 53

Gráfico N° 8. Tipo de violencia vs Género ......................................................................... 55

Gráfico N° 9. Tipo de violencia vs Nivel de instrucción .................................................... 56

Gráfico N° 10. Tipo de personalidad vs tipo de violencia .................................................. 57

Page 11: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

xi

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Plan de Tesis Aprobado ....................................................................................... 65

Anexo 2. Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ............................................ 83

Anexo 3. Consentimiento Informado .................................................................................. 86

Anexo 4. Modelo del Pedido de la Autoridad ..................................................................... 87

Page 12: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

xii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

TEMA: Aproximación a los rasgos de personalidad en presuntos agresores de violencia

contra la mujer o miembros del núcleo familiar de la Fiscalía Provincial de Pichincha.

AUTOR: David Iza

TUTOR: MSc. Estuardo Paredes

RESUMEN

La necesidad imperiosa de identificar los rasgos de personalidad en presuntos agresores de

violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar y comparar el índice de delitos

sobre un tipo específico de violencia hace que el presente estudio sea relevante en el ámbito

psicológico, social, judicial y familiar. El presente trabajo investigativo está dividido en

cinco capítulos, cuyos resultados benefician el conocimiento teórico y práctico tanto en el

área académica como en la unidad de atención en peritaje integral de la fiscalía provincial

de pichincha; y en el cual se puede apreciar que existen fenómenos psíquicos en los usuarios

sometidos a evaluación que son propios de un contexto judicial.

Se evidencia que los análisis en torno a rasgos de personalidad en presuntos agresores, por

medio de la aplicación del instrumento IPDE IV, son afectados en la veracidad de los mismos

al sesgarse por diversos fenómenos esperables dentro de la evaluación psicológica en un

contexto jurídico, y que sirve para demostrar que se originan impedimentos al emitir un

resultado eficaz sobre los rasgos de personalidad en los presuntos victimarios, así como la

comparación del delito presente en la solicitud de la autoridad para el peritaje respectivo, en

la que contiene descrita la tipificación de un tipo de violencia.

PALABRAS CLAVE: VIOLENCIA, AGRESORES, NÚCLEO FAMILIAR, RASGOS

DE PERSONALIDAD, HEGEMONÍA DE PODER.

Page 13: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

xiii

CENTRAL UNIVERSITY OF ECUADOR

FACULTY OF PSYCHOLOGICAL SCIENCES

CAREER OF CLINICAL PSYCHOLOGY

THEME: Approach to personality traits in alleged aggressors of violence against women or

family members of the “Fiscalía Provincial de Pichincha”.

AUTHOR: David Iza

TUTOR: MSc. Estuardo Paredes

ABSTRACT

The imperative need to identify personality traits in alleged aggressors of violence against

women or members of the family nucleus and to compare the rate of crimes over a specific

type of violence makes the present study relevant in the psychological, social, judicial and

family; This highlights the importance of developing this research work divided into five

chapters, whose results benefit the theoretical and practical knowledge both in the academic

area and in the unit of attention in comprehensive expertise of “Fiscalía Provincial de

Pichincha”; and in which it is evident that there are psychic phenomena in the users subjected

to evaluation that are typical of a judicial context.

It is evident that the analyzes around personality traits in presumed aggressors, through the

application of the IPDE IV instrument, are affected in the veracity of the same when biased

by various expected phenomena within the psychological evaluation in a legal context, and

which serves to show that hindrances originate when issuing an effective result in the

personality traits in the alleged perpetrators, as well as the comparison of the type of violence

in which it is evidenced by the request of the authority for the expert opinion in the which

contains the description of a type of violence.

KEY WORDS: VIOLENCE, AGGRESSORS, FAMILY NUCLEUS, PERSONALITY

TRAITS, POWER HEGEMONY.

Page 14: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

1

INTRODUCCIÓN

La formación de la personalidad en el desarrollo del individuo permite caracterizarlo de

manera independiente ante una sociedad, la cual tiene la condición de ser adaptativo en el

medio cultural y ambiental del que interacciona bajo reglamentos y leyes los que norman

ciertas conductas de la persona, pero existe varios factores por los cuales los individuos

quebrantan la estructura de su personalidad volviéndolos proclives para cometer actos

delictivos y perjudiciales para su comunidad.

La presente investigación se basa en los rasgos de personalidad de sujetos puestos a

investigación en la Fiscalía Provincial de Pichincha, la cual da una explicación que tipo de

rasgos en su personalidad son predominantes en presuntos agresores de violencia contra la

mujer o miembros del núcleo familiar, al igual de comparar con la prevalencia del tipo de

violencia ejercida por las personas seleccionadas para el estudio.

Dichos agresores se los puede clasificar según Gottman et al. (1995), “el cual propone la

existencia de dos tipos de maltratadores en función de su respuesta cardiaca diferencial ante

una discusión de pareja”. A su vez la tipología propuesta por Holtzworth-Munroe y Stuart

(1994) se centra en tres variables relevantes: funcionamiento psicológico, extensión de la

violencia y gravedad de las conductas; como se puede clasificar según su dimensión en

diversas variables como gravedad de la violencia, el riesgo para las víctimas, etc., para el

sustento del estudio se guiará con las teorías anteriormente mencionadas.

En un medio probatorio como es la institución mencionada de donde se recolecta la

información para la investigación, se presentan varios fenómenos en los individuos sujetos

a la evaluación de rasgos de personalidad, ya que al estar expuestas por una posible sanción

con una posible pena privativa de la libertad, la forma de responder sesgado es inherente a

la presión por tener un beneficio secundario como es su inculpa, es decir que se va evidenciar

teóricamente varios factores que determinan la distorsión de resultados respecto a los rasgos

de personalidad de los presuntos victimarios.

Page 15: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

En Ecuador, durante el 2014 fueron registradas 271 denuncias de delitos sexuales en

instituciones educativas. En el 2013, de las 634 denuncias de violencia sexual contra niñas

y adolescentes registradas, el 85% se relacionaba con violaciones contra niñas y

adolescentes (Planv, 2017).

Según datos de la Fiscalía General del Estado del Ecuador de cada diez víctimas de

violencia, seis corresponden a niños, niñas y adolescentes, en un 80% de los casos las

víctimas fueron mujeres, lo cual permite concluir que las niñas y adolescentes menores de

14 años son consideradas como las principales víctimas de violencia sexual en el país. Los

datos sobre los responsables de la violencia sexual, muestran que esta ocurre principalmente

en el “ámbito familiar”, educativo y cercano. Sin embargo, la gran mayoría de los casos no

se denuncian (Planv, 2017).

De aquí que establecer vínculos con las autoridades competentes, sistema educativo, áreas

de salud y padres de familia, mejorando la comunicación y fortaleciendo competencias entre

toda la comunidad, se hace necesario para atender las demandas de estos grupos vulnerables

que están expuestos a este tipo de afectaciones generando un impedimento en la formación

de una personalidad fuerte y en el desarrollo íntegro del individuo (Planv, 2017).

En Ecuador 1 de cada 4 mujeres ha vivido violencia sexual; sin embargo, la violencia

psicológica es la forma más recurrente de violencia de género con el 53,9%. Seis de cada

diez mujeres han sido tratados violentamente en algún momento de su vida. Las estadísticas

muestran que este es un problema social que no distingue etnia, edad, orientación sexual,

nivel de educación, ingresos económicos, etc... Se estima que en Ecuador existe un fuerte

subregistro de los delitos de violencia sexual contra niñas y adolescentes, que se debe a la

naturalización de los mismos y al estigma existente sobre las víctimas (Planv, 2017).

La Coalición de Mujeres del Ecuador, en su denominado Informe Sombra, con datos

condensados hasta el 2014 y presentado en octubre de 2016, menciona la situación de las

Page 16: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

3

niñas, niños y adolescentes en el Ecuador, al que acertadamente mencionan los delitos del

mencionado grupo un estado de indefensión y violación sistemática de sus derechos (El

Ciudadano, 2014). Del cual se fundamenta la prioridad que debe tener un niño, niña o

adolescente por la relación de las estadísticas con el delito que se ejerce en nuestro contexto.

De todo lo mencionado se infiere que en el Ecuador existe un alto índice de denuncias

por delitos de carácter sexual y que suceden en ámbitos académicos hegemónicamente a

niños, niñas o adolescentes y de éstos la mayoría son de género femenino, siendo la mayor

parte de agresores personas allegadas en ámbitos familiares; así como la violencia

psicológica como las más periódica en violencia de género, la cual afecta de forma más sutil

pero impactante que la víctima no posee las habilidades suficientes por su sentimiento de

inutilidad, indefensión y la transgresión metódica de sus derechos, dificultando una posible

emisión de la denuncia por efectos del aleccionamiento por parte del agresor.

1.1.1 Formulación del Problema

Existe la notable dificultad de establecer datos precisos de los rasgos de personalidad

relacionados con el delito que se les imputa, por lo tanto identificar dichos rasgos de en los

presuntos agresores de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar

relacionados con los tipos de violencia, permitirá que el presente estudio aclare dicha

problemática.

1.1.2 Preguntas Directrices

¿Cuáles son los rasgos de personalidad que predominan en presuntos agresores de

violencia contra la mujer o núcleo familiar?

¿Qué tipo de violencia es prevalente en los presuntos agresores de violencia contra

la mujer o núcleo familiar?

¿Qué tipo de violencia es más frecuente respecto al género del presunto agresor?

¿Cuál es la relación existente entre los tipos de delito y el nivel de instrucción del

presunto agresor?

¿Qué rasgos de personalidad son más propensos en cometer delitos de carácter

sexual, físico y psicológico respectivamente?

Page 17: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

4

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Identificar los rasgos de la personalidad en presuntos agresores de violencia contra la

mujer o miembros del núcleo familiar.

1.2.2 Objetivos Específicos

Establecer los tipos de personalidad que predominan en los presuntos agresores que

violentan a la mujer o miembros del núcleo familiar.

Describir el tipo de violencia más prevalente en los presuntos agresores de violencia

contra la mujer o miembros del núcleo familiar.

Contrastar el tipo de violencia más frecuente con el género del presunto agresor.

Analizar la relación existente entre los tipos de delito y el nivel de instrucción del

presunto agresor.

Determinar los rasgos de personalidad más propensos en cometer delitos de carácter

sexual, físico y psicológico respectivamente.

1.3 Justificación

La personalidad prevalente en agresores del Ecuador es un tema de alta relevancia por la

constante incidencia que existe al momento de realizar denuncias de violencia contra la

mujer o miembros del núcleo familiar, no solo parte de un problema de salud pública sino

de ámbito legal, donde se realiza la presente investigación.

Para el año 2010 en Ecuador se encontró que 4 de cada 10 niños, niñas y adolescentes

entre 5 y 17 años han recibido algún tipo de maltrato violento por parte de sus padres, la

causa es por no obedecer o simplemente tener un error, según datos del Observatorio de los

Derechos de la Niñez y Adolescencia (ODNA).

Page 18: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

5

El presente estudio permite evidenciar que la violencia al ser un problema social, está

vinculada con la salud pública y la administración de justicia, las cuales deben garantizar

que los derechos de las personas de cualquier edad, especialmente niños, niñas y

adolescentes en casos de abuso sexual, sean respetados y velar por la integridad de los

mismos desarraigando patrones culturales que propician la conservación de la normalización

de la violencia.

Para el año 2012, se dieron un total de 17 370 casos reportados de niñas, niños y

adolescentes los cuales han tenido algún tipo de violencia, entre física, psicológica,

negligencia y abuso sexual.

A nivel mundial, 6 de cada 10 niños de 2 a 14 años de edad han sufrido de castigos físicos

eventuales por parte de sus cuidadores. También han sido víctimas de agresiones

psicológicas. La mayor parte de víctimas se callan. Es así que según datos de UNICEF, 7 de

cada 10 niñas adolescentes entre 15 y 19 años, que sufrieron de violencia física y/o sexual,

mencionan que no solicitaron ayuda, ya que consideraban que no era algún tipo de violencia.

Más de la mitad de niñas a nivel mundial, unas 126 millones creen que estos actos se

justifican al ser maridos o conyugues.

Por la problemática existente y debido a información insuficiente respecto a la relación

entre los tipos de personalidad en agresores de violencia contra la mujer y la familia, se ve

necesario realizar la presente investigación, con la cual se podrá ampliar el conocimiento y

proporcionar datos relevantes obtenidos de la aplicación de variables de medición.

La presente investigación tendrá como base el Código Orgánico Integral Penal del que se

sustentará legalmente la recolección de los datos del estudio sobre el tipo penal de violencia

contra la mujer o miembros del núcleo familiar, que se les distingue entre estos dos grupos

por la hegemonía de delitos que existen hacia la mujer pero sin deslindarse de los miembros

del núcleo familiar que en la investigación se los analiza como una sola variable que

determine que fueron presuntas víctimas.

Marcará un antecedente y contribuirá a describir con dicha aproximación su relación

existente entre los rasgos de personalidad con el presunto hecho violento, lo cual aporta datos

concretos para detectar la hegemonía de la violencia e implementar medidas para atenuar la

Page 19: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

6

extensión del fenómeno psicosocial. Generando indicadores notables a profesionales de la

salud mental, que potencialicen estrategias con el fin de estructurar procesos terapéuticos

con el enfoque de la personalidad.

Page 20: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Posicionamiento Teórico

El enfoque Cognitivo-Conductual permite establecer los procesos de desarrollo del

pensamiento y personalidad como fenómeno de aprendizaje en y los mecanismos cognitivos

que se van desorientando en una conducta agresiva, ésta teoría plantea que la conducta está

guiada por la manera como se piensa y se actúa frente a una situación; sin embargo, no deja

de lado las contingencias que ofrece el ambiente inmediato ante cualquier situación.

Según Montaño (2009) dice:

La personalidad es la interacción entre cognición, aprendizaje y ambiente; de igual

manera juegan un papel importante las expectativas internas de los individuos, pues el

ambiente influye en la manera de comportarse y por tanto modifica las expectativas del

individuo ante otras situaciones respecto a su comportamiento, teniendo en cuenta que

las personas se ajustan a unos criterios o estándares de desempeño que son únicos a la

hora de calificar un comportamiento en diversas situaciones (p.96)

Bandura (como se citó en Montaño y cols., 2009) consideró a los humanos como seres

complejos, únicos, activos, destacando el pensamiento y la autorregulación. Pues los

individuos están en una continua resolución de problemas, partiendo de la experiencia y de

la capacidad de procesamiento de información. Por tal razón, el autor realizó sus estudios en

humanos en el nivel contextual; por lo tanto, a través de la observación de modelos la persona

puede transformar imágenes e ideas que se pueden combinar y modificar con el fin de

elaborar patrones de conducta adecuados.

Esta teoría abarca aspectos explicativos de la dinámica del individuo en su contexto social

y ambiental, lo que permite comprender la interacción de varios fenómenos que atraviesa

para llegar a convertirse en un presunto agresor e identificar sus rasgos en base al

desenvolvimiento de éstos ámbitos, los cuales tendrán como resultados la caracterización

de las personas para configurar su personalidad.

2.2 Fundamentación Teórica

Page 21: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

8

2.2.1 La Personalidad y Generalidades

Se parte por diferenciar ciertos conceptos sobre la personalidad con varios autores que

han dedicado gran parte de sus investigaciones en ésta estructura de la vida del individuo

como sus dimensiones y características, como Eysenck menciona que la personalidad:

Es la suma total de los patrones de conducta actuales o potenciales de un organismo,

determinados por la herencia y el ambiente; se origina y desarrolla mediante la

interacción funcional de los cuatro sectores principales en los que tales patrones de

conducta están organizados: el sector cognitivo (inteligencia), el sector conativo

(carácter), el sector afectivo (temperamento) y el sector somático (constitución)”

(p.208).

Esto explica que al individuo lo caracterizan varios factores biológicos (hereditarios),

como sociales que modelan su forma de comportarse ante la comunidad. Cattell (como se

citó en Chumacero 2012) sostiene que “la personalidad es aquello que permite la predicción

de lo que hará una persona en una situación determinada de acuerdo con los elementos

culturales adquiridos como el temperamento, actitud, y la influencia del yo” (p.112). Por lo

que se puede prever que un comportamiento determinado puede ser proclive a la agresión o

a su polo contrario que es la sumisión, de aquí que una conducta que se relaciones con rasgos

de personalidad antisociales pueda ser detectable para la prevención de cometimientos de

delitos. Izquierdo (2002) propone que “la personalidad es una organización más o menos

estable y duradera del carácter, temperamento y físico de una persona” (p. 622). Con esta

consideración se puede asumir que aunque la estructura de la personalidad es relativamente

estable, no exime que sufra de una modificación por algún evento estresante o adaptativo

que pueda pasar en el desarrollo del individuo.

Polaino (2003) asume que la personalidad:

Es un conjunto estable de características y tendencias que determinan las semejanzas y

diferencias de la conducta psicológica (pensamientos, sentimientos y actos) de la gente,

que denota continuidad en el curso del tiempo, y que puede, o no, interpretarse

fácilmente con referencia a las normas sociales y biológicas de presión, originadas

exclusivamente en la situación inmediata” (p. 26).

Determina la personalidad como el avance de las características tanto físicas como

psicológicas que desarrolla un individuo en determinado tiempo, generan una huella psíquica

Page 22: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

9

en su estructura de temperamento y carácter que va formándose en el interaccionar de cada

día con un medio social, que con el progresar del tiempo se determinen ciertos elementos

que confluye a la personalidad como las predominantes en un individuo.

Chumacero (2012) manifiesta que la “personalidad es la encargada de ejercer mediación

entre las necesidades y las normativas sociales, la cual actuaría como un mecanismo

conciliador entre los impulsos que ejercen tensión y que necesitan satisfacción,

paralelamente con la adaptación del medio social” (p. 16). Se puede decir que la personalidad

es el conjunto de características individuales determinadas por factores hereditarios y

ambientales en la que están inmersos elementos culturales que particularizan al sujeto, los

cual denota continuidad en el curso del tiempo y que permite adaptarse a las diversas

circunstancias del desarrollo vital, reflejándolo a través de la conducta.

Chumacero (2012) dice que las personas tratan de responder de manera parecida frente a

algunas situaciones. Hay que considerar que el comportamiento no solo viene de la

personalidad. Dependen del aprendizaje, el ambiente o los estados anímicos en ciertas

ocasiones (p. 17).

2.2.1.1 Factores determinantes de la personalidad

Existen varios factores que son determinantes en la personalidad, como: la herencia, el

afecto, la nutrición, la salud física, el desarrollo neuropsicológico, el ambiente y el

aprendizaje (Chumacero, 2012, p. 17)

Pino (2013) menciona:

Cuando se habla de carácter se refiere a aquellas características en las que tiene un

mayor peso la influencia del ambiente, es decir, el aprendizaje. Es adquirido, ligado a

factores educativos y culturales. Sin él sería imposible interiorizar las normas sociales

y el ajuste voluntario. Se le puede educar, claro está que con trabajo personal. Respecto

al temperamento, es la base biológica del carácter, viene dada, es el comportamiento

afectivo (en gran parte resultado de la suma de procesos químicos del cerebro). Y,

finalmente, la inteligencia, que hace referencia al comportamiento cognitivo, formada

por algunas variables como la atención, la capacidad de observación, la memoria, el

aprendizaje y las habilidades para socializarse (p. 1).

Page 23: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

10

Las funciones mentales superiores juegan un papel preponderante al influir en la

estructuración de la personalidad, por el sistema de creencias que moldean ciertos

comportamientos al momento de desenvolverse socialmente, permiten la facilidad de

adaptación y elección de cómo se verá dispuesta la rutina y hábitos (Sarmiento, 2007, p. 32).

En este aspecto manifiesta una convergencia entre dos ámbitos vitales como el biológico

y el conductual que coinciden en un punto de desenvolvimiento permiten al individuo

explorar diversas circunstancias cotidianas que enriquece la estructura de estas dos

condiciones simultáneamente.

Se puede entender entonces que se nace con características propias, y que a través del

tiempo y por otros factores como el origen ambiental, la cultura, la familia, la educación

recibida, aspectos sociales, factores exógenos estresantes etc., se desarrollan y definen,

estructuran y cambian a través de los años, logran entrelazar la información de varios

elementos que reciben a diario al interaccionar con otros individuos, asimilan de mejor

manera sus variables de adaptación y potenciales decisiones que se les facilite actuar dentro

de un marco que cada uno considera como sus principios y valores. En el proceso están

inmersos de manera significativa, como padres tienen un gran aporte, los amigos, profesores,

artistas, como puede ser las actividades que se les enseñe realizar que generan ciertos gustos

o apegos a un determinado estimulo que maduran hasta establecerse como un rasgo

preponderante en el desempeño personal (Chumacero, 2012, p. 18).

2.2.1.2 Modelos Teóricos de la Personalidad

La psicología se basa en corrientes que permiten establecer líneas teóricas y objetos de

estudio, por consiguiente se maneja una determinada perspectiva en cada postura y en la

presente investigación se centrara en la temática de la personalidad, la misma que se detallará

en base a un postulado para el mejor entendimiento y se definirá una sola propuesta como

base de la presente trabajo de investigación.

Chumacero (2012) menciona que:

El estudio de la personalidad no se formalizó, como una rama de la psicología, hasta

finales de la década de los 30. Y, entre los años treinta y setenta, se formularon las

Page 24: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

11

grandes teorías de la personalidad de tipo clínico como humanistas y cognitivas, como

las factoriales o multi-rasgo), las bio-tipológicas además de las basadas en los supuestos

más conductuales, o en las aportaciones primeras del aprendizaje social (p. 19).

Los antecedentes de las teorías en la esfera de personalidad denotan que hasta los

principios del siglo XX, no se estableció como relevante para la psicología o no se

evidenciaba como parte del desarrollo del individuo por varios factores como que en la época

estaba en construcción teorías en sí de la psicología y por las pocas referencias que se tenía

de la misma, a partir de esta fecha es donde se aumenta el interés de esta estructura de los

seres humanos, a lo que agrega gran relevancia los primeros estudios de aspectos

fenomenológicos como positivistas de la ciencia.

La personalidad tiene un gran devenir histórico en su forma de medición. Empezó en la

antigua Grecia, con Hipócrates (460-377 a.C.), padre de la medicina occidental. Se bebe de

la sabiduría de tradiciones anteriores, como los cálculos celestiales de la astrología

babilónica, que había reconocido Oriente Medio procedentes de los sabios del Antiguo

Egipto y los místicos de Mesopotamia, Hipócrates distinguía cuatro temperamentos

diferentes en el canon de las emociones humanas: sanguíneo , colérico, melancólico y

flemático (Dutton, 2013, p. 12).

Después de Hipócrates, no ocurrió casi nada durante dos milenios y medio. Luego, en

1952, el psicólogo británico Hans Eysenck dio una nueva vida a la antigua taxonomía dual

de la medicina occidental. Tras exhaustivos análisis de cuestionarios y entrevistas clínicas

en profundidad, Eysenck aventuraba que la personalidad humana comprendía dos

dimensiones fundamentales: introversión/ extraversión y neurosis/estabilidad

(posteriormente añadió una tercera, psicosis, caracterizada por agresión, impulsividad y

egocentrismo) (Dutton, 2013, p. 13).

Esas dos dimensiones cuando se sitúan ortogonalmente, incluyen a la perfección los

cuatro temperamentos clásicos identificas originalmente por Hipócrates:

Page 25: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

12

Gráfico N° 1. Personalidad según Eysenck

Fuente: (Dutton, 2013)

El modelo dela personalidad de solo dos trazos de Eysenck es claramente anoréxico

comparada con el gigantesco corpus de rasgos que sacó a la luz el psicólogo americano

Gordon Allport unos veinte años antes. “Según la llamada hipótesis léxica de la

personalidad, que estipula que todos los términos significativos relacionados con el carácter,

por definición, podían ser codificados por el lenguaje”, Allport fue en busca de las más

variadas y extravagantes palabras del Webster’s New International Dictionary referente a la

inmensa descripción de la personalidad; se cuestionó sobre cuántos adjetivos relacionados

con la personalidad se encuentran ahí. La respuesta es que unos cuantos y salió con una buen

captura de casi 18.000 términos. Después de eliminar las descripciones relativos a rasgos

temporales, no duraderos (por ejemplo: eufórico, avergonzado), Allport redujo la lista a una

cantidad más manejable de 4.500 (Dutton, 2013, p. 14).

Hasta el psicólogo de la Universidad de Illinois Raymond Cattell no se hizo cargo de la

lista de Allport en 1946, al mismo tiempo que Eysenck trastea con su modelo los teóricos

de la personalidad no tuvieron algo con que jugar.

O

Melancól

ico

Colé

rico

Flemáti

co

Sanguí

neo

Page 26: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

13

Dutton (2013) menciona que:

Elimina sinónimos e introduce algunos artículos adicionales recogidos de la

investigación en el laboratorio, Cattell llegó a un recuento de 171 palabras. Y entonces

se puso a trabajar. Se usa esas descripciones para generar escalas de clasificación; se las

enseño a unos voluntarios. Su tarea era muy sencilla: evaluar a sus conocidos basándose

en las etiquetas proporcionadas.

El análisis revelo una estructura de personalidad muy intrincada compuesta de treinta y

cinco grupos de rasgos importantes a los que Cattell se refirió, algo esotéricamente,

como la esfera de la personalidad. A lo largo de la década siguiente se afina mucho

más, con la ayuda de los ordenadores de primera generación y la brujería embrionaria

del análisis factorial, y fue más allá todavía, hasta dieciséis factores primarios (p. 15).

En 1961, dos investigadores de las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos, Ernest Tupes y

Raymond Christal, consiguieron condensar los rasgos de Cattell en cinco factores

recurrentes. Estos los etiquetaron como extraversión, amabilidad, formalidad, estabilidad

emocional y cultura. Más recientemente, en los últimos veinte años, el trabajo de Paul Costa

y Robert McCrae, en el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, ha llevado al

desarrollo de una prueba de personalidad estándar llamada Inventario de personalidad NEO

(Dutton, 2013, p. 15).

Comienzo de nuevas experiencias, responsabilidad, extraversión, amabilidad e

inestabilidad emocional o neuroticismo son parte del genoma de la personalidad humana.

Todos los individuos son suma de partes. No son números, como afirmaba Patrick

McGoohan una vez en “El prisionero”. Más bien son una constelación de números. Cada

individuo, en el firmamento infinito algorítmico del espacio de la personalidad, posee sus

propias coordenadas personales, dependen de cómo se caiga en estos cinco factores o rasgos,

llamados también los cinco grandes (Dutton, 2013, p. 15).

2.2.1.3 Diferencia entre Rasgos y Trastornos de la Personalidad

Según Torre (2012) dice que:

Los rasgos de personalidad son características “normales” que se tiene todas las

personas y que, en diferentes combinaciones dan lugar a la gran cantidad de formas de

ser y actuar de los seres humanos, mientras que los trastornos de personalidad son

patologías en las que la percepción del entorno y de uno mismo no se ajusta a la realidad,

crean patrones de comportamiento desadaptativos en todas las áreas de la persona (p.

14).

Page 27: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

14

Según Irazoque y Hurtado (2006), los rasgos de personalidad sólo constituyen un

trastorno cuando tienen un patrón de inflexibilidad y desadaptación, afectan el

funcionamiento en las áreas de desenvolvimiento del individuo y de forma subjetiva, es decir

la característica fundamental de un trastorno de personalidad es un modelo permanente de

experiencia interna y de conducta que se aleja de las normas culturales (p. 13).

2.2.1.4 Criterios diagnósticos generales para un trastorno de la personalidad.

Según el DSM-IV hay ciertos criterios que deben cumplirse para diagnosticarse como un

trastorno de personalidad, a continuación se presenta cuáles son estos preceptos del

mencionado manual:

Según Rodríguez (2012) menciona que:

A. Patrón perdurable de experiencia interna y comportamiento que se desvía

notablemente de las expectativas de la cultura del individuo.

Este patrón se manifiesta en dos (o más) de los ámbitos siguientes:

1. Cognición (es decir, maneras de percibirse e interpretarse a uno mismo, a otras

personas y a los acontecimientos).

2. Afectividad (es decir, amplitud, intensidad, labilidad e idoneidad de la repuesta

emocional).

3. Funcionamiento interpersonal.

4. Control de los impulsos.

B. El patrón perdurable es inflexible y dominante en una gran variedad de situaciones

personales y sociales.

C. El patrón perdurable causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo

social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

D. El patrón es estable y de larga duración, y su inicio se puede remontar al menos a la

adolescencia o a las primeras etapas de la edad adulta.

E. El patrón perdurable no se explica mejor como una manifestación o consecuencia de

otro trastorno mental.

F. El patrón perdurable no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia

(p. ej., una droga, un medicamento) u otra afección médica (p. ej., un traumatismo

craneal) (p. 42).

Los criterios diagnósticos mencionados del DSM IV son similares a las que se tiene en la

clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la

salud, décima revisión (CIE-10); debido a esto su correcto diagnóstico de patología no varía

entre los manuales (p. 43).

2.2.1.5 Rasgos y tipos

Page 28: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

15

Se detalla que el comportamiento es acorde al tiempo, y los rasgos son conductas

específicas que se dan bajo la voluntad.

Según Chumacero (2012) menciona que:

Un rasgo de personalidad contiene las características de estabilidad y durabilidad y en

esto se diferencia de un estado, que es una situación puntual, con un inicio y fin. Por

ejemplo, es muy distinto que estén nerviosos porque mañana se presenta un examen,

hayan tomado mucho café o hayan discutido, a que estén nerviosos (p. 48).

Esta es otra característica principal de la personalidad, ya que se la distingue de un estado

que tiene una temporalidad y es fluctuante, dependen de las diversas circunstancias del

desenvolvimiento vital del ser humano, a que denote en su estructura una condición duradera

del temperamento y el carácter.

Así como anteriormente analizado en las teorías de Hans Eysenk las dimensiones de

neuroticismo y estabilidad emocional, extraversión e intraversión, se puede agrupar ciertas

características que son particulares en las personas con un nivel de estabilidad que reúne los

rasgos los cuales estructuran un tipo de personalidad.

A continuación se presenta los tipos de personalidad que abarcan ciertos rasgos y que se

presentan agrupados para comprender le fenómeno más integral por su estudio. De aquí se

pueden distinguir 10 diagnósticos agrupables en tres categorías, que se procura ser lo más

conciso al resumir y poderlos dar un fácil entendimiento de los mismos.

Grupo A (trastornos/rasgos raros o excéntricos)

Se distingue por un patrón penetrante de cognición (por ej. sospecha), expresión (por ej.

lenguaje extraño) y relación con otros (por ej. aislamiento) anormales (Chumacero, 2012, p.

49).

Paranoide

Page 29: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

16

Dutton (2013) refiere a su vez que este tipo de personalidad es extremadamente suspicaz

con los demás; tendencia a guardar rencor; nunca da el beneficio de la duda; estilo

interpersonal hostil y quisquilloso; celoso; pocos amigos aunque de larga duración;

ocasionales expresiones de ira pero aparte de eso una persona muy seca, al punto que llega

a sujetar las cartas pegadas del pecho (p. 16).

Esquizoide

Agudamente introvertido y retraído prefiere su propia compañía a la de otros a menudo

se le ve como distante y solitario, tiende a vivir de un mundo de fantasía pero sin perder el

contacto con la realidad (como en la esquizofrenia), escasas habilidades sociales (Dutton,

2013, p. 17).

Esquizotípico

Aspecto y proceso de pensamiento excéntrico, no abiertamente esquizofrénico pero puede

oír voces o notar presencias extrañas, creencias cómo telepatía o ser capaz de comunicarse

con los muertos, a menudo resulta difícil mantener una conversación con ellos, divaga, habla

sólo y a veces creativo (Dutton, 2013, p. 17).

Grupo B (trastornos/rasgos dramáticos, emocionales o erráticos)

Estos trastornos se caracterizan por un patrón penetrante de violación de las normas

sociales (por ej. comportamiento criminal), comportamiento impulsivo, emotividad excesiva

y grandiosidad.

Antisocial

Según dice Chumacero (2012):

Es una condición mental por la cual una persona tiene un patrón prolongado de

manipulación, explotación o violación de los derechos de otros. Percibe a los demás

como débiles y muestran deshonestidad, impulsividad, agresividad e irresponsabilidad

en sus actos, así como una falta de remordimientos frente al daño causado a los demás

(p. 50)

Page 30: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

17

Incapacidad de atender a los sentimientos de los demás dificultad a la hora de formar

relaciones íntimas acciones realizadas a menudo en el calor del momento ausencia de culpa

o conciencia incapacidad de captar las consecuencias y de aprender de la experiencia

(Dutton, 2013, p. 17).

Límite

Sentimiento de vacío o de inutilidad que a veces puede conducir a las autolesiones o al

suicidio, historia de relaciones tormentosas, inestabilidad emocional caracterizado por

frecuentes y dramáticos cambios de humor autoestima fluctuante tendencia a categorizar a

los demás como contigo o contra ti (Dutton, 2013, p. 18).

Histriónico

Exceso de reacción y dramatización de los hechos de cada día, les encanta estar bajo los

focos y ser el centro de atención, presumido, seductor, excesiva preocupación por la imagen

y el aspecto, exagerado sentido de la propia valía (Dutton, 2013, p. 18).

Narcisista

Excesivo deseo de poder, estatus y éxito, elaborada y persistente búsqueda de atención,

manipula a los demás para sus intereses propios, exterior encantador y carismático que oculta

un centro frío y egocéntrico, mentalidad de que todo sea para el mismo (Dutton, 2013, p.

18).

Grupo C (trastornos ansiosos o temerosos)

Este grupo se caracteriza por un patrón penetrante de temores anormales, incluyen

relaciones sociales, separación y necesidad de control.

Evitación

Page 31: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

18

Sentimientos de inferioridad profundamente arraigados, sensibilidad exacerbada a las

críticas, le gustaría ser aceptado pero no está preparado para arriesgarse al rechazo, ansioso,

tenso, acosado por la inseguridad, frecuentemente pone excusas para evitar situaciones

sociales (Dutton, 2013, p. 19).

Dependiente

Exceso de confianza en los demás para tomar decisiones y demasiado complaciente con

lo que quieren hacer los demás, sentimientos de desesperanza y de incompetencia, historia

de relaciones agobiantes y empalagosas, a menudo se sienten abandonados si la pareja va a

lo suyo, buscan aprobación constantemente (Dutton, 2013, p. 19).

Obsesivo-compulsivo

Altamente perfeccionistas, pedantes y preocupados por los detalles más nimios,

meditabundo y demasiado controlado especialmente cuando toman decisiones, tienen unos

estándares inflexiblemente altos que pueden afectar tanto al trabajo como las relaciones

personales, a menudo autoritarios (Dutton, 2013, p. 20).

2.2.2 Agresores

2.2.2.1 Generalidades

La violencia dirigida a la pareja es un gran problema social, por su alta ocurrencia en la

población y sus consecuencias en los afectados.

Loinaz, Echeburúa, Ortiz, & Amor (2013) mencionan que:

En España, según varios informes del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2000,

2002, 2006), hay alrededor de 600.000 mujeres víctimas de maltrato habitual declaradas

(entre el 3,6% y el 4,2% de la población femenina adulta). Este dato da cuenta de la

magnitud del problema y, por contraposición, del elevado número de hombres que se

comportan violentamente con su pareja o ex pareja (p. 520).

Aquí se evidencia que la violencia contra la pareja es un problema social y de salud a

nivel mundial, ya que el primero tiene que ver con el devenir cultural de cada país en donde

Page 32: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

19

deben regirse por sus propias normas pero tener un control comunitario que fortalezca el

desarrollo de principios desde tempranas edades; y el segundo como problema de salud por

las secuelas que pueden dejar en las parejas, a lo que implementar políticas públicas de

prevención contra el maltrato es imperiosamente óptimo para evitar que se desarrolle estos

sesgos de género.

Por lo general los hombres se les considera como victimarios y las mujeres las víctimas,

no significa que la violencia pueda darse a lo contrario, como en el presente estudio que

revela exactamente esto, al evidenciar que aunque hegemónicamente los hombres son los

agresores, también existe un porcentaje de mujeres agresoras y no solo a la pareja sino dentro

del núcleo familiar. También entre parejas homosexuales. Las investigaciones se han

enfocado en la tipología de que el hombre es el violento hacia su pareja (Loinaz, Echeburúa,

Ortiz, & Amor, 2013, p. 520).

Existe un déficit de atención social que solo ve como único problema a erradicar al

agresor heterosexual que maltrata a su pareja, donde no podría estar más equivocado la

concepción mayoritaria de violencia de género, ya que esta tiene que abordar a todos los

aspectos de la humanidad donde exista una hegemonía de poder y se vulneren derechos.

Los agresores de pareja no constituyen un grupo homogéneo. Los mencionados

instrumentos de evaluación de la personalidad son considerados como los más idóneos para

medir esta esfera de la psiquis humana.

Según Loinaz, Echeburúa, Ortiz, & Amor (2013) menciona que:

Concretamente, la clasificación teórica propuesta por Holtzworth-Munroe y Stuart

(1994) toma como referencia la gravedad y la extensión de la violencia, así como las

características psicológicas y psicopatológicas de los agresores. En cambio, la

clasificación empírica de Gottman et al. (1995) se basa fundamentalmente en la

respuesta psicofisiológica que los hombres violentos emiten ante una discusión de

pareja. A pesar de las diferencias entre estas tipologías, hay un gran consenso respecto

a que «no todos los maltratadores son iguales» (p. 520).

De aquí que no se pueda tener una correcta reinserción social, ya que si no se implementan

estrategias que realmente sean válidas para una reestructuración de su comportamientos, los

agresores tendrán el mismo accionar cuando nuevamente se desenvuelvan en la sociedad e

Page 33: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

20

incluso con mayor riesgo de que se agrave los actos delictivos por la condición de

imposibilidad y su bajo aprendizaje de la experiencia.

2.2.2.2 Principales clasificaciones tipológicas sobre hombres violentos contra la

pareja

Existen dos grupos de investigadores (Gottman, 1995; Holtzworth-Munroe y Stuart,

1994) que, aproximadamente algo mayor de unos diez años, han seguido el debate sobre las

tipologías de hombres violentos contra su pareja, y en este aspecto también se ampliará de

la concepción reduccionista del mero hecho que el común de los agresores es un hombre

heterosexual con sesgos culturales machistas, sino a las diversas parejas criminales que

llevan la dinámica delictiva similar a la de una denuncia común de violencia psicológica.

Loinaz (2010) al investigar en la clasificación de los agresores de pareja encontró que:

Al utilizar la Escala de Autoestima de Rosenberg y el Inventario Clínico Multiaxial de

Millon-III, con ello, obtuvo que los agresores normalizados son sujetos con una mayor

autoestima, pero cuya violencia se destaca en estilos compulsivos, narcisistas e

histriónicos; asimismo, muestran un control elevado de su ira; éste rasgo de hipercontrol

les hace acumular tensiones hasta que explotan de forma desmesurada, con la pareja.

Por otro lado el grupo de agresores patológicos presentaron tipos de personalidad

antisocial y paranoide, lo que se evidencia en la gran impulsividad, falta de empatía y

mayor frecuencia de violencia psicológica.

2.2.2.3 Clasificación de Gottman (1995)

Esta clasificación, realizada en un contexto de laboratorio, propone la existencia de dos

tipos de maltratadores en función de su respuesta cardiaca diferencial ante una discusión de

pareja.

– Maltratadores de tipo 1 («cobra»).

Son individuos violentos que frente a una discusión entre dos personas tienen una baja

frecuencia cardiaca y que brotan agresividad y desprecio hacia la víctima. Su

comportamiento también se puede dar hacia otras personas como amigos, desconocidos,

compañeros de trabajo, etc. Poseen características antisociales y agresivo-sádicas, así como

una mayor probabilidad de drogodependencia (Rodríguez R. , 2015, p. 43).

Page 34: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

21

– Maltratadores de tipo 2 («pitbull»).

En este caso presentan un aumento en su frecuencia cardiaca cuando se encuentran frente

a una discusión de pareja. Desde el punto psicopatológico tienen problemas de personalidad

por evitación y borderline, características pasivo-agresivas, ira crónica y un estilo de apego

inseguro (Rodríguez R. , 2015, p. 44).

Para el primer caso se distingue que es violencia instrumental siendo planificada y

demuestra insatisfacción y no genera sentimientos de culpa; en el segundo caso (tipo 2) es

una violencia impulsiva con una conducta modulada por la ira y siendo difícil de tener un

control de los impulsos o en la expresión de los afectos (Rodríguez R. , 2015, p. 44).

Se puede entonces comprender de mejor manera que los rasgos de personalidad

esperables para este tipo de delitos de violencia contra la mujer, en este caso, se tiene una

prevalencia de tipo antisocial y limite; lo cual es lógico al ver la caracterología de cada uno

de estos tipos, el primero denota dentro de se estructura personal una irresponsabilidad y la

falta de remordimiento por los actos que comete, además la deficiente capacidad de

visualizar las consecuencias, donde la mujer ve la incapacidad de reconocer los sentimientos

por parte del victimario prefiere tenerlo complacido de entre otros fenómenos que suceden

para ponerla en una condición de indefensión y sumisión; y por otra parte la segunda que se

menciona de los tipo limites que tienen una fluctuación efímera de sus emociones por lo que

los vuelve más impulsivos e inseguros, denota esa inestabilidad emocional en sus relaciones

y a la mínima que se presente alguna discusión con la pareja de seguro explotaran o se

inutilizaran depende del contexto, de aquí que la mayor parte de las denuncias que se emiten

a la Fiscalía es de este tipo, porque la victima puede ver en cierto punto un escape por ese

vacío emocional por parte del agresor y aprovecha esa condición para confrontar y dejar la

relación.

A continuación el cuadro comparativo de los autores que proponen sus teorías para la

tipología del agresor, se podrá comprender mejor la relación entre las distintas posturas, ya

que una es netamente el análisis de las reacciones fisiológicas en correlación con los rasgos

de personalidad y la otra propone sus preceptos bajo elementos como frecuencia y el nivel

de riesgo que tiene la victima ante el ofensor.

Page 35: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

22

2.2.2.4 Agresores en el núcleo familiar

2.2.2.5 Clasificación de Holtzworth-Munroe y Stuart

La tipología propuesta por Holtzworth-Munroe y Stuart (1994) se caracteriza porque se

centra en tres variables las cuales son funcionamiento psicológico, extensión de la violencia

y gravedad de las conductas. Con lo cual se clasifica a tres tipos de agresores: a) limitados

al ámbito familiar, b) borderline/disfóricos, y c) violentos en general/antisociales (Loinaz,

Echeburúa, Ortiz, & Amor, 2013, p. 522).

2.2.2.5.1 Maltratadores limitados al ámbito familiar (sobrecontrolados).

Estos individuos presentan violencia en la familia, es de menor frecuencia y gravedad que

en los grupos restantes, y tienen una probabilidad baja de agresión sexual a su conyugue

(Loinaz, Echeburúa, Ortiz, & Amor, 2013, p. 522).

Aquí se puede diferenciar entre la agresividad y la violencia, como se explicará más

detallado en subcapítulos posteriores, lo cual indica que la agresividad es más una forma de

adaptación y de control pero en cierto aspecto constructivo, ya que éste permite tener

normado ciertas conductas dentro del hogar, se puede decir que si un padre reprende a la hija

por fugarse de casa, se entendería en un tono agresivo, descalifica la acción, critica de forma

peyorativa pero sin que avance dicha agresión en intensidad o frecuencia a lo que en si la

violencia tienen dicha característica y su fin siempre será destructivo o de aspecto

meramente negativo y de gran control en los demás.

Ya que la característica de los tipos de personalidad del grupo C, como clasifica el DSM-

5, son ansiosos e inhibidos que generalmente son temerosos en realizar ciertos

comportamientos como el de querer transgredir derechos ya que prefieren obedecerlos antes

que sean criticados, ergo indefectiblemente sentirán ese malestar de haber golpeado o

insultado a otros. En resumen son agresores de riesgo bajo y por lo general tienen menos

dificultades legales que otros sujetos

2.2.2.5.2 Maltratadores borderline/disfóricos (impulsivos).

Page 36: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

23

Presentan una violencia física, psicológica y sexual, tienen violencia de intensidad media

o alta hacia su pareja y otros miembros de la familia. Estos individuos son los que más

problemas psicológicos presentan, muestran impulsividad, inestabilidad emocional e

irascibilidad; “además oscilan rápidamente del control al enfado extremo, lo cual encaja

frecuentemente con el trastorno de personalidad limite”. Algunas también poseen violencia

moderada o grave dentro de su hogar, son maltratadores de riesgo moderado (Loinaz,

Echeburúa, Ortiz, & Amor, 2013, p. 522)

2.2.2.5.3 Maltratadores violentos en general/antisociales (instrumentales).

Según Dutton (2013) menciona que:

Este hace un uso instrumental de la violencia física y psicológica, que se manifiesta de

forma generalizada (no limitada al hogar) como una estrategia de afrontamiento para

conseguir lo deseado y superar las frustraciones. Mientras que el agresor impulsivo

actúa con violencia como respuesta a una tensión interna acumulada, el instrumental

(antisocial) utiliza la violencia de modo frío para obtener objetivos específicos (p. 21).

El tipo de violencia que presenta el sujeto es el más alto comparado a otros grupos.

Aunque tiene bajos niveles de ira y de depresión que el grupo impulsivo, este presenta

niveles altos de narcisismo y de manipulación psicopática. “Asimismo muestran actitudes

que justifican el uso de la violencia interpersonal. Por otra parte, muchos de ellos han sufrido

maltrato grave en la infancia”. Por lo general es de esperarse que sea común que estos

individuos hagan uso del alcohol y drogas, y de problemas con la ley por su conducta

antisocial, son agresores de alto riesgo (Loinaz, Echeburúa, Ortiz, & Amor, 2013, p. 523)

Autores Tipologías

Page 37: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

24

Holtzworth-

Munroe y Stuart

(1994)

Antisocial/

violento en

general

Borderline/disfórico Limitado al

ámbito familiar

Tipologías Previas

Gondolf (1988) Tipo 1: sociopático Tipo 2: antisocial Tipo 3: compulsivo

Hamberger y Hastings

(1986)

Narcisista/a Borderline/esquizoide Pasivo/dependiente

Saunders (1992) Violento en general Inestable

emocionalmente

Limitado al ámbito

familiar

Tipologías posteriores

Gottman et al. (1995) Tipo 1 (Cobra) Tipo 2 (Pitbull) ______

Johnson (1995) Terrorista

doméstico

______ Violencia de pareja

común

Hamberger et al.

(1996)

Antisocial Pasivoagresivo/

dependiente

No patológico

Fernández-Montalvo y

Echeburúa (1997)

Violento en general ______ Limitado al ámbito

familiar

Tweed y Dutton (1998) Tipo 1:

instrumental

Tipo 2: impulsivo ______

Chase et al. (2001) Proactivos Reactivos

Cavanaugh y Gelles

(2005)

Maltratadores de

alto riesgo

Maltratadores de

riesgo moderado

Maltratadores de

bajo riesgo

Chiffriller, Hennessy y

Zappone (2006)

Violentos en

general (Agresor

sexual)

Con patología (Agresor

psicológico)

Limitados al ámbito

familiar

Murphy, Taft y

Eckhardt (2007)

Ira patológica Bajo control de la ira Ira normal

Tabla N° 1. Paralelismo de la tipología de personalidad de Holtzworth-Munroe y

Stuart

Fuente: (Loinaz, Echeburúa, Ortiz, & Amor, 2013, pp. 524-525)

2.2.2.6 Análisis de las clasificaciones tipológicas previas

Al realizar un contraste se pueden evidenciar que los estudios de los diferentes

investigadores no son aislados del fenómeno que se espera clasificar, dando así síntesis

similares de sus homólogos de objeto de estudio, donde coinciden la mayoría en que un tipo

de agresor es mucho más reactivo y susceptible de que sus emociones tomen las decisiones

al ejecutar tal o cual acción, mientras que los otros son más calculadores y fríos al cometer

el hecho violento, dándoles el control y el poder en la relación.

2.2.2.7 Clasificaciones en función de diferentes dimensiones

Page 38: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

25

Para esta clasificación se considera a la gravedad de la violencia y el riesgo para las

víctimas, características psicopatológicas y de personalidad de los agresores, control de la

ira y, de una forma más cercana a la intervención, la motivación para el cambio (Loinaz,

Echeburúa, Ortiz, & Amor, 2013, p. 525)

Al encontrar diversas teorías y varios autores de tipologías sobre los agresores, se puede

inferir que en el contexto de la violencia existen muchas variables que se pueden atribuir

como parte del fenómeno, a continuación se explica una de las mencionadas en el párrafo

anterior por fines prácticos, no se mencionaran las otras dimensiones por la complejidad y

lo imperecedero que tomaría revisar cada una de ellas.

Estos son factores fundamentales del proceso de un delito grave contra la integridad de la

mujer o miembro familiar, de los tres elementos anteriormente mencionados, y lógico, como

la conducta delictiva y respecto a los componentes psíquicos del individuo pueden tener

mayor peligrosidad para concluir su accionar en un asesinato. De aquí la importancia de

esclarecer bien los tipos de agresores para verificar cual es más propenso a detonar en un

acto más riesgoso que otro.

2.2.2.8 El perfil del agresor

Según el Criminólogo Vicente Garrido, las personas que tienen una carencia o ese

alejamiento afectivo tratan de compensar, en cierta manera, con la sensación que les da el

poder controlar o manipular a otras personas.

Lorente (2017) dice que:

Si se considera la forma de identificar a los agresores por su perfil, talvez una de las

únicas características sea el de presentarse como normal, la misma que a nivel social y

conductual sólo se modifica cuando el caso es denunciado, pero hasta ese momento

todos lo consideran como una persona dentro de la normalidad por dos circunstancias

fundamentales: porque se acepta que el hombre pueda utilizar la violencia sobre la mujer

para corregirla, que al encontrarse en un contexto cultural patriarcal y machista hace

propenso que se anule más la notoriedad de ésta realidad, y establecer su poder en la

relación, y porque dicha agresión se produce mayoritariamente en el hogar, es decir, en

el ámbito privado, queda como un tema de pareja en el que nadie puede ni debe

entrometerse (p. 4).

Page 39: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

26

Al no cumplirse cualquier circunstancias de las antes mencionadas, puede ser porque la

agresión se produce fuera del hogar, es cuando la sociedad, y no siempre, empieza a poner

reparos. Siendo hasta ese momento en que el agresor es considerado normal y simpático y

otras características que dan a entender que es una buena persona por los vecinos o personas

cercanas (Lorente, 2017, p. 5).

Los agresores desarrollan habilidades para poder relacionarse con otras personas fuera

del hogar. Entre estas están generar confianza y el respeto de los demás, como tratar bien a

la mujer en público siendo esta una estrategia a su favor en caso de que el caso trascienda a

lo público (Lorente, 2017, p. 6).

Esta forma de tener un control social bastante ecuánime es proporcionado por el reflejo

de una educación y cultura que lo empujan a desarrollar roles de hombre que mantiene un

estatus superior a la mujer y que permita delimitar el patrón violento que juega cada uno y

dentro de la normalidad que rige su conducta agresiva.

Precisar el perfil del agresor como tal se dificulta por las diversas formas de presentarse

con la víctima y su comunidad, a lo que es relevante poner atención y delimitar varios

factores que sean predisponentes para el cometimiento del delito, tienen varias maneras de

agredir y mantienen de algún modo una agresión predominante, cambiando en el tiempo y

de las situaciones de la vida (Lorente, 2017, p. 7).

2.2.2.9 Particularidades en la evaluación de la personalidad en contexto jurídico

La evaluación de la personalidad en el ámbito jurídico y especialmente de la psicología

forense presenta ciertas particularidades directamente relacionadas con las diversas causas

judiciales en las que el sujeto a ser evaluado está inmerso; los rasgos a evaluar dependerán

de esas causas.

A si mismo será necesario estimar el grado de peligrosidad o de impulsividad de un sujeto

que remiten las autoridades a evaluación de rasgos de personalidad con la finalidad de poder

juzgarlo de forma más específica depende del daño que pudo generar en sus víctimas.

Page 40: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

27

En el pedido de la autoridad donde uno de los tipos penales más habituales en el contexto

son de carácter sexual como la violación, el abuso y el acoso respectivamente suele

solicitarse la pericia de rasgos de personalidad enfocándose en el desarrollo psicosexual del

presunto agresor, para determinar ciertos factores de riesgo que permitieron que se de ese

tipo de conductas en etapas adultas; a su vez si la valoración es para una presunta víctima se

debe determinar lo más sustentado posible el grado de responsabilidad que tuvo la misma

para el cometimiento del delito.

Individuos que Personas que cumplen con el perfil de personalidad como parte de un

peritaje para custodia o adopción de un niño, estos podrían evadir problemas y aparecer

psicológicamente aptos de lo que en verdad son. Este ejemplo mencionado sirve para

comprender mejor como se trata de simular ciertos elementos que pueden llevar a cabo las

personas para sacar un alto beneficio en omitir o exagerar condiciones y cumplir con su mal

proceder ante una entidad de justicia, por lo que el evaluador debe estar bien familiarizado

con este tipo de fenómenos para poder discernir cuando realmente la persona está afectada

o cuál es su verdadero rasgo de personalidad y eso se consigue con la experiencia clínica-

forense la cual da las teorías de cómo realizar un buen diagnóstico dejan de lado esa postura

psicometrista que solo puede llevar a cometer sesgos en el informe, sino cotejar y diferenciar

por medio de la misma con el criterio profesional.

En psiquiatría y psicología jurídica existen términos generales que presentan a un

individuo de sí mismo. Según Casullo (2006) menciona que “para la simulación se dan tres

condiciones; una de ellas es la voluntad consciente del fraude, la otra es la imitación de

trastornos psicológicos o sus síntomas y, la última, una finalidad utilitaria, beneficio o

provecho inmediato para el simulados” (p. 5) el cual posee más oportunidad de actuar con

eficacia.

En el contexto socio-cultural se refleja lamentablemente temática de disimulación en

violencia contra la mujer, ya que se cumple con la parte del ciclo de la violencia como es la

fase “luna de miel” donde realiza el victimario un encantamiento que manipula a la persona

agredida y llegan a una retractación, aquí la ofendida suele minimizar sintomatología que

presenta por los actos violentos y desiste de continuar con el proceso judicial.

Page 41: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

28

Según Casullo (2006) menciona que: “En el área del psicodiagnóstico, en la evaluación

de la personalidad, estos términos tienen una significación inherente al estilo de respuesta

del sujeto que realiza una auto descripción consiente cuando contesta un inventario, una

escala o un cuestionario psicométrico” (p. 6). Dando respuestas coherentes cuando se le

realiza el inventario.

Rogers (1984, 1988) utiliza el término “engaño”, entendido como un concepto

abarcativo que describe todo intento de un sujeto para distorsionar un exagerar el

informe de sí mismo. Incluye la disimulación así como todas las otras formas de falta

de sinceridad o franqueza. La “disimulación” es un concepto en general que describe a

un sujeto que distorsiona o exagera deliberadamente sus síntomas psicológicos (p. 6).

Se tienen seis tipos de respuesta para lograr engañar a una evaluación clínica. A lo

contrario de la respuesta sincera, la disimulación puede incorporar todos los estilos que se

menciona por dicho autor a continuación:

Simulación: la Asociación de Psiquiatría Americana (1994) “la define como la

fabricación o gran exageración consiente e intencional de síntomas físicos y/o

psicológicos”. Diferencia de los trastornos facticios en los que se finge, igualmente

implican un grado de patología mental y que existe de manera psicológica una

motivación para estar enfermo.

Defensividad: es lo contrario de la simulación, se define como la negación o

minimización consciente e intencional de síntomas físicos y/o psicológicos.

Respuesta irrelevante: es una respuesta cuando existe ausencia de compromiso y no

pone la suficiente dedicación en el proceso de evaluación.

Respuesta azarosa: es un subgrupo de estilo de respuesta irrelevante en el que se

identifica un patrón azaroso.

Respuesta honesta: cuando se trata de responder con precisión y acertadamente,

aunque haya presencia de hechos inexactos atribuibles a sus pobres entendimientos

y precisión

Respuesta hibrida: es algún tipo de combinación de las respuestas anteriores. “Un

ejemplo puede encontrarse en sujetos pedófilos en los que se puede encontrar un

patrón de respuestas honestas respecto a cuestiones psicopatológicas y un patrón de

respuesta altamente defensivo en los ítems referidos a la conducta sexual” (Casullo,

2006, p. 7).

Page 42: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

29

2.2.3 Violencia

Se define como cualquier “acción u omisión generada por el abuso de poder de una

persona sobre otra que produzca daño físico o emocional”, relevante a la desigualdad que

existe en ambos géneros, ocurre en el hogar y fuera de él (Santillán, Pontón, & Pontón, 2007,

p. 9).

En Ecuador entre el 2012 y el 2013 la violencia sexual fue uno de los delitos más

frecuentes, cuyas denuncias son las más percibidas y comunes quedando en la impunidad.

Bajo estas condiciones la mujer ha sido responsable en atenderse de los efectos que

padece con la violencia y se ha abierto campo a nuevos ámbitos en nivel social, educativo y

laboral para mejorar sus condiciones de vida que han vulnerado sus derechos, impulsan a

que tome decisiones asertivas y mejore sus habilidades de resiliencia.

2.2.3.1 Violencia de género como un problema de Seguridad Ciudadana

Se produce la ambigüedad de que el hogar categorizado como seguro se convierte en

sitios inseguros y peligrosos, hasta más que un sitio externo como los espacios públicos

motivo de la violencia de género. En el trascurso de la vida se van marcando lugares peligros

para la mujer al estar ubicados en sectores públicos, en otro contexto tampoco lo privado es

seguro ya que existen amenazas dentro del hogar por lo que se convierten para las mujeres

en zonas de alto riesgo (Santillán, Pontón, & Pontón, 2007, p. 10).

Santillán, Pontón, & Pontón (2007) menciona que: “La existencia de violencia al interior

de la familia puede influir en la percepción de inseguridad en los espacios públicos y también

puede marcar dramáticamente la vida en la niñez adolescencia y juventud” (p. 11). Estos

pueden ser factores para sufrir otras formas de violencia social.

2.2.3.2 Diferenciación entre Agresividad y Violencia

Page 43: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

30

La agresividad se le considera como una respuesta adaptativa y necesaria para afrontar de

forma positiva situaciones peligrosas. La agresividad puede estar presente en todas las

personas pero no significa que sean violentas. La agresividad es algo básico del ser humano

para su supervivencia, la violencia es siempre destructiva (Arias, 2013, p. 26).

Infieren que la agresividad es una de actitud, mientras que la violencia es una conducta.

Cabe mencionar que la actitud agresiva, puede ser por frustración, malestar o fastidio, ante

alguna circunstancia u objeto que se quiere y por el motivo que fuera no se consiguió, ésta

actitud se considera propio en estas situaciones; se comprendería la razón de la actitud

agresiva, el problema se rige cuando no se canaliza este impedimento como un obstáculo al

que se puede llegar a pasar con ciertas estrategias, y se enfoca de manera negativa lo que

genera una conducta violenta.

2.2.3.3 Violencia familiar

Según la Organización Mundial de la Salud, la violencia familiar se considera como una

patología, tanto psicológica como física, que afecta severamente la salud de la víctima y que

refleja por sí misma, la patología de la persona agresora.

Duarte (2016) menciona que:

Dentro de ella se incluyen todas aquellas injurias, malos tratos, amenazas, omisiones,

silencios, golpes y lesiones inferidas sistemáticamente entre los miembros de la familia

que producen, como efecto inmediato, la disminución en la autoestima de la víctima y,

por lo tanto, la disminución de su capacidad de respuesta ante las responsabilidades que

la sociedad le reclama. Según datos que dan cuenta de la trasmisión intergeneracional

de la violencia, el 18% de las personas que actualmente son padres y/o madres, sufrieron

violencia con sus progenitores cuando fueron niños. Fuente: Niñez y Adolescencia

desde la intergeneracionalidad, Ecuador 2016, ENAI 2015, OSE 2015 (p. 3).

Siendo independiente de las lesiones físicas a causa de las agresiones, desde leves hasta

llegar al asesinato. Al respecto, Ramos (2005) define que “la violencia familiar es cualquier

acto u omisión que cause daño físico, y psicológico, así como la agresión sexual, tienen en

cuenta que todo acto físico tiene consecuencias psicológicas que influyen en la psiquis de la

persona maltratada y la persona que maltrata”. Además, puede manifestarse bajo diferentes

modalidades como humillaciones, golpes, insultos con el fin de denigrar a la persona

violentada (Duarte, 2016, p. 4).

Page 44: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

31

Así también, 4 de cada 10 niñas y niños que sufren violencia dentro de sus hogares, viven

con padres y/o madres que fueron maltratados en su infancia. Fuente: Niñez y Adolescencia

desde la intergeneracionalidad, Ecuador 2016, ENAI 2015, OSE 2015

Chumacero (2012) menciona que:

Por otro lado, el término violencia familiar, alude a todas las formas de abuso que tiene

lugar en las relaciones entre miembros de la familia, de manera que la relación de abusos

es aquella en la que una de las partes ocasiona un daño físico y/o psicológico a otro

miembro, y se da en un contexto de desequilibrio de poder. Para establecer que una

situación determinada es un caso de violencia familiar, la relación de abuso debe ser

crónica, permanente y periódica. Con ello se hace referencia a la violencia familiar, es

decir, a las distintas formas de relación abusiva que caracterizan un vínculo

intrafamiliar (p. 51).

El maltrato doméstico son las agresiones físicas, psíquicas, sexuales o de otro tipo, las

cuales se dan de manera repetida por algún familiar, estas causan dolor y daño físico o privan

de la libertad de otra persona.

2.2.3.4 Tipos de violencia

Según MIES (2012) menciona que:

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Violencia de Género y la Agenda Nacional de las

Mujeres e Igualdad de Género (2014-2017), 6 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo

de violencia: psicológica, física, sexual y/o patrimonial; y 1 de cada 10 ha sufrido abuso

sexual antes de cumplir los 18 años. UNICEF (2017). En el Ecuador, el 56% de niños,

niñas y adolescentes han ingresado a instituciones de acogimiento por causa y efectos

de la violencia. Fuente: Estado de situación y análisis del ejercicio de derechos de los

niños, niñas y adolescentes en el Ecuador. 2014-2015.

Existen 4 tipos de violencia según la Ley Orgánica Integral para la Prevención y

Erradicación de la Violencia de Género contra las Mujeres, los cuales son:

2.2.3.4.1 Violencia física

Page 45: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

32

Es todo acto de fuerza que cause daño, dolor o sufrimiento físico en las personas

agredidas, cualquiera sea el medio empleado y sus consecuencias (Comisión de Transición

hacia el consejo de las mujeres e igualdad, 2011).

La violencia física es cualquier tipo de violencia que haga uso de la fuerza física o de

objetos o situaciones expresamente diseñadas para cometer sometimiento y temor a la

víctima (Chumacero, 2012, p. 52).

Todo acto de fuerza que cause daño, dolor o sufrimiento físico en las personas agredidas

cualquiera que sea el medio empleado y sus consecuencias, sin considerarse el tiempo que

se requiere para su recuperación

2.2.3.4.2 Violencia psicológica

La violencia psicológica “constituye toda acción u omisión que cause daño, dolor,

perturbación emocional, alteración psicológica, disminución de la autoestima de la persona

agredida. Es también la intimidación o amenaza mediante la utilización de apremio moral

infundiendo miedo o temor a sufrir un mal grave e inminente en su persona o en sus

ascendientes, descendientes o afines hasta el segundo grado” (Comisión de Transición hacia

el consejo de las mujeres e igualdad, 2011).

Se conoce a la conducta que provoca actos como prohibiciones, coacciones,

condicionamientos, intimidaciones, amenazas, actitudes devaluatorias, de abandono, las

cuales causan deterioro, disminución o afectación a su estructura de personalidad (Duarte,

2016, p. 5).

Constituye toda acción u omisión que cause daño, dolor, perturbación emocional,

alteración sicológica o disminución del auto estima de la mujer o el familiar agredido. Es

también la intimidación o amenaza mediante la utilización de apremio moral sobre otro

miembro de familia infundiendo miedo o temor a sufrir un mal grave e inminente en su

persona o en la de sus ascendientes, descendientes o afines hasta el segundo grado.

2.2.3.4.3 Violencia sexual

Page 46: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

33

La violencia sexual constituye “todo acto que una persona en relación de poder y por

medio de fuerza física, coerción o intimidación psicológica, obliga a otra a que ejecute un

acto sexual contra su voluntad o que participe en relaciones sexuales que propician su

victimización y de la que el agresor intenta tener gratificación” (Comisión de Transición

hacia el consejo de las mujeres e igualdad, 2011).

Se considera violencia sexual todo maltrato que constituya imposición en el ejercicio de

la sexualidad de una persona y que la obligue a tener relaciones u otras prácticas sexuales

con el agresor o con terceros, mediante el uso de fuerza física, intimidación amenazas o

cualquier otro medio coercitivo.

Se entiende que es cualquier actividad sexual que se da por amenaza o fuerza física, lo

que le permite abusar y tener acceso carnal por vía vaginal, anal, bucal o introducir objetos.

Siendo afectada la libertad e integridad de las personas.

2.2.3.4.4 Violencia patrimonial

Aunque en la legislación ecuatoriana no consta la violencia patrimonial, se consideró

importante incluir dicha forma de agresión de género, para lo cual se tomó la definición de

la Ley 7586 de Costa Rica, la cual señala que es el daño, pérdida, transformación,

sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, instrumentos de trabajo,

documentos personales, bienes, valores, derechos o recursos económicos destinados a

satisfacer las necesidades de las víctimas. (UNICEF, 2017)

Mientras que en la Ley Orgánica Integral para la Prevención y Erradicación de la

Violencia de Género contra las Mujeres menciona que es toda acción u omisión que se dirige

a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos y patrimoniales de los sujetos de

protección de esta Ley, incluidos aquellos de la sociedad conyugal y de la sociedad de bienes

de las uniones de hecho, a través de:

La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes;

Page 47: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

34

La pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida de objetos,

instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos

patrimoniales;

La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades o

la privación de los medios indispensables para vivir una vida digna; así como la

evasión del cumplimiento de sus obligaciones alimentarias;

La limitación o control de sus ingresos; y,

La percepción de un salario menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de

trabajo. (Ley Orgánica Integral para la Prevención y Erradicación de la Violencia de

Género contra las Mujeres, 2017)

2.2.3.5 Apego y conducta violenta

El apego se estudia desde la cualidad de las conexiones emocionales del niño con sus

padres o cuidadores y cómo afecta a su desarrollo adulto. Se puede afirmar de manera

empírica que los estilos de apego descritos por Ainsworth (1985) para la infancia lograrían

mantenerse en la edad adulta, se pueden medir a través de instrumentos diseñados al efecto.

De tal manera los niños puedan recibir en un estilo de cuidado seguro para cuando sean

adultos se desarrollen en relaciones adecuadas (Loinaz, Echeburúa, & Torrubia, Tipología

de agresores contra la pareja en prisión.Facultad de Psicología - Instituto Nacional de

Estadística y Censos INEC. Proyecciones de Población., 2010, p. 34).

El vínculo afectivo es primordial en el desarrollo del individuo ya sea relacionándose con

familiares o interactúan con otros sujetos de su medio, ya que enriquece de elementos

emocionales que permiten establecer la empatía necesaria para que en etapas posteriores de

su vida procure un comportamiento altruista que mejore las relaciones humanas.

Según Loinaz, Echeburúa, Ortiz, & Amor (2013) mencionan que:

Los procesos de apego influyen en la expresión de la ira y distintos tipos de violencia

interpersonal. La ira de los sujetos evitativos tiende a expresarse solo de forma indirecta.

Los sujetos con apego ansioso tienen tendencia a intensificar el estrés y a rumiar sobre

sus experiencias estresantes. Sin embargo, su miedo a la separación, el deseo de ser

amados y su alta dependencia emocional pueden hacer que eviten expresar la ira y que

la dirijan hacia ellos mismos (p. 526).

Page 48: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

35

El estilo de apego no da a entender que exista una conducta violenta, pero si ayuda para

analizar los procesos psicológicos que influyen en la agresión, pueden ser la falta de empatía

o la tendencia a la impulsividad.

2.2.4 Fundamentación Legal

2.2.4.1 Presunción del Delito

En el registro oficial del gobierno del Ecuador, el Código Orgánico Integral Penal,

publicado el 10 de febrero del 2014 y actualmente vigente como verbo rector para guía de

las respectivas sanciones, hace referencia en su contenido sobre el respaldo normativo por

el cual una persona tiene derechos al momento de atravesar por un proceso legal de tipo

penal.

En el Titulo II de Garantías y Principios Generales, en su Capítulo Segundo de Garantías

y Principios Rectores del Proceso Penal en su artículo 5 de Principios Procesales, indica “el

derecho del debido proceso penal para regirse bajo su normativa jurídica que

específicamente en el inciso 4, refiere sobre el principio de Inocencia, del que se sirve

puntualizar que toda persona mantiene su estatus jurídico de inocencia y debe ser tratada

como tal, mientras no se ejecutoríe una sentencia que determine lo contrario” (Código

Orgánico Integral Penal, 2014).

Esto permite que mientras no se dictamine que un individuo fue el que perpetuo cierto

delito tenga la presunción de ser inocente, por lo cual dentro de los protocolos de evaluación

periciales forenses no se puede asumir, antes de que exista una sentencia por parte del juez,

como un agresor como tal, sino que el mismo está sujeto al mencionado principio de

inocencia hasta que las autoridades determinan lo contrario.

A su vez, esto es respaldado por la Constitución de la República del Ecuador del 2008,

dentro del Título I que refiere a los Elementos Constitutivos del Estado que en su Capítulo

Primero de Principios Fundamentales menciona en el artículo 76 que todo proceso en el que

se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido

proceso que incluirá ciertas garantías y que en su segundo ítem puntualiza que se presumirá

la inocencia de toda persona, y será tratada como tal, mientras no se declare su

Page 49: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

36

responsabilidad mediante resolución firme o sentencia ejecutoriada (Constitución de la

República del Ecuador, 2008)

Por consiguiente se debe tratar los casos con el debido principio procesal del cual se

ampara en la constitución y que la presunción del agresor debe ser parte siempre de todo el

transcurso investigativo hasta que la autoridad competente confirme su culpabilidad.

2.2.4.2 Delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar

Dentro del mencionado Código Orgánico Integral Penal, en su capítulo segundo de Delitos

Contra los Derechos de Libertad, en la sección segunda sobre los Delitos Contra La

Integridad Personal del Parágrafo Primero habla acerca de los Delitos de violencia contra la

mujer o miembros del núcleo familiar, el cual en su artículo 155 menciona acerca de la

Violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.- “Se considera violencia toda

acción que consista en maltrato, físico, psicológico o sexual ejecutado por un miembro de la

familia en contra de la mujer o demás integrantes del núcleo familiar.

Se consideran miembros del núcleo familiar a la o al cónyuge, a la pareja en unión de hecho

o unión libre, conviviente, ascendientes, descendientes, hermanas, hermanos, parientes hasta

el segundo grado de afinidad y personas con las que se determine que el procesado o la

procesada mantenga o haya mantenido vínculos familiares, íntimos, afectivos, conyugales,

de convivencia, noviazgo o de cohabitación.” (Código Orgánico Integral Penal, 2014)

2.2.4.3 Leyes protectoras hacia la mujer y la familia en contra de la violencia

Dentro del COIP en su Capítulo Tercero Principios Rectores De La Ejecución De Las

Penas Y Las Medidas Cautelares Personales, manifiesta ciertas normativas que garantizan

el desarrollo pleno de la mujer como víctima en su caución de promulgar una vida libre de

violencia, lo que indica precisamente en los siguientes artículos:

Artículo 7.- “Separación.- Las personas privadas de libertad se alojarán en diferentes

lugares de privación de libertad o en distintas secciones dentro de dichos establecimientos,

de acuerdo a su sexo u orientación sexual, edad, razón de la privación de libertad, necesidad

de protección de la vida e integridad de las personas privadas de libertad o las necesidades

especiales de atención, según las disposiciones del Libro Tercero de este Código. En ningún

Page 50: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

37

caso, la separación de las personas privadas de libertad se utilizará para justificar

discriminación, imposición de torturas, tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes o

condiciones de privación de libertad más rigurosas o menos adecuadas a un determinado

grupo de personas.”

Artículo 8.- “Tratamiento.- En la rehabilitación de las personas privadas de libertad se

considerarán sus necesidades, capacidades y habilidades con el fin de estimular su voluntad

de vivir conforme con la ley, trabajar y respetar a los demás.”

Artículo 9.- “Participación y voluntariedad.- La participación de las personas privadas de

libertad en las actividades y programas implementados en los centros de privación de libertad

es integral, individual y voluntaria.”

Artículo 10.- “Prohibición de privación de libertad en centros no autorizados.- Se prohíbe

cualquier forma de privación de libertad en instalaciones o lugares no autorizados

legalmente, así como toda forma de arresto, coerción o privación de libertad derivada de

procedimientos disciplinarios administrativos.”

Esto permite que el desarrollo de políticas favorables para la seguridad de la mujer y su

familia, favorezca la toma de decisión de las autoridades y sean facilitadores para prevención

del riesgo de la violencia. Que a su vez en la constitución es manifestada por el artículo 69

que promueve la protección de los derechos de las personas integrantes de la familia bajo

ciertos parámetros como son:

Se promoverá la maternidad y paternidad responsable; la madre y el padre estarán

obligados al cuidado, crianza, educación, alimentación, desarrollo integral y

protección de los derechos de sus hijas e hijos, en particular cuando se encuentren

separados de ellos por cualquier motivo.

El Estado protegerá a las madres, a los padres y a quienes sean jefas y jefes de familia,

en el ejercicio de sus obligaciones, y prestará especial atención a las familias

disgregadas por cualquier causa.

El Estado promoverá la corresponsabilidad materna y paterna y vigilará el

cumplimiento de los deberes y derechos recíprocos entre madres, padres, hijas e

hijos.

Page 51: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

38

Las hijas e hijos tendrán los mismos derechos sin considerar antecedentes de filiación

o adopción. Constitución De La Republica Del Ecuador (2008).

De aquí que se establezcan normas que proporcionen políticas públicas en torno a la

conservación de la integridad física, psicológica y sexual de las mujeres y miembros de la

familia, que se cree alianzas estratégicas para la identificación temprana de actos de agresión

y finalmente se defina medidas preventivas respecto a determinado tipo de abusos que

atenten la salud en general de las personas y que sean de impacto para controlar futuros actos

de violencia.

2.2.4.4 Ley para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres

Gracias al trabajo conjunto de mujeres profesionales, amas de casa, de sectores populares

y organizaciones que se hicieron presentes para exigir la aprobación de esta Ley, las mujeres

tienen la posibilidad de vivir con dignidad, estar amparadas frente a la violencia doméstica

y tener un apoyo en la búsqueda de la armonía y la felicidad.

Artículo 1.- “OBJETO DE LA LEY.- La presente Ley tiene por objeto prevenir y

erradicar la violencia de género contra las mujeres, producida en el ámbito público y privado,

durante su ciclo de vida y en toda su diversidad, en especial, cuando se encuentran en

situaciones de vulnerabilidad. Para tal efecto, se establecen políticas integrales, mecanismos

para el monitoreo, seguimiento y evaluación; y, medidas para la prevención, atención,

protección y reparación integral de las víctimas, así como también, la reeducación de la

persona agresora, con el fin de garantizar a los sujetos de protección de esta Ley, una vida

libre de violencia, que asegure el ejercicio pleno de sus derechos”.

Artículo 4.- “SUJETOS DE PROTECCIÓN DE LA LEY.- Serán sujetos de protección

de la presente Ley, las mujeres cualquiera sea su nacionalidad, independientemente de su

condición de movilidad en el país y durante todo su ciclo de vida: niña, adolescente, joven,

adulta y adulta mayor; incluidas las mujeres de orientaciones sexuales e identidades de

género diversas, con independencia de su filiación política, condición socio-económica,

pertenencia territorial, creencias, diversidad étnica y cultural, situación de discapacidad,

estado de salud o de privación de libertad, diferencia física o cualquier otra condición

Page 52: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

39

personal o colectiva.” (Ley Orgánica Integral para la Prevención y Erradicación de la

Violencia de Género contra las Mujeres, 2017).

2.2.4.5 Reparación Integral

Artículo 29.- “REPARACIÓN INTEGRAL DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA.- En

toda sentencia condenatoria se contemplará la reparación integral de la víctima directa e

indirecta tomando en cuenta medidas tendientes a buscar una solución que objetiva y

simbólicamente restituya los derechos vulnerados. Dicha reparación incluirá medidas que

no se reducen únicamente a reparaciones indemnizatorias por daño material y moral, sino a

otras en consideración de la voluntad de la víctima como ser humano integral, lo cual

comprende:

a) Reparación material.- Son todas aquellas medidas de tipo económico-monetario que

sean ordenadas por la autoridad competente.

b) Reparación inmaterial.- Comprende todas las medidas reparatorias que no tienen

carácter pecuniario”.

Artículo 31.- “POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA REPARACIÓN.- Deberán

implementarse, de manera progresiva, entre otros, los siguientes lineamientos y acciones:

1. Diseñar e implementar una Política Interinstitucional de Reparación Integral a

Víctimas que garantice la continuidad del proyecto de vida.

2. Crear e implementar instrumentos y protocolos para la determinación y cumplimiento

de la reparación integral de las víctimas a cargo de la administración de justicia y otras

instituciones.

3. Establecer la obligatoriedad de la prestación de servicios públicos y gratuitos

especializados, integrales y prioritarios a víctimas directas e indirectas, para garantizar la

recuperación física, psicológica, social, económica.

4. Desarrollar programas socioeconómicos dirigidos a las víctimas en situación de

vulnerabilidad, por condición económica, de discapacidad y salud, como resultado de la

violencia de género.

5. Diseñar e implementar entre otras medidas de reparación, las siguientes: atención

psicológica, atención prioritaria en salud y educación; apoyo para la inserción o reinserción

laboral; proyectos productivos y de emprendimiento que generen autonomía económica;

Page 53: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

40

reparación económica de los daños ocasionados por actos de violencia de género; acceso

prioritario a crédito y tierras.

6. Crear e implementar programas de formación y educación dirigidos a las personas

agresoras para garantizar la no repetición”. (Ley Orgánica Integral para la Prevención y

Erradicación de la Violencia de Género contra las Mujeres, 2017)

La efectividad con la que se cumplan y se promocionen las leyes se verán reflejadas en la

mitigación de éste tipo de actos violentos, a lo que se incentiva basarse en las mencionadas

leyes para empoderamiento de la normativa que ampara a grupos vulnerables, facilitando las

herramientas necesarias para afrontar eventos violentos donde la mujer se ve en desventaja

contra un presunto agresor.

Page 54: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

41

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Diseño de la Investigación

El diseño es no experimental debido a que no se manipulan las variables, pues éstas se

analizaron y se observan en función a teorías explicativas de cada fenómeno sin realizar

variaciones de ningún tipo sobre las mismas.

3.2 Enfoque de la investigación

El enfoque usado en la investigación es cuantitativo ya que se recolectaron datos para

realizar la medición numérica y el análisis estadístico.

3.3 Tipo de investigación

El tipo de investigación es descriptiva, debido a que se analizó la descripción de los

fenómenos de la personalidad en relación con un tipo de violencia articulando la relación

teórica-explicativa de manera adecuada para su mejor comprensión.

3.4 Población y Muestra

La población con la que se realizó la presente investigación fue un total de 50 presuntos

victimarios, en esta área constituyen una población perfectamente finita, no fue necesario

hacer uso de la muestra, es decir; se elaboraron dichas técnicas a todos por ser un número

altamente manejable; así las técnicas de recogida de la información se realizaron de forma

proyectada e intencional del área en cuestión al universo de la población en mención,

situación que permitió reducir sustancialmente el margen de error.

3.5 Delimitación Espacial y Temporal

La investigación se llevó a cabo en el área ocupada por la Fiscalía Provincial de

Pichincha, específicamente en la Unidad de Atención en Peritaje Integral (UAPI), dado que

en ésta unidad fue donde se recolectó todos los datos respecto al estudio y a la que también

Page 55: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

42

se va a emitir un informe al final de la investigación con los resultados de los análisis

estadísticos y con el sustento pertinente para el mejoramiento en la evaluación de los

peritajes, incrementando el conocimiento en los peritos psicólogos que lo realizan para

enriquecer su experticia profesional sobre la temática de los rasgos de personalidad.

Tabla N° 2. Población para la investigación

Clasificación Cantidad

Presuntos Agresores de Violencia Contra

la Mujer o Miembros del Núcleo Familiar

50

Fuente: Datos estadísticos de la institución.

Elaborado por: David Iza.

3.6 Identificación de variables

Violencia contra la mujer o núcleo familiar

Rasgos de Personalidad

Page 56: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

43

3.7 Construcción de indicadores y medidas

Tabla N° 3. Operacionalización de variables

VARIABLES DEFINICIÓN

CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADOR INSTRUMENTO

Personalidad paranoide

% de Agresores con

Rasgos de Personalidad

Paranoide

IPDE (1994). Cuestionario de Screening de trastornos

o rasgos de la personalidad según criterios

diagnósticos de DSM IV y CIE10.

PERSONALIDAD

Según la OMS, la

personalidad es un

patrón enraizado de

modos de pensar,

sentir y comportarse

que caracterizan el

estilo de vida y modo

de adaptarse único de

un individuo, los que

son la resultante de

factores

constitucionales,

evolutivos y sociales.

Personalidad esquizoide

% de Agresores con

Rasgos de Personalidad

Esquizoide

IPDE (1994). Cuestionario de Screening de trastornos

o rasgos de la personalidad según criterios

diagnósticos de DSM IV y CIE10.

Personalidad

esquizotípica

% de Agresores con

Rasgos de Personalidad

Esquizotípica

IPDE (1994). Cuestionario de Screening de trastornos

o rasgos de la personalidad según criterios

diagnósticos de DSM IV y CIE10.

Personalidad antisocial

% de Agresores con

Rasgos de Personalidad

Antisocial

IPDE (1994). Cuestionario de Screeningde trastornos

o rasgos de la personalidad según criterios

diagnósticos de DSM IV y CIE10.

Personalidad límite

% de Agresores con

Rasgos de Personalidad

Límite

IPDE (1994). Cuestionario de Screening de trastornos

o rasgos de la personalidad según criterios

diagnósticos de DSM IV y CIE10.

Personalidad histriónica

% de Agresores con

Rasgos de Personalidad

histriónica

IPDE (1994). Cuestionario de Screening de trastornos

o rasgos de la personalidad según criterios

diagnósticos de DSM IV y CIE10.

Personalidad narcisista

% de Agresores con

Rasgos de Personalidad

Narcisista

IPDE (1994). Cuestionario de Screening de trastornos

o rasgos de la personalidad según criterios

diagnósticos de DSM IV y CIE10.

Personalidad evasiva

% de Agresores con

Rasgos de Personalidad

Evasiva

IPDE (1994). Cuestionario de Screening de trastornos

o rasgos de la personalidad según criterios

diagnósticos de DSM IV y CIE10.

Personalidad

dependiente

% de Agresores con

Rasgos de Personalidad

Dependiente

IPDE (1994). Cuestionario de Screening de trastornos

o rasgos de la personalidad según criterios

diagnósticos de DSM IV y CIE10.

Personalidad obsesivo-

compulsiva

% de Agresores con

Rasgos de Personalidad

Obsesivo-compulsiva

IPDE (1994). Cuestionario de Screening de trastornos

o rasgos de la personalidad según criterios

diagnósticos de DSM IV y CIE10.

Page 57: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

44

VARIABLE DEFINICIÓN

CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADOR INSTRUMENTO

VIOLENCIA

CONTRA LA MUJER

O MIEMBROS DEL

NUCLEO FAMILIAR

Violencia contra la

mujer es la que se

ejerce por su condición

de mujer. Esta

«consecuencia es de la

discriminación que

sufre tanto en leyes

como en la práctica, y

la persistencia de

desigualdades por

razones de género.

ONU (2013)

Física

% de agresores que

cometen violencia de

tipo física con sus

parejas o miembros de su

núcleo familiar

TIPO DE DELITO POR EL QUE SOLICITAN LAS

AUTORIDADES LA EVALUACIÓN DE RASGOS

DE PERSONALIDAD

Psicológica

% de agresores que

ofenden de forma

psicológica a sus parejas

o miembros de su núcleo

familiar

TIPO DE DELITO POR EL QUE SOLICITAN LAS

AUTORIDADES LA EVALUACIÓN DE RASGOS

DE PERSONALIDAD

Sexual

% de agresores que

manifiestan violentar de

carácter sexual a sus

parejas o miembros de su

núcleo familiar

TIPO DE DELITO POR EL QUE SOLICITAN LAS

AUTORIDADES LA EVALUACIÓN DE RASGOS

DE PERSONALIDAD

Page 58: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

45

3.8 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas que se emplean para efectuar una investigación son las siguientes:

3.8.1 Test IPDE

Es un documento que permite recopilar información a través de preguntas concretas, que

son cerradas de Verdadero o Falso, se aplica a un universo o muestra determinado, con la

finalidad de obtener su tipo de rasgos de personalidad. Esta técnica como ventaja es la

capacidad a gran escala de obtener información, consta de preguntas fáciles de entender para

el usuario la cual consiste de 77 preguntas.

3.8.1.1 Fiabilidad y validez del IPDE

La concordancia y estabilidad temporal del IPDE han sido estudiadas en 14 centros

clínicos de 11 países de América del Norte, Europa, África y Asia. En el estudio de campo

participaron 58 psiquiatras y psicólogos clínicos como entrevistadores y observadores de 716

pacientes. La fiabilidad y estabilidad del IPDE fueron similares a las descritas para otros

instrumentos utilizados para el diagnóstico de psicosis, trastornos del humor, trastornos por

ansiedad y por abuso de sustancias.

Establecer la validez de una entrevista clínica semiestructurada ha demostrado ser una

tarea complicada, por la ausencia de un "patrón oro" aceptable. El uso del acuerdo clínico

como estándar es problemático si no disponemos de información acerca de la fiabilidad y

validez de los propios clínicos. La ventaja de las entrevistas semiestructuradas, como el

IPDE, es que poseen una cierta validez procesal, que hace que sus conclusiones sean más

fácilmente exportables, y menos susceptibles de sesgos institucionales y regionales. En

teoría, proporcionan a los clínicos e investigadores un método más uniforme para la

identificación de casos, y facilitan, por lo tanto, la comparación y replicación de hallazgos.

Esta era la opinión de la mayoría de los clínicos que participaron en el ensayo de campo, es

Page 59: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

46

decir, que el IPDE era un método útil y válido para evaluar trastornos de personalidad con

fines de investigación.

En el caso específico de esta investigación se procedió a la aplicación del IPDE por parte

de los peritos en el tiempo y lugar determinados, cabe recalcar que el instrumento es auto-

aplicable, es decir, que se extiende al usuario el test y con las debidas indicaciones proceden

a llenarlo en aras de lograr efectuar una aplicación efectiva para la posible identificación del

problema que se planteó para la investigación.

3.8.2 Pedido de la Autoridad

Consiste en verificar a través del documento que expide las Fiscalías Especializadas en

Violencia de Género sobre el tipo de delito por el cual se coloca la denuncia y se asigna hora

y fecha de evaluación de los rasgos de personalidad a un perito en específico; con ello se

procederá al análisis en la comparación con los datos estadísticos la prevalencia en el tipo de

violencia.

3.9 Técnicas de Procesamiento y Análisis de Resultados

Para el procesamiento de los datos estadísticos obtenidos mediante el instrumento,

primeramente se procederá a la revisión de las solicitudes de las autoridades dirigidas a la

realización de las evaluaciones de rasgos de personalidad donde constan los diferentes tipo

de delitos y posteriormente la verificación de la aplicación del test IPDE IV. Luego se

continuará con la tabulación de datos con relación a los tipos de personalidad con las

respectivas formas de violencia que evidencian las denuncias. De esta forma, se determinarán

los análisis relevantes que arrojaron los resultados del presente estudio y de cada variable en

contraste con los rasgos de personalidad. De aquí se parte al diseño y elaboración de cuadros

estadísticos con los resultados anteriores que darán lugar a gráficos con su respectivo análisis

crítico a fin de determinar una descripción significativa en la investigación.

Page 60: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

47

Para facilitar la interpretación de los resultados se utilizarán gráficos tales como el

histograma de frecuencias y diagramas, los mismos que servirán para poder explicar con

mayor facilidad los resultados obtenidos.

Page 61: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

48

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Análisis Univariado

4.1.1 Género

Tabla N° 4. Género

Género Frecuencia Porcentaje

Femenino 9 18,0

Masculino 41 82,0

Total 50 100,0

Gráfico N° 2. Género

Análisis e interpretación: De los resultados obtenidos de las personas evaluadas el 18%

son de género femenino y el 82% de género masculino.

La mayoría de personas evaluadas son de género masculino.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Femenino Masculino

18%

82%

Porc

enta

je

Género

Page 62: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

49

4.1.2 Edad

Tabla N° 5. Edad

Edad Frecuencia Porcentaje

18 a 21 7 14,0

22 a 25 8 16,0

26 a 29 5 10,0

30 a 33 5 10,0

34 a 37 7 14,0

38 a 41 1 2,0

42 a 45 2 4,0

46 a 49 4 8,0

50 a 53 2 4,0

54 a 57 2 4,0

58 a 61 4 8,0

62 a 65 2 4,0

66 a 69 1 2,0

Total 50 100,0

Gráfico N° 3. Edad

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18 a 21 22 a 25 26 a 29 30 a 33 34 a 37 38 a 41 42 a 45 46 a 49 50 a 53 54 a 57 58 a 61 62 a 65 66 a 69

14%

16%

10% 10%

14%

2%

4%

8%

4% 4%

8%

4%

2%

Porc

enta

je

Edad

Adulto joven Adulto medio Adulto mayor

Page 63: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

50

Análisis e interpretación: De los resultados obtenidos de las personas evaluadas el 30%

es adulto joven, el 48% es adulto medio y el 22% es adulto mayor. El rango de 22 a 25 años

son las edades más dominantes en los presuntos agresores.

La mayoría de personas evaluadas pertenecen al grupo etario de adultez media con 48%.

4.1.3 Nivel de instrucción

Tabla N° 6. Nivel de instrucción

Instrucción Frecuencia Porcentaje

Primaria 7 14,0

Secundaria 25 50,0

Superior 18 36,0

Total 50 100,0

Gráfico N° 4. Nivel de instrucción

Análisis e interpretación: De los resultados obtenidos de las personas evaluadas el 14%

tienen nivel de instrucción primaria, el 50% nivel de secundaria y el 36% nivel superior.

La mayoría de personas evaluadas tienen nivel de instrucción secundaria.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Primaria Secundaria Superior

14%

50%

36%

Porc

enta

je

Instrucción

Page 64: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

51

4.1.4 Estado civil

Tabla N° 7. Estado civil

Estado civil Frecuencia Porcentaje

Casado 14 28,0

Soltero 18 36,0

Divorciado 7 14,0

Unión Libre 11 22,0

Total 50 100,0

Gráfico N° 5. Estado civil

Análisis e interpretación: De los resultados obtenidos de las personas evaluadas el 28%

son casados, el 36% son solteros, el 14% son divorciados y el 22% están en unión libre.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Casado Soltero Divorciado Unión Libre

28%

36%

14%

22%

Porc

enta

je

Estado civil

Page 65: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

52

La mayoría de personas evaluadas son solteras.

4.1.5 Tipo de personalidad

Tabla N° 8. Tipo de personalidad

Personalidad Frecuencia Porcentaje

Esquizoide 11 22,0

Esquizotipico 3 6,0

Evitativo 12 24,0

Histriónico 4 8,0

Limite 4 8,0

Narcisista 4 8,0

Obsesivo compulsivo 9 18,0

Paranoide 3 6,0

Total 50 100,0

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Esquizoide Esquizotipico Evitativo Histriónico Limite Narcisista Obsesivo

compulsivo

Paranoide

22%

6%

24%

8% 8% 8%

18%

6%

Porc

enta

je

Personalidad

Page 66: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

53

Gráfico N° 6. Tipo de personalidad

Análisis e interpretación: De los resultados obtenidos de las personas evaluadas el 6%

tiene personalidad paranoide, el 22% esquizoide, el 6% esquizotipico, el 8% histriónico, el

8% narcisista, el 8% límite, con un 18% obsesivo compulsivo y con el 24% evitativo.

La mayoría de personas evaluadas tienen personalidad de evitativo.

4.1.6 Tipo de violencia

Tabla N° 9. Tipo de violencia

Violencia Frecuencia Porcentaje

Física 13 26,0

Psicológica 11 22,0

Sexual 26 52,0

Total 50 100,0

Gráfico N° 7. Tipo de violencia

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Física Psicológica Sexual

26%22%

52%

Porc

enta

je

Violencia

Page 67: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

54

Análisis e interpretación: De los resultados obtenidos de las personas evaluadas el 26%

tienen el tipo de violencia física, el 22% psicológica y el 52% de tipo sexual.

Más de la mitad de personas que pertenecen a los datos recabados para la presente

investigación llegan por un presunto delito de carácter sexual.

Page 68: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

55

4.2 Análisis bivariado

4.2.1 Tipo de violencia vs Género

Tabla N° 10. Tipo de violencia vs Género

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Significación asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 13,543a 2 ,001

Razón de verosimilitud 12,342 2 ,002

N de casos válidos 50

a. 3 casillas (50,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 1,98.

Chi cuadrado: Al considerar un error máximo del 5%, los resultados muestran que si

existe una relación significativa entre el tipo de violencia y el género.

Gráfico N° 8. Tipo de violencia vs Género

Análisis e interpretación: La mayoría de personas evaluadas tienen el tipo de violencia

sexual y son de género masculino. La hegemonía que prevalece en el tipo de un delito de

carácter sexual con respecto al género masculino denota que existe mayor predisposición del

hombre para ejercer ésta trasgresión sobre la mujer.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Física Psicológica Sexual

4%

12%

2%

22%

10%

50%

Po

rcen

taje

Tipo de violencia

Tipo de violencia vs Género

Femenino

Masculino

Page 69: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

56

4.2.2 Tipo de violencia vs Nivel de instrucción

Tabla N° 11. Tipo de violencia vs Nivel de instrucción

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Significación asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 15,255a 4 ,004

Razón de verosimilitud 15,572 4 ,004

N de casos válidos 50

a. 5 casillas (55,6%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 1,54.

Chi cuadrado: Al considerar un error máximo del 5%, los resultados muestran que si

existe una relación significativa entre el tipo de violencia y el nivel de instrucción.

Gráfico N° 9. Tipo de violencia vs Nivel de instrucción

Análisis e interpretación: La mayoría de personas evaluadas para el estudio con respecto

al tipo de violencia de carácter sexual tienen un nivel de instrucción de secundaria; y los

presuntos agresores de violencia psicológica son los más preparados académicamente, es

decir que ejercen un poder instrumental en su forma de violentar al poseer mayor

conocimiento para evitar repercusiones futuras de posibles daños físicos que es donde más

se evidencia el maltrato.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Física Psicológica Sexual

6%

2%

6%

12%

2%

36%

8%

18%

10%Po

rcen

taje

Tipo de violencia

Tipo de violencia vs Nivel de instrucción

Primaria

Secundaria

Superior

Page 70: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

57

4.2.3 Tipo de personalidad vs tipo de violencia

Tabla N° 12. Tipo de personalidad vs tipo de violencia

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Significación asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 14,313a 14 ,427

Razón de verosimilitud 16,086 14 ,308

N de casos válidos 50

a. 22 casillas (91,7%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,66.

Chi cuadrado: Al considerar un error máximo del 5%, los resultados muestran que no

existe una relación significativa entre el tipo de rasgos de personalidad y el tipo de violencia.

Gráfico N° 10. Tipo de personalidad vs tipo de violencia

Análisis e interpretación: La mayoría de personas evaluadas para el estudio con respecto

al tipo de personalidad tienen una superioridad en rasgos evitativos en presuntos agresores,

lo cual denota que existen distorsiones al momento de responder el Test y por el relevante

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

Esquizoide Esquizotipico Evitativo Histriónico Limite Narcisista Obsesivo

compulsivo

Paranoide

10%

2%

4%

0%

4%

2%

4%

0%

4%

0%

2%

4%

0%

2%

6%

4%

8%

4%

18%

4% 4% 4%

8%

2%

Po

rcen

taje

Tipo de violencia

Tipo de personalidad vs tipo de violencia

Física

Psicológica

Sexual

Page 71: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

58

dominio que tiene el mismo por delitos de carácter sexual; a su vez el rasgo de personalidad

Esquizoide indica que tiene más frecuencia a cometer violencia de tipo física, mientras que

el rasgo Obsesivo-Compulsivo tiene la preponderancia en cometer actos en detrimento de la

psicología de la presunta víctima.

Page 72: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

59

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Los rasgos de personalidad más predominantes en presuntos agresores de violencia

contra la mujer o miembros del núcleo familiar es el Rasgo Evitativo con un 24% del

total, seguido del Rasgo Esquizoide con un 22% y el Rasgo Obsesivo-Compulsivo

con el 18% que arrojaron los resultados de la investigación que es esperable por los

diferentes fenómenos psicológicos que atraviesa este tipo de evaluaciones en un

contexto jurídico.

El tipo de violencia más prevalente en presuntos agresores de violencia contra la

mujer o miembros del núcleo familiar es el de carácter sexual con el 52%, siendo más

de la mitad de casos denunciados para el presente estudio, y emitidos a evaluación de

rasgos de personalidad.

Se evidencia que el género hegemónico en los presuntos agresores es masculino con

un 82%, y solo el 18% pertenecen al grupo femenino en el estudio.

El nivel de instrucción que más evidenciaron los presuntos agresores es el secundario

completo con el 50% de los casos, que en comparación con el tipo de delito, la

violencia sexual es la más notoria con en 36% respecto a éste nivel de instrucción.

Las personas que tuvieron un nivel de instrucción superior fueron las que despuntaron

para cometer delitos por violencia psicológica con un 18% del total.

La superioridad del rasgo de Personalidad Evitativo en presuntos agresores por

delitos de carácter sexual denota un 18% con respecto a éste tipo de violencia.

El rasgo de personalidad Esquizoide indica que tiene más frecuencia a cometer

violencia de tipo física con el 10%.

El rasgo Obsesivo-Compulsivo escasamente destaca en cometer actos en detrimento

de la psiquis de la presunta víctima con un 8%.

Page 73: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

60

5.2 Recomendaciones

Verificar que en estudios posteriores, respecto a los rasgos de personalidad, coincidan

los resultados que arroja el instrumento aplicado en comparación con otro test que

evalué rasgos de personalidad dentro de las evaluaciones periciales de ámbito penal.

Realizar un accionar preventivo de presuntos nuevos actos de violencia contra la

mujer, especialmente por los múltiples casos violentos de carácter sexual siendo éstos

con elevados indicadores de una posible reincidencia de este tipo de delito.

Fomentar políticas y campañas efectivas para reconocer indicadores de violencia que

identifiquen a perpetradores contra la integridad de las mujeres, especialmente en el

área sexual.

Analizar las características de las personas presuntas agresoras que tienen un

desapego o inhibición por las relaciones sociales los cuales son más propensos de

cometer delitos violentos.

Mayor capacitación por parte de los profesionales peritos psicólogos para discriminar

rasgos reales de personalidad en los presuntos agresores, limitando a la psicometría

como verídico resultado de la evaluación, teniendo en cuenta los fenómenos

psicológicos de los usuarios en un contexto penal según el criterio profesional.

Se sugiere triangular la información (entrevistas, instrumentos y test aplicados) para

cotejar los resultados del instrumento IPDE IV y no regirse solo en el test utilizado

para evaluar los rasgos de personalidad, puesto que en las evaluaciones se presentan

diferentes fenómenos que en los usuarios puede llegar a distorsionar los instrumentos,

que pueden deberse a particularidades en un contexto judicial específicamente de

ámbito penal.

Incentivar investigaciones académicas sobre el daño psicológico que genera la

violencia a víctimas de algún abuso de carácter sexual.

Page 74: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

61

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, M. (2005). El Agresor en la Violencia De Género. Consideraciones sobre su

Conducta y Estrategias . Universidad de Granada.

American Psychiatric Association . (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los

Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.

Arias, W. (2013). Obtenido de http://ucsp.edu.pe/imf/wp-

content/uploads/2014/12/Agresionyviolenciaenlaadolescencia1.pdf

Bermúdez, J., Pérez, A., Ruíz, J., SanJuan, P., & Rueda, B. (2011). Psicología de la

personalidad. Madrid, España: UNED.

Casullo, M. (2006). Aplicaciónes de MMPI-2 en los ámbitos clínico, forense y laboral.

Buenos Aires : Paidos .

Chumacero, D. (2012). Personalidad y autoestima en agresores de violencia familiar.

Chiclayo - Perú.

Código Orgánico Integral Penal. (2014).

Comisión de Transición hacia el consejo de las mujeres e igualdad. (2011). ¿Sabías que...

Un glosario femisnista. Quito.

Constitución de la República del Ecuador. (2008).

Duarte, P. (2016). Obtenido de https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-

comparado/article/view/3683/4505

Dutton, K. (2013). La Sabiduria de los Psicopatas. España: Planta .

Echeburúa, E. (2010). Violencia y trastornos de la personalidad: implicaciones clínicas y

forenses . Madrid.

Page 75: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

62

El Ciudadano. (2014). Obtenido de http://www.elciudadano.gob.ec/2-de-octubre-dia-

internacional-de-la-no-violencia/

Garrido, G. (2012). Perfiles Criminales . España: Grupo Planeta .

Hernández, R. (1991). Metodología de la investigación. México: Mcgraw Hill.

Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC . (2015). Encuesta Nacional de Relaciones

Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres.

Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC. (2013). Anuario de defunciones

generales.

Instituto Universitario de Investigación sobre Seguridad Interior. (2012). Documento de

Investigación sobre Seguridad Interior doc-ISIe nº 10/2012 www.iuisi.es.

Irazoque, E., & Hurtado, M. (2006 ). Violencia conyugal y Trastornos de personalidad en

drogodependientes. Universidad Católica Boliviana.

Izquierdo, Á. (2002). Temperamento, carácter personalidad.

Ley Orgánica Integral para la Prevención y Erradicación de la Violencia de Género contra

las Mujeres. (2017).

Loinaz, I., Echeburúa, E., & Torrubia, R. (2010). Tipología de agresores contra la pareja

en prisión.Facultad de Psicología - Instituto Nacional de Estadística y Censos

INEC. Proyecciones de Población.

Loinaz, I., Echeburúa, E., Ortiz, M., & Amor, P. (2013). Propiedades psicométricas de la

ConflictTacticsScales (CTS-2). Universidad del País Vasco.

Lopez Garcia, E. (2004). La figura del agresor en la violencia de género: características

personales e intervención. Obtenido de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77808805

Page 76: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

63

Lorente, M. (2017). Obtenido de https://www.seguridadpublica.es/2017/01/el-agresor-en-

la-violencia-de-genero/

MIES . (2012). Estado de situación y análisis del ejercicio de derechos de los niños, niñas

y adolescentes en el Ecuador.

Ministerio de Educación y Ciencia. (2006). Decreto sobre enseñanzas mínimas. Madrid:

Ministerio de Educación y Ciencia.

Montaño, M. (2009). Teorías de la personalidad. Bogotá.

Morales, F. (2014). Obtenido de http://manuelgross.bligoo.com/conozca-3-tipos-de-

investigacion-descriptiva-exploratoria-y-explicativa

Navarro, L., & Carbonell, X. (2007). Factores predictores del riesgo en los agresores

violentos encarcelados . Barcelona-España.

Nóblega, M. (2011). Características de los agresores en la violencia hacia la pareja.

Universidad de San Martín de Porres, Perú.

Observatorio Social del Ecuador. (2010). Niños y Niñas del siglo XXI.

Pino, E. (2013). Obtenido de http://eprints.ucm.es/22393/1/T34660.pdf

Planv. (2017). Obtenido de http://www.planv.com.ec/historias/sociedad/ecuador-el-pais-la-

violencia-sin-limites

Polaino, A. (2003). Fundamentos de psicología de la personalidad.

Psyciencia. (2015). Obtenido de https://www.psyciencia.com/a-que-nos-referimos-cuando-

hablamos-de-personalidad-y-sus-trastornos/

Rodriguez Ricardo, J. (2011). La perfilación criminal como técnica forense en la

investigación del homicidio intencional con autor desconocido. Cuba.

Rodríguez, C. (2012). Apoyo psicológico en situaciones de emergencia.

Rodríguez, R. (2015). Obtenido de http://eprints.uanl.mx/9643/1/1080215010.pdf

Page 77: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

64

Santillán, A., Pontón, J., & Pontón, D. (2007). “Ciudad Segura” Compilado . Quito: Flacso

– Ecuador.

Sarmiento, M. (2007). Obtenido de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8927/D-

TESIS_CAPITULO_2.pdf;sequence=4

SIPI. (2012). Ley N° 103–Contra la Violencia a la Mujer y a la Familia.

Torre, B. (2012). Obtenido de

http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/VIC

ERRECTORADOS/GERENCIA/IUISI/COLABORACIONES/078%20DOC_ISIE_

10_2012.PDF

UNICEF. (2016). Obtenido de

https://www.unicef.org/ecuador/Ninez_Adolescencia_Intergeneracionalidad_Ecuad

or_2016_WEB2.pdf

UNICEF. (2017). Obtenido de https://www.unicef.org/es

Page 78: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

65

ANEXOS

Anexo 1. Plan de Tesis Aprobado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

APROXIMACION A LOS RASGOS DE PERSONALIDAD EN

PRESUNTOS AGRESORES DE VIOLENCIA CONTRA LA

MUJER O MIEMBROS DEL NÚCLEO FAMILIAR

DAVID ANDRES IZA AYALA

2017-2017

Page 79: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

66

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

Carrera: PSICOLOGÍA CLÍNICA

Línea de Investigación: Evaluación Psicología

Nombre del estudiante: David Andrés Iza Ayala

Nombre del Supervisor: Dr. Wilson Echeverría.

1.- TÍTULO

Aproximación a los Rasgos de Personalidad en Presuntos Agresores de Violencia Contra la

Mujer o miembros del Núcleo Familiar

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La personalidad prevalente en agresores del Ecuador es un tema de alta relevancia por la

constante incidencia que existe al momento de realizar denuncias de violencia contra la mujer

o miembros del núcleo familiar, no solo parte de un problema de salud pública sino de ámbito

legal, donde se realiza la presente investigación.

Page 80: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

67

Para el año 2010 en Ecuador se encontró que 4 de cada 10 niños, niñas y adolescentes entre

5 y 17 años han recibido algún tipo de maltrato violento por parte de sus padres, la causa es

por no obedecer o simplemente tener un error, según datos del Observatorio de los Derechos

de la Niñez y Adolescencia (ODNA).

Por lo que el presente estudio permite evidenciar que la violencia al ser un problema social,

está vinculada con la salud pública y la administración de justicia, las cuales deben garantizar

que los derechos de las personas de cualquier edad, especialmente niños, niñas y adolescentes

en casos de abuso sexual, sean respetados y velar por la integridad de los mismos

desarraigando patrones culturales que propician la conservación de la normalización de la

violencia.

Para el año 2012, se dieron un total de 17 370 casos reportados de niñas, niños y adolescentes

los cuales han tenido algún tipo de violencia, entre física, psicológica, negligencia y abuso

sexual.

Según MIES (2012) menciona que:

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Violencia de Género y la Agenda Nacional de las

Mujeres e Igualdad de Género (2014-2017), 6 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de

violencia: psicológica, física, sexual y/o patrimonial; y 1 de cada 10 ha sufrido abuso sexual

antes de cumplir los 18 años. UNICEF (2017). En el Ecuador, el 56% de niños, niñas y

adolescentes han ingresado a instituciones de acogimiento por causa y efectos de la violencia.

Fuente: Estado de situación y análisis del ejercicio de derechos de los niños, niñas y

adolescentes en el Ecuador. 2014-2015.

A nivel mundial, 6 de cada 10 niños de 2 a 14 años de edad han sufrido de castigos físicos

eventuales por parte de sus cuidadores. También han sido víctimas de agresiones

psicológicas. La mayor parte de víctimas se callan. Es así que según datos de UNICEF, 7 de

cada 10 niñas adolescentes entre 15 y 19 años, que sufrieron de violencia física y/o sexual,

Page 81: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

68

mencionan que no solicitaron ayuda, ya que consideraban que no era algún tipo de violencia.

Más de la mitad de niñas a nivel mundial, unas 126 millones creen que estos actos se

justifican al ser maridos o conyugues.

Por la problemática existente y debido a información insuficiente respecto a la relación entre

los tipos de personalidad en agresores de violencia contra la mujer y la familia, se ve

necesario realizar la presente investigación, con la cual se podrá ampliar el conocimiento y

proporcionar datos relevantes obtenidos de la aplicación de variables de medición.

Marcará un antecedente y contribuirá a describir con dicha aproximación su relación

existente entre el tipo de personalidad con el presunto hecho violento. Esto para generar datos

notables a profesionales de la salud mental, que potencialicen estrategias con el fin de

estructurar procesos terapéuticos con el enfoque dela personalidad.

3. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

3.1. Formulación del problema

Existe la notable dificultad de establecer datos precisos del tipo de personalidad

relacionados con el delito que se les imputa, por lo tanto identificar los rasgos de personalidad

en los presuntos agresores de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar

relacionados con los tipos de violencia, permitirá que el presente estudio aclare dicha

problemática.

4. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son los rasgos de personalidad que predominan en presuntos agresores de

violencia contra la mujer o núcleo familiar?

¿Qué tipo de violencia es prevalente en los presuntos agresores de violencia contra la

mujer o núcleo familiar?

Page 82: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

69

¿Qué tipo de violencia es más frecuente respecto al género del presunto agresor con

el tipo de violencia que ejercieron?

¿Cuál es la relación existente entre los tipos de delito respecto al nivel de instrucción

del presunto agresor?

¿Qué tipo de personalidad es más propensa en cometer delitos de carácter sexual,

físico y psicológico respectivamente?

4.1. Objetivos

Objetivo general

Identificar los rasgos de la personalidad en presuntos agresores de violencia contra la

mujer o miembros del núcleo familiar.

Objetivos Específicos

Establecer los tipos de personalidad que predominan en los presuntos agresores que

violentan a la mujer o miembros del núcleo familiar.

Describir que tipo de violencia es más prevalente en los presuntos agresores de

violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.

Contrastar el tipo de violencia más frecuente respecto al género del presunto agresor

con el tipo de violencia que ejercieron.

Analizar la relación existente entre los tipos de delito respecto al nivel de instrucción

del presunto agresor.

Determinar el tipo de personalidad más propenso en cometer delitos de carácter

sexual, físico y psicológico respectivamente.

4.4 Delimitación espacio temporal

La investigación se llevó a cabo en el área ocupada por la Fiscalía Provincial de Pichincha,

específicamente en la Unidad de Atención en Peritaje Integral (UAPI), dado que en ésta

Page 83: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

70

unidad fue donde se recolectó todos los datos respecto al estudio en personas mayores de 18

años en un periodo de una año aproximadamente.

5. MARCO TEÓRICO

Fundamentación epistemológica y Posicionamiento teórico

El enfoque Cognitivo-Conductual permite establecer los procesos de desarrollo del

pensamiento y personalidad como fenómeno de aprendizaje en y los mecanismos cognitivos

que se van desorientando en una conducta agresiva, ésta teoría plantea que la conducta está

guiada por la manera como se piensa y se actúa frente a una situación; sin embargo, no deja

de lado las contingencias que ofrece el ambiente inmediato ante cualquier situación.

Según Montaño (2009) dice que:

La personalidad es la interacción entre cognición, aprendizaje y ambiente; de igual manera

juegan un papel importante las expectativas internas de los individuos, pues el ambiente

influye en la manera de comportarse y por tanto modifica las expectativas del individuo ante

otras situaciones respecto a su comportamiento, teniendo en cuenta que las personas se

ajustan a unos criterios o estándares de desempeño que son únicos a la hora de calificar un

comportamiento en diversas situaciones (p.96)

Bandura (como se citó en Montaño y cols., 2009) consideró a los humanos como seres

complejos, únicos, activos, destacando el pensamiento y la autorregulación. Pues los

individuos están en una continua resolución de problemas, partiendo de la experiencia y de

la capacidad de procesamiento de información. Por tal razón, el autor realizó sus estudios en

humanos en el nivel contextual; por lo tanto, a través de la observación de modelos la persona

puede transformar imágenes e ideas que se pueden combinar y modificar con el fin de

elaborar patrones de conducta adecuados.

Esta teoría abarca aspectos explicativos de la dinámica del individuo en su contexto social y

ambiental, lo que permite comprender la interacción de varios fenómenos que atraviesa para

Page 84: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

71

llegar a convertirse en un presunto agresor e identificar sus rasgos en base al

desenvolvimiento de éstos ámbitos, los cuales tendrán como resultados la caracterización de

las personas para configurar su personalidad.

1.1. Plan analítico:

Títulos y Subtítulos.

Fundamentación Teórica

La Personalidad y Generalidades

Factores determinantes de la personalidad

Modelos Teóricos de la Personalidad

Diferencia entre Rasgos y Trastornos de la Personalidad

Criterios diagnósticos generales para un trastorno de la personalidad.

Rasgos y tipos

Agresores

Generalidades

Principales clasificaciones tipológicas sobre hombres violentos contra la pareja

Agresores en el núcleo familiar

Análisis de las clasificaciones tipológicas previas

Clasificaciones en función de diferentes dimensiones

El perfil del agresor

Particularidades en la evaluación de la personalidad en contexto jurídico

Violencia

Apego y conducta violenta

Fundamentación Legal de la Presunción del Delito

Leyes protectoras hacia la mujer y la familia en contra de la violencia

Ley contra la violencia a la mujer y a la familia

Medidas de Amparo

Page 85: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

72

ENFOQUE DE LA INVESTIGACION

Enfoque Cuantitativo - Transversal

TIPO DE INVESTIGACION

Estudio de tipo Descriptivo

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

7.1. Diseño No Experimental

4. FORMULACION DE HIPOTESIS

Planteamiento de hipótesis

Hipótesis

Existe un rasgo de personalidad predominante en los presuntos agresores de violencia

contra la mujer o miembros del núcleo familiar.

Identificación de variables

Variable dependiente: Violencia Contra La Mujer O Miembros Del Núcleo

Familiar

Variable independiente: Rasgos de Personalidad

Page 86: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

73

Construcción de indicadores y medidas

VARIABLES DEFINICIÓN

CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADOR ESCALA INSTRUMENTO

Personalidad paranoide

% de Agresores con

Rasgos de Personalidad

Paranoide

Nominal

IPDE (1994). Cuestionario de Screening de trastornos

o rasgos de la personalidad según criterios

diagnósticos de DSM IV y CIE10.

PERSONALIDAD

Según la OMS, la

personalidad es un

patrón enraizado de

modos de pensar,

sentir y comportarse

que caracterizan el

estilo de vida y modo

de adaptarse único de

un individuo, los que

son la resultante de

factores

constitucionales,

evolutivos y sociales.

Personalidad esquizoide

% de Agresores con

Rasgos de Personalidad

Esquizoide

Nominal

IPDE (1994). Cuestionario de Screening de trastornos

o rasgos de la personalidad según criterios

diagnósticos de DSM IV y CIE10.

Personalidad

esquizotípica

% de Agresores con

Rasgos de Personalidad

Esquizotípica

Nominal

IPDE (1994). Cuestionario de Screening de trastornos

o rasgos de la personalidad según criterios

diagnósticos de DSM IV y CIE10.

Personalidad antisocial

% de Agresores con

Rasgos de Personalidad

Antisocial

Nominal

IPDE (1994). Cuestionario de Screeningde trastornos

o rasgos de la personalidad según criterios

diagnósticos de DSM IV y CIE10.

Personalidad límite

% de Agresores con

Rasgos de Personalidad

Límite

Nominal

IPDE (1994). Cuestionario de Screening de trastornos

o rasgos de la personalidad según criterios

diagnósticos de DSM IV y CIE10.

Personalidad histriónica

% de Agresores con

Rasgos de Personalidad

histriónica

Nominal

IPDE (1994). Cuestionario de Screening de trastornos

o rasgos de la personalidad según criterios

diagnósticos de DSM IV y CIE10.

Personalidad narcisista

% de Agresores con

Rasgos de Personalidad

Narcisista

Nominal

IPDE (1994). Cuestionario de Screening de trastornos

o rasgos de la personalidad según criterios

diagnósticos de DSM IV y CIE10.

Personalidad evasiva

% de Agresores con

Rasgos de Personalidad

Evasiva

Nominal

IPDE (1994). Cuestionario de Screening de trastornos

o rasgos de la personalidad según criterios

diagnósticos de DSM IV y CIE10.

Personalidad

dependiente

% de Agresores con

Rasgos de Personalidad

Dependiente

Nominal

IPDE (1994). Cuestionario de Screening de trastornos

o rasgos de la personalidad según criterios

diagnósticos de DSM IV y CIE10.

Personalidad obsesivo-

compulsiva

% de Agresores con

Rasgos de Personalidad

Obsesivo-compulsiva

Nominal

IPDE (1994). Cuestionario de Screening de trastornos

o rasgos de la personalidad según criterios

diagnósticos de DSM IV y CIE10.

Page 87: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

74

VARIABLE DEFINICIÓN

CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADOR ESCALA INSTRUMENTO

VIOLENCIA

CONTRA LA MUJER

O MIEMBROS DEL

NUCLEO FAMILIAR

Violencia contra la

mujer es la que se

ejerce por su condición

de mujer. Esta

«consecuencia es de la

discriminación que

sufre tanto en leyes

como en la práctica, y

la persistencia de

desigualdades por

razones de género.

ONU (2013)

Física

% de agresores que

cometen violencia de

tipo física con sus

parejas o miembros de su

núcleo familiar

Nominal

TIPO DE DELITO POR EL QUE SOLICITAN LAS

AUTORIDADES LA EVALUACIÓN DE RASGOS

DE PERSONALIDAD

Psicológica

% de agresores que

ofenden de forma

psicológica a sus parejas

o miembros de su núcleo

familiar

Nominal

TIPO DE DELITO POR EL QUE SOLICITAN LAS

AUTORIDADES LA EVALUACIÓN DE RASGOS

DE PERSONALIDAD

Sexual

% de agresores que

manifiestan violentar de

carácter sexual a sus

parejas o miembros de su

núcleo familiar

Nominal

TIPO DE DELITO POR EL QUE SOLICITAN LAS

AUTORIDADES LA EVALUACIÓN DE RASGOS

DE PERSONALIDAD

Page 88: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

75

5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

9.1 Población y muestra

Se trabajará con una población de 50 usuarios agresores de ambos sexos que oscilan entre

las edades de 18 a 65 años y que asisten tras una denuncia colocada por parte de la

supuesta víctima de violencia, acudiendo a la Fiscalía Provincial de Pichincha siendo

reportados para las valoraciones psicológicas y rasgos de personalidad durante el período

comprendido entre los meses de Enero – Diciembre del 2017.

9.1.1 Características de la población y muestra

Criterios de Selección

Inclusión

Personas supuestas agresoras que sean notificadas para realización del peritaje

psicológico, durante el periodo de Enero – Diciembre, 2017.

Personas agresoras entre los 18 a 65 años de edad.

Usuarios presuntos agresores que concurran a las pericias establecidas por la

autoridad.

Exclusión

Personas agresoras que no quieren ser parte de este estudio.

Personas agresoras iletradas.

Personas agresoras que se encuentren en tratamiento psicológico.

Usuarios que no asistan a las Valoraciones Psicológicas

Peritos que no Comparezcan en el momento de las Evaluaciones

Page 89: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

76

Procedimiento

Se identificó y delimitó la población a estudiar y la Fiscalía Provincial de Pichincha

donde se realizaría la investigación; posteriormente, se solicitó al Coordinación Nacional

de Fiscalías ara realizar el estudio en el mencionado periodo en la Unidad de Atención

en Peritaje Integral y a los peritos psicólogos, siendo ésta aceptada. Una vez obtenida la

autorización de las autoridades, se accedió a la población utilizando el documento del

consentimiento informado, a través del que se invita a las personas objeto de estudio a

participar en la investigación; este consiste en brindar información a cada sujeto de todo

lo relacionado con la investigación, además, se dio a conocer que podía manifestar

cualquier pregunta que tuviera acerca de su participación y sobre la duración en ella; una

vez comprendido los fines de la investigación y estando de acuerdo con su participación,

se procedió al llenado de datos personales, los cuales serían anónimos, confidenciales y

exclusivos para el estudio.

METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR

Métodos

Método deductivo: Al ser una investigación cuantitativa, se aplicará para la

construcción del plan, se tomará información de carácter bibliográfico general para

contextualizar la investigación.

Método estadístico: servirá para procesar los datos obtenidos mediante el test IPDE

IV.

Técnica.

Psicométrica: Parte del método de psicodiagnóstico, mide las variables en datos

cuantificables, permitiendo tener una visión objetiva de la personalidad

Instrumento

Pedido de la autoridad: Consiste en verificar a través del documento que expide las

Fiscalías Especializadas en Violencia de Género sobre el tipo de delito por el cual se

coloca la denuncia

Page 90: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

77

FASES DE LA INVESTIGACIÒN DE CAMPO

Se empezara por diferenciar la población que llega por valoraciones psicológicas tras

una denuncia realizada por los usuarios o la fiscalía general del estado, si ésta tiene por

objetivo la evaluación a la presunta víctima o agresor.

Según el pedido de la autoridad si se requiere los rasgos de personalidad del presunto

agresor, se tomara en cuenta para la investigación

Se presentara el consentimiento informado en cuanto se autorice realizar la investigación

Cuando el usuario de la aprobación para el estudio, se realizara la pericia y cuando se

curse el proceso de la psicometría se presentará el IPDE y la Encuesta de Salud Mental

que tomará aproximadamente una hora para culminar ambos instrumentos

Al finalizar con la psicometría se procederá a calificar los instrumentos e ir almacenando

los datos para su futuro proceso estadístico.

Fase 1:

Revisión bibliográfica.

Propuesta y aceptación de la institución.

Presentación y asignación de tutores.

Estructuración del plan.

Aprobación del plan.

Fase 2:

Trabajo de campo.

Evaluación de campo.

Aplicación de instrumentos.

Análisis de datos.

Conclusiones y recomendaciones.

Elaboración de anexos.

Page 91: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

78

Fase 3:

Elaboración del informe final.

Revisión del informe.

Presentación.

Evaluación.

PLAN DE ANALISIS DE LOS RESULTADOS El análisis de los resultados será

basado en el método estadístico. Para esto se estipulan los siguientes pasos:

Recolección de datos:

Instrumento de medición.

Codificación y archivo de datos.

Análisis de resultados:

Selección de pruebas estadísticas.

Análisis de resultados.

Empleo de gráficos estadísticos.

Presentación de resultados:

Elaboración del reporte.

Presentación del reporte.

RESPONSABLES

Alumno: David Andrés Iza Ayala

Supervisor de Investigación Académico: Mg. Wilson Echeverría.

Supervisor de Investigación de Campo: Dr. Edgar Poveda.

Page 92: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

79

RUBRO UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD COSTO

UNITARIO APORTE COMUNIDAD APORTE UCE VALOR TOTAL

Recursos Humanos

Estudiantes Horas proyecto 240 0 $ 0,00

Docentes: Horas tutoría 20 20 $ 400,00 $ 400,00

Tutor Externo Horas tutoría 240 8 $ 1.920,00 $ 1.920,00

Materiales

Lápiz USD 2 0,4 $ 0,80

Esferos USD 2 0,4 $ 0,80

Copias USD 100 0,02 $ 2,00

Impresiones USD 50 0,05 $ 2,50

Hojas de papel USD 100 0,02 $ 2,00

Hojas de registro USD 15 0,05 $ 0,75

Cuaderno universitario USD 1 4,5 $ 4,50

Computadoras Horas uso 160 0,6 $ 96,00 $ 96,00 $ 96,00

Movilización y Alimentación

Transporte USD 150 0,25 $ 37,50

Almuerzos USD 24 2,5 $ 60,00 $ 60,00

$ 2.526,85

Page 93: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

80

BIBLIOGRAFIA:

Acosta, M. (2005). El Agresor en la Violencia De Género. Consideraciones sobre su

Conducta y Estrategias . Universidad de Granada.

American Psychiatric Association . (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los

Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.

Arias, W. (2013). Obtenido de http://ucsp.edu.pe/imf/wp-

content/uploads/2014/12/Agresionyviolenciaenlaadolescencia1.pdf

Bermúdez, J., Pérez, A., Ruíz, J., SanJuan, P., & Rueda, B. (2011). Psicología de la

personalidad. Madrid, España: UNED.

Casullo, M. (2006). Aplicaciónes de MMPI-2 en los ámbitos clínico, forense y laboral.

Buenos Aires : Paidos .

Chumacero, D. (2012). Personalidad y autoestima en agresores de violencia familiar.

Chiclayo - Perú.

Código Orgánico Integral Penal. (2014).

Comisión de Transición hacia el consejo de las mujeres e igualdad. (2011). ¿Sabías que...

Un glosario femisnista. Quito.

Constitución de la República del Ecuador. (2008).

Duarte, P. (2016). Obtenido de https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-

comparado/article/view/3683/4505

Dutton, K. (2013). La Sabiduria de los Psicopatas. España: Planta .

Echeburúa, E. (2010). Violencia y trastornos de la personalidad: implicaciones clínicas y

forenses . Madrid.

El Ciudadano. (2014). Obtenido de http://www.elciudadano.gob.ec/2-de-octubre-dia-

internacional-de-la-no-violencia/

Garrido, G. (2012). Perfiles Criminales . España: Grupo Planeta .

Hernández, R. (1991). Metodología de la investigación. México: Mcgraw Hill.

Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC . (2015). Encuesta Nacional de Relaciones

Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres.

Page 94: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

81

Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC. (2013). Anuario de defunciones

generales.

Instituto Universitario de Investigación sobre Seguridad Interior. (2012). Documento de

Investigación sobre Seguridad Interior doc-ISIe nº 10/2012 www.iuisi.es.

Irazoque, E., & Hurtado, M. (2006 ). Violencia conyugal y Trastornos de personalidad en

drogodependientes. Universidad Católica Boliviana.

Loinaz, I., Echeburúa, E., & Torrubia, R. (2010). Tipología de agresores contra la pareja

en prisión.Facultad de Psicología - Instituto Nacional de Estadística y Censos

INEC. Proyecciones de Población.

Loinaz, I., Echeburúa, E., Ortiz, M., & Amor, P. (2013). Propiedades psicométricas de la

ConflictTacticsScales (CTS-2). Universidad del País Vasco.

Lopez Garcia, E. (2004). La figura del agresor en la violencia de género: características

personales e intervención. Obtenido de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77808805

Lorente, M. (2017). Obtenido de https://www.seguridadpublica.es/2017/01/el-agresor-en-

la-violencia-de-genero/

Ministerio de Educación y Ciencia. (2006). Decreto sobre enseñanzas mínimas. Madrid:

Ministerio de Educación y Ciencia.

Morales, F. (2014). Obtenido de http://manuelgross.bligoo.com/conozca-3-tipos-de-

investigacion-descriptiva-exploratoria-y-explicativa

Navarro, L., & Carbonell, X. (2007). Factores predictores del riesgo en los agresores

violentos encarcelados . Barcelona-España.

Nóblega, M. (2011). Características de los agresores en la violencia hacia la pareja.

Universidad de San Martín de Porres, Perú.

Observatorio Social del Ecuador. (2010). Niños y Niñas del siglo XXI.

Planv. (2017). Obtenido de http://www.planv.com.ec/historias/sociedad/ecuador-el-pais-la-

violencia-sin-limites

Psyciencia. (2015). Obtenido de https://www.psyciencia.com/a-que-nos-referimos-cuando-

hablamos-de-personalidad-y-sus-trastornos/

Rodriguez Ricardo, J. (2011). La perfilación criminal como técnica forense en la

investigación del homicidio intencional con autor desconocido. Cuba.

Page 95: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

82

Rodríguez, C. (2012). Apoyo psicológico en situaciones de emergencia.

Rodríguez, R. (2015). Obtenido de http://eprints.uanl.mx/9643/1/1080215010.pdf

Santillán, A., Pontón, J., & Pontón, D. (2007). “Ciudad Segura” Compilado . Quito: Flacso

– Ecuador.

Torre, B. (2012). Obtenido de

http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/VIC

ERRECTORADOS/GERENCIA/IUISI/COLABORACIONES/078%20DOC_ISIE_

10_2012.PDF

UNICEF. (2016). Obtenido de

https://www.unicef.org/ecuador/Ninez_Adolescencia_Intergeneracionalidad_Ecuad

or_2016_WEB2.pdf

UNICEF. (2017). Obtenido de https://www.unicef.org/es

Page 96: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

83

Anexo 2. Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV

Nombre:…………………………….……………..……… Estado Civil:……

Género:……. Edad:……

Instrucción:…………………..…… Ocupación:…………………………….……

Fecha:……….………

INSTRUCCIONES 1. El propósito de este cuestionario es conocer qué tipo de persona ha sido usted en los últimos cinco años.

2. Para contestar en la Hoja utilice un LÁPIZ blando que escriba en color NEGRO y disponga de una goma de borrar para

hacer las correcciones, cuando sea necesario.

3. Las páginas siguientes contienen una serie de frases usuales o expresiones que las personas suelen utilizar para describirse

a sí mismas. Sirven para ayudarle a describir sus sentimientos y actitudes. SEA LO MÁS SINCERO POSIBLE.

4. No se preocupe si algunas cuestiones o frases le parecen extrañas, están incluidas para describir los diferentes problemas

que puede tener la gente.

5. Procure responder a todas las frases aunque no esté totalmente seguro. Es mejor contestar a todas pero si no es capaz de

decidirse, debe rellenar el espacio de la letra F (Falso).

N

o. PREGUNTAS

RESPUEST

AS

1 Normalmente me divierto y disfruto de la vida V F

2 Confío en la gente que conozco V F

3 No soy muy minucioso con los detalles pequeños V F

4 No puedo decidir qué tipo de persona puedo ser V F

5 Muestro mis sentimientos a todo el mundo V F

6 Dejo que los demás tomen decisiones importantes por mi V F

7 Me preocupo si escucho malas noticias sobre alguien que conozco V F

8 Ceder a algunos de mis impulsos me causa problemas V F

9 Mucha gente que conozco me envidia V F

10

Doy mi opinión general sobre las cosas y no me preocupo por los

detalles V F

11 Nunca me han detenido V F

12 La gente cree que soy frío y distante V F

13 Me meto en relaciones muy intensas pero poco duraderas V F

14 La mayoría de la gente es justa y honesta conmigo V F

15 La gente tiene una gran opinión sobre mi V F

16 Me siento molesto o fuera de lugar en situaciones sociales V F

17 Me siento fácilmente influido por lo que me rodea V F

18 Normalmente me siento mal cuando hago daño o molesto con alguien V F

19 Me resulta muy difícil tirar las cosas V F

20

A veces he rechazado un trabajo, incluso aunque estuviera

esperándolo V F

21 Cuando me alaban o critican manifiesto mi reacción a los demás V F

22 Uso a la gente para lograr lo que quiero V F

23 Paso demasiado tiempo tratando de hacer las cosas perfectamente V F

24 A menudo, la gente se ríe de mí, a mis espaldas V F

Page 97: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

84

25

Nunca he amenazado con suicidarme, ni me auto gestionado a

propósito V F

26 Mis sentimientos son como el tiempo, siempre están cambiando V F

27 Para evitar críticas prefiero trabajar solo V F

28 Me gusta vestirme para destacar entre la gente V F

29 Mentiría o haría trampas para lograr mis propósitos V F

30 Soy más supersticioso que la mayoría de la gente V F

31 Tengo poco o ningún deseo de mantener relaciones sexuales V F

32 La gente cree que soy demasiado estricto con las reglas y normas V F

33 Generalmente me siento incómodo o desvalido si estoy solo (a) V F

34

No me gusta relacionarme con la gente hasta que no estoy seguro de

que les gusto V F

35 No me gusta ser el centro de atención V F

36 Creo que mi cónyuge (amante) me puede ser infiel V F

37 La gente piensa que tengo, muy alto concepto de mí mismo V F

38 Cuido mucho lo que les digo a los demás sobre mí V F

39 Me preocupa mucho no gustar a la gente V F

40 A menudo me siento vacío por dentro V F

41 Trabajo tanto que no tengo tiempo para nada más V F

42 Me da miedo que me dejen solo y tener que cuidar de mí mismo V F

43 Tengo ataque de ira o enfado V F

44 Tengo fama de que me gusta coquetear V F

45 Me siento muy unido a gente que acabo de conocer V F

46 Prefiero las actividades que puedo hacer por mí mismo V F

47 Pierdo los estribos y me meto en peleas V F

48 La gente piensa que soy tacaño con mi dinero V F

49

Con frecuencia busco consejos y recomendaciones sobre decisiones de

la vida cotidiana V F

50 Para caer bien a la gente me ofrezco a realizar tareas desagradables V F

51 Tengo miedo a ponerme en ridículo ante gente conocida V F

52 A menudo confundo objetos o sombras con gente V F

53 Soy muy emocional o caprichoso V F

54 Me resulta difícil acostumbrarme a hacer cosas nuevas V F

55 Sueño con ser famoso V F

56 Me arriesgo y hago cosas temerarias V F

57 Todo el mundo necesita uno o dos amigos para ser feliz V F

58 Descubro amenazas ocultas en lo que dicen algunas personas V F

59 Normalmente trato de que la gente haga las cosas a mi manera V F

60 Cuando estoy estresado las cosas que me rodean no me parecen reales V F

61 Me enfado cuando la gente no quiere hacer lo que le pido V F

62 Cuando finalizo una relación tengo que empezar otra rápidamente V F

63 Evito las actividades que no me resulten familiares para no sentirme molesto

tratando de hacerlas V F

64 A la gente le resulta difícil saber claramente que estoy diciendo V F

Page 98: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

85

65 Prefiero asociarme con gente de talento V F

66 He sido víctima de ataques injustos sobre mi carácter o mi reputación V F

67 No suelo mostrar emoción V F

68 Hago cosas para que la gente me admire V F

69 Suelo ser capaz de iniciar mis propios proyectos V F

70 La gente piensa que soy extraño o excéntrico V F

71 Me siento cómodo en situaciones sociales V F

72 Mantengo rencores contra la gente durante años V F

73

Me resulta difícil no estar de acuerdo con las personas de las que

dependo V F

74 Me resulta difícil no meterme en líos V F

75 Llego al extremo para evitar que la gente me deje V F

76 Cuando conozco a alguien no hablo mucho V F

77 Tengo amigos íntimos V F

Nombre del Instrumento: International Personality Disorders Examination; IPDE-Inventario internacional de trastornos de personalidad.

Traducción al español por López Ibor, J.J. y cols. Autores y año: Versión original: A.W. Loranger, N. Sartorius, A. Andreoli,P. Berger, P. Buchheim, S. M. Channabasavanna y cols (1985); J; Gª- Portilla; Bascaró; Sáiz; Bousoño,(2004).

Page 99: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

86

Anexo 3. Consentimiento Informado

DATOS GENERALES:

Fecha Año: Mes: Día: Hora en formato de 24 horas

CONTENIDO DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO:

A los…………días del mes de…………………….de………Yo,………………………………………………………………(nombres

completos),identificada(o) con la cédula de ciudadanía, identidad o pasaporte número ………………………., una vez informada(o)

sobre la importancia de los procedimientos de pericia forense que se van a realizar para la investigación; así como de los riesgos

emocionales que ello conlleva y de mi derecho para contestar o finalizar la presente diligencia, otorgo de manera libre, voluntaria y sin

coacción alguna el consentimiento para:

1. La realización del procedimiento de pericia psicológica forense (entrevista, psicometría, entrevistas colaterales). SI: NO:

2. La realización del procedimiento de audio grabación de la entrevista psicológica especializada. SI: NO:

3. Acepto dar mi consentimiento para la obtención y revisión de la información física o digital (entrega de SI: NO:

documentación legal, fotografías, chats, versiones, informes, historia clínica, etc.)

4. Recolección de datos con fines investigativos, para lo cual no se entregará los nombres u otros datos que no SI: NO:

Correspondan a los estudios a realizarse

OBSERVACIONES:

Declaro que he entendido el presente documento y como constancia de ello firmo. HUELLA PULGAR DERECHO

FIRMA:

Cédula de ciudadanía, identidad o Pasaporte:__________________________

EN CASO DE SER NECESARIO: Examinado Quien autoriza

FIRMA REPRESENTANTE:

Cédula de ciudadanía, identidad o Pasaporte:__________________________

Si la víctima es de otra nacionalidad o presenta discapacidad se

podrá tomar la huella del índice derecho.

En todos los casos los peritos forenses psicólogos respetarán el derecho de la(o)s usuaria(o)s a no otorgar información

íntima que no esté relacionada con el hecho.

Page 100: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

87

Anexo 4. Modelo del Pedido de la Autoridad

Page 101: CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA - … · Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV ..... 83 Anexo 3. Consentimiento Informado ..... 86 Anexo 4. ... medio de la aplicación del

88