Carlos Marx Editado

18
8/18/2019 Carlos Marx Editado http://slidepdf.com/reader/full/carlos-marx-editado 1/18 CARLOS MARX (Breve esbozo biográfco con una exposición del arxiso!" #rologo El artículo sobre Carlos Marx que ahora aparece en forma de folleto, lo escribí (si mal no recuerdo) en 1913  para el Diccionario ranat! "l final del artículo se insertaba una biblio#rafía bastante detallada acerca de Marx, m$s que nada de publicaciones extran%eras! En la edici&n presente se ha prescindido de ella! 'uera de ello, la edacci&n del Diccionario, por su  parte, teniendo en cuenta la censura, elimin& del artículo sobre Marx la parte final, en que se exponía su t$ctica reolucionaria! *amentablemente, me resulta imposible reproducir aquí ese final, pues el manuscrito se qued& no s+ d&nde con mis papeles, en Cracoia o en ui-a! &lo recuerdo que allí citaba, entre otras cosas, el  p$rrafo de la carta de Marx a En#els del 1./0/12. en que el primero escribía4 5En "lemania todo depender$ de la posibilidad de respaldar la reoluci&n proletaria con al#una se#unda edici&n de la #uerra campesina! Entonces todo saldr$ a  pedir de boca5! Eso es lo que no comprendieron en 196 nuestros mencheiques, que se han hundido ahora hasta la traici&n completa al socialismo, hasta el paso al lado de la bur#uesía! N. Lenin  ! 0! *enin empe-& a escribir el artículo Carlos Marx, estinado al Diccionario Enciclop+dico de los 7ermanos ranat, en la primaera de 1918, encontr$ndose en oronin (alit-ia), : lo termin& en ;erna (ui-a) en noiembre de 1918! En el pr&lo#o a este artículo, escrito en 1912, al ser editado en folleto aparte, *enin se<ala de memoria el a<o 1913 como fecha del artículo! En 191 apareci& el artículo en el Diccionario, con la firma de ! 0lin, se#uido del suplemento Bibliografía del marxismo. =eniendo en cuenta la censura, la edacci&n omiti& dos capítulos /El socialismo : La táctica de la lucha de clase del proletariado- e introdu%o modificaciones en el texto! En 1912, la Editorial Pribói  public& este traba%o, con el pr&lo#o de ! 0! *enin, en forma de folleto, tal como había salido en el Diccionario, pero sin el suplemento Bibliografía del marxismo. El texto completo del artículo, de acuerdo con el manuscrito, fue publicado por primera e- en 19>, en Marx-Egels- Marxismo, recopilaci&n de artículos preparada por el 0nstituto *enin, ane%o al CC del C (b) de usia! 1  Mosc?, 18! ! 1912!  ublicado en 1912, en el folleto4 @! *enin! Carlos Marx, Ed! Pribói, Mosc?! =! >., p$#! 8!  Carlos Marx naci& el de ma:o de 1212 en =r+eris (ciudad de la rusia renana)! u padre era un abo#ado %udío conertido al protestantismo en 12>8! u familia era acomodada : culta, aunque no reolucionaria! Despu+s de cursar en =r+eris los estudios de bachillerato, Marx se matricul& en la Aniersidad, primero en la de ;onn : lue#o en la de ;erlín, si#uiendo la carrera de Derecho, mas estudiando sobre todo 7istoria : 'ilosofía! =erminados sus estudios uniersitarios, en 1281,  present& una tesis sobre la filosofía de Epicuro! us ideas eran todaía entonces las de un idealista he#eliano! En ;erlín se acerc& al círculo de los 5he#elianos de i-quierdaB> (;runo ;auer : otros), que intentaban sacar de la filosofía de 7e#el conclusiones ateas : reolucionarias!  Despu+s de cursar sus estudios uniersitarios, Marx se traslad& a ;onn, con la intenci&n de hacerse  profesor! ero la política reaccionaria de un #obierno /que en 123> había despo%ado de la c$tedra a *udi# 'euerbach, ne#$ndole nueamente la entrada en las aulas en 123., : que en 1281 retir& al %oen profesor ;runo ;auer el derecho a ense<ar desde la c$tedra de ;onn/ le obli#& a renunciar a la carrera acad+mica! En esta +poca, las ideas de los he#elianos de i-quierda hacían r$pidos pro#resos en "lemania! 'ue *udi# 'euerbach quien, sobre todo a partir de 123., se entre#& a la crítica de la teolo#ía, comen-ando a orientarse hacia el materialismo, que en 1281 (*a esecia del cristiaismo! triunfa resueltamente en sus doctrinas en 1283 en la lu- sus Pricipios de la >  "egeliaos de i#$uierda o %ó&ees hegeliaos' corriente idealista en la filosofía alemana de las d+cadas del 36 : 86 del si#lo 0, que trat& de hacer conclusiones radicales de la filosofía de 7e#el : de fundamentar la necesidad de la transformaci&n bur#uesa de "lemania! epresentaban a los he#elianos de i-quierda4 D! trauss, ;! : E! ;auer, M! tirner : otros! " esta corriente estuieron adheridos *! 'euerbach, así como los %&enes C! Marx : '! En#els, que rompieron despu+s con los he#elianos de i-quierda : criticaron su esencia idealista : peque<obur#uesa en La sagrada familia (1288) : La ideología alemaa (128/ 128.)!

Transcript of Carlos Marx Editado

Page 1: Carlos Marx Editado

8/18/2019 Carlos Marx Editado

http://slidepdf.com/reader/full/carlos-marx-editado 1/18

CARLOS MARX

(Breve esbozo biográfco con unaexposicióndel arxiso!"

#rologoEl artículo sobre Carlos Marx que ahora aparece enforma de folleto, lo escribí (si mal no recuerdo) en 1913

 para el Diccionario ranat! "l final del artículo se

insertaba una biblio#rafía bastante detallada acerca deMarx, m$s que nada de publicaciones extran%eras! En laedici&n presente se ha prescindido de ella!'uera de ello, la edacci&n del Diccionario, por su

 parte, teniendo en cuenta la censura, elimin& del artículosobre Marx la parte final, en que se exponía su t$cticareolucionaria! *amentablemente, me resulta imposiblereproducir aquí ese final, pues el manuscrito se qued&no s+ d&nde con mis papeles, en Cracoia o en ui-a!&lo recuerdo que allí citaba, entre otras cosas, el

 p$rrafo de la carta de Marx a En#els del 1./0/12. enque el primero escribía45En "lemania todo depender$ de la posibilidad de

respaldar la reoluci&n proletaria con al#una se#undaedici&n de la #uerra campesina! Entonces todo saldr$ a

 pedir de boca5! Eso es lo que no comprendieron en 196nuestros mencheiques, que se han hundido ahora hastala traici&n completa al socialismo, hasta el paso al ladode la bur#uesía!

N. Lenin

  ! 0! *enin empe-& a escribir el artículo Carlos Marx,estinado al Diccionario Enciclop+dico de los 7ermanosranat, en la primaera de 1918, encontr$ndose en oronin(alit-ia), : lo termin& en ;erna (ui-a) en noiembre de

1918! En el pr&lo#o a este artículo, escrito en 1912, al ser editado en folleto aparte, *enin se<ala de memoria el a<o 1913como fecha del artículo!En 191 apareci& el artículo en el Diccionario, con la firma de! 0lin, se#uido del suplemento Bibliografía delmarxismo. =eniendo en cuenta la censura, la edacci&nomiti& dos capítulos /El socialismo : La táctica de lalucha de clase del proletariado- e introdu%omodificaciones en el texto! En 1912, la Editorial Pribói public& este traba%o, con el pr&lo#o de ! 0! *enin, en forma defolleto, tal como había salido en el Diccionario, pero sin elsuplemento Bibliografía del marxismo.El texto completo del artículo, de acuerdo con el manuscrito,fue publicado por primera e- en 19>, en Marx-Egels-

Marxismo, recopilaci&n de artículos preparada por el0nstituto *enin, ane%o al CC del C (b) de usia!

1

  Mosc?, 18! ! 1912!  ublicado en 1912, en el folleto4 @! *enin! CarlosMarx, Ed! Pribói, Mosc?! =! >., p$#! 8!

  Carlos Marx naci& el de ma:o de 1212 en=r+eris (ciudad de la rusia renana)! u padre era unabo#ado %udío conertido al protestantismo en 12>8!u familia era acomodada : culta, aunque no

reolucionaria! Despu+s de cursar en =r+eris losestudios de bachillerato, Marx se matricul& en laAniersidad, primero en la de ;onn : lue#o en la de;erlín, si#uiendo la carrera de Derecho, masestudiando sobre todo 7istoria : 'ilosofía!=erminados sus estudios uniersitarios, en 1281,

 present& una tesis sobre la filosofía de Epicuro! usideas eran todaía entonces las de un idealistahe#eliano! En ;erlín se acerc& al círculo de los5he#elianos de i-quierdaB> (;runo ;auer : otros),que intentaban sacar de la filosofía de 7e#elconclusiones ateas : reolucionarias!  Despu+s de cursar sus estudios uniersitarios,

Marx se traslad& a ;onn, con la intenci&n de hacerse profesor! ero la política reaccionaria de un #obierno/que en 123> había despo%ado de la c$tedra a *udi#'euerbach, ne#$ndole nueamente la entrada en lasaulas en 123., : que en 1281 retir& al %oen profesor ;runo ;auer el derecho a ense<ar desde la c$tedra de;onn/ le obli#& a renunciar a la carrera acad+mica!En esta +poca, las ideas de los he#elianos dei-quierda hacían r$pidos pro#resos en "lemania! 'ue*udi# 'euerbach quien, sobre todo a partir de 123.,se entre#& a la crítica de la teolo#ía, comen-ando aorientarse hacia el materialismo, que en 1281 (*aesecia del cristiaismo! triunfa resueltamente en

susdoctrinas en 1283 en la lu- sus Pricipios de la

>  "egeliaos de i#$uierda o %ó&ees hegeliaos'corrienteidealista en la filosofía alemana de las d+cadas del 36 : 86del si#lo 0, que trat& de hacer conclusiones radicales dela filosofía de 7e#el : de fundamentar la necesidad de latransformaci&n bur#uesa de "lemania! epresentaban alos he#elianos de i-quierda4 D! trauss, ;! : E! ;auer, M!

tirner : otros! " esta corriente estuieron adheridos *!'euerbach, así como los %&enes C! Marx : '! En#els, querompieron despu+s con los he#elianos de i-quierda :criticaron su esencia idealista : peque<obur#uesa en Lasagrada familia (1288) : La ideología alemaa(128/128.)!

Page 2: Carlos Marx Editado

8/18/2019 Carlos Marx Editado

http://slidepdf.com/reader/full/carlos-marx-editado 2/18

16

(losofía del por&eir. 57a: que haber iido lainfluencia liberadora5 de estos libros, escribe En#elsa<os m$s tarde refiri+ndose a esas obras de'euerbach! 5@osotros5 (es decir, los he#elianos dei-quierda, entre ellos Marx) 5nos hicimos almomento feuerbachianos5! or aquel entonces, los

 bur#ueses radicales renanos, que tenían ciertos

 puntos de contado con los he#elianos de i-quierda,fundaron en Colonia un peri&dico de oposici&n, la)aceta del *i (que comen-& a publicarse el 1 deenero de 128>)! us principales colaboradores eranMarx : ;runo ;auer en octubre de 128>, Marx fuenombrado redactor %efe del peri&dico : se traslad& de;onn a Colonia! ;a%o la direcci&n de Marx, latendencia democr$tica reolucionaria del peri&dicofue acentu$ndose, : el #obierno lo someti& primero auna doble : lue#o a una triple censura, para acabar ordenando su total supresi&n a partir del 1 de enerode 1283! Marx iose obli#ado a abandonar antes deesa fecha su puesto de redactor %efe, pero la

separaci&n no lo#r& tampoco salar al peri&dico, quede%& de publicarse en mar-o de 1283! Entre losartículos m$s importantes, publicados por Marx en la)aceta del *i, En#els menciona, adem$s de los quecitamos m$s aba%o (+ase Bibliografía3), el que serefiere a la situaci&n de los campesinos iticultoresdel alle del Mosela8! Como las actiidades

 periodísticas le habían reelado que no disponía delos necesarios conocimientos de Economía olítica,se aplic& ardorosamente al estudio de esta ciencia!  En 1283, Marx se cas& en Freu-nach con Genn:on Hestphalen, ami#a su:a de la infancia, conquien se había prometido :a de estudiante! ertenecía

su mu%er a una reaccionaria : aristocr$tica familia dela noble-a prusiana! u hermano ma:or fue ministrode la obernaci&n en rusia durante una de las+pocas m$s reaccionarias, de 126 a 122! En eloto<o de 1283, Marx se traslad& a arís, con el

 prop&sito de editar allí, desde el extran%ero, unareista de tipo radical en colaboraci&n con "rnoldou#e (126>/1226 he#eliano de i-quierda,encarcelado de 12> a 1236, emi#rado despu+s de1282, : bismarcIiano despu+s de 12../12J6)! Deesta reista, titulada +ales fraco-alemaes, s&lolle#& a er la lu- el primer cuaderno! *a publicaci&nhubo de interrumpirse a consecuencia de las

dificultades con que trope-aba su difusi&nclandestina en "lemania : de las discrepancias decriterio sur#idas entre Marx : u#e! *os artículos deMarx en los +ales nos muestran :a alreolucionario que proclama la 5crítica despiadada detodo lo existente5, :, en especial, la 5crítica de lasarmas5, apelando a las masas : al proletariado.  En septiembre de 1288 pas& unos días en arís

  En la presente edici&n se omite la biblio#rafía de lasobras marxistas : sobre el marxismo!8e trata del artículo de C! Marx La %usti(cació delcorresposal del Mosela.

3

! 0! *enin

'ederico En#els, que fue a partir de este momento elami#o m$s íntimo de Marx! "mbos tomaroncon%untamente parte actiísima en la ida, febril por aquel entonces, de los #rupos reolucionarios dearís (especial importancia reestía la doctrina deroudhon, a la que Marx someti& a una críticademoledora en su obra Miseria de la ilosofía,

 publicada en 128J) :, en lucha en+r#ica contra lasdiersas doctrinas del socialismo peque<obur#u+s,constru:eron la teoría : la t$ctica del socialismoproletario reolucionario o comunismo (marxismo)!+anse las obras de Marx correspondientes a esta+poca, 1288/1282, m$s aba%o, en la ;iblio#rafía! En128, a petici&n del #obierno prusiano, Marx fueexpulsado de arís como reolucionario peli#roso, :fi%& su residencia en ;ruselas! En la primaera de128J, Marx : En#els se afiliaron a una sociedadsecreta de propa#anda, la 5*i#a de los ComunistasB.

  roudhon (1269/12.)4 socialista peque<obur#u+sfranc+s, anarquista, fundador del proudhonismo, corrienteanticientífica : antimarxista! "l criticar la #ran propiedadcapitalista de acuerdo con su posici&n peque<obur#uesa,roudhon aspiraba a perpetuar la peque<a propiedad priada, proponía or#ani-ar la ;anca del ueblo : la;anca de Cambio, con a:uda de las cuales obtendrían losobreros /se#?n +l/ sus propios medios de producci&n, seconertirían en artesanos : ase#urarían la enta5equitatia5 de sus productos! roudhon no comprendía el papel hist&rico : el si#nificado del proletariado : ne#abala lucha de clases, la reoluci&n proletaria : la dictaduradel proletariado! Como anarquista, ne#aba tambi+n la

necesidad del Estado! Marx : En#els mantuieron unalucha consecuente contra los intentos de roudhon deimponer sus ideas a la 0 0nternacional! El proudhonismofue sometido a una crítica demoledora en la obra de C!Marx Miseria de la (losofía. *a lucha resuelta de C! Marx: '! En#els : sus partidarios contra el proudhonismotermin& con la completa ictoria del marxismo en la 00nternacional!*enin caracteri-& el proudhonismo de 5teoría del peque<o bur#u+s : del filisteo obtuso5, incapa- de colocarse en el punto de ista de la clase obrera! *as ideas del proudhonismo son utili-adas en #ran escala por los5te&ricos5 bur#ueses para propu#nar la colaboraci&n declases!

.*a 5*i#a de los Comuistas  primera or#ani-aci&ninternacional del proletariado reolucionario, fundada en128J en *ondres! *os or#ani-adores : fundadores de la5*i#a de los Comunistas5 fueron C! Marx : '! En#els,quienes, por encar#o de esta or#ani-aci&n, escribieron elMai(esto del Partido Comuista. *a 5*i#a de losComunistas5 tenía por ob%eto derrocar a la bur#uesía,liquidar la ie%a sociedad bur#uesa, basada en losanta#onismos de clases, : crear una sociedad nuea, unasociedad sin clases ni propiedad priada! *a 5*i#a de losComunistas5 desempe<& un #ran papel hist&rico comoescuela de reolucionarios proletarios, como #ermen del partido proletario, como precursora de la "sociaci&n0nternacional de los =raba%adores (0 0nternacional)! *a

5*i#a de los Comunistas5 existi& hasta noiembre de12>! us %efes m$s destacados desempe<aron

Page 3: Carlos Marx Editado

8/18/2019 Carlos Marx Editado

http://slidepdf.com/reader/full/carlos-marx-editado 3/18

Carlos Marx

: tomaron parte destacada en el 00 Con#reso de estaor#ani-aci&n (celebrado en *ondres, en noiembrede 128J), donde se les confi& la redacci&n del famosoMai(esto del Partido Comuista, que io la lu- enfebrero de 1282! Esta obra expone, con una claridad: una brillante- #eniales, la nuea concepci&n delmundo, el materialismo consecuente aplicado

tambi+n al campo de la ida social, la dial+cticacomo la m$s completa : profunda doctrina deldesarrollo, la teoría de la lucha de clases : del papelreolucionario hist&rico mundial del proletariadocomo creador de una sociedad nuea, de la sociedadcomunista!  "l estallar la reoluci&n de febrero de 1282, Marxfue expulsado de ;+l#ica : se traslad& nueamente aarís, desde donde, despu+s de la reoluci&n demar-o, pas& a "lemania, estableci+ndose en Colonia!Del 1 de %unio de 1282 al 19 de ma:o de 1289 se

 public& en esta ciudad la ue&a )aceta del *iJ, quetenía a Marx de redactor %efe! El curso de los

acontecimientos reolucionarios de 1282 : 1289 inoa confirmar de un modo brillante la nuea teoría,como habían de confirmarla tambi+n en lo sucesiotodos los moimientos proletarios : democr$ticos detodos los países del mundo! =riunfante lacontrarreoluci&n, Marx hubo de comparecer ante lostribunales :, si bien result& absuelto (el 9 de febrero

 posteriormente un papel diri#ente en la 0 0nternacional!+ase el artículo de '! En#els Cotribució a la historia

de la Liga de los Comuistas (C! Marx : '! En#els!Kbras esco#idas en dos tomos, t! 00, p$#s! 318/33>, ed! enespa<ol, Mosc?)!J5 eue *heiische /eitug (5@uea aceta del in5)4diario editado en Colonia desde el 1 de %unio de 1282 hastael 19 de ma:o de 1289 ba%o la direcci&n de C! Marx : '!En#els! u redactor %efe fue C! Marx! El peri&dico, quetenía #ran influencia en toda "lemania, desempe<& el papel de educador de las masas populares, a las queexhortaba a luchar contra la contrarreoluci&n! *a posici&ndecidida e intransi#ente de este peri&dico, suinternacionalismo combatio, la aparici&n en sus p$#inasde denuncias políticas diri#idas contra el #obierno prusiano : las autoridades de Colonia, le concitaron la

fobia de la prensa feudal/mon$rquica : liberal/bur#uesa,así como las persecuciones del #obierno! En ma:o de1289, en plena ofensia de la contrarreoluci&n, el#obierno prusiano, aproechando el hecho de que Marx no poseía la ciudadanía prusiana, orden& expulsarle de rusia!*a expulsi&n de Marx : las represalias contra los dem$sredactores de la ue&a )aceta del *i fueron la causa deque el peri&dico suspendiese su publicaci&n! El ?ltimon?mero de la ue&a )aceta del *i, el 361, impreso enro%o sali& el 19 de ma:o de 1289! En su postreraexhortaci&n a los obreros, los redactores del peri&dicodeclaraban que 5su ?ltima palabra ser$ siempre : en todas partes4 Lla emacipació de la clase obrera0 "cerca de la  ue&a )aceta del *i +ase el artículo de '! En#els Marx

1 la ue&a )aceta del *i (1282/1289)! (C! Marx : '!En#els! Kbras esco#idas en dos tomos, t! 00, p$#s! 36/313,ed! en espa<ol, Mosc?)!

11

de 1289), posteriormente fue expulsado de "lemania(1. de ma:o de 1289)! ii& en arís durante al#?ntiempo, pero, expulsado nueamente de esta capitaldespu+s de la manifestaci&n del 13 de %unio de 1289,fue a instalarse a *ondres, donde pas& :a el resto desu ida!  *as condiciones de la ida en la emi#raci&n eran

extraordinariamente penosas, como lo pruebaespecialmente la correspondencia entre Marx :En#els (editada en 1913)! *a miseria lle#& a pesar deun modo erdaderamente asfixiante sobre Marx : sufamilia a no ser por la constante : altruista a:udaecon&mica de En#els, Marx no s&lo no habría podidollear a t+rmino El Capital, sino que habríasucumbido fatalmente ba%o el peso de la miseria!"dem$s, las doctrinas : corrientes del socialismo

 peque<obur#u+s : del socialismo no proletario en#eneral, predominantes en aquella +poca, obli#aban aMarx a mantener una lucha incesante : despiadada, :a eces defenderse contra los ataques personales m$s

rabiosos : m$s absurdos (7err 2ogt!. "part$ndose delos círculos de emi#rados : concentrando sus fuer-asen el estudio de la Economía olítica, Marxdesarroll& su teoría materialista en una serie detraba%os hist&ricos (+ase Bibliografía!. us obrasCotribució a la crítica de la ecoomía política(129) : El Capital (t! 0, 12.J) si#nificaron unareoluci&n en la ciencia econ&mica (+ase m$s aba%ola doctria de Marx)!  *a +poca de reanimaci&n de los moimientosdemocr$ticos, a fines de la d+cada del 6 : en lad+cada del .6, llam& de nueo a Marx al traba%o

 pr$ctico! El >2 de septiembre de 12.8 se fund& en

*ondres la famosa 0 0nternacional, la 5"sociaci&n0nternacional de los =raba%adores5! "lma de estaor#ani-aci&n era Marx, que fue el autor de su primer Mai(esto : de un #ran n?mero de acuerdos,declaraciones : llamamientos! Con sus esfuer-os por unificar el moimiento obrero de los diferentes

 países : por traer a los cauces de una actuaci&ncom?n las diersas formas del socialismo no

 proletario, premarxista (Ma--ini, roudhon, ;aIunin,el tradeunionismo liberal in#l+s, las oscilacionesderechistas de *assalle en "lemania, etc!), Marx, a la

 par que combatía las teorías de todas estas sectas :escuelitas, fue for%ando la t$ctica com?n de la lucha

 proletaria de la clase obrera en los distintos países!Despu+s de la caída de la Comuna de arís (12J1) /que Marx (en La guerra ci&il e racia, 12J1)anali-& de un modo tan profundo, tan certero : tan

 brillante, con tan #ran espíritu práctico :reolucionario/ : al producirse la escisi&n proocada

 por los baIuninistas2, la 0nternacional no podía

2  ;aIuninismo4 corriente que llea el nombre de M!;aIunin, 0de&lo#o del anarquismo, enemi#o %urado delmarxismo : del socialismo científico! *os baIuninistasdesple#aron una lucha tena- contra la teoría marxista : lat$ctica del moimiento obrero! *a tesis fundamental del

Page 4: Carlos Marx Editado

8/18/2019 Carlos Marx Editado

http://slidepdf.com/reader/full/carlos-marx-editado 4/18

Page 5: Carlos Marx Editado

8/18/2019 Carlos Marx Editado

http://slidepdf.com/reader/full/carlos-marx-editado 5/18

Carlos Marx

ideas de su cerebro como refle%os ("bbilder, a ecesEn#els habla de 5reproducciones5) m$s o menosabstractos de los ob%etos : de los fen&menos reales,sino, al contrario, eran los ob%etos : su desarrollo losque para +l eran los refle%os de la idea, existente, nose sabe d&nde, antes de aparecer el mundo5! EnLud9ig euerbach, obra donde '! En#els expone sus

ideas : las de Marx acerca del sistema de estefil&sofo : cu:o ori#inal mand& a la imprenta despu+sde haber reisado un anti#uo manuscrito su:o : deMarx, procedente de los a<os 1288 : 128, acerca de7e#el, 'euerbach : la concepci&n materialista de lahistoria, En#els dice4 5El #ran problema cardinal detoda filosofía, especialmente de la moderna, es el

 problema de la relaci&n entre el pensar : el ser, entreel espíritu : la naturale-a!!! NOu+ es lo primero4 elespíritu o la naturale-aP!!! *os fil&sofos se diidíanen dos #randes campos, se#?n la contestaci&n quediesen a esta pre#unta! *os que afirmaban laanterioridad del espíritu frente a la naturale-a, los

que, por tanto, admitían en ?ltima instancia unacreaci&n del mundo, de cualquier clase que fuera!!!,se a#rupaban en el campo del idealismo! *os dem$s,aquellos para quienes la naturale-a era lo primero,formaban en las distintas escuelas del materialismo5!=odo otro empleo de los conceptos de idealismo :materialismo (en sentido filos&fico) no hace sinosembrar confusi&n! Marx recha-a en+r#icamente nos&lo el idealismo /aliado siempre de un modo o deotro a la reli#i&n/, sino la doctrina de 7ume : Fant,tan extendida en nuestros días, el a#nosticismo, elcriticismo : el positiismo en sus distintas formas

 para +l, esta clase de filosofía era una concesi&n

5reaccionaria5 hecha al idealismo :, en el me%or delos casos, una 5manera er#on-osa de aceptar elmaterialismo por deba%o de cuerda : rene#ar de +l

 p?blicamente5! "cerca de esto puede consultarse,aparte de las obras :a citadas de En#els : Marx, lacarta de este ?ltimo a En#els del 1> de diciembre de12.. en ella, Marx habla de una manifestaci&n delfamoso naturalista =! 7uxle:, en que se muestra5m$s materialista5 que de ordinario : reconoce45nosotros obseramos : pensamos realmente nunca

 podemos salirnos del materialismo5 pero, al mismotiempo, Marx le reprocha el de%ar abierto un5portillo5 al a#nosticismo, al humeísmo! En

 particular, coniene hacer presente de un modoespecial la concepci&n de Marx acerca de la relaci&nentre libertad : necesidad4 5*a necesidad s&lo escie#a mientras no se la comprende! *a libertad no esotra cosa que el conocimiento de la necesidad5(En#els,+ti-78hrig!.Estoequialealreconocimiento de la l&#ica ob%etia de la naturale-a: de la transformaci&n dial+ctica de la necesidad enlibertad (a la par que de la transformaci&n de la 5cosaen sí5, i#norada, pero susceptible de ser conocida, en5cosa para nosotros5, : de la 5esencia de las cosas5en los 5fen&menos5)! El principal defecto del 5ie%o5

13

materialismo, sin excluir el de 'euerbach (: nodi#amos el materialismo 5ul#ar5 de ;Qchner/ o#t/Moleschott), consistía, se#?n Marx : En#els, en losi#uiente4 (1) en que este materialismo era5predominantemente mec$nico5 : no tenía en cuentalos ?ltimos pro#resos de la química : la biolo#ía (ennuestros días habría que a<adir la teoría el+ctrica de

la materia) (>) en que el ie%o materialismo no teníaun car$cter hist&rico ni dial+ctico (sino metafísico, enel sentido de antidial+ctico) : no mantenía de unmodo consecuente ni en todos sus aspectos el criteriode la eoluci&n (3) en que concebía la 5esenciahumana5 en abstracto, : no como el 5con%unto de lasrelaciones sociales5 (hist&ricamente concretas :determinadas), ra-&n por la cual no hacía m$s que5interpretar5 el mundo, cuando en realidad se trata de5transformarlo5 es decir, en que no comprendía laimportancia de la 5actuaci&n reolucionaria

 pr$ctica5!

  La dial:ctica  *a dial+ctica he#eliana, como la doctrina m$suniersal, rica de contenido : profunda deldesarrollo, era para Marx : En#els la ma:or adquisici&n de la filosofía cl$sica alemana! =oda otraf&rmula del principio del desarrollo, de la eoluci&n,

 parciales estrecha : pobre, que mutilaba :desfi#uraba la erdadera marcha del desarrollo en lanaturale-a : en la sociedad (marcha que a menudo seefect?a a tra+s de saltos, cat$strofes : reoluciones)!5Marx : :o fuimos se#uramente casi los ?nicos que

tratamos de salar5 (del descalabro del idealismo,comprendido el he#elianismo) 5la dial+cticaconsciente para traerla a la concepci&n materialistade la naturale-a5! 5*a naturale-a es la piedra de toquede la dial+ctica, : ha: que decir que las cienciasnaturales modernas, que nos han brindado materialesextraordinariamente copiosos5 (L: esto fue escritoantes de ser descubiertos el radio, los electrones, latransformaci&n de los elementos, etc!R) 5: queaumentan cada día que pasa, demuestran con ello quela naturale-a se muee, en ?ltima instancia, por cauces dial+cticos, : no sobre carriles metafísicos5!  5*a #ran idea cardinal de que el mundo no puede

concebirse como un con%unto de ob%etos terminados: acabados /escribe En#els/, sino como un con%untode procesos, en el que las cosas que parecen estables,al i#ual que sus refle%os mentales en nuestrascabe-as, los conceptos, pasan por una serieininterrumpida de cambios, por un proceso de#+nesis : caducidad esta #ran idea cardinal se halla:a tan arrai#ada desde 7e#el en la concienciahabitual, que, expuesta así, en t+rminos #enerales,apenas encuentra oposici&n! ero una cosa esreconocerla de palabra : otra cosa es aplicarla a larealidad concreta, en todos los campos sometidos a lainesti#aci&n5! 5ara la filosofía dial+ctica no existe

nada definitio, absoluto, consa#rado en todo pone

Page 6: Carlos Marx Editado

8/18/2019 Carlos Marx Editado

http://slidepdf.com/reader/full/carlos-marx-editado 6/18

18

de reliee lo que tiene de perecedero, : no de%a en piem$s que el proceso ininterrumpido del deenir : del

 perecer, un ascenso sin fin de lo inferior a losuperior, cu:o mero refle%o en el cerebro pensante esesta misma filosofía5! "sí, pues, la dial+ctica es,se#?n Marx, 5la ciencia de las le:es #enerales delmoimiento, tanto el del mundo exterior como el del

 pensamiento humano5!  Este aspecto reolucionario de la filosofíahe#eliana es el que Marx reco#e : desarrolla! Elmaterialismo dial+ctico 5no necesita de nin#unafilosofía entroni-ada sobre las dem$s ciencias5! *o?nico que queda en pie de la filosofía anterior es 5lateoría del pensamiento : sus le:es, la l&#ica formal :la dial+ctica5! la dial+ctica, tal : como la concibeMarx, así como 7e#el, en#loba lo que ho: se llamateoría del conocimiento o #noseolo#ía, ciencia quedebe enfocar tambi+n hist&ricamente su ob%eto,inesti#ando : sinteti-ando los orí#enes : eldesarrollo del conocimiento : el paso del o

conocimiento al conocimiento!  *a idea del desarrollo, de la eoluci&n, ha penetrado actualmente casi en su inte#ridad en laconciencia social, pero no a tra+s de la filosofía de7e#el, sino por otros caminos! in embar#o, estaidea, tal como la formularon Marx : En#els,arrancando de 7e#el, es mucho m$s asta, m$s ricade contenido que la teoría de la eoluci&n al uso! Esun desarrollo que parece repetir las etapas :arecorridas, pero de otro modo, sobre una base m$salta (la 5ne#aci&n de la ne#aci&n5) un desarrollo queno discurre en línea recta, sino en espiral, por decirloasí un desarrollo a saltos, a tra+s de cat$strofes : de

reoluciones, que son otras tantas 5interrupciones enel proceso #radual5, otras tantas transformaciones dela cantidad en calidad impulsos internos deldesarrollo ori#inados por la contradicci&n, por elchoque de las diersas fuer-as : tendencias queact?an sobre un determinado cuerpo o en los límitesde un fen&meno concreto, o en el seno de unasociedad dada interdependencia e íntima einseparable concatenaci&n de todos los aspectos decada fen&meno (con la particularidad de que lahistoria pone constantemente de manifiesto aspectosnueos), concatenaci&n que ofrece un proceso ?nico: l&#ico uniersal de moimiento4 tales son al#unos

ras#os de la dial+ctica, doctrina del desarrollo muchom$s comple%a : rica que la teoría corriente! (+ase lacarta de Marx a En#els del 2 de enero de 12.2, donderidiculi-a las 5rí#idas tricotomías5 de tein, que seríairrisorio confundir con la dial+ctica materialista!)

  La cocepció materialista de la historia  *a conciencia de que el ie%o materialismo era

una doctrina inconsecuente, incompleta : unilaterallle& a Marx a la conicci&n de que era necesario5poner en armonía con la base materialista,reconstru:+ndola sobre ella, la ciencia de la

! 0! *enin

sociedad5! i el materialismo en #eneral explica laconciencia por el ser, : no al contrario, aplicado a laida social de la humanidad exi#e que la concienciasocial se explique por el ser social. 5*a tecnolo#ía /dice Marx (en El Capital, t! 0)/ descubre la relaci&nactia del hombre respecto a la naturale-a, el procesoinmediato de producci&n de su ida, :, al mismo

tiempo, de las condiciones sociales de su ida : delas representaciones espirituales que de ellas sederian!5 En el pr&lo#o a la Cotribució a la críticade la Ecoomía Política, expone Marx una f&rmulaínte#ra de los principios del materialismo aplicados ala sociedad humana : a su historia! Dice así4  5En la producci&n social de su ida, los hombrescontraen determinadas relaciones necesarias eindependientes de su oluntad, relaciones de

 producci&n que corresponden a una determinada fasede desarrollo de sus fuer-as productias materiales!  El con%unto de estas relaciones de producci&nforma la estructura econ&mica de la sociedad, la base

real sobre la que se leanta la superestructura %urídica: política : a la que corresponden determinadasformas de conciencia social! El modo de producci&nde la ida material condiciona el proceso de la idasocial, política : espiritual en #eneral! @o es laconciencia del hombre la que determina su ser, sino,

 por contrario, el ser social es lo que determina suconciencia! "l lle#ar a una determinada fase dedesarrollo, las fuer-as productias materiales de lasociedad chocan con las relaciones de producci&nexistentes, o, lo que no es m$s que la expresi&n

 %urídica de esto, con las relaciones de propiedaddentro de las cuales se han desenuelto hasta allí! De

formas de desarrollo de las fuer-as productias, estasrelaciones se conierten en trabas su:as! se abreasí una +poca de reoluci&n social! "l cambiar la

 base econ&mica, se reoluciona, m$s o menosr$pidamente, toda la inmensa superestructura eri#idasobre ella! Cuando se estudian esas reoluciones, ha:que distin#uir siempre entre los cambios materialesocurridos en las condiciones econ&micas de

 producci&n : que pueden apreciarse con la exactitud propia de las ciencias naturales, : las formas %urídicas, políticas, reli#iosas, artísticas o filos&ficas,en una palabra, las formas ideol&#icas en que loshombres adquieren conciencia de este conflicto :

luchan por resolerlo!  del mismo modo que no podemos %u-#ar a unindiiduo por lo que +l piensa de sí, no podemos

 %u-#ar tampoco a estas +pocas de reoluci&n por suconciencia, sino que, por el contrario, ha: queexplicarse esta conciencia por las contradicciones dela ida material, por el conflicto existente entre lasfuer-as productias sociales : las relaciones de

 producci&n5!!! 5" #randes ras#os, podemos desi#nar como otras tantas +pocas de pro#reso, en laformaci&n econ&mica de la sociedad, el modo de

 producci&n asi$tico, el anti#uo, el feudal : el

Page 7: Carlos Marx Editado

8/18/2019 Carlos Marx Editado

http://slidepdf.com/reader/full/carlos-marx-editado 7/18

Carlos Marx

moderno bur#u+s5! (Comp$rese con la concisaf&rmula que Marx da en su carta a En#els del J de

 %ulio de 12..4 5@uestra teoría de la or#ani-aci&n deltraba%o determinada por los medios de producci&n5)!  El descubrimiento de la concepci&n materialistade la historia, o, me%or dicho, la consecuenteaplicaci&n : extensi&n del materialismo al campo de

los fen&menos sociales, acaba con los dos defectosfundamentales de las teorías de la historia anterioresa Marx! En primer lu#ar, en el me%or de los casos,estas teorías s&lo consideraban los m&ilesideol&#icos de la actiidad hist&rica de los hombres,sin inesti#ar el ori#en de esos m&iles, sin percibir las le:es ob%etias que ri#en el desarrollo del sistemade las relaciones sociales, sin adertir las raíces deestas relaciones en el #rado de pro#reso de la

 producci&n material en se#undo lu#ar, las ie%asteorías no abarcaban precisamente las acciones de lasmasas de la poblaci&n, mientras que el materialismohist&rico permiti& por primera e- el estudio, con la

exactitud del naturalista, de las condiciones socialesde la ida de las masas : de los cambiosexperimentados por estas condiciones! *a5sociolo#ía5 : la historio#rafía anteriores a Marxacumularon en el me%or de los casos, datos noanali-ados : fra#mentarios, : expusieron al#unosaspectos del proceso hist&rico! El marxismo se<al& elcamino para una inesti#aci&n uniersal : completadel proceso de nacimiento, desarrollo : decadenciade las formaciones econ&mico/sociales, examinandoel co%uto de todas las tendencias contradictorias :concentr$ndolas en las condiciones, exactamentedeterminables, de ida : de producci&n de las

distintas clases de la sociedad, eliminando elsub%etiismo : la arbitrariedad en la elecci&n de lasdiersas ideas 5dominantes5 o en su interpretaci&n :

 poniendo al descubierto las raíces de todas las ideas: de todas las diersas tendencias manifestadas en elestado de las fuer-as materiales productias, sinexcepci&n al#una! on los hombres los que hacen su

 propia historia, pero Nqu+ determina los m&iles deestos hombres, :, m$s exactamente, de las masashumanasP, Na qu+ se deben los choques de las ideas :aspiraciones contradictoriasP, Nqu+ representa elcon%unto de todos estos choques que se producen enla masa toda de las sociedades humanasP, Ncu$les son

las condiciones ob%etias de producci&n de la idamaterial que forman la base de toda la actuaci&nhist&rica de los hombresP, Ncu$l es la le: que presideel desenolimiento de estas condicionesP Marx sedetuo en todo esto : tra-& el camino del estudiocientífico de la historia concebida como un proceso?nico : l&#ico, pese a toda su imponente comple%idad: a todo su car$cter contradictorio!

  La lucha de clases  =odo el mundo sabe que en cualquier sociedad lasaspiraciones de los unos chocan abiertamente con las

1

aspiraciones de los otros, que la ida social est$ llenade contradicciones, que la historia nos muestra lalucha entre pueblos : sociedades : en su propio senosabe tambi+n que se produce una sucesi&n de

 períodos de reoluci&n : reacci&n, de pa- : de#uerras, de estancamiento : de r$pido pro#reso odecadencia! El marxismo da el hilo conductor que

 permite descubrir la l&#ica en este aparente laberinto: caos4 la teoría de la lucha de clases! &lo el estudiodel con%unto de las aspiraciones de todos losmiembros de una sociedad dada, o de un #rupo desociedades, permite fi%ar con precisi&n científica elresultado de estas aspiraciones! "hora bien, el ori#ende esas aspiraciones contradictorias son siempre lasdiferencias de situaci&n : condiciones de ida de lasclases en que se diide toda sociedad! 5*a historia detodas las sociedades que han existido hasta nuestrosdías /escribe Marx, en el Mai(esto Comuista(exceptuando la historia de la comunidad primitia,a<ade m$s tarde En#els)/ es la historia de las luchas

de clases! 7ombres libres : esclaos, patricios : plebe:os, se<ores : sieros, maestros : oficiales enuna palabra4 opresores : oprimidos se enfrentaronsiempre, mantuieron una lucha constante, eladaunas eces, : otras franca : abierta lucha quetermin&siempreconlatransformaci&nreolucionaria de toda la sociedad o el hundimientode las clases beli#erantes!!! *a moderna sociedad

 bur#uesa, que ha salido de entre las ruinas de lasociedad feudal, no ha abolido las contradicciones declase! Snicamente ha sustituido las ie%as clases, lasie%as condiciones de opresi&n, las ie%as formas delucha por otras nueas! @uestra +poca, la +poca de la

 bur#uesía, se distin#ue, sin embar#o, por haber simplificado las contradicciones de clase! =oda lasociedad a diidi+ndose, cada e- m$s, en dos#randes campos enemi#os, en dos #randes clases,que se enfrentan directamente4 la bur#uesía : el

 proletariado5! Desde la ran eoluci&n 'rancesa, lahistoria de Europa pone de manifiesto en distintos

 países con particular eidencia la erdadera causa delos acontecimientos, la lucha de clases! a la +pocade la restauraci&n dio a conocer en 'rancia al#unoshistoriadores (=hierr:, ui-ot, Mi#net, =hiers) que,al sinteti-ar los acontecimientos, no pudieron por menos de er en la lucha de las clases la clae para la

comprensi&n de toda la historia francesa! la +pocacontempor$nea, la +poca que se<ala el triunfocompleto de la bur#uesía : de las institucionesrepresentatias, del sufra#io amplio (cuando nouniersal), de la prensa diaria barata : que lle#a a lasmasas, etc!, la +poca de las potentes asociacionesobreras : patronales cada e- m$s astas, etc!,muestra de un modo todaía m$s patente (aunque aecesenformaunilateral,5pacífica5,5constitucional5) que la lucha de clases es el motor de los acontecimientos! El si#uiente pasa%e delManifiesto Comuista nos muestra lo que Marx

Page 8: Carlos Marx Editado

8/18/2019 Carlos Marx Editado

http://slidepdf.com/reader/full/carlos-marx-editado 8/18

1.

exi#ía de la sociolo#ía para el an$lisis ob%etio de lasituaci&n de cada clase en la sociedad moderna, enrelaci&n con el an$lisis de las condiciones dedesarrollo de cada clase4 5De todas las clases que ho:se enfrentan con la bur#uesía, s&lo el proletariado esuna clase erdaderamente reolucionaria! *as dem$sclases an de#enerando : desaparecen con el

desarrollo de la #ran industria el proletariado, encambio, es su producto m$s peculiar! *as capasmedias /el peque<o industrial, el peque<ocomerciante, el artesano, el campesino/, todas ellasluchan contra la bur#uesía para salar de la ruina suexistencia como tales capas medias! @o son, pues,reolucionarias, sino conseradoras! M$s todaía,son reaccionarias, :a que pretenden oler atr$s larueda de la historia! on reolucionarias ?nicamentecuando tienen ante sí la perspectia de su tr$nsitoinminente al proletariado, defendiendo así no susintereses presentes, sino sus intereses futuros, cuandoabandonan sus propios puntos de ista para adoptar 

los del proletariado5! En bastantes obras hist&ricas(+ase Bibliografía!, Marx nos ofrece e%emplos profundos : brillantes de historio#rafía materialista,de an$lisis de la situaci&n de cada clase concreta : aeces de los diersos #rupos o capas que semanifiestan dentro de ella, mostrando hasta laeidencia por qu+ : c&mo 5toda lucha de clases esuna lucha política5! El pasa%e que acabamos de citar indica lo intrincada que es la red de relacionessociales : #rados trasitorios de una clase a otra, del

 pasado al porenir, que Marx anali-a para extraer laresultante de la eoluci&n hist&rica!  Donde la teoría de Marx encuentra su

confirmaci&n : aplicaci&n m$s profunda, m$scompleta : m$s detallada, es en su doctrinaecon&mica!

  La doctria ecoómica de Marx  5El fin que persi#ue esta obra /dice Marx en su

 prefacio de El Capital- es descubrir la le: econ&micadel moimiento de la sociedad moderna5, es decir, dela sociedad capitalista, de la sociedad bur#uesa! El

estudio de las relaciones de producci&n de unasociedad hist&ricamente determinada : concreta ensu aparici&n, su desarrollo : su decadencia es lo quecompone la doctrina econ&mica de Marx! En lasociedad capitalista impera la producci&n demercacías por eso, el an$lisis de Marx empie-a conel an$lisis de la mercancía!

  El &alor  Mercancía es, en primer lu#ar, un ob%eto quesatisface una necesidad humana cualquiera! Ense#undo lu#ar, un ob%eto susceptible de ser cambiado

 por otro! *a utilidad de un ob%eto lo conierte en&alor de uso. El alor de cambio (o alor,sencillamente) no es, ante todo, m$s que la relaci&n o

 proporci&n en que se cambia un determinado n?mero

! 0! *enin

de alores de uso de una especie por un determinadon?mero de alores de uso de otra especie! *aexperiencia diaria nos dice que, a tra+s de millones: miles de millones de actos de cambio de esa clase,se equiparan constantemente todo #+nero de aloresde uso, aun los m$s diersos : menos equiparablesentre sí! NOu+ ha: de com?n entre todos estos

diersos ob%etos, qu+ los hace equialentes a cada paso, dentro de un determinado sistema de relacionessocialesP =ienen de com?n el ser productos deltraba%o. "l cambiar sus productos, lo que hacen loshombres es establecer relaciones de equialenciaentre las m$s diersas clases de traba%o! *a

 producci&n de mercancías es un sistema derelaciones sociales en que los diersos productorescrean distintos productos (diisi&n social del traba%o): en que todos estos productos se equiparan los unosa los otros por medio del cambio! or tanto, lo quetodas las mercancías tienen de com?n no es el traba%oconcreto de una determinada rama de producci&n, no

es un traba%o de un #+nero determinado, sino eltraba%o humano abstracto, el traba%o humano en#eneral! En una sociedad determinada, toda la fuer-ade traba%o, representada por la suma de alores detodas las mercancías, constitu:e una : la mismafuer-a humana de traba%o así lo patenti-an miles demillones de actos de cambio! or consi#uiente, cadamercancía por separado no representa m$s que unacierta parte del tiempo de traba%o socialmeteecesario. *a ma#nitud del alor se determina por lacantidad de traba%o socialmente necesario o por eltiempo de traba%o socialmente necesario para

 producir determinada mercancía o determinado alor 

de uso! 5"l equiparar sus diersos productossometidos a cambio, los hombres equiparan susdiersos traba%os como modalidades de traba%ohumano! @o se dan cuenta, pero lo hacen5! El alor es, como ha dicho un ie%o economista, una relaci&nentre dos personas! 7ubiera debido simplementea<adir4 relaci&n encubierta por una enolturamaterial! &lo partiendo del sistema de las relacionessociales de producci&n de una formaci&n socialhist&ricamente dada, relaciones que toman cuerpo enel cambio, fen&meno #enerali-ado que se repite milesde millones de eces, cabe lle#ar a comprender loque es el alor! 5Como alores, las mercancías no

son m$s que cantidades determinadas de tiempo detraba%o coa#ulado5! Despu+s de anali-ar en detalle eldoble car$cter del traba%o encarnado en lasmercancías, Marx pasa al an$lisis de la forma del&alor : del diero. En este punto, la principal tareaque Marx se asi#na es buscar el orige de la formamonetaria del alor, estudiar el proceso histórico dedesenolimiento del cambio, comen-ando por lasoperaciones sueltas : fortuitas de trueque (5formasimple, suelta o casual del alor54 determinadacantidad de una mercancía es cambiada por determinada cantidad de otra mercancía) hasta

Page 9: Carlos Marx Editado

8/18/2019 Carlos Marx Editado

http://slidepdf.com/reader/full/carlos-marx-editado 9/18

Carlos Marx

remontarse a la forma #eneral del alor, en quemercancías diferentes se cambian por otra mercancíadeterminada : concreta, siempre la misma, : a laforma monetaria, en que la funci&n de estamercancía, o sea, la funci&n de equialente #eneral,la e%erce :a el oro! El dinero, producto en queculmina el desarrollo del cambio, : de la producci&n

de mercancías, disimula : encubre el car$cter socialde los traba%os parciales, la concatenaci&n socialexistente entre los diersos productores unidos por elmercado! Marx somete las diersas funciones deldinero a un an$lisis extraordinariamente minucioso,debiendo adertirse, pues tiene #ran importancia, queen estas p$#inas (como en los primeros capítulos deEl Capital! la forma abstracta de la exposici&n, que aeces parece puramente deductia, reproduce enrealidad un #i#antesco arsenal de datos sobre lahistoria del desarrollo del cambio : de la producci&nde mercancías! 5El dinero supone cierto niel decambio de mercancías! *as distintas formas del

dinero /simple equialente de mercancías, medio decirculaci&n, medio de pa#o, tesoro : dinero mundial/se<alan, se#?n el distinto alcance : la preponderanciarelatia de una de estas funciones, #rados mu:distintos del proceso social de producci&n5 (ElCapital, t! 0)!

  La plus&alía  "l alcan-ar la producci&n de mercancías undeterminado #rado de desarrollo, el dinero seconierte en capital! *a f&rmula de la circulaci&n demercancías era4 M (mercancía) / D (dinero) T M(mercancía), es decir, enta de una mercancía paracomprar otra! *a f&rmula #eneral del capital es, por el contrario, D / M / D, es decir, compra para laenta (con #anancia)! El crecimiento del alor 

 primitio del dinero que se lan-a a la circulaci&n eslo que Marx llama plusalía! Ese 5acrecentamiento5del dinero lan-ado a la circulaci&n capitalista es unhecho conocido de todo el mundo! precisamenteese 5acrecentamiento5 es lo que conierte el dineroen capital, o sea, en una relaci&n social de

 producci&n hist&ricamente determinada! *a plusalía

no puede proenir de la circulaci&n de mercancías, pues +sta s&lo conoce el intercambio de equialentestampoco puede proenir de un aumento de los

 precios, pues las p+rdidas : las #anancias recíprocasde endedores : compradores se equilibrarían setrata de un fen&meno social medio, #enerali-ado, :no de un fen&meno indiidual! ara obtener la

 plusalía, 5el poseedor de dinero necesita encontrar en el mercado una mercancía cu:o alor de uso

 posea la sin#ular propiedad de ser fuente de alor5,una mercancía cu:o proceso de consumo sea, a la

 par, proceso de creaci&n de alor! esta mercancíaexiste4 es la fuer-a del traba%o del hombre! u uso es

el traba%o, : el traba%o crea alor! El poseedor dedinero compra la fuer-a de traba%o por su alor,

1J

determinado, como el de cualquier otra mercancía, por el tiempo de traba%o socialmente necesario parasu producci&n (es decir, por el coste delmantenimiento del obrero : su familia)! Ana e- hacomprado la fuer-a de traba%o, el poseedor del dinerotiene el derecho de consumirla, es decir, de obli#arlaa traba%ar durante un día entero, supon#amos que

durante doce horas! ero el obrero crea en seis horas(tiempo de traba%o 5necesario5) un producto que basta para su mantenimiento durante las seis horasrestantes (tiempo de traba%o 5suplementario5)en#endra un 5plusproducto5 no retribuido por elcapitalista, que es la plusalía! or consi#uiente,desde el punto de ista del proceso de producci&n, enel capital ha: que distin#uir dos partes4 el capitalconstante, inertido en medios de producci&n(m$quinas, instrumentos de traba%o, materias primas,etc!) /: cu:o alor pasa sin cambios (de una e- o en

 parte) al producto elaborado/, : el capital ariable,que es el que se inierte en pa#ar la fuer-a de traba%o!

El alor de este capital no permanece inalterable,sino que aumenta en el proceso del traba%o, al crear la plusalía! or tanto, para expresar el #rado deexplotaci&n de la fuer-a de traba%o por el capitaltenemos que comparar la plusalía no con el capitaltotal, sino con el capital ariable exclusiamente! *acuota de plusalía, que así llama Marx a estarelaci&n, sería, pues, en nuestro e%emplo, de .4., esdecir, del 166U!  Es premisa hist&rica para la aparici&n del capital,

 primero, la acumulaci&n de determinada suma dedinero en manos de ciertas personas, con un niel dedesarrollo relatiamente alto de la producci&n

mercantil en #eneral :, se#undo, la existencia deobreros 5libres5 en un doble sentido /libres de todaslas trabas o restricciones puestas a la enta de lafuer-a de traba%o : libres por carecer de tierra : detoda clase de medios de producci&n/, de obreros sinhacienda al#una, de obreros 5proletarios5 que no

 pueden subsistir m$s que endiendo su fuer-a detraba%o!  7a: dos modos fundamentales de aumentar la

 plusalía4 prolon#ando la %ornada de traba%o(5plusalía absoluta5) : reduciendo el tiempo detraba%o necesario (5plusalía relatia5), "l anali-ar el

 primer modo, Marx hace desfilar ante nosotros el

#randioso panorama de la lucha de la clase obrera para reducir la %ornada de traba%o : de la interenci&ndel poder p?blico, primero para prolon#arla (si#los0/00) : lue#o para reducirla (le#islaci&n fabrildel si#lo 0)! *a historia del moimiento obrero entodos los países ciili-ados ha proporcionado, desdela aparici&n de El Capital, miles : miles de nueosdatos que ilustran este panorama!  En su an$lisis de la producci&n de la plusalíarelatia, Marx inesti#a las tres etapas hist&ricasfundamentales en el proceso de intensificaci&n de la

 productiidad del traba%o por el capitalismo4 1) la

Page 10: Carlos Marx Editado

8/18/2019 Carlos Marx Editado

http://slidepdf.com/reader/full/carlos-marx-editado 10/18

12

cooperaci&n simple >) la diisi&n del traba%o : lamanufactura 3) las m$quinas : la #ran industria! Conqu+ profundidad pone Marx de reliee los ras#osfundamentales : típicos del desarrollo delcapitalismo nos lo dice, entre otras cosas, el hecho deque el estudio de la llamada industria de los 5oficios5rusa ha aportado abundantísimos materiales para

ilustrar las dos primeras etapas de las tres se<aladas!En cuanto a la acci&n reolucionadora de la #ranindustria mecani-ada, descrita por Marx en 12.J, enel medio si#lo transcurrido desde entonces ha enidoa reelarse en toda una serie de países 5nueos5(usia, el Gap&n, etc!)!  Continuemos! 0mportante en el m$s alto #rado :nueo en Marx es el an$lisis de la acumulació delcapital, es decir, de la transformaci&n en capital deuna parte de la plusalía : de su empleo no parasatisfacer las necesidades personales o los caprichosdel capitalista, sino para oler a producir! Marxhace er el error de toda la economía política cl$sica

anterior (desde "dam mith) al entender que toda la plusalía que se conertía en capital pasaba a formar  parte del capital ariable, cuando en realidad sedescompone en medios de producció m$s capitalariable! =iene excepcional importancia en el

 proceso de desarrollo del capitalismo : de sutransformaci&n en socialismo el crecimiento m$sr$pido de la parte del capital constante (en la sumatotal del capital) con relaci&n a la parte del capitalariable!  "l acelerar el despla-amiento de los obreros por la maquinaria, produciendo en uno de los polosrique-as : en el otro polo miseria, la acumulaci&n del

capital ori#ina tambi+n el llamado 5e%+rcito deresera del traba%o5, el 5excedente relatio5 deobreros o 5superpoblaci&n capitalista5, que reisteformas extraordinariamente diersas : permite alcapital ampliar con sin#ular rapide- la producci&n!Esta posibilidad, combinada con el cr+dito : laacumulaci&n de capital en medios de producci&n, nosda, entre otras cosas, la clae para comprender lascrisis de superproducci&n, que se suceden

 peri&dicamente en los países capitalistas, primerocada die- a<os, poco m$s o menos, : lue#o coninteralos ma:ores : menos precisos! De laacumulaci&n del capital sobre la base del capitalismo

ha: que distin#uir la llamada acumulaci&n primitia,cuando se desposee iolentamente al traba%ador desus medios de producci&n, se expulsa al campesinode su tierra, se roban los terrenos comunales : ri#enel sistema colonial : el sistema de las deudas

 p?blicas, de los aranceles aduaneros, proteccionistas,etc! *a 5acumulaci&n primitia5 crea en un polo el

 proletario 5libre5, : en el polo contrario el poseedor del dinero, el capitalista!  Marx caracteri-a en los c+lebres t+rminossi#uientes la 5tendencia histórica de la acumulaciócapitalista' 5*a expropiaci&n de los productores

! 0! *enin

directos se llea a cabo con el m$s despiadadoandalismo : con el acicate de las pasiones m$sinfames, m$s ruines : m$s me-quinas : odiosas! *a

 propiedad priada, #anada con el traba%o personal5(del campesino : del artesano) 5: que el indiiduolibre ha creado identific$ndose en cierto modo conlos instrumentos : las condiciones de su traba%o, cede

el sitio a la propiedad priada capitalista, quedescansa en la explotaci&n del traba%o a%eno : que notiene m$s que una apariencia de libertad!!! "hora nose trata :a de expropiar al obrero que explota +lmismo su hacienda, sino al capitalista, que explota amuchos obreros! Esa expropiaci&n se opera por el

 %ue#o de las le:es inmanentes de la propia producci&n capitalista, por la centrali-aci&n decapitales! An capitalista mata a muchos otros! a la

 par con esta centrali-aci&n o expropiaci&n de muchoscapitalistas por unos cuantos, se desarrolla, en escalacada e- ma:or : m$s amplia, la forma cooperatiadel proceso del traba%o, se desarrolla la aplicaci&n

consciente de la ciencia a la t+cnica, la explotaci&nsistem$tica del suelo, la transformaci&n de losmedios de traba%o en unos medios que no puedenutili-arse m$s que en com?n, las economías de todoslos medios de producci&n mediante su utili-aci&ncomo medios de producci&n de un traba%o socialcombinado, la incorporaci&n de todos los pueblos ala red del mercado mundial, :, %unto a ello, elcar$cter internacional del r+#imen capitalista! "medida que disminu:e constantemente el n?mero delos ma#nates del capital, que usurpan : monopoli-antodas las enta%as de este proceso de transformaci&n,aumenta en su con%unto la miseria, la opresi&n, la

esclaitud, la de#eneraci&n, la explotaci&n perotambi+n aumenta, al propio tiempo, la rebeldía de laclase obrera, que es instruida, unida : or#ani-ada por el mecanismo del propio proceso de producci&ncapitalista! El monopolio del capital se conierte en#rillete del modo de producci&n que se habíadesarrollado con +l : #racias a +l! *a centrali-aci&nde los medios de producci&n : la sociali-aci&n deltraba%o lle#an a un punto en que se hacenincompatibles con su enoltura capitalista, quetermina por estallar! uena la ?ltima hora de la

 propiedad priada capitalista! *os expropiadores sonexpropiados5 (El Capital. t! 0)!

  Ktro punto extraordinariamente importante :nueo es el an$lisis que Marx hace de lareproducci&n del capital social tomado en sucon%unto, en el tomo 00 de El Capital. =ambi+n eneste caso, Marx toma un fen&meno #eneral, : noindiidual toma toda la economía social en sucon%unto, : no una fracci&n de ella! ectificando elerror de los cl$sicos a que nos referíamos m$s arriba,Marx diide toda la producci&n social en dos #randessecciones4 0) producci&n de medios de producci&n :00) producci&n de artículos de consumo! con elapo:o de cifras, estudia detalladamente la circulaci&n

Page 11: Carlos Marx Editado

8/18/2019 Carlos Marx Editado

http://slidepdf.com/reader/full/carlos-marx-editado 11/18

Carlos Marx

del capital social en su con%unto, tanto en lareproducci&n simple, como en la acumulaci&n! En eltomo 000 de El Capital, se resuele, sobre la base dela le: del alor, el problema de la formaci&n de lacuota media de #anancia! Es un #ran pro#reso en laciencia econ&mica el que Marx parta siempre, en susinesti#aciones, de los fen&menos econ&micos

#enerales, del con%unto de la economía social, : node casos sueltos o de las manifestacionessuperficiales de la competencia, a los que suelelimitarse la economía política ul#ar o la moderna5teoría de la utilidad límite59! Marx anali-a primeroel ori#en de la plusalía : lue#o pasa :a a sudescomposici&n en #anancia, inter+s : renta delsuelo! *a #anancia es la relaci&n que #uarda la

 plusalía con todo el capital inertido en unaempresa! El capital de 5alta composici&n or#$nica5(es decir, en el que el capital constante predominasobre el capital ariable en proporciones superiores ala media social) da una cuota de #anancia inferior a

la media! El capital de 5ba%a composici&n or#$nica5rinde una cuota de #anancia superior a la media! *acompetencia entre los capitales, su paso libre de unasramas de producci&n a otras, reducen en ambos casosa la media la cuota de #anancia! *a suma de losalores de todas las mercancías de una sociedaddeterminada coincide con la suma de precios de estasmercancías, pero en las distintas empresas : en lasdistintas ramas de producci&n las mercancías, ba%o la

 presi&n de la competencia, no se enden por su alor,sino por el precio de producció, que equiale alcapital inertido m$s la #anancia media!  "sí, pues, un hecho conocido de todos e

indiscutible /que los precios difieren de los alores :las #anancias se compensan unas con otras/, Marx loexplica perfectamente partiendo de la le: del alor,

 pues la suma de los alores de todas las mercancíascoincide con la suma de sus precios! ero lareducci&n del alor (social) a los precios(indiiduales) no es una operaci&n simple : directa,sino que si#ue un camino mu: complicado4 es

 perfectamente l&#ico que en una sociedad de productores de mercancías dispersos, li#ados?nicamente por el mercado, las le:es que ri#en esasociedad se manifiesten for-osamente a tra+s deresultados medios, sociales, #enerales, con una

compensaci&n recíproca de las desiacionesindiiduales en uno u otro sentido!  *a eleaci&n de la productiidad del traba%osi#nifica un crecimiento m$s r$pido del capitalconstante con relaci&n al capital ariable! ero, comola plusalía es funci&n priatia de +ste, se

  4eoría de la utilidad límite fue elaborada por eleconomista bur#u+s austríaco ;ohm/;aerI en oposici&na la teoría del alor de Marx! ;Vhm/;aerI determina elalor de las mercancías en dependencia de su utilidad paralos hombres : no en dependencia de la cantidad de traba%osocialmente necesario inertido en su producci&n!

9

19

comprende que la cuota de #anancia (o sea, larelaci&n que la plusalía #uarda con todo el capital, :no con su parte ariable solamente) acuse unatendencia a la ba%a! Marx anali-a detenidamente estatendencia, así como las diersas circunstancias que laocultan o la contrarrestan! in detenernos a exponer los capítulos, extraordinariamente interesantes, del

tomo 000, que tratan del capital usurario, comercial :en dinero, pasamos a lo esencial, a la teoría de lareta del suelo. =eniendo en cuenta que la superficiedel suelo est$ limitada, puesto que en los paísescapitalistas lo ocupan enteramente propiedades

 particulares, el coste de los productos de la tierra nolo determinan los #astos de producci&n en losterrenos de calidad media, sino en los de calidadinferior no lo determinan las condiciones medias enque el producto se llea al mercado, sino lascondiciones peores! *a diferencia existente entre este

 precio : el precio de producci&n en terrenos me%ores(o en condiciones me%ores) constitu:e la renta

diferecial. Marx anali-a en detalle la rentadiferencial, demostrando que proiene de ladiferencia de fertilidad de los distintos campos, de ladiferencia de los capitales inertidos en el cultio,

 poniendo totalmente de reliee (+ase tambi+n las 4eorías de la plus&alía, donde merece especialatenci&n la crítica de odbertus) el error de icardo,de que la renta diferencial no se obtiene m$s que por el paso sucesio de terrenos me%ores a otros decalidad inferior! or el contrario, se dan tambi+ncasos inersos4 los terrenos de una clase determinadase transforman en tierras de otra clase (#racias a los

 pro#resos de la t+cnica a#rícola, a la expansi&n de las

ciudades, etc!), : la decantada 5le: del rendimientodecreciente del suelo5 es un profundo error, quecar#a sobre la naturale-a los defectos, laslimitaciones : las contradicciones del capitalismo!"dem$s, la i#ualdad de #anancias en todas las ramasde la industria : de la economía nacional en #eneral,supone completa libertad de competencia, la libertadde transferir los capitales de una rama de la

 producci&n a otra! ero la propiedad priada delsuelo crea un monopolio, que es un obst$culo paraesa transferencia libre! En irtud de este monopolio,los productos de una a#ricultura que se distin#ue por unaba%acomposici&ndelcapital:,

consi#uientemente, da una cuota de #ananciaindiidual m$s alta, no entran en el %ue#o totalmentelibre de i#ualaci&n de las cuotas de #anancia! El

 propietario a#rícola puede, en calidad demonopolista, mantener sus precios por encima delmedio este precio de monopolio ori#ina la rentaabsoluta. *a renta diferencial no puede ser abolidadentro del capitalismo en cambio, la renta absolutapuede serlo, por e%emplo, con la nacionali-aci&n dela tierra, cuando +sta se hace propiedad del Estado!Esta medida si#nificaría el quebrantamiento delmonopolio de los propietarios a#rícolas, una

Page 12: Carlos Marx Editado

8/18/2019 Carlos Marx Editado

http://slidepdf.com/reader/full/carlos-marx-editado 12/18

>6

aplicaci&n m$s consecuente : m$s completa de lalibertad de competencia en la a#ricultura! or eso,adierte Marx, los bur#ueses radicales han formuladorepetidas eces a lo lar#o de la historia estareiindicaci&nbur#uesapro#resiadenacionali-aci&n de la tierra, que, sin embar#o, asustaa la ma:oría de los bur#ueses, porque 5toca5

demasiado cerca a otro monopolio mucho m$simportante : 5sensible5 en nuestros días4 elmonopolio de los medios de producci&n en #eneral!(Marx expone en un len#ua%e extraordinariamente

 popular, conciso : claro su teoría de la #ananciamedia sobre el capital : de la renta absoluta delsuelo, en su carta a En#els del > de a#osto de 12.>!+ase Correspodecia, t! 000, p$#s! JJ/21! +asetambi+n, en la misma obra, p$#s! 2./2J, la carta del 9de a#osto de 12.>!) En la historia de la renta delsuelo es tambi+n importante se<alar el an$lisis en queMarx demuestra la transformaci&n de la renta detraba%o (cuando el campesino crea el plusproducto

traba%ando en la tierra del amo) en renta natural orenta en especie (cuando el campesino crea el plusproducto en su propia tierra, entre#$ndolo lue#oal amo por el imperio de la 5coerci&nextraecon&mica), despu+s en renta en dinero (que esla misma renta en especie, s&lo que redimida amet$lico, el 5obroI5 de la anti#ua usia, en irtud deldesarrollo de la producci&n de mercancías) :, por ?ltimo, en renta capitalista, en que el campesino de%ael puesto al patrono, que cultia la tierra con a:udadel traba%o asalariado! En relaci&n con este an$lisisde la 5#+nesis de la renta capitalista del suelo5, ha:que se<alar una serie de profundas ideas de Marx (de

 particular importancia para los países atrasados comousia) acerca de la e&olució del capitalismo e laagricultura. 5*a transformaci&n de la renta natural enrenta en dinero no s&lo es acompa<adainariablemente por la formaci&n de la clase de

 %ornaleros pobres, que se contratan por dinero4 +sta la precede incluso! En el curso del período de suformaci&n, cuando esta nuea clase aparece s&loespor$dicamente, entre los campesinos m$sacomodados, obli#ados a pa#ar el censo, aextendi+ndose, como es l&#ico, la costumbre deexplotar por su cuenta a obreros asalariados rurales,del mismo modo que :a ba%o el feudalismo los

sieros de la #leba acomodados tenían a su e-sieros a su sericio! De esta manera, se a formandoen ellos, poco a poco, la posibilidad de acumular cierta fortuna : de transformarse en futuroscapitalistas! Entre los cultiadores anti#uos de tierra

 propia sur#e de ese modo un foco de arrendatarioscapitalistas, cu:o desarrollo depende del desarrollo#eneral de la producci&n capitalista fuera de laa#ricultura5! (El Capital, t! 000, p$#! 33>)!!! 5*aexpropiaci&n : la expulsi&n de la aldea de una partede la poblaci&n campesina, no s&lo 5liberan5 para elcapital industrial a los obreros, sus medios de ida :

! 0! *enin

sus instrumentos de traba%o, sino que le creantambi+n el mercado interior5 (El Capital, t! 0, p$#!JJ2)! *a depauperaci&n : la ruina de la poblaci&ncampesina influ:en, a su e-, en la formaci&n dele%+rcito de resera del traba%o para el capital! En todo

 país capitalista, 5una parte de la poblaci&n campesinase encuentra constantemente en trance de

transformarse en poblaci&n urbana o manufacturera(es decir, no a#rícola)! Esta fuente de superpoblaci&nrelatia corre sin cesar!!! El obrero del campo se e,

 por consi#uiente, reducido al salario mínimo : tienesiempre un pie en el pantano del pauperismo5 (ElCapital, t! 0, p$#! ..2)! *a propiedad priada delcampesino sobre la tierra que cultia es la base de la

 peque<a producci&n : la condici&n de suflorecimiento : su desarrollo en la forma cl$sica!ero esa peque<a producci&n s&lo es compatible conun marco estrecho, primitio, de la producci&n : dela sociedad! ;a%o el capitalismo, 5la explotaci&n delos campesinos se distin#ue de la explotaci&n del

 proletariado industrial s&lo por la forma! Elexplotador es el mismo4 el capital! 0ndudablemente,los capitalistas explotan a los campesinos por mediode la hipoteca : de la usura la clase capitalistaexplota a la clase campesina por medio de losimpuestos del Estado5 (*as luchas de clases eracia!. 5*a parcela del campesino s&lo es :a el

 pretexto que permite al capitalista sacar de la tierra#anancia, intereses : renta, de%ando al a#ricultor quese las arre#le para sacar como pueda su salario5 (El;< Brumario!. Krdinariamente, el campesino cedeincluso a la sociedad capitalista, es decir, a la clasecapitalista, una parte de su salario, descendiendo 5al

niel del colono irland+s, : todo ba%o el aspecto de propietario priado5 (*as luchas de clases eracia!. NCu$l es 5una de las causas de que en

 países donde predomina la propiedad parcelaria, el precio del tri#o est+ m$s ba%o que en los países dondeha: modo capitalista de producci&n5P (El Capital, t!000, p$#! 386)! *a causa es que el campesino entre#a#ratuitamente a la sociedad (es decir, a la clasecapitalista) una parte del plusproducto! 5Estos ba%os

 precios (del tri#o : de los dem$s productos a#rícolas)son, por tanto, consecuencia de la pobre-a de los

 productores : en nin#?n caso resultado de la productiidad de su traba%o5 (El Capital, t! 000, p$#!

386)! Con el capitalismo, la peque<a propiedada#raria, forma normal de la peque<a producci&n, sea de#radando, es destruida : desaparece! 5*a

 propiedad parcelaria es, por naturale-a, incompatiblecon el desarrollo de las fuer-as productias socialesdel traba%o, con las formas sociales del traba%o, con laconcentraci&n social de los capitales, con la#anadería en #ran escala : con la utili-aci&n

 pro#resia de la ciencia! *a usura : el sistema fiscaltienen necesariamente que arruinarla en todas partes!El capital inertido en la compra de la tierra escapital sustraído al cultio! Dispersi&n infinita de los

Page 13: Carlos Marx Editado

8/18/2019 Carlos Marx Editado

http://slidepdf.com/reader/full/carlos-marx-editado 13/18

Carlos Marx

medios de producci&n : diseminaci&n de los productores mismos5! (*as cooperatias, es decir, lasasociaciones de peque<os campesinos, cumplen unextraordinario papel pro#resio bur#u+s, pero no

 pueden sino atenuar esta tendencia, sin lle#ar asuprimirla adem$s, no debe olidarse que estascooperatias mu: conenientes para los campesinos

acomodados, dan mu: poco, casi nada, a la masa delos campesinos pobres, : que esas asociacionesterminan por explotar ellas mismas el traba%oasalariado)! 50nmenso derroche de ener#ía humana!El empeoramiento pro#resio de las condiciones de

 producci&n : el encarecimiento de los medios de producci&n son le: de la propiedad parcelaria5! En laa#ricultura, lo mismo que en la industria, latransformaci&n capitalista del r+#imen de producci&nse produce al precio del 5martirolo#io de los

 productores5! 5*a diseminaci&n de los obreros delcampo en #randes extensiones quebranta su fuer-a deresistencia, mientras que la concentraci&n de los

obreros de la ciudad la aumenta! *o mismo que en laindustria moderna, en la a#ricultura moderna,capitalista, el aumento de la fuer-a productia deltraba%o : su ma:or moilidad se consi#uen a costa dedestruir : a#otar la propia fuer-a de traba%o! 'uera deello, todo pro#reso de la a#ricultura capitalista no ess&lo un pro#reso del arte de esquilmar al obrero, sinotambi+n del arte de esquilmar el suelo!!! or lo tanto,la producci&n capitalista no desarrolla la t+cnica : lacombinaci&n del proceso social de producci&n m$sque socaando a la e- las fuentes de toda rique-a4 latierra : el obrero5 (El Capital, t! 0, final del capítulo13)!

  El socialismo  or lo expuesto, se e c&mo Marx lle#a a laconclusi&n de que es ineitable la transformaci&n dela sociedad capitalista en socialista, apo:$ndose?nica : exclusiamente en la le: econ&mica delmoimiento de la sociedad moderna! *asociali-aci&n del traba%o, que aan-a cada e- m$s de

 prisa ba%o miles de formas, : que en el medio si#lotranscurrido desde la muerte de Marx se manifiestade un modo mu: tan#ible en el incremento de la #ran

 producci&n, de los cartels, los sindicatos : los trustscapitalistas, : en el #i#antesco crecimiento delolumen : la potencia del capital financiero, es la

 base material m$s importante del ineluctableadenimiento del socialismo! El motor intelectual :moral, el a#ente físico de esta transformaci&n es el

 proletariado, educado por el propio capitalismo! ulucha con la bur#uesía, que se manifiesta en lasformas m$s diersas : cada e- m$s ricas decontenido, lle#a a conertirse ineitablemente enlucha política para la conquista del poder político por el proletariado (5dictadura del proletariado5)! *asociali-aci&n de la producci&n no puede por menosde conducir a la conersi&n de los medios de

>1

 producci&n en propiedad social, a la 5expropiaci&n delos expropiadores5! *a eleaci&n #i#antesca de la

 productiidad del traba%o, la reducci&n de la %ornadade traba%o : la sustituci&n de los esti#ios, de lasruinas de la peque<a explotaci&n, primitia :diseminada, por el traba%o colectio perfeccionadoson las consecuencias directas de esa conersi&n! El

capitalismo rompe definitiamente los ínculos de laa#ricultura con la industria, pero, al mismo tiempo,con la culminaci&n de su desarrollo, prepara nueoselementos de esos ínculos, de la uni&n de laindustria con la a#ricultura, sobre la base de laaplicaci&n consciente de la ciencia : de lacombinaci&n del traba%o colectio : de un nueoreparto territorial de la poblaci&n (poniendo fin alabandono del campo, a su aislamiento del mundo : alatraso de la poblaci&n campesina, así como a laantinatural a#lomeraci&n de masas #i#antescas en las#randes ciudades)! *as formas superiores delcapitalismo moderno preparan una nuea forma de

familia, nueas condiciones para la mu%er : para laeducaci&n de las nueas #eneraciones4 el traba%o dela mu%er : del ni<o : la dis#re#aci&n de la familia

 patriarcal por el capitalismo reisten ineitablementeen la sociedad moderna las formas m$s horribles,m$s miserables : m$s repulsias! @o obstante, 5la#ran industria, al asi#nar a la mu%er, a los %&enes : alos ni<os de ambos sexos un papel decisio en el

 proceso socialmente or#ani-ado de producci&n, almar#en de la esfera dom+stica, crea la baseecon&mica para una forma m$s alta de familia : derelaciones entre ambos sexos! ería i#ualmenteabsurdo, se comprende, er el tipo absoluto de la

familia en la forma cristiano/#erm$nica o en lasanti#uas formas romana : #rie#a o la oriental, que, por lo dem$s, constitu:en en su con%unto una solalínea de desarrollo hist&rico! Eidentemente, lacombinaci&n del personal obrero formado por indiiduos de ambos sexos : de todas las edades /queen su forma primaria, brutal, capitalista, en que elobrero existe para el proceso de producci&n : no el

 proceso de producci&n para el obrero, es una fuente pestilente de ruina : esclaitud/, en condicionesadecuadas debe conertirse ineitablemente, alcontrario, en fuente del pro#reso humano5 (ElCapital, t! 0, final del capítulo 13)! El sistema fabril

nos muestra 5el #ermen de la educaci&n de +pocasfuturas, en que para todos los ni<os, a partir de ciertaedad, se unir$ el traba%o productio a la ense<an-a :a la #imnasia, no s&lo como m+todo para el aumentode la producci&n social, sino como el ?nico m+todocapa- de producir hombres desarrollados en todos losaspectos5 (lu#ar citado)! obre esa misma basehist&rica plantea el socialismo de Marx los

 problemas de la nacionalidad : del Estado, nolimit$ndose a explicar el pasado, sino en el sentido de

 preer sin temor el porenir : de una atreidaactuaci&n pr$ctica para su reali-aci&n! *as naciones

Page 14: Carlos Marx Editado

8/18/2019 Carlos Marx Editado

http://slidepdf.com/reader/full/carlos-marx-editado 14/18

>>

son un producto ineitable : una forma ineitable dela +poca bur#uesa de desarrollo de la sociedad! laclase obrera no podía fortalecerse, madurar :formarse, sin 5or#ani-arse en los límites de lanaci&n5, sin ser 5nacional5 (5aunque de nin#unamanera en el sentido bur#u+s5)! ero eldesenolimiento del capitalismo a destru:endo

cada e- m$s barreras nacionales, acaba con elaislamiento nacional : sustitu:e los anta#onismosnacionales por anta#onismos de clase! or eso, es unaerdad inne#able que en los países de capitalismoaan-ado 5los obreros no tienen patria5 : que la5acci&n com?n5 de los obreros, al menos en los

 países ciili-ados, 5es una de las primerascondiciones de su emancipaci&n5 (ManifiestoComuista!. El Estado, la iolencia or#ani-ada,sur#i& como al#o ineitable en una determinada fasede desenolimiento de la sociedad, cuando +sta,diidida en clases irreconciliables, no hubiera podidose#uir existiendo sin un 5poder5 colocado

aparentemente por encima de ella : diferenciado,hasta cierto punto, de ella! El Estado, fruto de losanta#onismos de clase, se conierte en un 5Estado dela clase m$s poderosa, de la clase econ&micamentedominante, que, con a:uda de +l, se coniertetambi+n en la clase políticamente dominante,adquiriendo con ello nueos medios para la represi&n: la explotaci&n de la clase oprimida! "sí, el Estadoanti#uo era, ante todo, el Estado de los esclaistas

 para tener sometidos a los esclaos el Estado feudalera el &r#ano de que se alía la noble-a para tener su%etos a los campesinos sieros, : el modernoEstado representatio es el instrumento de que se

sire el capital para explotar el traba%o asalariado5(En#els, El orige de la familia, la propiedadpri&ada 1 el Estado, obra en que el autor expone susideas : las de Marx)! 0ncluso la forma m$s libre :m$s pro#resia del Estado bur#u+s, la rep?blicademocr$tica, no elimina, ni mucho menos, estehecho lo ?nico que hace es ariar su forma (ínculosdel #obierno con la ;olsa, corrupci&n /directa eindirecta/ de los funcionarios : de la prensa, etc!)! Elsocialismo, que conduce a la supresi&n de las clases,conduce de este modo a la abolici&n del Estado! 5El

 primer acto /escribe En#els en su +ti-78hrig- enque el Estado act?a efectiamente como

representante de toda la sociedad /la expropiaci&n delos medios de producci&n en nombre de toda lasociedad/ es a la par su ?ltimo acto independientecomo Estado! *a interenci&n del poder del Estadoen las relaciones sociales se har$ superflua en uncampo tras otro de la ida social : se adormecer$ por sí misma! El #obierno de las personas es sustituido

 por la administraci&n de las cosas : la direcci&n del proceso de producci&n! El Estado no ser$ 5abolido, seextin#uir$5! 5*a sociedad, reor#ani-ando de un modonueo la producci&n sobre la base de una asociaci&nlibre de productores i#uales, eniar$ toda la m$quina

! 0! *enin

del Estado al lu#ar que entonces le ha decorresponder4 al museo de las anti#Qedades, %unto ala rueca : al hacha de bronce5 (En#els! El orige dela familia, la propiedad pri&ada 1 el Estado!.  'inalmente, en lo que se refiere a la actitud que elsocialismo de Marx adopta con respecto a los

 peque<os campesinos, que subsistir$n en la +poca de

la expropiaci&n de los expropiadores, es necesariose<alar un pasa%e de En#els, en que se reco#en lasideas de Marx4 5Cuando estemos en posesi&n del

 poder del Estado, no podremos pensar en expropiar iolentamente a los peque<os campesinos (sea conindemni-aci&n o sin ella) como nos eremosobli#ados a hacerlo con los #randes terratenientes!

 @uestra misi&n respecto a los peque<os campesinosconsistir$ ante todo en encau-ar su producci&nindiidual : su propiedad priada hacia un r+#imencooperatio, no por la fuer-a, sino por el e%emplo, :

 brindando la a:uda social para este fin! aquítendremos, ciertamente, medios sobrados para

 presentar al peque<o campesino la perspectia deenta%as que :a ho: tienen que serle mostradas5(En#els! El problema campesio e racia 1 e+lemaia, ed! "lex+iea, p$#! 1J la trad! rusacontiene errores! +ase el ori#inal en 7ie eue/eit16)!

  La táctica de la lucha de clase del proletariado  Despu+s de poner al descubierto, :a en 1288/128, uno de los defectos fundamentales del anti#uomaterialismo, consistente en que no comprendía lascondiciones ni apreciaba la importancia de la acci&nreolucionaría pr$ctica, Marx consa#ra durante todasu ida, paralelamente a los problemas te&ricos, unaintensa atenci&n a las cuestiones de t$ctica de lalucha de clase del proletariado! 4odas las obras deMarx, : en particular los cuatro ol?menes de sucorrespondencia con En#els, publicados en 1913, nosofrecen a este respecto una documentaci&naliosísima! Esta correspondencia est$ todaía mu:le%os de haber sido debidamente clasificada,sistemati-ada, estudiada : ordenada! or eso, hemosde limitarnos for-osamente aquí a las obseraciones

m$s #enerales : m$s brees, subra:ando que, para

  5Die eue /eit (5=iempos @ueos5)4 reista te&rica dela socialdemocracia alemana se edit& en tutt#art de 1223a 19>3! 7asta 191J fue redactada por C! FautsI:, :despu+s por ! Cuno! De 122 a 129 public& 7ie eue/eit arios artículos de C! Marx : '! En#els! Este aconse%&constantemente a la edacci&n de la reista : la critic& contodo ri#or por sus desiaciones del marxismo! *a reista public& tambi+n artículos de '! Mehrin#, ! *afar#ue :otros diri#entes del moimiento obrero internacional! " partir de la se#unda mitad de la d+cada del 96, despu+s de

la muerte de '! En#els, la reista se conirti& en portao-de las ideas oportunistas, insertando peri&dicamenteartículos de los reisionistas! Durante la primera #uerramundial (1918/1912) ocup& una posici&n centrista,apo:ando, de hecho, a los socialchoinistas!

16

Page 15: Carlos Marx Editado

8/18/2019 Carlos Marx Editado

http://slidepdf.com/reader/full/carlos-marx-editado 15/18

Carlos Marx

Marx, el materialismo despo%ado de este aspecto era,: con ra-&n, un materialismo a medias, unilateral, sinida! Marx determin& la tarea esencial de la t$cticadel proletariado en su ri#urosa correspondencia contodas las premisas de su concepci&n materialista :dial+cticadelmundo!&loconsiderandoob%etiamente el con%unto de las relaciones mutuas

de todas las clases, sin excepci&n, que forman unasociedad dada, : considerando, por tanto, el #radoob%etio de desarrollo de esta sociedad : susrelaciones con otras sociedades, podemos tener una

 base que nos permita tra-ar la t$ctica acertada de laclase de an#uardia! " este respecto, todas las clases: todos los países no son estudiados de un modoest$tico, sino din$mico, es decir, no en estado deinmoilidad, sino en moimiento (moimiento cu:asle:es emanan de las condiciones econ&micas de idade cada clase)! El moimiento es a su e- enfocadono solamente desde el punto de ista del pasado, sinotambi+n del porenir, :, adem$s, no con el criterio

ul#ar de los 5eolucionistas5, que no perciben m$sque cambios lentos, sino dial+cticamente4 5En los#randes procesos hist&ricos, einte a<os son i#ual aun día /escribía Marx a En#els/, si bien lue#o puedenenir días en que se condensen einte a<os5(Correspondencia, t! 000, p$#! 1>J)11! *a t$ctica del

 proletariado debe tener en cuenta, en cada #rado desu desarrollo, en cada momento, esta dial+cticaob%etiamente ineitable de la historia humana deuna parte, utili-ando las +pocas de estancamiento

 político o de la llamada eoluci&n 5pacífica5, quemarcha a paso de tortu#a, para desarrollar laconciencia, la fuer-a : la capacidad combatia de la

clase aan-ada : de otra parte, encau-ando toda estalabor de utili-aci&n hacia la 5meta final5 delmoimiento de esta clase, capacit$ndola pararesoler pr$cticamente las #randes tareas al lle#ar los#randes días 5en que se condensen einte a<os5! Dosconsideraciones de Marx tienen en este punto

 particular importancia4 una, de la Miseria de lailosofía, se refiere a la lucha econ&mica : a lasor#ani-aciones econ&micas del proletariado la otra

 pertenece al Mai(esto Comuista : se refiere a sustareas políticas! El primer pasa%e dice así4 5*a #ranindustria concentra en un solo lu#ar una multitud de

 personas, desconocidas las unas de las otras! *a

competencia diide sus intereses! ero la defensa delos salarios, este inter+s com?n frente a su patrono,los une en una idea com?n de resistencia, decoalici&n!!! *as coaliciones, al principio aisladas, seconstitu:en en #rupos :, enfrente del capital siempreunido, el mantener la asociaci&n iene a ser paraellos m$s importante que la defensa de los salarios!!!En esta lucha /erdadera #uerra ciil/ se an uniendo: desarrollando todos los elementos necesarios para

11

>3

la batalla futura! "l lle#ar a este punto, la coalici&nadquiere un car$cter político5! "nte nosotros tenemosel pro#rama : la t$ctica de la lucha econ&mica : delmoimiento sindical de arios decenios, de toda lalar#a +poca durante la cual el proletariado preparasus fuer-as 5para la batalla futura5! 7ace faltacomparar esto con los numerosos e%emplos de Marx

: En#els, sacados del moimiento obrero in#l+s, dec&mo la 5prosperidad5 industrial suscita tentatias de5comprar a los obreros5 (Correspondencia coEgels, 0, 13.)1> : de apartarlos de la lucha de c&moesta prosperidad en #eneral 5desmorali-a a losobreros5 (00, >12) de c&mo el proletariado in#l+s 5seabur#uesa5 de c&mo 5la naci&n m$s bur#uesa detodas5 (0n#laterra) 5parece que quisiera lle#ar a tener 

 %unto a la bur#uesía una aristocracia bur#uesa : un proletariado bur#u+s (00, >96)13 de c&mo desapareceen +l la 5ener#ía reolucionaria5 (000, 1>8) de c&mohabr$ que esperar m$s o menos tiempo hasta que 5losobreros in#leses se desembaracen de su aparente

contaminaci&n bur#uesa5 (000, 1>J) de c&mo almoimiento obrero in#l+s le falta 5el ardor de loscartistas5 (122. 000, 36)18 de c&mo los líderes delos obreros in#leses se transforman en un tipointermedio 5entre el bur#u+s radical : el obrero5(dicho refiri+ndose a 7ol:oaIe, 0, >69) de c&mo,en irtud del monopolio de 0n#laterra : mientras esemonopolio subsista, 5no habr$ nada que hacer con elobrero in#l+s5 (0, 833)1! *a t$ctica de la luchaecon&mica en relaci&n con la marcha #eneral (: coel resultado! del moimiento obrero, se examina aquídesde un punto de ista admirablemente amplio,uniersal, dial+ctico, erdaderamente reolucionario!

  El Mai(esto Comuista establece el si#uiente principio del marxismo, como postulado de t$ctica dela lucha política4 5*os comunistas luchan por alcan-ar los ob%etios e intereses inmediatos de laclase obrera pero, al mismo tiempo, defiendentambi+n, dentro del moimiento actual, el porenir de este moimiento5! or eso, Marx apo:& en 1282,en olonia, al partido de la 5reoluci&n a#raria5, 5el

 partido que hi-o en 128. la insurrecci&n deCracoia5! En "lemania, Marx apo:& en 1282 :1289 a la democracia reolucionaria extrema, sin que

 %am$s se retractara de lo que entonces di%o sobret$ctica! ara +l, la bur#uesía alemana era un elemento

5inclinado desde el primer instante a traicionar al pueblo5 (s&lo la alian-a con los campesinos hubiera puesto a la bur#uesía en condiciones de alcan-ar 

  +ase la carta de '! En#els a C! Marx del de febrerode 121!13+anse las cartas de '! En#els a C! Marx del 1J dediciembre de 12J : del J de octubre de 122!18+anse la carta de '! En#els a C! Marx del 2 de abril de12.3, así como las cartas de C! Marx a '! En#els del 9 deabril de 12.3 : del > de abril de 12..!1+anse las cartas de '! En#els a C! Marx del 19 denoiembre de 12.9 : del 11 de %ulio de 1221!

1>

  +ase la carta de C! Marx a '! En#els del 9 de abril de12.3!

Page 16: Carlos Marx Editado

8/18/2019 Carlos Marx Editado

http://slidepdf.com/reader/full/carlos-marx-editado 16/18

>8

enteramente sus ob%etios) 5: a pactar uncompromiso con los representantes coronados de laie%a sociedad5! 7e aquí el an$lisis final de Marxacerca de la posici&n de clase de la bur#uesíaalemana en la +poca de la reoluci&n democr$tico/

 bur#uesa! Este an$lisis es, entre otras cosas, unmodelo del materialismo que considera a la sociedad

en moimiento :, por cierto, no toma solamente ellado del moimiento que mira hacia atrás'... 5sin feen sí misma : sin fe en el pueblo #ru<endo contralos de arriba : temblando ante los de aba%o!!!empaorecida ante la tormenta mundial %am$s conener#ía : siempre con pla#io!!! sin iniciatia!!! unie%o maldito condenado, en su propio inter+s senil, a#uiar los primeros impulsos %ueniles de un pueblorobusto5!!! ( ue&a )aceta del *i, 1282, +ase"erecia literaria, t! 000, p$#! >1>)1.! Anos eintea<os m$s tarde, Marx decía en una carta a En#els(000, >>8) que la causa del fracaso de la reoluci&n de1282 fue que la bur#uesía había preferido la pa- en la

esclaitud a la sola perspectia de lucha por lalibertad! "l terminar la +poca reolucionaria de1282/1289, se leant& contra los que se obstinabanen se#uir %u#ando a la reoluci&n (lucha contrachapper : Hillich), sosteniendo que era necesariosaber traba%ar en la +poca nuea, en la fase que iba a

 preparar, ba%o una 5pa-5 aparente, nueasreoluciones! *a si#uiente apreciaci&n de la situaci&nde "lemania en los tiempos de la m$s ne#ra reacci&n,en el a<o 12., muestra en qu+ sentido pedía Marxque se encau-ase esta labor4 5En "lemania tododepender$ de la posibilidad de respaldar lareoluci&n proletaria con al#una se#unda edici&n de

la #uerra campesina5 (Correspondencia co Egels,00, 162)1J! Mientras en "lemania no estuo terminadala reoluci&n democr$tica (bur#uesa), Marxconcentr& toda la atenci&n, en lo que se refiere a lat$ctica del proletariado socialista, en impulsar laener#ía democr$tica de los campesinos! Kpinaba quela actitud de *assalle era, 5ob%etiamente, unatraici&n al moimiento obrero en beneficio de rusia5(000, >16), entre otras cosas porque se mostrabademasiado complaciente con los terratenientes : elnacionalismo prusiano! 5En un país a#rario /escribíaEn#els en 12., en un cambio de impresiones conMarx a prop&sito de una pro:ectada declaraci&n

com?n para la prensa/, es una ba%e-a al-arseexclusiamente contra la bur#uesía en nombre del proletariado industrial, sin mencionar para nada la patriarcal 5explotaci&n del paloB a que los obrerosrurales se en sometidos por la noble-a feudal5 (000,>1J)12! En el período de 12.8 a 12J6, cuando tocaba

  +ase C! Marx! La burguesía 1 la cotrarre&olució,artículo se#undo!1J+ase la carta de C! Marx a '! En#els del 1. abril de12.!12+anse las cartas de '! En#els a C! Marx del >J deenero : del de febrero de 12.!

1.

! 0! *enin

a su fin la +poca culminante de la reoluci&ndemocr$tico/bur#uesa en "lemania cuando las clasesexplotadoras de rusia : "ustria disputaban en tornoa los medios para terminar esta reoluci&n desdearriba, Marx no se limit& a condenar a *assalle, por sus coqueterías con ;ismarcI, sino que corri#i& a*iebInecht, que había caído en la 5austrofilia5 :

defendía el particularismo! Marx exi#ía una t$cticareolucionaria que combatiese tan implacablemente a;ismarcI como a los austr&filos, una t$ctica que nose acomodara al 5encedor5, el %unIer prusiano, sinoque reanudase sin demora la lucha reolucionariacontra +l, icluso e el terreo creado por lasictorias militares de rusia (Correspondencia coEgels, 000, 138, 13., 18J, 1J9, >68, >16, >1, 812,83J, 886/881)19! En el famoso mensa%e de la0nternacional del 9 de septiembre de 12J6, Marx

 ponía en #uardia al proletariado franc+s contra unal-amiento prematuro pero cuando, a pesar de todo,+ste se produ%o (12J1), aclam& con entusiasmo la

iniciatia reolucionaria de las masas 5que toman elcielo por asalto5 (carta de Marx a Fu#elmann)! Enesta situaci&n, como en muchas otras, la derrota de laacci&n reolucionaria era, desde el punto de ista delmaterialismo dial+ctico en que se situaba Marx, unmal menor en la marcha #eneral : en el resultado dela lucha proletaria, que el que hubiera sido elabandono de las posiciones :a conquistadas, lacapitulaci&n sin lucha4 esta capitulaci&n hubieradesmorali-ado al proletariado : mermado sucombatiidad! Marx! que apreciaba en todo su alor el empleo de los medios le#ales de lucha en las+pocas de estancamiento político : de dominio de la

le#alidad bur#uesa, conden& $speramente, en 12JJ :12J2, despu+s de promul#arse la *e: de excepci&ncontra los socialistas>6, las 5frases reolucionarias5

  +anse las cartas de '! En#els a C! Marx del 11 de %unio: del >8 de noiembre de 12.3, del 8 de septiembre de12.8, del >J de enero de 12. : del . de diciembre de12.J así como las cartas de C! Marx a '! En#els del 1> de %unio de 12.3, del 16 de diciembre de 12.8, del 3 de

febrero de 12. : del 1J de diciembre de 12.J!>6*a Le1 de excepció cotra los socialistas fue promul#ada en "lemania por el #obierno ;ismarcI en12J2 para luchar contra el moimiento obrero : socialista!*a le: prohibía todas las or#ani-aciones del artidoocialdem&crata, las or#ani-aciones obreras de masas : la prensa obrera! 'ueron confiscadas las publicacionessocialistas : se persi#ui& : expuls& a los socialdem&cratas!in embar#o, las represiones no quebrantaron al artidoocialdem&crata, que supo reor#ani-ar sus actiidadesadapt$ndose a las condiciones de la clandestinidad4empe-& a editarse en el extran%ero el peri&dico 6otsial-7emo5rat, Wr#ano Central del partido se reuníansistem$ticamente (en 1226, 1223 : 122J) los Con#resos

del partido en la ile#alidad resur#ieron con rapide- en"lemania #rupos : or#ani-aciones socialdem&cratasencabe-ados por el Comit+ Central clandestino! " la e-,el partido aproech& ampliamente todas las posibilidades

19

Page 17: Carlos Marx Editado

8/18/2019 Carlos Marx Editado

http://slidepdf.com/reader/full/carlos-marx-editado 17/18

Carlos Marx

de un Most pero combati& con la misma ener#ía,acaso con m$s, el oportunismo que por entonces sehabía adue<ado temporalmente del artidoocialdem&crata oficial, que no había sabido dar inmediatas pruebas de firme-a, tenacidad, espíritureolucionario : disposici&n a pasar a la lucha ile#alen respuesta a la *e: de excepci&n (Cartas de Marx

a Egels, 0, 39J, 868, 812! 8>>, 8>8>1

! +ansetambi+n las cartas a or#e)!

  Escrito en %ulio/noiembre de 1918! ublicado por primera e- en forma abreiada, con la firma de! 0lin, en 191, en el tomo >2 del DiccionarioEnciclop+dico ranat, Ja edici&n!  ! 0! *enin! Kbras, a ed! en ruso, t! >., p$#s! 83/93!

>

le#ales para fortalecer sus la-os con las masas! uinfluencia aument& sin cesar! En las elecciones aleichsta# en 1296, los otos obtenidos por lossocialdem&cratas se triplicaron con creces en comparaci&ncon el a<o 12J2!C! Marx : '! En#els prestaron una enorme a:uda a lossocialdem&cratas alemanes! En 1296, ba%o la presi&n delcreciente moimiento obrero de masas, fue dero#ada la

*e: de excepci&n contra los socialistas!>1+anse las cartas de C! Marx a '! En#els del >3 de %ulio: del 1 de a#osto de 12JJ : del 16 de septiembre de 12J9,así como las cartas de '! En#els a C! Marx del >6 dea#osto : del 9 de septiembre de 12J9!/>!

Page 18: Carlos Marx Editado

8/18/2019 Carlos Marx Editado

http://slidepdf.com/reader/full/carlos-marx-editado 18/18