Carlos Mariategui y Paulo Freire

6
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL PROGRAMA DE MAESTRIA EN EDUCACION PENSAMIENTO PEDAGOGICO DE CARLOS MARIATEGUI Y PAULO FREIRE: APORTES A LA EDUCACIÒN POPULAR II Profesoras: Angie Benavides Cortes y Astrid Munar Moreno. Horario: Martes 17 - 19 Seminario: Pedagógico Común DESCRIPCION En los discursos y búsquedas sobre la educación popular, variados autores han insistido en establecer sus orígenes en discusiones alrededor de la educación moderna que erige como educación para todos desde la tradición católica, la tradición protestante y la educación laica como base para la construcción de la igualdad social (Puiggròs, 2005; Mejía, 2011; Torres, 1996) De acuerdo a lo anterior encontramos un parámetro común, sin importar si se remonta a los albores de la modernidad americana en el siglo XIX o al acalorado cambio político de los años 60 en pleno siglo XX. El Interés por una educación para el pueblo aparece como estandarte de la denominada acción política y corriente pedagógica de la educación popular. Pensar en la educación popular supone una reflexión sobre dos elementos cada uno portador de un mundo extenso de memorias, cada uno cargado de debate, de tensión y de historia: la educación y lo popular, entonces habría que preguntarse ¿Qué hace que la educación pueda o deba ser popular?, y la respuesta que muchos políticos, pedagogos y maestros aunados a esta causa han dado, es que eso llamado educación popular no es otra cosa que la autenticidad de un pensamiento volcado sobre una práctica y una reflexión (político-pedagógica) como espacio de organización y participación, para sectores que han experimentado violentos procesos de exclusión.

description

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONALPROGRAMA DE MAESTRIA EN EDUCACION PENSAMIENTO PEDAGOGICO DE CARLOS MARIATEGUI Y PAULO FREIRE: APORTES A LA EDUCACIÒN POPULAR IIProfesoras: Angie Benavides Cortes y Astrid Munar Moreno.Horario: Martes 17 - 19Seminario: Pedagógico ComúnDESCRIPCIONEn los discursos y búsquedas sobre la educación popular, variados autores han insistido en establecer sus orígenes en discusiones alrededor de la educación moderna que erige como educación para todos desde la tradición católica, la tradición protestante y la educación laica como base para la construcción de la igualdad social (Puiggròs, 2005; Mejía, 2011; Torres, 1996)De acuerdo a lo anterior encontramos un parámetro común, sin importar si se remonta a los albores de la modernidad americana en el siglo XIX o al acalorado cambio político de los años 60 en pleno siglo XX. El Interés por una educación para el pueblo aparece como estandarte de la denominada acción política y corriente pedagógica de la educación popular.Pensar en la educación popular supone una reflexión sobre dos elementos cada uno portador de un mundo extenso de memorias, cada uno cargado de debate, de tensión y de historia: la educación y lo popular, entonces habría que preguntarse ¿Qué hace que la educación pueda o deba ser popular?, y la respuesta que muchos políticos, pedagogos y maestros aunados a esta causa han dado, es que eso llamado educación popular no es otra cosa que la autenticidad de un pensamiento volcado sobre una práctica y una reflexión (político-pedagógica) como espacio de organización y participación, para sectores que han experimentado violentos procesos de exclusión. Desde esta perspectiva la educación popular está caracterizada por una intencionalidad política de transformación social, por unos contenidos e ideas revolucionarias e ideológicas, por unos destinatarios excluidos y por unas metodologías “alternativas” o distintas de la educación tradicional. Pero no es suficiente que el asunto de la educación popular se reduzca, por ello para este seminario es imperativo abordar a profundidad en los planteamientos de pensadores que han inspirado a miles de educadoras y educadores a través de sus propuestas epistemológicas y políticas sobre la educación para las bases sociales. El primer seminario realizado durante el I semestre de 2015, retomo el estudio de dos intelectuales, Simón Rodríguez y José Martí. Para este semestre (II – 2015) y con el fin de lograr complementariedad en este ejercicio, se plantea el abordaje del pensamiento de Paulo Freire y Carlos Mariátegui.

Transcript of Carlos Mariategui y Paulo Freire

Page 1: Carlos Mariategui y Paulo Freire

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONALPROGRAMA DE MAESTRIA EN EDUCACION  

PENSAMIENTO PEDAGOGICO DE CARLOS MARIATEGUI Y PAULO FREIRE: APORTES A LA EDUCACIÒN POPULAR II

Profesoras: Angie Benavides Cortes y Astrid Munar Moreno.Horario: Martes 17 - 19Seminario: Pedagógico Común

DESCRIPCION

En los discursos y búsquedas sobre la educación popular, variados autores han insistido en establecer sus orígenes en discusiones alrededor de la educación moderna que erige como educación para todos desde la tradición católica, la tradición protestante y la educación laica como base para la construcción de la igualdad social (Puiggròs, 2005; Mejía, 2011; Torres, 1996)

De acuerdo a lo anterior encontramos un parámetro común, sin importar si se remonta a los albores de la modernidad americana en el siglo XIX o al acalorado cambio político de los años 60 en pleno siglo XX. El Interés por una educación para el pueblo aparece como estandarte de la denominada acción política y corriente pedagógica de la educación popular.

Pensar en la educación popular supone una reflexión sobre dos elementos cada uno portador de un mundo extenso de memorias, cada uno cargado de debate, de tensión y de historia: la educación y lo popular, entonces habría que preguntarse ¿Qué hace que la educación pueda o deba ser popular?, y la respuesta que muchos políticos, pedagogos y maestros aunados a esta causa han dado, es que eso llamado educación popular no es otra cosa que la autenticidad de un pensamiento volcado sobre una práctica y una reflexión (político-pedagógica) como espacio de organización y participación, para sectores que han experimentado violentos procesos de exclusión.

Desde esta perspectiva la educación popular está caracterizada por una intencionalidad política de transformación social, por unos contenidos e ideas revolucionarias e ideológicas, por unos destinatarios excluidos y por unas metodologías “alternativas” o distintas de la educación tradicional. Pero no es suficiente que el asunto de la educación popular se reduzca, por ello para este seminario es imperativo abordar a profundidad en los planteamientos de pensadores que han inspirado a miles de educadoras y educadores a través de sus propuestas epistemológicas y políticas sobre la educación para las bases sociales. El primer seminario realizado durante el I semestre de 2015, retomo el estudio de dos intelectuales, Simón Rodríguez y José Martí. Para este semestre (II – 2015) y con el fin de lograr complementariedad en este ejercicio, se plantea el abordaje del pensamiento de Paulo Freire y Carlos Mariátegui.

Page 2: Carlos Mariategui y Paulo Freire

En esta oportunidad, este seminario parte del análisis al pensamiento de estos educadores y por tanto será su objeto de reflexión los aportes y presupuestos pedagógicos desarrollados por Paulo Freire y José Carlos Mariátegui durante el siglo XX, escenario que se considera no solo en el esplendor sino en la puesta práctica de una educación popular sustentada en la acción política y la lucha social.

PROPÓSITOS- Analizar el pensamiento de Paulo Freire y José Carlos Mariátegui - Establecer las condiciones históricas que dieron lugar a una educación popular liberadora y trasformadora de las dinámicas sociales-Reflexionar sobre los aportes del pensamiento de estos autores clásicos latinoamericanos en la práctica pedagógica contemporánea de educadores y educadoras en Colombia

TEMÁTICAS:

Sesión TextoSesión 1 Educación popular hoy en tiempos de Globalización y

pedagogías críticas desde el sur.Capítulo 1Sesión 2 Educación popular hoy en tiempos de Globalización y

pedagogías críticas desde el sur.Capítulo 2Sesión 3 José Carlos Mariátegui, en el contexto de la América Latina

Sesión 4 Los problemas de la enseñanza: la libertad de la enseñanza- La enseñanza y la economía- enseñanza única y enseñanza de clase- los maestros y las nuevas corrientes.

Sesión 5 El problema de la universidad: la crisis universitaria- el problema de la universidad- estudiantes y maestros- el problema editorial

Sesión 6 Tesis ideológicas. El problema de las razas en la América Latina.

Sesión 7 Educación y política para José Carlos Mariátegui

Sesión 8 Vida y obra de Paulo Freire

Sesión 9 La educación como práctica de la libertad.

Sesión 10 Pedagogía de la autonomía. No hay docencia sin discencia.

Sesión 11 Pedagogía de la autonomía. Enseñar no es transferir conocimientos.

Sesión 12 Pedagogía de la autonomía. Enseñar es una especificidad humana.

Sesión 13 Educaciones y pedagogías críticas desde el sur.Capítulo La educación popular en el siglo XXI.

Sesión 14, 15 y 16

PRESENTACIÓN FINAL LAS MEDIACIONES PEDAGOGICAS

Page 3: Carlos Mariategui y Paulo Freire

METODOLOGIA

Este curso desarrollará la metodología del seminario-taller, tomando esta actividad como un trabajo pedagógico en el que se recrea y se reconstruye el conocimiento, mediante la activa participación de los estudiantes, de manera que puedan actuar sobre los conceptos, las discusiones, y los materiales clarificando su nivel conceptual a través de la argumentación. Durante el recorrido es imperativo que se reflexione conjuntamente sobre las siguientes preguntas, las cuales se convierten en pauta de orientación para las lecturas, escritos, debates e investigaciones.

¿Cuáles son las principales discusiones de la educación popular aplicadas a los contextos educativos contemporáneos?

¿Cuáles son los retos y alternativas que su práctica política y pedagógica le propone a la educación popular?

¿Qué alternativas aporta la educación popular a su pensamiento y saber pedagógico?

EVALUACIÓN

La evaluación es una constante del trabajo a realizar, de carácter formativo, que contribuya al desarrollo individual y grupal, brindando la posibilidad de orientar de forma reflexiva todos los momentos y actividades del seminario. Se evaluará el trabajo individual y grupal, la elaboración de trabajos escritos en donde se demuestre la apropiación de las temáticas discutidas y la participación en clase. Igualmente para la acción valorativa se tendrá en cuenta una presentación final consistente en la elaboración de una mediación pedagógica de carácter estético que reúna las discusiones realizadas a lo largo del curso.

BIBLIOGRAFIA GENERAL

Awad, M. y Mejía, M. (2003) Educación Popular hoy: en tiempos de globalización. Bogotá. Ediciones Aurora

Freire, P. (2007) La educación como práctica de la libertad. Montevideo, paz e tierra. _______. (2005) Pedagogía del oprimido., Montevideo: Tierra Nueva, 1970.

_______. (2000) Pedagogía de la indignación cartas pedagógicas y otros escritos. Sao Paulo. Editora Unesp.

Page 4: Carlos Mariategui y Paulo Freire

_______. (1997) Pedagogía de la autonomía. México. Siglo XXI Editores.

Gadotti, M. (2004) Historia de las ideas pedagógicas. Siglo veintiuno editores.

Mariátegui. J. (s/f) Ideología y política. Tomo 13. Disponible en:http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/mariategui_jc/s/Tomo13.pdf

Mariátegui. J. (s/f) Temas de educación Tomo 14. Disponible en: http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/mariategui_jc/s/Tomo14.pdf

Mariátegui. J. (2010) La tarea Americana. CLACSO. Disponible en:http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/coediciones/20120611115450/Mariategui.pdf

Mariátegui. J. (2007) 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Biblioteca Ayacucho

Mejía M. (2011). Educaciones y pedagogías críticas desde el sur. Magisterio Editorial.

Torres A. (1996). Discurso, prácticas y actores de la educación popular en Colombia durante la década de los ochenta. Universidad Pedagógica Nacional.