CARILLAS

5
CARILLA DIRECTAS DE RESINAS COMPUESTAS Carilla= cara, hacia el frente, se realizan en las caras vestibulares de los dientes. También existen indirectas, de resina o cerámica. Carilla de resina por técnica directa: o Preparación conservadora (solo se limita a la cara vestibular del diente, pudiendo llegar máximo a ¼ de la superficie interproximal; la cantidad de tejido que se toca es menor que otro tipo de restauraciones). o Estética (tomar mucho en cuenta los colores). o Preservación del tejido sano (tanto duro como el tejido gingival, ya que no invaden hacia la encía). Selección del caso: Presencia de esmalte adecuado : que hayan suficientes bordes de esmalte que se puedan grabar y poder lograr el mecanismo adhesivo; la resina se va apegar por adhesión, entre mayor sea la cantidad de esmalte la adhesión será mucho mejor. Oclusión : (Clase I, II o III); para las oclusiones Clase III no se pueden realizar porque las fuerzas oclusales van afectar las carillas. Hábitos parafuncionales : Bruxismo, tabaco, exceso de café no permite un buen resultado ya que la resina se pigmenta rápidamente. Expectativas del paciente : el paciente debe estar consciente del procedimiento y de los resultados que va a obtener. De la selección del caso va a depender el éxito del procedimiento. Indicaciones: OJO EXAMEN Pigmentaciones dentarias endógenas leves : (en las demás pigmentaciones también se pueden hacer); debemos preguntarle al paciente la causa de esa pigmentación. Fracturas pequeñas, incisales y medio. Restauraciones defectuosas múltiples (Clase III y IV sobretodo) 1

description

Carillas

Transcript of CARILLAS

Operatoria

CARILLA DIRECTAS DE RESINAS COMPUESTAS

Carilla= cara, hacia el frente, se realizan en las caras vestibulares de los dientes.Tambin existen indirectas, de resina o cermica.

Carilla de resina por tcnica directa: Preparacin conservadora (solo se limita a la cara vestibular del diente, pudiendo llegar mximo a de la superficie interproximal; la cantidad de tejido que se toca es menor que otro tipo de restauraciones). Esttica (tomar mucho en cuenta los colores). Preservacin del tejido sano (tanto duro como el tejido gingival, ya que no invaden hacia la enca).Seleccin del caso:

Presencia de esmalte adecuado: que hayan suficientes bordes de esmalte que se puedan grabar y poder lograr el mecanismo adhesivo; la resina se va apegar por adhesin, entre mayor sea la cantidad de esmalte la adhesin ser mucho mejor. Oclusin: (Clase I, II o III); para las oclusiones Clase III no se pueden realizar porque las fuerzas oclusales van afectar las carillas. Hbitos parafuncionales: Bruxismo, tabaco, exceso de caf no permite un buen resultado ya que la resina se pigmenta rpidamente. Expectativas del paciente: el paciente debe estar consciente del procedimiento y de los resultados que va a obtener.De la seleccin del caso va a depender el xito del procedimiento.

Indicaciones: OJO EXAMEN Pigmentaciones dentarias endgenas leves: (en las dems pigmentaciones tambin se pueden hacer); debemos preguntarle al paciente la causa de esa pigmentacin. Fracturas pequeas, incisales y medio. Restauraciones defectuosas mltiples (Clase III y IV sobretodo) Dientes temporales retenidos: pacientes que tienes ausencia congnita de algn diente se podra realizar una reconstruccin del diente agrandndolo para que se asemeje a un permanente. Anomalas de forma, tamao y posicin: cuando son dientes cnicos se pueden restablecer las formas haciendo una carilla directa en vestibular.Contraindicaciones (Limitaciones): Erosiones gingivales extensas (superficie cervical desgastada ( hipersensibilidad). Poco esmalte y mucha dentina expuesta (la tcnica es superficial limitada al esmalte). Mala higiene oral (primero hay que controlar la higiene). Coronas clnicas debilitadas (si se pierde la cara Vestibular no se puede). Oclusiones borde a borde (se fractura) Pigmentaciones muy severas (tetraciclinas, tabaco extenso, etc.; porque aunque se coloque un opacador nunca llegaremos al color indicado).Ventajas: Conservador (con respecto a un tratamiento indirecto: carilla indirecta, corona). Buena esttica (depende del operador y de la resina usada). Reparable (cuando se fractura, puede ser reacondicionada y colocada nuevamente). Costo moderado (con respecto a una restauracin indirecta: carilla indirecta, corona). Requiere de una sola cita (depende de la experiencia del operador). Desventaja: Menor longevidad que las restauraciones indirectas de resina y de porcelana duran de 4 a 8 aos.Tcnicas:

Directa: A mano alzada

Mediante el uso de matrices (se realiza previamente) Indirecta

Secuencia clnica: OJO EXAMEN. PASOS PARA COLOCAR UNA RESINA. 1. Anlisis de la oclusin (NO se pueden hacer en pacientes Clase III y Tope a Tope). Que el paciente haga movimientos de apertura y cierre y de literalidad. 2. Seleccin del color: con la gua de colores de la resina que vamos a usar, no gua Vita.

a la luz del da y con la luz de la unidad apagada.

paciente femenina sin pintura de labios.

babero de color claro pastel.

diente hmedo y gua de color hmeda tambin.

se escoge el color del centro (tercio medio)

3. Desgaste de la superficie vestibular: el tallado en si, la preparacin para la colocacin de la resina. 4. Control del campo operatorio (preferiblemente absoluto).5. Grabado cido.6. Colocacin de adhesivos.

7. Colocacin de la resina: se coloca con Tcnica Incremental en espesores menores de 2 mm. 8. Verificacin final de la oclusin.9. Acabado y pulido se realiza con unas fresas diamantadas los conos de pulir.PASOS DEL TALLADO DE CARILLAS1.- Delimitacin Perifrica: delimitar hasta donde me va a llegar la carilla, se hace con una Fresa redonda N 2 o Fresa redonda de diamante. Los lmites deben mantenerse desde supragingival hacia cervical, y no ms all de de la relacin de contacto hacia proximal.

2.- Reduccin de la superficie vestibular: Confeccin de surcos de orientacin de 0.5 mm de la profundidad utilizando piedras para calibrado (3 anillos) o con la misma fresa de la delimitacin perifrica. Conservando siempre la forma de la cara vestibular (convexa). Reduccin vestibular propiamente dicha utilizando piedras troncocnicas de punta redonda. 3.- Preparacin terminada: Lnea de terminacin en chafln a nivel de la enca o ligeramente por debajo de ella. Desgaste aproximado: preservando siempre la forma de la cara vestibular.

de 0.7 en el tercio incisal (porque hay mas cantidad de esmalte).

de 0,5 en el tercio medio.

0.3 en el tercio gingival.4.- Desgaste proximal: Se realiza con piedras de diamante troncocnicas de punta redonda.

Tiene forma de S itlica: ayuda a no desgastar los contactos interproximales es muy importante ya que se tiene que preservar la mayor cantidad de esmalte posible.5.- Acabado y pulido

Discos abrasivos de granulometra decreciente. Fresa multihojas. Gomas de pulir. Pastas diamantadas. Lijas nter proximales.Objetivos del acabado y pulido: OJO EXAMEN Optimizar la esttica de la restauracin (textura, no es totalmente liso). Disminuir el riesgo de pigmentacin. Disminucin del acmulo de placa bacteriana. PAGE 3