Carcinoma de mama primera parte

37
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ANATOMIA PATOLOGICA CARCINOMA DE MAMA Camacho Sánchez Paola Camino Ruiz Mishel

Transcript of Carcinoma de mama primera parte

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASANATOMIA PATOLOGICA

CARCINOMA DE MAMA

Camacho Sánchez PaolaCamino Ruiz Mishel

El cáncer de mama afecta a una de cada ocho mujeres durante sus vidas. ECUADOR• La prevalencia del cáncer de mama en Ecuador entre 1998 y el 2002 ocupó el segundo lugar con un 27% del total respecto a otros tipos de cáncer.• En el 2002 la incidencia de cáncer de mama ocupó el tercer lugar después del cáncer cervico-uterino y de estómago. • En las mujeres ecuatorianas el cáncer de mama es la tercera causa de muerte por tumor maligno seguido del cáncer de estómago y del cérvico uterino.

Tipos de cáncer más frecuentes por sexo en el paísMujeres Mama 35,4%Piel 32%Cuello uterino 17%Tiroides 15,5%Estómago 14,5%

FUENTE: Registros Nacional de Tumores Solca. NOTA: Tasa de incidencia estandarizada por cada 100 mil habitantes realizada en Quito y con proyección nacional. (2002-2006)

Entre las ecuatorianas, el cáncer de mama ocupa el primer lugar de aparición, con una tasa de 35,4 por cada 100 mil mujeres mayores de 40 años.

Un equipo de mamografía moderno permite la detección de lesiones de hasta 0,5 centímetros de diámetro y con el diagnóstico oportuno, la probabilidad de cura aumenta en un 90 por ciento y la esperanza de vida a 10 años.

EPIDEMIOLOGIA EN QUITO

La tasa de incidencia y mortalidad por cáncer de seno sigue aumentando en Quito y su área de influencia.

En el 2005 la tasa de incidencia es de 35,8 y la tasa estandarizada de 40,8, es decir que casi se ha duplicado en veinte años, pues en 1985 era de 7,4 y 25,3 respectivamente.

Esta tasa la ubica como el tumor más frecuente de las mujeres de Quito, que además sigue ocupando el primer lugar cuando se compara con otras regiones del Ecuador. La provincia más baja en

incidencia es Manabí con 14 x 100.000.

MAMA FEMENINA. TASAS DE INCIDENCIA ESTANDARIZADAS

La tasa de incidencia por edades muestra un aumento del riesgo a desarrollar cáncer de seno a partir de los 35-40 años, con un incremento de la incidencia por encima de 80 por 100.000 a partir de los 45 años, llegando a tasas de 140 por 100.000 en las edades comprendidas entre 60 y 64 años.

Este aumento de la incidencia, claramente, orienta a destinar mayores recursos para el diagnóstico precoz de cáncer de seno a mujeres en edades superiores a 45 años y se debe hacer estudios de costo eficiencia para establecer el mejor esquema de diagnóstico precoz para las mujeres de 35 a 45

MAMA FEMENINA, TASAS DE INCIDENCIA POR EDAD. RESIDENTES EN QUITO 2003-2005

Por cada caso de cáncer que se desarrolla en mujeres que no tienen ninguna educación se encuentran 10 casos entre las que han tenido algún tipo de instrucción.

Los estratos socio-económicos medianos y altos se relacionan con muchos factores de riesgo ya reconocidos como: ausencia o un menor número de hijos, embarazos a término en edades tardías, uso prolongado de hormonas ya sea como anticonceptivos y más aún como terapia de reemplazo hormonal, alcoholismo social y tabaquismo, obesidad post menopáusica, etc.

MAMA FEMENINA. TASAS DE INCIDENCIA POR INSTRUCCIÓN. RESIDENTES EN QUITO 2003-2005

En décadas anteriores el Ecuador ocupó el puesto 49 en frecuencia cuando se lo

comparaba con otros países, actualmente ocupa el puesto 56,

seguramente, por la introducción de nuevos registros, pues como se analizó

anteriormente la tasa de incidencia sigue incrementándose en

aproximadamente un 0.6% anual.

MAMA. INCIDENCIAS MÁS ALTAS EN EL MUNDO Y LATINOAMÉRICA. MUJERES

MAMA FEMENINA. MORFOLOGÍA.

PARA EL CÁNCER DE MAMA SE USAN LOS SIGUIENTES ESTADIOS:

Estadio 0 (carcinoma in situ)

Carcinoma ductal in situ (CDIS)

Carcinoma lobular in situ (CLIS)

El gráfico de estadíos clínicos muestra el alto porcentaje de pacientes con diagnóstico en estadíos IV (17% con enfermedad diseminada), esto se compara negativamente con las cifras bajas de los países desarrollados que están entre el 5 a 6 %.

Este estadio IV conjuntamente con el alto porcentaje de estadío III (20%) y los estadíos II localmente avanzados repercuten directamente en los costos y complejidad de los tratamientos, pues estos necesitan de cirugía, radioterapia, quimioterapia, hormonoterapia y terapias biológicas.

Debemos anotar, sin embargo que se ha registrado un 3% de tumores in situ y un 15% de estadios I que se explicaría por el mayor uso de mamografía.

MAMA FEMENINA. ESTADIAJE TNM. RESIDENTES EN QUITO.

FACTORES DE RIESGO

edad

Edad de la menarquía

Edad en el momento del primer parto

tras un embarazo a

termino

Familiares con cáncer de mama

Hiperplasia atípica

Raza / Etnia

Carcinoma mama contra

lateral/endometrio

Toxinas ambientale

s

Exposición a estrógenos

Densidad alta

Exposición a la radiación

Influencia geográfica

dietaObesidad

Ejercicio

lactancia

Tabaco

CÁNCER DE MAMA HEREDITARIO Las mutaciones de los genes BRCA 1 y

BRCA 2 son responsables de la mayoría de canceres de mutaciones únicas y 3% de cáncer de mama.

Otros genes susceptibles que participan con menos frecuencia responsables de:

Sindrome de Li-Fraumeni (mutaciónP53) Sindrome de Li-Fraumeni variante

(CHECK2) Sindome de Cowden (PTEN) Sindrome de Peutz.Jeghers (LKBI/STK11) Ataxia telangiectasia (ATM)

CANCER DE MAMA ESPORADICO Están relacionados con la exposición a

hormonas. Ocurren en mujeres posmenopáusicas. La exposición hormonal aumenta el

numero de células diana. Los metabolitos de los estrógenos

pueden causar mutación o generar radicales libres dañinos para el ADN de las células.

CLASIFICACIÓN DEL CARCINOMA DE MAMA Mas del 95% de las neoplasias malignas

mamarias son adenocarcinomas, divididos en carcinomas in situ y carcinomas invasivos.

Carcinoma in situ es una proliferación neoplasica limitada a conductos y lobulillos por la membrana basal.

Carcinoma invasivo a penetrado el estroma por la membrana basal.

CARCINOMA DUCTAL IN SITU Es una población clonal maligna de

células limitadas a los conductos y los lobulillos por la membrana basal. Las celulas mioepiteliales están conservadas, aunque quizás disminuido su numero. Se puede extender por conductos y lobulillos y producir extensas lesiones que afectan un sector de la mama.

Cuando el CDIS afecta los lobulillos los ácinos aparecen distorsionados y desplegados, adoptan el aspecto de pequeños conductos.

Ductos ensanchados por una proliferación de células monomorfas, que presentan patrón cribiforme y microcalcificaciones, sin infiltrar el estroma subyacente.

MORFOLOGÍA El CDIS Se a dividido en 5 subtipos estructurales:

comedocarcinoma, solido, cribiforme, papilar y micropapilar.

COMEDOCARCINOMA

Presencia de laminas solidas de celulas pleomorfas con núcleos hipercromáticos y ares de necrosis central.

Las membranas celulares necróticas se calcifican y se detectan en la mamografía como microcalcificaciones en grupos o lineales y ramificadas.

CDIS CRIBIFORME Los espacios intra epiteliales están

distribuidos uniformemente y tienen forma regular. ( moldes para cortar galletas)

CDIS SOLIDO Ha llenado por completo y distorsionado

el lobulillo.

CDIS PAPILAR Crece en espacios a lo largo de ejes fibrovasculares, que en

los casos típicos carecen de la capa normal de las celulas mioepiteliales.

Tapizados por células cilíndricas altas.

CDIS MICROPAPILAR

Protrusiones bulbosas sin un eje fibrovasculares, frecuentemente dispuestas en patrones intraductales complejos. La papilas son sólidas y están conectadas a la pared del conducto por una base estrecha.

ENFERMEDAD DE PAGET Es una manifestación rara

del cáncer de mama, es una erupción eritematosa unilateral con una costra escamosa, el prurito es frecuente.

Las celulas malignas se extienden desde el CDIS a través de los senos galactóforos en la piel del pezón sin cruzar la membrana basal.

CARCINOMA LOBULILLAR IN SITU Es un hallazgo incidencial, no se asocia

a calcificación o reacciones estromales. Es mas frecuente en mujeres jóvenes y

antes de la menopausia. Sus celulas se parecen a las del

carcinoma lobulillar invasivo comparten anomalías genéticas como la perdida de la expresión de la E-cadherina.

MORFOLOGÍA La hiperplasia lobulillar, el CLIS, el

carcinoma lobulillar invasivo poseen celulas no cohesivas con núcleos ovales o redondos y nucléolos pequeños.

Carecen de E-cadherina, suelen existir celulas en anillo sello positivas para mucina.

Distorsiona rara vez la estructura subyacente y los ácinos permanecen reconocibles.

CARCINOMA INVASIVO INFILTRANTE El carcinoma ductal infiltrante (o

invasivo) es el que se inicia en el conducto mamario pero logra atravesarlo y pasa al tejido adiposo de la mama y luego puede extenderse a otras partes del cuerpo. Es el más frecuente de los carcinomas de mama, se da en el 80% de los casos.

Se presenta como una masa palpable, se asocia a metástasis ganglionar axilar en mas del 50%.

EL CARCINOMA LOBULAR INFILTRANTE (O INVASIVO) Comienza en las glándulas mamarias pero se puede

extender y destruir otros tejidos del cuerpo. Entre el 10% y el 15% de los tumores de mama son de este tipo. Este carcinoma es más difícil de detectar a través de una mamografía.

El carcinoma inflamatorio es un cáncer poco común, tan sólo representa un 1% del total de los tumores cancerosos de la mama. Es agresivo y de rápido crecimiento. Hace enrojecer la piel del seno y aumentar su temperatura. La apariencia de la piel se vuelve gruesa y ahuecada, como la de una naranja, y pueden aparecer arrugas y protuberancias. Estos síntomas se deben al bloqueo que producen las células cancerosas sobre los vasos linfáticos.

EL CARCINOMA LOBULAR INFILTRANTE (O INVASIVO)