Caracterización Socioeconómica de las Cooperativas...

7
Proceedings of the 64 th Gulf and Caribbean Fisheries Institute October 31 - November 5, 2011 Puerto Morelos, Mexico Caracterización Socioeconómica de las Cooperativas Pesqueras de Tampamachoco, Alvarado, Tamiahua, y Pueblo Viejo del Estado de Veracruz (México): Un Ensayo sobre su Realidad Social Socioeconomic Characterization of the Fishing Cooperatives of Tampamachoco, Alvarado, Tamiahua and Pueblo Viejo in the State of Veracruz (Mexico): A Test of its Social Reality La Caractérisation Socio-Économique des Coopératives de Pêche à Tampamachoco, Alvarado, Tamiahua et Pueblo Viejo dans l'Etat de Veracruz (Mexique): Un Test de sa Réalité Sociale VIDAL ELÍAS Consejo Veracruzano de Ciencia y Tecnologia (COVECyT), Rio Tecolutla # 20. 2º Piso Col. Cuauhtemoc Xalapa, Veracruz 91069 Mexico. [email protected]. ABSTRACT For decades and generations, the fishing communities of Veracruz (Mexico) have been working without a high rate of social return as product of their economic activity, which could be reflected in present and future improved living conditions. Why does this situation prevail? The hypothesis lies in the following arguments: First, the economic problem is structural and besides, these communities have been subject to (and dependent of) the "government favor" at election times, and second, mainly for the above reasons, these communities have lost their innate entrepreneurial ability, which was essential to solve their problems without relying on a fragile relationship, mainly with the public sector and third, a low perception of its own social reality, so they accept their socioeconomic conditions as an unalterable and irremediable statu quo. The segment of the problem that we want to know and solve by working with the fishing communities is precisely to increase the level of perception of their own social reality, with the aim of building a new socio-economic benchmark of its activity, inducing a self-critical capacity through the thinking and discussion of everyday problems, principally the ones that affect the sustainability of fisheries and in consequence its social and economic development. The methodology was based on two phases; firstly, a survey with four areas of general, technical, social and economic information and secondly, a workshop based on the TKJ technique (Team Kawakita Jiro) to stimulate the definition and analysis of common problems reconciling the individual interests toward the collective resolution of their social reality. KEY WORDS: Social reality, fishing cooperatives, development, socioeconomic INTRODUCCIÓN Este trabajo refleja los resultados preliminares del área socioeconómica del proyecto financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) — Diagnóstico biológico-pesquero y sistema de información geográfico del recurso ostión de las lagunas de Veracruz para su uso, ordenamiento y manejo sustentable (Fondos Mixtos CONACyT- Gobierno del estado de Veracruz-México 109498). La institución responsable del proyecto es el laboratorio de Biología y Cultivo de Moluscos (LBCM) del CINVESTAV -Mérida a cargo de la doctora Dalila Aldana quien funge como líder del proyecto. El equipo de investigación está integrado por el propio LBCM, el Instituto de Ecología, el Instituto Tecnológico de Boca del Río y la Universidad Veracruzana. OBJETIVOS DE SOCIO ECONOMÍA i) Diagnosticar e identificar los problemas socioeconómicos y conocer el nivel que las cooperativas pesqueras (objeto de estudio) tienen sobre su propia realidad social derivada de su actividad económica y de su rol en la comunidad en la cual están inmersas; ii) Deducir el nivel de impacto antrópico; iii) Inducir -entre los pescadores- una capacidad autocrítica individual y colectiva a través de la reflexión y discusión de sus problemas cotidianos, principalmente de aquellos que afectan la sustentabilidad de las pesquerías y en consecuencia su desarrollo social y económico; y, iv) Conocer su nivel de percepción referente a su relación con el medio ambiente y la importancia que éste representa en su actividad económica cotidiana. METODOLOGÍA La metodología tuvo dos fases. La primera de éstas residió en aplicar una encuesta con quatro ejes: 1) General; 2) Técnico; 3) Social y 4), Económico. La segunda fase, consistió en un taller basado en la técnica TKJ (Team Kawakita Jiro) cuyo propósito principal fue que las comunidades de pescadores reflexionaran, definieran y plantearan soluciones a sus problemas cotidianos, partiendo primero de un ejercicio crítico individual hasta la discusión y confrontación colectiva, dirigida a definir sus problemas más importantes y condicionantes de sus actuales realidades, con énfasis en conocer por qué a pesar de su actividad económica (pesquería del ostión) viven en una situación prácticamente permanente de margina- ción socioeconómica que se ha perpetuado a través de varias generaciones.

Transcript of Caracterización Socioeconómica de las Cooperativas...

Proceedings of the 64th Gulf and Caribbean Fisheries Institute October 31 - November 5, 2011 Puerto Morelos, Mexico

Caracterización Socioeconómica de las Cooperativas Pesqueras de Tampamachoco, Alvarado,

Tamiahua, y Pueblo Viejo del Estado de Veracruz (México): Un Ensayo sobre su Realidad Social

Socioeconomic Characterization of the Fishing Cooperatives of Tampamachoco, Alvarado,

Tamiahua and Pueblo Viejo in the State of Veracruz (Mexico): A Test of its Social Reality

La Caractérisation Socio-Économique des Coopératives de Pêche à Tampamachoco, Alvarado,

Tamiahua et Pueblo Viejo dans l'Etat de Veracruz (Mexique): Un Test de sa Réalité Sociale

VIDAL ELÍAS

Consejo Veracruzano de Ciencia y Tecnologia (COVECyT), Rio Tecolutla # 20. 2º Piso Col. Cuauhtemoc Xalapa,

Veracruz 91069 Mexico. [email protected].

ABSTRACT For decades and generations, the fishing communities of Veracruz (Mexico) have been working without a high rate of social

return as product of their economic activity, which could be reflected in present and future improved living conditions. Why does

this situation prevail? The hypothesis lies in the following arguments: First, the economic problem is structural and besides, these

communities have been subject to (and dependent of) the "government favor" at election times, and second, mainly for the above reasons, these communities have lost their innate entrepreneurial ability, which was essential to solve their problems without relying

on a fragile relationship, mainly with the public sector and third, a low perception of its own social reality, so they accept their

socioeconomic conditions as an unalterable and irremediable statu quo. The segment of the problem that we want to know and solve by working with the fishing communities is precisely to increase

the level of perception of their own social reality, with the aim of building a new socio-economic benchmark of its activity, inducing

a self-critical capacity through the thinking and discussion of everyday problems, principally the ones that affect the sustainability of fisheries and in consequence its social and economic development.

The methodology was based on two phases; firstly, a survey with four areas of general, technical, social and economic information and secondly, a workshop based on the TKJ technique (Team Kawakita Jiro) to stimulate the definition and analysis of

common problems reconciling the individual interests toward the collective resolution of their social reality.

KEY WORDS: Social reality, fishing cooperatives, development, socioeconomic

INTRODUCCIÓN

Este trabajo refleja los resultados preliminares del área socioeconómica del proyecto financiado por el Consejo

Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) — Diagnóstico biológico-pesquero y sistema de información geográfico

del recurso ostión de las lagunas de Veracruz para su uso, ordenamiento y manejo sustentable (Fondos Mixtos CONACyT-

Gobierno del estado de Veracruz-México 109498).

La institución responsable del proyecto es el laboratorio de Biología y Cultivo de Moluscos (LBCM) del CINVESTAV

-Mérida a cargo de la doctora Dalila Aldana quien funge como líder del proyecto. El equipo de investigación está integrado

por el propio LBCM, el Instituto de Ecología, el Instituto Tecnológico de Boca del Río y la Universidad Veracruzana.

OBJETIVOS DE SOCIO ECONOMÍA

i) Diagnosticar e identificar los problemas socioeconómicos y conocer el nivel que las cooperativas pesqueras (objeto

de estudio) tienen sobre su propia realidad social derivada de su actividad económica y de su rol en la comunidad

en la cual están inmersas;

ii) Deducir el nivel de impacto antrópico;

iii) Inducir -entre los pescadores- una capacidad autocrítica individual y colectiva a través de la reflexión y discusión

de sus problemas cotidianos, principalmente de aquellos que afectan la sustentabilidad de las pesquerías y en

consecuencia su desarrollo social y económico; y,

iv) Conocer su nivel de percepción referente a su relación con el medio ambiente y la importancia que éste representa

en su actividad económica cotidiana.

METODOLOGÍA

La metodología tuvo dos fases. La primera de éstas residió en aplicar una encuesta con quatro ejes: 1) General; 2)

Técnico; 3) Social y 4), Económico. La segunda fase, consistió en un taller basado en la técnica TKJ (Team Kawakita Jiro)

cuyo propósito principal fue que las comunidades de pescadores reflexionaran, definieran y plantearan soluciones a sus

problemas cotidianos, partiendo primero de un ejercicio crítico individual hasta la discusión y confrontación colectiva,

dirigida a definir sus problemas más importantes y condicionantes de sus actuales realidades, con énfasis en conocer por

qué a pesar de su actividad económica (pesquería del ostión) viven en una situación prácticamente permanente de margina-

ción socioeconómica que se ha perpetuado a través de varias generaciones.

Elías, V. GCFI:64 (2012) Page 303

La metodología se definió desde la perspectiva y

afirmación relativa a que el sistema social analizado -como

todo sistema- es caótico y dinámico, tomando como

referencia la teoría del caos de Edward Norton Lorenz. Por

esta razón, los quatro ejes de la encuesta y el taller TKJ se

diseñaron para efectuar un análisis dimensional fracciona-

rio de su realidad (evitando plantearlo como un todo) dada

la diversidad e inestabilidad de las variables que inciden en

un ámbito social como son las cooperativas pesqueras,

sistemas que estás sujetos principalmente a variables

externas no controladas, fundamentalmente su relación de

dependencia del sector público y de inequidad con el sector

privado.

Bajo estas perspectivas, se planteó la pregunta, ¿cómo

convertir un conjunto de valores (varios de ellos inestables)

en una ecuación que permita predecir el comportamiento

de una entidad social compleja, caótica y dinámica?

La primera respuesta (por aproximación) fue analizar

los patrones de concentración de las diversas condiciones

socioeconómicas prevalentes vistas como una estructura

fractal con auto-similitud y recurrencia en todas las escalas.

Se partió del principio, de que, una de las propiedades más

importantes de los sistemas caóticos es su dependencia de

las condiciones iniciales.

En este punto, se planteó que la complejidad (en este

caso de la organización social) surge de algo muy simple,

la cual se incrementa conforme la misma estructura social

se extiende en sus interacciones espaciales, culturales,

sociales, económicas, religiosas y políticas en un ámbito

geográfico determinado, por lo cual se decidió utilizar un

modelo de análisis tipo fractal, que permitiera conocer

cuáles son las condiciones que repercuten en lo recursivo

del sistema socioeconómico de los pescadores al cual se

denominó tasa de retorno social, cuya premisa es que el

desarrollo (no el crecimiento) permanente no es factible si

no existe una tasa de retorno social equilibrada que se auto

reproduzca en cada uno de los subsistemas sociales y

económicos en los que están inmersos, lo que condujo en

un primer acercamiento, en el caso específico de la

pesquería del ostión, a que no se puede pensar en condicio-

nes de desarrollo socioeconómico sustentable si no se

incorporan los servicios ambientales asociados a los

ecosistemas en los que se genera la actividad socioeconó-

mica per se.

CONTRADICCIONES SOCIOECONÓMICAS

PREVALENTES

Este proyecto está inmerso en un universo de diversas

contradicciones; la primera de estas, radica en que el estado

de Veracruz es un territorio rico en recursos naturales

renovables y no renovables pero con municipios pobres

(61.0% de los municipios presentan índices de alta a media

marginación).

Por otra parte, en términos de clasificación por

“vocación económica”, la mayoría de los municipios

costeros son considerados como “municipios agropecua-

rios” en vez de estar clasificados como pesqueros. Otra

pregunta importante de resolver, es por qué las comunida-

des pesqueras, a pesar de su actividad económica, viven en

condiciones de marginación social persistente por varias

generaciones, lo cual se demuestra en la información

recabada por la encuesta aplicada.

ANÁLISIS IN SITU

A través de la encuesta y del taller TKJ, se definieron

las diversas interacciones espaciales, socioeconómicas,

técnicas y políticas partiendo de cuatro preguntas básicas:

i) ¿Cómo están los pescadores? Como primer

diagnóstico exógeno,

ii) ¿Cómo se ven los pescadores a “sí mismos”?

Como ejercicio de (auto) diagnóstico endógeno,

iii) ¿Cómo perciben su futuro? Para provocar una

reflexión interna, y,

iv) ¿Qué soluciones plantean a los endo-exo proble-

mas identificados derivados de su actividad

económica? Esta parte como ejercicio crítico

colectivo.

ZONA DE CARACTERIZACIÓN

SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO

El litoral del estado de Veracruz tiene una extensión de

748 kilómetros que representa el 23.0% de las regiones

Golfo y Caribe de México (Tabla 1).

Otro aspecto a destacar, reside en que Veracruz tiene

212 municipios, de los cuales 29 son limítrofes con el

Golfo de México (13.68%) que representan una importante

presión demográfica-ambiental en los humedales y

sistemas lagunares costeros, presión que repercute en las

diversas pesquerías de la región de estudio (Figura 1).

ANÁLISIS PRELIMINAR De la información recabada por la encuesta y los

talleres TKJ, se puede inferir inicialmente que los integran-

tes de las cooperativas pesqueras tienen un conocimiento

profundo de su actividad económica, que no es difícil

aportarles herramientas adecuadas para su mejoramiento,

dada su flexibilidad y capacidad para discutir colectiva-

mente sus problemas, pero creo igualmente, que aún no

han logrado reflexionar interna y objetivamente su

Tabla 1. Litoral de las regiones Golfo y Caribe de México*.

Estados o Territorios

Extensión de litoral en km

Porcentaje del litoral

Tamaulipas 439 13.96% Veracruz 748 23.80% Tabasco 191 6.08% Campeche 523 16.63% Yucatán 378 12.02% Quintana Roo 865 27.51% Totales 3,144 100%

*Existen contradicciones en la extensión del litoral por

inconsistencia de diversas fuentes de información.

Page 304 64th Gulf and Caribbean Fisheries Institute

condición (realidad) socioeconómica, la cual no se ha visto

modificada por generaciones, lo que significa una debilidad

en cuanto a la aprehensión e interpretación que tienen de su

propia realidad, lo que se refleja en la baja tasa de retorno

social derivada de su trabajo.

Otro factor importante obtenido de los talleres TKJ

aplicados en las cooperativas pesqueras, fue conocer el

nivel de discusión que tienen para discernir sus problemas,

formas de solución, apoyo gremial y trato de iguales entre

sí. Esto fue marcadamente en Alvarado, debido a la

participación de la mujer, que fue de las más altas compa-

rativamente con los otros tres municipios en los que se

realizó el muestreo socioeconómico.

Las de Alvarado, son mujeres decididas que reconocen

su “debilidad física” en este trabajo “rudo y de hombres”,

pero que tienen un alto nivel de certidumbre respecto a su

capacidad productiva y compromiso para destacar en las

pesquerías del ostión y de otras especies como fuente

formal de ingreso familiar, ya que “tienen que dar de

comer a los hijos”. En los casos de Tampamachoco,

Tamiahua y Pueblo Viejo, la presencia de mujeres en las

encuestas y talleres fue prácticamente cero (Tabla 2).

Si bien había mujeres en las cooperativas, los líderes

indicaron que “ellas” han preferido migrar a otro tipo de

ocupaciones como son los restaurantes, venta directa del

producto o trabajos diversos ajenos a la pesca con énfasis

en el servicio doméstico (Figura 2). Esta es una fase que

en un futuro proyecto se debiera estudiar con mayor

profundidad, principalmente porque las mujeres cubren el

espectro total de la actividad, que va desde la captura, la

limpieza, selección, venta directa, hasta el procesamiento

gastronómico de las diferentes pesquerías, además de las

tareas propias del hogar y educación de los hijos.

Las Figuras 3, 4, 5 y 6, muestran gran parte del

problema de las condiciones en las cuales viven los

pescadores en las regiones muestreadas. En particular, si se

cruza la información de la Figura 3 “siempre pescador” con

las restantes tres gráficas relativas a escolaridad, participa-

ción de los hijos en la pesca y monto aproximado promedio

de ingresos semanales, se evidencia la principal contradic-

ción social que se sintetiza en la siguiente pregunta. ¿Por

qué si siempre se han dedicado a esta actividad económica

sus condiciones de vida no son óptimas?

Gran parte de la respuesta no se debe únicamente al

nivel de ingresos semanales, sino al grado de escolaridad

predominante que es la educación primaria, la cual en un

alto porcentaje no es completa (seis años); todavía persiste

un cierto grado de analfabetismo entre la población objeto

de la muestra. Otro factor importante es la ruptura entre la

generación muestreada y la siguiente, ya que el 46.62%

promedio de los hijos no participa en las pesquerías.

Figura 1. Región de estudio.

Tabla 2. Participación femenil en cooperativas y en pesca directa.

Municipio Total de cooperati-vistas

(varones + mujeres)

Mujeres cooperativistas % femenil en relación con el total de pescadores por

cooperativa

Total de mujeres coope-rativistas vs pescadoras

Porcentaje de pes-cadoras por cooperativa

Alvarado 1,258 15% 188 / 188 100%

Tampamachoco 1,200 5.85% 70 / 10 14.29%

Tamiahua 382 1.05% 4 / 4 100%

Pueblo Viejo 68 1.47% 1 / 1 100%

Totales 2,908 9.04% 263 / 203 77.18%

Figura 2. Participación de mujeres en cooperativas.

Elías, V. GCFI:64 (2012) Page 305

El 85.90% reporta ingresos menores a 1,000 pesos

mexicanos semanales, lo que equivale aproximadamente a

11 USA dólares o 143 pesos mexicanos por día. Si bien

esta cantidad no es suficiente para la manutención de una

familia de 6 integrantes promedio, sí está por arriba del

salario mínimo vigente de 60 pesos promedio definido para

otras actividades económicas.

Las Figuras 7 y 8 muestran las 4 artes o técnicas de

pesca más utilizadas y las 4 especies más explotadas. Con

respecto a la especie objeto de estudio en este proyecto

(ostión) con excepción de Alvarado, para las otras tres

regiones esta especie representa en promedio el 90.0% de

su actividad económica, que va desde la extracción hasta

su comercialización (Figura 8).

Derivado de la captura del ostión, el ecosistema que

más presión recibe es el lagunar, mismo que en el 100% de

las regiones objeto de este proyecto tiene presión constante

por desarrollos urbanos sin planificación ni sistemas

remediales para el manejo de los desechos sólidos y

líquidos, lo cual afecta de forma importante la calidad, no

únicamente del ostión, sino de todas las especies depen-

dientes de esos ecosistemas (Figura 9).

Por último, derivado de los talleres TKJ, las cooperati-

vas determinaron diversos problemas que afectan su

actividad económica y realidad social. Los principales

cinco problemas definidos por los pescadores, son la

contaminación del agua, precios bajos de los productos,

escasez de productos, costos altos de operación y la tala de

manglares.

Este nivel de percepción mostrado en la Figura 10, en

particular el problema de la contaminación del agua con la

pérdida de capital biótico (manglares) es propicio para

implementar programas específicos de capacitación,

manejo, inocuidad alimentaria y aprovechamiento

sustentable del recurso ostión en particular y, en lo general,

de otras especies que se explotan en el estado de Veracruz,

con altas posibilidades de extrapolar los resultados

obtenidos en este proyecto a otras especies y regiones del

Golfo y Caribe de México.

Figura 3. ¿Siempre pescador?

Figura 4. Escolaridad.

Page 306 64th Gulf and Caribbean Fisheries Institute

Figura 7. Cuatro artes o técnicas de pesca más utilizadas.

Figura 6. Ingresos semanales (pesos mexicanos).

Figura 5. ¿Sus hijos le ayudan en la pesca?

Elías, V. GCFI:64 (2012) Page 307

Figura 8. Cuatro especies más explotadas.

Figura 9. Ecosistemas de mayor presión por pesca.

Figura 10. Percepción de 5 problemas que más afectan la pesquería.

Page 308 64th Gulf and Caribbean Fisheries Institute

PARTICIPANTES EN EL PROYECTO

FOMIX 109498

Responsable técnico (Investigadora líder) — Dalila Aldana

Investigadores asociados — Martha Enríquez , Fabiola Lango Reynoso, Javier Bello Pineda, Idalia Hernández, Imelda Martínez Morales,

Pablo San Martín del Ángel, y Vidal Elías (socio economía)

Material gráfico — Martha Elías

Estudiantes — Claudia Ibet Vidal Briseño, Iván Pérez Cortes, Irving Fuentes Pérez, Jonnathan Vera Mar, Julio Cesar Sánchez Hernán-

dez, Mariana Castro, Atzyadet Ramos Jaciento, y Zuemy Castellanos Paulo

LAGUNAS DE MUESTREO

Alvarado Tuxpan-Tampamachoco

Pueblo Viejo Tamiahua