Caracteristicas Generales de Baja California Sur

7
1. Características generales del Estado . 1.1 características geográficas. UBICACIÓN: se ubica al noroeste del territorio, ocupando la mitad sur de la península de California. Limita al norte con el estado de Baja California situado por encima del paralelo 28ºN, al este con el Mar de Cortés y al sur y oeste con el Océano Pacífico. Su capital es la ciudad de La Paz. Se extiende por una superficie de 73.475 km², ocupando un 3,8% del territorio nacional RELIEVE: Se caracteriza por la sierra y la planicie costera. La sierra paralela a la costa, de suaves pendientes por el Oeste y escarpada hacia el Golfo de California, se prolonga hasta el mar y tiene una altitud media de 600 m. Está formada por rocas de origen volcánico y recibe el nombre local de Sierra de la Giganta. Una amplia planicie costera por el occidente, con 40 km de anchura media, permite la formación de extensos llanos como los de Santa Clara, Berrendo y la Magdalena y Hiray, de rocas sedimentarias marinas, en especial calizas. Por el este hay playas angostas. ALTITUDES: Mínima: al nivel del mar Máxima: Sierra La Laguna con 2 080 m. CLIMA: Seco desértico en las partes bajas; la temperatura máxima sobrepasa los 40°C en verano y la mínima, menos de 0°C en invierno; sólo en la región de Los Cabos el clima es cálido

description

Caracteristicas generales del estado de Baja California Sur

Transcript of Caracteristicas Generales de Baja California Sur

Page 1: Caracteristicas Generales de Baja California Sur

1. Características generales del Estado .

1.1 características geográficas.UBICACIÓN: se ubica al noroeste del territorio, ocupando la mitad sur de la península de California. Limita al norte con el estado de Baja California situado por encima del paralelo 28ºN, al este con el Mar de Cortés y al sur y oeste con el Océano Pacífico. Su capital es la ciudad de La Paz. Se extiende por una superficie de 73.475 km², ocupando un 3,8% del territorio nacional

RELIEVE: Se caracteriza por la sierra y la planicie costera. La sierra paralela a la costa, de suaves pendientes por el Oeste y escarpada hacia el Golfo de California, se prolonga hasta el mar y tiene una altitud media de 600 m. Está formada por rocas de origen volcánico y recibe el nombre local de Sierra de la Giganta. Una amplia planicie costera por el occidente, con 40 km de anchura media, permite la formación de extensos llanos como los de Santa Clara, Berrendo y la Magdalena y Hiray, de rocas sedimentarias marinas, en especial calizas. Por el este hay playas angostas.

ALTITUDES: Mínima: al nivel del mar Máxima: Sierra La Laguna con 2 080 m.

CLIMA: Seco desértico en las partes bajas; la temperatura máxima sobrepasa los 40°C en verano y la mínima, menos de 0°C en invierno; sólo en la región de Los Cabos el clima es cálido subhúmedo, influido por los ciclones. Vientos dominantes en primavera, provenientes del Oeste y Sur; en verano, del Sur y Suroeste; en otoño, del Noroeste; y en invierno, del Norte y Noroeste.

HIDROGRAFÍA: Corrientes de tipo estacionario con caudal sólo en época de lluvias forman arroyos turbulentos y depositan sus aguas en el mar, principalmente en la vertiente del Pacífico, como los arroyos San Benito, San Miguel y Raymundo; el río San Ignacio, de mayor longitud, desemboca en la Bahía de Ballenas.

LITORALES: Tienen 2,230 km de costas, entre las que destacan las bahías de Sebastián Vizcaíno, Mágdalena, La Paz, Asunción, Ballenas, Concepción y San Carlos.

Page 2: Caracteristicas Generales de Baja California Sur

ISLAS: En el pacífico: Natividad, Magdalena, Santa Margarita. En el mar de Cortés: San Marcos, Coronados, Carmen, Monserrat, Santa Catalina, Santa Cruz, San Diego, San José, San Francisco, Partida, Espíritu Santo y Cerralvo.

FLORA: En la llanura y desiertos: cardón, mezquite, chirinola, lechuguilla, gobernadora; en la sierra: bosques de pino y encino.

FAUNA: Terrestre: venado bura, borrego cimarrón, berrendo, gato montés, aves migratorias; marina: ballena gris, foca, delfín.

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS: Bahía Sebastián Vizcaíno, Laguna San Ignacio, Sierra La Laguna, Laguna Ojo de Liebre e islas del Mar de Cortés.

RESTOS ARQUEOLÓGICOS Y FÓSILES: Adornos, puntas de flecha, utensilios y petroglifos en Comondú, Las Palmas y Concheros; pinturas rupestres en Santa Teresa, Guadalupe, San Francisco, Cabo Pulmo, Santiago y San Borjita, que datan de 10 mil años a.C.

SITIOS ARQUEOLÓGICOS: San Ignacio Kadakaaman, El Rosario, La Paz, Mulegé, La Pintada, El Ratón, La Soledad, Las Flechas, Boca San Julio y La Música.

Page 3: Caracteristicas Generales de Baja California Sur

1.2 actividades económicas

AGRICULTURA. En la actividad agrícola sobresalen las comunidades de El Carrizal, San Juan de los Planes, Chametla, El Centenario, Alfredo V. Bonfil y San Pedro, siendo sus principales cultivos: frijol, maíz, chile, tomate, alfalfa, cebolla, calabaza, trigo y algodón. Con la fruticultura se obtiene aguacate, mango, naranja, papaya y caña de azúcar; cultivados principalmente en Todos Santos y Pescadero. El sistema de riego más utilizado en la región es el de gravedad, siguiéndole el de aspersión y el último, por goteo.

GANADERÍA. Esta actividad está comprendida por las especies bovina, caprina, ovina y equina, y otras especies explotadas son las avícolas y apícolas. La ganadería se desarrolla principalmente en las delegaciones de Todos Santos y San Antonio. En relación a las actividades avícolas y apícolas, la primera de ellas aporta al mercado estatal cantidades importantes de huevo (98 por ciento), y la segunda ha logrado producir el 20 por ciento de miel y cera en la entidad.

INDUSTRIA. La minera fue la primera en la región, con el descubrimiento del oro y la plata, teniendo un bajo porcentaje de producción, aunque en la década de los veintes tuvo su mayor auge en la zona del Triunfo y San Antonio. Actualmente, un grupo reducido de mineros explotan las minas con métodos rudimentarios, existiendo también en el municipio la Compañía Roca Fosfórica Mexicana, S.A. de C.V., la cual fue creada en 1975.

Otra actividad que se desempeña en el municipio es la agroindustria, con dos plantas enlatadoras de chile (Todos Santos y La Paz), una pasteurizadora de leche de vaca en la cabecera municipal y un colectivo lechero en Pescadero. También se desarrolla la industria manufacturera a través de las maquiladoras. En lo referente a la pesquera, actualmente se encuentran funcionando cuatro de ellas, teniéndose contemplado diversos proyectos para su expansión e impulso. Cuenta también con un parque industrial pesquero construido por el Fondo Nacional de Desarrollo Portuario (FONDEPORT), el cual ofrece todos los servicios para la instalación de industrias pesqueras, así corno aquellos conexos a la actividad. Por último, en el puerto de San Juan de La Cuesta, localizado en el Golfo de California a 57 kilómetros al norte de la ciudad de La Paz, la principal actividad económica es la extracción. Beneficio y embarque del pentóxido de fósforo; comúnmente conocido como roca fosfórica, teniendo un muelle de altura para el atraque de buques de carga de gran calado.

PESCA. En el municipio, la pesca ha sido fundamentalmente ribereña. Esta actividad se lleva a cabo principalmente en La Paz, Todos Santos, El Sargento, La Ventana, El Conejo y Pescadero. Las principales especies de captura en el municipio son: langosta, mantarraya, almeja, camarón, tiburón, tortuga, cazón y diversas especies de escama. En cuanto a la comercialización de estos

Page 4: Caracteristicas Generales de Baja California Sur

productos, se cuenta con pescaderías propiedad de cooperativas pesqueras y otras de particulares.

COMERCIO. Se considera que este rubro ha sido la base del desarrollo. La zona libre ha significado un factor decisivo en la actividad comercial del municipio, ya que le permite satisfacer las demandas de la población, alternándolas con los productos nacionales. El régimen de zona libre es exclusivamente para importaciones esenciales y que no se fabriquen en México.

Sector de actividad económicaPorcentaje de aportación al PIB estatal(año 2009)

Actividades primarias 3.89Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza 3.89

Actividades secundarias 26.61Minería 2.96Construcción y Electricidad, agua y gas 20.61Industrias Manufactureras 3.04Actividades terciarias 69.50Comercio, restaurantes y hoteles(Comercio, Servicios de alojamiento temporal y de Preparación de alimentos y bebidas).

28.15

Transportes e Información en medios masivos(Transportes, correos y almacenamiento)

10.62

Servicios financieros e inmobiliarios(Servicios financieros y de seguros, Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles)

11.94

Servicios educativos y médicos (Servicios educativos, Servicios de salud y de asistencia social)

7.26

Actividades del Gobierno 6.12Resto de los servicios*(Servicios profesionales, científicos y técnicos, Dirección de corporativos y empresas, Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación, Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos, y Otros servicios excepto actividades del Gobierno )

5.41

Total 100

Page 5: Caracteristicas Generales de Baja California Sur

1.3 características sociales y culturales.La gran influencia que la evangelización católica ejerció en la formación de tradiciones y celebraciones que con orgullo festeja el pueblo de México, podemos observarla hoy en las fiestas del santo patrono de cada pueblo y ciudad sudcaliforniano. Debido a que la invasión del hombre europeo durante la conquista española trajo consigo enfermedades desconocidas para las etnias indígenas que poblaban la región, estos resultaron casi exterminados desde finales del siglo XVI; y los rastros de sus costumbres y tradiciones se perdieron por completo con la imposición evangélica de las misiones católicas que ahí se instalaron.

Durante las fiestas patronales, muchos bautizos y primeras comuniones son celebrados alrededor del bullicio generado por la música del mariachi y los bailes populares, las peleas de gallos y las carreras de caballos. Para cerrar con broche de oro disfrutando de sendos banquetes de típicos platillos mexicanos como la carne asada en leña de mezquite, los tamales, las tortillas de harina y la barbacoa.

Algunas de las festividades más grandes o destacadas son las fiestas patronales de San José del Cabo, San Francisco Javier, San Bartola, Santa Rosalía, La Purísima, Miraflores y Todos Santos.

La cultura del deporte en el estado es también una tradición. En él se celebran las Olimpiadas de Baja California, sin embargo, en los últimos años esta área había quedado rezagada en cuanto a desarrollo de infraestructura y promoción principalmente. A inicios del año 2007, el gobierno estatal anunció un proyecto de impulso al deporte en un plan de desarrollo de cuatro años. En éste, está contemplada la construcción de una unidad deportiva con estadio de fútbol en Cabo San Lucas con capacidad para 10,000; una pista de atletismo para Comondú; la unidad deportiva de Guerrero Negro; entre otras. Así como el desarrollo de los deportes acuáticos que pueden ser realizados en la Bahía de La Paz, tales como remo, canotaje, vela, veleo, etc.