Capitulos

80
1 INTRODUCCIÓN El crecimiento del parque automotor ha adquirido una inmensa importancia en la última década, ya que a pasado de un problema que solo afectaba a un grupo reducido de usuarios, a afectar a todas las personas que usan cualquier tipo de transporte para movilizarse. El movimiento de vehículos y el congestionamiento resultante, está directamente relacionado con la población ya que afecta la salud de los mismos por los contaminantes más usuales que emite el tráfico que son los siguientes: el monóxido de carbono, los óxidos de nitrógeno y las macropartículas. También hay compuestos de plomo y una cantidad menor de dióxido de azufre y de sulfuro de hidrógeno. El tráfico es también una fuente importante de dióxido de carbono. Los signos de tensión ambiental son: mala calidad del aire exceso de ruido, atascos de tráfico, pérdida de zonas verdes, invasión de espacios protegidos, e insalubridad del agua potable, falta de servicios públicos adecuados. Este estudio es muy importante porque nos ayuda a realizar un estudio a fondo de las causas del porque se produce el inconveniente del trafico, el objetivo principal de este trabajo de investigación es tratar de concientizar a las personas, para que de esta forma se den cuenta de la verdadera situación de la problemática y de cómo esto ira acarreando mas y mas inconvenientes tanto en su salud, en las vías y en el medio ambiente. También trata de ayudar a la gente para la utilización de vías alternas, que pueden servir para ir reduciendo este problema, que en esta época ya se encuentra muy desarrollado, en esta y otras vías del país. A lo largo de la investigación, existen varios capítulos donde se va desarrollando la investigación del problema en los cuales se va interpretando la información obtenida de las diferentes fuentes de búsqueda e indagación acerca del tema, donde se aplican diferentes métodos y técnicas de investigación junto con varios instrumentos para recoger información, con la ayuda de una encuesta realizada con la ayuda de un

Transcript of Capitulos

Page 1: Capitulos

1

INTRODUCCIÓN

El crecimiento del parque automotor ha adquirido una inmensa importancia en la última

década, ya que a pasado de un problema que solo afectaba a un grupo reducido de

usuarios, a afectar a todas las personas que usan cualquier tipo de transporte para

movilizarse.

El movimiento de vehículos y el congestionamiento resultante, está directamente

relacionado con la población ya que afecta la salud de los mismos por los contaminantes

más usuales que emite el tráfico que son los siguientes: el monóxido de carbono, los

óxidos de nitrógeno y las macropartículas. También hay compuestos de plomo y una

cantidad menor de dióxido de azufre y de sulfuro de hidrógeno. El tráfico es también

una fuente importante de dióxido de carbono.

Los signos de tensión ambiental son: mala calidad del aire exceso de ruido, atascos de

tráfico, pérdida de zonas verdes, invasión de espacios protegidos, e insalubridad del

agua potable, falta de servicios públicos adecuados.

Este estudio es muy importante porque nos ayuda a realizar un estudio a fondo de las

causas del porque se produce el inconveniente del trafico, el objetivo principal de este

trabajo de investigación es tratar de concientizar a las personas, para que de esta forma

se den cuenta de la verdadera situación de la problemática y de cómo esto ira

acarreando mas y mas inconvenientes tanto en su salud, en las vías y en el medio

ambiente.

También trata de ayudar a la gente para la utilización de vías alternas, que pueden servir

para ir reduciendo este problema, que en esta época ya se encuentra muy desarrollado,

en esta y otras vías del país.

A lo largo de la investigación, existen varios capítulos donde se va desarrollando la

investigación del problema en los cuales se va interpretando la información obtenida de

las diferentes fuentes de búsqueda e indagación acerca del tema, donde se aplican

diferentes métodos y técnicas de investigación junto con varios instrumentos para

recoger información, con la ayuda de una encuesta realizada con la ayuda de un

Page 2: Capitulos

2

profesional en el tema y aplicando varios conocimientos de estadística para obtener

información más clara, concreta, precisa y confiable. Llegando a enunciar conclusiones

acerca del problema junto con recomendaciones para realizar un aporte a la sociedad y

beneficiar a los involucrados en el problema.

Esta investigación beneficia a las autoridades de Sangolquí, para en un futuro puedan

tener un base para realizar estudios más a fondo, con el fin de reducir este problema, a

las usuarios y dueños que están involucrados en este problema para que mejoren los

tiempos de viaje y tengan conciencia sobre el problema que están viviendo.

Page 3: Capitulos

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 TEMA

Efectos del incremento del parque automotor en la cuidad de Salgolquí, Cantón

Rumiñahui. En el tramo comprendido desde el monumento Rumiñahui hasta el Parque

Turismo. Periodo 2009-2011

1.2 PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

El movimiento de vehículos y el congestionamiento resultante, está directamente

relacionado con la población ya que afecta la salud de los mismos por los contaminantes

más usuales que emite el tráfico son los siguientes: el monóxido de carbono, los óxidos

de nitrógeno y las macropartículas. También hay compuestos de plomo y una cantidad

menor de dióxido de azufre y de sulfuro de hidrógeno. El tráfico es también una fuente

importante de dióxido de carbono.

Los signos de tensión ambiental son: mala calidad del aire exceso de ruido, atascos de

tráfico, pérdida de zonas verdes, invasión de espacios protegidos, e insalubridad del

agua potable, falta de servicios públicos adecuados

Los peores problemas se producen cuando se presenta una combinación de tráfico

intenso y de calor sin viento. Las concentraciones son más elevadas en las calzadas por

donde circulan los coches, o cerca de éstas (es probable que el máximo se alcance de

hecho dentro de los vehículos, donde las entradas de aire están contaminadas por los

vehículos que van adelante) y se reducen con rapidez incluso a poca distancia de la

calzada sobre todo si sopla el viento. Sin embargo, aparte de los efectos directos sobre

la salud de las personas que respiran los humos del tráfico, los productos químicos

interactúan y producen ozono de bajo nivel, que también contribuye al calentamiento

global, así como lluvia ácida, la cual tienes efectos destructores sobre la vida vegetal.

La calidad del aire es uno de los motivos de políticas como la implantación de zonas

peatonales en el centro de las ciudades, la limitación del tráfico y la creación de

Page 4: Capitulos

4

autopistas de peaje. Uno de los impactos que el uso de combustibles fósiles ha

producido sobre el medio ambiente terrestre ha sido el aumento de la concentración de

dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. La cantidad de CO2 atmosférico había

permanecido estable, aparentemente durante siglos, pero desde 1 750 se ha

incrementado en un 30% aproximadamente debido a la contaminación producida por el

trafico. Lo significativo de este cambio es que puede provocar un aumento de la

temperatura de la Tierra a través del proceso conocido como efecto invernadero. El

dióxido de carbono atmosférico tiende a impedir que la radiación de onda larga escape

al espacio exterior; dado que se produce más calor y puede escapar menos, la

temperatura global de la Tierra aumenta.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué efectos tiene el incremento del parque automotor en la cuidad de Sangolquí,

Cantón Rumiñahui, en el tramo ya antes mencionado?

1.4 OBJETIVO GENERAL

Implementar campañas de concientización promoviendo el uso de bicicletas y

otros vehículos no motorizados

1.5 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Reconocer las principales causas por las que se genera el incremento del parque

automotor en el sector de Sangolquí.

Determinar los principales efectos que causa el incremento del parque automotor

en el sector de Sangolquí.

Ubicar los principales puntos de desfogue para tratar de reducir el tráfico

vehicular.

1.6 JUSTIFICACIÓN

Es importante una investigación acerca de este tema ya que en los últimos años el

aumento del parque automotor que ha sufrido la cuidad de Sangolquí, ha tenido severas

consecuencias en el ambiente y la salud de los moradores del cantón, se considera que

Page 5: Capitulos

5

uno de los sectores más afectados de este congestionamiento es el tramo comprendido

entre el parque turismo y el monumento a Rumiñahui, se conoce a este punto de la

ciudad como critico ya que aquí se concentra el tránsito de la ciudad por factores como:

el comercio, el transporte público, etc.

Otra de las razones de la investigación es la de determinar qué efectos ambientales

genera este problema y que soluciones se podrían tomar en cuenta para que la calidad de

vida de los moradores mejore.

Hemos pensado en la importancia de implementar campañas para que las personas

hagan uso de bicicletas y otros vehículos no motorizados ya que estos son más

amigables con el ambiente y por ende con la salud de los habitantes del sector.

La contaminación en este cantón se ha convertido en algo normal para los habitantes,

para nosotros es importante cambiar esta realidad ya que se podrían evitar problemas

futuros, los cuales no están muy lejanos y no son ajenos a nuestra realidad.

Otra razón por la que esta investigación es de mucha importancia, es dejar un legado a

todas las personas que decidan tomar nuestro trabajo como el principio de una solución

a largo plazo que les ayude a mejorar su calidad de vida.

Page 6: Capitulos

6

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 PARQUE AUTOMOTOR DE SANGOLQUÍ.

El parque automotor hace referencia al número total de vehículos existentes en una

ciudad, provincia, región o país, este concepto se aplica a todos los automóviles que se

encuentren o no circulando por las vías de la ciudad, entre ellos están: automóviles

particulares, vehículos de transporte público y vehículos de transporte de carga.

Los autos que conforman este dato estadístico son todos aquellos que estén inscritos en

las jefaturas de transito de la Policía Nacional, también inciden en el problema aquellos

autos “ilegales” que circulan sin el debido permiso por parte de las autoridades de

movilidad, sin embargo, este dato es despreciable ya que no sería posible obtener un

dato exacto de estos automóviles.

2.1.1 IMPORTANCIA

La importancia radica básicamente en el sector económico, ya que tratándose de una

ciudad tan comercial como lo es Sangolquí el principal aspecto a tomar en cuenta es

este. Tanto en el transporte público como en el privado el factor comercial es muy

importante por las siguientes razones.

Transporte privado: En este sector se movilizan todas aquellas personas que acuden a

sus trabajos y ó centros educativos en sus propios autos, en este primer aspecto es donde

más relación tiene el parque automotor de esta ciudad con el sector económico ya que al

llegar a tiempo a sus puestos de trabajo se aumenta la productividad de la empresa y por

ende se generaría más ingresos para la misma y mientras más ingresos tengan las

empresas de esta ciudad se puede alcanzar un mejor nivel de vida.

Transporte público: Al igual que en el privado, el transporte público moviliza a

personas hacia sus trabajos o a los estudiantes sean estos: universitarios, colegiales, etc.

La diferencia que separa a estos dos tipos de movilización es que en el transporte

público existen un factor económico adicional, ya que el conductor del medio de

Page 7: Capitulos

7

transporte no solo debe dejar a tiempo a los pasajeros en las diferentes paradas, sino que

también tiene que movilizarse ágilmente por la ciudad para así poder incrementar su

productividad.

2.1.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS.

Ventajas: La principal ventaja de un parque automotor ligeramente elevado es la gran

cantidad de movimiento que existiría en la ciudad, esto influiría en el aumento de

automóviles de transporte masivo y esto mejoraría la calidad del servicio en este tipo de

movilizaciones.

Desventajas: Si el parque automotor de la ciudad se eleva a niveles extremos podría

traer consecuencias principalmente en el factor tiempo tanto de los usuarios del

transporte público como en el de los propietarios de los vehículos. Además la salud de

los usuarios se podría afectar tanto por los componentes químicos peligrosos como los

que emanan los automóviles.

2.2 ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL PROBLEMA DEL TRÁFICO

SANGOLQUILEÑO

Los elementos que intervienen en el problema del tráfico automotor son muy diversos

pero para entender esto primero debemos entender que es tráfico:

El tránsito vehicular es el fenómeno causado por el flujo de vehículos en una vía, calle o

autopista. Este flujo vehicular se ve saturado debido al exceso de demanda de las vías,

produciendo incrementos en los tiempos de viaje y atascamientos. Este fenómeno se

produce comúnmente en las horas pico, y resultan frustrantes para los automovilistas, ya

que resultan en pérdidas de tiempo y consumo excesivo de combustible.

El tráfico vehicular se encuentra presente en casi todas las esferas de la actividad diaria

de la gente del Cantón de Sangolquí, y ocasiona numerosos fenómenos entre los que

destacan especialmente los congestionamientos, pero para comprender de mejor manera

estos puntos debemos tratar los siguientes puntos que consideramos los más importantes

como la falta de planificación en el transito debido a un sinnúmero de obras

inconclusas, la falta de planificación en la señalización y además la falta de control

vehicular que es muy escaso en este sector de la cuidad.

Page 8: Capitulos

8

2.2.1 FALTA DE PLANIFICACIÓN EN EL TRANSITO

La educación vial es una de las principales causas del caos vehicular, ya que hay una

enseñanza muy limitada sobre este asunto por parte de las autoridades para los

ciudadanos. Esto ha ocasionado que los transportistas y los peatones no respeten las

normas de tránsito y hagan lo que les da la gana en las calles.

Desde la década del 90, en quito especialmente en Sangolquí se ha visto afectado por el

incremento de la tasa de desempleo. Debido a eso, algunos desempleados encontraron

en el transporte público una nueva forma de subsistir; por esta razón, han aumentado las

líneas de transporte público, hasta llegar en la actualidad a una sobre oferta del 40%, ya

sean las combis y las taxis. En consecuencia el tráfico se ve cada día más denso y lento,

especialmente entre las 6:00 a 9:00 horas y 18:00 20:00 horas

Por otro lado la falta de planificación y la inadecuada aplicación de las normas de

tránsito son algunas de las principales causas que fomentan el caos vehicular quiteño

imperante.

Y esta falta de planificación por parte de la municipalidad, principal ente coordinador,

debe velar por el correcto funcionamiento del transporte vehicular que nos afecta

directamente, ya que la mayoría de ciudadanos suelen usar el transporte público y esta

es una de sus expresiones más claras.

En nuestra ciudad, los dirigentes de las empresas de transporte no poseen ninguna

autoridad para el comportamiento de los chóferes, ya que no están organizados

formalmente, es por eso que no temen a repercusiones por parte de la empresa.

Esto con lleva a que los usuarios sean los más afectados, porque los chóferes muchas

veces cometen atropellos contra los peatones y dañan nuestra integridad y generan caos

vehicular, (Ver anexo 1)los siguientes consideramos algunos de los principales faltas de

planificación que contribuyen a causar el problema del tráfico:

Construcciones de calles, rutas, autopistas, puentes, etc. con especificaciones

antiguas.

Intersecciones proyectadas sin base técnica.

Page 9: Capitulos

9

No tener en cuenta lugares para estacionamiento.

Localización inapropiada de zonas residenciales en relación con zonas

industriales o comerciales.

Falta de obras complementarias del camino.

2.2.1.1 FALTA DE SEÑALIZACIÓN

Las señales viales son los medios físicos empleados para indicar a los usuarios de la vía

pública la forma más correcta y segura de transitar por la misma, les permiten tener una

información precia de los obstáculos y condiciones que en ella se pueden practicar. (Ver

figura 1)

Fig. 1: Las señales de tránsito para las carreteras

La señal vial es una norma jurídica accesoria, por lo tanto, de cumplimiento obligatorio.

El usuario debe conocer su significado, acatar sus indicaciones y conservarlas, ya que la

destrucción es un delito contra su seguridad y la de los demás.-

El señalamiento vial brinda por medio de una forma convenida y única de comunicación

destinada a trasmitir órdenes, advertencias, indicaciones u orientaciones, mediante un

lenguaje común para todo el país y de acuerdo con convenios internacionales. La

clasificación más usual es la siguiente:

Verticales: de Reglamentación o Prescripción, Prevención o advertencia y las de

Información.

Horizontales: señales longitudinales, transversales y marcas especiales.

Page 10: Capitulos

10

Luminosas: semáforos (para vehículos, de giro vehicular con flechas, peatonal y

especiales), señales luminosas vehiculares.

Transitorias: reglamentarias, de prevención, de información y otras señales

temporarias.

Manuales: las que realizan los agentes de tránsito y el conductor.

2.2.1.2 FALTA DE ESTACIONAMIENTOS

Pérdida de tiempo y estrés, pero sobre todo un enorme congestionamiento vial, son

algunas de las consecuencias que sufren los automovilistas por la falta de

estacionamientos Conseguir un espacio para estacionarse resulta una odisea; lograrlo le

cuesta al conductor mucho tiempo

"La falta de estacionamiento es un verdadero problema, la gente por desesperación se

estaciona en lugares prohibidos; nosotros por eso mismo, somos tolerantes, porque

conocemos que en realidad no hay lugar para dejar los vehículos", afirma un agente

mientras intentaban subir a la grúa un vehículo estacionado en lugar prohibido.

Desde el 15 de mayo que inició la aplicación del Reglamento de la Ley de Tránsito del

Estado, se incrementaron los operativos de agentes y grúas por infraccionar y llevarse al

corralón a todo vehículo que invada espacio restringido, lo que obliga a muchos

conductores a arriesgarse y otros más prefieren evitar ir al centro.

La multa por estacionarse en lugar con señalamiento de prohibido o en una rampa de

discapacitados, según el Artículo 101, Fracciones XII y XIV van de 10 a 20 salarios

mínimos; es decir, de 476 a 952 pesos o arresto de 9 a 6 horas.

Según los automovilistas como Alfredo Martínez, se invierten entre 15 y 30 minutos

para conseguir un lugar para estacionarse. "Es muy difícil estacionarse, a veces tengo

que dar hasta cuatro vueltas", aseguró.

En voz de los propios conductores, el problema se agudiza por el excesivo número de

discos que prohíben estacionarse, algunos sin justificación, y otros porque reservan

sitios como carga y descarga."El problema son los letreros de carga y descarga y no

sabemos si estos establecimientos pagan derecho o no" dijo el mismo Alfredo Martínez.

Page 11: Capitulos

11

Según los comerciantes la creación de aparcaderos es una urgencia toda vez que se corre

el riesgo que las ventas caigan drásticamente ante la incomodidad que representa para

los visitantes no tener espacios para dejar su vehículo.

Hay más autos en circulación, los coches paran en cualquier lado y faltan

estacionamientos, pero también se registra otro problema. Y es que los comerciantes

ambulantes copan gran parte de las aceras y las mismas calles, lo que impide un flujo

más continuo de los motorizados que transitan la zona central o en todo caso las ferias,

los fines de semana.

2.2.1.3 FALTA DE CONTROL EN EL TRANSITO DE SANGOLQUI

La cantidad de oficiales de Tránsito dispuestos para el control del tráfico no abastece,

mucho menos satisface la vigilancia de la circulación de automóviles por calles críticas

del centro urbano de la ciudad.

Sin embargo, el Comandante Departamental de Tráfico, Julio Miranda, dijo que no

existe el material humano para disponer, tampoco los recursos materiales como

motocicletas y vehículos. Además de los controles del tráfico que realizamos cada

semana, nos ocupamos de otras funciones como batidas para controlar autos en mal

estado, conductores sin licencia y la delincuencia.

El problema del caos vehicular no sólo es responsabilidad de Tránsito, sino también del

municipio que no contempla el creciente parque automotor, sobre todo del transporte

público.

El Director de Tráfico y Vialidad del Municipio, Carlos Guzmán, informó: Se están

realizando estudios con gente entendida en el caso para buscar soluciones concretas a

este problema. Sin embargo, estas medidas no serán a corto plazo, primero se debe

concientizar e instruir a las personas con las normas de tránsito para luego tratar de

conseguir que las personas que conducen, intenten mejorar el transito del parque

automotor de la cuidad.

Encontrar otras medidas que puedan dar solución a este conflicto seria una situación

compleja; normalmente el tráfico de vehículos se controla con semáforos, respetando

Page 12: Capitulos

12

una norma de tránsito, siendo esta la que permite el paso de los peatones y la circulación

de los demás móviles.

Tratar de remediar este caso es hacer comprometer al servicio de móviles públicos y

privados a respetar, aún más, las normas de tránsito, es decir, impedir definitivamente

que se estacionen en veredas de calles céntricas, realizar algunos cambios de rutas con

algunas líneas, entre otras cosas; incluso llegamos a la alternativa de controlar con más

semáforos, instalando por donde hay mucha frecuencia vehicular y peatonal, señaló el

Jefe de Semaforización del Municipio

2.2.2 ACCIDENTES DE TRANSITO

Accidente de tránsito es el perjuicio ocasionado a una persona o bien material, en un

determinado trayecto de movilización o transporte, debido a la acción riesgosa,

negligente o irresponsable, de un conductor, pasajero o peatón; como también a fallos

mecánicos repentinos, errores de transporte de carga, condiciones ambientales

desfavorables y cruce de animales durante el tráfico.

Cuando ocurren un accidente de tránsito, es importante analizar qué circunstancias han

generado el accidente y los factores humanos que contribuyen a que se produzca el

accidente, y analizamos que el comportamiento del sistema conductor/vehículo depende

de la calidad con que funcionen sus dos componentes:

El factor humano: Si los sentidos del conductor son pobres, su noción de riesgo es

escasa y sus tiempos de reacción son extensos, así tendrá una errónea aptitud para evitar

accidentes, así mismo un mal conductor es un sujeto participar en un accidente con el

vehículo que conduce, reglas similares se pueden aplicar a un mal peatón.

Los factores humanos son la causa del mayor porcentaje de accidentes de tránsito.

Pueden convertirse en agravantes a la culpabilidad del conductor causante, dependiendo

de la legislación de tránsito o relacionada de cada país, las siguientes son las

circunstancias cuando en un accidente de tránsito se toma como culpable a las personas

que está al frente del volante:

Conducir bajo los efectos del alcohol, medicinas y estupefacientes.

Page 13: Capitulos

13

Realizar maniobras imprudentes y de omisión por parte del conductor:

Efectuar adelantamientos en lugares prohibidos.

Atravesar un semáforo en rojo, desobedecer las señales de tránsito.

Circular por el carril contrario.

Conducir a exceso de velocidad.

Usar inadecuadamente las luces del vehículo, especialmente en la noche.

Salud física y mental del conductor o peatón no aptas.

Peatones que cruzan por lugares inadecuados, juegan en carreteras, lanzan

objetos resbaladizos al carril de circulación.

Inexperiencia del conductor al volante.

Fatiga del conductor producto de la apnea o falta de sueño.

El factor mecánico: Si el vehículo tiene desajustes mecánicos, como pueden ser malos

frenos, defectos en la dirección, problemas en la suspensión, neumáticos inservibles,

etc. solo se requerirá la concurrencia de circunstancias generadoras de un accidente para

que este ocurra.

El factor climatológico y otros: son los que son causados por las malas condiciones

climáticas como niebla, lluvia, humedad, derrumbes y otros cuando el semáforo se

encuentre dañado o sin ningún mantenimiento.

Según la Policía, la principal causa de accidentes de tránsito en la zona urbana de Quito

es la imprudencia o impericia de los conductores. De ahí le siguen el exceso de

velocidad, los efectos del alcohol e imprudencia de peatones. Esto, sin olvidar también

las fallas mecánicas. (Ver anexo 2)

2.3 EL SER HUMANO EN EL TRÁFICO

El ser humano tiene ciertas características únicas, que deben ser tomadas en cuenta si se

pretende conseguir el tráfico eficiente, seguro y cómodo, para que las personas que

intervienen es se te sientan en total comodidad.

Por otra parte es el medio físico que lo rodea debe llegar a sus centros de capacitación,

de información y por lo tanto se debe investigar los umbrales mínimos de estos centros.

Page 14: Capitulos

14

La compresión de las características del ser humana y sus procesos de comportamiento,

es posible protegerlo, mejorar sus posibilidades de feliz convivencia con el resto de los

elementos componentes del sistema.

De estos estudiaremos los aspectos más importantes que nos permita comprender de

mejor manera por que se produce el problema del tráfico, podremos también entender si

los accidentes de tránsito son causados muchas veces por la ignorancia de los

conductores pero en otras ocasiones por la insensatez de los peatones.

2.3.1 EL CONDUCTOR

Es la persona encarga de adoptar, las precauciones elementales e imprescindibles para la

conducción en las fechas de desplazamientos masivos y de larga distancia.

Las funciones del chófer o conductor consisten en trasladar a las personalidades o

visitantes comerciales o industriales de una empresa desde el punto de llegada, por

ejemplo, el aeropuerto o estación de trenes, hasta el lugar de destino, por ejemplo, las

instalaciones de la compañía.

El chófer espera a sus clientes en un lugar acordado y, tradicionalmente, les abre la

puerta tanto para entrar como para salir del vehículo. Otras de las funciones del chófer

consisten en mantener en buenas condiciones el coche, hacerle un mantenimiento

periódico y hacerlo lavar antes de cualquier servicio.

Algunos chóferes o conductores trabajan a tiempo completo para una persona, sociedad

o institución en cuyo caso se utilizan para cualquier tipo de desplazamiento, incluso los

más casuales, como ir de compras o realizar recados.

2.3.1.1 COMPORTAMIENTO DEL CONDUCTOR

En la cuidad de Sangolquí en comportamiento de los conductores no suele ser muy

respetuoso ya que por falta de señalización, semáforos, pasos cebra y pares.

Normalmente el conductor tiene una actitud que provoca una menor fluidez del tránsito

ya que se dedica a gritar, pitar etc., para tratar de que circulen mejor los demás

vehículos (Ver figura 2)

Page 15: Capitulos

15

Fig. 2: El comportamiento de los conductores en la cuidad de Sangolquí

En dicho lugar se cometen muchas infracciones de tránsito en frente de los policías que

en la mayoría de ocasiones no hace nada por hacer cumplir la ley.

El conductor en este lugar no reduce la velocidad, suele haber un exceso de la misma en

zonas donde hay escuelas, no se parquea donde debe, es impulsivo, agresivo no respeta

los semáforos y mucho menos los pares, no cede el paso y no hace un correcto uso del

pito, cabe resaltar que no son todos los conductores de la ciudad pero en su gran

mayoría están identificados de esta forma, es importe decir que al ser Sangolquí una

ciudad muy estrecha de vías, con una población muy grande, y con un gran incremento

del parque automotor que al juntar esto aspectos forman una gran obstáculo para el

conductor que no suele controlar adecuadamente la situación.

Todo esto no es un pretexto para el conductor. No respeta la distancia de seguridad, ni

en ciudad ni en carretera, provocando nerviosismo en los otros conductores. Realiza

cambios bruscos de velocidad.

Le molesta ser adelantado y si alguien lo hace, vuelve a acelerar para colocarse delante

con peligro para el otro conductor y con el único fin de exteriorizar su enfado. Llega a

gran velocidad a los semáforos y sale el primero. Ante cualquier conflicto de tráfico,

utiliza el vehículo para amenazar al contrario, incluso provocando situaciones

peligrosas.

Page 16: Capitulos

16

En ciudad, es capaz de salir del coche e insultar, incluso agredir a quien se le ponga

delante.

Cuando hablamos de manejar, incluimos también bicicletas, carros, cochecitos de bebé,

etc. Siempre debemos estar atentos, observar las actitudes de los otros usuarios de la vía

pública e intentar mantener el dominio pleno del vehículo. Es fundamental tener una

formación adecuada en prevención vial, ya que la práctica de manejo en la vía otorga

experiencia, seguridad y confianza.

El conductor debe comportarse en forma que no obstaculice, perjudique o ponga en

riesgo a los demás y debe conocer y cumplir las normas y señales de tránsito que le sean

aplicables, así como obedecer las indicaciones que les den las autoridades de tránsito.

Para conducir en la vía pública sin ocasionar ni sufrir peligros, los usuarios deben

encontrarse en buena condición física, en particular, tener la capacidad de ver y

escuchar lo suficientemente bien para detectar cualquier peligro.

Conducir en el tránsito actual implica tomar decisiones permanentemente. Todos

necesitamos un lapso de tiempo para reconocer e interpretar una situación y actuar en

consecuencia.

2.3.2 EL PEATÓN

El peatón es quien está más expuesto e indefenso esta por el desconocimiento del

peligro, por la falta de dominio personal y de las interacciones de transito, que llevan

tener actitudes imprudentes. (Ver anexo 3) De ahí, la importancia de comenzar un

proceso educativo integral desde la primera infancia.

Creer que el peatón esta menos expuesto que los conductores a los peligros de un

accidente de tránsito, es un gran error.

Si bien el peatón tiene siempre la prioridad, hay dos factores adversos y ambos

atribuidos a las fallas humanas: por un lado, conductor que ignora o infringe la prioridad

del peatón; y por otro, el peatón mismo, que viola las normas de seguridad por

ignorancia, detracción o imprudencia.

Page 17: Capitulos

17

Si consideramos su inferioridad física ante el vehículo, queda clara la necesidad de

educarla en el conocimiento y la comprensión de las situaciones de potencial peligro, en

las consecuencias del riesgo y en las medidas para evitarlo. El peatón es el usuario

natural de la vía pública.

La misma tiene como función principal facilitar el desplazamiento, el esparcimiento y la

convivencia social. El peatón debe circular por la acera, en lo posible por la derecha, no

puede utilizar la calzada, excepto si necesita atravesarla, entonces lo hará por la senda

peatonal (si no está demarcada, debe cruzar sólo en las esquinas), y al bajar del auto:

debe rodearlo y dirigirse de inmediato a la acera. Recuerde que en estos casos tiene

prioridad de paso.

El peatón es el usuario natural de la vía pública. La misma tiene como función principal

facilitar el desplazamiento, el esparcimiento y la convivencia social. El peatón debe

circular por la acera, en lo posible por la derecha, no puede utilizar la calzada, excepto

si necesita atravesarla, entonces lo hará por la senda peatonal (si no está demarcada,

debe cruzar sólo en las esquinas), y al bajar del auto: debe rodearlo y dirigirse de

inmediato a la acera. Recuerde que en estos casos tiene prioridad de paso

2.3.2.1 COMPORTAMIENTO DEL PEATÓN

El peatón tienes tres desventajas ante el conductor las cuales son:

1. La diferencia de velocidad con los vehículos es muy elevada dado que un peatón

circula normalmente a una velocidad de 4 a 5 km/h

2. La masa de un peatón en relación con cualquier vehículo es muy pequeña, por lo

que en cualquier accidente está expuesto a lesiones severas.

Dados estos factores se hace absolutamente necesario que en aquella zonas en que

deben coincidir el peatones y vehículos, la circulación se realiza por vías separadas, es

decir, que existan viarios, físicamente separados para ambos.

En nuestro caso el comportamiento delo peatón es muy inconsciente porque suele

invadir la zona destinada al tránsito de vehículos, para transitar en ésta en patines,

monopatines, patinetas o similares.

Page 18: Capitulos

18

Tampoco lleva, las debidas precauciones, elementos que puedan obstaculizar o afectar

el tránsito ya que acostumbran subirse o bajarse de los vehículos, estando éstos en

movimiento. Cruza por sitios no permitidos, suele colocarse delante o detrás de un

vehículo que tenga el motor encendido. En conclusión actúa de manera que pone en

peligro su integridad física. (Ver figura 3)

Fig. 3: El peatón invade el espacio que es para la circulación de los vehículos

El peatón no debe Invadir la zona destinada al tránsito de vehículos, ni transitar en ésta

en patines, monopatines, patinetas o similares, los siguientes son comportamientos que

el peatón no debe tener cuando circula por las carreteras:

Llevar, sin las debidas precauciones, elementos que puedan obstáculo izar o

afectar el tránsito.

Cruzar por sitios no permitidos o transitar sobre las vías del ferrocarril.

Colocarse delante o detrás de un vehículo que tenga el motor encendido.

Remolcarse de vehículos en movimiento.

Actuar de manera que ponga en peligro su integridad física.

Cruzar la vía atravesando el tráfico vehicular en lugares en donde existen pasos

peatonales.

Ocupar la zona de seguridad y protección de la vía férrea.

Subirse o bajarse de los vehículos, estando éstos en movimiento, cualquiera que

sea la operación o maniobra que estén realizando.

Page 19: Capitulos

19

Transitar por los túneles, puentes y viaductos de las vías férreas.

2.4 ESTUDIO DE LA CIRCULACIÓN VIAL DE SANGOLQUÍ

Para poder estudiar de una manera profunda y sin dejar de lado cualquier elemento que

intervenga en la circulación en las vías de Sangolquí hemos separado a este tema en

velocidad, densidad e intensidad.

El tramo de nuestro estudio empieza en el parque Turismo y concluye en el Monumento

a Rumiñahui, estudiando los puntos anteriormente mencionados los cuales son:

Fig. 4: Mapa del nuestro tramo de investigación.

2.4.1 INTENSIDAD DE TRÁFICO

Se ha hecho estudios de la circulación de los vehículos en el tramo planteado como

objetivo de deducir las relaciones que hay entre sus principales características como son

el número y la velocidad de los vehículos que utilizan este tramo, las condiciones de la

carretera el orden y la regulación del tráfico.

La intensidad de tráfico es el número de vehículos que transitan por una misma

carretera, los vehículos se integran a una misma hora y en un mismo día por la misma

carretera.

Page 20: Capitulos

20

La intensidad de tráfico es la más importante para la mala circulación de la ciudad en

específico en el tramo mencionado.

Las diferentes intensidades de tráfico en un largo tiempo son de gran importancia, como

es la intensidad diaria. Generalmente el periodo de aforo se extiende a un año, y la

intensidad media diaria durante el año es la magnitud más utilizada para caracterizar la

intensidad en las carreteras.

La intensidad media diaria define la importancia de las distintas vías y permite su

clasificación. Sirve también como base para la elaboración de estadísticas, para el

estudio de las tendencias y la evolución del tráfico, para el estudio económico como

también para el comercio de este sector.

2.4.1.1 VARIACIONES EN LA INTENSIDAD DEL TRÁFICO

La intensidad de tráfico en cualquier carretera varía a lo largo del tiempo siguiendo una

ley que puede considerarse formada por una tendencia a largo plazo, al a que se

superponen unas oscilaciones cíclicas (anuales, semanales y diarias) y unas variaciones

puramente aleatorias. Aunque claramente estas oscilaciones cambian según la carretera

y el estado de ella.

El crecimiento de las intensidades de tráfico es debido generalmente al aumento de la

población y al tipo de vehículos que transitan por este sector. Es particularmente

elevado cuando se presenta un fuerte desarrollo de la economía y las diferentes

comercializaciones q puedan existir dentro de la carretera lo que atrae a la población y

con ella el tráfico que genera el gran número de vehículos, como por ejemplo ponemos

el tramo comprendido desde el monumento a Rumiñahui hasta el parque turismo por la

gran cantidad de negocios que irrumpen con la circulación.

Pero menor será esta intensidad en lugares rurales donde la comercialización no es un

Factor del tráfico por la fuerte migración que existe dentro de estos sectores por lo que

es menor la cantidad de población.

Dentro del aumento del tráfico hay diferencias en los días de la semana que son

laborales con los festivos, en algunos lugares se puede observar que la intensidad de

Page 21: Capitulos

21

tráfico varia cuando son días laborables y en otros cuando son días festivos varía según

el lugar, como en nuestro lugar de investigación varían debido a las ferias en el mercado

central de Sangolquí.

Las intensidades horarias van de acuerdo a la duración del día, podemos decir que tipo 6

a 8 de la mañana existe mayor intensidad de tráfico por lo que la gente sale de sus casas

a sus respectivos trabajos, en el trascurso de la mañana a partir de las 9 hasta las 5 o 6

de la tarde no existe mayor congestión pero a partir de esas horas en adelante hasta las 9

o 9:30 hay mayor congestionamiento porque las personas salen de sus trabajos a sus

casas.

2.4.1.2 ESTRUCTURA DEL TRÁFICO

A parte de saber la cantidad de vehículos que utilizan este tramo de la carretera, también

es necesario conocer el tipo de vehículos que transitan por ahí, por lo que los vehículos

están clasificados de la siguiente manera:

Motocicletas, cuadrones, en lo general vehículos pequeños con 2 o 3 ruedas.

Vehículos ligeros: automóviles, furgonetas y camionetas por lo general

vehículos con 4 ruedas.

Vehículos pesados: autobuses y camionetas con 6 o más ruedas

En general la mayor parte del trafico consta por los vehículos ligeros mientras que las

motos son una minúscula interrupción a la circulación, dentro de los vehículos ligeros

que influyen más al tráfico son los automóviles, gracias al aumento de los últimos años

de la venta de este tipo de vehículos que son mucho más ligeros, fáciles de manejar,

diferentes modelos que hay en el mercado y mayores accesos de pago, estos vehículos

generan un alto índice de congestionamiento.

2.4.2 VELOCIDAD DE LOS VEHÍCULOS.

La velocidad en el tramo de la carretera son diferentes con cada tipo de vehículos

incluso cuando se analiza la velocidad de un solo vehículo se observa q la velocidad no

es constante, si no que cada conductor intenta tener una velocidad más o menos

permitida para cada uno de los tramos, por los cuales los conductores deciden conducir

cada día.

Page 22: Capitulos

22

Por otra parte es más interesante estudiar los valores medios de la velocidad que estar

analizando con detalle los diferentes vehículos que circulan por el tramo ya definido.

Estos valores medios de la velocidad se los puede conseguir de diferentes formas y por

supuesto con diferentes resultados una de otra, por lo que nos conviene especificar

claramente como se ha obtenido la velocidad de la que se trata por lo que vamos a

implementar las siguientes definiciones:

Velocidad instantánea de un vehículo.- la cual es la velocidad de un vehículo

en un instante determinado

Velocidad de recorrido de un vehículo.- es la velocidad de un solo vehículo en

recorrer un tramo dado de carretera, eso sería la cantidad recorrida por el

vehículo y a esto se le divide el tiempo que se demora en recorrer dicho tramo.

Velocidad media temporal.- es la velocidad media de todos los vehículos que

pasan por un mismo punto de la carretera durante un determinado intervalo de

tiempo.

Velocidad media espacial.- es la velocidad media de todos los vehículos que

transitan por un tramo de la carretera en un instante determinado.

Velocidad media de recorrido.-es la cantidad media de las velocidades de

recorrido de todos los vehículos en un tramo de la carretera.

2.4.2.1 TIEMPOS DE RECORRIDO

Las distribuciones de la velocidad dependen del método empleado para obtenerlas. Por

lo tanto hay diferencias entre la distribución obtenida midiendo las velocidades al pasar

los vehículos por un mismo punto bien definido y la obtenida al medir las velocidades

que están dentro de un tramo de la carretera en un momento dado.

Sea la densidad de tráfico, la intensidad, y sean las funciones de densidad

correspondientes a las distribuciones de la velocidad temporal y espacial

respectivamente.

Al medir el tiempo de recorrido interesa distinguir entre el tiempo que trascurre

mientras el vehículo esta en movimiento, y el más importante cuanto tiempo pierde el

conductor del automóvil mientras este se encuentra estático, sin velocidad.

Page 23: Capitulos

23

En algunos casos, por ejemplo en las intersecciones, el tiempo que se mantienen

parados es más importante que el que emplean para atravesar tal intersección. En estos

casos se registran las demoras que se producen en la intersección anotando el tiempo en

que los vehículos se encuentran parados.

2.4.2.2 TIEMPOS DE VIAJE

Lo que genera los tiempos de viaje y las demoras, lo que nos dice que en algunas zonas

urbanas y en carreteras interurbanas es lo más común que las velocidades de cada

vehículo sufra grandes cambios durante el recorrido o viaje que esté realizando el

conductor, inclusive llegando a anularse al permanecer inmóvil el vehículo durante

algún tiempo.

Las velocidades instantáneas son poco representativas, y va a ser más fácil y

conveniente trabajar con velocidades medias de recorrido o con tiempo de recorrido, si

se desea estimar la calidad del servicio ofrecido al usuario.

Se lo denomina tiempo de recorrido es el tiempo que utiliza u ocupa cada vehículo en

moverse entre dos puntos fijos.

Las distribuciones de frecuencia de tiempos de recorrido y demoras rara vez pueden

asimilarse una distribución normal, ya que suelen ser muy asimétricas, en especial los

recorridos cortos por lugares o zonas de alto congestionamiento. Las demoras en las

intersecciones pueden asimilarse a distribuciones deducidas de los modelos teóricos

siguiendo la teoría de las colas.

2.4.3 DENSIDAD DEL TRÁFICO

La densidad es una medida utilizada para determinar la cantidad de vehículos contenida

en una determinada longitud. La densidad absoluta o real que mide la cantidad de

vehículos por unidad de longitud, y es la que generalmente se entiende por densidad,

esta es la más importante porque la usaremos en el estudio más adelante. (Ver anexo 4)

La densidad se llama critica cuando excede el numero permitido de personas por unidad

de longitud por esta razón nos hemos preocupado mucho por la situación de nuestro

tramo a estudiar ya que en este tramo solo está permitido un cierto número de

Page 24: Capitulos

24

automóviles por unidad de longitud pero este número se excede sobretodo en horas

pico.

2.4.3.1 INFLUENCIA DE LA DENSIDAD EN LA VELOCIDAD

La gran densidad del tráfico que existe en Sangolquí influye mucho en el

comportamiento del conductor y del peatón ya que esto desconcierta a las personas,

altera sus nervios, y provoca muchos conflictos.

La velocidad media está fuertemente influenciada por la densidad. Con una densidad

nula, la velocidad alcanza un máximo, que se mantiene constante para densidades bajas,

ya que en estas condiciones la velocidad no depende de las condiciones del tráfico sino

de las características de la carretera, ya que los vehículos circulantes por la vía son

pocos y por lo tanto no interfieren en la velocidad de los demás vehículos, por lo que

podrán circular a la velocidad que les permita la carretera.

Con un aumento de la densidad los conductores se encontrarían vehículos más lentos

delante con mayor frecuencia por lo que les resultará más difícil mantener la velocidad

al estar condicionados por los vehículos que les preceden. En estas condiciones la

velocidad depende más de las condiciones tráfico que las de la vía. Cuando la densidad

alcance un máximo, es decir, toda la vía esté ocupada por vehículos sin apenas distancia

entre ellos, la velocidad será cero ya que resultaría imposible circular sin colisionar con

el vehículo precedente. (Ver figura 5)

Fig. 5 : Representacion de la densidad con velocidad e

Page 25: Capitulos

25

2.4.3.2 VINCULO DE LA VELOCIDAD CON LA INTENSIDAD

La velocidad y la intensidad han sido identificadas como un factor clave de riesgo en las

lesiones causadas por el tránsito, influenciando tanto el riesgo de colisiones de tránsito,

como la gravedad de las lesiones causadas.

Las velocidades más altas conducen a un mayor riesgo de una colisión y a un aumento

de la probabilidad de lesiones graves si ocurre alguna. Esto se debe a que, a medida que

la velocidad aumenta, también lo hace la distancia recorrida durante el tiempo de

reacción del conductor y la distancia necesaria para detenerse. Además, a gran

velocidad, los efectos de los errores del conductor se agravan. En lo que corresponde a

la intensidad de la velocidad mientras más fuerte esté puede provocar mas

inconvenientes y podría causar accidentes ya que el conductor tiene menor posibilidad

para reaccionar y evitar ese tipo de desfases

Los usuarios vulnerables de la vía pública, tales como los peatones, los ciclistas

y conductores de ciclomotores y motocicletas, cuentan con un alto riesgo de sufrir

lesiones graves o mortales cuando los automóviles colisionan contra ellos.

Esto se debe a que con frecuencia están completamente desprotegidos o, en el caso de

los motociclistas, cuentan con una protección muy limitada y en caso de los conductores

no suelen regular bien el incremento y la intensidad de la velocidad. La probabilidad de

que un peatón muera si es atropellado por un automóvil aumenta drásticamente con

la velocidad.

Una intensidad correspondiente a un máximo de 70 km/h y hasta 50 km/h en una ciudad

como Sangolquí es prácticamente imposible de lograr pero tendrían consecuencias muy

negativas y probablemente que causen choques o colisiones, sin embargo un coque de

esta intensidad se podría si el interfaz entre la infraestructura de la carretera

y el vehículo estuviera bien diseñada y protegida contra colisiones, por ejemplo,

mediante el suministro de amortiguadores de choque en vallas laterales de contención.

La vinculación entre estos dos aspectos nos deja claro que el carácter impredecible

del comportamiento humano en un entorno de tránsito complejo significa que es poco

realista esperar que todas las colisiones puedan prevenirse.

Page 26: Capitulos

26

Pero si se le prestara más atención a la tolerancia que tiene el cuerpo humano a las

lesiones a la hora de diseñar el sistema de transporte, podrían obtenerse importantes

beneficios cuando se produce una colisión, disminuyendo la posibilidad de lesiones

graves o víctimas mortales.

Sin embargo, la mayoría de los sistemas de tránsito no están diseñados sobre la base de

la tolerancia del ser humano. En muchas ocasiones no se separa a los automóviles de los

peatones mediante el establecimiento de sendas peatonales.

En la mayoría de los casos no se implementan límites de velocidad de 30 km/h en áreas

residenciales de espacio compartido. Desde el punto de vista histórico, los paragolpes

de los automóviles y autobuses no están diseñados para proteger a los peatones de las

lesiones causadas por choques a la velocidad de 30 km/h o más.

Definición de intensidad alta de la velocidad: Es útil establecer una definición

práctica de “intensidad alta de velocidad” para los fines de la evaluación policial acerca

del rol de la velocidad en una colisión.

“La alta intensidad de la velocidad abarca la velocidad excesiva (conducir por encima

del límite de velocidad) o velocidad inapropiada (conducir demasiado rápido de acuerdo

con las condiciones dadas, pero dentro de los límites)”.

La velocidad excesiva, muy intensa e inapropiada es el mayor problema de seguridad

vial en muchos países. Si bien la identificación de factores contribuyentes en las

colisiones vehiculares puede ser de algún modo subjetiva, hay encuestas y estudios que

indican que nada más y nada que tienen como resultado una víctima mortal, involucran

un elemento de velocidad excesiva. La velocidad es un factor agravante en todas las

colisiones. El problema del exceso de velocidad ha aumentado a lo largo de los años

debido a que la velocidad máxima que pueden alcanzar los automóviles nuevos duplica,

en la mayoría de los casos, el límite de velocidad permitido actualmente en las zonas

rurales.

Actualmente muchos de los automóviles modernos pueden alcanzar velocidades muy

altas, lo que no sucedía cuando se establecieron por primera vez los límites de

Page 27: Capitulos

27

velocidad. Por lo tanto, convencer a los conductores de que conduzcan dentro de los

límites de velocidad anunciados representa más que un desafío.

Existen muchas razones acerca de por qué los conductores circulan a velocidades

excesivas. Transitar a velocidades superiores brinda la “gratificación” inmediata (como

percepción, más allá de lo real) de que el tiempo de viaje es menor. Este beneficio se ve

reafirmado cada vez que un conductor realiza un viaje y transita por encima del límite

de velocidad sin ninguna consecuencia adversa.

Hay que destacar que, aunque el exceso de velocidad está asociado a un porcentaje muy

alto de colisiones vehiculares graves y mortales, desde el punto de vista de

un conductor, la probabilidad de sufrir un accidente grave como resultado de exceder

el límite de velocidad es muy escasa, por lo que los conductores tienen mucho más en

consideración la amenaza de una multa por exceso de velocidad, que la de un accidente

a causa de una velocidad excesiva.

Cuando una persona se encuentra bajo presión o siente la necesidad de apresurarse,

puede elegir conducir a velocidades peligrosas. A veces los conductores y los

motociclistas aceleran la velocidad sólo por diversión.

Dado que los conductores frecuentemente alegan desconocer el límite de velocidad, es

necesario contar con señales adecuadas, a pesar de que el desconocimiento de las

mismas no los exime de su cumplimiento.

Es importante destacar que algunos investigadores piensan que las personas siempre

tienden a optimizar el nivel de comportamiento riesgoso en el que se involucran; tal es

así que eligen conducir más rápido en carreteras “seguras”, especialmente si perciben

pocos riesgos de actividad de vigilancia y control. Otros han descubierto que conducir

rápido proporciona una sensación de emoción o de satisfacción de haber esto por

carreteras en las que no hay control.

Además, un factor importante en varios países es la presión aplicada por los gerentes

y empleadores del parque automotor para ser más productivos (es decir, conducir más

rápido), al mismo tiempo que los operadores del transporte público y los mismos

Page 28: Capitulos

28

conductores se ven presionados a seguir horarios desafiantes, e incluso correr para

recoger pasajeros y mercancías.

Por lo general se realiza una distinción entre aquellos conductores que exceden en pocos

km/h el límite de velocidad establecido (exceso de velocidad de nivel bajo), y aquellos

que circulan a una velocidad extremadamente alta (exceso de velocidad de nivel alto).

Además, algunos países aceptan informalmente un cierto grado de exceso de velocidad

de nivel bajo, por ejemplo, estableciendo cierta “tolerancia” en el control y la sanción de

la velocidad velocidad a un nivel por encima del límite establecido.

Mientras que dicha indulgencia ayuda a mantener en cierta forma la aprobación pública

de la vigilancia y control de la velocidad, existe un impacto en términos de

traumatismos que puede ser fácilmente calculado, ya que, incluso si la mayoría de

los conductores conducen sólo un poco por encima del límite de velocidad, esto puede

producir una cantidad significativa de colisiones vehiculares fatales y con lesiones

graves.

Conducir a velocidades muy altas por encima del límite de velocidad legal es peligroso.

Si los estudios de velocidad descubren la existencia de una cantidad significativa de

conducción muy por encima de los límites de velocidad, se puede requerir una variedad

de medidas legislativas, de control y sanción, de educación del público y de ingeniería

para solucionar el problema. Es importante conocer la frecuencia y las ubicaciones

donde esto sucede.

Incluso el desplazamiento a una velocidad alta legal como el que emplea la policía

y otros conductores de servicios de urgencias es peligroso, y puede producir un mayor

riesgo de colisiones vehiculares con lesiones.

La concientización sobre el alcance de estas prácticas en una jurisdicción es útil. Tales

conductores deben recibir capacitación especializada y deben guiarse por protocolos

y procedimientos específicos. Se debe examinar cuán adecuado es el control de

seguridad de las pautas y protocolos para emergencias, como por ejemplo la conducción

a velocidades altas a causa de persecuciones policiales o rescates de emergencia. (Ver

figura 6)

Page 29: Capitulos

29

Fig. 6: Personas que escapan de la justicia usando el exceso de velocidad

2.5 EFECTOS

La congestión del tráfico se produce cuando el volumen de tráfico o de la distribución

normal del transporte genera una demanda de espacio mayor que el disponible en las

carreteras.

Hay una serie de circunstancias específicas que causan o agravan la congestión, la

mayoría de ellos reducen la capacidad de una carretera en un punto determinado o

durante un determinado periodo, o aumentar el número de vehículos necesarios para un

determinado caudal de personas o mercancías.

En muchas ciudades altamente pobladas la congestión vehicular es recurrente, y se

atribuye a la gran demanda del tráfico, la mayoría del resto se atribuye a incidentes de

tránsito, obras viales y eventos climáticos.

La velocidad y el flujo también pueden afectar la capacidad de la red, aunque la relación

es compleja. Es difícil predecir en qué condiciones un "atasco" sucede, pues puede

ocurrir de repente.

Se ha constatado que los incidentes (tales como accidentes o incluso un solo coche

frenado en gran medida en un buen flujo anteriormente) pueden causar repercusiones,

que luego se difunde y crear un atasco de tráfico sostenido, cuando, de otro modo, el

flujo normal puede ha continuado durante algún tiempo más. Estos atascos causan un

sin número de efectos pero hemos considerado de mayor importancia los siguientes:

Page 30: Capitulos

30

2.6.1 EFECTOS AMBIENTALES

Los efectos de la transportación en el medio ambiente surgieron en la década de los

años sesenta como parte de los problemas nacionales, de larga gestación, relacionados

con la calidad ambiental y la respuesta ecológica. Las operaciones de transporte pueden

tener un efecto generalmente adverso en el medio ambiente, porque causan

contaminación del aire, del agua, acústica, vibratoria y visual, así como a la destrucción

de valores comunales. Las diversas modalidades contribuyen a la contaminación en

grades diferentes.

Contaminación del aire: Las emisiones de los escapes de los motores que impulsan a

los vehículos son la fuente principal de contaminación del aire debida al transporte (Ver

figura 7). Los contaminantes aparecen en forma de hidrocarburos, CO y CO2, óxidos de

nitrógeno, compuestos de azufre, aldehídos y materias pulverizadas.

Fig.7: Emisiones de CO y CO2 por el escape de un carro

El monóxido de carbono, Co, es toxico, la exposición prolongada a los niveles

concentrados de ese gas que se encuentran en las ciudades puede dañar temporalmente

las cualidades mentales y físicas. El bióxido de carbono, CO2 , puede reaccionar bajo la

luz del sol con los óxidos de nitrógeno para formar productos tóxicos llamados

"oxidantes", los cuales pueden causar irritación de los ojos, y contribuye a las

enfermedades respiratorias, sobre todo en los niños, así como a crear problemas de

alergia.

El funcionamiento de los sistemas biológicos se puede alterar, causando un efecto

destructivo en la vegetación, especialmente con la creación de humoniebla fotoquímica.

Page 31: Capitulos

31

También la celulosa, el mármol, los tintes y los polímeros pueden resultar afectados.

Aparecen altas concentraciones de plomo en el flujo sanguíneo de las personas que,

como los conductores de taxi, están expuestas a las concentraciones de gases

provenientes de los escapes.

Los síntomas del envenenamiento por plomo aparecen con 60 microgramos de esa

sustancia por cada 100 gramos de sangre. En la sangre de las personas que habitan en

áreas urbanas se ha llegado a encontrar actualmente cantidades hasta de 10 a 30 gramos

por cada 100.

La irritación de los ojos debida a los oxidantes puede aparecer a concentraciones de 200

a 600 microgramos por metro cubico (0.05 a 0.30 ppm). El olor y las propiedades

irritantes de los humos del diesel se relacionan con la concentración de aldehídos. El

umbral del olor se produce con 0.2 a 0.3 ppm por volumen y la irritación de los ojos y la

mucosa nasal con una parte por millón. La suciedad que las emisiones de los escapes

esparcen se viene a sumar a los efectos nocivos para la salud.

Se considera que el automóvil es la causa primordial de aproximadamente la mitad de la

contaminación del aire en las áreas urbanas. Contribuye con más de la mitad de los

hidrocarburos, casi la mitad de los óxidos de nitrógeno y las dos terceras partes del

monóxido de carbono que cada año se liberan. Además se atribuye a la transportación el

16.7 por ciento de toda la contaminación del aire.

La concentración de automóviles en las áreas urbanas crea la contaminación

precisamente donde perjudica al mayor número de personas. Los camiones y autobuses

diesel aportan una notable contribución, pero su número es menor que el de

automóviles. Las locomotoras y los remolcadores diesel también producen emisiones,

pero en cantidades menores que los vehículos de carretera y por lo general en

localidades menos urbanizadas.

Se dice que las locomotoras del ferrocarril contaminan la atmosfera en proporción de

solo 1/3 a 1/6 con respecto a los transportes de carretera por tonelada milla de carga.

Esto se debe al menor consume de combustible, a la menor resistencia a la propulsión y

a una combustión casi completa.

Page 32: Capitulos

32

2.6.1.1CONSECUENCIAS EN EL AMBIENTE

Un tema que las megas tendencias actuales, como la globalización y la masificación han

puesto dentro de las prioridades humanas, es la “cuestión ambiental”, aspecto que viene

generando posiciones antagónicas en unos temas y unanimidad en su tratamiento en

otros.

El problema ambiental surge cuando se toma conciencia de los efectos negativos que

produce el parque automotor en la ciudad. Sin embargo solo se genera una movilización

destinada a cambiar dicha situación cuando se toma conciencia de la posibilidad de

resolverla.

La Contaminación Ambiental de la ciudad de Sangolquí, producido por el parque

automotor, se ha convertido en un problema bastante álgido para los residentes dado

que el aire que respiramos está bastante contaminado con partículas de plomo producido

por los combustibles usados por las unidades del parque automotor.

La presencia en el aire de material particulado en suspensión (polvo, partículas de

plomo y otros metales) es importante la gran cantidad de NO2 y todo esto es

comúnmente respirado por los ciudadanos a quienes se les presenta muchas

enfermedades (Ver figura 8)

Fig. 8: Contaminación ambiental por los escapes

Contaminación del aire por el parque automotor: el crecimiento poblacional crea mas

demanda de vehículos de transporte público o privado el cual en su mayoría han

cumplido su vida útil de funcionamiento.

Page 33: Capitulos

33

Contaminación del aire por desechos y basura: debido a que no se cuenta con un

adecuado sistema de recojo de basura, ya que un porcentaje de población elimina los

desechos en bolsas, las cuales son dejadas en las esquinas y por el calor del sol acelera

la descomposición de los residuos orgánicos que generan malos olores y atraen

animales de alto grado infeccioso, ya que la ciudad carece de rellenos sanitarios.

2.6.2 EFECTOS CON LOS HABITANTES

Cabe destacar que los efectos descritos para el ruido ambiental son diversos. Algunos

efectos disminuyen la calidad de vida y otros pueden incrementar el riesgo de sufrir

enfermedades. (Ver anexo 5)

Algunos efectos se asocian básicamente a la exposición del ruido producido durante el

día y otros parecen estar más relacionados con la exposición al ruido durante el periodo

nocturno de descanso.

A continuación se listan los diferentes tipos de efectos adversos observados y se

mencionan los niveles de ruido límite para cada uno de ellos, siempre que estén

disponibles. Estos niveles pueden ser niveles en el interior o en el exterior de los

edificios, estos niveles también pueden servir cuando las personas intentan descubrir

según se especifique. Este problema tiene un sin fin de efectos entre los cuales se

encuentran:

Pérdida de audición:

Tal como explican las Guías para el ruido urbano (1999),

los niveles altos de ruido afectan a la morfología del oído

interno impidiendo la transmisión de los sonidos, sobre

todo aquellos de frecuencia alta (3000-6000Hz), y

aumentando en consecuencia el umbral de audición.

Para ruido ambiental, se considera que la exposición a niveles de ruido iguales o

inferiores a LAeq, 24h de 70 dB(A) no perjudica a la audición en la mayoría de las

personas, incluso si la exposición se ha prolongado durante toda la vida. De la misma

manera, ruidos con presión sonora máxima inferior a 140 dB(A) (en niños 120 dB(A))

tampoco se consideran perjudiciales para la audición en la mayoría de las personas.

Page 34: Capitulos

34

Cabe destacar que incluso pérdidas de audición pequeñas pueden afectar a la

comprensión oral.

Comunicación: La no comprensión oral por un exceso de ruido ambiental puede

conllevar diferentes dificultades, como por ejemplo, no poder discriminar señales

sonoras como timbres, teléfonos, alarmas o música.

Las interferencias en la comprensión pueden además causar problemas de

“concentración, incertidumbre y falta de confianza en uno mismo, irritabilidad,

malentendidos, disminución de la capacidad de trabajo, problemas en las relaciones

humanas, y diferentes reacciones de estrés. Además, pueden hacer que el hablante tenga

que ejercer más esfuerzo vocal. Los grupos más susceptibles a sufrir problemas de

comunicación por el ruido son las personas con disfunciones auditivas, las personas

mayores, los niños en proceso de aprendizaje de una lengua o de adquisición de la

lectura y las personas que se comunican en una lengua extranjera.

Trastornos del sueño: El sueño está compuesto por diferentes fases que permiten la

restauración del organismo. La evidencia aportada por estudios del sueño indica como

la alteración del sueño está asociada con la fatiga, la disminución del rendimiento

mental, la depresión, las enfermedades víricas, los accidentes, la diabetes, la obesidad y

las enfermedades cardiovasculares.Los factores ambientales como el ruido también

pueden interferir en el sueño. Diversos estudios indican que el ruido de aviones y de

coches puede inducir insomnio (Ver figura 9).

Fig. 9: Efectos del ruido en el sueño de los niños

Page 35: Capitulos

35

Por otro lado, ante acontecimientos de ruido individuales se observan efectos

inmediatos sobre el sueño, tales como: el paso a un sueño menos profundo, cambios en

el registro del electroencefalograma (estos cambios se denominan despertares, pero son

inconscientes), despertares conscientes, incremento en el tiempo para dormirse,

aumento de la probabilidad de despertarse por la mañana y de no poder volver a dormir,

incremento de los movimientos del cuerpo y aumento de la frecuencia cardíaca y de la

presión arterial sistólica. Así mismo, los estudios muestran que el ser humano se adapta

a nuevos ruidos rápidamente, excepto para las reacciones fisiológicas como las

cardiovasculares o el incremento de la movilidad.

Los trastornos del sueño se pueden convertir en un problema crónico o de largo plazo.

El trastorno del sueño se puede medir en cuestionarios a partir de la declaración de esta

condición por la persona afectada. Esta medida subjetiva está correlacionada con el

diagnóstico de desorden del sueño causado por factores ambientales.

Efectos sobre la salud mental: Diferentes estudios japoneses sobre aviación militar

muestran efectos asociados a salud mental, como la depresión y el nerviosismo, a

niveles altos de ruido de los autos. Por otro lado, se ha observado un incremento de la

compra de medicación en zonas con niveles altos de ruido de autos en Suiza. Un estudio

más reciente mostró un incremento en el consumo de medicamentos para dormir y de

sedantes con el incremento del ruido nocturno, especialmente en personas mayores.

También cabe destacar que se ha observado que el insomnio no es siempre una

consecuencia de trastornos psiquiátricos, sino que el insomnio puede ser la causa de

efectos sobre la salud mental, tales como ansiedad o trastornos de humor. Teniendo en

cuenta que el ruido ambiental puede producir insomnio ambiental.

Se considera que el mecanismo por el cual el ruido afecta a la salud mental es el mismo

mecanismo del estrés, sugiere que la exposición al ruido ambiental, especialmente a

niveles altos, se relaciona con síntomas de falta de salud mental, posible aumento de la

ansiedad y consumo de medicación sedante.

Existen dos posibles grupos más vulnerables a los efectos del ruido sobre la salud

mental. El primero podrían ser las personas sensibles al ruido, ya que suelen tener más

Page 36: Capitulos

36

predisposición a sufrir molestias por el ruido y podrían tener más riesgo de afecciones

mentales.El segundo podrían ser los niños, ya que hay cierta evidencia de su

vulnerabilidad en cuanto a nacimiento prematuro, bajo peso al nacer e hiperactividad.

Efectos cardiovasculares: El mecanismo biológico por el cual el ruido puede producir

efectos cardiovasculares se basa en el mecanismo del estrés , el cual ha sido probado en

numerosos estudios de laboratorio, y se asocia a la reacción del sistema nervioso

autónomo y del sistema endocrino.

La activación del sistema nervioso autónomo simpático y del sistema endocrino

conlleva un aumento de la presión arterial, de la frecuencia cardíaca, incremento de los

lípidos y glucosa en sangre y también un incremento de la liberación de hormonas

relacionadas con el estrés, tales como adrenalina, noradrenalina y cortisol.

Se considera que a largo plazo, esta reacción podría incrementar el riesgo de sufrir

enfermedades, como algunas enfermedades cardiovasculares. (Ver figura 10)

Fig. 10: Efectos cardiovasculares en la persona como el estrés

Por otro lado, a partir de estudios epidemiológicos, existe la hipótesis de que el ruido

nocturno podría ser más determinante de los efectos cardiovasculares que el ruido

Page 37: Capitulos

37

diurno. Sin embargo, para el ruido del tráfico de coches la evidencia actual no es tan

consistente en relación a la hipertensión.

Por otro lado, la evidencia para el ruido del tráfico de coches es más consistente en

relación a la enfermedad cardiovascular isquémica, mientras que hay pocos estudios que

hayan estudiado este efecto para el ruido de los aviones.

2.5.2.1 CONSECUENCIAS

La congestión del tráfico tiene una serie de efectos negativos tanto a los conductores

como a los habitantes de los diferentes sectores de la ciudad como son los siguientes

Perdida del tiempo de los automovilistas y pasajeros. Como una actividad no productiva

para la mayoría de la gente, reduce la salud económica regional.

Retrasos, lo cual puede resultar en la hora atrasada de llegada para el empleo, las

reuniones, y la educación, lo que al final resulta en pérdida de negocio, medidas

disciplinarias u otras pérdidas personales.

Incapacidad para predecir con exactitud el tiempo de viaje, lo que lleva a los

conductores la asignación de más tiempo para viajar "por si acaso", y menos

tiempo en actividades productivas.

Desperdicio de combustible, aumenta la contaminación en el aire y las

emisiones de dióxido de carbono (que puede contribuir al calentamiento global),

debido al aumento de ralentización, aceleración y frenado. Aumento del uso de

combustibles, en teoría, también puede causar un aumento de los costes de

combustible.

El desgaste de los vehículos como consecuencia de la ralentización en el tráfico

y la frecuencia de aceleración y frenado, lo que hace más frecuentes que se

produzca reparaciones y reemplazos.

Automovilistas frustrados, el fomento de la ira de carretera y la reducción de la

salud de los automovilistas.

Emergencias: si se bloquea el tráfico esto podría interferir con el paso de los

vehículos de emergencia para viajar a sus destinos en los que se necesitan con

urgencia.

Efecto de la congestión de las arterias principales de las carreteras secundarias y

calles como rutas alternativas que pueden afectar barrios, comunidades y los

precios de bienes raíces.

Page 38: Capitulos

38

Todos los días más de 411 tóxicos pueden ingresar a nuestro organismo. Esta gran

catástrofe se debe a la contaminación del parque automotor, unidades casi todas de

segunda mano. Otra manera de contaminación es la sonora, la cual causa daños

irreparables tanto psicológicos como físicos para nuestra ciudadanía. Estos graves

problemas afectan a casi toda la población ecuatoriana, donde los más afectados son los

niños, los cuales han sufrido graves daños pulmonares, un ejemplo claro es el aumento

de proporciones geométricas del asma.

El ser humano está expuesto en su ambiente a una amplia

gama de contaminantes y a medida que aumenta la

intensidad de actividades agrícolas e industriales y la

magnitud del parque automotor, también se incrementan

las posibilidades de exposición, particularmente en los

países con falta de recursos, capacidad técnica, estabilidad

política y voluntad de controlar la contaminación

ambiental (McMichael, 1992).

Distintos elementos del hábitat humano pueden ser fruto de contaminación: el agua, el

suelo, los alimentos, la flora, la fauna, la atmósfera, etc. En el contexto de la

contaminación ambiental como un fenómeno global, la contaminación atmosférica es

una de sus expresiones más preocupantes, tanto por su magnitud, cuanto por los efectos

deletéreos que provoca sobre la salud y la vida.

El plomo, disperso en el ambiente y hasta hace poco

(1998) componente normal de las gasolinas en Ecuador.

Ocasiona trastornos neurológicos, afectando incluso la

inteligencia de los niños (Lippmann, 1990; Needleman,

1991; Oviedo, 1994; Rusowsky, 2000), provocando

anemia.

Varios sectores de Sangolqui tienen un alto flujo vehicular de tal manera que los niños

que asisten a las escuelas de esas áreas están expuestos permanentemente a la

contaminación por las emisiones vehiculares, sobre todo los niños que van del campo a

la cuidad ya que su organismo no está acostumbrado.

Como es conocido, en condiciones normales los niños son las personas que más riesgo

tienen de presentar problemas respiratorios sean infecciosos o alérgicos, y éstos pueden

agravarse por la presencia de tóxicos ambientales.

Page 39: Capitulos

39

El caos vehicular ha ocasionado que los transportistas y peatones sufran de serias

patologías como el stress, el alcoholismo, impulsividad entre otros que afectan su

conducta vial. Esto se debe por una sobre oferta del transporte que a su vez ha originado

las sobre horas de trabajo que van desorden de las 8 horas diarias. Además, que trabajen

en condiciones difíciles y de alta competitividad que lleva a una carrera a muerte por el

recojo de pasajeros. (Ver figura 11)

Fig. 11: consecuencias de trafico con los habitantes, causa de esto es el estrés

2.6 MEJORAS A CORTO PLAZO

Como se ha analizado anteriormente el problema del tránsito en la ciudad de Sangolquí

tiene mayor influencia en el factor económico sin contar con otro muy importante que

es la seguridad, la solución, lógicamente, se obtendrá haciendo un tránsito seguro y

eficiente, y para esto hay tres tipos de solución que pueden ser factibles para esta

ciudad, y estas son:

Solución integral: Se trata de cambiar los trazos viales ya impuestos en la ciudad,

analizando el tipo de vehículos que transitan por la ciudad y la densidad del transito que

exista en la zona, la idea consiste básicamente en que las carreteras se adapten al tipo de

vehículos y su cantidad.

Es una solución no muy viable en la ciudad de Sangolquí ya que en la misma los trazos

de sus carreteras ya están plenamente definidos, además las edificaciones y el poco

espacio del derecho de vía hacen de esta solución poco factible.

Page 40: Capitulos

40

Solución parcial de alto costo: Esta solución equivale a sacar el mejor partido posible

de lo que actualmente se tiene, con ciertos cambios necesarios que requieren fuertes

inversiones.

Los casos críticos como: calles angostas, cruceros peligrosos, obstrucciones naturales,

capacidad restringida, falta de control en la circulación, etc., pueden ser solucionados

gracias a una inversión realizada por las autoridades tanto del cantón como del estado.

Las muy elevadas inversiones pueden ser dirigidas hacia: el ensanchamiento de calles,

modificación de intersecciones rotatorias, creación de intersecciones canalizadas,

sistemas de control automático con semáforos, estacionamientos públicos y privados,

etc. (Ver figura 12)

Fig. 12: Ejemplo de solución parcial de alto costo

Solución parcial de bajo costo: Consiste en el máximo aprovechamiento de las

condiciones existentes, quiere decir, adaptar las carreteras existentes a los distintos tipos

de transporte que circulan por la ciudad, haciendo que el costo en remodelación material

sea el mínimo y que se incremente la regulación funcional del transito, esto se consigue

a través de la disciplina y educación por parte de los implicados en el problema.

Están implicadas: la legislación y reglamentación adaptadas a las necesidades del

usuario; las medidas necesarias de educación vial; el sistema de calles con circulación

en un sentido; el estacionamiento de tiempo limitado.

Page 41: Capitulos

41

La implementación adecuada de señalización; las construcciones de las terminales para

el transporte público, etc., esto permitiría al estado y a las autoridades del cantón

minimizar los costos a través de un transporte prudente, educado y además muy

eficiente en tiempo y espacio. (Ver figura 13)

Fig. 13: Ejemplo de campaña publicitaria de educación vial

2.6.1 OTROS MEDIOS DE TRANSPORTE

Como es de conocimiento público el transporte juega un papel central en el desarrollo

económico y social de este cantón y por lo tanto, la necesidad de lograr gestiones más

rápidas en las relaciones comerciales, hace que un eje clave sea la motorización. Como

consecuencia de este hecho, esta ciudad experimenta grandes congestiones de tráfico y

no puede construir suficiente infraestructura para acoger este exceso de oferta de

vehículos.

Debido a esta problemática se debe considerar, seriamente, la posibilidad de utilizar

medios de transporte alternativos que sean eficientes en lo que se refiere al factor

tiempo y que sean amigables con el ambiente. Como es evidente el transporte

motorizado no cumple con estos dos aspectos, así se puede concluir que la mejor

solución a este problema es el transporte no motorizado.

El transporte no motorizado no es suficientemente aprovechado e inclusive es hasta

activamente desincentivado o suprimido. Sin embargo, ya sea caminar o montar

bicicleta, a pesar que es un medio socialmente inclusivo por naturaleza, ha recibido

escasa prioridad en la planificación total del transporte convencional. Las medidas, por

Page 42: Capitulos

42

lo general, han sido orientadas al movimiento de vehículos motorizados y no al de

personas y, dentro de este contexto, se ha privilegiado el tránsito del automóvil privado

en detrimento del transporte público, ya que muchas factores contribuyen a esta ya sea

por el comportamiento de las personas o por el de los conductores.

Uso de bicicletas: Los beneficios que ofrece el uso de la bicicleta pueden entenderse

desde dos perspectivas: la individual y la colectiva. Un beneficio individual evidente

está al nivel del tema salud. Está comprobado que el ejercicio que se hace al montar en

bicicleta ayuda a reducir las enfermedades cardiovasculares y la hipertensión. (Ver

anexo 6).También se encuentran beneficios individuales a nivel económico pues

permite el ahorro de dinero utilizado tanto en el combustible utilizado en vehículos

motorizados como en el mantenimiento de los mismos. (Ver figura 14)

Fig. 14: Uso de vehículos no motorizados.

La perspectiva colectiva resalta a la evidente disminución del tráfico en la ciudad y

además los beneficios ambientales que este tipo de transporte le puede dar a la

comunidad tomando en cuenta la reducción de la emisión de dióxido de carbono que

usualmente emiten los vehículos motorizados.

2.6.1.1 CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE

Desde el punto de vista económico y social los medios de transporte (Ver anexo 7) se

pueden dividir en varios tipos, entender este concepto es fundamental, en especial para

poder dar espacios adecuados para cada vehículo según su clasificación, los medios de

transporte terrestre se clasifican de la siguiente manera:

Page 43: Capitulos

43

Transporte urbano de carga: Se define como a los vehículos encargados de enviar un

recado, sea cual sea su tipo, hacia un lugar determinado por el contratante, es un tipo de

transporte muy influyente en el problema del trafico, tratándose de una ciudad muy

comercial como lo es Sangolquí, en este tipo de transporte se puede incluir: el encargo

de documentos, el encargo de animales, el encargo de productos alimenticios, etc., en

este tipo de transporte jamás se considerara el encargo de personas. (Ver figura 15)

Fig.15: Ejemplo de un vehículo de carga

Transporte privado: Se refiere a la utilización de los métodos y recursos propios del

usuario para poder transportarse, es así que se puede entender como al uso de sus

propios vehículos por parte del usuario, este tipo de transporte cumple con los

siguientes parámetros:

El usuario puede escoger su ruta.

El usuario elige su hora de partida de acuerdo a la planificación del tiempo de

viaje.

El usuario escoge la velocidad que se utiliza en el viaje y elije los sitios en

donde puede parar su vehículo.

El usuario se hace cargo de los costos que implica transportarse en su

vehículo ya sea mantenimiento del automóvil o el combustible del mismo.

Transporte público: La mayoría de los transportes públicos funcionan sobre tablas de

horarios, con los servicios más frecuentes organizados sobre tablas de frecuencias.

Page 44: Capitulos

44

Algunos, como los taxis compartidas, organizan su horario según la demanda. El

transporte público urbano puede ser proporcionado por una o varias empresas privadas o

por consorcios de transporte público. (Ver figura 16)

Los servicios se mantienen mediante cobro directo a los pasajeros. Normalmente son

servicios regulados y subvencionados por autoridades locales o nacionales. Este tipo de

transporte se rige a los siguientes parámetros:

El usuario obedece a la ruta trazada por la empresa del transporte elegido por el

mismo

El usuario se rige a los horarios establecidos para cada parada del recorrido

utilizado.

Los automóviles viajan a una velocidad tal que se llegue a su destino a la hora

planificada

El usuario paga una tarifa determinada por las autoridades del cantón o

nacionales.

Fig. 16: Vehículo de transporte público usualmente visto en Sangolquí

2.6.2 PLANIFICACION VIAL

El sistema de carreteras que conforma un determinado territorio permanece en constante

evolución, por lo que se hace imprescindible introducir un elemento regulador que se

encargue de que ésta se produzca adecuada y ordenadamente. Surge así en concepto de

planificación vial, que puede definirse como el conjunto de estudios necesarios para

definir la función que debe cumplir una red viaria determinando las características de

Page 45: Capitulos

45

las vías que la componen, estableciendo la oportuna jerarquía y determinando los

medios que deben dedicarse a cada una de las frases para su correcta realización fijando

asimismo las prioridades convenientes.

Una adecuada planificación vial se limitará a facilitar y dosificar los medios para

satisfacer la demanda existente y produciendo un mínimo impacto tanto económico

como social, territorial o medioambiental. Aparte de este objetivo primordial, existen

otras metas de carácter secundario que puede cumplir, tales como:

Promover el desarrollo de determinados sectores, como turismo o industria.

Contribuir al equilibrio regional y social en determinadas zonas marginales o

deprimidas

Servir a fines de defensa nacional

Constituir itinerarios especiales

El planteamiento materializa las directrices adoptadas en la etapa de planificación,

defendiendo la estructura que adoptara físicamente la red. Las diferentes fases del

planteamiento vial son las que a continuación se detallan:

Análisis de la situación actual, realizando un inventario de los medios

disponibles-infraestructuras y vehículos determinando el uso que se hace de los

mismos y rendimiento obteniendo, en calidad del servicio o costes y de muchos

más otros necesarios.

Análisis de la situación futura, desarrollando métodos, técnicas y modelos que

permitan estudiar el comportamiento futuro del sistema de carreteras y prever su

respuesta a posibles actuaciones sobre éste para alcanzar el objetivo propuesto

para mejorar el tráfico de la cuidad.

Posibles opciones para alcanzar el objetivo establecido, analizando los

resultados obtenidos al aplicar los modelos y métodos desarrollados en la etapa

anterior, así como la evaluación de cada una de ellas ya que con estos podremos

saber si el método en realidad da resultado

Selección de la opción más conveniente exponiendo los recursos que precisa su

aplicación y las etapas de la misma.

Page 46: Capitulos

46

2.6.2.1 VIAS ALTERNAS

Las vías alternas tiene como principal objetivo para que el transporte público continúen

su trayecto sin mayor afectación y a la vez garantizar de este modo la seguridad de los

ciudadanos y cada uno de los obreros que trabajan en la obra. Una vía alterna es un

camino por el cual se reduce el trafico de la vía principal por la cual siempre se

conduce, estas calles o avenidas siempre son calles que son muy mal ciudades por eso la

mayoría de las personas no conducen por estas vías al momento de ir a sus trabajo,

partido o reunión social.

2.6.2.2 ESPACIOS ADECUADOS PARA EL USO DE TRASPORTES

ALTERNATIVOS

La implementación del Transporte Urbano Masivo en forma progresiva con el objetivo

de transportar en el menor número de unidades la mayor cantidad de pasajeros, en razón

a que, el problema actual por el que atraviesa nuestra ciudad, se debe a la falta de

espacio en las vías, para absorber la enorme cantidad de vehículos tanto de transporte

público como privado.

La propuesta plantea soluciones alternativas que se podrán implementar en un proceso,

con la adecuación de la norma a las condiciones técnicas recomendadas y su

implementación después de la etapa de concertación entre los actores principales del

problema.

Para todo esto de los diferentes trasportes alternativos es necesario tener en cuenta los

diferentes sectores en los que estamos estudiando en este caso se necesitan vehículos

livianos que no dañen el medio ambiente además la ampliación de vías para los

autobuses que nos ayudan en nuestro diario vivir, pero estos buses generan diferentes

problemas de congestionamiento por la gran cantidad de vehículos que transitan en las

vías, las muchas cooperativas de transporte que hay y además el gran numero de

paradas que hay en una sola vía.

2.6.2.3 PUNTOS DE DESFOGUE DEL TRÁFICO

Gracias a que le valle a crecido de una forma impresionante también la masa de

vehículos que transitan del valle a Quito y de Quito a los valles a dado a lugar a un gran

número de congestionamiento en las vías para esto el gobierno a generado la

Page 47: Capitulos

47

construcción de diferentes pases a nuevas vías de descongestionamiento vial en los

valles.

Lograr que 15 mil vehículos que representan el 25% de los 60 mil que circulan por la

av. General Rumiñahui dejen de circular por el sector de El Triángulo es el propósito de

la construcción de la ruta alterna norte Armenia Dos.

La obra se ejecuta desde julio pasado y está cargo del Consejo Provincial de Pichincha

(CPP) a través de la constructora Bueno&Castro, por un monto de $10,5 millones.

La vía es parte de un programa de desarrollo vial que involucra ocho proyectos: siete

vías y un intercambiador. La inversión proviene de un crédito de $48,7 millones de la

CAF que será amortizado con el pago del peaje durante un período de siete años.

La construcción de este desfogue de las vías de congestionamiento del valle se extiende

a lo largo de 2,2 km y registra ya 15% de avance en los cuales el gobierno esta muy

interesado en terminar lo más pronto posible haciendo trabajar a los ingenieros de

carreteras mucho más tiempo de lo normal el gobierno trata de quedar bien con el país

haciendo obras que ayudaran a la ciudadanía en su trasportación sabiendo que el país lo

necesita porque cada día el trafico empeora mas y mas.

Gonzalo Domínguez, secretario de Infraestructura Vial del CPP, indicó que los

conductores deberán tomar en el puente 9 el carril derecho de la av. General Rumiñahui,

el cual, luego de recorrer aproximadamente 150 m, comienza a deprimirse cruzando la

avenida y atraviesa por encima del canal de la Empresa Eléctrica bordeando al río San

Pedro hasta enlazarse con la av. Amazonas y llega a la calle Ilaló. Con esto se facilitará

el flujo vehicular con dirección sur y viceversa, además de enlazar a San Rafael en

dirección este y oeste. Quienes bajen por la autopista tendrán dos opciones: tomar la av.

Río Coca o la calle Zamora. La primera conducirá a los sectores de Playa Chica,

Cashapamba, La Merced y más, mientras que la segunda conectará a la zona comercial

de Sangolquí.(Ver anexo 8)

Los otros siete proyectos del plan vial están conformados por la ruta alterna sur, que

desfogaría otro 30% del flujo vehicular de la av. General Rumiñahui. El tercero, la av.

Page 48: Capitulos

48

del Niño, desde la General Rumiñahui; el cuarto, el enlace de la vía Intervalles-av. G.

Rumiñahui, sector La Armenia-Santo Domingo, puente 3; el quinto, la calle Ontaneda-

Valle Hermoso, y el sexto, la ampliación a tres carriles de la G. Rumiñahui, en el tramo

Bolívar Rodríguez-El Trébol. Los dos últimos son el intercambiador en el sector del

peaje y la ampliación a tres carriles de la General Rumiñahui, tramos Estación Peaje-

Simón Bolívar. El proyecto total estaría listo en dos años y medio.

Page 49: Capitulos

49

CAPITULO III

METODOLOGIAS Y TECNICAS DE LA INVESTIGACION

3.1 METODOLOGIA BASICA DE LA INVESTIGACION: METODOS

El método para la obtención del conocimiento denominado científico es un

procedimiento riguroso, de orden lógico, cuyo propósito es demostrar el valor de verdad

de ciertos enunciados. El vocablo método, proviene de las raíces: meta, que significa

meta, y otros, que significa vía. Por tanto, el método es la vía para llegar a la meta.

Método y metodología son dos conceptos diferentes. El método es el procedimiento

para lograr los objetivos. Metodología es el estudio del método.

También podemos decir que el método es el conjunto de procedimientos lógicos a

través de los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las

hipótesis y los instrumentos de trabajo investigados.

El método es un elemento necesario en la ciencia; ya que sin él no sería fácil demostrar

si un aumento es válido.

Es por eso que en nuestro trabajo investigativo aplicamos varios métodos para alcanzar

el objetivo deseado y así lograr cumplir nuestro propósito que es el concientizar sobre la

contaminación que produce el incremento del parque automotor en la carretera del

parque turismo hacia el monumento a Rumiñahui.

3.1.1 METODO INDUCTIVO – DEDUCTIVO

Se fundamenta en la inducción. Es un proceso analítico-sintético mediante el cual se

parte del estudio de fenómenos, hechos, o problemas particulares para llegar al

descubrimiento del todo. Es decir primero estudia los componentes o elementos para

llegar al descubrimiento de un principio o ley que los rige.

Inducir es ir más allá de lo evidente. La generalización de los eventos es un proceso que

sirve de estructura a todas las ciencias experimentales.

Page 50: Capitulos

50

Usamos este método en nuestro proyecto para primero estudiar las diversas causas del

incremento del parque automotor en el tramo de vía comprendido entre el Parque

Turismo y el Monumento a Rumiñahui, las cuales han sido el incremento en el tráfico,

los cuales se deben a la poca señalización que existe en la carretera.

Incremento en tiempos de recorrido de esta carretera, esto se da porque esta carretera no

está construida para el gran número de autos que circulan diariamente por esta

carretera. Incremento en los accidentes de esta carretera, por falta de educación tanto en

las personas que conducen, como en las usan esta vía para movilizarse a pie.

Estudiamos todo esto para poder analizar de mejor manera nuestro tema central de los

efectos del incremento del parque automotor, y con esto poder dar una solución para

que las personas que transitan por la vía puedan hacerlo de una forma más fluida, sin la

necesidad de construir nuevas vías

3.1.2 METODO DESCRIPTIVO

Consiste en la observación actual de los hechos, fenómenos y casos, siempre y cuando

se limite al presente de los hechos sin interferir o modificar la realidad actual, sino que

interpreta lo que es.

Este método lo vamos a utilizar con el fin de poder interpretar la realidad que estamos

viviendo con respecto al incremento del parque automotor en el Tramo comprendido

entre el Parque Turismo y el Monumento a Rumiñahui.

En la actualidad se puede observar muchos efectos del incremento del parque automotor

como son el incrementos del trafico, el incremento en los tiempos de viaje, y los mas

importantes la contaminación ambiental y la contaminación para las personas que

afectan a todos los habitantes que viven o circulan por las vías el cual es el incremento

de la contaminación con el ambiente, y con las personas.

3.1.3 METODO HISTORICO – COMPARADO

El método histórico comparado es el que trata de describir y analizar científicamente los

hechos, ideas, personas, del pasado, es decir pueden investigarse los hechos desde su

génesis u origen.

Page 51: Capitulos

51

Lo llaman histórico-comparado porque permite el conocimiento científico de los hechos

actuales mirándoles desde etapas anteriores a su desarrollo, en comparación con las

características actuales.

Utilizaremos el método histórico-comparado para analizar los hechos que se han venido

dando en estos últimos años para poder conocer el origen del problema y que se ha

venido haciendo estos para poder controlar el aumento muy rápido del incremento del

parque automotor.

El origen de este problema social y ambiental se debe a que, existe mucha facilidad para

adquirir un vehículo, en la actualidad casi un 70% de personas tienen un vehículo, ya

sea por comodidad de transporte, por trabajo o por cualquier otra razón.

Hace aproximadamente algunos años en este sector existía muy poco tráfico, pero con el

paso del tiempo esto se ha ido incrementado, debido a la facilidad de adquirir un

vehículo, y a que el lugar cada vez se ha ido transformando en un lugar comercial en

donde existen negocios de comida, ropa, ventas, etc.

Esto ha llevado a que incremente la contaminación ambiental con grave consecuencia

por la más alta emisión de gases de invernadero de los automóviles, que contribuyen al

cambio de clima, temperatura. La contaminación a los seres humanos con enfermedades

conocidas como falta de audición, estrés, trastornos del sueño. Etc.

3.2 TECNICAS E INSTRUMENTOS

Las técnicas comprenden la manera de cómo se va a aplicar los métodos escogidos, para

lo cual se debe pensar y seleccionar las técnicas a utilizar, para recopilar datos del

trabajo de investigación a realizar. Las técnicas comprenden la observación y dentro de

esta la documental y de campo.

La utilización de la técnica en el conocimiento científico nos ayuda a estructurar la

ciencia y son instrumentos o herramientas del trabajo intelectual que nos permite

obtener como organizar, correlacionar, cuantifica (cantidad) y cualificar (cualidad) los

datos logrados de la realidad. Las técnicas deben tener relación y coherencia con el

objeto a investigar para lograr toda la información que nos interesa del problema.

Page 52: Capitulos

52

3.2.1 TECNICA DE OBSERVACION DOCUMETAL

Constituye el inicio de la realización de todo proceso de investigación ya que se

caracteriza por evaluar y analizar aquello que se ha investigado y lo que falta por

indagar. Se utiliza para investigar fenómenos histórico-sociales y así obtener

información de diversos documentos tanto escritos, electrónicos, e incluso de audio.

En nuestro caso hemos recopilado varia información del internet y de varios libros que

nos han sido de gran ayuda para poder analizar distintas soluciones aplicables a nuestro

problema.

Puesto que toda la información del aumento del parque automotor la hemos conseguido

en varias bibliotecas de la ciudad, aquí hemos encontrado información variada sobre el

tema planteado anteriormente, gracias a esta técnica hemos tenido grandes avances en

nuestra investigación.

Hemos realizado una investigación bibliográfica especializada, para producir nuevos

asientos sobre el tema a tratar. En este punto aplicamos nuestra capacidad de

recolección de datos para realizar diferentes tipos de investigaciones y encontrar todos

los documentos necesarios, ya sea, escritos, electrónicos, de revistas, etc.

Al final organizamos toda la información que hemos encontrado la cual sintetizamos,

jerarquizamos y la presentamos de una manera clara y fácil de entender para los

lectores.

3.2.2 TECNICA DE OBSEVACION DE CAMPO

Son aquellas técnicas que utilizamos para la recolección de información de primera

mano, es decir el lugar de los hechos, en contacto con los protagonistas de los

acontecimientos. Dentro de todo trabajo de investigación siempre debe estar presente la

observación ya que es acercarse, directa o indirectamente al problema que se investiga,

nos permite obtener información real del objeto.

Para este trabajo se ha decidido hacer uso de la encuesta, en la cual formularemos una

serie de preguntas a las personas que sufren de los problemas que causa el aumento del

Page 53: Capitulos

53

parque automotor o que conducen en vías de alto congestionamiento para tener una

mejor información para nuestro trabajo de investigación.

Para realizar este tipo de observaciones se necesita obtener una muestra de personas

para hacer la encuesta, puesto que aplicarla a todos los usuarios del transporte público y

privado demandaría demasiado tiempo y necesitaríamos de un mayor recurso humano.

3.2.2.1 ENCUESTA

Esta técnica consiste en formular una serie de preguntas a las personas que tienen

conocimientos sobre un tema en particular se la puede utilizar en una población o por

muestreo.

Esta técnica se caracteriza por el proceso mediante el cual se busca llegar a obtener

información en un grupo de individuos en la base a un conjunto de preguntas, las cuales

pueden ser establecidas de manera estricta o verbal.

Cuando se formulan las preguntas hay que considerar que se está realizando un dialogo

indirecto con el encuesto, por lo tanto las preguntas deben ser formuladas de manera

comprensibles y buscando el aspecto que deseamos conocer.

En nuestro caso, y para nuestro proyecto, nuestra encuesta está enfocada en la población

que componen los peatones y conductores que transitan por el tramo comprendido entre

el Parque Turismo y el Monumento a Rumiñahui.

Para esto vamos a aplicar el cuestionario considerando una población infinita que no se

puede determinar debido a que muchas personas usan esa vía para transportarse, no

solamente personas que viven en el sector del Parque Turismo donde se realizara el

estudio. Consideraremos: Seguridad = 95% que vendría a ser el nivel de confianza hacia

los pobladores; Precisión = 7% que llegaría a ser el máximo margen de error que se

puede llegar a encontrar en los resultados a obtener; nuestra encuesta consiste en

preguntas dicotómicas y politomicas, para ello tendríamos que sacar un promedio total

de todas las preguntas, pero como en nuestro cuestionario hay superioridad de las

preguntas politomicas de 4 opciones, entonces tomaremos el valor de p=1/4, que es la

proporción esperada para la encuesta.

Page 54: Capitulos

54

DATOS:

N= infinita

Z= 95%= 1.76

p= ¼= 0.25

q= 1-p= 0.75

e= 0.7%= 0.07

FORMULA:

z2 × p × q

n =

e2

PROCEDIMIENTO:

(1.96)2× 0.25 × 0.75

n =

(0, 07)2

(3.8416)*(0.25)*(0.75)

n =

0.0049

0.7203

n =

0.0049

n = 147 personas

La encuesta va a ser realizada a 147 personas que transitan por el tramo comprendido

entre el parque turismo y el monumento a Rumiñahui.

3.3 INSTRUMENTOS

Esta técnica consiste en formular una serie de preguntas a las personas que tienen

conocimientos sobre un tema en particular, se la puede utilizar en una población o por

muestreo.

Page 55: Capitulos

55

Los instrumentos utilizados en nuestro estudio son:

Libretas de apuntes.- nos ayudara a mantener documentada textualmente la

información que se vaya encontrando.

Lápiz.- necesario para escribir datos y aplicar correctamente las técnicas de

investigación, también servirá para la tabulación de los cuestionarios

Computadora- nos ayudara a tabular y ordenar toda la información que se vaya

obteniendo a lo largo del proceso del estudio

Cuestionario.- como el instrumento que nos ayudara a descubrir algo nuevo

referente al tema.

CUESTIONARIO

Encuesta realizada a los usuarios y dueños del transporte público y privado que

recorren diariamente las calles del tramo comprendido entre el parque Turismo y

el monumento a Rumiñahui

Objetivo: Obtener datos actuales de cómo les afecta el incremento del parque

automotor.

Instrucciones: Por favor lea con atención y conteste con sinceridad. Marcando con una

X su respuesta

1. ¿Usted ha circulado alguna vez por el tramo que se encuentra entre el Parque

Turismo y el Monumento a Rumiñahui?

Si ( ) No ( )

2. ¿Usted circula por este tramo para llegar a?

Casa ( )

Trabajo ( )

Colegio ( )

Universidad ( )

3. ¿Cuán a diario ocupa este tramo para transportase a sus actividades?

Siempre ( )

Casi- Siempre ( )

Ocasionalmente ( )

Nunca ( )

Page 56: Capitulos

56

4. ¿Cuantos minutos le toma circular por este tramo?

10-15 ( )

16-30 ( )

31-60 ( )

60 en adelante ( )

5. ¿Cree usted que en este tramo existe un problema relacionado a la congestión

vehicular?

Si ( ) No ( )

6. ¿Cuánto tráfico existe en este tramo?

En Exceso ( )

Mucho ( )

Poco ( )

Nada ( )

7. ¿Usted piensa que este tráfico de vehículos se debe a?

Falta de Control ( )

Falta de Señalización ( )

Falta de Estacionamientos ( )

Comercio ( )

Accidentes de Tránsito ( )

Escasez de Vías Alternas ( )

8. ¿Sabía usted que al año se incorporan más de 20000 vehículos en el parque

automotor de Sangolquí?

Si ( ) No ( )

9. ¿Usted cree que en este tramo hay un alto nivel de contaminación?

Si ( )

No ( )

No Responde ( )

10. ¿Usted sabia que al estar expuesta a un nivel alto de contaminación puede contraer

alguna enfermedad?

Si ( ) No ( )

Avalado por: Ing. Mirian Fernández

Ingeniera Ambiental

Page 57: Capitulos

57

74%

26%

Pregunta 1

SI

NO

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Encuesta realizada a los usuarios y dueños del transporte público y privado

que recorren diariamente las calles del tramo comprendido entre el parque

Turismo y el monumento a Rumiñahui

Pregunta 1.- ¿Usted ha circulado alguna vez por el tramo comprendido entre el parque

Turismo y el Monumento a Rumiñahui?

OPCIONES USUARIOS Y DUEÑOS

f %

SI 109 74

NO 38 26

TOTAL 147 100

Fuente: Usuarios y Dueños del trasporte público y privado del tramo de vía entre

el Parque Turismo y el Monumento a Rumiñahui

Elaborado por: Santiago Almeida, Ángel Espinel, Carlos Gonzales, Cristhian

Masabanda, Sebastián Pillajo

ANÁLISIS:

De 147 usuarios y dueños encuestados, 97 personas que representan el 66% dicen que si

han circulado por este tramo de vía y 50 de ellos que representan el 34%, dicen que no

han circulado por este tramo de vía

INTERPRETACIÓN:

En base a los resultados obtenidos nos damos cuenta que la mayoría de los usuarios y

dueños del transporte público y privado del tramo comprendido entre el Parque Turismo

y el Monumento a Rumiñahui, han usado por lo menos una vez esta vía, para trasladarse

a su lugar de destino, ya sea este de estudio o trabajo o simplemente un viaje de turismo.

Page 58: Capitulos

58

Pregunta 2.- ¿Usted circula por este tramo para llegar a?

OPCIONES USUARIOS Y DUEÑOS

f %

CASA 50 34

TRABAJO 33 22

COLEGIO 34 23

UNIVERSIDAD 30 20

TOTAL 147 100

Fuente: Usuarios y Dueños del trasporte público y privado del tramo de vía entre el

Parque Turismo y el Monumento a Rumiñahui

Elaborado por: Santiago Almeida, Ángel Espinel, Carlos Gonzales, Cristhian

Masabanda, Sebastián Pillajo

ANÁLISIS:

De 147 usuarios y dueños del trasporte público y privado encuestados, 50 personas que

representan el 34% usan este tramo para trasladarse a su casa, 33 de ellos que

representan el 22%, usan este tramo para dirigirse a su trabajo, 34 de ellos que

representan el 22% usan este tramo para dirigirse a su colegio y 30 de ellos que

representan el 30% usan el tramo para trasladarse a la universidad

INTERPRETACIÓN:

En base a los resultados obtenidos nos damos cuenta que los usuarios y dueños del

transporte público y privado del tramo comprendido entre el Parque Turismo y el

Monumento a Rumiñahui, en su gran mayoría son personas que viven en este sector o

cerca de este sector y tienen que usar esta vía para trasladarse a sus lugares de estudio

como lo son colegios, universidades o para llegar a sus trabajos. Cabe recalcar que para

trasladarse a la mayoría de colegios, universidades y trabajos ahí que utilizar esta vía

que es muy transitada.

34%

23%

23%

20%

Pregunta 2

CASA

TRABAJO

COLEGIO

UNIVERSIDAD

Page 59: Capitulos

59

37%

33%

18%

12%

Pregunta 3

SIEMPRE

CASI-SIEMPRE

OCASIONALMENTE

NUNCA

Pregunta 3.- ¿Cuán a diario ocupa este tramo para transportase a sus actividades?

Fuente: Usuarios y Dueños del trasporte público y privado del tramo de vía entre

el Parque Turismo y el Monumento a Rumiñahui

Elaborado por: Santiago Almeida, Ángel Espinel, Carlos Gonzales, Cristhian

Masabanda, Sebastián Pillajo

ANÁLISIS:

De 147 usuarios y dueños del trasporte público y privado encuestados, 55 personas que

representan el 37% usan siempre este tramo para movilizarse, 49 de ellos que

representan el 33%, usan casi siempre este tramo para movilizarse, 26 de ellos que

representan el 18% usan solo en ocasiones este tramo para movilizarse y 18 de ellos que

representan el 12% nunca usan este tramo para movilizarse.

INTERPRETACIÓN:

En base a los resultados obtenidos nos damos cuenta que la mayoría de los usuarios y

dueños del transporte público y privado del tramo comprendido entre el Parque Turismo

y el Monumento a Rumiñahui, usan siempre este tramo para circular hacia sus

diferentes destinos, aquí se evidencia lo importante que es este sector para la movilidad

de la cuidad al estar ubicado en el centro de comercio de la urbe, los usuarios y dueños

adoptan esta avenida como principal alternativa de transporte.

OPCIONES USUARIOS Y DUEÑOS

f %

SIEMPRE 54 37

CASI-SIEMPRE 49 33

OCASIONALMENTE 26 18

NUNCA 18 12

TOTAL 147 100

Page 60: Capitulos

60

18%

46%

26%

10%

Pregunta 4

10 a 15

16 a 30

31 a 60

60 EN ADELANTE

Pregunta 4.- ¿Cuantos minutos le toma circular por este tramo?

OPCIONES USUARIOS Y DUEÑOS

f %

10 a 15 26 18

16 a 30 68 46

31 a 60 38 26

60 EN ADELANTE 15 10

TOTAL 147 100

Fuente: Usuarios y Dueños del trasporte público y privado del tramo de vía entre

el Parque Turismo y el Monumento a Rumiñahui

Elaborado por: Santiago Almeida, Ángel Espinel, Carlos Gonzales, Cristhian

Masabanda, Sebastián Pillajo

ANÁLISIS:

De 147 usuarios y dueños del trasporte público y privado encuestados, 26 personas que

representan el 18% les toma circular por este tramo alrededor de 10 a 15 minutos, 68 de

ellos que representan el 46%, les toma circular por este tramo alrededor de 16 a 30

minutos, 38 de ellos que representan el 26% les toma circular por este tramo alrededor

de 31 a 60 minutos y 15 de ellos que representan el 10% les toma circular por este

tramo de 60 minutos en adelante

INTERPRETACIÓN:

En base a los resultados obtenidos nos damos cuenta que la mayoría de los usuarios y

dueños del transporte público y privado del tramo comprendido entre el Parque Turismo

y el Monumento a Rumiñahui, está de acuerdo en que el tiempo que toma transportarse

por la avenida en cuestión está entre los 16 y 30 minutos, por lo que se concluye que a

pesar de la gran cantidad de vehículos el transito se torna medianamente fluido.

Page 61: Capitulos

61

77%

23%

Pregunta 5

SI

NO

Pregunta 5.- ¿Cree usted que en este tramo existe un problema relacionado a la

congestión vehicular?

Fuente: Usuarios y Dueños del trasporte público y privado del tramo de vía entre

el Parque Turismo y el Monumento a Rumiñahui

Elaborado por: Santiago Almeida, Ángel Espinel, Carlos Gonzales, Cristhian

Masabanda, Sebastián Pillajo

ANÁLISIS:

De 147 usuarios y dueños del trasporte público y privado encuestados, 113 personas que

representan el 77% creen que en este tramo de vía si existe un problema de congestión

vehicular y 34 de ellos que representan el 23%, creen que en este tramo de vía no existe

un problema de congestionamiento vehicular

INTERPRETACIÓN:

En base a los resultados obtenidos nos damos cuenta que la mayoría de los usuarios y

dueños del transporte público y privado del tramo comprendido entre el Parque Turismo

y el Monumento a Rumiñahui, están de acuerdo que en este tramo existe un problema

de congestión relacionado con el alarmante crecimiento del parque automotor en la

cuidad de Sangolquí, es evidente el problema por la cantidad de vehículos que

diariamente circulan por el sector, mismo que es considerado el principal acceso ya sea

para que los usuarios se movilicen a sus casas, trabajos, colegios, universidades, etc.

OPCIONES USUARIOS Y DUEÑOS

f %

SI 113 77

NO 34 23

TOTAL 147 100

Page 62: Capitulos

62

33%

33%

22%

12%

Pregunta 6

EN EXCESO

MUCHO

POCO

NADA

Pregunta 6.- ¿Cuánto tráfico existe en este tramo?

Fuente: Usuarios y Dueños del trasporte público y privado del tramo de vía entre

el Parque Turismo y el Monumento a Rumiñahui

Elaborado por: Santiago Almeida, Ángel Espinel, Carlos Gonzales, Cristhian

Masabanda, Sebastián Pillajo

ANÁLISIS:

De 147 usuarios y dueños del trasporte público y privado encuestados, 48 personas que

representan el 33% dicen que hay tráfico en exceso en este tramo, 48 de ellos que

representan el 33%, dicen que hay mucho tráfico en este tramo, 33 de ellos que

representan el 22% dicen que hay poco tráfico en este tramo y 18 de ellos que

representan el 12% dicen que no hay tráfico en este tramo.

INTERPRETACIÓN:

En base a los resultados obtenidos nos damos cuenta que los usuarios y dueños del

transporte público y privado del tramo comprendido entre el Parque Turismo y el

Monumento a Rumiñahui, consideran 2 puntos de vista preocupantes, por una parte se

expresa que existe un exceso de tráfico en esta avenida sin embargo hay otro grupo de

personas que considera que la congestión es alta aunque no es tomada como excesiva la

magnitud del problema a tratarse.

OPCIONES USUARIOS Y DUEÑOS

f %

EN EXCESO 48 33

MUCHO 48 33

POCO 33 22

NADA 18 12

TOTAL 147 100

Page 63: Capitulos

63

14%

21%

15% 20%

10%

20%

Pregunta 7 FALTA DE CONTROL

FALTA DE SEÑALIZACIÓN

FALTA DE ESTACIONAMIENTOS COMERCIO

ACCIDENTES DE TRANSITO

ESCASEZ DE VÍAS ALTERNAS

Pregunta 7.- ¿Usted piensa que este tráfico de vehículos se debe a?

OPCIONES USUARIOS Y DUEÑOS

f %

FALTA DE CONTROL 20 14

FALTA DE SEÑALIZACIÓN 31 21

FALTA DE ESTACIONAMIENTOS 22 15

COMERCIO 29 20

ACCIDENTES DE TRANSITO 15 10

ESCASEZ DE VÍAS ALTERNAS 30 20

TOTAL 147 100

Fuente: Usuarios y Dueños del trasporte público y privado del tramo de vía entre

el Parque Turismo y el Monumento a Rumiñahui

Elaborado por: Santiago Almeida, Ángel Espinel, Carlos Gonzales, Cristhian

Masabanda, Sebastián Pillajo

ANÁLISIS:

De 147 usuarios y dueños del trasporte público y privado encuestados, 20 personas que

representan el 14% piensan que el tráfico de vehículos se debe a la falta de control, 31

de ellos que representan el 21% piensan que el tráfico de vehículos se debe a la falta de

señalización, 22 de ellos que representan el 15% piensan que el trafico se debe a la falta

de estacionamientos, 29 de ellos que representan el 20% piensan que el trafico se debe

al comercio del lugar, 15 de ellos que representan el 10% piensan que el trafico se debe

a los accidentes de tránsito del sector y 30 de ellos que representan el 20% piensan que

el trafico se debe a la escasez de vías alternas en el sector.

INTERPRETACIÓN:

En base a los resultados obtenidos nos damos cuenta que los usuarios y dueños del

transporte público y privado del tramo comprendido entre el Parque Turismo y el

Monumento a Rumiñahui, consideran que la congestión vehicular es causada por la falta

de señalización que existe en esta vía.

Page 64: Capitulos

64

29%

71%

Pregunta 8

SI

NO

Pregunta 8.- ¿Sabía usted que al año se incorporan más de 20000 vehículos en parque

automotor de Sangolquí?

Fuente: Usuarios y Dueños del trasporte público y privado del tramo de vía entre

el Parque Turismo y el Monumento a Rumiñahui

Elaborado por: Santiago Almeida, Ángel Espinel, Carlos Gonzales, Cristhian

Masabanda, Sebastián Pillajo

ANÁLISIS:

De 147 usuarios y dueños del trasporte público y privado encuestados, 42 personas que

representan el 29% si conocen que en Sangolquí al año se introducen 20000 vehículos y

105 de ellos que representan el 71%, no conocen que en Sangolquí al año se introducen

20000 vehículos

INTERPRETACIÓN:

En base a los resultados obtenidos nos damos cuenta que la mayoría de usuarios y

dueños del transporte público y privado del tramo comprendido entre el Parque Turismo

y el Monumento a Rumiñahui, no tienen el suficiente conocimiento o no han recibido la

suficiente información, sobre el crecimiento muy acelerado que se está dando en el

parque automotor en el cuidado de Salgolqui, incrementado cada año 20000 vehículos

nuevos. Esto nos afirma que las personas no han recibido la información suficiente por

parte del las autoridades cómo va creciendo el tráfico automotor, y solo un pequeño

porcentaje ha recibido información o indagado por ellos mismos para averiguar, como

se va incrementando el tráfico automotor.

OPCIONES USUARIOS Y DUEÑOS

f %

SI 42 29

NO 105 71

TOTAL 147 100

Page 65: Capitulos

65

49%

36%

15%

Pregunta 9

SI

NO

NO RESPONDE

Pregunta 9.- ¿Usted cree que en este tramo hay un alto nivel de contaminación?

Fuente: Usuarios y Dueños del trasporte público y privado del tramo de vía entre

el Parque Turismo y el Monumento a Rumiñahui

Elaborado por: Santiago Almeida, Ángel Espinel, Carlos Gonzales, Cristhian

Masabanda, Sebastián Pillajo

ANÁLISIS:

De 147 usuarios y dueños del trasporte público y privado encuestados, 72 personas que

representan el 49% creen que en este tramo hay un alto nivel de contaminación, 53 de

ellos que representan el 36% creen que no hay un alto nivel de contaminación y solo 22

de ellos que representan el 15% no responden la pregunta.

INTERPRETACIÓN:

En base a los resultados obtenidos nos damos cuenta que la mayoría de usuarios y

dueños del transporte público y privado del tramo comprendido entre el Parque Turismo

y el Monumento a Rumiñahui, afirman que existe un alto nivel de contaminación que se

da por el incremento muy acelerado del parque automotor en este sector, ya que por este

sector circula un número considerable de automóviles los cuales hacen que el nivel de

contaminación aumente y no aporten para nada al medio ambiente ni a la salud de las

personas que viven o que transitan por este tramo, además cabe recalcar que este es uno

de los sectores más transitados en el cantón Rumiñahui.

OPCIONES USUARIOS Y DUEÑOS

f %

SI 72 49

NO 53 36

NO RESPONDE 22 15

TOTAL 147 100

Page 66: Capitulos

66

66%

34%

Pregunta 10

SI

NO

Pregunta 10.- ¿Usted sabia que al estar expuesta a un nivel alto de contaminación puede

contraer alguna enfermedad?

Fuente: Usuarios y Dueños del trasporte público y privado del tramo de vía entre

el Parque Turismo y el Monumento a Rumiñahui

Elaborado por: Santiago Almeida, Ángel Espinel, Carlos Gonzales, Cristhian

Masabanda, Sebastián Pillajo

ANÁLISIS:

De 147 usuarios y dueños del trasporte público y privado encuestados, 97 personas que

representan el 66% saben que pueden contraer una enfermedad al estar expuesto a un

alto nivel de contaminación y 50 de ellos que representan el 34% no saben que pueden

contraer una enfermedad al estar expuesto a un alto nivel de contaminación.

INTERPRETACIÓN:

En base a los resultados obtenidos nos damos cuenta que la mayoría de los usuarios y

dueños del trasporte público y privado del tramo comprendido entre el Parque Turismo

y el Monumento a Rumiñahui, si conocen que al estar expuestos a altos niveles de

contaminación pueden contraer alguna enfermedad de cualquier tipo, esto quiere decir

que los usuarios y dueños del trasporte, han recibido una buena información sobre las

causas que puede tener el incremento de contaminación ambiental sobre las personas y

el medio ambiente, y solo un pequeño porcentaje no a tenido la suficiente información

sobre las causas que puede tener el incremento de la contaminación sobre las personas y

el medio ambiente.

OPCIONES USUARIOS Y DUEÑOS

f %

SI 97 66

NO 50 34

TOTAL 147 100

Page 67: Capitulos

67

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

El problema del tráfico que se presenta en este sector de la ciudad de Sangolquí

se debe a varios factores que son determinantes a la hora de transportarse por

este tramo, el más grave de todos estos es la falta de vías alternas,

lamentablemente la estética de una ciudad no se puede cambiar por completo ya

que afectaría a los habitantes cuyas construcciones se encuentran circundando el

sector, razón por la cual no se ha estudiado la posibilidad de rediseñar las vías

implicadas.

La conducta tanto del conductor como del peatón es muy importante para que

exista la fluidez ideal de tráfico en la ciudad, por lo visto estos dos elementos

fundamentales de la movilización no tienen la adecuada educación vial para

obtener los resultados óptimos, muchas veces la presencia de los vehículos resta

importancia al papel que juega el peatón dentro del problema, la cual es crucial

para resolver los conflictos presentes.

No solo el aumento del parque automotor de Sangolquí afecta la movilidad de

esta ciudad, esta se ve afectada también por el excesivo número de vehículos

presentes en la ciudad de Quito, pues como es de conocimiento público, la

movilidad en un tramo o una carretera no solo es responsabilidad de los

moradores de aquel sector sino también de todos aquellos elementos externos

que participan en el problema.

Además de la congestión vehicular, existe también un problema de

contaminación del ambiente, está claro que los vehículos motorizados son un

agente contaminante del ecosistema esto se debe a las distintas sustancias

emanadas por acción de la combustión de gasolina o diesel de los motores, la

comunidad esta consiente de este inconveniente pero a falta de tecnologías de

Page 68: Capitulos

68

uso popular que ayuden a controlar la contaminación la sociedad parece

resignada a continuar con un ambiente en descomposición que afecta no solo a

las presentes generaciones sino también a las futuras.

Sangolquí es una ciudad que se mueve por el comercio, esto se ve reflejado en

las calles, en donde se nota una grave influencia del sector productivo hacia la

congestión vehicular, si bien es cierto el comercio es la base para que una ciudad

avance sin embargo en esta ciudad el mercadeo se torna desorganizado lo que

genera un conflicto en el aspecto de movilización.

5.2 RECOMENDACIONES

El municipio debería tomar medidas prudentes para que esta molestia vaya

mejorando, se necesitan proyectos a largo plazo que mejoren la calidad del

transporte público y privado, estos proyectos deben tener una relación directa

con el diseño de vías que permitan desfogar la congestión de este punto muy

importante de la ciudad.

La Policía Nacional se debe hacer presente para ayudar a resolver este

inconveniente a través de campañas de educación vial, a fin de que los

implicados en este problema tomen conciencia de lo importante que es para la

ciudad tratar de mejorar aquellos aspectos en donde existen deficiencias de

organización, forjando así una sociedad más informada acerca de la realidad que

se vive actualmente en las carreteras, que este en capacidad de tomar acciones

que ayuden a mejorar el transito.

La comunidad de conductores que circulan usualmente por esta vía deberían

tomar en cuenta las horas pico de la circulación de los automotores para así

poder planear estrategias de movilización, es decir, usar vías alternas que les

permitan tener un mejor flujo y además poder descongestionar las vías

principales, las cuales están ocupadas casi en su totalidad por el transporte

público, factor que ya tiene tramos específicos para circular.

La empresa privada debería dar acogida a proyectos nacionales en donde se

promueva el uso de combustibles alternativos para los vehículos a fin de que este

Page 69: Capitulos

69

tipo de servicios sean de uso público mas no solo de los sectores privilegiados de

nuestra sociedad, el medio ambiente se vería mas aliviado gracias a esta

iniciativa y por consiguiente mejoraría la calidad de vida de los habitantes de

este importante sector de la ciudad.

Los representantes políticos, tanto del cantón como de la provincia tienen que

regular la actividad comercial de la ciudad para que esta sea mas organizada y

no se vea afectado el sector automotor, se debería regular también los espacios

de vía que se ven invadidos en esta actividad, tomar decisiones eficientes y

aplicarlas de una manera efectiva de tal modo que nadie se vea afectado por las

consecuencias que traigan, logrando así un compromiso en pro del desarrollo por

parte de la ciudad.

Page 70: Capitulos

70

Page 71: Capitulos

71

aforo: número máximo autorizado de personas que puede admitir una calle destinado al

tránsito.

aldehídos: Los aldehídos son compuestos orgánicos caracterizados por poseer el grupo

funcional CHO. Se denominan como los alcoholes correspondientes, cambiando la

terminación ol por al.

apnea: una enfermedad del aparato respiratorio cuyo síntoma es la interrupción de la

respiración por, al menos, diez segundos. Según sus características, esta dificultad

puede dividirse en tres tipos: obstructiva, central y mixta.

cíclicas: es un suceso que se presenta por ciclos, por ejemplo, la crisis económica

mundial se dice que es cíclica porque sucede cada cierto tiempo dadas ciertas causas

especificas.

combis: Vehículo mayor que un coche para el transporte de mercancías, furgoneta.

corralón: Terreno donde la Policía guarda los vehículos retirados por estacionar en

lugares prohibidos.

correlacionadas: Relación que se da entre dos o más fonemas que se oponen

sistemáticamente por la presencia o ausencia de un determinado rasgo.

deletéreos: procede de un vocablo griego que puede traducirse como “destructor”. El

término hace referencia a aquello venenoso o mortífero.

desfogue: Desahogarse, dar salida violentamente a un flujo muy acelerado de los autos

en una carretera.

detracción: es la acción en la cual una persona difama a una persona con otras personas

de un mismo grupo, clan o lugar.

detrimento: procede de un vocablo griego que puede traducirse como “destructor”. El

término hace referencia a aquello venenoso o mortífero.

disfunciones: trastorno en el funcionamiento de algo, especialmente el de una función

orgánica.

electroencefalograma: Gráfico de la actividad del cerebro obtenido con un aparato que

capta los fenómenos eléctricos que allí se producen.

exime: liberar a alguien de una carga, obligación o compromiso, especialmente algo que

tiene carácter legal.

fisiológicas: Procesos relacionados con el funcionamiento del ser vivo como un todo

con respecto al medio en el que vive.

hidrocarburos: Los hidrocarburos son compuestos orgánicos formados únicamente por

"átomos de carbono e hidrógeno". La estructura molecular consiste en un armazón de

Page 72: Capitulos

72

átomos de carbono a los que se unen los átomos de hidrógeno. Los hidrocarburos son

los compuestos básicos de la Química Orgánica.

hiperactividad: es un síndrome conductual con bases neurobiológicas y un fuerte

componente genético. Es un trastorno muy prevalente que, según estimaciones, afecta a

entre un 5% y un 10% de la población infanto-juvenil, siendo unas 3 veces más

frecuente en varones. No se han demostrado diferencias entre diversas áreas

geográficas, grupos culturales o niveles socioeconómicos.

incertidumbre: Falta de conocimiento seguro o fiable sobre una cosa, especialmente

cuando crea inquietud en alguien.

infringe: es la acción de una persona al violar una norma, ley o orden, debido a un sin

número de causas que no se conocen.

insensatez: es la falta de conocimiento actual, de lo que ha de evitarse, en donde nunca

se hace presente la cordura y el buen sentido.

irrumpir: entrar violentamente en un lugar, en una carretera, en el que no es bienvenido

isquémica: es una designación genérica para un conjunto de trastornos íntimamente

relacionados, en donde hay un desequilibrio entre el suministro de oxígeno y sustratos

con la demanda cardíaca.

lípidos: Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría son

biomoléculas, compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida

oxígeno, aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno, tienen como

característica principal el ser hidrofóbicas o insolubles en agua y sí en solventes

orgánicos como la bencina, el benceno y el cloroformo.

masificación: Masificación es la acción y efecto de masificar. Este verbo refiere

a hacer masivo o multitudinario aquello que no lo era.

microgramos: es una unidad de masa del SI que equivale a la milmillonésima parte de

un kilogramo o a la millonésima de un gramo . El microgramo se emplea en los análisis

químicos cuantitativos para medir la pequeñísima cantidad de componentes que tiene

una pequeña muestra.

morfología: estudia la forma de los cualquier sistema y de sus cambios y

transformaciones.

norma: es una regla u ordenación del comportamiento dictada por una autoridad

competente, cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción

odisea: es una sucesión de acontecimientos desagradables o arduos que le ocurren a una

persona.

Page 73: Capitulos

73

oscilaciones: dicho de ciertos fenómenos, a la intensidad que crece y disminuye de

forma alternativa con mayor o menor regularidad.

polímeros: Un polímero no es más que una sustancia formada por una cantidad finita

de macromoléculas que le confieren un alto peso molecular que es una característica

representativa de esta familia de compuestos orgánicos.

ralentización: en medicina, se denomina al sufrimiento celular causado por la

disminución transitoria o permanente del riego sanguíneo y consecuente disminución

del aporte de oxígeno (hipoxia), de nutrientes y la eliminación de productos del

metabolismo de un tejido biológico.

senda: plan de actuación o procedimiento que se sigue para conseguir algo

sistólica: es la presión de la sangre en el ventrículo izquierdo del corazón para expulsar

la sangre hacia las arterias que lo conducen a los diferentes órganos del cuerpo.

susceptibles: capaz de poder recibir cualquier efecto o relación de la que se puede

indicar de cualquier forma.

umbrales: es el valor mínimo de una magnitud a partir del cual tiene lugar un

determinado efecto.

víricas: es un diminuto organismo infeccioso (mucho menor que un hongo o una

bacteria), que necesita de una célula viva para reproducirse. El virus se adhiere a una

célula, generalmente de un tipo específico.

Page 74: Capitulos

74

Page 75: Capitulos

75

LIBROS

1.- Cendrero, Benjamín. El transporte: aspectos y tipología. Madrid: Ed. Delta,

publicaciones universitarias. 2008

2.- Hay, William. Ingeniería del transporte, México D.F.: Ed. Limusa S.A. 1995.

3.- Mendoza, Ginés de Rus. Mendoza, Ginés de Rus. Campos Javier. Nombela Gustavo

Economía del transporte. Barcelona, España: Ed. Anthony, 2003

4.- Moller Rolf. Transporte urbano y desarrollo sostenible en América Latina. Cali,

Colombia: Ed. Universidad del Valle, 2006.

5.- Monclús, Jesús. Planes Estratégicos de Seguridad Vial. Fundamentos y casos

prácticos. México DF: Ed. Etrasa, 2007.

6.- Torres, Milton. Administración de tráfico y transportes por carretera, Quito: Ed.

ESPE, 1996

INTERNET

7.- Osseiran, Nada. Afrontar el reto mundial de garantizar un aire limpio. [en línea]:

[Suiza] 2011. <http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2011/air_pollution

20110926/es/index.html> (Consulta, 27 oct. 2011).

8.- Toroyan, Tami. La seguridad vial en el mundo. [en línea], [Suiza] 2011.

<http://www.who.int/bulletin/volumes/87/10/09-071829/es/> (Consulta, 22 oct. 2011)

9.- Romieu, Isabelle, Contaminación atmosférica. [en línea], [México] 2004.

<http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S003636342004000300012&script=sci_artt

ext> (Consulta, 25 oct. 2011)

10.- Sunyer, Jordi. Efectos producidos por el ruido ambiental. [en línea], [España]

2009.<http://www.who.int/violence_injury_prevention/publications/road_traffic/world_repo

rt/summary_es.pdf > (Consulta, 27 oct. 2011)

Page 76: Capitulos

76

Page 77: Capitulos

77

Anexo N°1: Falta de planificación en el trasporte público y sus problemas

Problemas del transporte público y la falta de planificación en su forma de

e transportación masiva

Anexo N°2: Tasa de accidentes de tránsito por tipo

Se observa un tabla en la división de los porcentajes que causan accidentes de transito

Page 78: Capitulos

78

Anexo N°3: Comportamiento del peatón

Falta de precaución que existe en el peatón lo que causa muchos accidentes de transito

Anexo N°4: Densidad del tráfico en un lugar determinado

Problema que causa el aumento del parque automotor lo que genera la

e densidad del tráfico

Page 79: Capitulos

79

Anexo N°5: Problemas ambientales en los habitantes

Efectos en la salud de la población por causa del aumento del parque automotor

Anexo N°6: Beneficios de la Bicicleta

Beneficios del uso de la bicicleta según la edad de las personas

Page 80: Capitulos

80

Anexo N°7: Clasificación de todos los medios de transporte terrestre

Podemos observar otras de las clasificaciones de los medios de transporte terrestre

Anexo N°8: Puntos de desfogue del trafico

Implementación de nuevas vías de desfogue en sectores del valle