CAPITULO 1 (1)

41
EL SISTEMA EMPRESARIAL CAPITULO 1

description

investigacion y desarrollo

Transcript of CAPITULO 1 (1)

Page 1: CAPITULO 1 (1)

EL SISTEMA EMPRESARIAL

CAPITULO 1

Page 2: CAPITULO 1 (1)

¿Qué es una empresa?

La empresa es una organización, de duración más o menos larga, cuyo objetivo es la consecución de un beneficio a través de la satisfacción de una

necesidad de mercado.

La satisfacción de las necesidades que plantea el mercado se concreta en

el ofrecimiento de productos (empresa agrícola o sector primario, industrial o

sector secundario, servicios o sector terciario), con la contraprestación de un

precio.

Las empresas, bajo la dirección y responsabilidad del empresario, generarán

un conjunto de bienes y servicios con la finalidad de satisfacer las

necesidades del mercado mediante la contraprestación del precio.

Page 3: CAPITULO 1 (1)

Desde el punto de vista jurídico mercantil, puede definirse a la

empresa como una unidad patrimonial autónoma y compleja, en

la que se integra un conjunto organizado de bienes, derechos y obligaciones, bajo la titularidad y dirección del empresario.

Page 4: CAPITULO 1 (1)

Para determinar o fijar con precisión los límites del mercado debemos

distinguir entre:

1. Ámbito geográfico: como delimitación geográfica del entorno de actividad de la empresa. Ej.: local, interior, exterior, de un país o región,

etc.

2. Ámbito conceptual: relativa a la definición del producto o servicio (informático, financiero, etc.) o bien,

y la delimitación referida al colectivo de personas o entidades

potencialmente usuarias de los productos o servicios (infantil, profesional,

etc.).

Page 5: CAPITULO 1 (1)

Características de una empresa

A. Desde una perspectiva económica, la empresa se caracteriza como una entidad autónoma de producción de bienes o servicios, en la que

se integran de forma coordinada diversos medios productivos (trabajo

humano y elementos materiales e inmateriales), bajo la dirección del

empresario.

B. Desde un punto de vista jurídico, el concepto de empresa no está claramente establecido, debiéndose llegar al mismo, de forma indirecta,

a través de la noción de empresario.

Empresario es la persona física o jurídica que, de forma habitual y no ocasional, ejercita en nombre propio una actividad productiva dirigida al mercado, es decir, aquél que realiza una actividad

empresarial.

Page 6: CAPITULO 1 (1)

Objetivo

El fin de la empresa es el primer nivel en la jerarquía de los objetos y es la misión o la razón de ser de la empresa como unidad económica. Expresa metas que

la empresa desea conseguir y sería el punto de partida de la actuación

empresarial.

Ej: La misión de una empresa que fabrique coches es abastecer a la población de

un medio de transporte privada.

La finalidad inmediata de la empresa es producir bienes y servicios para el mercado y su finalidad mediata, suponiendo que se trate de empresas

mercantiles, obtener alguna clase de utilidad o lucro para sus propietarios.

Page 7: CAPITULO 1 (1)

Los objetivos son los que quieren conseguir la empresa en un período

concreto, es decir, las metas escogidas una vez analizado el entorno y

que se ha de ir adaptando a él. Su objetivo básico es maximizar los

beneficios, minimizando costes a la vez que se respeta y conserva el

medio ambiente.

Ej: Un objeto de la empresa de coches sería producir un modelo nuevo.

Los subjetivos son aquellos que desarrollan los objetivos para lograr su

consecución, son más concretos y a menor plazo que éstos.

Ej: Un subjetivo de la empresa de coches sería la promoción que puede hacer del nuevo modelo el departamento comercial para introducirlo en

el mercado.

Page 8: CAPITULO 1 (1)

Componentes

- Los factores humanos: son las personas físicas o jurídicas que tienen una

vinculación directa con la empresa, desde los propietarios del capital, socios o

accionistas, tanto los administradores o directivos.

- Los factores materiales: son los bienes económicos de la empresa. Podemos diferenciar entre los bienes que forman el capital fijo (maquinaria, mobiliario

de oficina…) y los bienes que forman el capital circulante (materias primas,

material de oficina…).

- La organización: conjunto de relaciones de autoridad, coordinación y de

comunicación, que forman la actividad del grupo humano entre sí y con el

exterior, está definida por el empresario.

- El entorno: son aquellos factores que condicionan la actuación del

empresario y de la empresa desde la normativa gubernamental hasta los

clientes o proveedores.

Page 9: CAPITULO 1 (1)

Funciones

La empresa se divide en áreas funcionales que actúan conjuntamente:

- Área comercial: incluye al conjunto de actividades necesarias para hacer llegar a los consumidores los bienes y servicios producidos, analizando las necesidades de los consumidores mediante el estudio

de mercado diseñar una política comercial adecuada para poder venderlo.

- Área de producción: controlada el aprovisionamiento de las materias primas y gestiona la

producción de los bienes y servicios.

- Área de inversión y financiación: captar fondos necesarios para el funcionamiento de la empresa y

llevar la política de inversiones. Todas las áreas o departamentos de la empresa necesitan recursos

económicos que han de estar aprobados por este departamento y que se han de adaptar a los

presupuestos.

- Área de recursos humanos: sus funciones son seleccionar y contratar trabajadores, formarlos y

organizar todo el personal y gestionar toda la documentación que se derive de las otras.

Hay empresas que debido a su tamaño, sector… no tienen todos los departamentos que se detallan y

sus funciones se externalizan a otras empresas especializadas.

Page 10: CAPITULO 1 (1)

El Rol de la Función Administrativa

Financiera

1. Asesorar a la Dirección General en la formulación de políticas, planes y programas para la administración del talento humano, los recursos físicos y financieros.

2. Definir y ejecutar las políticas, programas y proyectos de administración del talento humano, de conformidad con las normas de empleo público.

3. Formular, en coordinación con las Direcciones y la Oficina Asesora Jurídica, el Plan de Formación y Capacitación de los servidores del Centro y velar por su ejecución.

4. Definir, ejecutar y controlar las políticas, planes y programas relacionados con la gestión presupuestal, contable y de tesorería del Centro de Memoria Histórica.

5. Dirigir, coordinar y controlar el proceso contractual.

Page 11: CAPITULO 1 (1)

6. Dirigir y verificar la elaboración, consolidación y presentación de los

estados financieros y suministrar la información financiera que le sea

solicitada por las autoridades competentes.

7. Presentar al Ministerio de Hacienda y Crédito Público el Programa Anual de

Caja, de conformidad con las obligaciones financieras adquiridas.

8. Dirigir la elaboración, aprobación y ejecución del Plan de Compras del Centro.

9. Dirigir y controlar las actividades relacionadas con proveedores,

adquisición, almacenamiento, custodia, distribución e inventarios de los

elementos, equipos y demás bienes necesarios para el funcionamiento del

Centro.

10. Dirigir y controlar la prestación de los servicios de archivo y

correspondencia, aseo, cafetería, vigilancia y demás servicios generales.

Page 12: CAPITULO 1 (1)

11. Velar por el funcionamiento de la prestación del servicio al ciudadano y por la atención de quejas y reclamos. Diseñar los

procesos de organización, estandarización de métodos, elaboración

de manuales de funciones, y todas aquellas actividades relacionadas

con la racionalización de procesos administrativos de la Entidad.

12. Coordinar la función disciplinaria y fallar en primera instancia los

procesos que se adelanten contra los servidores de la Entidad.

13. Promover y desarrollar la implementación, mantenimiento y mejora del Sistema Integrado de Gestión de la Dependencia.

14. Las demás funciones que le sean asignadas y que correspondan a la naturaleza de la dependencia.

Page 13: CAPITULO 1 (1)

¿Qué es la Investigación y Desarrollo?

Investigación y Desarrollo (I+D) son dos actividades científicas y tecnológicas de

gran valor porque implican la creación de nuevo conocimiento, elemento clave para el progreso general de la sociedad.

Si a ellas se le añade la aplicación práctica de los progresos a través de la

Innovación tendremos el ciclo completo de un sistema de investigación: los distintos

agentes disponen de recursos (inputs) financieros, humanos y mate-riales con la finalidad de obtener unos resultados (outputs), como son los artículos científicos, las

tesis doctorales o las patentes.

Page 14: CAPITULO 1 (1)

Investigación es toda actividad realizada según el método científico y orientada

a descubrir algún aspecto desconocido del mundo real. Tiene el origen en la curiosidad

inherente al género humano y en la necesidad esencial de tener información para resolver las necesidades y preguntas que se le plantean al hombre.

La investigación científica es la fuente de la ciencia, la cual se tiene que desarrollar según un método científico claramente estructurado y dirigido a

profundizar y ampliar nuestro conocimiento de la realidad. Por su parte, la técnica implica la aplicación del conocimiento científico a finalidades útiles y

prácticas.

La investigación científica es un proceso en cadena, en el cual se pretende,

"partiendo de los conocimientos científicos precedentes, conceptualizar la

realidad, con el fin de obtener y formular, representaciones intelectuales que

sean expresión lo más exacta posible de la realidad. (Sierra Bravo, 1998: 34).

Page 15: CAPITULO 1 (1)

La aplicación práctica de los progresos permite usar industrialmente las

novedades, generando nuevos procesos y productos.

En la Sociedad del Conocimiento el ciclo de I+D+I ocupa una posición

estratégica, ya que potencia el crecimiento económico y la competitividad

empresarial en un entorno internacional marcadamente dinámico.

Desde una perspectiva multidisciplinar, las ciencias documentales pueden

colaborar con la economía, la estadística o la filosofía, para intentar solucionar

las dificultades y problemáticas detectadas.

En este sentido, cualquier investigación científica se asienta sobre una sólida

base documental. Manejar información de calidad es un elemento esencial para la gestión y evaluación

de las actuaciones científicas y tecno-lógicas y para las decisiones políticas de futuro.

Page 16: CAPITULO 1 (1)

La bibliografía disponible sobre este aspecto, no es muy abundante, pero

permite enmarcar el tema a partir de la definición de los conceptos,

indicadores y clasificaciones utilizadas y de estudiar las especificidades de la

información y documentación que se derivan de las actuaciones de I+D+I con

las aportaciones de la Organización para la Cooperación y Desarrollo

Económico (OCDE, <http://www.ocde.org/>).

Desgraciadamente, la tarea de estudio y valoración de un sistema de I+D+I no

resulta nada fácil:

La diversidad de metodologías, clasificaciones e indicadores; variedad y falta de homogeneidad de las fuentes de información;

Dificultades de acceso a los datos; fronteras imprecisas entre áreas afines, etc.

A menudo, los datos recogidos (internos y externos) recopilados por los

sistemas de I+D son claramente insuficientes o parciales

La obtención, recogida, organización, estudio y difusión de la información

sobre I+D+I presenta todavía muchas facetas por examinar.

Page 17: CAPITULO 1 (1)

El Control Total de la Calidad

El Control de la Calidad se posesiona como una estrategia para

asegurar el mejoramiento continuo de la calidad.

Es un programa para asegurar la continua satisfacción de los

clientes externos e internos mediante el desarrollo permanente de

la calidad del producto y sus servicios.

Page 18: CAPITULO 1 (1)

El uso de la calidad total conlleva ventajas, pudiendo citar como ejemplos las siguientes:

•Potencialmente alcanzable si hay decisión del más alto nivel.

•Mejora la relación del recurso humano con la dirección.

•Reduce los costos aumentando la productividad.

Page 19: CAPITULO 1 (1)

IMPORTANCIA DE LA CALIDAD TOTAL

Si de verdad la empresa desea alcanzar el éxito debe cimentarse

en estas dos palabras CALIDAD TOTAL

El mensaje de la calidad total debe ser

comunicado a tres audiencias que son

complementarias entre sí:

•Los Trabajadores.

•Los Proveedores; y,

•Los Clientes.

Page 20: CAPITULO 1 (1)

FILOSOFOS DE LA CALIDAD

Page 21: CAPITULO 1 (1)

LOS MAESTROS DE LA CALIDAD

• PHILIP B. CROSBY

• W. EDWARDS DEMING

• ARMAND V. FEIGENBAUM

• KAORU ISHIKAWA

• JOSEPH M. JURAN • GENICHI TAGUCHI

• SHIGEO SHINGO

• JAN CARLZON

Page 22: CAPITULO 1 (1)

PHILIP B. CROSBY

Su definición es estrictamente una

formulación del nivel uno, en que la

calidad de un producto o servicio

es equivalente a estar seguro de medir todas las características de

un producto o servicio que

satisfagan los criterios de

especificación.

Page 23: CAPITULO 1 (1)

W. EDWARDS DEMING

La calidad tiene que estar definida

en términos de satisfacción del

cliente.

La calidad es multidimensional. Es virtualmente imposible definir

calidad de un producto o servicio

en términos de una simple

característica o agente

Page 24: CAPITULO 1 (1)

Los Catorce Puntos de Deming

1. Crear constancia en los propósitos

2. Adoptar una nueva filosofía

3. Terminar con la practica de comprar a los más bajos precios

4. Establecer liderazgo

5. Eliminar slogan vacíos

6. Eliminar cuotas numéricas

7. Establecer entrenamiento dentro del trabajo

8. Desechar temores

9. Romper barreras entre departamentos

10. Tomar acciones para lograr la transformación

11. Mejorar constantemente y siempre el proceso de producción y servicio

12. Desistir de la dependencia en la inspección en masa

13. Remover barreras para apreciar la mano de obra

14. Reeducar vigorosamente

Page 25: CAPITULO 1 (1)

Siete Pecados Mortales de Deming

1. Carencia de constancia en los propósitos

2. Enfatizar ganancias a corto plazo y dividendos inmediatos

3. Evaluación de rendimiento, calificación de mérito o revisión anual

4. Movilidad de la administración principal

5. Manejar una compañía basado solamente en las figuras visibles

6. Costos médicos excesivos

7. Costos de garantía excesivo

Page 26: CAPITULO 1 (1)

GENICHI TAGUCHI

Afirma que todo desperdicio, reproceso o falta de calidad tiene

un costo para la sociedad.

Desarrolló el Método Taguchi para

efectuar diseño de experimentos,

Diseños Robustos, simplificando esta técnica estadística, elaborando el

libro del mismo nombre.

Page 27: CAPITULO 1 (1)

SHIGEO SHINGO

Es uno de los Gurús en calidad que más impacto ha tenido en el nivel

de vida de los pueblos, debido a

que sus contribuciones a las

técnicas modernas de

manufactura ayudaron a las empresas a abatir sus costos en un

60 y hasta un 80%.

Page 28: CAPITULO 1 (1)

SHIGEO SHINGO

Entre las aportaciones de Shingo podemos encontrar:

- El Sistema de Producción Toyota - El Justo a Tiempo - El sistema de Jalar vs. Empujar - El Poka Yoke - El Sistema de Control Visual - El SMED (Cambio Rápido de Dados en un Minuto) - Las 5 S's

Page 29: CAPITULO 1 (1)

JAN CARLZON

Sus estrategias de calidad consisten en apoyar y hacer de la persona que se encuentra en contacto directo con el cliente, la más poderosa de la organización, para así poderle dar autoridad de pasar por encima de políticas y reglas internas con tal de lograr la satisfacción del cliente, a esto Carlzon lo llama invertir la pirámide organizacional

Page 30: CAPITULO 1 (1)

JOSEPH M. JURAN

Afirma que la Alta Administración es la responsable del cambio,

abogando por crear el cambio

cuando el proceso necesita

mejorarse y por prevenir el cambio

cuando los problemas son esporádicos.

Page 31: CAPITULO 1 (1)

JOSEPH M. JURAN

Logró desarrollar la técnica de los Costos de Calidad, elaborando

un Manual de Calidad, en donde existe un fuerte contenido

administrativo enfocado a la planeación, organización y

responsabilidad.

En 1954 fue invitado por el JUSE para dar conferencias en Japón, por lo que junto con Deming e Ishikawa se les considera los

principales promotores del éxito de Japón.

Page 32: CAPITULO 1 (1)

KAORU ISHIKAWA

Participó en el movimiento de calidad japonés, siendo sus principales contribuciones el Diagrama de Causa y Efecto, también conocido como Diagrama de Pescado o Diagrama fe Ishikawa.

Page 33: CAPITULO 1 (1)

ARMAND V. FEIGENBAUM

"La calidad es una

determinación del cliente,

o una determinación del

ingeniero, ni de Mercadeo, ni del Gerente General.

Está basada en la

experiencia actual del

cliente con los productos o

servicios, comparado con sus requerimientos,

establecidos o no

establecidos, concientes o

inconscientes,

técnicamente operacionales o

enteramente subjetivos”

Page 34: CAPITULO 1 (1)

Un sistema de calidad se puede dividir en:

•·Manual de Calidad.

•·Procedimientos.

•·Instrucciones:

•·Especificaciones.

•·Normas.

•·Procesos.

Page 35: CAPITULO 1 (1)

Entonces ???

No se trata de pasar un examen sino de mejorar la gestión de

calidad de la empresa de manera efectiva. El objetivo no debería

ser la certificación, sino utilizar ésta para alcanzar la calidad total.

El punto clave es la satisfacción del cliente, es el objetivo primario y a su vez una decisión estratégica, por ello hay que tener en cuenta

que el trabajador es el que más sabe de su trabajo

Page 36: CAPITULO 1 (1)

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Investigue a detalle, los aportes de cada uno de los siguientes gurús de la Calidad.

Por que son tan importantes y como cambiaron el mundo. • PHILIP B. CROSBY • W. EDWARDS DEMING • ARMAND V. FEIGENBAUM • KAORU ISHIKAWA • JOSEPH M. JURAN • GENICHI TAGUCHI • SHIGEO SHINGO • JAN CARLZON

Se asigna un autor a cada grupo. La presentación debe ser realizada en presentación de PP o Prezzi. La bibliografía debe ser detallada al final de la misma indicando el ISBN del Libro y el código de la librería en la que fue encontrada. Este trabajo será subido al porgrama Urkund.

Page 37: CAPITULO 1 (1)

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

La Responsabilidad Social Empresarial es el: “Hacer negocios basados en

principios ético y apegados a la ley. La empresa (no el empresario) tiene un rol

ante la sociedad, ante el entorno en el cual opera.

La decisión de hacer estos negocios rentables, de forma ética y basados en la legalidad es realmente estratégico, ya que con esto se generará:

ƒ Mayor productividad

ƒLealtad del cliente:

ƒ Acceso a mercados

ƒ Credibilidad

Page 38: CAPITULO 1 (1)

La RSE no es una cultura de la filantropía, no se busca que las empresas se

conviertan en obras de beneficencia, ya que las empresas están hechas

para ser rentables.

Implica que las empresas adopten una postura activa y responsable en torno al impacto de sus operaciones. Esta cultura es una forma de hacer negocios que le garantiza mayor sostenibilidad a lo largo del tiempo a la

empresa y crecimiento económico.

La RSE es el rol que le toca jugar a las empresas a favor del Desarrollo

Sostenible, es decir, a favor del equilibrio entre el crecimiento económico,

el bienestar social y el aprovechamiento de los recursos naturales y el

medio ambiente.

Las empresas deben pasar a formar parte activa de la solución de los retos que tenemos como sociedad, por su propio interés de tener un entorno más

estable y próspero.

Page 39: CAPITULO 1 (1)

El objetivo principal que persigue la responsabilidad social

empresarial radica en el impacto positivo que estas prácticas

generen en los distintos ámbitos con los que una empresa tiene relación, al mismo tiempo que contribuya a la competitividad y sostenibilidad de la empresa.

La empresa socialmente responsable debe serlo en principio desde

su interior porque su principal responsabilidad es con sus

colaboradores, que finalmente son los que hacen posible el negocio.

Page 40: CAPITULO 1 (1)

La pirámide de RSE

Se ha definido una pirámide de RSE que define el orden de prioridad de la

incorporación de la RSE. La pirámide es una herramienta que ha sido creada con

el propósito de ayudar a las empresas a definir las áreas de acción en términos de

responsabilidad social empresarial. Es a través de la pirámide que las empresas

tienen los criterios que necesitan a la mano para poder diseñar políticas de RSE.

INTERNO

EXTERNO

Page 41: CAPITULO 1 (1)

El Cumplimiento del marco legal ya que es necesario reconocer que la empresa no

puede ser responsable socialmente si no está cumpliendo, antes que nada, con el

régimen legal ya que ésta es la base de cualquier acción de RSE.

Desarrollo de la persona dentro de la empresa. Los colaboradores son necesarios

para el éxito de cualquier empresa, y en la medida en que estén más capacitados,

más motivados, mejor tecnificados y con buenas condiciones laborales, la

competitividad de la empresa será mayor logrando así maximizar la productividad

de las empresas.

La proyección a la familia del colaborador son las personas más cercanas a nuestra empresa que están fuera de ella. Trabajar con las familias de nuestros colaboradores

reforzará la lealtad de todos hacia la empresa.

Proyección a la comunidad, la cual debiera ser básicamente articulación de

alianzas con organizaciones públicas y privadas locales, con el propósito de integrar

esfuerzos en la consecución de objetivos y metas comunes de carácter local.

Diseño y ejecución de Políticas de Estado es la participación del empresariado en la

agenda social del país es prioritaria, toda vez que el desarrollo productivo de un país

está estrechamente ligado al desarrollo de sus habitantes”