Capilaridad

2
La capilaridad es un proceso de los fluidos que depende de su tensión superficial la cual, a su vez, depende de la cohesión del líquido y que le confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo capilar. Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es debido a que la fuerza intermolecular o cohesión intermolecular entre sus moléculas es menor que la adhesión del líquido con el material del tubo; es decir, es un líquido que moja. El líquido sigue subiendo hasta que la tensión superficial es equilibrada por el peso del líquido que llena el tubo. Éste es el caso del agua, y esta propiedad es la que regula parcialmente su ascenso dentro de las plantas, sin gastar energía para vencer la gravedad. Sin embargo, cuando la cohesión entre las moléculas de un líquido es más potente que la adhesión al capilar, como el caso del mercurio, la tensión superficial hace que el líquido descienda a un nivel inferior y su superficie es convexa.S si la capacidad calorifica del agua aumenta a mas 100° c tiene riego de avaporarse y si la cantidad calorifica disminuye a menos de 0°c tiene el riesgo de congelarseD Via de incorporacion : Oral, principalmente. Vias de eliminacion: Sudor (glandulas sudoriparas), Orina, Heces fecales, Estornudos, Mucosa (mocos nariz), Tos, Escupir (saliva), Lagrimas (glandulas lacrimalesH Funciones del agua en los seres vivos.El agua en los organismos tiene un origen sobre todo extremo: se incorpora con la ingestión directa de líquidos o con los alimentos, que al ser de origen orgánico la contienen. Una pequeña porción del agua de nuestro interior es “agua metabólica” producida en los procesos de respiración celular o el catabolismo de las grasas. Función disolvente de sustancias: El agua es el disolvente universal. Esta función deriva de su capacidad para unirse a moléculas de muy diferentes características (solvatación). Función bioquímica: El agua es el medio en el que transcurren lasacciones metabólicas. Pero además participa activamente en muchas reacciones, siendo reactivo o producto de las mismas. También participa en la digestión de los alimentos en lo organismos superiores. Función de transporte: El papel del agua como vehículo de transporte es una consecuencia directa de su capacidad disolvente por esta función se incorporan los nutrientes y se eliminan los productos de desecho a través de las membranas celulares o se distribuyen en el organismo por medio de la sangre. Función estructural: El agua participa a nivel molecular hidratando sustancias macromoléculas lo que les confiere estabilidad estructural. A escala celular yorgánica el agua llena y da consistencia a las células y a muchos tejidos y órganos incluso al cuerpo entero de muchos animales o plantas. Función amortiguadora mecánica: Como en el caso del líquido sinovial que disminuye el rose entre los huesos o el cefalorraquídeo que amortigua los posibles golpes del cráneo en el encéfalo. Función termorreguladora: Los líquidos internos como la sangre de los vertebrados tienden a mantener constante el equilibrio de temperaturas en el

description

Capilaridad

Transcript of Capilaridad

Page 1: Capilaridad

La capilaridad es un proceso de los fluidos que depende de su tensión superficial la cual, a su vez, depende de la cohesión del líquido y que le confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo capilar.

Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es debido a que la fuerza intermolecular o cohesión intermolecular entre sus moléculas es menor que la adhesión del líquido con el material del tubo; es decir, es un líquido que moja. El líquido sigue subiendo hasta que la tensión superficial es equilibrada por el peso del líquido que llena el tubo. Éste es el caso del agua, y esta propiedad es la que regula parcialmente su ascenso dentro de las plantas, sin gastar energía para vencer la gravedad.

Sin embargo, cuando la cohesión entre las moléculas de un líquido es más potente que la adhesión al capilar, como el caso del mercurio, la tensión superficial hace que el líquido descienda a un nivel inferior y su superficie es convexa.S  si la capacidad calorifica del agua aumenta a mas 100° c tiene riego de avaporarse y si la cantidad calorifica disminuye a menos de 0°c tiene el riesgo de congelarseD Via de incorporacion : Oral, principalmente. Vias de eliminacion: Sudor (glandulas sudoriparas), Orina, Heces fecales, Estornudos, Mucosa (mocos nariz), Tos, Escupir (saliva), Lagrimas (glandulas lacrimalesH Funciones del agua en los seres vivos.El agua en los organismos tiene un origen sobre todo extremo: se incorpora con la ingestión directa de líquidos o con los alimentos, que al ser de origen orgánico la contienen. Una pequeña porción del agua de nuestro interior es “agua metabólica” producida en los procesos de respiración celular o el catabolismo de las grasas.Función disolvente de sustancias: El agua es el disolvente universal. Esta función deriva de su capacidad para unirse a moléculas de muy diferentes características (solvatación).Función bioquímica: El agua es el medio en el que transcurren lasacciones metabólicas. Pero además participa activamente en muchas reacciones, siendo reactivo o producto de las mismas. También participa en la digestión de los alimentos en lo organismos superiores.Función de transporte: El papel del agua como vehículo de transporte es una consecuencia directa de su capacidad disolvente por esta función se incorporan los nutrientes y se eliminan los productos de desecho a través de las membranas celulares o se distribuyen en el organismo por medio de la sangre.Función estructural: El agua participa a nivel molecular hidratando sustancias macromoléculas lo que les confiere estabilidad estructural. A escala celular yorgánica el agua llena y da consistencia a las células y a muchos tejidos y órganos incluso al cuerpo entero de muchos animales o plantas.Función amortiguadora mecánica: Como en el caso del líquido sinovial que disminuye el rose entre los huesos o el cefalorraquídeo que amortigua los posibles golpes del cráneo en el encéfalo. Función termorreguladora: Los líquidos internos como la sangre de los vertebrados tienden a mantener constante el equilibrio de temperaturas en el interior del cuerpo calentando las partes mas frías (piel) y enfriando aquellas mas calientes (hígado, músculos).