Capilaridad

15
FORMA DE LAS GOTAS YAIR FRANCHESCO CEPEDA TORRES 201310190 JULIAN STEBAN PUERTO AGUILAR 201310241 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE TRANSPORTE Y VÍAS FISICA III TUNJA 2015

description

Experimentos caseros de capilaridad

Transcript of Capilaridad

FORMA DE LAS GOTAS

YAIR FRANCHESCO CEPEDA TORRES201310190JULIAN STEBAN PUERTO AGUILAR201310241

UNIVERSIDAD PEDAGGICA Y TECNOLGICA DE COLOMBIAFACULTAD DE INGENIERAESCUELA DE INGENIERA DE TRANSPORTE Y VASFISICA IIITUNJA2015Contenido

INTRODUCCION31. OBJETIVOS41.1. OBJETIVO GENERAL.41.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.42. MARCO TERICO53. PROCEDIMIENTO73.1 MATERIALES:7EXPERIMENTO CON GALLETAS8TRANSFERENCIA DE LA MEZCLA DE AGUA Y COLORANTE ENTRE DOS VASOS104. CONCLUSIONES13BIBLIOGRAFA14

INTRODUCCION

La capilaridad es una propiedad de los fluidos la cual encontramos a lo largo de nuestra vida, desde remojar un pan con ya sea chocolate, agua de panela o caf como tambin la encontramos en la presencia de lluvia, ya que el agua humedece nuestras prendas, adems vemos cambios en estas depende la cantidad de humedad por ejemplo que nuestra ropa se siente ms pesada o ya sea que se ve ms oscura.La capilaridad se podra decir que tiene que ver directamente con una interaccin, la cual existe al darse un contacto entre ciertos fluidos con ciertos materiales. Un fenmeno ocurrido por la capilaridad podra ser cuando caminamos por calles las cuales se encuentran hmedas debido a que llovi, al pisar continuamente podemos levantar agua, la cual se prende a la bota de nuestro pantaln y vemos que el agua empieza a subir por esta prenda esta situacin es un claro ejemplo de un efecto por capilaridad.

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL. Realizar un experimento sobre capilaridad y analizarlo1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS. Entender claramente los conceptos de capilaridad y aplicarlos a un experimento Observar la accin de los lquidos y los materiales dados a la hora de realizar el experimento de capilaridad Identificar claramente la accin de la capilaridad y descubrirla en nuestro entorno.

2. MARCO TERICO1Lacapilaridades la cualidad que posee una sustancia de adsorber a otra. Sucede cuando las fuerzas intermoleculares adhesivas entre el lquido y el slido son mayores que las fuerzas intermoleculares cohesivas del lquido. Esto causa que el menisco tenga una forma cncava cuando el lquido est en contacto con una superficie vertical. En el caso del tubo delgado, ste succiona un lquido incluso en contra de la fuerza de gravedad. Este es el mismo efecto que causa que materiales porosos absorban lquidos.Un aparato comnmente empleado para demostrar la capilaridad es eltubo capilar; cuando la parte inferior de un tubo de vidrio se coloca verticalmente, en contacto con un lquido como el agua, se forma un menisco cncavo; la tensin superficial succiona la columna lquida hacia arriba hasta que el peso del lquido sea suficiente para que la fuerza de la gravedad se equilibre con las fuerzas intermoleculares.El peso de la columna lquida es proporcional al cuadrado del dimetro del tubo, por lo que un tubo angosto succionar el lquido ms arriba que un tubo ancho. As, un tubo de vidrio de 0,1 mm de dimetro levantar una columna de agua de 30 cm. Cuanto ms pequeo es el dimetro del tubo capilar mayor ser la presin capilar y la altura alcanzada. En capilares de 1 m (micrmetro) de radio con una presin de succin 1,5*103hPa (hectopascal = hPa = 1,5atm), corresponde a una altura de columna de agua de 14 a 15 m.Dos placas de vidrio que estn separadas por una pelcula de agua de 1 m (micrmetro) de espesor, se mantienen unidas por una presin de succin de 1,5 atm. Por ello se rompen los portaobjetos humedecidos, cuando se trata de separalos.Entre algunos materiales, como el mercurio y el vidrio, las fuerzas intermoleculares del lquido exceden a las existentes entre el lquido y el slido, por lo que se forma un menisco convexo y la capilaridad trabaja en sentido inverso.Las plantas usan la capilaridad para succionar agua a del entorno, aunque las plantas ms grandes requieren la transpiracin para mover la cantidad necesaria de agua all donde se precise.2S se introduce en el recipiente con agua, un tubo de cristal alargado y estrecho. Inmediatamente parte de agua del recipiente ascender por el tubo hasta alcanzar una altura determinada, esta altura ser tal que elpeso del lquidoque quede dentro del tubosea iguala latensin superficial de dicho lquido.Entre el tubo capilar sea ms estrecho, mas ascender el agua.

Figura 1. Tubos capilares y el agua que asciende.Fuente: http://www.profesorenlinea.cl/fisica/Capilaridad.html

3. PROCEDIMIENTO

3.1 MATERIALES:

GALLETAS ( 2 TIPOS ) VASOS PLASTICOS AGUA COLORANTE PAPEL DE COCINA CAMARA DIGITAL

Figura 2. Materiales. Fuente: Autores

EXPERIMENTO CON GALLETAS

GALLETA TIPO 1En un vaso con agua se agreg el colorante, se introdujo una parte de la galleta sin llegar a sumergirla.

Figura 3. Vaso y galleta. Fuente: AutoresSe observ cmo minutos despus la parte inferior de la galleta empez a humedecerse.

Figura 4. Vaso y galleta hmeda. Fuente: Autores

GALLETA TIPO 2En un vaso con agua se agreg el colorante, se introdujo una parte de la galleta sin llegar a sumergirla.

Figura 5. Vaso y galleta tipo 2. Fuente: AutoresSe observ cmo minutos despus la parte inferior de la galleta empez a humedecerse.

Figura 6. Vaso y galleta hmeda tipo 2. Fuente: Autores

ANLISIS ENTRE LOS DOS TIPOS DE GALLETAEl tiempo que tard subiendo el fluido en la galleta tipo 1 fue considerablemente mayor al tipo 2, es debido a la textura de la galleta, es decir la textura de la galleta tipo 2 es mucho ms suave que la tipo 1, al ser la textura ms dura los tubos capilares son ms diminutos es por eso que se demora en subir el fluido en la galleta tipo 1

TRANSFERENCIA DE LA MEZCLA DE AGUA Y COLORANTE ENTRE DOS VASOS

Se colocaron 2 vasos el cual uno tena la mezcla y el otro estaba completamente vaco, luego se introdujo papel de cocina en forma de tira con cada punto en cada vaso. (Figura 6)

Figura 7. Vasos y conexin por medio de una servilleta. Fuente: Autores

Se observ cmo mezcla fue avanzado por el papel de cocina hasta llegar al otro vaso.

Figura 8. Transferencia del fluido entre vasos paso a paso. Fuente: Autores

El tiempo que dur en moverse el fluido fue de aproximadamente media hora.

Figura 9. Transferencia del fluido concluida. Fuente: AutoresDespus que el fluido llego al final del papel de cocina, el proceso parece haber acabado pero se observ que aproximadamente una hora despus el fluido comenz a llenar el vaso.

4. CONCLUSIONES

La capilaridad se presenta al existir una accin entre un fluido y un material.

La capilaridad se presenta con ciertos fluidos y ciertos materiales.

La capilaridad est presente en nuestra vida y por ende es muy positivo aprender a identificarla, para as tener una clara percepcin en cada situacin que vamos experimentando a lo largo de nuestra vida.

La capilaridad tiene que ver directamente con otros temas los cuales hemos visto en la materia, temas de gran importancia como tensin superficial y cohesin o fuerza intermolecular.

BIBLIOGRAFA

1FENOMENOS SUPERFICIALES DE LIQUIDOS. CAPILARIDAD. http://es.wikibooks.org/wiki/Fsica/Fenmenos_superficiales_de_los_lquidos/Capilaridad 2CAPILARIDAD. http://www.profesorenlinea.cl/fisica/Capilaridad.html