cantar mio cid.pdf

20
EL CANTAR DE MIO CID www.transeduca.com [email protected] Tel. 902 370 200 Fax 902 370 070 3 o y 4 0 curso de E.S.O.

Transcript of cantar mio cid.pdf

  • EL CANTARDE

    MIO CID

    [email protected]. 902 370 200Fax 902 370 070

    3o y 40 cursode E.S.O.

  • [email protected]. 902 370 200Fax 902 370 070

    3o y 40 cursode E.S.O.

    3

    SINOPSIS

    Rodrigo Daz de Vivar, caballero castellano apodado El Cid, es desterrado por el rey Alfonso de Castilla, acusado de un delito que no haba cometido. El Cid empezar entonces una lucha personal para recuperar el honor social que tan injustamente le haba sido arrebatado. Ganar batallas y conquistar territorios, y siempre har llegar presentes a quien sigue considerando su rey. El matrimonio desafortunado de sus hijas con dos infantes cobardes que las maltratan y azotan har que de nuevo el Cid deba luchar para recuperar el honor, en este caso familiar.

    ANTES DE VER LA OBRA

    1.- En http://elisarmas.googlepages.com/EMedia.htm encontrars un interesante cuestionario sobre la Edad Media. Compltalo.

    2.- El Cantar de Mio Cid se sita en la llamada Edad Media. Define los siguientes trminos, asociados con dicho periodo:

    a) feudalismo:

    b) vasallaje:

    c) monasterio:

    d) estamentos:

  • 2 3

    [email protected]. 902 370 200Fax 902 370 070

    3o y 40 cursode E.S.O.

    e) gremio:

    f) orden mendicante:

    3.- Consulta el siguiente enlace: http://web.jet.es/vliz/cid.htm. En l encontrars una biografa de Rodrigo Daz de Vivar. En parejas, elaborad a partir de esta biografa un cuestionario de 10 preguntas tipo test. Una vez elaborado, intercambiaris vuestro cuestionario con el de otra pareja y contestaris el de vuestros compaeros.

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    6.

    7.

    8.

    9.

    10.

  • [email protected]. 902 370 200Fax 902 370 070

    3o y 40 cursode E.S.O.

    5

    4.- A lo largo del poema aparecen personajes histricos y personajes literarios. Indica cules de los personajes que aparecen en la siguiente lista son histricos y cules literarios:

    lvar lvarez - Martn Antolnez - Flez MuozDiego de Carrin - Tamn - Vidas

    PERSONAJES HISTRICOS PERSONAJES LITERARIOS

    5.- El Cantar de Mio Cid es un poema pico. Responde las siguientes preguntas:

    a) Caractersticas de la poesa pica medieval:

  • 4 5

    [email protected]. 902 370 200Fax 902 370 070

    3o y 40 cursode E.S.O.

    b) Justifica por qu los poemas picos medievales son annimos. Relaciona la respuesta con la forma de transmisin de los poemas picos.

    c) Escribe el nombre de otros poemas picos castellanos y explica su argumento.

    d) Busca el ttulo y explica el argumento de otros dos poemas picos medievales que no estn escritos en lengua castellana.

  • [email protected]. 902 370 200Fax 902 370 070

    3o y 40 cursode E.S.O.

    7

    6.- El Cantar de Mio Cid est escrito en lengua castellana. Sin embargo, dicha lengua presenta los rasgos propios de la poca en que se escribi. A continuacin hallars un fragmento transcrito tal como aparece en el manuscrito original. Lelo y realiza las actividades que se plantean al final.

    De los sos oios tan fuerte mientre lorandoTornaua la cabea e estaua los catando:Vio puertas abiertas e vos sin cannados,Alcandaras uazias sin pielles e sin mantos,E sin falcones e sin adtores mudados.Sospiro Myo id ca mucho auie grandes cuydados.Ffablo Myo id bien e tan mesurado:Grado a ti Sennor Padre que estas en alto,Esto me an buelto myos enemigos malos.Alli pienssan de aguiiar, alli sueltan las riendas:A la exida de Biuar ouieron la corneia diestra,E entrando a Burgos ouieron la siniestra.Meio Myo id los ombros e engrameo la tiesta:Albricia Albar Ffanez ca echados somos de tierra.Myo id Ruy Diaz por Burgos entraua.En su conpanna LX pendones leuaua: exien lo ver mugieres e uarones.

  • 6 7

    [email protected]. 902 370 200Fax 902 370 070

    3o y 40 cursode E.S.O.

    a) Vuelve a escribir el fragmento en castellano actual.

    ..........................................................................................................................

    ..........................................................................................................................

    ..........................................................................................................................

    ..........................................................................................................................

    ..........................................................................................................................

    ..........................................................................................................................

    ..........................................................................................................................

    ..........................................................................................................................

    ..........................................................................................................................

    ..........................................................................................................................

    ..........................................................................................................................

    ..........................................................................................................................

    ..........................................................................................................................

    ..........................................................................................................................

    ..........................................................................................................................

    ..........................................................................................................................

    ..........................................................................................................................

    ..........................................................................................................................

    ..........................................................................................................................

    ..........................................................................................................................

    ..........................................................................................................................

    ..........................................................................................................................

    ..........................................................................................................................

    ..........................................................................................................................

    ..........................................................................................................................

  • [email protected]. 902 370 200Fax 902 370 070

    3o y 40 cursode E.S.O.

    9

    b) Haz una lista en que aparezcan 10 modificaciones ortogrficas que hayas encontrado. Sigue el ejemplo:

    CASTELLANO ANTIGUO CASTELLANO ACTUAL

    conjuncin copulativa e (e sin falcones)

    conjuncin copulativa y (y sin falcones)

  • 8 9

    [email protected]. 902 370 200Fax 902 370 070

    3o y 40 cursode E.S.O.

    7.- Analiza la mtrica del fragmento anterior. Determina la rima y cunto mide cada verso.

    8.- En la Pennsula Ibrica durante el periodo medieval se escriben obras literarias en lenguas distintas al castellano. Escribe el ttulo de tres obras medievales escritas en gallego y de tres obras medievales escritas en cataln.

  • 10

    [email protected]. 902 370 200Fax 902 370 070

    3o y 40 cursode E.S.O.

    11

    9.- La obra que vas a ver se enmarca dentro del llamado Mester de Juglara. Escribe en unas quince lneas un texto expositivo en el que aparezca la informacin ms importante del Mester de Juglara: qu era, quines eran los juglares, cmo se transmitan las obras

    10.- El coloquio con los actores.

    Al final de la obra vais a tener la oportunidad de hablar con los actores que han representado la obra El Cantar de Mio Cid. Se trata de una oportunidad que pocas veces tendris: poder hablar, justo al final de la obra, con los actores que acaban de representarla. A continuacin tenis una serie de sugerencias para enfocar el coloquio:

    Qu criterio se ha seguido para elegir la escenografa. Dificultad de transformar un poema pico escrito en castellano antiguo en un texto teatral. Cuntos actores han tenido que doblar los papeles y cmo se han efectuado los cambios de vestuario. Qu criterios se han seguido a la hora de seleccionar los fragmentos de la obra que se han representado. Ventajas e inconvenientes de trabajar en obras dirigidas a escolares.

  • 10 11

    [email protected]. 902 370 200Fax 902 370 070

    3o y 40 cursode E.S.O.

    DESPUS DE VER LA OBRA

    11.- Resume en unas 10 lneas lo ms destacado del coloquio con los actores.

    12.- Ordena cronolgicamente los siguientes acontecimientos:

    La ciudad de Valencia cae en manos del Cid. Los infantes de Carrin se esconden del len que ha escapado. El Cid se despide de Jimena y de sus hijas. Las hijas del Cid son abandonadas en el robledal de Corpes. Raquel y Vidas son engaados. El Cid es desterrado por el rey Alfonso. Se convocan las cortes de Toledo.

  • 12

    [email protected]. 902 370 200Fax 902 370 070

    3o y 40 cursode E.S.O.

    13

    13.- Como habrs visto en la obra, el enfrentamiento entre cristianos y musulmanes es el marco histrico en el que se inscribe la historia del Cantar. Uno de los personajes histricos que aparece en el Cantar es el rey Alfonso VI. Averigua entre qu aos rein, quines fueron sus antepasados y resume en unas 15 lneas los hechos ms significativos de su reinado.

  • 12 13

    [email protected]. 902 370 200Fax 902 370 070

    3o y 40 cursode E.S.O.

    14.- Acabas de asistir a una obra teatral. En los peridicos se publican con frecuencia crticas teatrales. En el enlace siguiente encontrars una: http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/2009/05/15/pagina-38/77924733/pdf.html. Lela y observa las partes de las que est compuesta. A continuacin, escribe t una crtica similar sobre el montaje de El Cantar de Mio Cid. Si lo deseas, puedes enviarla por correo electrnico a [email protected].

  • 14

    [email protected]. 902 370 200Fax 902 370 070

    3o y 40 cursode E.S.O.

    15

    15.- El Cantar de Mio Cid tiene como tema principal el de la prdida y recuperacin del honor del personaje central. En la obra pierde el honor social por la mentira de unos nobles envidiosos y pierde la honra personal porque el rey ha casado a sus hijas con dos infantes cobardes. Imagina por qu razones puede perder hoy una persona su honor. Haz una lista de diez motivos y explcalos brevemente.

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    6.

    7.

    8.

    9.

    10.

  • 14 15

    [email protected]. 902 370 200Fax 902 370 070

    3o y 40 cursode E.S.O.

    16.- La obra que acabis de ver se sita en la Castilla medieval. Hay varios aspectos que aparecen en la obra (situaciones, hechos, actitudes) que son anacrnicos. Un ejemplo es el de las bodas de las hijas de Cid, concertadas por el rey, ya que en la sociedad occidental los matrimonios ya no son concertados. Haz una lista de otros diez elementos que se puedan considerar anacrnicos y justifica por qu lo son.

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    6.

    7.

    8.

    9.

    10.

  • 16

    [email protected]. 902 370 200Fax 902 370 070

    3o y 40 cursode E.S.O.

    17

    17.- Expresin oral.

    En grupos reducidos (mximo de seis alumnos) debatid sobre la obra que acabis de ver. Debis tratar aspectos como la escenografa, el vestuario de los actores, el lenguaje utilizado Una vez tratados estos puntos, un portavoz del grupo elaborar una lista de conclusiones. Tras esto, los portavoces de cada grupo expondrn las conclusiones al resto de la clase. En caso de ser posible, elaborad un documento de sntesis de la clase, en que se recojan aquellos aspectos en los que la mayora de la clase coincida. Podis hacer llegar el documento de sntesis a [email protected].

  • 16 17

    [email protected]. 902 370 200Fax 902 370 070

    3o y 40 cursode E.S.O.

    18.- Expresin escrita.

    El conflicto de la obra comienza cuando los nobles mienten al rey por envidia. Escribe un texto argumentativo de unas 150 palabras en la que quede clara tu opinin sobre este hecho en particular, y sobre la envidia en general. Recuerda que un buen texto argumentativo debe reflejar la opinin del autor sobre un tema (en este caso, el tema propuesto), sin que aparezcan verbos en primera persona ni expresiones del estilo en mi opinin o a m me parece que

  • 18

    [email protected]. 902 370 200Fax 902 370 070

    3o y 40 cursode E.S.O.

    19

    19.- Expresin oral.

    Uno de los momentos ms tensos de la obra que acabis de ver es aquel en que los maridos de las hijas del Cid las abandonan, tras maltratarlas. Vamos a preparar en clase un juicio contra los infantes de Carrin. Organizad la clase como un tribunal. Dos o tres alumnos harn el papel de jueces. Dos alumnos se encargarn de la parte fiscal (la acusacin) contra los infantes y otros dos se encargarn de la defensa. Segn el nmero de alumnos, se puede organizar tambin un jurado popular. Se trata de que los encargados de acusar y defender argumenten sus posiciones claramente. Al final del juicio, tanto el jurado popular como los alumnos que hagan de jueces emitirn un veredicto.

  • 18 19

    [email protected]. 902 370 200Fax 902 370 070

    3o y 40 cursode E.S.O.

    ENLACES DE INTERS

    - http://www.laits.utexas.edu/cid/- http://www.hs-augsburg.de/~harsch/hispanica/Cronologia/siglo12/Cid/ cid_poe0.html- http://www.vicentellop.com/TEXTOS/miocid/edadmedia.htm- http://www.vicentellop.com/TEXTOS/miocid/edadmedia.htm- http://www.funcaragol.org/ftp/libros/pdfbooks/miocid.pdf- http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/ aplicaciones/cid/popup.htm- http://elisarmas.googlepages.com/EMedia.htm- http://www.cervantesvirtual.com/bib_obra/Cid/- http://mgarci.aas.duke.edu/celestina/MIO-CID/- http://www.educarm.es/templates/portal/images/ficheros/alumnos/1/ secciones/4/contenidos/861/index.html- http://www.elpais.com/static/viajero/castillaleon/miocid/- http://adigital.pntic.mec.es/~aramo/lectura/lecmay10.htm- http://www.tinglado.net/tic/manuel/cid/cid2.html- http://losetodoperonomeacuerdo.blogspot.com/search/label/Cid- http://elisarmas.googlepages.com/EMedia.htm- http://www.rinconcastellano.com/edadmedia/poemacid.html- http://www.teatro.mendoza.edu.ar/mesterj.htm- http://www.teatro.mendoza.edu.ar/cid.htm- http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/juglar.htm- http://www.goldbergweb.com/es/magazine/essays/2004/08/24943.php

  • OTraS ObraS

    EL CANTAR DE MIO CID

    Fichas didcticas: Josep Llus Miquel Asbert.

    Por fin a la medida de tus alumnos, el cantar de gesta por excelencia de la literatura castellana! Descubrid las hazaas de Don Rodrigo Daz de Vivar de la manera ms inolvidable. El que en buena hora naci se sube a los escenarios.

    Bravo!

    30 y 4o curso de E.S.O.

    Por telfonoLlama al 902 370 200

    Por fax902 370 070

    On linewww.transeduca.com

    seccin Reservas

    Transeduca, S.L.C/ Doctor Valent Carulla, 9

    08940 Cornell de Llobregat Barcelona

    [email protected]

    Informaciny reservas