Can

download Can

of 166

Transcript of Can

  • SG/di 835/Rev. 1

    2 de mayo de 2007 6.1

    PROGRAMA DE TRABAJO 2007

  • La Secretara General de la Comunidad Andina, en desarrollo del mandato de los Pases Miembros, en especial del Artculo 3 de la Decisin 642 de 2006, ha elaborado un nuevo Programa de Trabajo para el ao 2007 con fundamento en las recomendaciones y consensos alcanzados a raz del Proceso de Reflexin sobre el futuro de la integracin andina que impulsara el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores a partir de septiembre de 2006. Dicho proceso, que contempl la realizacin de Talleres de trabajo en los cuatro Pases Miembros, culmin recientemente con la realizacin de una reunin entre los Ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior de los Pases Miembros en El Pueblo, Lima, el 22 y 23 de febrero de 2007. En este contexto, el presente Programa de Trabajo para el ao 2007, busca reflejar las prioridades resultantes de dicha reflexin, mediante el impulso de un conjunto articulado de Programas relevantes para el desarrollo integral de los Pases Miembros.

  • N D I C E Pg. INTEGRACIN INTEGRAL 1 REA DE TRABAJO 1: AGENDA SOCIAL 3 1) Migraciones y sus aspectos sociolaborales 5

    I. OBJETIVO II. LNEAS DE ACCIN

    1. Migraciones intra-andinas 2. Migraciones hacia pases desarrollados 3. Formacin y Homologacin 4. Instrumentos Sociolaborales

    2) Polticas sociales y Participacin social 9

    I. OBJETIVOS II. LNEAS DE ACCIN

    1. Programa de Cooperacin Tcnica Horizontal en Polticas Sociales (PACTHO) y Estrategia Andina de Cohesin Social (EACS)

    2. Proyectos Sociolaborales del PIDS 3. Educacin 4. Salud 5. Otros proyectos del PIDS 6. Participacin ciudadana 7. Formacin en Integracin Andina 8. Interculturalidad

    3) Ciencia, tecnologa e innovacin 17

    I. OBJETIVO II. LNEAS DE ACCIN

    1. Programa Andino de Innovacin Tecnolgica (PAITEC) 2. Coordinacin y apoyo al desarrollo de la Ciencia, Tecnologa e

    Innovacin 4) Desarrollo fronterizo 19

    I. OBJETIVO II. LNEAS DE ACCIN

    1. Gestiones para el Financiamiento y Coordinacin de la Ejecucin de los Proyectos de Desarrollo e Integracin Fronteriza

    2. Otras acciones en el marco de la Poltica Comunitaria para la Integracin y el Desarrollo Fronterizo

    REA DE TRABAJO 2: AGENDA AMBIENTAL 21 5) Biodiversidad 24

    I. OBJETIVO II. LNEAS DE ACCIN

    1. Conservar y usar sosteniblemente la Biodiversidad 2. Conocer la Biodiversidad

  • - ii -

    3. Distribuir en forma justa y equitativa los beneficios a partir del uso sostenible de la Biodiversidad

    4. Institucionalidad andina 6) Cambio climtico 27

    I. OBJETIVO II. LNEAS DE ACCIN

    1. Estrategia Andina sobre Cambio Climtico (EACC) 2. Vulnerabilidad, adaptacin y mitigacin 3. Desastres naturales asociados al cambio climtico 4. Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

    7) Agua 30

    I. OBJETIVO II. LNEAS DE ACCIN

    1. Manejo integrado de recursos hdricos 8) Prevencin de desastres naturales 31

    I. OBJETIVOS II. LNEAS DE ACCIN

    1. Apoyo al proyecto PREDECAN REA DE TRABAJO 3: COOPERACIN POLTICA 33 9) Cooperacin policial y judicial 36

    I. OBJETIVO II. LNEAS DE ACCIN

    1. Cursos para jueces y fiscales 2. Cooperacin judicial y policial CAN- ALADI- MERCOSUR 3. Adscripcin de los Fiscales andinos al Sistema Andino de

    Integracin 10) Seguridad y Zona Andina de Paz 38

    I. OBJETIVO II. LNEAS DE ACCIN

    1. Seguridad humana y ciudadana 11) Derechos Humanos y Democracia 40

    I. OBJETIVO II. LNEAS DE ACCIN

    1. Promocin, Proteccin y Difusin de los Derechos Humanos 2. Gobernabilidad Democrtica y Participacin Ciudadana 3. Plan Andino Lucha contra la Corrupcin

    12) Drogas y temas conexos 45

    I. OBJETIVO II. LNEAS DE ACCIN

    1. Control y fiscalizacin de insumos qumicos 2. Drogas Sintticas 3. Estrategia Andina de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible 4. Coordinacin de polticas en materia de lucha contra las drogas

    REA DE TRABAJO 4: RELACIONES EXTERNAS 49 13) Suramrica 52

    I. OBJETIVO

  • - iii -

    II. LNEAS DE ACCIN 1. Unin de Naciones Suramericanas (UNASUR)

    14) Unin Europea 54

    I. OBJETIVO II. LNEAS DE ACCIN

    1. Negociaciones del Acuerdo de Asociacin CAN - UE 2. X Comisin Mixta CAN-UE 3. Cooperacin Tcnica en apoyo al Proceso de Negociacin

    15) Asia Pacfico 56

    I. OBJETIVO II. LNEAS DE ACCIN

    1. Relacin de la CAN con el Foro de Cooperacin Econmica del Asia-Pacfico (APEC)

    2. Relaciones CAN Repblica Popular China 3. Relaciones CAN Federacin de Rusia 4. Relaciones CAN Repblica de la India

    16) Pases Asociados 59

    I. OBJETIVO II. LNEAS DE ACCIN

    1. Establecimiento de las reglas generales para la participacin de los Pases Miembros Asociados en el SAI y en otros mecanismos y medidas del Acuerdo de Cartagena

    2. Repblica de Chile 17) Estados Unidos 61

    I. OBJETIVO II. LNEAS DE ACCIN

    1. Acompaamiento de los acuerdos comunitarios 18) Otros pases de Amrica Latina 63

    I. OBJETIVO II. LNEAS DE ACCIN

    1. Relaciones con Venezuela 2. Relaciones con Mxico 3. Relaciones con Centroamrica 4. Relaciones con Panam

    19) Relaciones con instituciones y otros pases 66

    I. OBJETIVO II. LNEAS DE ACCIN

    1. Relacin de la CAN con organismos internacionales o regionales REA DE TRABAJO 5: DESARROLLO PRODUCTIVO Y COMERCIAL 67 20) Comercio de servicios e inversiones 70

    I. OBJETIVO II. LNEAS DE ACCIN

    1. Liberalizacin del Comercio de servicios: Cumplimiento de la Decisin 659 de 2006

    2. Turismo 3. Telecomunicaciones y Tecnologas de la Informacin y la

    Comunicacin (TIC) 4. Transporte 5. Interconexin Elctrica

  • - iv -

    6. Inversiones 21) Propiedad intelectual 77

    I. OBJETIVO II. LNEAS DE ACCIN

    1. Solucin de Controversias en materia de Propiedad Intelectual 2. Seguimiento de proyectos y actividades de los Pases Miembros

    22) Compras pblicas 79

    I. OBJETIVO II. LNEAS DE ACCIN

    1. Transparencia en las compras pblicas 23) Competitividad, PYMES y pequeos productores 80

    I. OBJETIVO II. LNEAS DE ACCIN

    1. Estatuto Andino de la PYME 2. Sistema Andino de Garantas 3. Mecanismo Andino de Reafianzamiento 4. Organizaciones Econmicas de Pequeos Productores 5. Comit Subregional de la Pequea y Mediana Industria

    24) Macroeconoma 82

    I. OBJETIVO II. LNEAS DE ACCIN

    1. Convergencia Macroeconmica 2. Convergencia de Polticas de Tributacin Indirecta 3. Modelizacin Macroeconmica 4. Boletines de Coyuntura Andina 5. Otros anlisis relativos al mbito financiero

    25) Desarrollo rural y seguridad alimentaria 85

    I. OBJETIVO II. LNEAS DE ACCIN

    1. Desarrollo Rural 2. Seguridad Alimentaria

    26) Comercio de bienes 87

    I. OBJETIVO II. LNEAS DE ACCIN

    1. Perfeccionamiento y Administracin del Mercado Ampliado 2. Poltica Arancelaria 3. Normas de Origen 4. Convenio Automotor 5. Salvaguardias 6. Dumping y Subsidios 7. Derechos correctivos por diferencias arancelarias 8. Libre Competencia 9. Obstculos Tcnicos al Comercio

    9.1. Normalizacin 9.2. Reconocimiento Mutuo de las actividades de evaluacin de la

    conformidad 9.3. Regulacin Tcnica

    10. Sanidad Humana 11. Nomenclatura Aduanera

    11.1 Nomenclatura NANDINA 11.2 Nomenclatura y codificacin ARIAN

  • - v -

    12. Valoracin Aduanera 13. Procedimientos y Regmenes Aduaneros 14. Comercio de productos agropecuarios y agrocadenas 15. Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria

    15.1 Administracin del Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria y apoyo a las negociaciones comerciales

    15.2 Sanidad Animal 15.3 Sanidad Vegetal 15.4 Inocuidad Alimentaria

    REAS DE TRABAJO 6: GESTIN DEL PROCESO DE INTEGRACIN Y ADMINISTRACIN INSTITUCIONAL 105 A. REA GESTIN DEL PROCESO DE INTEGRACIN 108 27) Asesora Jurdica 108

    I. OBJETIVO II. LNEAS DE ACCIN

    1. Solucin de controversias 2. Perfeccionamiento del sistema andino de solucin de controversias 3. Consultora Jurdica

    3.1 Consultora jurdica en negociaciones internacionales 3.2. Consultora jurdica interna

    28) Cumbres y plan de trabajo 113

    I. OBJETIVO II. LNEAS DE ACCIN

    1. Organizacin de las Cumbres Presidenciales Andinas 2. Preparacin del Informe Anual de la Secretara General

    29) Relaciones con rganos e instituciones del Sistema Andino de Integracin (SAI) 115

    I. OBJETIVO II. LNEAS DE ACCIN

    1. Coordinacin con los rganos e Instituciones del SAI 2. Seguimiento a las decisiones de la Reunin Ordinaria del SAI

    30) Comunicacin y cultura 117

    I. OBJETIVO II. LNEAS DE ACCIN

    1. Produccin de material multimedia 2. Informacin y prensa 3. Gestin y produccin editorial 4. Plataforma virtual 5. Comunicacin participativa 6. Polticas culturales

    31) Programa de Cooperacin y Apoyo a Bolivia (PCAB) 121

    I. OBJETIVO II. LNEAS DE ACCIN

    1. Fortalecimiento del PCAB 32) Cooperacin tcnica 122

    I. OBJETIVO II. LNEAS DE ACCIN

    1. Cooperacin Comunidad Andina Unin Europea (CAN-UE) 2. Cooperacin CAN - Estados Unidos

  • - vi -

    3. Cooperacin CAN - Agencia Espaola de Cooperacin Internacional (AECI)

    4. Cooperacin CAN - Finlandia 5. Cooperacin CAN-Francia 6. Cooperacin de Organismos Multilaterales

    6.1 Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 6.2. Corporacin Andina de Fomento (CAF) 6.3. Banco Mundial (BM)

    7. Gestin de la Cooperacin Tcnica 33) Estadstica 127

    I. OBJETIVO II. LNEAS DE ACCIN

    1. Administracin del Programa 2. Estadsticas Demogrficas y Sociales 3. Estadsticas Macroeconmicas 4. Estadsticas Econmicas Sectoriales 5. Estadsticas de otros mbitos

    B. REA ADMINISTRACIN INSTITUCIONAL 131 34) Administracin 131

    I. OBJETIVO II. LNEAS DE ACCIN

    1. Recursos Humanos 2. Contabilidad 3. Finanzas 4. Servicios Generales 5. Optimizacin de procesos administrativos y financieros

    35) Informtica y documentacin 134

    I. OBJETIVO II. LNEAS DE ACCIN

    1. Informtica 2. Trmite Documentario y Telecomunicaciones 3. Centro de Documentacin y Archivo

    ANEXOS 137

    Anexo 1: Presupuesto por Programas 139 Anexo 2: Gestin de Programas segn Direcciones 145 Anexo 3: Equipos por Programa 146

  • INTEGRACIN INTEGRAL Existen dos visiones sobre la insercin internacional de los Pases Miembros y el papel del Estado en las polticas de desarrollo. En este contexto, los pases consideran que la Comunidad Andina debe avanzar en la profundizacin de una integracin integral que contribuya de manera efectiva al desarrollo humano sustentable y equitativo para vivir bien. Una integracin con respeto por la diversidad y las asimetras que aglutine las diferentes visiones, modelos y enfoques y que sea convergente hacia la formacin de la Unin de Naciones Suramericanas (UNASUR). El Programa de Trabajo de la Secretara General, debe caracterizarse por su integralidad, contemplando el desarrollo de temas en diversos mbitos polticos, sociales, culturales, ambientales y comerciales, entre otros. Debe contribuir dicho Programa a los esfuerzos nacionales orientados a: i) combatir la pobreza, la inequidad y la exclusin social; ii) recuperar la armona y el equilibrio entre el hombre y la naturaleza; iii) mejorar la competitividad de las empresas y la productividad de las

    economas andinas; iv) incorporar a los pequeos productores en los procesos de integracin; v) impulsar una poltica exterior comn que genere beneficios para toda la

    poblacin; vi) fortalecer las democracias participativas y los derechos humanos en la

    Comunidad Andina; vii) posibilitar la participacin social y espacios de dilogo con la sociedad civil. Asimismo, segn lo determina el Acuerdo de Cartagena, es necesario tener en cuenta los tratamientos a favor de Bolivia y Ecuador en los mecanismos y medidas de la Comunidad Andina. El Programa 2007 del rgano ejecutivo de la Comunidad Andina debe tener visin de largo plazo, pero construirse sobre los logros alcanzados y las fortalezas institucionales del Sistema Andino de Integracin. Corresponde, en este sentido, desarrollar sus diferentes Programas articulando esfuerzos con los rganos e instituciones del SAI y con las organizaciones internacionales que desarrollan programas afines con la agenda comunitaria. La participacin social y la generacin de espacios de dilogo con la sociedad civil en las diversas lneas de accin contempladas en el Programa, son elementos fundamentales para ampliar y difundir mejor los beneficios sociales de la integracin. Al mismo tiempo, el cumplimiento del Programa de Trabajo requiere fortalecer los procesos de administracin y gestin de la Secretara General y su funcin esencial de velar por el cumplimiento de las normas que conforman el ordenamiento jurdico de la Comunidad Andina. Las reas del Programa de la Secretara General para el ao 2007 son las siguientes: 1. Agenda Social 2. Agenda Ambiental 3. Cooperacin Poltica 4. Relaciones Externas 5. Desarrollo Productivo y Comercial 6. Administracin y Gestin

  • - 2 -

    Estas reas contemplan, a su vez, Programas con sus respectivas Lneas de Accin, lo que permitir concentrar los esfuerzos institucionales en acciones concretas y evaluables peridicamente por la propia Secretara y los Pases Miembros. Se trata, entonces, de un Programa bsico que se podr ir enriqueciendo y adaptando en el tiempo, en funcin de los resultados obtenidos y del aprendizaje en su desarrollo. La metodologa para su ejecucin est basada en el funcionamiento de grupos de trabajo por Programa, coordinados por los Directores Generales y por el propio Secretario General. La lista de funcionarios de la Secretara General que integran los respectivos grupos, se incluye como anexo al presente Programa. Finalmente, tomando en consideracin que la ejecucin del Programa 2007 debe realizarse dentro del Presupuesto de la Secretara General aprobado por la Comisin en las Decisiones 660 y 664, se incluye un Anexo que detalla el valor correspondiente a los recursos de talento humano asignados a cada uno de los Programas.

  • - 3 -

    1. REA DE TRABAJO AGENDA SOCIAL

  • - 5 -

    1. REA DE TRABAJO AGENDA SOCIAL Uno de los mayores retos de la Secretara General es apoyar los objetivos de la CAN para asegurar, desde la integracin, una contribucin efectiva a los esfuerzos nacionales para la superacin de la pobreza, la exclusin, la desigualdad y disparidades que existen en el nivel de desarrollo dentro de la subregin. Con ese propsito el Programa de Trabajo de la CAN sugiere profundizar en la ejecucin de varios programas que de manera integral respondan al mandato contenido en Decisiones andinas, compromisos de cooperacin internacional y a la continua evolucin de polticas y programas nacionales sobre la materia. Pieza clave del Plan de Trabajo en esta rea es el Programa Integrado de Desarrollo Social (PIDS), producto de amplias consultas y negociaciones con diversos sectores de la sociedad de cada pas. El Programa de Trabajo de la Secretara General debe por lo tanto recoger los mandatos existentes e impulsar una agenda social andina con contenidos que respondan a la alta interculturalidad existente en la subregin y a la diversidad de sus pueblos, de manera que ofrezca un espacio de dilogo y concertacin de visiones distintas, tras un objetivo comn de bienestar y desarrollo integral. En este campo, se pretende avanzar en la gradual definicin de una estrategia andina de cohesin social que facilite la cooperacin subregional en el propsito de enfrentar las desigualdades y la exclusin que padecen grandes segmentos de la poblacin, as como los desequilibrios en los niveles de desarrollo entre las regiones de la CAN. En los campos de salud y educacin la Secretara debe colaborar con el Organismo Andino de Salud Convenio Hiplito Unanue y con el Convenio Andrs Bello, de manera que se aprovechen gestiones coordinadas que tienden a alcanzar objetivos compartidos. Por otra parte, el desarrollo rural y la seguridad alimentaria son temas de accin donde el programa de trabajo de la Secretara General intenta responder a segmentos ms necesitados de la poblacin desde un enfoque regional. En materia migratoria, en cumplimiento de las normas comunitarias aprobadas por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, la Secretara General apoyar a los Pases Miembros en sus esfuerzos por lograr una efectiva coordinacin que posibilite un flujo migratorio ordenado de los ciudadanos andinos en el espacio intracomunitario, as como una convergencia de criterios respecto de los flujos migratorios hacia terceros pases. Para ello se apoyar en programas andinos que incluyen aspectos sociolaborales que son susceptibles de generar beneficios a los ciudadanos y trabajadores de los Pases Miembros. Se contempla igualmente, trabajar de manera coordinada con autoridades nacionales para la aplicacin de una poltica comunitaria para la integracin y el desarrollo fronterizo que eleve la calidad de vida de las poblaciones dentro de los mbitos territoriales fronterizos entre los Pases Miembros.

  • - 6 -

    PROGRAMAS

    1) MIGRACIONES Y SUS ASPECTOS SOCIOLABORALES I. OBJETIVO El Programa "Migraciones y sus Aspectos Sociolaborales" tiene como objetivo apoyar a los Pases Miembros en sus esfuerzos por lograr una efectiva coordinacin que posibilite un flujo migratorio ordenado de los ciudadanos andinos en el espacio intracomunitario, as como un adecuado manejo de criterios convergentes respecto de los flujos migratorios de sus ciudadanos hacia terceros pases. En el desarrollo de este programa, tambin se consideran los aspectos sociolaborales de la normativa de la Comunidad Andina, as como los esfuerzos desplegados por las autoridades nacionales en el manejo de dichos flujos migratorios. II. LNEAS DE ACCIN 1. Migraciones intra-andinas Situacin actual El ordenamiento comunitario cuenta con normas que facilitan la libre circulacin de personas, ya sea que se desplacen por la Subregin en el corto o en el largo plazo. Las normas respectivas se aplican directamente pero contienen una serie de disposiciones que deben ser reglamentadas. El objeto de esta lnea de accin es concluir las acciones necesarias para el cabal cumplimiento de la normativa andina.

    ACTIVIDADES ESPECFICAS FECHAS 2007 1. Iniciar gestiones con los Pases Miembros para definir

    las caractersticas de las Oficinas de Migracin Laboral definidas comunitariamente.

    Segundo y tercer trimestres

    2. Apoyar el inicio del proceso de establecimiento de las Oficinas de Migracin Laboral (Decisin 545) en los Pases Miembros.

    Tercero y cuarto trimestres

    3. Realizar los trabajos que permitan actualizar la informacin sobre los documentos de identidad utilizados por los ciudadanos andinos en la circulacin por la Subregin.

    Segundo y tercer trimestres

    4. Presentar el proyecto de cooperacin internacional para elaborar el estudio comparado sobre los principales obstculos a la libre circulacin de los ciudadanos andinos y estrategias para su superacin.

    Segundo y tercer trimestres

    2. Migraciones hacia pases desarrollados Situacin actual Este tema hace parte de las materias de accin conjunta definidas por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, destacndose la prioridad asignada a definir una posicin comunitaria de los Pases Miembros sobre Poltica de Migracin ante los foros internacionales en los que se aborda esta materia. Por otra parte, las

  • - 7 -

    negociaciones con la Unin Europea plantean la necesidad de examinar la posicin de la Comunidad Andina sobre el tema, tratndose de un asunto ya incorporado en el Acuerdo de Dilogo Poltico y Cooperacin para el logro de una gestin conjunta de los flujos migratorios.

    ACTIVIDADES ESPECFICAS FECHAS 2007 1. Reunir al Consejo Andino de Autoridades Migratorias y

    propiciar la discusin y posible aprobacin de la Propuesta de Decisin SG/154/Rev. 1 de julio de 2006 sobre Lineamientos de la Poltica Exterior Comn Andina de Migraciones.

    Segundo semestre

    2. Preparar un diagnstico sobre los alcances que podra tener la cooperacin en materia de migracin entre los Pases Miembros de la Comunidad Andina y los de la Unin Europea, con fundamento en los lineamientos establecidos en el Artculo 54 del Acuerdo de Dilogo Poltico y Cooperacin suscrito en 2004.

    Segundo semestre

    3. Formacin y Homologacin Situacin actual La Decisin 601 estableci una serie proyectos, destacando en el mbito sociolaboral, el "Programa de Armonizacin Subregional de Metodologas, Criterios y Prioridades sobre Formacin y Capacitacin Laboral". El Comit de Seguimiento del PIDS asumi la coordinacin subregional para formular los alcances del proyecto de Formacin y Capacitacin Laboral. Por otra parte, las Conferencias Andinas sobre el Empleo que se han desarrollado en los ltimos tres aos en el marco de los Proyectos PIDS sobre Formacin y Empleo, han identificado varios subproyectos de prioritarios, entre ellos, el denominado "Certificacin de Competencias y Homologacin de Titulaciones" el cual busca apoyar el reconocimiento de las titulaciones y competencias laborales de los trabajadores migrantes andinos bajo relacin de dependencia en los dems Pases Miembros.

    ACTIVIDADES ESPECFICAS FECHAS 2007 1. Seguimiento del proceso de aprobacin de la

    propuesta en materia de competencias y homologacin de titulaciones por parte Comit PIDS Bolivia.

    Segundo trimestre

    2. Diseo y aprobacin subregional del Proyecto corres-pondiente con el apoyo de la cooperacin internacional.

    Tercer trimestre

    3. Inicio de la ejecucin del proyecto. Cuarto trimestre 4. Instrumentos Sociolaborales Situacin actual Las tres Decisiones vinculadas con la libre circulacin y derecho de establecimiento de los trabajadores migrantes andinos en el espacio comunitario, que son conocidas como los Instrumentos Sociolaborales de la Comunidad Andina. Dichas Decisiones son: "Instrumento Andino de Migracin Laboral" (Decisin 545); "Instrumento Andino de

  • - 8 -

    Seguridad Social" (Decisin 583); e "Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo" (Decisin 584). Estas normativas buscan garantizar el derecho al libre establecimiento, con fines laborales bajo relacin de dependencia, de los trabajadores andinos en el territorio de cualquier Pas Miembro, conservando sus beneficios sociales adquiridos en su pas de origen y procurndose adecuadas condiciones de seguridad y salud en el trabajo. Dos de estos Instrumentos (el de Migracin Laboral y el de Seguridad Social) an se encuentran en la fase de reglamentacin, condicin indispensable para su plena entrada en vigencia. El Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo ya cuenta con su reglamentacin pertinente y es importante avanzar en el apoyo que se pueda brindar a los Pases Miembros para la mejor implementacin de la correspondiente norma comunitaria.

    ACTIVIDADES ESPECFICAS FECHAS 2007 1. Apoyar el proceso de aprobacin del Reglamento de la

    Decisin 545 "Instrumento Andino de Migracin Laboral". Iniciar gestiones con los pases para la aprobacin del documento tcnico correspondiente.

    Segundo y tercer trimestres

    2. Apoyar el proceso de aprobacin del Reglamento de la Decisin 583 "Instrumento Andino de Seguridad Social". Iniciar gestiones con los pases para aprobacin del documento tcnico correspondiente.

    Segundo y tercer trimestres

    3. Apoyar a los Pases Miembros en la mejor aplicacin de la Decisin 584 y su Reglamento, a travs de la presentacin de un Plan Andino de Salud por parte del Comit Andino.

    Cuarto trimestre

    4. Reunin de Autoridades en Seguridad y Salud en el Trabajo (CAASST) para aprobar la poltica de difusin e implementacin del Reglamento en esta materia.

    Tercer trimestre

  • - 9 -

    2) POLTICAS SOCIALES Y PARTICIPACIN SOCIAL I. OBJETIVOS Acelerar el desarrollo y ejecucin de la Agenda Social y del Plan Integrado de Desarrollo Social (PIDS), salvaguardando su carcter integral y enfatizando su enfoque holstico de la dimensin social de la integracin, a fin de facilitar la gradual definicin de una Estrategia Andina de Cohesin Social a partir de los programas y proyectos ya consensuados en la Decisin 601. Promover la participacin protagnica de la sociedad civil organizada en la construccin de los procesos andino y suramericano de integracin. II. LNEAS DE ACCIN 1. Programa de Cooperacin Tcnica Horizontal en Polticas Sociales

    (PACTHO) y Estrategia Andina de Cohesin Social (EACS) Situacin actual El PACTHO ser central para la gradual definicin, a partir del PIDS, de una estrategia regional andina de cohesin social. Sin dejar de contemplar acciones de sistematizacin, difusin e intercambio de experiencias en polticas sociales de los pases miembros, el PACTHO es sobre todo un instrumento para impulsar la concrecin de visiones convergentes sobre el desarrollo social. Ser asimismo esencial para demostrar a los ciudadanos andinos los beneficios sociales de la integracin. Entre sus principales caractersticas resaltan la dinamizacin de los Comits Nacionales del PIDS y el fortalecimiento de la coordinacin entre ellos y la Secretara General, la creciente participacin de la sociedad civil y acadmica en el desarrollo de la agenda social andina, y la gradual definicin de polticas y acciones sociales comunitarias. En todo ello, es fundamental garantizar la consistencia del enfoque multidimensional e integral del PIDS y, a partir de ello, la construccin de una Estrategia Andina de Cohesin Social y Econmica de carcter holstico. El PACTHO se encuentra ya formulado en versin definitiva. Se cont para ello con el apoyo inicial del PNUD y, posteriormente, de la Comisin Europea. Muchas de las actividades que contempla podrn ejecutarse prximamente en el marco tanto del Programa AECI-CAN, como del Proyecto UE-CAN sobre participacin de la sociedad civil. Adicionalmente, culmin recientemente la formulacin de un nuevo programa de cooperacin UE-CAN para la cohesin social, en el cual el PACTHO, en los trminos antes descritos, constituye un componente central bajo la denominacin de CAECES (Centro Andino de Excelencia para la Cohesin Econmica y Social) Hay tres lneas de accin fundamentales ya iniciadas para concretar la Estrategia Andina de Cohesin Social, que es preciso ahora impulsar de manera coherente y coordinada: a) la convergencia de objetivos y metas sociales de los Pases Miembros, b) la constitucin de un Fondo Social Andino y c) la promocin de anlisis y polticas para el desarrollo de los cuatro ejes tentativamente propuestos por el CADS para el desarrollo de la EACS: inequidad socio-econmica; discriminacin tnico-cultural; asimetras territoriales; debilidad institucional.

  • - 10 -

    La primera de las lneas de accin enunciadas (convergencia de objetivos y metas sociales) se concreta a travs de acciones de cooperacin mutua (comprendidas parcialmente en el PACTHO), as como en el seguimiento y evaluacin conjuntos de los Objetivos del Milenio (ODM) y de otros objetivos sociales comunes acordados en torno del PIDS, la Agenda Ambiental y dems instrumentos comunitarios vigentes que van ms all de los ODM. Para ello se acord, en el marco del PIDS, un programa de armonizacin de indicadores sociales, cuya principal expresin formal es, hasta el momento, la Decisin 647 que cre el SISCAN (Sistema de Indicadores Sociales de la CAN) al que ser preciso ir proveyendo gradualmente de contenidos concretos (indicadores sociales consensuados regionalmente) Para concretar la segunda lnea de accin mencionada (constitucin del Fondo Social Andino), ser preciso reconstituir el Grupo de Trabajo de Alto Nivel creado por el Consejo de Cancilleres en julio de 2005, integrado por Cancilleras, Finanzas/Hacienda y Desarrollo Social, retomar y actualizar los avances obtenidos bajo su conduccin y entre stos, actualizar y poner a debate el segundo estudio de prefactibilidad del Fondo elaborado con la colaboracin de la CAF en enero 2006. El desarrollo de la tercera y ms compleja lnea de accin mencionada (elaboracin conceptual de la EACS) conlleva al menos tres grupos de actividades: i) retomar las acciones, suspendidas desde comienzos de 2006, orientadas a formular una estrategia andina de desarrollo territorial, que comprende tanto la definicin de polticas comunitarias para una distribucin espacialmente ms equitativa de los beneficios de la integracin, as como la identificacin de corredores de desarrollo e integracin fronteriza en torno al IIRSA, la promocin de PYMES, y una creciente participacin en la integracin de autoridades locales (Red Andina de Ciudades y Consejo Consultivo de Autoridades Municipales); ii) promover el desarrollo del proyecto sobre interculturalidad contenido en el PIDS antes mencionado, impulsar los aspectos referidos a la interculturalidad en la DEC 594, desarrollar las actividades identificadas en torno a la Mesa Indgena Andina (Decisin 524), promover los derechos econmicos, sociales y culturales de los pueblos indgenas y comunidades afro descendientes contemplados en la Carta Andina para la Promocin y Proteccin de los Derechos Humanos; y iii) dar continuidad al esfuerzo ya iniciado, pero suspendido durante 2006, para avanzar con trabajos y seminarios sobre modelos de desarrollo e integracin (tarea que podra encomendarse a la Red Andina de entidades acadmicas y organizaciones sociales RAAOS). En el caso concreto del componente de la EACS referido al desarrollo territorial, se realiz una primera consultora y se inici un proceso, por completar, de consultas con actores regionales y locales de los Pases Miembros con el fin de recoger elementos y contribuciones para enriquecer las formulaciones iniciales.

    ACTIVIDADES ESPECFICAS FECHAS 2007 Oficializar la aprobacin definitiva del PACTHO por parte del Consejo Asesor de Ministros de Desarrollo Social y del grupo de representantes de los organismos de coope-racin internacional (CATOCI), a fin de asegurar la plena cooperacin de ambas entidades de coordinacin comunitarias.

    Abril y mayo

    Fortalecer a los Comits Nacionales del PIDS (CADS) y la coordinacin subregional para el desarrollo y puesta en ejecucin del PIDS.

    Abril a octubre

  • - 11 -

    ACTIVIDADES ESPECFICAS FECHAS 2007 Seleccionar e iniciar la ejecucin de al menos una actividad de cooperacin horizontal por Pas Miembro (4 actividades).

    Segundo semestre

    Avanzar en la formulacin del programa del PIDS Armonizacin de indicadores sociales a cargo del Comit PIDS del Ecuador.

    Primero y segundo semestres

    Reconstituir el Grupo de Trabajo de Alto Nivel para el Fondo Social Andino a fin de concretar su creacin.

    Primero y segundo semestres

    Actualizar el estudio de prefactibilidad del Fondo Social Andino.

    Segundo semestre

    Realizar dos talleres en Bolivia y uno en Colombia sobre la Estrategia Andina de Desarrollo Territorial y una reunin de expertos para orientar la continuidad del tema.

    Primero y segundo semestres

    Realizar al menos un seminario regional sobre desarrollo, cohesin social e integracin.

    Segundo semestre

    2. Proyectos Sociolaborales del PIDS Situacin actual Los proyectos para el desarrollo de esta lnea de accin se formulan bajo la coordinacin del Comit Nacional del Plan Integrado de Desarrollo Social (PIDS) de Bolivia, con el apoyo tcnico del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de Espaa, la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional (AECI) y la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT). Los proyectos se refieren a formacin y capacitacin laboral, promocin del empleo, prevencin y erradicacin del trabajo infantil y derechos fundamentales de los trabajadores.

    ACTIVIDADES ESPECFICAS FECHAS 2007 Culminar la formulacin y su aprobacin por los pases miembros de los proyectos sobre formacin/capacitacin laboral y fomento del empleo con nfasis en los sub-proyectos identificados en la III Conferencia Regional Andina sobre Empleo.

    Junio

    Iniciar la ejecucin de los proyectos identificados en la III Conferencia Regional: Certificacin de competencias; Capacitacin para MYPES, Red andina de oficinas de empleo.

    A partir de julio

    Realizar la IV Conferencia Regional Andina sobre Empleo en Santiago de Chile.

    Segundo semestre

    3. Educacin Situacin actual Culmin a mediados de 2006 la Primera Fase del programa de trabajo de la Decisin 594 para la introduccin de valores y contenidos de integracin en el currculo escolar. Esta primera fase consistente en el levantamiento de un diagnstico sobre educacin

  • - 12 -

    para la integracin en la regin andina, se desarroll en estrecha coordinacin con la Universidad Andina Simn Bolvar (UASB) y el Convenio Andrs Bello (CAB), y cont con el apoyo de la Unin Europea y la Cooperacin Francesa. El siguiente paso consistir en concretar la iniciacin de la Segunda Fase del programa, ya delineada en la DEC 594, consistente en la actualizacin/formacin docente y la elaboracin de materiales didcticos. Para ello se podr contar con algunos recursos de la AECI, as como con el compromiso del CAB y la UASB de continuar su apoyo y colaboracin con la Secretara General. El desarrollo de los proyectos del PIDS referidos a educacin est en responsabilidad del Comit Nacional del PIDS de Colombia, el mismo que formul una propuesta inicial que obtuvo el aval del Consejo Andino de Ministros de Educacin en octubre de 2006. Esta se encuentra actualmente bajo anlisis por parte de los dems Comits Nacionales del PIDS y su formulacin definitiva deber culminar prximamente. Para completar en el presente ao el proceso de formulacin y aprobacin del proyecto se cuenta con el apoyo del CAB y la UASB, as como con algunos recursos provenientes del Programa de Cooperacin AECI-CAN.

    ACTIVIDADES ESPECFICAS FECHAS 2007 Coordinar con el CAB y la UASB la puesta en marcha de la II Fase del programa de trabajo de la DEC 594, as como la formulacin definitiva del proyecto PIDS sobre educacin.

    Primer semestre

    Iniciar la puesta en marcha del programa de trabajo acordado con el CAB y la UASB y la puesta en ejecucin de al menos un proyecto.

    Segundo semestre

    Culminar la formulacin del proyecto PIDS Red Andina para el desarrollo de la matemtica, la ciencia y la comunicacin y su aprobacin por los pases miembros.

    Segundo semestre

    4. Salud Situacin actual El Plan Integrado de Desarrollo Social contempla tres proyectos en el mbito de la salud, desarrollados por el Organismo Andino de Salud, rgano interministerial parte del Sistema Andino de Integracin, y que asume en estrecha vinculacin con la CAN el desarrollo de sus responsabilidades en salud: Programa de vigilancia y control epidemiolgico, Fortalecimiento del Plan Andino de Salud en Fronteras (PASAFRO) y Programa de acceso a medicamentos genricos y esenciales. Por resolucin de mayo de 2005 del Consejo Andino de Ministros de Desarrollo Social (CADS), le correspondi al Comit Nacional del PIDS de Venezuela liderar la formulacin en detalle de cada uno de los tres perfiles mencionados. Sin embargo, al denunciar ese pas el Acuerdo de Cartagena y retirarse de la Comunidad Andina, la responsabilidad asignada no pudo ser concretada. No obstante, el Organismo Andino de Salud Convenio Hiplito Unanue, del cual son miembros Chile y Venezuela, adems de los cuatro pases miembros de la CAN, ha podido avanzar de manera significativa en todos los temas mencionados. En concreto, est culminando la primera fase del Proyecto de Control de la Malaria en Zonas de

  • - 13 -

    Frontera (como parte del proyecto PASAFRO); se realiz la negociacin y compra conjunta de anti-malricos, y est en preparacin la 3. Ronda para ARV; se ha preparado el Plan Andino de Salud en Fronteras del PASAFRO, aqu hay que incluir el rediseo de la Red Andina de Vigilancia Epidemiolgica para adaptarse a los requerimientos del Reglamento Sanitario Internacional y se ha diseado la Gua Andina de Vigilancia Epidemiolgica para mbitos de Frontera. La formulacin en detalle de los tres perfiles de proyectos del PIDS deber retomarse, sin embargo, una vez que el CADS reasigne en una prxima reunin, programada tentativamente por la Presidencia Pro Tmpore boliviana para fines de mayo o comienzos de junio 2007, la responsabilidad de liderar la formulacin de estos proyectos.

    ACTIVIDADES ESPECFICAS FECHAS 2007

    Reasignar responsabilidad de formulacin en detalle de los tres perfiles de proyectos sobre salud contenidos en el PIDS.

    Primer semestre

    Preparar la propuesta de trabajo para la II fase del Proyecto de Control de la Malaria en Zonas de Frontera

    Segundo semestre

    Operativizar el Plan Andino de Salud en Fronteras para la ejecucin del PASAFRO.

    Segundo semestre

    Poner en vigencia la Gua Andina de Vigilancia Epidemiolgica para mbitos de Frontera.

    Segundo semestre

    Coordinar la tercera negociacin de antirretrovirales y la primera de medicamentos oncolgicos a fin de garantizar a la poblacin de menores recursos el acceso a medicinas esenciales.

    Segundo semestre

    5. Otros proyectos del PIDS Situacin actual Los proyectos del Plan Integrado de Desarrollo Social (PIDS) se encuentran en distintas fases de desarrollo: a) ya formulados y en ejecucin (desarrollo rural); b) en avanzado estado de formulacin (seguridad y soberana alimentaria; sociolaborales; educacin), y c) desarrollo por iniciarse (salud, programa intercultural, gestin de recursos hdricos). En lo que resta del presente ao debera acelerarse la ejecucin, ya iniciada, del proyecto PIDS sobre desarrollo rural; culminar la formulacin y aprobacin por las instancias comunitarias pertinentes (CADS y autoridades sectoriales competentes, segn el tema) de los proyectos mencionados en avanzado estado de formulacin; e iniciarse la formulacin de los que estn por iniciarse. A partir de 2008 y 2009 se contar con importantes recursos de la cooperacin europea ya comprometidos, como segunda fase de un proyecto aprobado, para avanzar en la ejecucin del PIDS y, sobre todo, para impulsar la formulacin y ejecucin de la Estrategia Andina de Cohesin Social.

  • - 14 -

    ACTIVIDADES ESPECFICAS FECHAS 2007

    Dinamizar la ejecucin del proyecto PIDS sobre desarrollo rural.

    A partir de abril

    Culminar la formulacin y aprobacin de los proyectos PIDS sobre seguridad alimentaria (2 proyectos) e iniciar su ejecucin.

    Mayo

    Iniciar la formulacin del proyecto Gestin sustentable de recursos hdricos.

    Junio

    Obtener del CADS la reasignacin de responsabilidades entre los Comits Nacionales PIDS sobre los proyectos de salud (en coordinacin con el ORAS-CONHU), fomento del empleo y el proyecto sobre interculturalidad.

    Junio

    6. Participacin ciudadana Situacin actual Para el logro del objetivo propuesto se postulan tres tipos de actividad: a) impulsar la formacin y/o fortalecimiento de redes subregionales de asociaciones civiles representativas de diversos actores sociales; b) fortalecer a las instituciones consultivas del SAI ya constituidas (Consejos Consultivos Laboral y Empresarial Andinos, Mesa Indgena, Mesa de defensa de los derechos del consumidor, Consejo Consultivo de Autoridades Municipales) y apoyar la creacin de nuevos rganos consultivos a instancias de sectores de la sociedad civil organizada; y c) promover la futura organizacin del Consejo Econmico y Social Andino (CESA) ya acordado por los Consejos Consultivos Laboral y Empresarial, y que al momento cuenta con el apoyo de sus similares europeo, espaol y francs. A lo mencionado cabe agregar una actividad cuyo desarrollo no depende de la Secretara General: la ratificacin del protocolo sustitutorio del Convenio Simn Rodrguez por parte del Congreso de Colombia. Los Consejos Consultivos Laboral y Empresarial colaboran activamente en la fase piloto del Observatorio Laboral Andino, han cooperado para la realizacin de tres Conferencias Regionales Andinas sobre Empleo, y coordinan la gradual estructuracin del Consejo Econmico y Social Andino (CESA). La ratificacin del protocolo sustitutorio del Convenio Simn Rodrguez, que contempla la participacin tripartita y paritaria de empleadores, trabajadores y Estado, est pendiente nicamente en el Congreso de Colombia. La Red Andina de Ciudades (RAC) ha propuesto un programa de cooperacin entre gobiernos locales, que cuenta con el apoyo de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional (AECI), y que puede fortalecerse a travs del Consejo Consultivo Andino de Autoridades Municipales. Se encuentran en estado avanzado los contactos y compromisos para constituir la Red Andina de entidades acadmicas y organizaciones sociales (RAAOS) prescrita por la Decisin 553. La constitucin oficial de la RAAOS puede concretarse en mayo de 2007, actividad para la cual se cuenta con apoyo de la AECI. Est a punto de iniciarse (junio/julio 2007) la ejecucin del programa de cooperacin UE-CAN en apoyo a la sociedad civil.

  • - 15 -

    ACTIVIDADES ESPECFICAS FECHAS 2007

    Efectuar la reunin constitutiva de la RAAOS. Primer semestre Iniciar la ejecucin del Plan Operativo Global y el I Plan Operativo Anual del Programa UE-CAN en apoyo a la sociedad civil.

    Segundo semestre

    Realizar un seminario de evaluacin y seguimiento de las negociaciones UE-CAN para un Acuerdo Amplio de Asociacin con participacin de organizaciones acadmicas y ONG y el apoyo de la RAAOS y ALOP.

    Segundo semestre

    Gestionar la ratificacin del protocolo sustitutorio del Convenio Simn Rodrguez por el Congreso de Colombia.

    Segundo semestre

    Concretar la VI reunin conjunta de los Consejos Con-sultivos Empresarial y Laboral para debatir la propuesta de constitucin del CESA y la propuesta integral del Observatorio Laboral Andino.

    Segundo semestre

    Apoyar el inicio del programa de trabajo de la Red Andina de Ciudades (RAC) y realizar la II Reunin del Consejo Consultivo Andino de Autoridades Municipales.

    Segundo semestre

    7. Formacin en Integracin Andina Situacin actual Desde 1999 se viene impartiendo el Programa en forma presencial y personalizada (pasantas), dirigido a un grupo reducido de jvenes funcionarios gubernamentales. Actualmente se est en una etapa de transicin, pues la Secretara General ha presentado al Instituto para la Integracin de Amrica Latina y el Caribe (INTAL) una propuesta para aumentar el impacto del programa, combinando una etapa virtual dirigida a un mayor nmero de actores pblicos y privados, con una etapa presencial para funcionarios gubernamentales.

    ACTIVIDADES ESPECFICAS FECHAS 2007 Concluir las negociaciones con el INTAL para la aproba-cin del Proyecto. Convocar a concurso y seleccionar la contratacin de la entidad de Educacin a Distancia.

    Abril

    Elaborar la fase virtual del Programa. Mayo junio Desarrollar la fase de educacin virtual. Julio septiembre Pasantas en la SGCAN. Octubre diciembre

  • - 16 -

    8. Interculturalidad Situacin actual La responsabilidad de liderar la formulacin del proyecto Programa Intercultural Andino del Plan Integrado de Desarrollo Social le fue asignada al Comit Nacional del PIDS de Colombia. Sin embargo, las autoridades colombianas han informado de su intencin de declinar esa responsabilidad en beneficio de otro Pas Miembro. La Mesa Indgena fue creada mediante Decisin 524 en 2002. Sin embargo, por motivos de diversa naturaleza, ha sido imposible hasta el momento instalarla. Por otra parte, en el mismo ao los Presidentes andinos suscribieron la Carta Andina para la Promocin y Proteccin de los Derechos Humanos que, en su Parte VIII, contiene un amplio reconocimiento de los derechos econmicos, sociales y culturales de los pueblos indgenas y comunidades afro descendientes. La Decisin 594 para la introduccin de valores y contenidos de integracin en el currculo escolar considera a la valoracin de la diversidad cultural y a la promocin de la interculturalidad como contenidos prioritarios. Todos estos elementos articulados alrededor del proyecto del PIDS podran constituir acciones y propuestas a partir de las cuales articular un programa coherente para el desarrollo del objetivo propuesto. Al respecto es importante tener presente que el Programa UE-CAN en apoyo a la sociedad civil, cuya ejecucin se espera iniciar en junio de 2007, contempla especficamente acciones en beneficio de los pueblos indgenas y comunidades afro andinas. El programa de cooperacin AECI-CAN, actualmente vigente, tambin contempla recursos para el desarrollo de acciones similares.

    ACTIVIDADES ESPECFICAS FECHAS 2007 Promover la reasignacin de la responsabilidad del proyecto PIDS sobre interculturalidad por parte del CADS.

    Primer semestre

    Coordinar con el Convenio Andrs Bello (CAB), la Universidad Andina Simn Bolvar (UASB) y otras instituciones afines el desarrollo del componente de interculturalidad en la II fase del programa de trabajo de la Decisin 594.

    Primer semestre

    Identificar e iniciar actividades con organizaciones ind-genas con base en el programa de cooperacin AECI-CAN.

    Primer semestre

    Identificar proyectos con organizaciones indgenas y afro andinas para ser ejecutadas en el contexto del programa UE-CAN en apoyo a la participacin de la sociedad civil.

    Segundo semestre

  • - 17 -

    3) CIENCIA, TECNOLOGA E INNOVACIN I. OBJETIVO Promover la Ciencia, Tecnologa e Innovacin en la Comunidad Andina, como elemento central para atender las demandas sociales y productivas de los Pases Miembros. II. LNEAS DE ACCIN 1. Programa Andino de Innovacin Tecnolgica (PAITEC) Situacin actual Como resultado de diversas reuniones del Consejo Andino de Ciencia y Tecnologa (CACYT) y de una Jornada Andina sobre polticas de Ciencia y Tecnologa, fue posible establecer temas de inters comn incluidos en el proyecto de Programa Andino de Innovacin Tecnolgica desarrollado en el marco del Grupo Ad Hoc nombrado por el CACYT.

    ACTIVIDADES ESPECFICAS FECHAS 2007 1. Preparar y convocar a la XVI Reunin del Consejo

    Andino de Ciencia y Tecnologa, con miras a que consideren el proyecto de Programa Andino de Innovacin Tecnolgica (PAITEC) y aborden otros temas de su competencia.

    Abril mayo

    2. Apoyo a los Pases Miembros en el desarrollo del PAITEC y en el cumplimiento de los compromisos asumidos en el marco de la XVI Reunin del CACYT, entre otros mediante la bsqueda de cooperacin tcnica.

    Junio - diciembre

    2. Coordinacin y apoyo al desarrollo de la Ciencia, Tecnologa e Innovacin. Situacin actual Se adelantan algunas acciones de coordinacin entre los organismos internacionales, las universidades, centros de investigacin y otras entidades productoras y usuarias de ciencia y tecnologa, las que se busca fortalecer con miras a propiciar un mayor desarrollo de la Ciencia. Tecnologa e Innovacin que permita atender las demandas del desarrollo productivo competitivo y del desarrollo social de los Pases Miembros.

    ACTIVIDADES ESPECFICAS FECHAS 2007 1. Promover la Innovacin como uno de los pilares de la

    competitividad, entre otros, mediante la Identificacin de Centros de Innovacin Tecnolgica en apoyo de la actividad productiva de los Pases Miembros, la realizacin de talleres, y la promocin del uso y desarrollo de la biotecnologa y de tecnologas limpias y del cumplimiento de los estndares de calidad y medioambientales requeridos a efectos de acceder a mercados externos.

    Permanente

  • - 18 -

    ACTIVIDADES ESPECFICAS FECHAS 2007 2. Adelantar acciones que faciliten la coordinacin entre

    los organismos internacionales, las universidades, centros de investigacin, redes cientficas y tecnolgicas y dems entidades productoras y usuarias de ciencia y tecnologa en la Subregin.

    Permanente

  • - 19 -

    4) DESARROLLO FRONTERIZO I. OBJETIVO La Poltica Comunitaria para la Integracin y el Desarrollo Fronterizo busca elevar la calidad de vida de las poblaciones y el desarrollo de sus instituciones, dentro de los mbitos territoriales fronterizos entre los Pases Miembros. En ese sentido, se impulsa el desarrollo econmico de las Zonas de Integracin Fronteriza y la realizacin de acciones para satisfacer las necesidades de infraestructura sanitaria, educacin, capacitacin laboral, y de preservacin y conservacin del medio ambiente. II. LNEAS DE ACCIN 1. Gestiones para el Financiamiento y Coordinacin de la Ejecucin de los

    Proyectos de Desarrollo e Integracin Fronteriza Situacin Actual En aplicacin de lo dispuesto en la Decisin 501, de junio de 2001, le corresponde a los Pases Miembros elaborar en forma conjunta los Planes, Programas y Proyectos de Desarrollo Fronterizo, para lo cual podrn solicitar apoyo tcnico de la SGCAN. Asimismo, se estableci en la SGCAN el Banco de Proyectos de Integracin y Desarrollo Fronterizo (BPIF); y, que los Pases Miembros gestionarn en forma binacional, y de considerarlo conveniente, con la participacin de la SGCAN, ante organismos financieros, el establecimiento de fondos destinados para los planes, programas y proyectos. En su reunin de mayo de 2005, el Grupo Tcnico de Alto Nivel de Desarrollo Fronterizo, GANIDF, acord que la CAN debera contar con un rgimen que regule las relaciones de carcter binacional, de manera de que los proyectos de inversin en frontera, sean registrados y promovidos como tales, en sus etapas de formulacin, financiamiento, aprobacin, seguimiento y evaluacin de impacto; mientras que las etapas de la realizacin de estudios, de la implementacin de los proyectos y la realizacin de las inversiones sean ejecutados por el nivel nacional correspondiente. En noviembre de dicho ao, acord que el BPIF se constituya en el centro regional para asistir a los pases en la coordinacin y en compatibilizar los planes y proyectos de integracin fronteriza; y, en diciembre de 2006, la SGCAN les present los requerimientos de financiamiento de los programas y proyectos presentados por los pases al BPIF hasta esa fecha, los cuales fueron priorizados por los pases.

    ACTIVIDADES ESPECFICAS FECHAS 2007 1. En las Reuniones a celebrarse en la ciudad de

    Cartagena de Indias, Colombia, del 10 al 12 de Abril, se analizar el financiamiento de los proyectos priorizados y establecer una estrategia de financiamiento de los planes binacionales y del fortalecimiento institucional del BPIF.

    Abril

    2. Seguimiento de los resultados del Encuentro y continuacin del apoyo en las gestiones de financiamiento de los proyectos.

    Abril - diciembre

  • - 20 -

    ACTIVIDADES ESPECFICAS FECHAS 2007 3. Preparacin del Estudio de viabilidad y Reglamento de

    la Operacin del Fondo Regional de Inversin Fronteriza.

    Abril - junio

    4. Preparacin de la Programacin Plurianual de la ejecucin de los proyectos, para consideracin del GANIDF y su presentacin ante los Sistemas Nacionales de Inversin Pblica (SNIP).

    Mayo - agosto

    5. Diseo y Puesta en marcha del Sistema Regional de Informaciones sobre Inversin en Fronteras. Instalacin de los mdulos de cada pas y de cada Zona de Integracin Fronteriza.

    Abril - septiembre

    6. Conformar para cada ZIF, un Comit Tcnico de Ejecucin con la participacin de representantes del GANIDF, SNIP, organismos de financiamiento, beneficiarios y el BPIF.

    Noviembre

    7. Apoyo a las reuniones de los Comits Tcnicos de Ejecucin, los que debern aprobar las normas de las licitaciones y los coeficientes de evaluacin de la ejecucin de los proyectos.

    Noviembre - diciembre

    2. Otras acciones en el marco de la Poltica Comunitaria para la Integracin y el

    Desarrollo Fronterizo Situacin Actual Mediante la Decisin 459 de mayo de 1999, se establecen los fines, lineamientos generales y los objetivos de la Poltica Comunitaria para la Integracin y el Desarrollo Fronterizo.

    ACTIVIDADES ESPECFICAS FECHAS 2007 1. Identificar acciones encaminadas a satisfacer las

    necesidades en las ZIF, con miras a elevar la calidad de vida de las poblaciones y el desarrollo de sus instituciones.

    Mayo - diciembre

    2. Fortalecer el dilogo, la consulta y la cooperacin entre las autoridades de las ZIF y las poblaciones, con miras a realizar acciones que permitan impulsar la integracin y el desarrollo econmico y social.

    Mayo - diciembre

  • - 21 -

    2. REA DE TRABAJO AGENDA AMBIENTAL

  • - 23 -

    2. REA DE TRABAJO AGENDA AMBIENTAL Un Programa de Trabajo que promueva una integracin integral entre los pases miembros y sus ciudadanos debe promover planes de desarrollo econmico, poltico y social respetando un alto grado de armona con la naturaleza que permita alcanzar objetivos bsicos de un desarrollo humano sustentable. En consecuencia, la Secretara General debe facilitar la ejecucin de la Agenda Ambiental Andina que consiste primero de la armonizacin de polticas y estrategias ambientales y de desarrollo sostenible que se formulan y aplican en cada uno de los pases miembros de la CAN. Esta armonizacin y concertacin no solamente permite el apoyo mutuo de polticas en sus objetivos centrales sino que genera una agenda acordada y fortalece la capacidad de de negociacin andina en foros internacionales en donde se proyectan intereses ampliamente compartidos. El Programa de Trabajo de la agenda ambiental se ejecuta atendiendo temas especialmente importantes para la subregin como respuesta a la responsabilidad especial que tienen los pases andinos ante el mundo por ser fuente de vida, biodiversidad y reserva natural del planeta. La Secretara General responde con cuatro programas a retos globales como son el cambio climtico, la preservacin y valoracin de la biodiversidad, el manejo sustentable del agua y la preservacin de los recursos hdricos, as como la atencin a la prevencin de desastres en la subregin. El Programa de Trabajo busca desarrollar de manera directa a los objetivos identificados por las autoridades ambientales en la agenda andina y en funcin de la disponibilidad de recursos de cooperacin. Estos recursos estn al alcance de la CAN gracias a la identificacin y canalizacin de fuentes de cooperacin que genera el trabajo de la Secretara General.

  • - 24 -

    PROGRAMAS

    5) BIODIVERSIDAD I. OBJETIVOS:

    Implementar y difundir la Estrategia Regional de Biodiversidad para los Pases del Trpico Andino (ERB) de manera que se constituya en la plataforma subregional para canalizar los esfuerzos y financiamiento en materia de conservacin y uso sostenible de la diversidad biolgica en la CAN;

    Concertar posiciones conjuntas antes diversos foros internacionales de negociacin en materia de biodiversidad;

    Articular las acciones nacionales dirigidas a conocer, conservar y usar sosteniblemente la biodiversidad en cumplimiento de la ERB.

    II. LNEAS DE ACCIN 1. Conservar y usar sosteniblemente la Biodiversidad Situacin actual En los pases andinos se viene fortaleciendo la capacidad de gestin de reas protegidas, especies y ecosistemas transfronterizos y comunes mediante un trabajo coordinado tanto con las autoridades ambientales como con consorcios de organismos no gubernamentales y otros actores de la sociedad civil. Asimismo, se est promoviendo el biocomercio subregional a fin de generar capacidades que agregan valor cientfico y tecnolgico como factor de competitividad para apoyar la conservacin y uso sostenible.

    ACTIVIDADES ESPECFICAS FECHAS 2007 Apoyo y seguimiento al Proyecto Pramo (GEF-

    PNUMA), BIOANDES y de Ecosistemas Forestales (ECOBONA)

    Permanente

    Diseo e inicio del proyecto de conservacin de la biodiversidad de la amazona en pases andinos

    Permanente

    Apoyo a las actividades de uso sostenible de la biodiversidad a lo largo de la Gran Ruta Inca

    Permanente

    Consolidacin del Programa Andino de Biocomercio - Iniciar el proyecto de bionegocios de la

    biodiversidad en la regin andina (CAF/GEF).

    Tercer trimestre

    Establecimiento de sinergias entre los Programas Nacionales de Biocomercio, el Programa Andino de Biocomercio y el Programa Biocomercio Amaznico. - Consultora sobre Regulacin Europea sobre Novel

    Food. - Participacin en ferias internacionales

    Segundo y tercer trimestres

  • - 25 -

    2. Conocer la Biodiversidad Situacin actual Hay una enorme necesidad de aumentar y compartir el conocimiento cientfico sobre la biodiversidad, a nivel gentico, de especies y ecosistemas entre los Pases Miembros de la CAN; as como, innovaciones y tecnologas que permitan el uso sostenible de la biodiversidad. Por ello, se viene impulsando acciones tendentes a mejorar la generacin, sistematizacin e integracin de informacin sobre distintos aspectos de los componentes de la biodiversidad en la subregin andina.

    ACTIVIDADES ESPECFICAS FECHAS 2007 Fortalecimiento de la institucionalidad nacional de

    investigacin en Biodiversidad - Coordinacin con las instituciones de ciencia y

    tecnologa, redes de centros acadmicos y panel de expertos

    Tercer trimestre

    Colaboracin en la identificacin de los criterios para elaborar indicadores de evaluacin y medicin de la situacin actual del medio ambiente en la subregin andina. - Coordinacin con el Proyecto de cooperacin en

    Estadsticas (SGCAN-UE)

    Permanente

    Fortalecimiento de los Mecanismos de intercambio de informacin en biodiversidad de la subregin andina y promover su interconexin.

    Tercer trimestre

    Elaboracin y publicacin de la versin actualizada del GEO Andino

    Tercer trimestre

    Apoyo a la elaboracin y publicacin de mapas regionales de las zonas endmicas de la biodiversidad andina.

    Segundo trimestre

    Identificacin, sistematizacin e intercambio de expe-riencias en formulacin, aplicacin y desarrollo de pol-ticas y estrategias nacionales de educacin y comu-nicacin ambiental, en el marco del Plan Andino Ama-znico de Cultura y Educacin Ambiental (PANACEA)

    Segundo trimestre

    3. Distribuir en forma justa y equitativa los beneficios a partir del uso sostenible

    de la Biodiversidad Situacin actual Se promueven polticas, estrategias y programas de accin para la valoracin y gestin de los Recursos Genticos que apoya la proteccin de los conocimientos tradicionales; sin embargo an es necesario delimitar el marco legal internacional que establezca como acceder al recurso gentico teniendo en cuenta una distribucin justa y equitativa de los beneficios que derivan de l. Es por ello, que se viene fortaleciendo la capacidad de negociacin internacional en materia de conservacin y uso sostenible de la biodiversidad de la Comunidad Andina.

  • - 26 -

    ACTIVIDADES ESPECFICAS FECHA 2007

    Comit de Acceso de Recursos Genticos lleva adelante el proceso de fortalecer la aplicacin y evaluar el cumplimiento de la Decisin 391,bajo supervisin del Comit de Recursos Genticos mediante los siguientes proyectos: - Propuesta del Proyecto de fortalecimiento de las

    capacidades (GEF-PNUMA). - Programa de fortalecimiento de capacidades a los

    negociadores, especialmente en temas de Comercio y Medio Ambiente.

    Segundo y tercer trimestres

    Promocin de un dilogo andino sobre conocimientos y prcticas tradicionales.

    Permanente

    Fortalecimiento de la iniciativa contra la Biopiratera. Permanente Elaboracin de una estrategia de negociacin andina

    concertada sobre el Rgimen Internacional de Acceso a los Recursos Genticos y Distribucin de Beneficios.

    Cuarto trimestre

    Promocin de la articulacin de los asuntos de biodiversidad con las negociaciones de Propiedad Intelectual en curso en la OMC, CDB y OMPI. - Reuniones regionales de trabajo sobre el Rgimen

    Internacional del acceso a los RRGG.

    Segundo y tercer trimestres

    4. Institucionalidad andina Situacin actual La ERB requiere instrumentos que aseguren y faciliten su cumplimiento para lo cual se est articulando acciones e iniciativas dirigidas a conservar y usar sosteniblemente la biodiversidad, evitando enfoques traslapados o metas y objetivos de proyectos similares con la finalidad de usar eficientemente los recursos financieros y poder coordinar actividades regionales que complementen los esfuerzos nacionales.

    ACTIVIDADES ESPECFICAS FECHAS 2007 Diseo de la Institucionalidad andina para la conserva-

    cin y uso sostenible de la Biodiversidad: - Propuesta del mecanismo de sostenibilidad

    financiera de la ERB. - Finalizacin de las consultas nacionales sobre el

    Instituto Andino de Biodiversidad (IAB). - Ubicacin de los puntos focales nacionales del IAB - Coordinacin con el Parlamento Andino e institu-

    ciones de Ciencia y Tecnologa. - Reuniones de trabajo para validar la propuesta del

    IAB.

    Permanente

  • - 27 -

    6) CAMBIO CLIMTICO I. OBJETIVOS:

    Formular y estructurar la Estrategia Andina sobre Cambio Climtico -EACC y su correspondiente Plan de Accin, los cuales sern el fundamento para la coordinacin subregional en los temas prioritarios de los pases y de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico y del Protocolo de Kyoto.

    Generar capacidades para evaluar los efectos del cambio climtico en temas y sectores prioritarios para la regin, tales como los glaciares y pramos andinos, entre otros.

    Concertar posiciones conjuntas ante los foros internacionales de negociacin en materia de Cambio Climtico y fortalecer la participacin de los delegados nacionales.

    II. LINEAS DE ACCIN 1. Estrategia Andina sobre Cambio Climtico (EACC) Situacin actual En las diferentes reuniones de trabajo de los Pases Miembros en esta materia han mostrado la necesidad de elaborar una Estrategia Andina sobre Cambio Climtico (EACC) y un Plan de Accin a fin de orientar las actividades teniendo en cuenta sus prioridades. En tal sentido, las acciones de este programa estarn dirigidas a lograr tal objetivo; y, coordinar la participacin de los Pases Miembros en los foros internacionales de negociacin sobre Cambio Climtico.

    ACTIVIDADES ESPECFICAS FECHAS 2007

    Bsqueda de financiamiento para elaboracin e implementacin de la EACC y los programas nacionales que surjan de ella

    Permanente

    Inicio del proceso de elaboracin de la Estrategia Andina sobre Cambio Climtico

    Segundo trimestre

    Apoyo a las Oficinas Nacionales de Cambio Climtico Permanente Apoyo a los Pases en el cumplimiento de sus

    compromisos en el marco de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico y de otros foros internacionales

    Cuarto trimestre

  • - 28 -

    2. Vulnerabilidad, adaptacin y mitigacin Situacin actual Los Pases Miembros de la CAN han solicitado implementar un proyecto regional sobre adaptacin que permita identificar proyectos pilotos y hacer frente a los efectos del Cambio Climtico. Asimismo, se est apoyando el trabajo de organismos internacionales expertos en el tema para determinar los efectos del cambio climtico en los glaciares y pramos andinos.

    ACTIVIDADES ESPECFICAS FECHAS 2007 Conformacin de Grupo de Trabajo en el tema de

    Glaciares para elaborar y publicar un documento sobre retroceso de glaciares andinos.

    Segundo trimestre

    Desarrollo de iniciativas regionales de negociacin especialmente en temas de Vulnerabilidad y Adaptacin. - Proyecto regional andino sobre adaptacin al

    Cambio Climtico

    Segundo trimestre

    3. Desastres naturales asociados al cambio climtico Situacin actual Teniendo en cuenta el trabajo conjunto de las instituciones de los pases miembros involucradas en la prevencin de los Desastres Naturales como productos de la ejecucin del Proyecto PREDECAN, la SGCAN viene coordinando actividades de apoyo institucional y de desarrollo de proyectos en el marco de la Estrategia Andina para la Prevencin y Atencin de Desastres.

    ACTIVIDADES ESPECFICAS FECHAS 2007 Consolidar acciones entre el Comit Andino de

    Autoridades Ambientales y el Comit Andino para la Prevencin y Atencin de Desastres en el marco del Proyecto Apoyo a la Prevencin de Desastres de la Comunidad Andina PREDECAN, Cooperacin UE/CAN

    Permanente

    4. Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) Situacin actual En coordinacin con la CAF, se han realizado capacitaciones para los representantes de los Pases Miembros, en el marco del Programa Latinoamrica de Carbono. Asimismo, se est promoviendo acciones destinadas a enfrentar las principales barreras de la subregin para aplicar el MDL del Protocolo de Kyoto de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico con la finalidad de promover y facilitar la ejecucin de proyectos bajo este mecanismo; as como, dentro de otros

  • - 29 -

    esquemas e iniciativas que impulsen la reduccin de emisiones de Gases de Efecto Invernadero.

    ACTIVIDADES ESPECFICAS FECHAS 2007 Identificacin de las principales barreras existentes en la

    regin para los proyectos MDL y promover acciones para enfrentarlas.

    Segundo trimestre

    Promocin de un programa de difusin y capacitacin en MDL dirigido a los principales sectores involucrados en el tema.

    Tercer trimestre

  • - 30 -

    7) AGUA I. OBJETIVOS:

    Propiciar la gestin integrada de los recursos hdricos en la subregin.

    Promover un mayor acceso de la poblacin a los servicios de agua y saneamiento como medida que contribuya a la erradicacin de la pobreza.

    Generar un dilogo propositivo e incluyente para analizar los aspectos ambientales de las inversiones en servicios relacionados con el agua en la subregin.

    Formular una Estrategia considerando lineamientos y polticas en gestin integrada de los recursos hdricos y, agua y saneamiento.

    II. LINEAS DE ACCION 1. Manejo integrado de recursos hdricos Situacin actual La SGCAN ha realizado reuniones de trabajo con expertos en el tema con la finalidad de ubicar e identificar a los actores nacionales y regionales involucrados en los problemas relacionados con la gestin del recurso hdrico; y actualmente, se est organizando la etapa inicial del proceso de elaboracin de la estrategia para la gestin integrada de los recursos hdricos, incluyendo principalmente la gestin de las cuencas hidrogrficas transfronterizas.

    ACTIVIDADES ESPECFICAS FECHAS 2007 Elaboracin de un documento base para la Estrategia

    sobre la gestin integrada de los Recursos Hdricos en la CAN que incluya polticas y normas nacionales existentes y su importancia en el desarrollo sostenible de la subregin andina.

    Segundo trimestre

    Conformacin de un Grupo de Trabajo en Agua, bajo la coordinacin Comit Andino de Autoridades Am-bientales y del Consejo de Ministros de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.

    Segundo trimestre

    Establecimiento de lineamientos comunes referidos al manejo integral de cuencas, la eficiencia en el uso del agua, participacin de comunidades organizadas y pagos por servicios ambientales.

    Tercer trimestre

    Participacin en la elaboracin del Proyecto referido a recursos hdricos que se enmarca en el Plan Integrado de Desarrollo Social de la CAN (PIDS).

    Permanente

    Identificacin de cuencas hidrogrficas transfronte-rizas y proyecto piloto para la gestin integrada de los Recursos Hdricos.

    Tercer trimestre

    Preparacin, elaboracin y difusin de campaa subregional sobre el uso sostenible del agua.

    Segundo trimestre

  • - 31 -

    8) PREVENCIN DE DESASTRES NATURALES

    I. OBJETIVOS:

    Contribuir a la reduccin del impacto de los desastres de origen natural y

    antrpico que puedan producirse en el territorio de la Subregin Andina mediante la promocin y adopcin de polticas, estrategias, mecanismos y herramientas, destinadas tanto al fortalecimiento de la prevencin que permita la reduccin de vulnerabilidades; as como de la atencin de desastres, impulsando su incorporacin en el proceso de planificacin del desarrollo sostenible.

    Fortalecer la institucionalidad y las capacidades a nivel subregional andino, nacional y local.

    Desarrollar sistemas de informacin para la prevencin y atencin de desastres que incentiven la investigacin para la planificacin del desarrollo.

    Establecer sistemas de identificacin, evaluacin y monitoreo de riesgos, alerta temprana y planes de preparacin y contingencia especficos.

    Fomentar una cultura de prevencin con participacin y responsabilidad social.

    Establecer y organizar mecanismos de asistencia mutua en prevencin y atencin de desastres.

    II. LINEAS DE ACCION 1. Apoyo al proyecto PREDECAN Situacin actual La SGCAN viene dndole seguimiento a la implementacin de la Estrategia Andina para la Prevencin y Atencin de Desastres y el Plan Estratgico que contribuyen a impulsar en la subregin, la promocin, coordinacin y desarrollo de polticas, estrategias, planes y actividades de prevencin, mitigacin, preparacin, atencin de desastres, rehabilitacin y reconstruccin; y realiza las coordinaciones con el CAPRADE para apoyar el cumplimiento de los lineamientos estratgicos contenidos en la estrategia antes mencionada.

    ACTIVIDADES ESPECFICAS FECHAS 2007 Coordinacin de la IX y X reuniones regionales del

    CAPRADE. Segundo y cuarto

    trimestres Seguimiento al proyecto PREDECAN, especialmente al

    Plan Operativo Anual 2007. Permanente

    Apoyo en la elaboracin y firma de los Memorando de Entendimiento sobre Desastres Naturales: - SGCAN y UNICEF. - SGCAN y GTZ.

    Segundo y tercer trimestres

  • - 33 -

    3. REA DE TRABAJO COOPERACIN POLTICA

  • - 35 -

    3. REA DE TRABAJO COOPERACIN POLTICA Dentro de la visin integral de la integracin que promueve la Secretara General corresponde fomentar una gestin que facilite y coordine las acciones que desarrollan los Pases Miembros en el mbito de la cooperacin poltica. Para ello se implementan programas que responden a mandatos en reas como la seguridad, la promocin de la democracia y los derechos humanos. La gestin en el tema seguridad en el marco de la Poltica de Seguridad Externa Comn Andina, est encaminada a enfrentar de manera conjunta y coordinada las amenazas a la seguridad en la CAN y coadyuvar, con el apoyo de las autoridades de defensa y seguridad, el fomento de la paz, la convivencia pacfica y el bienestar social como base slida para el desarrollo de la integracin en la subregin. La promocin de la democracia y los derechos fundamentales deben encontrarse recogidos en las relaciones entre los pases miembros de la CAN que ha de promocionar la aplicacin de la Carta Andina de los Derechos Humanos y la plena vigencia del Estado de Derecho y la promocin de los derechos econmicos sociales y culturales. En tal sentido la Secretara General en su programa de trabajo propiciara el funcionamiento de un foro permanente de dilogo y cooperacin poltica que aliente la gobernabilidad en la regin, el fortalecimiento del sistema democrtico y la participacin ciudadana. Se apoyarn esfuerzos que realicen los Pases Miembros y se canalizarn recursos de cooperacin tendientes a erradicar la corrupcin, fomentando procesos de dilogo y buen gobierno, mediante el cumplimiento de directrices presidenciales y normativas que en el mbito andino marcan una accin conjunta clara frente a problemas regionales compartidos. En este contexto y concientes que la a poltica de seguridad externa comn define el desarrollo del instrumento de cooperacin legal y policial, se continuarn con los esfuerzos de coordinacin de polticas frente al delito transnacional en el mbito comunitario. Apoyada por la cooperacin internacional, la Secretara General auspicia la articulacin de una posicin conjunta de los Pases Miembros que, bajo el principio de la responsabilidad compartida, se constituya en la contribucin de la Comunidad Andina a la lucha internacional contra el problema mundial de la droga.

  • - 36 -

    PROGRAMAS

    9) COOPERACIN POLICIAL Y JUDICIAL I. OBJETIVO La poltica de seguridad externa comn de la Comunidad Andina, aprobada por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, define claramente el desarrollo del instrumento de cooperacin legal y policial entre los Pases Miembros. Se trata de adelantar esfuerzos de coordinacin de polticas frente al delito transnacional en el mbito comunitario, mediante la cooperacin horizontal en la investigacin y asistencia recproca necesaria, en los diversos aspectos que en materia judicial y policial requieren las autoridades de los pases, para agilizar los trmites interregionales y lograr mejores resultados en la ejecucin de polticas internas con trascendencia andina y suramericana. II. LNEAS DE ACCIN 1. Cursos para jueces y fiscales Situacin actual: Se cuenta con un Programa Andino de capacitacin de operadores de las ramas judiciales de los Pases Miembros, que se ha iniciado con un esfuerzo de capacitacin de Jueces en temas de derecho comunitario. Se tiene programado extender la temtica de dicho programa hacia los asuntos penales y de la Carta Andina de Derechos Humanos, as como hacia los fiscales con al finalidad de que conozcan el derecho comunitario, y se cree un espacio de cooperacin entre jueces y fiscales en materias de inters comunitario.

    ACTIVIDADES ESPECFICAS FECHAS 2007 1. Continuar las tareas de apoyo a la capacitacin de

    jueces en derecho comunitario y de actualizacin permanente del e-CAN de los jueces andinos. Avanzar en el diseo de los correspondientes cursos para fiscales andinos.

    Permanente

    2. Elaborar un manual sobre Interpretaciones prejudiciales. Cuarto trimestre 2. Cooperacin judicial y policial CAN- ALADI- MERCOSUR Situacin actual En el marco de las labores conjuntas que adelantan las Secretaras Generales de la Comunidad Andina, ALADI y MERCOSUR se identificaron posibles acercamientos de los Pases Miembros de la Comunidad Andina con los Estados Partes del MERCOSUR, en materia de cooperacin judicial y policial para avanzar en la convergencia suramericana y la facilitacin de la gestin de las autoridades correspondientes para combatir el delito trasnacional.

  • - 37 -

    ACTIVIDADES ESPECFICAS FECHAS 2007 1. Analizar los acuerdos de cooperacin judicial y policial

    suscritos entre los Pases Miembros de la Comunidad Andina y con los diferentes Estados Miembros del Mercosur y Chile, con miras a proponer convergencias normativas en campos que as lo ameriten.

    Segundo y tercer trimestres

    2. Intercambiar experiencias con los Estados Partes del MERCOSUR y Chile a travs de un seminario.

    Tercer trimestre

    3. Elaborar un informe con recomendaciones y pro-puestas al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.

    Cuarto trimestre

    3. Adscripcin de los Fiscales andinos al Sistema Andino de Integracin Situacin actual En julio de 2004, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores adopt la Decisin 589 Incorporacin del Instrumento Andino de Cooperacin entre los Fiscales Generales de Bolivia, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela al Sistema Andino de Integracin. Dicha Decisin instruye a la Secretara General a que, en consulta con los Pases Miembros, prepare la propuesta con los trminos de incorporacin al SAI de dicho instrumento. En cumplimiento de esta mandato se hace necesario preparar la Decisin mediante la cual se adopten los trminos de incorporacin de los fiscales andinos al SAI.

    ACTIVIDADES ESPECFICAS FECHAS 2007 1. Elaborar un documento de trabajo que contenga los

    lineamientos y alcances de la cooperacin entre los Fiscales andinos, a raz de su adscripcin al SAI (cooperacin horizontal en campos de fortalecimiento institucional, intercambio de informacin, formacin especializada, capacitacin y actualizacin continua de Fiscales, fortalecimiento de la fiscala virtual iberoamericana, mantenimiento de una activa coordinacin y proyectos conjuntos e materia de implementacin de reformas procesales).

    Segundo trimestre

    2. Convocar y preparar una reunin de la Secretara General con los Fiscales andinos para acordar los trminos de su incorporacin al SAI.

    Tercer trimestre

    3. Presentar a consideracin del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores la Propuesta de Decisin con los trminos de la incorporacin de los Fiscales andinos al SAI y adopcin del respectivo programa de trabajos de mediano plazo

    Tercer y cuarto trimestres

  • - 38 -

    10) SEGURIDAD Y ZONA ANDINA DE PAZ I. OBJETIVO Contribuir a una reorientacin de las visiones de Seguridad para hacerlas ms participativas, y que se entienda que, a diferencia de la Defensa propiamente dicha, implica el involucramiento de mltiples autoridades y de la poblacin en procesos de seguridad humana y seguridad ciudadana. II. LNEAS DE ACCIN 1. Seguridad humana y ciudadana Situacin actual El tema de Seguridad y Zona de Paz Andina avanz en la parte normativa, y con algunos Seminarios, entre mediados de 1992 y mediados de 1994. Buena parte de los avances se dieron en el marco de la Iniciativa de estabilizacin regional andina promovido por la Unin Europea; el programa concluy exitosamente. Sin embargo, han existido dificultades para el desarrollo del tema en la prctica; en parte por obstculos burocrticos; y en parte por sensibilidades polticas en temas como Libros Blancos o lucha contra el terrorismo, y en los flujos de drogas. Algunos aspectos de Seguridad, tales como medidas de promocin de la confianza, seguridad fronteriza, control al flujo de armas ligeras, y contribucin a la no proliferacin de armas de destruccin masiva, parecen tener alguna posibilidad real de continuidad.

    ACTIVIDADES FECHAS 2007 Desarrollo de la Poltica de Seguridad Andina (Decisin 587 de Julio de 2004 y disposiciones complementarias) - Examen de posible reactivacin de la Agenda - Entrevistas con autoridades de Relaciones y Defensa de

    los Pases Miembros - Seminario internacional andino (con invitados de

    MERCOSUR, Centroamrica, Chile y la UE) sobre medidas de promocin de la confianza:

    - Gestiones de promocin y financiacin - Realizacin del Seminario

    Abril y mayo

    Abril - Julio

    Segundo semestre Segundo semestre

    Colaboracin con instancias internacionales de control de armas de destruccin masiva - Continuacin de la cooperacin en relacin con la

    Resolucin de control de armas de destruccin masiva (ONU) (Res 1540 Consejo de Seguridad).

    - Continuacin de la colaboracin con la Organizacin

    para la Proscripcin de Armas y sustancias Qumicas (OPAQ).

    Permanente

    Permanente

  • - 39 -

    ACTIVIDADES FECHAS 2007 - Revisin de los avances andinos, con la OPAQ. Diciembre Controles del flujo ilcito de armas ligeras y relacionados - Avanzar en el desarrollo de un convenio sobre control de

    armas ligeras con la Oficina de Naciones Unidas en Lima (UNILIREC).

    - Promover la configuracin de los Comits Nacionales

    previstos en la materia, dentro de cada pas Miembro de la CAN.

    Mayo

    Desde junio

    Hacia una seguridad multidimensional en concordancia con la Zona de Paz Sudamericana - Examinar las posibilidades de un Seminario para discutir,

    desde una perspectiva andina, los temas de la seguridad humana y la seguridad multidimensional, en el marco de Sudamrica.

    Segundo semestre

    Posible activacin de una Red Andina de Seguridad - Examen de la pertinencia de promoverla de acuerdo con

    lo previsto, o de promover la normativa apropiada.

    Mayo y junio

  • - 40 -

    11) DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA I. OBJETIVO Apoyar a los Pases Miembros en sus esfuerzos por lograr fortalecer a nivel comunitario la promocin, proteccin, difusin y educacin en derechos humanos y libertades fundamentales, bajo los principios de igualdad, no discriminacin, respecto a la diversidad, ampliacin de la participacin ciudadana; fomento de una cultura poltica democrtica para fortalecer las bases del sistema democrtico, la vigencia del Estado de derecho y lucha contra la corrupcin, a fin de contribuir a consolidar el proceso andino de integracin. II. LNEAS DE ACCIN 1. Promocin, Proteccin y Difusin de los Derechos Humanos Situacin actual Los Pases miembros, han reafirmando su voluntad poltica de hacer efectivos los Mandatos Presidenciales del Acta de Quirama, de San Francisco de Quito, Acta de Lima y en especial el compromiso poltico asumido por los Pases Miembros al adoptar la Carta Andina de Derechos Humanos y, la Decisin 586, que establece el Programa Andino de Trabajo para la Proteccin, Promocin y Difusin de la Carta Andina de Derechos Humanos, as como propiciar de manera gradual, flexible e integral, la plena vigencia de los derechos humanos y libertades fundamentales en el marco de los instrumentos internacionales ratificados por los Estados Parte de la Comunidad Andina. Los movimientos de derechos humanos tanto como las iniciativas gubernamentales de la regin han priorizado acciones con nfasis en los derechos de los grupos que requieren proteccin especial como los pueblos indgenas, afrodescendientes, mujeres, migrantes, nios, jvenes; y tambin los derechos econmicos sociales y culturales; y los derechos a un desarrollo integral y a un medio ambiente sano. Estos derechos tienen que ser incorporados en la agenda andina.

    ACTIVIDADES ESPECFICAS FECHAS 2007

    Desarrollo, implementacin y seguimiento a la Decisin 586 Programa Andino para la Promocin, Proteccin y Difusin de la Carta Andina de Derechos Humanos - Presentar el proyecto y propiciar la aprobacin de la

    Creacin del Consejo Andino de Altas Autoridades Competentes en materia de Derechos Humanos y de las Cancilleras.

    - Reunin Andina Grupo de Trabajo de Altas Autoridades

    Competentes en materia de Derechos Humanos y de las Cancilleras. Diagnstico y avances en la Regin andina en torno al cumplimiento de la Decisin 586 / participarn como invitados el Consejo Consultivo Andino de Defensores del Pueblo.

    - Seminario regional para revisar los contenidos de la

    Carta Andina de Derechos Humanos al cumplirse cuatro

    Abril

    Julio

    Septiembre

  • - 41 -

    ACTIVIDADES ESPECFICAS FECHAS 2007 aos de su suscripcin, conforme lo establece el Art. 96 de la mencionada Carta (posibilidad de elevar esta declaracin a nivel de instrumento internacional.

    - Impulsar y avanzar en la creacin de la Redes - Comits

    Nacionales/Andino de Derechos Humanos que promuevan en especial los derechos de: los Pueblos Indgenas (activar la Mesa Andina Indgena); Mujeres, Migrantes de los Pases de la Comunidad Andina.

    - Promover el intercambio de experiencias y apoyo mutuo

    en materia de derechos humanos de la cooperacin horizontal con instancias internacionales a nivel regional y multilateral en materia de derechos humanos como (UE; OEA, ONU) y centros acadmicos de otras regiones.

    Mayo - julio

    Segundo semestre

    Acuerdo SGCA IIDH - Suscripcin del Memorando de Entendimiento entre la

    SG/CA y el IIDH. - Ejecucin del Acuerdo priorizando reas especficas en

    el marco de la Carta Andina de Derechos Humanos, Decisin 586 y los instrumentos internacionales en la materia ratificados por los Pases miembros.

    Mayo

    A partir de junio

    Promocin, Proteccin y Difusin de los Derechos Humanos: - Gestiones de promocin y financiamiento de proyecto

    con la cooperacin internacional. - Contactos con autoridades nacionales de Cancilleras,

    Defensoras del Pueblo, Ministerios de Justicia, Comisiones de Derechos Humanos, Ministerios de Interior, Defensa, Centros Acadmicos, representantes de organizaciones de la sociedad civil, Consejos de la Judicatura, Comisiones de Derechos Humanos de los Congresos a fin de promover el Programa de Derechos Humanos a nivel comunitario.

    - Impulsar el Diseo de un Programa de Indicadores de

    Progreso en la Proteccin Jurdica de los DESC. - Promover en coordinacin con los Pases de la

    formulacin de Propuesta del Observatorio Andino de Polticas Pblicas en Derechos Humanos.

    - Impulsar sinergias entre los bloques regionales para la

    construccin de la convergencia suramericana en materia de derechos humanos.

    Junio

    Segundo semestre

    Segundo semestre

    Diciembre

    Segundo semestre

    A partir de mayo

  • - 42 -

    ACTIVIDADES ESPECFICAS FECHAS 2007 - Edicin de materiales impresos, produccin de

    programas audiovisuales y virtuales, relacionados con la Carta Andina.

    Derechos especficos Derechos de la Mujer - Taller Andino sobre Derechos Humanos de las Mujeres:

    Promoviendo el uso de los instrumentos y mecanismos de proteccin de los derechos humanos desde una perspectiva de gnero en la Agenda de la Comunidad Andina. Contar con la participacin de mujeres que ejercen o han ejercido cargos representativos o ejecutivos (a nivel gubernamental y no gubernamental) en los Pases de la Comunidad Andina, y se establecer la Red Andina / Comit sobre Derechos de la Mujer.

    Derechos Humanos de los Pueblos Indgenas: - Reactivacin de la Mesa Consultiva Andina sobre

    Derechos de los Pueblos Indgenas. - Encuentro Andino: Acceso a la justicia de los pueblos

    indgenas y las experiencias de defensa de derechos colectivos

    Derechos humanos de los migrantes. - Diseo del Proyecto Andino sobre los Derechos

    Humanos de los Migrantes, con nfasis en los trabajadores migratorios y sus familias y la trata de personas

    Diciembre

    Junio

    Octubre

    Septiembre

    Consejo Andino de Defensores del Pueblo - Reformular y promover la aprobacin de los Trminos

    de Funcionamiento del Consejo Andino de Defensores del Pueblo Adscrito como Consejo Consultivo del SAI, Propuesta de Decisin SG171/Rev. 1 de 17 enero de 2007.

    - Consolidar la propuesta y presentarla a consideracin

    del CAMRE.

    Junio

    Julio

    2. Gobernabilidad Democrtica y Participacin Ciudadana Situacin actual La SG/CA tiene que apoyar a los Pases Miembro en mecanismos que promuevan el dilogo, la concertacin y el fortalecimiento del sistema institucional democrtico. Para ello debera propiciar el intercambio de informacin entre acadmicos y estudiosos

  • - 43 -

    andinos, as como generar amplios espacios de participacin ciudadana en la adopcin y ejecucin de polticas pblicas. Poco se ha hecho al respecto, salvo un proyecto ejecutado por gora y del que la SG no participa sino intermediando fondos del PNUD.

    ACTIVIDADES ESPECFICAS FECHAS 2007 Promocin y fortalecimiento de la gobernanza democrtica y consolidacin del Estado de Derecho en la regin andina - Impulsar la ratificacin por parte de Colombia del Proto-

    colo Adicional al Acuerdo de Cartagena: Compromiso de la Comunidad Andina por la Democracia.

    - Reformular y propiciar la discusin y aprobacin por

    parte del CAMRE de la Propuesta de Decisin Programa para el Fortalecimiento de la Democracia, el Estado de derecho y la Participacin Ciudadana en la Subregin Andina.

    - Promover un Foro Virtual, respecto a la nueva visin de

    la democracia y la bsqueda de mecanismos eficaces de dilogo y concertacin poltica con la participacin activa de la sociedad civil organizada.

    - Fomentar el intercambio de experiencias y cooperacin

    horizontal con otras instancias internacionales a nivel regional, multilateral que promueven el fortalecimiento de la Democracia.

    Abril - Diciembre

    Julio

    Junio

    A partir de octubre

    Promocin de la institucionalizacin de la Agenda Andina de Partidos Polticos - Impulsar el desarrollo de una Agenda Andina de

    Gobernabilidad y promover una red virtual para la Agenda Andina de Partidos Polticos

    Diciembre

    3. Plan Andino Lucha contra la Corrupcin Situacin actual Conforme a lo dispuesto en los Mandatos de Consejo Presidencial Andino, Acta de Quirama, Acta de San Francisco de Quito, Acta de Lima, los Pases Miembros a travs de sus autoridades y tcnicos nacionales competentes en materia de lucha contra la Corrupcin y las Cancilleras, con apoyo de la Secretara General y los Consejos Consultivos Empresarial y Laboral Andino, desar