CAMPO Y CAPITAL EN LA SOCIOLOGÍA DE PIERRE ...proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Promocion...

14
PRÁCTICAS TRANSFORMADORAS EN LA FRONTERA APS-COMUNIDAD. APUNTE CAMPO Y CAPITAL BOURDIEU Chapela, 2014 1 CAMPO Y CAPITAL EN LA SOCIOLOGÍA DE PIERRE BOURDIEU COMO APORTE A LA COMPRENSIÓN DE LA SALUD HUMANA, EL SUFRIMIENTO Y LA ENFERMEDAD Apunte de circulación interna para el curso: Prácticas transformadoras en la frontera APS- comunidad, ofrecido por: Federación Argentina de Medicina General (FAMG) Universidad Autónoma Metropolitana–Xochimilco (UAM-X) Fundación FUNPRECAL 1 C. Chapela Verano de 2014 Desde hace ya mucho tiempo, de maneras diferentes se ha comprendido que, a diferencia de otras especies biológicas, la salud humana no es algo que suceda en entes solamente biológicos, como pudiera ser lo que sucede en una planta o un ave. Por las características biológicas de las que ha sido dotada la especie humana, los sucesos humanos se encuentran tanto en el mundo biológico material como en el mundo del conocimiento y la subjetividad. Es de tal manera intrincada la relación entre estas dos dimensiones, que no podemos imaginar a un ser humano como mera biología, como cuerpos vivos porque sus células y sistemas funcionan en intercambios continuos buscando la homeostasis hasta su agotamiento; un cuerpo así no es más que ‘soma’, tejidos que realizan funciones biológicas. Por el otro lado, no podemos tampoco imaginar el conocimiento y la subjetividad sin un sitio material en donde se produzcan y expresen. De esta manera, el cuerpo humano es una sola cosa material y subjetiva. La salud humana sucede en estos particulares cuerpos solamente posibles por razones biológicas y razones de capacidad de construcción de experiencia, conocimiento y subjetividad expresados como palabras orales, escritas, posturales, convertidas en escenarios, casas, escuelas, trabajo, organización social, religión, jerarquías, arte, etc., La salud es una capacidad humana que se desarrolla y ejerce dentro del conjunto social, que es en donde se gestan, circulan, transforman, reproducen y mueren las palabras (Chapela, 2007). Sin la comprensión de estas dos dimensiones: la biológica y la social, nos alejamos de la posibilidad de comprender la salud y también de comprender las condiciones en las que sucede la salud, sus altibajos, la manera de desarrollarla, de ejercerla. Lo mismo sucede cuando necesitamos comprender la enfermedad y el sufrimiento; para comprenderlos, necesitamos observar y analizar cómo es que los cuerpos humanos se conforman, se desgastan, se enferman, se recuperan o mueren como resultado de su existencia en el mundo social. Pierre Bourdieu fue un sociólogo francés que aportó a la sociología y a la educación una idea de sociedad y su funcionamiento, que explica detalladamente cómo se establece la relación entre lo individual y lo colectivo (Bourdieu, 1970). Esta visión de sociedad nos permite comprender los mecanismos de funcionamiento del poder en cualquier espacio social. En el caso de los servicios de salud, la comprensión de las ideas de Bourdieu nos facilita entrar en ‘el meollo’ de los problemas de salud, más allá de la mera apreciación de los mismos desde la perspectiva médico-biológica y más allá de la perspectiva de los Determinantes Sociales de la Salud (Commission on Social Determinants of Health, 2008). 1 Este apunte ha sido preparado exclusivamente para los participantes de este curso; no está aún en condición de ser publicado. Dado que está en proceso de ser mejorado para su publicación amplia, solicitamos a los participantes en este curso que no reproduzcan este trabajo ni lo circulen fuera de los límites del curso mismo.

Transcript of CAMPO Y CAPITAL EN LA SOCIOLOGÍA DE PIERRE ...proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Promocion...

Page 1: CAMPO Y CAPITAL EN LA SOCIOLOGÍA DE PIERRE ...proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Promocion salud...diferencias, los campos sociales funcionan de manera similar a los campos de

PRÁCTICAS TRANSFORMADORAS EN LA FRONTERA APS-COMUNIDAD. APUNTE CAMPO Y CAPITAL BOURDIEU Chapela, 2014 1

CAMPO Y CAPITAL EN LA SOCIOLOGÍA DE PIERRE BOURDIEU COMO APORTE A LA COMPRENSIÓN DE LA SALUD HUMANA, EL

SUFRIMIENTO Y LA ENFERMEDAD

Apunte de circulación interna para el curso: Prácticas transformadoras en la frontera APS-comunidad, ofrecido por: Federación Argentina de Medicina General (FAMG)

Universidad Autónoma Metropolitana–Xochimilco (UAM-X) Fundación FUNPRECAL1

C. Chapela

Verano de 2014 Desde hace ya mucho tiempo, de maneras diferentes se ha comprendido que, a diferencia de otras especies biológicas, la salud humana no es algo que suceda en entes solamente biológicos, como pudiera ser lo que sucede en una planta o un ave. Por las características biológicas de las que ha sido dotada la especie humana, los sucesos humanos se encuentran tanto en el mundo biológico material como en el mundo del conocimiento y la subjetividad. Es de tal manera intrincada la relación entre estas dos dimensiones, que no podemos imaginar a un ser humano como mera biología, como cuerpos vivos porque sus células y sistemas funcionan en intercambios continuos buscando la homeostasis hasta su agotamiento; un cuerpo así no es más que ‘soma’, tejidos que realizan funciones biológicas. Por el otro lado, no podemos tampoco imaginar el conocimiento y la subjetividad sin un sitio material en donde se produzcan y expresen. De esta manera, el cuerpo humano es una sola cosa material y subjetiva. La salud humana sucede en estos particulares cuerpos solamente posibles por razones biológicas y razones de capacidad de construcción de experiencia, conocimiento y subjetividad expresados como palabras orales, escritas, posturales, convertidas en escenarios, casas, escuelas, trabajo, organización social, religión, jerarquías, arte, etc., La salud es una capacidad humana que se desarrolla y ejerce dentro del conjunto social, que es en donde se gestan, circulan, transforman, reproducen y mueren las palabras (Chapela, 2007). Sin la comprensión de estas dos dimensiones: la biológica y la social, nos alejamos de la posibilidad de comprender la salud y también de comprender las condiciones en las que sucede la salud, sus altibajos, la manera de desarrollarla, de ejercerla. Lo mismo sucede cuando necesitamos comprender la enfermedad y el sufrimiento; para comprenderlos, necesitamos observar y analizar cómo es que los cuerpos humanos se conforman, se desgastan, se enferman, se recuperan o mueren como resultado de su existencia en el mundo social. Pierre Bourdieu fue un sociólogo francés que aportó a la sociología y a la educación una idea de sociedad y su funcionamiento, que explica detalladamente cómo se establece la relación entre lo individual y lo colectivo (Bourdieu, 1970). Esta visión de sociedad nos permite comprender los mecanismos de funcionamiento del poder en cualquier espacio social. En el caso de los servicios de salud, la comprensión de las ideas de Bourdieu nos facilita entrar en ‘el meollo’ de los problemas de salud, más allá de la mera apreciación de los mismos desde la perspectiva médico-biológica y más allá de la perspectiva de los Determinantes Sociales de la Salud (Commission on Social Determinants of Health, 2008).

1 Este apunte ha sido preparado exclusivamente para los participantes de este curso; no está aún en condición de ser publicado. Dado que está en proceso de ser mejorado para su publicación amplia, solicitamos a los participantes en este curso que no reproduzcan este trabajo ni lo circulen fuera de los límites del curso mismo.

Page 2: CAMPO Y CAPITAL EN LA SOCIOLOGÍA DE PIERRE ...proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Promocion salud...diferencias, los campos sociales funcionan de manera similar a los campos de

PRÁCTICAS TRANSFORMADORAS EN LA FRONTERA APS-COMUNIDAD. APUNTE CAMPO Y CAPITAL BOURDIEU Chapela, 2014 2

La comprensión de la obra de Bourdieu requiere de un estudio profundo de sus distintos aspectos de manera independiente y de todos como una sola cosa. Algunos de los conceptos centrales en la obra de Bourdieu son: Violencia simbólica, trabajo pedagógico, Doxa, hábitus, campos y capital (Bourdieu, 1970, 2009). Para comprender la obra de este autor, es necesario revisar estos conceptos como relacionados entre sí. Sin embargo, el objetivo de este apunte no es hacer una revisión comprensiva de la obra de Pierre Bourdieu, lo que requeriría de un curso aparte, sino presentar a las y los estudiantes dos conceptos que necesitamos para valorar la importancia de que la gente produzca su propia información de manera autónoma: campo y capital. Dado que la comprensión de estos conceptos incluye la del concepto de ‘habitus’, incluyo una nota sobre este concepto que es fundamental para comprender el cuerpo humano y que, en otros cursos de Promoción de la Salud Emancipadora se constituye en concepto central. En este apunte subyace la idea, que ya he propuesto antes (Chapela, 2010), de que la enfermedad y el sufrimiento no son consecuencia de determinantes sociales específicas ni tampoco generales, como una consecuencia marginal de esas determinantes, sino que son PRODUCIDAS por los mismos procesos sociales. La sociología de Pierre Bourdieu permite comprender mejor esta afirmación y es altamente recomendable la lectura y estudio de los textos del autor para comprender cabalmente tanto esta afirmación como los conceptos de campo y capital. Los trabajos de Bourdieu referidos al finalizar este texto, pueden ser de ayuda para ese propósito. Este apunte ayudará a introducir estos conceptos considerando el tiempo de este curso y su finalidad. CAMPO Bourdieu considera que “sociedad” ES relaciones de lucha y poder que se dan entre agentes (personas) o agencias (colectivos, grupos sociales, instituciones, organizaciones). La sociología ha considerado a las personas de distintas maneras, por ejemplo: como población, sujetos o actores. Estas tres ideas de persona, consideran en el fondo a individuos estáticos, con poca posibilidad de cambio. La concepción del individuo como ‘población’ lo desaparece como persona; el sujeto se debe a las estructuras que lo sujetan y el actor se concibe como quien lleva a cabo un papel dentro de un guión pre-definido. A diferencia de otras maneras de concebir a la persona, Bourdieu propone que, aunque los agentes reproducen en gran medida lo que que toman durante sus procesos de socialización primaria, secundaria y terciaria, un agente es activo y su actuar puede modificar las condiciones de los grupos y los espacios sociales en donde vive su vida, mediante la transformación de las reglas que definen esos espacios sociales, mismas que privilegian a unos y marginan a otros. En su juventud, Pierre Bourdieu era un fanático del rugby. No es raro entonces que utilizara su vivencia en este deporte para darle cuerpo a sus conceptos. En el rugby, los individuos son más sujetos o actores, que agentes. En el rugby las luchas se dan en un campo de juego, de donde toma la idea de ‘campo’ o espacio social en donde se lleva a cabo el juego de las relaciones sociales (Bourdieu y Wacquant, 1992; Bourdieu, 2013). Como en cualquier juego, el juego que se juega en el campo tiene objetivo, reglas, jugadores, un sentido y lógica del juego que todos los jugadores conocen y que los nuevos jugadores tienen que aprender. Los jugadores tienen posiciones y cada posición en el campo responde a una tarea a llevar a cabo. Los jugadores difícilmente cambian de posición u opinan con respecto a qué otras posiciones o jugadas habría que hacer; existe en el campo quien define qué es lo que se tiene que hacer, qué es lo que se valora como útil para ganar el juego, que pone precio a la habilidad, agilidad,

Page 3: CAMPO Y CAPITAL EN LA SOCIOLOGÍA DE PIERRE ...proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Promocion salud...diferencias, los campos sociales funcionan de manera similar a los campos de

PRÁCTICAS TRANSFORMADORAS EN LA FRONTERA APS-COMUNIDAD. APUNTE CAMPO Y CAPITAL BOURDIEU Chapela, 2014 3

la fuerza o la resistencia de los jugadores, que define quien entra o sale del campo, etc. Si alguien quiere entrar a jugar al campo, necesita aprender la lógica del juego, su finalidad, además de contar con alguna destreza, padrino, o algo que ofrecer al juego. Los jugadores, apoderados, entrenadores, etc., que constituyen los equipos que al jugar conformarán el campo de juego, saben lo que están haciendo, llegan ahí porque lo piensan y deciden así. En el campo de juego se establecen apuestas, rivalidades, competencias y luchas para ganar el control del juego, para decidir qué es lo que vale más (si la fuerza, la apariencia, los zapatos, la intuición, etc.), para cambiar las reglas o hacerlas más rígidas, etc., Aunque con algunas diferencias, los campos sociales funcionan de manera similar a los campos de rugby (Bourdieu, 1997). En la tabla siguiente comparo y muestro algunas de las diferencias entre el campo de juego de fútbol o rugby y un campo o espacio social.

Tabla 1. COMPARACIÓN ENTRE EL CAMPO DE RUGBY Y EL CAMPO COMO ESPACIO SOCIAL

RUGBY ESPACIO SOCIAL El juego que se juega en el campo tiene objetivo, reglas, jugadores, un sentido y lógica del juego que todos los jugadores conocen y que los nuevos jugadores tienen que aprender

El juego que se juega en el campo tiene objetivo, reglas, jugadores (AGENTES Y AGENCIAS), un sentido y lógica del juego que todos los jugadores conocen y que los nuevos jugadores tienen que aprender (quien entre al centro de salud sabe a qué va, qué se hace ahí, cómo suceden las cosas, quién es él o ella en ese espacio)

El campo se define por aquello que está en juego (los goles, el campeonato, las apuestas, la ganancia económica, el prestigio)

El campo se define por aquello que está en juego (por ejemplo en el campo de la medicina generalista, por los servicios que se ofrecen y que se solicitan; en el campo de los hombres en la cantina por la hombría)

Para que exista el juego se necesita que haya algo en juego y gente dispuesta a jugar (incluidos los entrenadores, el público, etc.)

Para que exista el juego se necesita que haya algo en juego y gente dispuesta a jugar (en el campo temporal de una campaña de salud se necesita que estén en juego materiales, insumos, etc., gente que lleve a cabo la campaña y gente para quién hacer la campaña. Cuando una campaña se hace meramente como actividad política, sin llegar a nadie o sin importar a quién llegue, no se constituye como campo temporal en sí, sino en parte de los juegos de otro campo)

Los jugadores son sujetos o actores Los jugadores son agentes Los jugadores tienen posiciones y cada posición en el campo responde a una tarea a llevar a cabo

Los agentes tienen posiciones y cada posición en el campo responde a una tarea a llevar a cabo (la posición del médico(a) no es la misma que la de la persona que busca atención)

Los jugadores difícilmente cambian de posición u opinan con respecto a qué otras posiciones o jugadas habría que hacer

Los jugadores pueden tomar posición con respecto a lo que está sucediendo en el campo, con la intención de continuar (así está bien, que los demás decidan) o cambiar la situación (esto puede mejorar, hay que hacer algo)

Existe en el campo quien define qué es lo que se tiene que hacer, quien entra o sale del campo, etc. y las reglas del juego

Hay agentes que definen las reglas del juego del campo. Dependiendo del campo, de sus objetivos, composición y toma de posición de los agentes, los agentes que definen las reglas del juego pueden ser pocos (por ejemplo el FMI y el BM para las imposiciones económicas de los países) o muchos (por ejemplo en una cooperativa), pueden ser únicos (dictadura o tiranía) o cambiar (asambleas comunitarias)

El campo funciona con reglas poco variables El campo funciona con las reglas que impone quien logra mantener el poder sobre los demás agentes, cuando no se logra mantener ese poder, los demás agentes pueden cambiar la manera de definir las reglas del juego e incluso crear campos alternativos (cuando los programas de salud no responden a las necesidades de la gente, la gente puede construir sistemas alternativos para atender sus problemas de enfermedad; cuando son atendidos con despotismo pueden ya no acudir a los centros de salud)

Las reglas en su mayoría son explícitas Hay reglas explícitas, sin embargo la mayoría de ellas no son explícitas.

Page 4: CAMPO Y CAPITAL EN LA SOCIOLOGÍA DE PIERRE ...proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Promocion salud...diferencias, los campos sociales funcionan de manera similar a los campos de

PRÁCTICAS TRANSFORMADORAS EN LA FRONTERA APS-COMUNIDAD. APUNTE CAMPO Y CAPITAL BOURDIEU Chapela, 2014 4

Existe en el campo quien valora qué es lo útil para ganar el juego y, con base en eso, pone precio a la habilidad, agilidad, la fuerza o la resistencia de los jugadores

Existe en el campo quien valora qué es lo valioso para el juego que se juega, con la finalidad de acumular más de lo valioso para perpetuarse con el poder de valorar de acuerdo con sus intereses pero siguiendo la lógica del campo

Lo que es valioso es conocido por todos Lo que es valioso no es conocido por todos ni se presenta de manera explícita. Un agente sabe si es o no valioso lo que tiene para aportar al campo según su grado de centralidad o marginalidad en el campo

Lo que es valioso es valioso al interior de ese campo, pero no siempre en otros campos (un excelente jugador de rugby, no es valorado en el campo de la natación)

Lo que es valioso al interior de ese campo puede o no ser valioso en otros campos (lo que sabe de medicina un médico, no juega a la hora de crear una empresa productiva en una comunidad)

Si alguien quiere entrar a jugar al campo, necesita aprender la lógica del juego, su finalidad, sus reglas, además de contar con alguna destreza, padrino, o algo que ofrecer al juego.

Si alguien quiere entrar a jugar al campo, necesita aprender la lógica del juego, sus reglas, su finalidad, además de contar con alguna destreza, padrino, o algo que ofrecer al juego.

Los jugadores, apoderados, entrenadores, etc., que constituyen los equipos que al jugar conformarán el campo de juego, saben lo que están haciendo, llegan ahí porque lo piensan y deciden así.

Los agentes llegan inicialmente a los campos por razones de pertenencia social (se nace en un espacio social determinado), sin elegirlos, y de ahí se desplazan a otros campos por razones prácticas (necesidad de pertenencia, trabajo, estudio, economía doméstica, u otras), entrando a los campos por razón de la compatibilidad de lo que tienen para ofrecer con lo que es valioso en el campo, lo que hace que el campo los retenga.

En el campo de juego se establecen rivalidades, competencias y luchas para ganar el juego

En el campo de juego se establecen rivalidades, competencias y luchas para ganar el control del juego y la valoración de lo que vale más para cambiar las reglas o hacerlas más rígidas, etc.

A pesar de estas rivalidades, los oponentes tienen el interés común de preservar la integridad del campo, es decir, que no se acabe el rugby y en este aspecto se establecen complicidades entre los oponentes

A pesar de estas rivalidades, los oponentes tienen el interés común de preservar la integridad del campo, y en este aspecto se establecen complicidades entre los oponentes (la violencia intrafamiliar es negada por quien es violentado, buscando la preservación de su pertenencia a la familia)

Para describir un campo, primero tenemos que ubicar qué campo queremos analizar y asegurarnos de que es un campo, es decir que cumple con los mínimos para la conformación de un campo: Algo común en juego y agentes que jueguen intercambiando cosas que tienen valor en ese juego. Podemos analizar campos “macro”, como el campo de la salud de la Argentina, o “micro” como el campo del centro de salud, el campo de una campaña en nuestra comunidad, el campo de las familias de determinado barrio o religión, el campo de los comerciantes, el campo de los medios de información en mi comunidad, el campo de las cantinas o los prostíbulos, el campo de los pacientes, el campo de las mujeres embarazadas, u otro. Para ubicar un campo tendremos que identificar que hay algo en juego y agentes que jueguen el juego. Por ejemplo, un grupo de mujeres embarazadas que atienden a una plática sobre embarazo no conforman en sí mismas un campo, dado que están atendiendo a la plática sin que haya algo común en juego y no tienen interés por jugar un juego que no está establecido ante ellas. Es probable que esas mujeres, al ser ‘pacientes’ del centro de salud, más bien se encuentren en un sitio muy marginal en el campo del centro de salud o simplemente representen para el personal de salud <capital> para jugar en el campo del centro de salud o el macro-campo institucional. Veamos qué es capital. CAPITAL Al mostrar algunas similitudes y diferencias entre el campo de rugby y el campo social o espacio social, me referí a ‘cosas valiosas’ para el campo. A esas cosas valiosas para el campo las llama Bourdieu ‘Capital’. Capital es todo aquello que tiene valor simbólico en un campo y

Page 5: CAMPO Y CAPITAL EN LA SOCIOLOGÍA DE PIERRE ...proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Promocion salud...diferencias, los campos sociales funcionan de manera similar a los campos de

PRÁCTICAS TRANSFORMADORAS EN LA FRONTERA APS-COMUNIDAD. APUNTE CAMPO Y CAPITAL BOURDIEU Chapela, 2014 5

que, por tanto, se puede intercambiar por otros capitales con otros agentes que conformen parte del campo. Los juegos que se juegan en los campos son siempre de intercambio de capital. Entonces mejoramos la definición de capital: capital es todo aquello que tiene valor simbólico para el intercambio en un campo (Bourdieu: 1986, 1997, 2009, 2013). El juego en los campos se establece a través de intercambios de capital. Por ejemplo, para que exista el campo del centro de salud, se necesitan personas que soliciten los servicios, de manera tal que para el centro de salud la asistencia de las personas es capital que las personas intercambian por los servicios que ofrece el centro. Para que exista el campo de la institución, la institución intercambia su capital económico por los servicios que ofrece el personal de salud. En este caso, el capital con que se juega es asimétrico (la institución tiene más capital que los trabajadores) y el intercambio también es asimétrico (los trabajadores de la salud ofrecen proporcional a su total de volumen de capital, más capital a la institución -sus jornadas de trabajo y su trabajo- que lo que la institución les remunera). La institución concentra capital de distintos tipos mucho mayor que la que tiene el trabajador de la salud (por ejemplo, tiene la capacidad para contratar o despedir personal). Sin embargo, el capital de la institución es a menudo insuficiente para establecer el diálogo con la comunidad. Aunque el personal de salud es capital de la institución, la disposición al diálogo es capital del trabajador(a) de la salud y esta disposición y capacidad para el diálogo es capital valioso en el campo de la comunidad. Para que los agentes puedan pertenecer a un campo, tienen que intercambiar capital con valor simbólico en ese campo. Si lo que tienen no es valioso para el campo, no podrán jugar y por tanto no pertenecerán al campo. Bourdieu identifica cuatro tipos de capital: económico (por ejemplo: dinero y pertenencias materiales); cultural (por ejemplo: formas de conocimiento, gusto, preferencias estéticas y culturales, lenguaje, narrativa, voz); social (por ejemplo: afiliaciones a organizaciones, familia, pertenencia a grupos religiosos o culturales, ‘palancas’ o influencias); y simbólico (cosas que representan otras formas de capital y que pueden servir como capital para intercambiar en distintos campos, como credenciales, títulos, tarjetas de crédito aunque no tengan fondos, u otra) (Bourdieu, 1986). Aunque Bourdieu básicamente se refiere a las tres primeras formas de capital (económico, cultura y social), algunas veces considera el capital simbólico como forma de capital. Esto provoca confusión entre la comprensión de lo que es capital simbólico y a lo que se refiere el valor simbólico que algo necesita para constituirse en capital en un campo determinado. Para que algo sea capital, necesita tener valor simbólico de intercambio en el campo. Por ejemplo, puedo tener como familiar a un senador del Congreso (capital social), pero eso de nada me servirá para conseguir un transporte de emergencia para llegar a una comunidad en un momento dado. Para que sea capital algo, necesita tener valor de intercambio en el campo e intercambiarse. Al valor que se le da a algo para su intercambio en el campo se le llama tasación. La tasación es el valor que se le da al capital para su intercambio en el campo. La tasación del capital la hace quien gobierna las reglas de intercambio en el campo y ese agente o agencia es la que detenta mayor volumen y variedad de especie de capital (social, económico, cultural y simbólico) en el campo y que juega el capital. Un capital que no se pone en juego, pierde su valor. Por ejemplo, en una familia el padre puede detentar el mayor volumen de capital y la mayor variedad de especies de capital (más dinero, más relaciones sociales, más escolaridad), en tanto la hija de 7 años detenta un capital mínimo. Cuando, por ejemplo, la hija llega orgullosa porque aprendió a hacer una operación matemática, lo que representaría para ella un nuevo capital, del padre depende la tasación de esa habilidad, pudiendo ignorarla y por tanto disminuir el capital con que cuenta la niña dentro del campo de la familia. También puede ser que esa misma niña sea responsabilizada del cuidado del hermanito, siendo ese el capital que

Page 6: CAMPO Y CAPITAL EN LA SOCIOLOGÍA DE PIERRE ...proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Promocion salud...diferencias, los campos sociales funcionan de manera similar a los campos de

PRÁCTICAS TRANSFORMADORAS EN LA FRONTERA APS-COMUNIDAD. APUNTE CAMPO Y CAPITAL BOURDIEU Chapela, 2014 6

el padre tasa como valioso en el campo de la familia. Si la niña pretende continuar desarrollando sus habilidades matemáticas en lugar de cuidar al hermanito, será marginada aún más en el campo de su familia. Otro ejemplo: es frecuente que las personas en las comunidades sean invisibles a los políticos puesto que nada de lo que tienen tiene valor de intercambio en el campo político; sin embargo, al aproximarse las elecciones, de pronto se hacen visibles las personas en las comunidades porque la tasación de sus personas aumenta en la medida en que se les ve como votantes; por unas semanas o días, su voto es su capital para jugar en el campo político. Lo mismo puede suceder cuando los servicios de salud tienen que completar un número determinado de vacunas aplicadas, mujeres embarazadas bajo control, u otro de este tipo, en donde, cuando los trabajadores de la salud tienen que dar cuentas, de pronto los niños o las mujeres poseen el capital más valioso para alcanzar las metas: sus personas. Quienes monopolizan el capital utilizan estrategias de conservación de la ortodoxia (el conocimiento aceptado explícitamente como verdadero y correcto) en tanto quienes disponen de menos capital (suelen ser los recién llegados, los jóvenes) se inclinan a utilizar estrategias de subversión, de herejía, de heterodoxa (conocimiento distinto al aceptado explícitamente como verdadero y correcto). En estados de crisis en el campo, la herejía tiene éxito en la subversión de las posiciones en los campos. Cuando los agentes que tienden a aceptar la ortodoxia no están satisfechos con lo que la ortodoxia explica, entonces pueden abrirse a la herejía. Es entonces cuando quienes monopolizan el capital tienen que salir de su silencio y defender su posición a través de apelar al doxa de los herejes (DOXA: conocimiento invisible, oculto a nosotros mismos, que no sabemos que tenemos, que no identificamos, que no podemos cuestionar y que, sin embargo, es el detonador de todas nuestras prácticas, por ejemplo la doxa de género o de clase). En general, los herejes no llevan su herejía más allá de los límites que implica la conservación del campo y la continuación del juego (Bourdieu, 1990). Los cambios que aparentemente se dan de forma continua en la sociedad, dice Bourdieu, son solamente ilusiones de cambio. La perpetuación de las estructuras sociales se logra por la transmisión de capital de padres a hijos. El capital que se juega en distintos momentos históricos puede tasarse de manera diferente, por ejemplo, el capital económico era altamente valorado en el Siglo XIX y, quien no contaba con este tipo de capital estaba siempre marginado en sus campos. A partir de la segunda mitad del Siglo XX, cada vez más el capital cultural y la rareza de este capital se vuelve más valioso para el juego en los campos. Al igual que los demás capitales, el cultural, transmitido principalmente en el seno de la familia, es distribuido diferencialmente. Por ejemplo, observa Bourdieu que hasta antes de los ciclos de educación media superior y superior, en la escuela las niñas tienen mejores calificaciones que los niños. Esto se explica por el capital cultural que se inculca junto con el doxa de docilidad, preparándolas para dar lo que la escuela pide hasta antes del ciclo medio superior cuendo lo que se requiere es otro tipo de capital más allá de la docilidad. Quizás lo mismo podríamos decir con respecto de la asistencia a los servicios de salud, a donde asisten predominantemente las mujeres, que asistieron a su vez con sus madres. Los hombres suelen asistir a los servicios llevados por mujeres (esposas, hijas, madres), que son quienes, además de la docilidad, saben lo que los servicios pide de ellas y cuentan con ese capital. En contraparte, el personal de salud suele dirigirse a las mujeres que llevan a los hombres a recibir atención. El aumento de valor del capital cultural, a la vez que produce nuevas y profundas formas de marginación en los campos, abre la posibilidad de que los esfuerzos de capitalización con capital cultural, favorezcan los cambios de posición en los campos para los históricamente excluidos.

Page 7: CAMPO Y CAPITAL EN LA SOCIOLOGÍA DE PIERRE ...proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Promocion salud...diferencias, los campos sociales funcionan de manera similar a los campos de

PRÁCTICAS TRANSFORMADORAS EN LA FRONTERA APS-COMUNIDAD. APUNTE CAMPO Y CAPITAL BOURDIEU Chapela, 2014 7

HÁBITUS En el campo, de manera no visible a ellos mismos, los agentes van conformando sus sistemas y estrategias de percepción, pensamiento, apreciación y práctica. A estos sistemas Bourdieu los llama <habitus>. El habitus se corporeiza como respuestas automáticas ante cualquier situación conocida y permite la respuesta ante situaciones desconocidas. Aunque el agente cambie de campos, jugará desde su mismo habitus. Por ejemplo, quien tiene habitus de mujer (percibe, piensa, valora y actúa como mujer) o de subordinado (percibe, piensa, valora y actúa como subordinado), en cualquier campo y en cualquier posición expresará ese habitus. El hábitus es invisible a la persona. Aunque los agentes en el campo puedan percibir el hábitus de un agente particular, no es visible a ese agente particular, dado que está sustentado en conocimiento doxático (conocimiento invisible, impensable, incuestionable). El habitus se reproduce a sí mismo, funcionando como “estructura estructurante”. El habitus de un agente determinado es producto de los mútliples habitus con los que se ejerce dentro de su vida cotidiana en sus distintos campos (por ejemplo: habitus de género, de etnia, etario, maternal, profesional). No hay un habitus igual a otro y un mismo agente funciona en los campos desde el producto del conjunto de sus hábitus, por lo que no podemos hacer un ‘catálogo’ de hábitus, medirlo o convertirlo en estadística. El habitus es producto de la acción sostenida, sistemática y equivalente de las distintas agencias del poder. Por ejemplo, lo que se dice con respecto a qué es ser enfermo y la dependencia de las instituciones que tienen que tener los enfermos o futuros enfermos, es equivalente en la familia, en la escuela, en el trabajo, en los medios de comunicación y una persona está expuesta desde que nace a ese decir, convirtiéndose poco a poco ese decir en doxa. De esta manera, al etiquetar a una persona como ‘enfermo’ o futuro enfermo, esa persona tenderá a responder en su práctica desde la incorporación del doxa y el habitus de enfermo en las expresiones generales de su hábitus. En contraparte, la institución y los trabajadores de la salud percibirán, pensarán y valorarán a quienes han sido clasificados como enfermos o futuros enfermos, actuando también desde su habitus de prestadores de servicios. En la última década, esto sucede con la obesidad que antes no era más que una característica de las personas y actualmente es una afrenta a la persona misma, a su grupo social, a la institución y al erario público. Es curioso cómo se requiere a las personas que asistan a sus centros de salud para que se les convierta en obesos o futuros obesos, y por tanto, enfermos, casi enfermos o futuros enfermos, en relación con cantidades de peso definidas por las instituciones. El campo define entonces qué es un enfermo e inculca el habitus de enfermo jugando un capital asimétrico en relación con la gente. Este habitus de dependencia de las instituciones de salud es conveniente a la industria farmacéutica y al campo del poder (Chapela, 2010). El hábitus se inculca en los campos sin que esta inculcación sea visible a los agentes y también se expresa en los campos como disposiciones de los agentes. La manera de jugar en el campo, la posición y toma de posición en el campo están mediados por la disposición de los agentes en el campo, es decir, por el habitus de los agentes expresado en los intercambios de capital en el campo. INFORMACIÓN ES CAPITAL La información es capital cultural valioso en todos los campos. El control de la información permite mantener la ortodoxia, profundizar la doxa e impedir el avance de la heterodoxia. La

Page 8: CAMPO Y CAPITAL EN LA SOCIOLOGÍA DE PIERRE ...proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Promocion salud...diferencias, los campos sociales funcionan de manera similar a los campos de

PRÁCTICAS TRANSFORMADORAS EN LA FRONTERA APS-COMUNIDAD. APUNTE CAMPO Y CAPITAL BOURDIEU Chapela, 2014 8

información no es conocimiento, se constituye por descripciones y recuentos de ciertas cualidades de las cosas. Sin embargo, la información es el insumo principal en la producción de conocimiento, es decir de la relación que establecemos con los objetos de la realidad. La información, en sí misma, no conduce al cambio. Sin embargo, la información que se genera a partir de una pregunta sobre las cosas que están pasando, con la intención de comprender las cosas y de cambiar, sí conduce a maneras distintas de conocer lo que sucede, maneras distintas de conocimiento, de pensarse los agentes en los campos, de tomar posición y de posicionarse en los campos, lo que amenaza las reglas de juego, la tasación del capital y, por tanto, de la posibilidad de acumular grandes volúmenes de capital para dominar el campo. Es por esto que, desde los sitios centrales en los grandes campos, se administra la información que llega a la población a través de la escuela, los medios de comunicación, las instituciones de salud, la Internet, la propaganda religiosa o política, etc., y no se fomenta ni se instruye acerca de la producción autónoma de información. Esta administración consiste en producir información “etiquetada” para los distintos espacios sociales, circular la información de manera en que llegue a esos espacios sociales de opacando u ocultando otra información, con lo que asegura que los agentes la consuman. Por ejemplo, en el caso de la información epidemiológica, por un lado se produce la información que responde a las necesidades de la institución y no a las de la gente y por otro se hace consumir a la gente información que tiene como finalidad hacer proselitismo para lograr presencia institucional con fines distintos al alivio del sufrimiento de esa gente. La administración de la información con fines de capitalización de los agentes dominantes en los campos, incluye el ocultamiento de información necesaria o útil para que los agentes marginados en los campos se re-piensen, se re-construyan y formulen proyectos de transformación. En un proyecto crítico emancipador, como es el caso de la Promoción de la Salud Emancipadora (Chapela, 2012), la capitalización a través de producción autónoma de información es uno de los aspectos clave en los que es necesario trabajar. Que las personas en las comunidades se conozcan a sí mismas desde su propia historia, conocimiento, en los aspectos que les son importantes, constituye un punto de partida para la reflexión sobre sus condiciones como agentes y sobre sus campos que están en situación asimétrica en relación con los campos del poder. Esta reflexión es poderosa para desarrollar el interés de los agentes por la construcción de heterodoxia y cambio en las intenciones, reglas del juego y tasación del capital en sus campos. Un ejemplo de capitalización a través de la información es el de la recuperación de la memoria histórica, en donde los agentes identifican un lugar en el que han sucedido cosas importantes en su historia, por ejemplo una casa, un lugar en un río, un monumento, un mercado, un potrero, u otro, y buscan información en relación con ese lugar, para recuperar su historia y, a partir de esa recuperación comprender mejor quiénes son, cómo se ha construido su situación de sufrimiento, qué quieren y qué necesitan hacer para lograr lo que quieren (ver el trabajo de Cerda, 2010). La información producida de manera autónoma es capital para quien la produce, por lo que trabajar para la producción autónoma de información significa trabajar por la capitalización de quienes se encuentran jugando en el margen de sus campos. La posibilidad de generar información autónoma, además de orientar las prácticas comunitarias y la utilización eficiente de sus recursos para el alivio de su sufrimiento, abre el camino para analizar, evaluar e informar las políticas públicas, la asignación de presupuestos y programas y la práctica de los servicios de salud desde un sitio diferente; un sitio que está más allá de las indicaciones de necesidad de información que los servicios de salud reciben de las agencias internacionales, ante las que los servicios de salud se encuentran jugando en situación asimétrica de capital y de posición en el campo. La capitalización a través de la producción de información autónoma también puede ser un

Page 9: CAMPO Y CAPITAL EN LA SOCIOLOGÍA DE PIERRE ...proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Promocion salud...diferencias, los campos sociales funcionan de manera similar a los campos de

PRÁCTICAS TRANSFORMADORAS EN LA FRONTERA APS-COMUNIDAD. APUNTE CAMPO Y CAPITAL BOURDIEU Chapela, 2014 9

objetivo de los mismos trabajadores de la salud, producir ellos y ellas su propia información como capital para contender en las luchas en sus campos laborales e institucionales. PARA ANALIZAR UN CAMPO Enlisto aquí algunos aspectos a analizar en un campo, para la planificación de los programas de salud desde una perspectiva crítica que tienda a la acción capitalizante - emancipadora de los agentes.

• Constatar si lo que se analiza es un campo o no • Lo que está en juego • La posición del campo entre otros campos (ejemplos: campo del centro de salud en

relación con campo de la institución salud o con el campo de la comunidad; campo de la familia en relación con el campo del barrio, de la comunidad o de la región).

• ¿Hay agencias involucradas? • Quiénes son los agentes/agencias y cuál es su disposición en el campo • La intención de los agentes/agencias • Posición de los agentes/agencias en el campo • Toma de posición de los agentes/agencias • ¿Quién tasa el capital? • Volumen, especie y distribución del capital entre los agentes • Formas en que los distintos agentes/agencias juegan su capital • Ortodoxia que sustenta la tasación del capital y las reglas del juego • Doxa que sustenta la tasación del capital y las reglas del juego • Situaciones de crisis en el campo • Heterodoxia presente en el campo • Cambios esperables, probables y posibles en la conformación del campo

La medicina generalista se lleva a cabo principalmente en campos marginales y marginados de los grandes capitales, en donde los agentes en los campos de las comunidades, los barrios, las familias, están descapitalizados con respecto a otros campos. Una forma principal de descapitalización es no contar con información sobre ellos mismos, sobre lo que sucede y cómo sucede en otros espacios, que pueda servir para su reflexión y consecuente planeación sobre formas de aliviar su sufrimiento, que puedan incluir la demanda de recursos institucionales con este fin. Termino aquí este apunte que espero sirva para infectar a las y los lectores con las ganas de comprender la producción social de las enfermedades con la ayuda de Pierre Bourdieu. Después de las referencias las y los lectores podrán encontrar un extracto de una entrevista que se le hizo a Bourdieu en donde habla sobre Campo (Bourdieu, 2013).

Page 10: CAMPO Y CAPITAL EN LA SOCIOLOGÍA DE PIERRE ...proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Promocion salud...diferencias, los campos sociales funcionan de manera similar a los campos de

PRÁCTICAS TRANSFORMADORAS EN LA FRONTERA APS-COMUNIDAD. APUNTE CAMPO Y CAPITAL BOURDIEU Chapela, 2014 10

REFERENCIAS Bourdieu, P. (1970) La Reproduction. París: Éditions de Minuit. Bourdieu, P. (1986) The forms of capital. En J. Richardson: Handbook of the theory and research for the sociology of education. New York : Greenwood Press. Publicado inicialmente como “Ökonomische Kapital, kulturelles Kapital, soziales Kapital" en Teinhardt Kreckel (1983) Soziale Ungleichheiten. Goettingen, Alemania: O. Schartz. Traducido al Inglés por Richard Nice. Esta traducción al Español fué realizado por Rubén Urbizagástegui Alvarado. Bourdieu, P. (1990) Sociología y cultura. México: Grijalbo. Bourdieu, P. (1997) Espacio social y espacio simbólico. Introducción a una lectura japonesa de la Distinción. En ML. Martínez-Passarge (compiladora) Capital cultural, escuela y espacio social. México Siglo XXI editores. 23-40. Bourdieu, P. (2009) El sentido práctico. Argentina: Siglo XXI editores. (1980) Le sens pratique. París: Éditions de Minuit. Bourdieu, P. (2013) Entrevista a Pierre Bourdieu - La lógica de los campos: habitus y capital. Consultada el 21 de junio de 2014 en: http://ssociologos.com/2013/06/23/entrevista-a-pierre-bourdieu-la-logica-de-los-campos-habitus-y-capital/ Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1992) An invitation to reflexive sociology. Cambridge, UK: Polity Press. Chapela, MC. (2007) Promoción de la salud. Un instrumento del poder y una alternativa emancipadora. En Guinsberg, E. y Jarillo, E. (coordinadores) La salud colectiva en México. Temas y desafíos. Argentina: Lugar Editorial. Capítulo 7:347-373. Chapela, MC. (2010) Diabetes, obesidad, ocultamientos y promoción de la salud. En Chapela, MC. (editora) En el debate: Diabetes en México. México: UAM-X. Capítulo 5:135-163. Chapela, MC. (2012) Promoción de la salud y emancipación. México: UAM-X. Cerda, A. (2010) Procesos emancipadores y acción colectiva en salud. En Chapela, MC. y Cerda, A. Promoción de la salud y poder. Reformulaciones desde el cuerpo-territorio y la exigibilidad de derecho. México: UAM-X. 124-146. Commision on Social Determinants of Health (2008) Closing the gap in a generation: health equity trough action on the social determinants of health. Final report of the COmmission on Social Determinants of Health. Ginebra: World Health Organisation.

Page 11: CAMPO Y CAPITAL EN LA SOCIOLOGÍA DE PIERRE ...proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Promocion salud...diferencias, los campos sociales funcionan de manera similar a los campos de

PRÁCTICAS TRANSFORMADORAS EN LA FRONTERA APS-COMUNIDAD. APUNTE CAMPO Y CAPITAL BOURDIEU Chapela, 2014 11

APÉNDICE EXTRACTOS DE “LA LÓGICA DE LOS CAMPOS” (Bourdieu, 2013) Pensar en términos de campo es pensar relacionalmente…2 Yo podría, deformando la famosa fórmula de Hegel, decir que lo real es relacional: lo que existe en el mundo social son relaciones -no interacciones o lazos intersubjetivos entre agentes sino relaciones objetivas que existen «independientemente de las conciencias y de las voluntades individuales», como decía Marx. En términos analíticos, un campo puede definirse como una trama o configuración de relaciones objetivas entre posiciones. Esas posiciones se definen objetivamente en su existencia y en las determinaciones que imponen a sus ocupantes, agentes o instituciones, por su situación (situs) actual y potencial en la estructura de la distribución de las diferentes especies de poder (o de capital), cuya disposición comanda el acceso a los beneficios específicos que están en juego en el campo, y, al mismo tiempo, por sus relaciones objetivas con las otras posiciones (dominación, subordinación, homología, etc.). Usted utiliza frecuentemente la imagen del «juego» para dar una primera intuición de lo que entiende por campo. Efectivamente, se puede comparar el campo con un juego (aunque a diferencia de un juego no sea el producto de una creación deliberada y no obedezca a reglas, o mejor, regularidades no explicitadas y codificadas). Tenemos de este modo apuestas que son, en lo esencial, el producto de la competición entre los jugadores; una investidura en el juego, illusio (de ludus, juego): los jugadores entran en el juego se oponen, a veces ferozmente, sólo porque tienen en común el atribuir al juego y a las apuestas una creencia (doxa), un reconocimiento que escapa al cuestionamiento (los jugadores aceptan, por el hecho de jugar el juego, y no por un «contrato», que vale la pena jugar el juego) y esta connivencia está en el principio de su competición y de sus conflictos. Disponen de triunfos, es decir de cartas maestras cuya fuerza varía según el juego: del mismo modo que cambia la fuerza relativa de las cartas según los juegos, la jerarquía de las diferentes especies de capital (económico, cultural, social, simbólico) varía en los diferentes campos. Dicho de otro modo, hay cartas que son válidas, eficientes en todos los campos -son las especies fundamentales de capital-, pero su valor relativo en tanto que triunfos varía según los campos, e incluso según los estados sucesivos de un mismo campo. Dando por supuesto que, más fundamentalmente, el valor de una especie de capital -por ejemplo el conocimiento del griego o del cálculo integral- depende de la existencia de un juego, de un campo en el que ese triunfo puede ser utilizado: un capital o una especie de capital es aquello que es eficiente en un campo determinado, como arma y como apuesta de lucha, lo cual permite a su, portador ejercer un poder, una influencia; por lo tanto, existir en un campo determinado, en lugar de ser una simple «cantidad despreciable». En el trabajo empírico el determinar qué es el campo, cuales son los límites, y determinar qué especies de capital actúan en él, dentro de qué límites ejerce sus efectos, etc., es una misma cosa. (Se ve que las nociones de capital y de campo son estrechamente interdependientes.) Es en cada momento el estado de las relaciones de fuerza entre los jugadores es lo que define la estructura del campo: se puede imaginar que cada jugador tiene delante de sí pilas de fichas de diferentes colores, correspondientes a las diferentes especies de capital que posee, de manera tal que su fuerza relativa en el juego, su posición en el espacio de juego, y también sus estrategias de juego, lo que se llama en francés su «juego» (jeu), los golpes, más o menos riesgosos, más o menos prudentes, más o menos subversivos o conservadores que emprende dependen al mismo tiempo del volumen global de sus fichas y de la estructura de las pilas de fichas, del volumen global de la estructura de su capital; pudiendo diferir dos individuos dotados de un capital global más o menos equivalente tanto en su posición como es sus tomas de posición, en tanto que uno tiene (relativamente) mucho capital económico y poco capital cultural (un patrón de una empresa privada, por ejemplo); y el otro tiene mucho capital cultural y poco capital económico (por ejemplo un profesor).

2 Los puntos suspensivos […] indican que se ha omitido parte del texto en ese lugar. No se marca la omisión de párrafos.

Page 12: CAMPO Y CAPITAL EN LA SOCIOLOGÍA DE PIERRE ...proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Promocion salud...diferencias, los campos sociales funcionan de manera similar a los campos de

PRÁCTICAS TRANSFORMADORAS EN LA FRONTERA APS-COMUNIDAD. APUNTE CAMPO Y CAPITAL BOURDIEU Chapela, 2014 12

Más exactamente, las estrategias de un «jugador» en lo que define su juego dependen de hecho no sólo del volumen y de la estructura de su capital en el momento considerado y de las chances en el juego (Huyghens hablaba de lusiones, siempre de ludus para definir las probabilidades objetivas) que ellas le aseguran, sino también de la evolución en el tiempo del volumen y la estructura de su capital, es decir de su trayectoria social y de las disposiciones (habitus) que se constituyeron en la relación prolongada con una cierta estructura objetiva de chances. Y esto no es todo: los jugadores pueden jugar para aumentar o conservar su capital, sus fichas, es decir conformemente a las reglas tácitas del juego y a las necesidades de la reproducción del juego y de las apuestas; pero pueden también trabajar para transformar, parcial o totalmente, las reglas inmanentes del juego, cambiar por ejemplo el valor relativo de las fichas, la tasa de cambio entre diferentes especies de capital, por estrategias tendientes a desacreditar la sub-especie de capital sobre la que reposa la fuerza de sus adversarios (por ejemplo el capital económico) y a valorizar la especie de capital de la que ellos están particularmente dotados (por ejemplo el capital jurídico). Numerosas luchas en el campo del poder son de este tipo: especialmente las que apuntan a apoderarse de un poder sobre el Estado, es decir sobre los recursos económicos y políticos que permiten al Estado ejercer un poder sobre todos los juegos y sobre las reglas que los rigen. Esta analogía permite ver el lazo entre los conceptos que usted pone en juego en su teoría. Pero es necesario ahora retomar de manera más precisa ciertas cuestiones. En primer lugar, ¿Cómo se determinan la existencia de un campo y sus fronteras? La pregunta acerca de los límites del campo se formula siempre dentro del campo mismo y, en consecuencia, no admite una respuesta a priori. Los participantes de un campo, por ejemplo las empresas económicas, los sastres, los escritores, trabajan constantemente para diferenciarse de sus rivales más próximos, con el objetivo de reducir la competencia y establecer un monopolio sobre un sub-sector particular de campo… trabajan también para excluir del campo una parte de los participantes actuales o potenciales, especialmente elevando el derecho de entrada, o imponiendo una cierta definición de la pertenencia: es lo que hacemos, por ejemplo, cuando decimos que X o Y no es un sociólogo, o un verdadero sociólogo, conforme a las leyes inscriptas en la ley fundamental del campo tal como nosotros la concebimos. Sus esfuerzos para imponer y hacer reconocer tal o cual criterio de competencia y de pertenencia pueden resultar más o menos exitosos, según la coyuntura. De este modo, las fronteras del campo no pueden determinarse sino por una investigación empírica… A riesgo de parecer que sacrifico la tautología, diría que se puede concebir un campo como un espacio en el que se ejerce un efecto de campo, de manera que lo que le ocurre a un objeto que atraviesa ese campo no puede ser explicado completamente por sus solas propiedades intrínsecas. Los límites del campo se sitúan en el punto en el que cesan los efectos de campo… la construcción de un campo no se efectúa por un acto de decisión… Solamente estudiando cada uno de estos universos puede establecerse cómo están concretamente constituidos, dónde terminan, qué forma parte de ellos y qué no, y si constituyen verdaderamente un campo. ¿Cuáles son los motores del funcionamiento y del cambio del campo? El principio de la dinámica de un campo reside en la configuración particular de su estructura, en la distancia entre las diferentes fuerzas específicas que se enfrentan en él. Las fuerzas que son activas en el campo que el analista selecciona de ese hecho como pertinentes, porque producen las diferencias más importantes, son las que definen el capital específico. Como he dicho a propósito del juego y de los triunfos, un capital no existe ni funciona sino en relación a un campo: confiere un poder sobre el campo, sobre los instrumentos materializados o incorporados de producción o de reproducción, cuya distribución constituye la estructura misma del campo; sobre las regularidades y las reglas que definen el funcionamiento del campo; y sobre los beneficios que en él se engendran. Campo de fuerzas actuales y potenciales, el campo es también un campo de luchas por la conservación o la transformación de la configuración de sus fuerzas. Además, el campo, en tanto que estructura de relaciones objetivas entre posiciones de fuerza, sostiene y orienta las estrategias por las cuales los ocupantes de esas posiciones buscan, individual o colectivamente, salvaguardar o mejorar su posición e

Page 13: CAMPO Y CAPITAL EN LA SOCIOLOGÍA DE PIERRE ...proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Promocion salud...diferencias, los campos sociales funcionan de manera similar a los campos de

PRÁCTICAS TRANSFORMADORAS EN LA FRONTERA APS-COMUNIDAD. APUNTE CAMPO Y CAPITAL BOURDIEU Chapela, 2014 13

imponer el principio de jerarquización más favorable a sus propios productos. Dicho de otro modo, las estrategias de los agentes dependen de su posición en el campo, es decir en la distribución del capital específico, y de la percepción que tienen del campo, es decir de su punto de vista sobre el campo en tanto que vista tomada a partir de un punto dentro del campo. Brevemente, ¿cómo debe conducirse el estudio de un campo, y cuáles son las etapas necesarias en este tipo de análisis? Un análisis en términos de campo implica tres momentos necesarios y conectados entre sí... En primer lugar, se debe analizar la posición del campo en relación al campo del poder… donde ocupa una posición dominada [C.Ch3: por ejemplo: el centro de salud es una fracción dominada del campo de los servicios de salud, además de poder ser un campo en sí mismo]. En segundo lugar, se debe establecer la estructura objetiva de las relaciones entre las posiciones ocupadas por los agentes o las instituciones que están en competencia en ese campo [C.Ch: estructuras y juego de capitales de los agentes]. En tercer lugar, se deben analizar los habitus de los agentes, los diferentes sistemas de disposiciones que han adquirido a través de la interiorización de un tipo determinado de condiciones sociales y económicas y que encuentran en una trayectoria definida en el interior del campo considerado una ocasión más o menos favorable de actualizarse. El campo de las posiciones es metodológicamente inseparable del campo de las tomas de posición, entendido como el sistema estructurado de las prácticas y expresiones de los agentes. Los dos espacios, el de las posiciones objetivas y el de las tomas de posición, deben ser analizados juntos y tratados como «dos traducciones de la misma frase»… Dicho esto, en situación de equilibrio el espacio de las posiciones tiende a comandar el espacio de las tomas de posición… [C.Ch: Los individuos son agentes en los campos] …Es el campo lo que debe estar en el centro de las operaciones de investigación, esto no implica de ninguna manera que los individuos sean puras «ilusiones», que no existan. Pero la ciencia los construye como agentes, y no como individuos biológicos, actores o sujetos; estos agentes se constituyen socialmente como activos y actuantes en el campo por el hecho de que poseen las cualidades necesarias para ser eficientes en él, para producir efectos en él. E incluso a partir del conocimiento del campo en el que están insertos se puede aprehender mejor aquello que hace a su singularidad, su originalidad, su punto de vista como posición (dentro de un campo), a partir de la cual se instituye su visión particular del mundo, y del campo mismo… … a cada momento hay algo así como un derecho de entrada que todo campo impone y que define el derecho a participar, seleccionando así ciertos agentes y no otros… La posesión de una configuración particular de propiedades es lo que legitima el derecho de entrar en un campo. Uno de los objetivos de la investigación es identificar esas propiedades activas, esas características eficientes, es decir, esas formas de capital específico. Estamos así ubicados frente a una especie de círculo hermenéutico: para construir el campo, hay que identificar las formas de capital específico que serán eficientes en él, y para construir esas formas de capital específico, hay que conocer la lógica específica del campo. Es un vaivén incesante, dentro del proceso de investigación, largo y difícil. Decir que la estructura del campo -habrán notado que he construido progresivamente una definición del concepto- está definida por la distribución de las especies particulares de capital que son activas en él es decir que, cuando mi conocimiento de las formas de capital es adecuado, puedo diferenciar todo lo que hay que diferenciar. Por ejemplo, y allí está uno de los principios que ha guiado mi trabajo sobre los profesores de universidad, no podemos satisfacernos con un modelo explicativo que sea incapaz de diferenciar personas, o mejor, posiciones que la intuición ordinaria del universo particular opone muy fuertemente, y debemos interrogarnos sobre las variables olvidadas que permitirían distinguirlos, (paréntesis: la intuición ordinaria es totalmente respetable; simplemente hay que estar seguro de no hacerla

3 Lo que aparece en el texto como [C.Ch:…] son notas agregadas por Consuelo Chapela.

Page 14: CAMPO Y CAPITAL EN LA SOCIOLOGÍA DE PIERRE ...proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Promocion salud...diferencias, los campos sociales funcionan de manera similar a los campos de

PRÁCTICAS TRANSFORMADORAS EN LA FRONTERA APS-COMUNIDAD. APUNTE CAMPO Y CAPITAL BOURDIEU Chapela, 2014 14

intervenir en el análisis sino de manera conciente y razonada, y de controlar empíricamente su validez, a diferencia de esos sociólogos que la utilizan inconcientemente, como cuando construyen esas especies de tipologías dualistas que critico en el principio de Homo academicus, tales como «intelectual universal» por oposición a «local»). Último punto: los agentes sociales no son «particulares» mecánicamente atraídos y empujados por fuerzas exteriores. Son más bien portadores de capital y, según su trayectoria y la posición que ocupan en el campo en virtud de su dotación en capital (volumen y estructura), tienen propensión a orientarse activamente, ya sea hacia la conservación de la distribución del capital o hacia la subversión de dicha distribución. Las cosas no son tan simples, evidentemente, pero pienso que es una proposición muy general, que vale para el espacio social en su conjunto, sin embargo no implica que todos los poseedores de un gran capital sean automáticamente conservadores. ¿Podría precisar qué es lo que entiende por la «doble relación oscura» entre el habitus y el campo y cómo funciona? La relación entre el habitus y el campo es en primer lugar una relación de condicionamiento: el campo estructura el habitus, que es el producto de la incorporación de la necesidad inmanente de ese campo o de un conjunto de campos más o menos concordantes -pudiendo estar las discordancias al principio expresadas bajo la forma de habitus divididos, hasta destrozados. Pero es también una relación de conocimiento o de construcción cognitiva: el habitus contribuye a constituir el campo como mundo significativo, dotado de sentido y de valor, en el cual vale la pena invertir su energía, de esto se siguen dos cosas: en primer lugar, la relación de conocimiento depende de la relación de condicionamiento que la precede y que da forma a las estructuras del habitus; en segundo lugar, la ciencia social es necesariamente un «conocimiento de un conocimiento» y debe hacer lugar a una fenomenología sociológicamente fundada sobre la experiencia primaria del campo. La existencia humana, el habitus como social hecho cuerpo, es esa cosa del mundo por la cual hay un mundo: «el mundo me comprende, pero yo lo comprendo», más o menos esto decía Pascal. La realidad social existe, por decirlo de algún modo, dos veces, en las cosas y en los cerebros, en los campos y en los habitus, en el exterior y en el interior de los agentes. Y, en cuanto el habitus entra en relación con un mundo social del que es producto, es como un pez en el agua y el mundo se le aparece como obvio. Podría, para que me comprendan, prolongar las palabras de Pascal: el mundo me comprende, pero yo lo comprendo; es porque él me ha producido, porque ha producido las categorías que le aplico, que se me aparece como obvio, evidente. En la relación entre el habitus y el campo, la historia entra en relación consigo misma: es una verdadera complicidad ontológica que, como Heidegger y Merleau-Ponty lo sugirieron, une el agente (que no es un sujeto o una conciencia, ni el simple ejecutante de un rol, o la actualización de una estructura o de una función) y el mundo social (que no es nunca una simple cosa, incluso si debe ser construido como tal durante la fase objetivista de la investigación). Esta relación de conocimiento práctico no se establece entre un sujeto y un objeto constituido como tal y formulado como un problema. Siendo el habitus lo social incorporado, está «como en su casa» dentro del campo que habita, que percibe inmediatamente como dotado de sentido e interés. El conocimiento práctico que procura puede describirse por analogía con la phronèsis aristotélica o, mejor, con la orthè doxa de la que habla Platón en el Ménon: del mismo modo que la «opinión recta» «cae sobre lo verdadero», de alguna manera, sin saber cómo ni porqué, la coincidencia entre las disposiciones [C.Ch: disposición es el hábitus expresado en el campo] y la posición, entre el sentido del juego y el juego, conduce al agente a hacer lo que tiene que hacer sin proponerlo explícitamente como un objetivo, de este lado del cálculo e incluso de la conciencia, de este lado del discurso y de la representación.