Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

85
CPM-PERT Agustín Montaño MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

Transcript of Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

Page 1: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

CPM-PERT Agustín Montaño

TOD

O D

EL

CA

MIN

O C

RÍT

ICO

Page 2: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

“Todas las tomas de decisiones deben estar sustentadas por un proceso científico verificable y aprobado”

Arq. Derby L. González

Método del Camino Crítico.

Planeación, Programación, Ejecución y Control de Proyectos. Maestría en Ciencias de Administración de la Construcción.

©2015 por Editorial G9

Av. Los Próceres, Santo Domingo, República Dominicana.

Reservados los derechos. Material con fines didácticos.

Ninguna parte de este libro puede ser reproducida o transmitida mediante ningún sistema o método, electrónico o

mecánico (incluyendo el fotocopiado, la grabación o cualquier sistema de recuperación y almacenamiento de información), sin el consentimiento por escrito del editor.

MÉTODO DEL

CAMINO CRÍTICO

Page 3: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

Instituto Tecnológico de Santo Domingo

Maestría en ciencia de Administración de la Construcción

Planeación, Programación y Control de Proyectos. Facilitador: Arq. Derby L. González.

G9

Arq. Angie N. Ruiz 1060686

Ing. Julietta Pujols 1061746

Luis A. García 1062525

Enero-Marzo 2015

Page 4: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

CPM-PERT (Critical Path Method -Program Evaluation and review Technique) según Agustín Montaño es un proceso administrativo de planeación, programación, ejecución y control de todas y cada una de las actividades componentes de un proyecto que debe desarrollarse dentro de un tiempo critico y al costo optimo. Las siguientes páginas han sido desarrolladas con el propósito de servir de guía y referencia para el estudio de los métodos de programación CPM-PERT, como requisito de la materia de Planeación Programación y Control de Proyectos de la Maestría en Ciencia de Administración de la Construcción en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Toda la información presentada se fundamenta en el libro de “Iniciación al Método del Camino Critico” de Agustín Montaño. A esta se le suma toda la información adicional adquirida del facilitador el Arq. Derby González, más algunos análisis y explicaciones propias de los autores. Para un mejor entendimiento de la teoría, se ha incluido un ejemplo práctico desarrollado por los autores. Este es la programación de una Vivienda Económica de 36m2. El objetivo principal es ver la aplicación del CPM-PERT en un proyecto de ingeniería.

PROLOGO

4

Page 5: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN

1

2

3

SOBRE LOS AUTORES

MATRIZ DE ELASTICIDAD

7

8

9

CONCLUSIÓNES

IMAGENGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA E INTERNEGRAFÍA

RED DE ACTIVIDADES 4

5 COMPRESIÓN DE LA RED

6

PROGRAMACIÓN DE RECURSOS

EJECUCIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO

EVALUACION DEL PROYECTO 10

11

12

13

EJECUCIÓN Y CONTRÓL DE LOS PROCESOS

Page 6: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN

1

2

3

SOBRE LOS AUTORES MATRIZ DE ELASTICIDAD

BIBLIOGRAFÍA E NTERNEGRAFÍA

7

8

9

CONCLUSIONES

IMAGENGRAFÍA

La Gestión del Conocimiento para la creación de equipos de trabajo. Autora: Arq. Angie Ruiz. El costo de la calidad y la mala calidad. Autora: Ing. Julietta Pujols Aditivos Químicos en el Concreto. Autor: Ing. Luis García Infografía sobre Los Aditivos Químicos.

Facilitador Arq. Derby L. González

Autores. Arq. Angie Ruiz. Ing. Julietta Pujols. Ing. Luis A. García.

Descripción del Proyecto. Lista de Actividades. Matriz de Antecedentes. Matriz de Secuencia. Matriz de Tiempos. Matriz de información. Matriz Hibrida.

RED DE ACTIVIDADES 4 Red a Tiempo Estándar Red a Tiempo Estándar con Vencimientos Sucesivos

5 COMPRESION DE LA RED

Red de Compresiones Múltiples. Red Comprimida Indicando las Limitaciones. Red Comprimida Solucionando las Limitaciones. Nueva Matriz de Secuencia. Nueva Matriz de Tiempos. Nueva Matriz de Información. Nueva Matriz Hibrida Nuevo Presupuesto Nuevos Costos

6 Matriz de Elasticidad Ejemplo de calculo gráfico de las Holguras Probabilidades de Retraso

PROGRAMACION DE RECURSOS

Políticas de Pago. Flujo de Caja. Recursos Físicos y Humanos. Nivelación de los Recursos (Método Burges) Programación de Egresos.

EJECUCION Y CONTROL DEL PROYECTO

Cuadro de Avance. Gráficas de Avance.

EVALUACION DEL PROYECTO 10

11

12

13

Cuadro de Evaluación. Histogramas. Diagrama de Gant

EJECUCION Y CONTROL DE LOS PROCESOS

Red definitiva indicando los procesos Gráfica de Control del proceso A Gráfica de Control del Proceso B

Page 7: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

SOBRE LOS AUTORES

1

7

Page 8: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

FACILITADOR

“Arquitecto graduado en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), maestro en Ciencias de la Arquitectura en el Instituto Politécnico Nacional de México. Profesor en la Maestría de Administración de la Construcción dela Universidad IN EC. Asesor metodológico de los trabajos de grado en la Maestría en Administración de la Construcción, INTEC” .

“Egresada de la Universidad Iberoamericana. Trabaja en LMCAD Estudio de Animación. Cursando Máster en Ciencias de la Administración de la Construcción en INTEC”.

“Egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Trabaja actualmente en SERVINCA. Cursando Máster en Ciencias de la Administración de la Construcción en INTEC”.

“Ingeniero Civil egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Trabaja en DALSAN. Cursando Máster en Ciencias de la Administración de la Construcción en INTEC”.

Arq. Angie N. Ruiz

Ing. Julietta Pujols

Ing. Luis A. García

8

AUTORES

Page 9: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

2

9

Page 10: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

La gestión del conocimiento

para la creación de equipos.

Autora: Angie N. Ruiz

10

Page 11: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

11

Au

tora

: Arq

. Ang

ie R

uiz

. P

rofe

siona

l en

form

ació

n Es

tudi

ante

de

Uni

vers

idad

Tec

noló

gica

de

Sant

o D

omin

go.

r.ang

ie47

@gm

ail.

com

GE

STIO

N D

EL

CO

NO

CIM

IEN

TO P

AR

A L

A C

RE

AC

ION

DE

E

QU

IPO

S D

E T

RA

BA

JO.

Res

um

en

Hoy

día

la

Ges

tión

del

Con

ocim

ient

o es

una

nec

esid

ad

de

las

orga

niza

cion

es q

ue

se d

esar

rolla

n d

entr

o d

e m

erca

dos

din

ám

icos

y co

mp

etit

ivos

. La

rea

lida

d a

ctu

al d

ema

nda

qu

e lo

s sis

tem

as

de

com

uni

caci

ón y

de

gest

ión

de

des

emp

eño

esté

n a

linea

dos

con

lo

qu

e la

org

aniz

ació

n d

esea

logr

ar.

Se

cons

ider

a q

ue

el t

rab

ajo

en

equi

po,

b

ajo

la

fo

rma

d

e co

noci

mie

ntos

e

info

rma

ción

com

pa

rtid

os, r

esu

lta

prim

ord

ial p

ara

alc

anza

r es

e lo

gro.

Pa

lab

ras

Cla

ves:

Ges

tión

del

Con

ocim

ient

o, e

qui

pos

de

tra

ba

jo,

Ab

stra

ct

Tod

ay,

kno

wle

dge

ma

nage

men

t is

a n

eed

for

org

aniz

atio

ns t

hat

oper

ate

wit

hin

dyn

am

ic a

nd c

omp

etit

ive

ma

rket

s. Th

e cu

rren

t

rea

lity

dem

and

s th

at c

omm

uni

cati

on s

yste

ms

and

per

form

anc

e

ma

nage

men

t a

re a

ligne

d w

ith

wha

t th

e or

gani

zati

on w

ant

s to

ach

ieve

.

It

is co

nsid

ered

th

at

tea

mw

ork

in

the

form

of

know

led

ge

and

in

form

ati

on

sha

ring

is ce

ntra

l fo

r th

at

ach

ieve

men

t .

Key

wor

ds:

Kn

ow

led

ge M

anag

emen

t, t

eam

s O

bje

tivo

Ana

lizar

la r

ela

ción

exi

sten

te e

ntre

la G

estió

n d

el C

onoc

imie

nto

y

los e

qui

pos

de

tra

ba

jo.

2. In

trod

ucc

ión

La

“s

ocie

da

d

del

co

noci

mie

nto”

, en

unc

iad

a

por

D

ruck

er,

se

com

pon

e d

e u

n co

nju

nto

de

info

rma

ción

, in

telig

enci

a

y

exp

erie

ncia

prá

ctic

a q

ue,

ad

ecu

ada

men

te g

esti

ona

do,

con

stit

uye

la b

ase

de

las

cua

lida

des

dife

renc

iad

ora

s d

e la

s or

gani

zaci

ones

de

hoy.

Por

tan

to,

la p

osib

ilid

ad

de

no s

ólo

ad

qu

irir

info

rma

ción

sin

o d

e

tra

nsfo

rma

rla e

n co

noci

mie

nto

pa

ra c

omp

art

irlo

e in

tegr

arlo

a

las

prá

ctic

as

coti

dia

nas

de

la

orga

niza

ción

, co

nsti

tuye

la

cap

aci

da

d

orga

niza

tiva

m

ás

imp

orta

nte

pa

ra

enfr

enta

r el

ento

rno

qu

e ca

ract

eriz

a

la

din

ám

ica

or

gani

zaci

ona

l. M

uch

as

emp

resa

s u

tiliz

an

hoy

siste

ma

s fo

rma

les

de

gest

ión

del

cono

cim

ient

o p

ara

gen

erar

, org

ani

zar

y d

istrib

uir

el c

onoc

imie

nto

en t

oda

la o

rga

niza

ción

.

Gen

era

r co

nten

ido

imp

lica

iden

tific

ar lo

qu

e p

odrí

a s

er r

elev

ant

e

pa

ra o

tros

int

egra

ntes

de

la o

rga

niza

ción

, y

lueg

o lo

gra

r q

ue

la

gent

e ca

rgu

e el

m

ate

rial

per

tine

nte

en

una

b

ase

d

e d

ato

s

elec

trón

ica.

La m

ayo

ría

de

las

orga

niza

cion

es t

iene

n q

ue

tra

nsit

ar u

n ca

mb

io

cult

ura

l p

ara

mod

ifica

r la

men

talid

ad

de

sus

emp

lea

dos

, lo

gra

r

qu

e d

ejen

d

e gu

ard

ar

pa

ra

sí el

co

noci

mie

nto

y d

ecid

an,

en

cam

bio

, com

pa

rtir

las

idea

s.

Los

esfu

erzo

s or

gani

zati

vos

qu

e p

erm

iten

ges

tion

ar

los

pro

ceso

s y

act

ivid

ad

es

aso

cia

da

s a

l co

noci

mie

nto

se

han

den

omin

ad

o

“Ges

tión

del

Con

ocim

ient

o”.

3. D

efin

icio

nes

de

Ges

tión

del

Con

ocim

ien

to.

Rod

rígu

ez,

Ara

ujo

y

Urr

utia

(2

00

1:15)

, d

efin

en

la

Ges

tión

d

el

Con

ocim

ient

o co

mo

“la

plan

ifica

ción

, org

aniz

ació

n, c

oord

inac

ión

y

cont

rol

de l

as a

ctiv

idad

es q

ue l

leve

n a

la o

bten

ción

, cr

eaci

ón,

difu

sión

y ut

iliza

ción

del

con

ocim

ient

o en

la

orga

niza

ción

de

una

man

era

efic

ient

e”.

Ala

vi

y Le

idne

r (1

999)

La

d

efin

e co

mo

un

proc

eso

espe

cific

o,

siste

mát

ico

y or

gani

zativ

o pa

ra a

dqui

rir,

orga

niza

r y

com

unic

ar

tant

o co

noci

mie

nto

expl

icito

com

o tá

cito

de

los

empl

eado

s , p

ara

que

otro

s em

plea

dos

pued

an h

acer

uso

de

él y

ser

mas

efe

ctiv

os y

prod

uctiv

os e

n su

tra

bajo

.

Gun

nlau

gsdo

ttir

(20

03)

exp

lica

la G

estió

n de

l Con

ocim

ient

o co

mo

un m

odo

de d

escu

brir,

rec

oger

, doc

umen

tar

y or

gani

zar

una

base

de c

onoc

imie

nto

que

los

empl

eado

s de

la

orga

niza

ción

pue

dan

recu

pera

r m

as t

arde

, di

strib

uir

y ut

iliza

r en

su

trab

ajo

diar

io

indi

vidu

al y

en

sus c

olab

orac

ione

s co

n su

s com

pañe

ros.

“No

hay

act

ivo

con

ma

yor

pot

enci

al p

ara

una

org

ani

zaci

ón q

ue

el c

onoc

imie

nto

cole

ctiv

o d

e su

s em

ple

ados

” K

apla

n y

Nor

ton.

Ma

estr

ía e

n A

dm

inist

raci

ón d

e la

Con

stru

cció

n,

Ma

teria

: Pla

neac

ión,

Pro

gra

ma

ción

y C

ontr

ol d

e P

roye

ctos

A

rq. D

erb

y G

onzá

lez.

,

Ima

gen

1. G

esti

ón d

el C

onoc

imie

nto

.

Page 12: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

12

4. S

ub

pro

ceso

s d

e la

Ges

tión

del

Con

ocim

ien

to

Pla

z y

Gon

zále

z (2

00

5:43

) a

firm

an

lo s

igu

ient

e re

spec

to a

los

pro

ceso

s e

inte

rfa

ces

del

con

ocim

ient

o:

Hab

lar

de

gest

ión

del

cono

cim

ient

o or

gani

zativ

o su

pone

ento

nces

la

cr

eaci

ón

de

estr

uctu

ras

de

sopo

rte

para

lo

s

proc

esos

de

inte

racc

ión

indi

vidu

o-in

divi

duo,

indi

vidu

o-sis

tem

a

orga

niza

tivo,

y

siste

ma

orga

niza

tivo-

siste

ma

orga

niza

tivo.

Estr

uctu

ras

que

faci

litan

los

flujo

s de

con

ocim

ient

o y

perm

iten

al m

ismo

tiem

po i

r de

jand

o un

a hu

ella

o m

emor

ia c

omo

resu

ltado

de

ex

plic

itar

los

cono

cim

ient

os

táci

tos

para

conv

ertir

los

en c

ódig

os e

xplíc

itos

que

cond

ucen

a la

def

inic

ión

de

rutin

as

de

com

port

amie

nto

orga

niza

tivo

y qu

e va

n

adqu

irien

do p

rogr

esiv

amen

te id

entid

ad p

ropi

a.

5.

Imp

orta

nci

a

de

los

Eq

uip

os

de

Tra

ba

jo

com

o

inst

rum

ento

de

Ges

tión

del

Con

ocim

ien

to.

Hen

ric-

Col

l (2

00

3) e

xplic

a qu

e un

a m

isma

pers

ona

pued

e

adop

tar

deci

sione

s y

com

port

amie

ntos

di

fere

ntes

an

te

los

mism

os e

stím

ulos

con

sólo

que

cam

bie

el e

ntor

no o

la si

tuac

ión

emoc

iona

l del

mom

ento

.

Por

ej

empl

o,

un

trab

ajad

or

que

oper

a ba

jo

la

estr

echa

obse

rvac

ión

del j

efe

se c

ompo

rtar

á de

for

ma

dife

rent

e qu

e si

no

estu

vier

a.

En

algu

nos

caso

s pa

ra

mej

or,

porq

ue

se

conc

entr

ará

y es

mer

ará

más

, y e

n ot

ros

para

peo

r, po

rque

el

mie

do

a eq

uivo

cars

e o

a se

r re

proc

hado

le

qu

itará

espo

ntan

eida

d y

soltu

ra.

Es a

ún m

ás o

bvio

que

fre

nte

a lo

s m

ismos

est

ímul

os,

dos

pers

onas

que

disp

onen

de

la m

isma

info

rmac

ión,

las

mism

as

habi

lidad

es y

las

mism

as c

ompe

tenc

ias,

son

susc

eptib

les

de

adop

tar

com

port

amie

ntos

di

fere

ntes

y

hast

a to

talm

ente

opue

stos

.

Esto

se

debe

a q

ue l

a ca

pa e

moc

iona

l y

las

repr

esen

taci

ones

men

tale

s so

n to

talm

ente

pe

rson

ales

; el

he

cho

de

que

com

part

amos

un

a m

isma

form

ació

n y

las

mism

as

info

rmac

ione

s no

sig

nific

a qu

e re

acci

onar

emos

igu

al.

Com

o

cons

ecue

ncia

, en

una

org

aniz

ació

n de

tip

o tr

adic

iona

l re

sulta

impo

sible

alm

acen

ar y

com

part

ir to

do e

l con

ocim

ient

o po

rque

habr

ía q

ue c

odifi

car

y al

mac

enar

tod

a la

var

ieda

d em

ocio

nal

de

todo

el

pe

rson

al

de

la

mism

a.

Esta

im

posib

ilida

d

corr

espo

nde

a la

ley

de la

var

ieda

d re

quer

ida

de la

ges

tión

de

siste

mas

: ni

ngún

sis

tem

a de

co

ntro

l pu

ede

cont

rola

r

tota

lmen

te a

otr

o si

tiene

una

var

ieda

d in

ferio

r al

sist

ema

cont

rola

do.

Con

trol

ar

tota

lmen

te

signi

fica

que

para

ca

da

situa

ción

o

estím

ulo

disp

onem

os d

e un

a re

spue

sta

prog

ram

ada,

lo c

ual e

s

impo

sible

con

un

siste

ma

ilim

itado

com

o el

con

ocim

ient

o de

una

orga

niza

ción

. To

dos

los

inte

ntos

de

llega

r a

un c

ontr

ol

tota

l se

tra

duce

n en

un

incr

emen

to d

e la

com

plej

idad

del

siste

ma

y de

su e

ntro

pía.

La

crea

tivid

ad p

arec

e la

úni

ca fo

rma

de e

vita

r el

col

apso

, y c

reat

ivid

ad e

s ada

ptac

ión.

Cua

ndo

se t

rata

de

un v

erda

dero

equ

ipo

cohe

siona

do,

los

com

port

amie

ntos

del

equ

ipo

son

el p

rodu

cto

de l

a m

isma

info

rmac

ión,

las

mism

as h

abili

dade

s y

com

pete

ncia

s de

ant

es,

pero

pas

an a

hora

por

la

inte

racc

ión

y la

int

egra

ción

de

las

emoc

ione

s y

repr

esen

taci

ones

m

enta

les

de

todo

s lo

s

com

pone

ntes

del

equ

ipo.

Gen

era

ción

de

con

ocim

ien

to

Alm

ace

na

je

Tra

nsf

eren

cia

Uti

liza

ción

se r

efie

re a

su

ap

lica

ción

a lo

s p

roce

sos

inte

rnos

qu

e

des

arro

lla l

a o

rga

niza

ción

, a

sí co

mo

a l

os p

rod

uct

os

y se

rvic

ios

qu

e of

rece

pa

ra m

ejor

ar

su d

esem

peñ

o.

subp

roce

so e

n el

qu

e la

cie

ncia

y t

ecno

logí

a s

on

difu

ndid

as

med

iant

e re

laci

ones

ent

re p

erso

nas

qu

e

inte

ract

úan,

y

en

el

cua

l ca

da

ve

z q

ue

un

cono

cim

ient

o ra

cion

al

y sis

tem

áti

co e

s d

esar

rolla

do

por

un

gru

po

o in

stit

uci

ón, e

s a

su

vez

asim

ilad

o p

or

otro

gru

po

o in

stit

ució

n

pro

ceso

m

edia

nte

el

cual

la

em

pre

sa

obti

ene

cono

cim

ient

o d

el e

xter

ior

de

la c

omp

añí

a o

lo

gene

ra i

nter

nam

ente

. El

ob

jeti

vo e

s ob

tene

r u

n co

noci

mie

nto

nuev

o y

mej

or

qu

e p

erm

ita

a

um

enta

r la

com

pet

itiv

ida

d d

e la

org

ani

zaci

ón.

cons

iste

en l

a c

onst

rucc

ión

del

lla

ma

do

siste

ma

de

GC

en

la o

rga

niza

ción

.

Ima

gen

2. P

roce

so e

inte

rfa

ce d

el c

onoc

imie

nto

Fu

ente

: Ga

rcía

Fer

nd

ez y

Cor

der

o B

orja

s (2

00

8)

Page 13: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

13

Cua

ndo

se t

rata

de

un v

erda

dero

equ

ipo

cohe

siona

do,

los

com

port

amie

ntos

del

equ

ipo

son

el p

rodu

cto

de l

a m

isma

info

rmac

ión,

las

mism

as h

abili

dade

s y

com

pete

ncia

s de

ant

es,

pero

pas

an a

hora

por

la

inte

racc

ión

y la

int

egra

ción

de

las

emoc

ione

s y

repr

esen

taci

ones

m

enta

les

de

todo

s lo

s

com

pone

ntes

del

equ

ipo.

La e

stab

ilida

d y

cons

isten

cia

de l

os p

roce

sos

de r

espu

esta

s de

un e

quip

o so

n en

orm

emen

te s

uper

iore

s a

sus

corr

espo

ndie

ntes

indi

vidu

ales

, y

la

ener

gía

del

siste

ma

aum

enta

co

n la

crea

tivid

ad d

e to

dos l

os m

iem

bros

.

Coi

ncid

o cu

ando

Hen

ric-C

oll e

xpon

e qu

e C

uand

o m

ejor

an la

s

rela

cion

es, l

a pr

esió

n so

cial

tie

ne c

omo

resu

ltado

la f

acili

taci

ón

soci

al, e

tapa

en

la q

ue s

e tr

ata

de n

o di

scre

par,

dar

la n

ota,

o

diso

ciar

se d

el g

rupo

. Se

trat

a de

llev

arse

bie

n y

tran

sigir

para

perm

itir

la c

ohab

itaci

ón.

Se i

nten

ta n

o of

ende

r, y

por

eso

se

renu

ncia

a

expr

esar

id

eas

pers

onal

es

si co

n es

to

pued

en

evita

rse

conf

licto

s.

Sin

emba

rgo

en u

n ve

rdad

ero

equi

po, l

as a

port

acio

nes

de lo

s

dem

ás c

onst

ituye

n un

mec

anism

o na

tura

l tot

alm

ente

asu

mid

o

para

que

el

equi

po l

ogre

la

may

or e

ficac

ia a

soci

ada

a la

satis

facc

ión

soci

o-af

ectiv

a de

cad

a un

o. E

n lu

gar

de q

ue l

as

deci

sione

s y

acci

ones

sea

n el

den

omin

ador

más

peq

ueño

, se

conv

iert

en e

n el

may

or m

ultip

licad

or g

raci

as a

la s

iner

gia

del

cono

cim

ient

o de

tod

os lo

s mie

mbr

os.

Ga

rcía

Fer

nánd

ez y

Cor

der

o B

orja

s ci

tan

a F

ranc

o y

Vel

ázq

uez

cua

ndo

exp

lican

q

ue

un

Equ

ipo

de

Trab

ajo

ge

nera

u

na

siner

gia

pos

itiv

a p

or m

edio

de

un

esfu

erzo

coo

rdin

ad

o. S

us

esfu

erzo

s in

div

idu

ales

d

an

com

o re

sult

ado

un

nive

l d

e

des

emp

eño

ma

yor

qu

e la

su

ma

to

tal

de

los

insu

mos

ind

ivid

ual

es

tra

nsfo

rma

ndo

gru

pos

en

eq

uip

os

efic

ace

s y

pro

du

ctiv

os.

La c

urv

a d

e d

esem

peñ

o d

el E

qu

ipo

de

Trab

ajo

refle

ja

cóm

o la

s p

erso

nas

se

deb

en

com

pro

met

er

a

corr

er

riesg

os d

e co

nflic

to,

pro

du

cto

del

tra

ba

jo c

onju

nto

y d

e la

acc

ión

cole

ctiv

a, n

eces

ario

s p

ara

cre

ar

un

pro

pós

ito

com

ún,

un

conj

unt

o d

e m

eta

s, u

na

pro

pu

esta

, u

na

resp

onsa

bili

da

d

mu

tua.

El

ET

es

mot

iva

do

por

u

n co

mp

rom

iso

com

ún

entr

e su

s

mie

mb

ros,

s q

ue

por

su

líd

er. A

pa

rtir

de

esa

inte

racc

ión

se

esti

mu

la la

tra

nsm

isión

y g

estió

n d

el c

onoc

imie

nto,

por

lo c

ual,

cua

ndo

un

ET f

unc

iona

, el

con

ocim

ient

o, l

a i

nfor

ma

ción

, la

circ

ula

ción

d

e em

ocio

nes

y va

lore

s d

iscu

rren

ef

icaz

y

efic

ient

emen

te.

Los

gru

pos

de

tra

ba

jo s

e ca

ract

eriz

an p

or t

ener

un

des

emp

eño

pro

med

io,

ya

qu

e sin

co

nsid

era

r la

sin

ergi

a

com

o ej

e

fund

am

enta

l de

su r

uti

na g

rup

al,

está

n or

ient

ados

al l

ogro

del

obje

tivo

, por

tan

to, s

u e

ficac

ia e

s p

oca

s ve

ces

cues

tiona

da

. Los

gru

pos

de

tra

ba

jo so

n eq

uip

os d

e tr

aba

jo p

oten

cia

les,

qu

e b

ien

pu

eden

p

erm

ane

cer

ind

efin

ida

men

te

en

esa

co

ndic

ión

o

esta

bili

zars

e co

mo

un

ET v

erd

ad

ero,

el

cua

l m

ás

tem

pra

no

qu

e ta

rde

emp

ezar

á

a

esta

ble

cer

sus

pro

pio

s ob

jeti

vos

aju

stan

do

su c

ond

uct

a a

pro

yect

os m

ás

exig

ente

s, in

icia

ndo

así

un

equi

po

de

alt

o d

esem

peñ

o.

Por

con

sigu

ient

e, l

os E

T fu

ncio

nan

com

o he

rra

mie

ntas

qu

e

per

mit

en g

esti

ona

r el

con

ocim

ient

o en

aq

uel

las

orga

niza

cion

es

qu

e se

invo

lucr

an

en p

roce

sos

de

cam

bio

s or

gani

zaci

ona

les

en

func

ión

de

mej

ora

r su

des

emp

eño

fina

l. So

n cr

ead

os d

entr

o d

e

la o

rga

niza

ción

pa

ra c

um

plir

cie

rtos

ob

jeti

vos,

los

cua

les

se

rela

cion

an

dir

ecta

men

te c

on p

art

e d

e la

s m

eta

s d

e la

GC

. Por

ello

, co

nsid

era

mos

qu

e lo

s ET

fa

vore

cen

la G

C,

ya q

ue

tien

en

entr

e su

s ob

jeti

vos

fund

am

enta

les

(Fig

ura

N

o.

4):

a)

la

com

pet

itiv

ida

d, b

) la

efe

ctiv

ida

d, c

) la

inno

vaci

ón y

d)

el c

lima

orga

niza

cion

al.

Ima

gen

3. C

urv

a d

e D

esem

peñ

o.

Fuen

te: G

arc

ía F

ern

án

dez

y C

ord

ero

Bor

jas

(20

08)

Ima

gen

4. E

qu

ipos

de

Tra

ba

jo.

Ima

gen

5. G

esti

ón d

el c

onoc

imie

nto

.

Page 14: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

14

6. C

oncl

usi

ones

•La

Ges

tión

del

Con

ocim

ient

o se

ve

favo

reci

da

por

los

Equ

ipos

de

Trab

ajo

deb

ido

a la

nec

esid

ad

de

com

uni

caci

ón d

entr

o d

el

equi

po

y en

tre

equ

ipos

q

ue

les

oblig

a

a

tran

sfor

ma

r su

cono

cim

ient

o tá

cito

en

exp

licit

o, e

nriq

uec

iend

o d

e es

te m

odo

tant

o la

gen

era

ción

de

cono

cim

ient

o co

mo

el a

lma

cena

je,

la

tra

nsfe

renc

ia y

la u

tiliz

ació

n d

e d

icho

con

ocim

ient

o.

•Los

Eq

uip

os

de

Tra

baj

o fa

vore

cen

los

pro

ceso

s d

e

iden

tific

aci

ón,

crea

ción

, d

esar

rollo

, ev

alu

aci

ón,

tra

nsm

isión

y

util

izac

ión

del

con

ocim

ient

o.

•La

div

ersid

ad

y l

a

com

ple

men

tarie

da

d d

e h

ab

ilid

ad

es y

cono

cim

ient

os

de

sus

mie

mb

ros

pot

enci

a

y en

riqu

ece

la

tra

nsfo

rma

ción

de

la in

form

aci

ón e

n co

noci

mie

nto.

•Los

Eq

uip

os d

e Tr

aba

jo c

ontr

ibu

yen

al a

fianz

am

ient

o d

e u

na

cult

ura

org

ani

zati

va s

ólid

a d

ond

e se

fom

enta

el

ap

rend

izaj

e

cole

ctiv

o (a

pre

ndiz

aje

orga

niza

cion

al)

.

•La

per

spec

tiva

del

ap

rend

izaj

e y

el c

reci

mie

nto

cons

titu

ye l

a

ba

se d

e to

da

s la

s es

tra

tegi

as

orga

niza

cion

ale

s. Lo

s in

dic

ador

es

de

esta

p

ersp

ecti

va

son

los

ind

icad

ores

d

e te

nden

cia

m

ás

imp

orta

ntes

. R

epre

sent

an

los

act

ivos

in

tang

ible

s d

e la

orga

niza

ción

, q

ue

crea

n va

lor

med

iant

e su

alin

eaci

ón c

on l

a

estr

ateg

ia o

rga

niza

cion

al.

7. R

efer

enci

as

•GA

RC

ÍA

FER

ND

EZ

Y

CO

RD

ERO

B

OR

JAS

(20

08)

. Lo

s

equi

pos

de

tra

ba

jo:

una

pra

ctic

a b

asa

da

en

la g

esti

ón d

el

cono

cim

ient

o. D

ispon

ible

en:

http

://w

ww

.sab

er.u

la.v

e/b

itst

rea

m/1

2345

6789

/251

73/2

/art

icu

lo4.

pd

f

•GU

NN

LAU

GSD

OTT

IR, J

. (20

03)

. See

k a

nd y

ou w

ill f

ind

sha

re

and

you

will

ben

efit

: or

gani

sing

kno

wle

dge

usin

g gr

oup

wa

re

syst

ems.

En: I

nter

nati

ona

l Jou

rna

l of

Info

rma

tion

Ma

nage

men

t,

23, 5

, pp

. 363

-380

•HEN

RIC

-CO

LL,

MIC

HA

EL (

200

3) G

esti

ón d

el c

onoc

imie

nto

y

equi

pos

de

tra

ba

jo. D

ispon

ible

en:

http

://w

ww

.ges

tiop

olis.

com

/can

ale

s/d

errh

h/a

rtic

ulo

s/63

/gce

t.ht

m

•KA

PLA

N Y

NO

RTO

N. G

estió

n d

el C

onoc

imie

nto

y Tr

aba

jo e

n

Equ

ipo.

Disp

onib

le e

n:

http

://w

ww

.tan

tum

.com

/con

ocim

ient

o/ge

stio

n-d

el-

cono

cim

ient

o-y-

tra

ba

jo-e

n-eq

uip

o/

•PLA

Z,

R.

y G

ON

ZÁLE

Z,

N.

(20

05)

. La

ge

stió

n d

el

cono

cim

ient

o or

gani

zati

vo: D

iná

mic

as

de

agr

egac

ión

de

valo

r

en la

org

ani

zaci

ón. E

n: R

evist

a d

e Ec

onom

ía In

du

stria

l, 35

7, p

p.

41-5

4.

•RO

DR

ÍGU

EZ, A

.; A

RA

UJO

, A. y

UR

RU

TIA

, J. (

200

1). L

a g

esti

ón

del

con

ocim

ient

o ci

entí

fico-

técn

ico

en la

uni

vers

ida

d: u

n ca

so y

un

pro

yect

o.

Ima

gen

6.

Cic

los

del

pro

ceso

de

la G

esti

ón d

el

con

ocim

ien

to.

Page 15: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

El costo de la calidad y la

mala calidad

Autora: Ing. Julietta Pujols

15

Page 16: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

RES

UM

EN

Este

art

ícu

lo d

escr

ibe

los

cost

os

de

la c

alid

ad s

egú

n

com

o l

a ca

lidad

ha

evo

luci

on

ado

, y

lueg

o a

nal

iza

el

enfo

qu

e d

el c

ost

o d

e la

cal

idad

y e

l n

uev

o e

nfo

qu

e

qu

e d

isti

ngu

e el

co

sto

d

e la

ca

lidad

y

de

la

mal

a

calid

ad,

mu

estr

a lo

s m

ás

com

un

es

cost

os

de

pre

ven

ció

n d

e la

cal

idad

, ev

alu

ació

n d

e la

cal

idad

y lo

s

cost

os

inte

rno

s y

exte

rno

s d

e la

mal

a ca

lidad

. Y

tom

a

en c

on

sid

erac

ión

la

imp

ort

anci

a d

e u

na

alia

nza

en

tre

el

Esta

do

y

Emp

resa

riad

o

par

a co

nfo

rmar

u

na

Red

Nac

ion

al d

e la

Cal

idad

, p

ara

sust

enta

r la

im

po

rtan

cia

de

esta

red

to

mo

co

mo

eje

mp

lo u

n e

stu

dio

hec

ho

en

el E

stad

o d

e Is

rael

.

Pal

abra

s cl

ave

s: C

ost

o d

e ca

lidad

. C

ost

o d

e la

mal

a

calid

ad. C

ost

o d

e p

reve

nci

ón

. Co

sto

de

eval

uac

ión

.

AB

STR

AC

T

This

art

icle

des

crib

es t

he

co

sts

of

the

qu

alit

y ac

cord

ing

to a

s th

e q

ual

ity

it h

as e

volv

ed,

and

th

en

it

anal

yze

s

the

focu

s o

f th

e co

st o

f th

e q

ual

ity

and

th

e n

ew f

ocu

s

that

it

dis

tin

guis

hes

th

e co

st o

f th

e q

ual

ity

and

of

the

bad

q

ual

ity,

it

sh

ow

s th

e m

ost

co

mm

on

co

sts

in

pre

ven

tio

n o

f th

e q

ual

ity,

eva

luat

ion

of

the

qu

alit

y an

d

the

inte

rnal

an

d e

xte

rnal

co

sts

of

the

bad

qu

alit

y. A

nd

he/

she

take

s in

co

nsi

der

atio

n t

he

imp

ort

ance

of

an

allia

nce

bet

wee

n t

he

Sta

te a

nd

Man

gers

to

co

nfo

rm a

Nat

ion

al N

et o

f th

e Q

ual

ity,

to

su

stai

n t

he

imp

ort

ance

of

this

net

l ta

ke a

s ex

amp

le a

stu

dy

fact

in t

he

Stat

e o

f

Isra

el.

Key

wo

rds:

Co

st o

f q

ual

ity.

Co

st o

f th

e b

ad q

ual

ity.

Co

st o

f p

reve

nti

on

. Eva

luat

ion

co

st.

INTR

OD

UC

CIÓ

N

La m

ala

calid

ad le

cu

esta

din

ero

a la

eco

no

mía

de

tod

o

paí

s, la

dif

eren

cia

en

tre

un

paí

s y

otr

o e

s el

po

rcen

taje

en q

ue

afe

cta

a su

s in

gres

os.

La

mal

a ca

lidad

afe

cta

sin

dis

tin

guir

si

se t

rata

de

un

a em

pre

sa m

anu

fact

ure

ra,

min

iste

rio

, b

anco

, m

un

icip

io,

casi

no

, em

pre

sa f

amili

ar,

etc.

En

la

em

pre

sa,

su

pre

sen

cia

se

refl

eja

en

los

esta

do

s fi

nan

cier

os

del

p

erio

do

, fi

nal

men

te

esto

afec

ta l

a ca

ja f

isca

l d

ebid

o a

la

dis

min

uci

ón

de

las

uti

lidad

es a

nte

s d

e im

pu

esto

s. L

o p

arad

ójic

o e

s q

ue

no

se l

leva

n r

egis

tro

s d

e la

s p

érd

idas

pro

du

cid

as p

or

la

mal

a ca

lidad

, d

ebid

o a

qu

e to

da

área

tra

ta a

to

da

cost

a d

e o

cult

ar

sus

inef

icie

nci

as.

Si

ante

s la

s

emp

resa

s d

isim

ula

ban

su

inef

icie

nci

a el

evan

do

pre

cio

s

y/o

tar

ifas

, es

ta p

ráct

ica

ya e

s d

eses

tim

ada

po

rqu

e

aho

ra q

uie

n f

ija e

l pre

cio

y/o

tar

ifa

es e

l mer

cad

o.

La i

mp

ort

anci

a d

el c

ost

o d

e la

mal

a ca

lidad

cad

a ve

z

mas

est

a to

man

do

cu

erp

o n

o s

olo

a n

ivel

de

emp

resa

,

sin

o t

amb

ién

a n

ive

l d

e p

aís.

No

es

casu

al q

ue

en

mu

cho

s p

aíse

s se

lle

ve a

cab

o l

a im

ple

men

taci

ón

de

sist

emas

de

cal

idad

y d

e e

xcel

en

cia,

los

cual

es t

ien

de

n

en

hac

ia

la

esta

nd

ariz

ació

n,

el

mej

ora

mie

nto

con

tin

uo

y

el

cero

d

efec

to.

Entr

es

esto

s si

stem

as

ten

emo

s el

Si

stem

a d

e G

esti

ón

d

e C

alid

ad

ISO

90

00

:20

00

, el

Si

ste

ma

de

Ges

tió

n

Am

bie

nta

l IS

O

14

00

0,

EFQ

M,

Mal

com

B

ald

rige

N

atio

nal

Q

ual

ity

Aw

ard

, Mo

del

os

de

Ges

tió

n d

e Ex

cele

nci

a, e

tc.

Mae

strí

a en

Cie

nci

as d

e la

Ad

min

istr

ació

n

de

la C

on

stru

cció

n

Pla

nea

ció

n, P

rogr

amac

ión

y C

on

tro

l de

Pro

yect

os

Pro

f.: D

erb

y G

on

zále

z A

uto

r: J

ulie

tta

Pu

jols

Vel

ázq

uez

Ju

liett

amac

28

@gm

ail.c

om

CO

STO

DE

LA C

ALI

DA

D Y

LA

MA

LA C

ALI

DA

D

16

Page 17: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

CO

STO

DE

LA C

ALI

DA

D

En l

a ac

tual

idad

, se

en

tien

den

co

mo

co

sto

s d

e la

cal

idad

aqu

ello

s q

ue

se i

ncu

rren

cu

and

o s

e d

ise

ña,

im

ple

me

nta

,

op

era

y m

anti

en

e

los

sist

emas

d

e ca

lidad

d

e u

na

org

aniz

ació

n,

cost

os

emp

resa

rial

es l

igad

os

a lo

s p

roce

sos

de

mej

ora

co

nti

nu

a, y

co

sto

s d

e si

stem

as,

pro

du

cto

s y

serv

icio

s q

ue

no

d

iero

n

fru

tos

o

qu

e ta

llaro

n

al

ser

rech

azad

os

po

r el

mer

cad

o.

Las

idea

s re

spec

to

al

cost

o

de

la

calid

ad

han

ve

nid

o

cam

bia

nd

o e

n e

l ti

em

po

, y

esta

evo

luci

ón

est

a m

arca

da

po

r lo

s ca

mb

ios

resp

ecto

a l

a fo

rma

com

o l

a em

pre

sa

enfr

enta

lo

s p

rob

lem

as d

e p

rod

uct

os

de

mal

a ca

lidad

. Se

pu

ed

e d

ecir

co

n t

od

a se

guri

dad

qu

e el

en

foq

ue

del

co

sto

de

la c

alid

ad e

sta

dir

ecta

men

te l

igad

o a

l es

tad

io d

e la

calid

ad d

esd

e su

s in

icio

s:

Co

sto

de

la

Insp

ecc

ión

y E

nsa

yos:

Se

ori

gin

aban

en

el

mo

men

to d

e la

in

spec

ció

n y

en

sayo

s fr

ente

a p

atro

nes

o

mo

del

os,

est

os

cost

os

eran

alt

os

po

rqu

e l

a in

spec

ció

n s

e

real

izab

a so

bre

el

p

rod

uct

o

term

inad

o

y lu

ego

si

n

o

cum

plía

co

n

las

esp

ecif

icac

ion

es

esto

s p

rod

uct

os

se

dep

osi

tab

an p

ara

su p

ost

erio

r re

cup

erac

ión

o e

limin

ació

n.

Co

sto

de

l C

on

tro

l d

e C

alid

ad:

Exis

ten

cia

de

un

áre

a o

jefa

tura

d

e

con

tro

l d

e ca

lidad

co

nfo

rmad

o

po

r u

n

peq

ueñ

o g

rup

o d

e p

erso

nas

qu

e te

nía

n q

ue

con

tro

lar

y

veri

fica

r el

tra

baj

o r

ealiz

ado

po

r o

tras

per

son

as e

n c

ada

pu

nto

pre

det

erm

inad

o,

con

est

o e

l co

sto

de

la c

alid

ad

segu

ía s

ien

do

alt

o.

Co

sto

de

l A

segu

ram

ien

to d

e l

a C

alid

ad:

La e

mp

resa

ya

hab

ía l

ogr

ado

ase

gura

r u

n e

stán

dar

de

calid

ad,

es d

ecir

qu

e m

anu

fact

ura

ba

pro

du

cto

s ig

ual

es,

par

a es

to

se

imp

lem

enta

el

Sist

ema

de

Ges

tió

n d

e C

alid

ad I

SO 9

00

0

qu

e h

a si

do

mej

ora

do

y s

up

erad

o p

or

la I

SO 9

00

0:2

00

0

qu

ien

po

ne

so

bre

el

tap

ete

qu

e "a

segu

rar

la c

alid

ad n

o e

s

sufi

cien

te, h

ay q

ue

mej

ora

rla"

.

Co

sto

de

la

Ge

stió

n T

ota

l d

e la

Cal

idad

: su

rge

casi

en

par

alel

o c

on

el

aseg

ura

mie

nto

de

la c

alid

ad,

par

a es

to y

a

se c

ue

nta

n c

on

un

an

dam

iaje

de

con

oci

mie

nto

s, e

stilo

s y

her

ram

ien

tas

qu

e p

erm

iten

el

des

plie

gue

de

la c

alid

ad e

n

tod

a la

em

pre

sa.

Co

sto

d

el

Me

jora

mie

nto

C

on

tin

uo

d

e la

C

alid

ad:

la

com

pet

itiv

idad

ha

imp

uls

ado

qu

e la

s em

pre

sas

pra

ctiq

ue

n

el b

ench

mar

kin

g e

n s

u s

ecto

r, p

ara

esto

el

Ase

gura

mie

nto

de

la C

alid

ad I

SO 9

00

0:

19

74

te

nia

su

s lim

itac

ion

es y

la

imp

lem

enta

ció

n d

el

TQ.M

. d

emo

ra p

or

ser

un

pro

ceso

larg

o y

co

nti

nu

o,

es a

sí q

ue

¡a.

No

rma

W 9

00

0 s

ufr

e u

n

cam

bio

, ya

no

so

lo s

eria

ase

gura

mie

nto

, si

no

tam

bié

n s

e

inci

dir

ía

en

el

mej

ora

mie

nto

, m

ejo

r d

ich

o,

el

aseg

ura

mie

nto

d

e la

ca

lidad

ya

h

abía

cu

mp

lido

su

com

etid

o.

CO

STO

DE

LA M

ALA

CA

LID

AD

La m

ala

calid

ad l

e cu

esta

a l

a em

pre

sa,

la b

uen

a ca

lidad

hac

e ga

nar

d

iner

o

a la

em

pre

sa.

El

cost

o

de

la

mal

a

calid

ad e

s la

su

ma

tota

l d

e lo

s re

curs

os

des

per

dic

iad

os,

tale

s co

mo

ca

pit

al

y m

ano

d

e o

bra

, p

or

cau

sa

de

la

inef

icie

nci

a en

la

pla

nif

icac

ión

y e

n l

os

pro

ced

imie

nto

s d

e

trab

ajo

. Pa

ra p

od

er d

ifer

enci

ar,

se c

on

sid

era

rá a

los

cost

os

de

la m

ala

calid

ad e

n d

os

cate

gorí

as: i

nte

rno

y e

xter

no

s.

17

Page 18: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

IMP

OR

TAN

CIA

DEL

CO

STO

DE

LA M

ALA

CA

LID

AD

El c

ost

o d

e l

a m

ala

calid

ad e

s im

po

rtan

te p

orq

ue

ayu

da

a m

edir

el

des

emp

o y

po

rqu

e in

dic

a d

on

de

se d

eb

e

lleva

r ac

abo

un

a ac

ció

n c

orr

ecti

va y

qu

e s

ea r

en

tab

le.

Var

ios

estu

dio

s se

ñal

an

qu

e lo

s co

sto

s d

e

la

calid

ad

rep

rese

nta

n a

lred

edo

r d

el 5

al

25

% s

ob

re l

as v

en

tas

anu

ales

. Es

tos

cost

os

varí

an

segú

n

sea

el

tip

o

de

ind

ust

ria,

cir

cun

stan

cias

en

qu

e se

en

cue

ntr

e el

neg

oci

o

o s

ervi

cio

, la

vis

ión

qu

e te

nga

la

org

aniz

ació

n a

cerc

a d

e

los

cost

os

rela

tivo

s a

la c

alid

ad,

su g

rad

o d

e a

van

ce e

n

calid

ad t

ota

l, as

í co

mo

las

exp

erie

nci

as e

n m

ejo

ram

ien

to

de

pro

ceso

s.

Figu

ra

01

-Co

sto

s R

elat

ivo

s d

e la

Cal

idad

co

mo

% d

el C

ost

o T

ota

l (1

er

Sem

estr

e 2

00

6)

Alr

eded

or

del

9

5%

d

e lo

s co

sto

s d

e ca

lidad

se

des

emb

ols

an

par

a ev

alu

ar

la

calid

ad

así

com

o

par

a

esti

mar

el

cost

o d

e la

s fa

llas.

Est

os

gast

os

se s

um

an a

valo

r d

e

los

pro

du

cto

s o

se

rvic

ios

qu

e

pag

a el

con

sum

ido

r, y

au

nq

ue

este

últ

imo

lo l

os

per

cib

e en

el

pre

cio

, lle

gan

a s

er i

mp

ort

ante

s p

ara

él,

cuan

do

a p

arti

r

de

la in

form

ació

n q

ue

se o

bti

en

e, s

e co

rrig

en la

s fa

llas

o

se d

ism

inu

yen

lo

s in

cum

plim

ien

tos

y re

pro

ceso

s, y

a

con

secu

enci

a d

e e

sto

s ah

orr

os

se

dis

min

uye

n

los

pre

cio

s.

Por

el c

on

trar

io c

uan

do

no

hay

qu

ien

se

pre

ocu

pe

po

r

los

cost

os,

sim

ple

men

te s

e re

per

cute

n a

l qu

e si

gue

en la

cad

ena,

h

asta

q

ue

surg

e u

n

com

pet

ido

r q

ue

ofr

ece

cost

os

infe

rio

res.

Mu

cho

s d

e n

oso

tro

s h

emo

s p

rese

nci

ado

cu

and

o

po

r

ejem

plo

un

ab

arro

tero

dev

uel

ve a

l pro

veed

or

mer

can

cía

dañ

ada

o e

n m

al e

stad

o,

y el

pro

veed

or

dili

gen

tem

en

te

la

acep

ta

par

a su

re

emp

lazo

; en

lo

q

ue

no

si

emp

re

reca

pac

itam

os,

es

en q

ue

, el c

ost

o d

e es

as d

evo

luci

on

es,

qu

e im

plic

a el

reg

resa

r o

des

tru

ir e

sas

mer

can

cías

, e

l

pap

ele

o

y su

re

po

sici

ón

al

ab

arro

tero

, lo

p

agam

os

fin

alm

ente

to

do

s lo

s cl

ien

tes.

MED

ICIÓ

N D

E C

OST

OS

DE

LA C

ALI

DA

D

Por

lo g

ener

al,

la m

edic

ión

de

cost

os

de

cal

idad

y d

e

mal

a ca

lidad

se

dir

ige

hac

ia á

reas

de

alta

in

cid

en

cia,

rep

iten

cia

y cr

ític

as,

qu

e h

an s

ido

sel

ecci

on

adas

gra

cias

al m

anej

o d

e la

info

rmac

ión

op

ort

un

a y

qu

e co

nvi

erte

n

a es

as á

reas

co

mo

fu

ente

s p

ote

nci

ales

de

red

ucc

ión

de

cost

os,

est

o p

erm

ite

pri

mer

o c

ual

ific

ar,

cuan

tifi

car

y

tom

ar d

ecis

ion

es.

La m

edic

ión

de

los

cost

os

rela

tivo

s a

la c

alid

ad y

a l

a

mal

a ca

lidad

tam

bié

n r

evel

a d

esvi

acio

ne

s y

ano

mal

ías

en c

uan

to d

istr

ibu

cio

nes

de

cost

os

y es

tán

dar

es,

las

cual

es m

uch

as v

ece

s n

o s

e d

etec

tan

en

las

lab

ore

s

ruti

nar

ias

de

anál

isis

. Po

r ú

ltim

o,

y q

uiz

ás s

ea e

l u

so

más

im

po

rtan

te,

la c

uan

tifi

caci

ón

es

el p

rim

er p

aso

hac

ia e

l co

ntr

ol y

el m

ejo

ram

ien

to.

Figu

ra

02

-Par

amet

ros

par

a la

Med

ició

n d

e lo

s C

ost

es

de

Cal

idad

y N

o C

alid

ad

18

Page 19: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

CO

STO

S,

CA

LID

AD

, IN

VER

SIO

NES

Y

MEJ

OR

AM

IEN

TO

Exis

te u

na

alta

re

laci

ón

en

tre

cost

os,

cal

idad

, in

vers

ion

es

y m

ejo

ram

ien

to,

esp

ecia

lmen

te

mej

ora

mie

nto

d

e la

calid

ad.

De

ahí q

ue

la c

lasi

fica

ció

n d

e co

sto

s m

as u

tiliz

ada

esté

re

feri

da

fun

dam

enta

lme

nte

a

tres

ca

tego

rías

:

pre

ven

ció

n, v

alo

raci

ón

o c

uan

tifi

caci

ón

y f

alla

s /f

raca

sos.

Pri

mer

o,

qu

e la

s ve

nta

jas

de

esta

cat

ego

riza

ció

n e

s q

ue

son

ace

pta

das

; se

gun

do

, cu

bre

la m

ayo

ría

de

las

clas

es d

e

cost

os,

y

terc

ero

, la

m

ás

imp

ort

ante

, su

min

istr

a u

n

crit

erio

gen

eral

izad

o q

ue

ayu

da

a p

reci

sar

de

qu

e co

sto

se

trat

a, e

n d

on

de

se u

bic

a y

de

cóm

o e

sta

rela

cio

nad

o c

on

la c

alid

ad.

Co

n e

l p

rop

ósi

to d

e fa

vore

cer

un

ace

rcam

ien

to m

ayo

r a

las

dec

isio

nes

de

ne

goci

os,

a e

sta

clas

ific

ació

n,

se h

an

sum

ado

o

tro

s el

emen

tos

a p

on

der

ar,

com

o

son

: lo

s

pro

veed

ore

s, la

pro

pia

em

pre

sa y

los

con

sum

ido

res.

Mu

cho

s d

e l

os

cost

os

po

sven

ta y

po

st-g

aran

tía,

pu

eden

ser

incl

uid

os

baj

o e

sto

s ru

bro

s.

Esta

s cl

asif

icac

ion

es

son

en

un

ciat

ivas

, m

as

no

exh

aust

ivas

, ya

qu

e lo

s co

sto

s d

e ca

lidad

sie

mp

re e

star

án

en

fun

ció

n

del

p

rop

ósi

to

al

qu

e re

spo

nd

en.

En

este

sen

tid

o

lo

reco

men

dab

le

es

qu

e lo

s co

sto

s q

ue

se

iden

tifi

qu

en p

rop

icie

n l

a ac

ció

n y

la

tom

a d

e d

ecis

ion

es

qu

e d

eriv

en e

n e

l m

ejo

ram

ien

to c

on

tin

uo

esp

ecia

lmen

te

de

los

pro

du

cto

s, p

roce

sos,

ser

vici

os

y p

rove

edo

res.

A f

in d

e au

xilia

r en

la

iden

tifi

caci

ón

de

las

cat

ego

rías

pri

nci

pal

es,

a co

nti

nu

ació

n

se

pre

sen

tan

d

e m

aner

a

des

agre

gad

a:

Co

sto

de

pre

ven

ció

n d

e la

cal

idad

Son

to

do

s lo

s ga

sto

s re

aliz

ado

s p

ara

evit

ar

qu

e se

com

etan

err

ore

s, d

ich

o d

e o

tra

man

era,

es

el d

iner

o q

ue

se g

asta

par

a q

ue

los

trab

ajad

ore

s h

agan

bie

n l

o q

ue

tien

e q

ue

hac

er

des

de

la

pri

mer

a ve

z.

Vis

to

esto

fin

anci

eram

ente

, se

en

cuen

tra

den

tro

d

e lo

s co

sto

s

ind

irec

tos,

co

sto

s fi

jos

y co

sto

s va

riab

les.

Se

po

drí

a d

ecir

sin

lu

gar

a d

ud

as

qu

e es

u

na

inve

rsió

n a

fu

turo

. Se

incl

uye

n a

qu

ella

s ac

tivi

dad

es d

e

pre

ven

ció

n y

med

ició

n r

ealiz

adas

du

ran

te e

l ci

clo

de

com

erci

aliz

ació

n,

son

el

emen

tos

esp

ecíf

ico

s lo

s

sigu

ien

tes:

•R

evis

ión

del

dis

eño

.

•C

alif

icac

ión

del

pro

du

cto

.

•R

evis

ión

de

los

pla

no

s.

•O

rien

taci

ón

de

la in

gen

ierí

a en

fu

nci

ón

de

la c

alid

ad.

•P

rogr

amas

y p

lan

es d

e as

egu

ram

ien

to d

e la

cal

idad

.

•Ev

alu

ació

n d

e p

rove

edo

res.

•C

apac

itac

ión

a p

rove

edo

res

sob

re c

alid

ad.

•R

evis

ión

de

esp

ecif

icac

ion

es.

•Es

tud

ios

sob

re l

a ca

pac

idad

y p

ote

nci

alid

ad d

e lo

s

pro

ceso

s.

•En

tre

otr

os.

Fig

ura

3. E

fect

o d

el c

ost

o d

e p

reve

nci

ón

so

bre

el n

úm

ero

de

erro

res

y el

co

sto

to

tal

de

err

ore

s.

19

Page 20: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

Co

sto

s d

e e

valu

ació

n d

e la

cal

idad

El

co

sto

de

eval

uac

ión

es

el r

esu

ltad

o d

e la

eva

luac

ión

de

la p

rod

ucc

ión

ya

term

inad

a y

la a

ud

ito

ria

del

pro

ceso

par

a m

edir

la c

on

form

idad

co

n lo

s cr

iter

ios

y p

roce

dim

ien

tos

pre

esta

ble

cid

os.

Mej

or

dic

ho

, es

tod

o lo

gas

tad

o p

ara

term

inar

. •

Au

dit

ori

as d

e ga

ran

tía

de

calid

ad d

el p

roce

so d

e m

anu

fact

ura

. •

Au

dit

ori

as f

inan

cier

as e

xter

nas

.

Figu

ra 4

. Efe

cto

s d

el c

ost

o d

e ev

alu

ació

n s

ob

re e

l co

sto

to

tal d

e lo

s er

rore

s cu

and

o e

l co

sto

ind

ivid

ual

es e

xte

rno

s e

inte

rno

s e

igu

ales

.

Au

dit

ori

as in

tern

as y

ext

ern

as.

•In

spec

ció

n y

en

sayo

s p

ara

det

erm

inar

la c

on

form

idad

d

e lo

s p

rod

uct

os

y/o

ser

vici

os

con

las

esp

ecif

icac

ion

es.

•M

ante

nim

ien

to y

cal

ibra

ció

n d

e eq

uip

os

de

ensa

yo e

in

spec

ció

n.

•R

evis

ión

de

los

dis

eño

s te

rmin

ado

s.

•R

evis

ión

de

los

dat

os

de

ensa

yo e

insp

ecci

ón

. •

Rep

aso

de

los

erro

res

de

las

cart

as.

•C

om

pro

bac

ion

es d

el c

om

po

rtam

ien

to p

ost

ven

ta.

•In

spec

ció

n y

pru

eba

de

pro

toti

po

s.

•A

nál

isis

del

cu

mp

limie

nto

co

n la

s es

pec

ific

acio

nes

. •

Vig

ilan

cia

de

pro

veed

ore

s.

•En

tre

otr

os.

Figu

ra 5

. Efe

cto

de

la v

aria

ció

n d

e lo

s co

sto

s

con

tro

lab

les

de

la m

ala

ciu

dad

.

CO

STO

S IN

TER

NO

S D

E LA

MA

LA C

ALI

DA

D

Los

cost

os

inte

rno

s d

e la

mal

a ca

lidad

so

n t

od

os

los

erro

res

qu

e ti

ene

la e

mp

resa

y q

ue

han

sid

o d

etec

tad

os

ante

s d

e q

ue

los

bie

nes

o s

ervi

cio

s se

a ac

epta

do

po

r el

clie

nte

, po

rqu

e la

s ac

tivi

dad

es n

o s

e h

icie

ron

bie

n t

od

as

las

vece

s.

•C

ost

os

de

las

falla

s d

e lo

s p

rod

uct

os.

•C

ost

os

de

deg

rad

ació

n d

el p

rod

uct

o.

•H

ora

s ex

tras

deb

ido

a p

rob

lem

as.

•D

esec

ho

s o

re-

pro

ceso

s.

•A

ctiv

idad

es d

e cl

asif

icac

ión

.

•R

ein

spec

ció

n a

cau

sa d

e re

chaz

os.

•C

ost

o d

e la

co

rrec

ció

n d

e p

rob

lem

as.

•C

ost

o d

e la

rei

nsp

ecci

ón

y lo

s en

sayo

s.

•A

cció

n c

orr

ecto

ra.

•In

form

es d

e fa

llos.

•A

nál

isis

de

los

des

ech

os.

•A

nál

isis

de

los

re-p

roce

sos.

•So

po

rte

de

falla

s.

•C

írcu

los

de

calid

ad.

•Eq

uip

os

de

mej

ora

.

•C

ost

o d

el r

edis

eño

y c

amb

ios

de

inge

nie

ría.

•P

rod

uct

os

reti

rad

os.

•En

tre

otr

os.

20

Page 21: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

CO

STO

S EX

TER

NO

S D

E LA

MA

LA C

ALI

DA

D

Los

cost

os

exte

rno

s d

e la

mal

a ca

lidad

so

n t

od

os

aqu

ello

s er

rore

s en

qu

e in

curr

e el

pro

du

cto

r p

orq

ue

al c

lien

te

exte

rno

se

le

su

min

istr

an

pro

du

cto

s o

se

rvic

ios

inac

epta

ble

s.

•C

ance

lar

pro

veed

ore

s.

•V

erif

icar

fal

lo.

Cen

tro

de

rep

arac

ion

es d

e fa

llas.

Form

ació

n d

e p

erso

nal

par

a re

par

acio

nes

de

falla

s.

•Sa

lari

os

par

a p

erso

nal

de

rep

arac

ion

es.

Perd

idas

de

alq

uile

res.

Car

gos

po

r ti

emp

o im

pro

du

ctiv

o.

Ret

irad

a d

e p

rod

uct

os.

Co

sto

s y

retr

aso

s p

or

mo

dif

icac

ion

es.

Esca

sez

de

com

po

nen

tes

o m

ater

iale

s.

•Se

rvic

io a

l pro

du

cto

a c

ausa

de

erro

res.

Serv

icio

al c

lien

te p

or

cau

sa d

e er

rore

s.

•P

rod

uct

os

rech

azad

os

y d

evu

elto

s.

•R

epar

ació

n d

e m

ater

iale

s d

evu

elto

s.

•G

asto

s d

e ga

ran

tía.

Rei

nsp

ecci

ón

y r

epet

ició

n d

e en

sayo

s.

•En

tre

otr

os.

CO

NSI

DER

AC

ION

ES F

INA

LES

•A

med

ida

qu

e se

pro

fun

diz

a e

n e

l co

sto

de

la c

alid

ad

inev

itab

lem

ente

se

ti

ene

qu

e d

ifer

enci

ar

a d

os

gran

des

pro

tago

nis

tas:

•a.

El E

stad

o y

to

das

su

s d

ep

en

de

nci

as:

Sie

nd

o e

l en

te

qu

e m

ane

ja la

may

or

can

tid

ad d

e re

curs

os

en u

n p

aís

y q

ue

es p

rop

ied

ad d

e to

do

s lo

s h

abit

ante

s, y

qu

e el

m

al

man

ejo

tr

ae

con

sigo

m

as

end

eu

dam

ien

to

exte

rno

, ta

rifa

s d

e

serv

icio

s el

evad

as,

etc,

es

e

l lla

mad

o e

n l

ider

ar u

na

Red

de

la C

alid

ad e

n l

a cu

al

esté

n

com

pro

met

ido

s to

das

la

s d

ep

end

enci

as

esta

tale

s en

id

enti

fica

r, r

edu

cir

y h

asta

elim

inar

las

ca

usa

s d

e lo

s co

sto

s d

e la

mal

a ca

lidad

.

•La

Em

pre

sa P

riva

da:

Qu

e d

eber

ía t

rab

ajar

de

la m

ano

co

n e

l es

tad

o,

com

par

tien

do

in

form

ació

n y

to

man

do

d

ecis

ion

es c

on

jun

tas

par

a re

du

cir

los

cost

os

de

la

mal

a ca

lidad

. C

ON

CLU

SIO

NES

En

tod

a o

rgan

izac

ión

si

emp

re

esta

pre

sen

te

los

cost

os

de

la c

alid

ad y

de

la m

ala

calid

ad.

Qu

e d

eb

e se

r u

n o

bje

tivo

pri

mo

rdia

l d

e in

vert

ir e

n

cost

o d

e p

reve

nci

ón

de

la c

alid

ad,

esto

har

á q

ue

los

cost

os

de

eval

uac

ión

de

la c

alid

ad d

ism

inu

yan

.

•Q

ue

los

cost

os

de

la m

ala

calid

ad p

rim

ero

deb

en s

er

iden

tifi

cad

os,

y

lueg

o

con

vert

irlo

s en

u

na

op

ort

un

idad

d

e m

ejo

ra,

es

dec

ir

red

uci

r h

asta

el

imin

ar la

s ca

usa

s q

ue

lo p

rod

uce

n.

•A

un

qu

e se

ha

toca

do

tan

gen

cial

me

nte

el

tem

a d

e l

a m

ala

calid

ad a

niv

el m

ala

calid

ad a

niv

el p

aís,

es

bu

en

o r

ecal

car

qu

e le

to

ca ju

gar

un

pap

el im

po

rtan

te

al

Esta

do

p

ara

qu

e

jun

to

con

el

ca

pit

al

pri

vad

o,

invi

erta

e

n

lleva

r a

cab

o

un

a R

ed

Nac

ion

al

de

la

Cal

idad

.

Figu

ra 8

- M

ejo

ra C

on

tin

ua

del

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

la

Cal

idad

B

IBLI

OG

RA

FIA

In

stit

uto

de

Inve

stig

ació

n d

e la

Fac

ult

ad d

e In

gen

ierí

a In

du

stri

al -

UN

MSM

IM

AG

ENG

RA

FIA

htt

p:/

/ww

w.m

on

og

rafi

as.

com

/tra

ba

jos-

pd

f5/l

os-

cost

os-

calid

ad

/lo

s-co

sto

s-ca

lida

d.s

htm

l

•h

ttp

://t

ecn

olo

gia

edu

.us.

es/n

atu

rale

zau

gt/

ap

ort

aci

on

es/j

ose

alo

pez

/jo

sea

lop

ez.h

tm

htt

p:/

/ww

w.a

mu

sal.e

s/in

dex

.ph

p?o

pti

on

=co

m_c

on

ten

t&vi

ew=c

ate

go

ry&

layo

ut=

blo

g&

id=1

10

&It

emid

=14

5

21

Page 22: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

Aditivos Químicos en el Concreto.

Autora: Ing. Luis García.

22

Page 23: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

Ma

estr

ía e

n C

ienc

ias

de

la A

dm

inist

raci

ón d

e la

Con

stru

cció

n P

lane

ació

n, P

rogr

am

aci

ón y

Con

trol

de

Pro

yect

os

Pro

f.: D

erb

y G

onzá

lez

Au

tor:

Ing.

Lu

is A

. Ga

rcía

lg

arc

ia@

da

lsan.

com

.do

AD

ITIV

OS

QU

IMIC

OS

EN

EL

CO

NC

RE

TO

Res

um

en

Esta

inv

esti

gaci

ón r

ecop

ila i

nfor

ma

ción

esp

ecífi

ca d

el u

so d

e

tecn

olog

ías

en la

con

stru

cció

n ci

vil,

esp

ecífi

cam

ente

en

torn

o a

l

uso

y

dife

rent

es

tip

os

de

los

ad

itiv

os

qu

ímic

os

pa

ra

la

ela

bor

aci

ón d

e H

orm

igón

Hid

ráu

lico.

Pa

lab

ras

Cla

ves:

Ad

itiv

os,

Con

cret

o, C

emen

to,

Ace

lera

ntes

, R

eta

rda

ntes

, Su

per

Pla

stifi

cant

es.

Ab

stra

ct

This

rese

arc

h co

llect

s in

form

ati

on

spec

ific

to

the

use

of

tech

nolo

gies

in

cons

truc

tion

, sp

ecifi

cally

aro

und

the

use

and

diff

eren

t ty

pes

of

chem

ica

l a

dd

itiv

es f

or t

he m

anu

fact

ure

of

Hyd

rau

lic C

oncr

ete.

Key

wor

ds:

A

dd

itiv

es,

Con

cret

e,

Cem

ent,

a

ccel

era

tors

, re

tard

ers,

Sup

er P

last

iciz

ers.

Ob

jeti

vo y

met

odol

ogía

•C

omp

rend

er lo

s co

ncep

tos

sicos

de

los

dist

into

s ti

pos

de

ad

itiv

os p

ara

la e

lab

ora

ción

de

conc

reto

en

la in

du

stria

de

la c

onst

rucc

ión.

•Ev

olu

ción

del

uso

de

ad

itiv

os c

on e

l pa

so d

e lo

s a

ños

en la

ind

ust

ria d

e la

con

stru

cció

n

•La

s ve

nta

jas

y lo

s b

enef

icio

s d

el u

so d

e a

dit

ivos

qu

ímic

os

pa

ra l

a e

lab

ora

ción

de

conc

reto

s en

la

ind

ust

ria d

e la

cons

tru

cció

n.

Intr

odu

cció

n

El p

aso

de

los

año

s, la

ins

erci

ón e

n u

n m

und

o ca

da

día

s

glob

aliz

ado

y la

ap

ertu

ra d

e lo

s m

erca

dos

, ha

hec

ho q

ue

el

sect

or d

e la

con

stru

cció

n ev

olu

cion

e y

haga

in

vers

ione

s en

des

arro

llo d

e nu

eva

s te

cnol

ogía

s q

ue

pro

cure

n u

n d

esar

rollo

ma

s so

sten

ido

en

el

tiem

po

y q

ue

la

calid

ad

d

e la

s

cons

tru

ccio

nes

sea

el e

je f

und

am

enta

l de

ese

des

arro

llo.

Se h

a d

emos

tra

do

qu

e la

imp

lem

enta

ción

y u

so d

e te

cnol

ogía

s

en e

l co

ncre

to a

rroj

a s

ust

anci

ale

s b

enef

icio

s ta

nto

en m

ate

ria

econ

ómic

a, a

sí co

mo

tam

bié

n en

el s

enti

do

de

la c

alid

ad

de

las

cons

tru

ccio

nes.

En

la

Rep

úb

lica

Dom

inic

ana

, el

se

ctor

d

e la

co

nstr

ucc

ión

ap

ortó

en

el a

ño 2

014

un

13.8

% a

l PIB

, lo

qu

e sit

úa

al s

ecto

r en

el s

egun

do

rub

ro q

ue

s a

por

ta,

segú

n d

ato

s d

el B

anco

Cen

tra

l de

la R

epú

blic

a D

omin

ican

a.

An

tece

den

tes

El

Op

us

Ca

emen

titi

um

ro

ma

no

fue

sin

du

da

u

no

de

los

ava

nces

tec

noló

gico

s m

ás

imp

orta

ntes

de

la c

onst

rucc

ión

en e

l

mu

ndo

ant

igu

o. S

e co

nsti

tuyó

en

el s

opor

te e

stru

ctu

ral

de

obra

s co

mo

el C

olise

o, e

l P

ant

eon

o el

Pu

ente

de

la G

uar

dia

qu

e se

ap

rest

an a

cum

plir

los

dos

mile

nios

.

El c

oncr

eto

de

la a

ntig

üed

ad

ten

ía c

omo

su li

gant

e p

rinci

pa

l la

cal

viva

o a

pa

gad

a,

qu

e lo

s ro

ma

nos

bu

scab

an

de

la m

ayo

r

pu

reza

pos

ible

. El p

roce

so d

e en

du

reci

mie

nto

de

los

mor

tero

s y

conc

reto

s d

e ca

l er

a e

xtre

ma

da

men

te l

ento

deb

ido

a q

ue

la

rea

cció

n d

el C

O2

de

la a

tmós

fera

, con

los

com

pu

esto

s d

e ca

lcio

pro

gres

a m

uy

lent

am

ente

(m

m/a

ño).

Sin

em

ba

rgo

com

o b

ien

lo d

escr

ibió

el c

onst

ruct

or r

etira

do

Ma

rco

Vit

rub

io h

aci

a e

l año

27 a

.C e

n su

lib

ro /

de

la A

rqu

itec

tura

/, el

Op

us

Ca

emen

titi

um

pod

ía

au

men

tar

la

velo

cid

ad

d

e en

du

reci

mie

nto

e in

clu

so

end

ure

cer

ba

jo a

gua

(sin

pre

senc

ia d

el a

ire)

, si s

e u

tiliz

aba

un

pol

vo q

ue

se e

ncu

entr

a e

n la

Bah

ía d

e N

áp

oles

y e

n la

s ti

erra

s

circ

und

ant

es a

l vol

cán

Ves

ubi

o.

Este

pol

vo n

o es

otr

a co

sa q

ue

ines

tab

le q

ue

se c

omb

ina

ráp

ida

men

te c

on lo

s co

mp

ues

tos

de

calc

io y

qu

e d

á lu

gar

ento

nces

a lo

qu

e ho

y en

día

lla

ma

mos

liga

nte

hid

ráu

lico,

pu

esto

qu

e fr

agu

a y

end

ure

ce b

ajo

agu

a.

La n

eces

ida

d d

e m

odifi

car

las

pro

pie

da

des

de

un li

gant

e co

n

ba

se

en

cal,

han

sido

siem

pre

u

na

cons

tant

e d

ura

nte

la

hist

oria

de

la c

onst

rucc

ión.

De

esta

for

ma

el C

oron

el T

reu

ssa

rt

(182

9) d

escr

ibe

com

o u

só a

gua

hirv

iend

o p

ara

ap

aga

r la

ca

l

deb

ido

a q

ue

afir

ma

ba

qu

e la

vel

ocid

ad

de

end

ure

cim

ient

o

del

mor

tero

se

aco

rta

ba

y s

e lo

grab

a a

l fin

al u

n m

ate

rial m

ás

resis

tent

e.

Ima

gen

1: C

al v

iva

23

Page 24: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

La p

opu

lariz

aci

ón d

el c

oncr

eto

hech

o co

n ce

men

to P

ortl

and

du

rant

e el

últ

imo

cuar

to d

el s

iglo

XIX

y s

u e

xten

sa d

ifusió

n

du

rant

e el

inic

io d

el s

iglo

XX

, hiz

o q

ue

la in

du

stria

qu

ímic

a y

de

la

cons

tru

cció

n b

usc

ara

so

luci

ones

p

ara

m

odifi

car

las

pro

pie

da

des

de

este

nu

evo

Op

us

Ca

emen

titi

um

, de

mod

o q

ue

el

ma

teria

l se

a

just

ara

a

la

s ne

cesid

ad

es

de

los

pro

ceso

s

cons

tru

ctiv

os y

de

las

edifi

caci

ones

.

Sin

du

da

la

qu

ímic

a y

el

tra

ba

jo d

e a

qu

ello

s d

edic

ados

a l

a

inve

stig

aci

ón

mol

ecu

lar,

no

s se

guirá

n d

and

o so

rpre

sas

las

pró

xim

as

déc

ad

as,

som

os l

os u

sua

rios

del

con

cret

o y

aq

uel

los

qu

iene

s d

iseña

mos

el

ma

teria

l q

uie

nes

deb

emos

ap

rove

cha

r la

s

ltip

les

tecn

olog

ías

hoy

disp

onib

les

pa

ra h

ace

r co

ncre

tos

s

efic

ient

es, d

e m

ayo

r d

esem

peñ

o y

s so

sten

ible

s.

Ad

itiv

os Q

uím

icos

en

Con

cret

o:

De

acu

erd

o co

n el

Am

eric

an

Coc

rete

Ins

titu

te (

AC

I),

un

ad

itiv

o

es

una

su

stan

cia

d

ifere

nte

al

cem

ento

, a

dic

ione

s m

iner

ale

s,

agr

egad

os y

fib

ras,

qu

e se

incl

uye

en

el c

oncr

eto

en u

n vo

lum

en

infe

rior

al 5

% d

el p

eso

del

cem

enta

nte.

Ex

isten

nu

mer

osa

s cl

asif

icac

ione

s d

e a

dit

ivos

, sin

emb

arg

o u

na d

e la

s m

as

usa

da

s co

rres

pon

de

a l

a n

orm

a A

STM

C 4

94.

Esta

nor

ma

cu

ya p

rim

era

vers

ión

se r

emon

ta a

196

2

esta

ble

ce h

oy e

n d

ía, l

os s

igu

ient

es t

ipos

de

ad

itiv

os:

- Ti

po

A -

Red

uct

ores

de

agu

a (P

last

ifica

ntes

).

- Ti

po

B -

Ret

ard

ant

es.

- Ti

po

C -

Ace

lera

ntes

.

- Ti

po

D -

Red

uct

ores

de

agu

a y

reta

rda

ntes

.

- Ti

po

E -

Red

uct

ores

de

agu

a y

ace

lera

ntes

.

- Ti

po

F -

Red

uct

ores

d

e a

gua

de

alt

o ra

ngo

o

sup

erflu

idifi

cant

es.

-Tip

o G

- R

edu

ctor

es d

e a

gua

de

alt

o ra

ngo

y re

tard

ant

es o

sup

erflu

idifi

cant

es y

ret

ard

ant

es.

-Por

su

pu

esto

la

A

STM

C

49

4 ex

pon

e so

lo

una

d

e m

uch

as

clas

ifica

cion

es,

com

o p

ued

e se

r la

exp

ues

ta e

n la

nor

ma

EN

934

qu

e ti

ene

una

cla

sific

aci

ón d

e a

dit

ivos

sim

ilar,

per

o m

ás

am

plia

.

(EEU

U, E

uro

pa

).

Im

age

n 2.

Am

eric

an

Sta

nda

rd o

f Te

stin

g M

ate

ria

ls

Los

plas

tific

ante

s ha

n sid

o co

n ci

erta

fr

ecue

ncia

sube

stim

ados

pe

ro

son

en

real

idad

su

stan

cias

cu

ya

altís

ima

efic

ienc

ia

les

perm

ite

perd

urar

en

la

prod

ucci

ón a

ctua

l de

conc

reto

.

Bas

adas

en

co

mpu

esto

s or

gáni

cos,

los

plas

tific

ante

s

logr

an o

ptim

izar

los

dise

ños

de c

oncr

eto

dism

inuy

endo

las

nece

sidad

es d

e ag

ua y

cem

ento

par

a al

canz

ar l

as

prop

ieda

des e

xigi

das

por l

a co

nstr

ucci

ón.

Ima

gen

3. Im

age

n d

e re

tra

so d

e cu

rad

o

Los

reta

rda

ntes

pu

ros

tam

bié

n ha

n en

cont

rad

o u

na a

plic

aci

ón

clar

a en

los

mor

tero

s la

rga

vid

a d

ond

e re

gula

n el

tie

mp

o d

e

frag

uad

o a

ed

ad

es q

ue p

ued

en i

r d

esd

e 3

hora

s ha

sta

72

hora

s.

Al i

gua

l qu

e lo

s p

last

ifica

ntes

pu

ros

los

ad

itiv

os e

xclu

siva

men

te

reta

rda

ntes

son

s b

ien

poc

o u

sad

os e

n la

con

stru

cció

n. S

in

emb

arg

o en

a

lgu

nos

caso

s si

se

req

uie

ren

tiem

pos

d

e

tra

nsp

orte

ex

trem

ad

am

ente

la

rgos

, si

la

tem

per

atu

ra

am

bie

nte

o d

el

conc

reto

so

n m

uy

alt

as

o si

se

tra

ta

de

dism

inu

ir el

ca

lor

de

hid

rata

ción

del

con

cret

o (c

omo

es e

l ca

so

de

conc

reto

s m

asiv

os),

el

u

so

de

reta

rda

ntes

a

isla

dos

o

dos

ifica

dos

d

e m

ane

ra

ind

ivid

ual

p

erm

ite

una

m

ayo

r

vers

ati

lida

d a

l mom

ento

de

regu

lar

los

tiem

pos

de

frag

uad

o.

El u

so c

omb

ina

do

de

un

pla

stifi

cant

e (r

edu

ctor

de

cem

ento

y

agu

a) y

un

reta

rda

nte

de

frag

uad

o, p

erm

ite

así

cam

bia

r en

el

tiem

po

el r

itm

o d

e hi

dra

taci

ón.

En e

l ca

so d

e u

n co

ncre

to

des

lizad

o re

sult

a co

nven

ient

e d

ismin

uir

en

las

noch

es

la

dos

ifica

ción

d

e re

tard

ant

e d

ebid

o a

la

d

ismin

uci

ón

de

la

tem

per

atu

ra a

mb

ient

e. D

e es

ta f

orm

a se

ma

ntie

ne c

onst

ante

la d

osis

de

pla

stifi

cant

e p

ero

se c

am

bia

la d

osis

del

ret

ard

ant

e

dep

end

iend

o d

e la

s co

ndic

ione

s d

e a

vanc

e d

e la

est

ruct

ura

.

•Pla

stif

ica

nte

s y

Pla

stif

ica

nte

s R

eta

rda

nte

s.

24

Page 25: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

Ven

taja

s d

e u

so d

e re

tard

an

tes

de

fra

gu

ad

o

En e

stad

o fr

esco

- P

erm

ite

esta

bili

zar

las

mez

cla

s d

e co

ncre

to q

ue

no f

uer

on

colo

cad

as

al f

ina

l del

día

pa

ra e

vita

r su

fra

gua

do

en la

noc

he e

incl

uso

du

rant

e d

ías.

- In

crem

enta

el t

iem

po

de

ma

neja

bili

da

d d

el c

oncr

eto

hast

a e

n

día

s de

acu

erd

o co

n la

dos

is u

tiliz

ada

.

- Ev

ita

la p

erd

ida

de

conc

reto

s en

obr

as

qu

e ha

n p

oste

rgad

o su

s

act

ivid

ad

es d

e co

loca

ción

.

- P

erm

ite

tra

nsp

orta

r el

co

ncre

to a

m

ayo

res

dist

anci

as

ba

jo

cond

icio

nes

extr

ema

s d

e te

mp

era

tura

. (I

nclu

so

s d

e 30

Gra

dos

C).

- In

crem

enta

lo

s ti

emp

os

de

ma

neja

bili

da

d

de

conc

reto

pro

du

cid

os c

on c

emen

tos

no a

dic

iona

dos

.

- Pe

rmit

e u

na

adec

uad

a co

loca

ció

n y

co

mp

acta

ció

n d

e co

ncr

eto

s

acel

erad

os

con

clo

ruro

s o

Nit

rito

s en

clim

as e

xtre

mo

s.

- Pe

rmit

e r

acio

nal

izar

el e

mp

leo

del

co

ncr

eto

en

ob

ras

peq

ueñ

as.

- A

l agr

egar

el

adit

ivo

al a

gua

de

lava

do

de

las

mix

er,

susp

end

e lo

s

pro

ceso

s d

e h

idra

taci

ón

de

los

resi

du

os

cem

enti

cio

s p

erm

itie

nd

o

su u

tiliz

ació

n e

n la

pro

du

cció

n d

e co

ncr

eto

y e

con

om

izan

do

así

en

el p

roce

so d

e r

ecic

lad

o d

el a

gua

y d

isp

osi

ció

n d

e re

sid

uo

s so

lido

s

del

co

ncr

eto

.

- R

edu

ce lo

s co

sto

s en

man

o d

e o

bra

en

lava

do

de

los

equ

ipo

s y

en

dis

po

sici

ón

fin

al d

e lo

s re

sid

uo

s so

lido

s.

-Red

uce

la

n

eces

idad

d

e si

tio

s p

ara

lava

do

y

dis

po

sici

ón

d

e

des

ech

os

de

la p

rod

ucc

ión

ind

ust

rial

de

co

ncr

eto

.

En e

stad

o en

dure

cido

- D

ismin

uye

la

tem

per

atu

ra m

áxi

ma

del

con

cret

o ha

sta

en 4

Gra

dos

C.

- N

o a

fect

a d

e fo

rma

not

ab

le la

s re

siste

ncia

s in

icia

les

del

con

cret

o.

- In

crem

enta

la

s re

siste

ncia

s fin

ale

s d

el c

oncr

eto

con

resp

ecto

a

una

mez

cla

pa

trón

sin

ad

itiv

o y

con

la m

isma

rel

aci

ón A

/C.

- R

edu

ce la

per

mea

bili

da

d d

e la

mez

cla

de

conc

reto

.

•Su

per

Pla

stif

ica

nte

s

Esto

s a

dit

ivos

co

mo

su n

omb

re l

o d

escr

ibe,

cu

mp

len

una

func

ión

simila

r a

lo

s p

last

ifica

ntes

, es

d

ecir

au

men

tan

la

ma

neja

bili

da

d d

e la

s p

ast

as d

e ce

men

to y

por

lo

tant

o la

ma

neja

bili

da

d

del

co

ncre

to.

Este

in

crem

ento

en

la

ma

neja

bili

da

d h

ace

pos

ible

dism

inu

ir e

l con

teni

do

de

agu

a y

de

cem

ento

(s

on

aho

rrad

ores

d

e p

ast

a)

ma

nten

iend

o la

fluid

ez d

el m

ate

rial y

su

res

isten

cia

.

Los

sup

erp

last

ifica

ntes

se

emp

lean

una

vez

la

ca

pa

cid

ad

de

los

pla

stifi

cant

es h

a ll

ega

do

a s

u m

áxi

mo.

Son

esp

ecia

lmen

te

efic

ient

es e

n co

ncre

tos

con

alt

os a

sent

am

ient

os,

o co

ncre

tos

de

alt

as r

esist

enci

as q

ue

imp

lican

en

am

bos

cas

os, c

onte

nid

os

elev

ad

os d

e p

ast

a.

Los

sup

erp

last

ifica

ntes

en

su o

rigen

fu

eron

com

pu

esto

s d

e

Na

fta

leno

su

lfona

do,

mel

am

inas

y v

inilo

s. Es

tas

mol

écu

las

orgá

nica

s e

inor

gáni

cas

ba

san

su

func

iona

mie

nto

de

disp

ersió

n en

los

sigu

ient

es m

eca

nism

os:

- R

epu

lsión

ele

ctro

stát

ica

ind

uci

da

ent

re la

s p

art

ícul

as.

- Lu

bri

caci

ón d

e la

pel

ícu

la e

xist

ente

ent

re l

as

pa

rtíc

ula

s d

e

cem

ento

.

- D

isper

sión

de

las

pa

rtíc

ula

s d

e ce

men

to,

liber

and

o el

agu

a

atr

ap

ad

a e

ntre

los

flócu

los

de

cem

ento

.

- In

hib

ició

n d

e la

hi

dra

taci

ón

del

ce

men

to

en

sup

erfic

ie,

dej

and

o m

ás

agu

a p

ara

pla

stifi

car

la m

ezcl

a.

- C

am

bio

en

la m

orfo

logí

a d

e lo

s p

rod

uct

os d

e hi

dra

taci

ón.

- In

du

cció

n d

e im

ped

anc

ia e

stér

ica

pre

vini

end

o el

con

tact

o

entr

e p

art

ícul

as

Ima

gen

4. D

osifi

caci

ón c

orre

cta

.

Pro

ba

ble

men

te l

a e

volu

ción

tec

noló

gica

s ra

dic

al

entr

e lo

s a

dit

ivos

pa

ra c

oncr

eto

ha t

enid

o lu

gar

en l

os

sup

erp

last

ifica

ntes

du

rant

e la

s ú

ltim

as

dos

déc

ad

as.

Ima

gen

5. C

omp

orta

mie

nto

de

la p

art

ícu

la d

e ce

men

to f

rent

e a

la

acc

ión

del

su

pe

pla

stifi

cant

e.

25

Page 26: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

Ima

gen

6 C

ap

aci

da

d d

e re

du

cció

n d

e a

gua

pa

ra d

ifere

ntes

ad

itiv

os

Red

uct

ores

de

agu

a d

e u

ltra

alt

o p

oder

con

un

alt

o

sost

enim

ient

o d

e la

ma

neja

bili

da

d:

son

com

pu

esto

s

qu

e si

bie

n lo

gra

n re

du

ccio

nes

de

agu

a su

per

iore

s a

l

25%

se

conc

entr

an

en s

oste

ner

la m

ane

jab

ilid

ad

por

tiem

pos

mu

y p

rolo

nga

dos

. Sin

qu

e es

to s

igni

fiqu

e u

na

vez

s u

na a

fect

aci

ón r

adic

al

sob

re l

os t

iem

pos

de

frag

uad

o.

Esto

s a

dit

ivos

re

sult

an

idea

les

pa

ra

conc

reto

pre

mez

cla

do

qu

e ne

cesit

a la

rgos

tie

mp

os d

e

tra

nsp

orte

. En

su

d

esem

peñ

o se

a

sem

eja

n a

lo

s

esta

bili

zad

ores

per

o co

n u

n p

oder

red

uct

or d

e a

gua

qu

e nu

nca

ser

á a

lcan

zad

o p

or u

n es

tab

iliza

dor

. E

n

ese

sent

ido

este

tip

o d

e a

dit

ivos

son

pol

ifunc

iona

les.

Ven

taja

s d

e u

so d

e lo

s su

per

pla

stif

ica

nte

s

- Lo

s sú

per

pla

stifi

cant

es p

ued

en s

er d

osifi

cad

o en

peq

ueña

s

cant

ida

des

pa

ra o

bten

er u

na r

edu

cció

n d

e a

gua

de

10%

al 1

5%

y se

logr

an

red

ucc

ione

s d

e a

gua

por

enc

ima

del

45%

pa

ra d

osis

alt

as.

- A

lta

Pla

stic

ida

d: L

a a

cció

n d

e lo

s sú

per

pla

stifi

cant

es b

rind

an

un

alt

o a

sent

am

ient

o,

se

obti

enen

co

ncre

tos

fluid

os

qu

e

ma

ntie

nen

una

ex

cele

nte

ma

neja

bili

da

d

y p

ued

en

ser

colo

cad

os

con

un

mín

imo

de

vib

raci

ón,

incl

uso

co

n u

na

rela

cion

es a

/c d

e ha

sta

0.2

5.

-Los

con

cret

os p

last

ifica

dos

son

alt

am

ente

flu

idos

y m

ant

iene

n

com

ple

tam

ente

la

co

hesió

n d

e la

m

atr

iz

de

cem

ento

elim

ina

do

la e

xces

iva

exu

da

ción

y se

greg

ació

n.

-Los

co

ncre

tos

pla

stifi

cad

os

tien

en

una

m

ane

jab

ilid

ad

co

n

frag

uad

os c

ontr

ola

dos

, lo

s p

last

ifica

ntes

ha

n sid

o fo

rmu

lad

os

pa

ra p

rove

er t

iem

pos

de

ma

neja

bili

da

d e

xten

did

os d

e u

na

form

a

cont

rola

da

y

pre

dec

ible

sin

a

fect

ar

los

tiem

pos

d

e

frag

uad

o.

Ace

lera

nte

s d

e Fr

ag

ua

do

De

esta

fo

rma

u

n a

cele

rant

e es

a

dic

iona

do

al

conc

reto

,

mor

tero

o p

ast

a d

e ce

men

to c

on lo

s sig

uie

ntes

pro

pós

itos

:

1. D

ismin

uir

los

tiem

pos

de

frag

uad

o.

2. y

/o in

crem

enta

r la

s re

siste

ncia

s te

mp

rana

s.

En e

l pri

mer

ca

so l

a a

cció

n d

e lo

s a

cele

rant

es s

e co

ncen

tra

en

esta

do

fres

co

mie

ntra

s q

ue

en

el

segu

ndo

caso

en

es

tad

o

end

ure

cid

o.

Exist

en

ace

lera

ntes

es

pec

ializ

ados

p

ara

ca

da

ca

so

au

nqu

e

alg

uno

s so

n ca

pa

ces

de

tene

r u

n ef

ecto

ta

nto

sob

re

el

frag

uad

o co

mo

sob

re e

l des

arro

llo d

e la

s re

siste

ncia

s.

La v

eloc

ida

d d

e la

s re

acc

ione

s en

tre

el c

linke

r co

n el

agu

a, e

s d

enom

ina

da

con

fre

cuen

cia

com

o la

tas

a d

e

hid

rata

ción

d

e u

n ce

men

to

y p

ued

e se

r m

odifi

cad

a

ad

icio

nand

o p

eque

ñas

cant

ida

des

de

sust

anci

as

qu

ímic

as

en

la

mez

cla

. Es

tas

sust

anci

as

alt

eran

la

ta

sa

de

hid

rata

ción

inc

rem

enta

ndo

el n

úm

ero

de

hid

rato

s q

ue

nace

n p

ara

una

ed

ad

det

erm

ina

da

da

ndo

un

efec

to

gene

ral d

e a

cele

ram

ient

o d

el p

roce

so. E

stas

su

sta

ncia

s se

cono

cen

com

o a

cele

rant

es.

Ima

gen

7. T

iem

pos

de

fra

gua

do

inic

ial c

on d

ifere

ntes

dos

ifica

cion

es

de

ad

itiv

o a

cele

rant

e.

Temperatura

Ima

gen

8.

Gen

era

ción

d

e ca

lor

~ hi

dra

taci

ón

pa

ra

conc

reto

s a

cele

rad

os y

no

ace

lera

dos

26

Page 27: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

Pri

nci

pal

es b

enef

icio

s d

e lo

s ac

ele

ran

tes.

En lo

s q

ue

afec

tan

el f

ragu

ado

•Aca

bad

o m

ás r

ápid

o d

e su

per

fici

es.

•Red

ucc

ión

de

la p

resi

ón

del

mat

eria

l en

est

ado

fre

sco

so

bre

las

form

alet

as.

•Lib

erac

ión

ráp

ida

de

form

alet

as p

ara

des

enco

frad

o d

e el

em

ento

s

no

est

ruct

ura

les.

En lo

s q

ue

afec

tan

el e

nd

ure

cim

ien

to

- R

emo

ció

n d

e fo

rmal

etas

co

n c

arga

s es

tru

ctu

rale

s.

- P

ues

ta e

n s

ervi

cio

de

estr

uct

ura

s n

uev

as o

rep

arac

ion

es.

-Co

mp

ensa

ció

n d

e lo

s ef

ecto

s d

e b

ajas

tem

per

atu

ras

o c

emen

tos

con

len

to d

esar

rollo

de

resi

sten

cias

.

- H

idró

xid

os.

- C

loru

ros,

Bro

mu

ros,

Flu

orur

os.

- N

itrit

os y

nit

rato

s. -

Ca

rbon

ato

s. -

Tioc

iana

tos.

- Su

lfato

s. -

Tios

ulfa

tos.

- P

ercl

ora

tos.

- Si

licat

os.

- A

lum

ina

tos.

- Á

cid

os c

arbo

xílic

os.

- A

lcan

ola

min

as.

TIP

OS

DE

AC

ELER

AN

TES

DE

AC

UER

DO

A S

U

CO

MP

OSI

CIÓ

N Q

UÍM

ICA

Las

ba

ses

qu

ímic

as

de

los

ace

lera

ntes

son

m

uy

vari

ada

s, se

tra

ta e

n ge

nera

l d

e sa

les

orgá

nica

s o

inor

gáni

cas

y en

tre

los

pri

ncip

ale

s co

mp

ues

tos

se

encu

entr

an:

CO

NC

LUSI

ON

ES

Lueg

o

de

con

oce

r to

do

lo

co

nce

rnie

nte

a

los

pri

nci

pal

es

adit

ivo

s u

tiliz

ado

s en

la

elab

ora

ció

n d

e c

on

cret

o,

po

dem

os

con

clu

ir q

ue

to

das

las

ven

taja

s q

ue

arr

oja

el

uso

de

esto

s

pro

du

cto

s en

m

ater

ia

de

aseg

ura

mie

nto

d

e

la

calid

ad,

en

mat

eria

ec

on

óm

ica

y có

mo

m

ejo

ran

su

stan

cial

me

nte

lo

s

pro

ceso

s co

nst

ruct

ivo

s, n

os

lleva

rán

a s

er e

mp

resa

s m

as y

mej

ore

s co

mp

etit

ivas

, en

est

e m

un

do

cad

a d

ías

mas

exi

gen

te.

REF

EREN

CIA

S

SIK

A C

OLO

MB

IA:

Ad

itiv

os

par

a C

on

cret

os,

un

a vi

sió

n a

ctu

al.

ISSN

-01

22

-05

94

. DC

T-SI

-72

/07

/20

12

PAP

ER S

OB

RE

AD

ITIV

OS

EN E

L C

ON

CR

ETO

27

Page 28: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

ADITIVOS QUIMICOS “Los aditivos son sustancias químicas naturales o manufacturadas que se

adicionan al concreto (hormigón) antes o durante el mezclado del mismo para aportarle propiedades especiales.”

National Ready Mixed Concrete Association.

Inst

ituto

Tec

noló

gico

de

Sant

o D

omin

go

Ma

estr

ía e

n A

dm

inist

raci

ón d

e la

C

onst

rucc

ión

Pla

nea

ción

, Pro

gra

ma

ción

y

Con

trol

de

Pro

yect

os.

P

rof.

Der

by

L. G

onzá

lez

G9

Arq

. Ang

ie N

. Ru

iz 1

060

686

Ing.

Julie

tta

Pu

jols

1061

746

Ing.

Lu

is A

. Ga

rcía

1062

525

Info

gra

fía

“Ad

itiv

os Q

uím

icos

en

el

Con

cret

o”

Fech

a

Ener

o-A

bril

20

15

REDUCTORES DE AGUA

ACELERANTES DE FRAGUADO

PLASTIFICANTES Y RETARDANTES

Los antecedentes más remotos de los aditivos

químicos se encuentran en los concretos romanos, a los cuales se incorporaba sangre

y clara de huevo.

La fabricación del cemento portland alrededor de 1850 y

el desarrollo del concreto armado, llevó a regular el fraguado con el cloruro de calcio, patentado en 1885.

El primer antecedente de los aditivos químicos modernos se

encuentran en el empleo ocasional del sulfonato naltaleno formaldheido, que fue utilizado

en 1930 para actuar como dispersante en concretos con

adiciones negro de humo, destinados a carriles de pavimentos que por su

coloración pudieran llamar la atención de ¡os conductores de

vehículos.

Son sustancias químicas que retardan el fraguado inicial del concreto por una hora o más. Se emplean en climas

caliente para contrarrestar el fraguado rápido causado

por altas temperaturas.

Estos aditivos reducen el tiempo de fraguado inicial

del concreto y ayudan a obtener una resistencia

temprana mas alta. Pueden utilizarse en:

Disminuir el contenido de agua e incrementar la resistencia

Obtener asentamientos mas altos utilizando el mismo

contenido de agua.

EN EL CONCRETO

Page 29: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN.

3

29

Page 30: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

En todo proyecto a realizar se requieren conocimientos precisos y claros de lo que se va a ejecutar, de su finalidad, viabilidad, elementos disponibles, capacidad financiera, etc. Esta etapa aunque es esencial para la ejecución del proyecto no forma parte del método. Es una etapa previa que se debe desarrollar separadamente y la cual puede utilizarse en el Método del Camino Critico.

Fuente: Iniciación al Método del Camino Critico de Agustín Montaño.

30

Este proyecto consiste en la construcción de una vivienda económica, la cual se compone de elementos estructurales y no estructurales para la construcción de proyectos arquitectónicos, mediante la generación de un sistema constructivo integrado con elementos livianos, modulares y resistentes, que permiten instalaciones rápidas, seguras y de bajo costo. Esta casa tiene un área de 36 m2. Está distribuido en dos habitaciones, un baño, sala y cocina, con techo de aluzinc. Gracias a su sistema de bloques prefabricados ligeros así como sus vigas y columnas, esta casa es removible, es decir que una vez construida podríamos desensamblar todos sus elementos y ensamblarlos en otro lugar. Logrando grandes beneficios a los usuarios que utilicen este sistema de construcción.

República Dominicana

UBICACIÓN Y LOCALIZACION

Provincia María Trinidad

Sánchez

La Entrada Cabrera.

CARACTERÍSTICAS

PLANIMETRÍA

Page 31: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

Una vivienda económica tiene una connotación social y está definida como “Aquella que se desarrolla para garantizar el derecho a la vivienda a los hogares de menores ingresos”. Este proyecto particular está desarrollado con plásticos reciclados

convertidos en elementos estructurales y de cierre a través de la técnica de Extrusión. Estos elementos constructivos están patentizados bajo el nombre de BRICKARP.

República Dominicana

ENSAMBLE Y

ANCLAJE

RAPIDEZ

DURABILIDAD

Inst

ituto

Tec

noló

gico

de

Sant

o D

omin

go

Ma

estr

ía e

n A

dm

inist

raci

ón d

e la

C

onst

rucc

ión

Pla

nea

ción

, Pro

gra

ma

ción

y

Con

trol

de

Pro

yect

os.

Pro

f. D

erb

y L.

Gon

zále

z

G9

Arq

. Ang

ie N

. Ru

iz 1

060

686

Ing.

Julie

tta

Pu

jols

1061

746

Ing.

Lu

is A

. Ga

rcía

1062

525

Pro

yect

o A

plic

aci

ón d

el M

étod

o d

e C

am

ino

Crit

ico

C

PM

-PER

T a

Viv

iend

a

Econ

ómic

a

Fech

a

Ener

o-A

bril

20

15

VIVIENDA ECÓNOMICA EN BLOQUES DE PLÁSTICOS

Hab. Principal

Hab. Sec.

Galería

Sala/Comedor

Cocina

Baño

SEGURIDAD

Provincia María Trinidad

Sánchez

La Entrada Cabrera.

BAJO COSTO

FERNANDO LLANOS GÓNIMA

ALTERNATIVA DE PROTECCIÓN A GRAN ESCALA

Plástico Extrusión Moldes

COSTO RD$ 660,949.97

M2

ALTERNATIVA DE PROTECCIÓN A GRAN ESCALA

VIVIENDA UNIFAMILIAR Familia García Rodríguez

4 miembros: Padre Madre 2 Hijas

Page 32: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

PRESUPUESTO CASA ECONOMICA

NUMERO ACTIVIDAD CANTIDAD UNIDAD PRECIOS U. VALOR

1 Limpieza y acondicionamiento del terreno 19.80 M3 190.09 RD$ 3,762.84

2 Replanteo de la platea 89.71 M2 40.09 RD$ 3,596.00

3 Colocación de guarderas de la platea 38.26 ML 106.18 RD$ 4,062.40

4 Colocación malla electro soldada para platea 89.71 M2 150.25 RD$ 13,478.82

5 Vaciado de Hormigón (Platea). 8.97 M3 5,749.34 RD$ 51,575.63

6 Terminación de superficie de hormigón de la platea 89.71 M2 134.06 RD$ 12,025.73

7 Replanteo de la edificación 41.60 M2 29.16 RD$ 1,213.00

8 Colocación de viga riostra plástica sobre la platea. 38.70 ML 951.29 RD$ 36,815.00

9 Colocación de columna plástica. 42.50 UND 597.06 RD$ 25,375.00

10 Colocación de bloques (muros) plásticos en muros exteriores 44.93 M2 1,687.50 RD$ 75,810.94

11 Colocación de bloques (muros) plásticos en muros interiores 25.93 M2 1,687.50 RD$ 43,748.44

12 Colocación de tuberías eléctricas. 1.00 PA 1500 RD$ 1,500.00

13 Colocación de tuberías sanitarias. 1.00 PA 7500 RD$ 7,500.00

14 Armado de andamios 1.00 PA 4500 RD$ 4,500.00

15 Colocación de vigas plásticas en techo. 38.70 ML 951.29 RD$ 36,815.00

16 Colocación de techo de aluzinc 62.92 M2 862.50 RD$ 54,266.78

17 Colocación de mocheta (marcos) plástica en puertas y ventanas. 31.20 ML 1,093.75 RD$ 34,125.00

18 Instalación de puertas. 8.40 M2 3,800.00 RD$ 31,920.00

Instalación de ventanas. 11.77 M2 2,778.00 RD$ 32,708.17

19 Relleno del piso en el interior 4.16 M3 591.52 RD$ 2,460.89

20 Terminación de piso interior. 41.60 M2 329.68 RD$ 13,715.54

21 Instalación de aparatos sanitario. 2.00 UND 8500 RD$ 17,000.00

22 Instalaciones eléctricas (cableado, luces, interruptores y tomas de corriente)

20.00 UND 850 RD$ 17,000.00

23 Limpieza final 1.00 PA 8000 RD$ 8,000.00

SUB-TOTAL GENERAL RD$ 532,975.18 GASTOS GENERALES:

Beneficio 10% % RD$ 53,297.52

Transporte 3% % RD$ 15,989.26

Imprevistos 2% % RD$ 10,659.50

Importación de bloques plásticos 12% % RD$ 63,957.02

TOTAL GASTO GENERALES RD$ 143,903.30 TOTAL GENERAL RD$ 676,878.48

32

Page 33: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

Actividad Optimista Standard $ Normal $ Límite m

1 Limpieza y acondicionamiento del terreno 5 7 3,762.84 5,483.00

860.08

2 Replanteo de la platea 0.5 1 3,596.00 4,584.90 1,977.80

3 Colocación de guarderas de la platea 1 3 4,062.40 4,604.05 270.83

4 Colocación malla electro soldada para platea 2 5 13,478.82 16,039.80 853.66

5 Vaciado de Hormigón (Platea). 3.5 6 51,575.63 69,412.21 7,134.63

6 Terminación de superficie de hormigón de la platea 0.5 1 12,025.73 15,332.81 6,614.15

7 Replanteo de la edificación 1 2 1,213.00 1,546.58 333.58

8 Colocación de viga riostra plástica sobre la platea. 2 6 36,815.00 41,723.67 1,227.17

9 Colocación de columna plástica. 2 4 25,375.00 32,353.13 3,489.06

10 Colocación de bloques (muros) plásticos en muros exteriores 9 13 75,810.94 109,051.12 8,310.05

11 Colocación de bloques (muros) plásticos en muros interiores 6 8 43,748.44 65,075.80 10,663.68

12 Colocación de tuberías eléctricas. 2 4 1,500.00 1,912.50 206.25

13 Colocación de tuberías sanitarias. 1 3 7,500.00 8,500.00

500.00

14 Armado de andamios 1 3 4,500.00 5,100.00

300.00

15 Colocación de vigas plásticas en techo. 6 9 36,815.00 52,154.58 5,113.19

16 Colocación de techo de aluzinc 3.5 5 54,266.78 78,415.49 16,099.14

17 Colocación de mocheta (marcos) plástica en puertas y ventanas. 2 4 34,125.00 43,509.38 4,692.19

18 Instalación de puertas y ventanas. 5 7 64,628.17 94,172.48 14,772.15

19 Relleno del piso en el interior 2 3 2,460.89 3,486.26 1,025.37

20 Terminación de piso interior. 3 5 13,715.54 18,653.14 2,468.80

21 Instalación de aparatos sanitario. 1 3 17,000.00 19,266.67 1,133.33

22 Instalaciones eléctricas (cableado, luces, interruptores y tomas de corriente) 2 4 17,000.00 21,675.00 2,337.50

23 Limpieza final 3 5

8,000.00 10,880.00 1,440.00

33

Nota: El cálculo de los Costos Limite de este Proyecto se hizo por medio de una regla de tres para ganar tiempo; pero lo correcto para el calculo del mismo es realizar un análisis de costos.

Page 34: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

LISTA DE ACTIVIDADES.

NUMERO ACTIVIDAD DESCRIPCION

1 Limpieza y acondicionamiento del terreno Se procederá a hacer un desmonte de la capa vegetal con personal obrero. Se nivelará el terreno con apoyo a métodos tradicionales de construcción (nivel de manguera, pico, pala, carretillas y apisonador).

2 Replanteo de la platea Se colocaran estacas para delimitar los bordes del concreto Se utilizarán escuadras metálicas, hilo, nivel de burbuja y cinta métrica.

3 Colocación de guarderas de la platea Se utilizará madera 2x4.

4 Colocación malla electro soldada para platea Se utilizará una malla 10x10x1/4 Se amarrará la malla con alambre calibre 18

5 Vaciado de Hormigón y curado (Platea) El hormigón se ligará in situ utilizando un trompo mezclador con capacidad para una funda de cemento y una proporción 1:2:4

6 Terminación de superficie de hormigón de la platea

Se utilizarán frotas de madera, rastrillos de madera

7 Replanteo de la edificación Se colocarán hilos para definir la posición y alineamiento de las vigas y columnas. Se utilizarán hilos, nivel de burbuja y cinta métrica.

8 Colocación de viga riostra plástica sobre la platea.

La viga riostra se fijará a la platea mediante la utilización de placas metálicas y anclajes mecánicos. Se hará uso de taladro roto percutor, y herramientas menores para el ajuste de la tornillería.

9 Colocación de columna plástica. Se colocarán estas columnas haciendo uso de placas metálicas fijas a la viga riostra. Se hará uso de taladro para las perforaciones en el plástico, y herramientas menores para el ajuste de la tornillería.

10 Colocación de bloques (muros) plásticos en muros exteriores

Estos se colocan encajándolos sobre el riel en la viga riostra. Es necesario la utilización de un martillo para la colocación de los bloques.

11 Colocación de bloques (muros) plásticos en muros interiores

Estos se colocan encajándolos sobre el riel en la viga riostra. Es necesario la utilización de un martillo para la colocación de los bloques.

12 Colocación de tuberías eléctricas. Estas tuberías se colocarán a través de los orificios con los que vienen los bloques.

34

Fuente: Iniciación al Método del Camino Critico de Agustín Montaño.

Es la relación de actividades físicas o mentales que forman procesos interrelacionados en un proyecto total.

Page 35: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

LISTA DE ACTIVIDADES

(2)

NUMERO ACTIVIDAD DESCRIPCION

13 Colocación de tuberías sanitarias. Estas tuberías se colocarán a través de los orificios con los que vienen los bloques.

14 Armado de andamios Se usarán andamios metálicos para la instalación de los bloques en alturas mayores a 1.5 metros y para la colocación de vigas de techo y de techo mismo.

15 Colocación de vigas plásticas en techo. Se colocarán estas vigas haciendo uso de placas metálicas fijas a las columnas. Se hará uso de taladro para las perforaciones en el plástico, y herramientas menores para el ajuste de la tornillería.

16 Colocación de techo de aluzinc Se instalarán planchas de aluzinc industrial con protección anticorrosiva en un techo a dos aguas.

17 Colocación de mocheta (marcos) plástica en puertas y ventanas.

Estas se colocan encajándolas sobre el riel en los muros y columnas. Es necesario la utilización de un martillo para la colocación de las mochetas.

18 Instalación de puertas y ventanas. Se instalarán las puertas y ventanas colocando las bisagras con tornillería. Se hará uso de herramientas menores.

19 Relleno del piso en el interior Se colocará un material granular para rellenar desde la superficie de la platea hasta siete centímetros por debajo del nivel de la viga riostra.

20 Terminación de piso interior. Se colocará un mortero pulido como acabado final del piso.

21 Instalación de aparatos sanitario. Se instalará un inodoro, lava manos, ducha y fregadero

22 Instalaciones eléctricas (cableado, luces, interruptores y tomas de corriente)

Se procederá a instalar los cables a través de los conductos dentro de los muros. Se instalarán las luces en sus respectivos lugares, así como los interruptores y tomas de corriente.

23 Limpieza final Se retirarán todos los residuos producto de la construcción.

35

Page 36: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

MATRIZ DE ANTECEDENTES. Se les preguntará a los responsables de los procesos cuáles actividades deben quedar terminadas para ejecutar cada una de las que aparecen en la lista. Debe tenerse especial cuidado que todas y cada una de las actividades tenga por lo menos una antecedente excepto en el caso e ser actividades iniciales, en cuyo caso su antecedente será cero (0).

MATRIZ DE ANTECEDENTES

NUMERO ACTIVIDAD ANTECEDENTE

1 Limpieza y acondicionamiento del terreno 0

2 Replanteo de la platea 1

3 Colocación de guarderas de la platea 2

4 Colocación malla electro soldada para platea 2

5 Vaciado de Hormigón y curado (Platea) 3, 4

6 Terminación de superficie de hormigón de la platea 5

7 Replanteo de la edificación 6

8 Colocación de viga riostra plástica sobre la platea. 7

9 Colocación de columna plástica. 8

10 Colocación de bloques (muros) plásticos en muros exteriores

9

11 Colocación de bloques (muros) plásticos en muros interiores

9

12 Colocación de tuberías eléctricas. 10

13 Colocación de tuberías sanitarias. 11

14 Armado de andamios 9

15 Colocación de vigas plásticas en techo. 10, 14

16 Colocación de techo de aluzinc 12, 13

17 Colocación de mocheta (marcos) plástica en puertas y ventanas.

10, 11

18 Instalación de puertas y ventanas. 17

19 Relleno del piso en el interior 15

20 Terminación de piso interior. 19

21 Instalación de aparatos sanitario. 16

22 Instalaciones eléctricas (cableado, luces, interruptores y tomas de corriente)

16

23 Limpieza final 18 ,20 ,21 ,22

Fuente: Iniciación al Método del Camino Critico de Agustín Montaño.

36

Page 37: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

MATRIZ DE SECUENCIA.

Se preguntará a los responsables de la ejecución, cuáles actividades deben hacerse al terminar cada una de las que aparecen en la lista. Para este efecto debemos presentarla matriz de secuencias iniciando con la actividad cero (0) que servirá para indicar solamente el punto de partida de las demás. La información debe tomarse una por una de las actividades listadas, sin pasar por alto ninguna de ellas. En la columna de “anotaciones” el programador hará todas las indicaciones que le ayuden a aclarar situaciones de secuencias y presentación de la red. Estas anotaciones se hacen a discreción, ya que esta matriz es solamente un papel de trabajo. Si se hace una matriz de antecedentes es necesario hacer después una matriz de secuencias, pues es ésta última la que se utiliza para dibujar la red. Esta matriz no es definitiva, porque generalmente se hacen ajustes posteriores en relación con la existencia y disponibilidades de materiales, mano de obra y otras limitaciones de ejecución.

Fuente: Iniciación al Método del Camino Critico de Agustín Montaño.

MATRIZ DE SECUENCIAS

NUMERO ACTIVIDAD SECUENCIA

0 0 1

1 Limpieza y acondicionamiento del terreno 2

2 Replanteo de la platea 3, 4

3 Colocación de guarderas de la platea 5

4 Colocación malla electro soldada para platea 5

5 Vaciado de Hormigón (Platea). 6

6 Terminación de superficie de hormigón de la platea 7

7 Replanteo de la edificación 8

8 Colocación de viga riostra plástica sobre la platea. 9

9 Colocación de columna plástica. 10, 11, 14

10 Colocación de bloques (muros) plásticos en muros exteriores 12, 15, 17

11 Colocación de bloques (muros) plásticos en muros interiores 13

12 Colocación de tuberías eléctricas. 16

13 Colocación de tuberías sanitarias. 21, 22

14 Armado de andamios 12, 15, 17

15 Colocación de vigas plásticas en techo. 19

16 Colocación de techo de aluzinc 21, 22

17 Colocación de mocheta (marcos) plástica en puertas y ventanas.

18

18 Instalación de puertas y ventanas. 23

19 Relleno del piso en el interior 20

20 Terminación de piso interior. 23

21 Instalación de aparatos sanitario. 23

22 Instalaciones eléctricas (cableado, luces, interruptores y tomas de corriente)

23

23 Limpieza final

37

Page 38: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

MATRIZ DE TIEMPOS.

En el estudio de tiempos se requieren tres cantidades estimadas por los responsables de los procesos: El tiempo medio (M), el tiempo óptimo (o) y el tiempo pésimo (p). El tiempo medio (M) es el tiempo normal que se necesita para la ejecución de las actividades, basado en la experiencia personal del informador. El tiempo óptimo (o) es el que representa el tiempo mínimo posible sin importar el costo o cuantía de elementos materiales y humanos que se requieran; es simplemente la posibilidad física de realizarla actividad en el menor tiempo. Se puede medir el tiempo en minutos, horas, días, semanas, meses y años, con la condición de que se tenga la misma medida para todo el proyecto. Los tiempos anteriores servirán para promediarlos mediante la fórmula PERT obteniendo un tiempo resultante llamado estándar (t) que recibe la influencia del óptimo y del pésimo a la vez. El tiempo pésimo (p) es un tiempo excepcionalmente grande que pudiera presentarse ocasionalmente como consecuencia de accidentes, falta de suministros, retardos involuntarios, causas no previstas, etc. Debe contarse sólo el tiempo en que se ponga remedio al problema presentado y no debe contar el tiempo ocioso.

Fuente: Iniciación al Método del Camino Critico de Agustín Montaño.

MATRIZ DE TIEMPOS Tiempos (hras)

Optimista Medio Pesimista Standard NUMERO ACTIVIDAD

1 Limpieza y acondicionamiento del terreno 5 6 11 7.00

2 Replanteo de la platea 1 2 5 3.00

3 Colocación de guarderas de la platea 1 2 4 3.00

4 Colocación malla electro soldada para platea 2 4 8 5.00

5 Vaciado de Hormigón (Platea). 3.5 5 9 6.00

6 Terminación de superficie de hormigón de la platea

1 2 6 3.00

7 Replanteo de la edificación 2 5 9 6.00

8 Colocación de viga riostra plástica sobre la platea.

2 5 10 6.00

9 Colocación de columna plástica. 2 3 8 4.00

10 Colocación de bloques (muros) plásticos en muros exteriores

9 12 20 13.00

11 Colocación de bloques (muros) plásticos en muros interiores

6 8 9 8.00

12 Colocación de tuberías eléctricas. 2 3 7 4.00

13 Colocación de tuberías sanitarias. 1 2 5 3.00

14 Armado de andamios 1 2 6 3.00

15 Colocación de vigas plásticas en techo. 6 8 15 9.00

16 Colocación de techo de aluzinc 3.5 4.5 8 5.00

17 Colocación de mocheta (marcos) plástica en puertas y ventanas.

2 3 9 4.00

18 Instalación de puertas y ventanas. 5 6 11 7.00

19 Relleno del piso en el interior 3 4 9 5.00

20 Terminación de piso interior. 3 4 7 5.00

21 Instalación de aparatos sanitario. 1 2 8 3.00

22 Instalaciones eléctricas (cableado, luces, interruptores y tomas de corriente)

2 3 7 4.00

23 Limpieza final 3 4 7 5.00

38

Page 39: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

MATRIZ DE INFORMACIÓN.

Tanto la matriz de secuencias como la matriz de tiempos se reúnen en una sola matriz llamada matriz de información, que servirá para construir la red medida o red a tiempo estándar.

MATRIZ DE INFORMACION

NUMERO ACTIVIDAD ANTECEDENTE SECUENCIA TIEMPO

0 1

1 Limpieza y acondicionamiento del terreno 0 2 7.00

2 Replanteo de la platea 1 3, 4 3.00

3 Colocación de guarderas de la platea 2 5 3.00

4 Colocación malla electro soldada para platea 2 5 5.00

5 Vaciado de Hormigón (Platea). 3, 4 6 6.00

6 Terminación de superficie de hormigón de la platea 5 7 3.00

7 Replanteo de la edificación 6 8 6.00

8 Colocación de viga riostra plástica sobre la platea. 7 9 6.00

9 Colocación de columna plástica. 8 10, 11, 14 4.00

10 Colocación de bloques (muros) plásticos en muros exteriores 9 12, 15, 17 13.00

11 Colocación de bloques (muros) plásticos en muros interiores 9 13 8.00

12 Colocación de tuberías eléctricas. 10 16 4.00

13 Colocación de tuberías sanitarias. 11 21, 22 3.00

14 Armado de andamios 9 12, 15, 17 3.00

15 Colocación de vigas plásticas en techo. 10, 14 19 9.00

16 Colocación de techo de aluzinc 12, 13 21, 22 5.00

17 Colocación de mocheta (marcos) plástica en puertas y ventanas.

10, 11 18 4.00

18 Instalación de puertas y ventanas. 17 23 7.00

19 Relleno del piso en el interior 15 20 5.00

20 Terminación de piso interior. 19 23 5.00

21 Instalación de aparatos sanitario. 16 23 3.00

22 Instalaciones eléctricas (cableado, luces, interruptores y tomas de corriente)

16 23 4.00

23 Limpieza final 18 ,20 ,21 ,22 5.00

Fuente: Iniciación al Método del Camino Critico de Agustín Montaño.

39

Page 40: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

SECUENCIA

ANTECEDENCIA

MATRIZ DE HIBRIDA .

3

Lim

pie

za y

aco

ndic

iona

mie

nto

del

ter

reno

Rep

lant

eo d

e la

pla

tea

Col

oca

ción

de

gua

rder

as

de

la

pla

tea

Col

oca

ción

ma

lla e

lect

ro s

old

ad

a

pa

ra p

late

a

Va

cia

do

de

Hor

mig

ón (

Pla

tea

).

Term

ina

ción

de

sup

erfic

ie d

e ho

rmig

ón d

e la

pla

tea

Rep

lant

eo d

e la

ed

ifica

ción

Col

oca

ción

de

viga

rio

stra

p

lást

ica

sob

re la

pla

tea

.

Col

oca

ción

de

colu

mna

plá

stic

a.

Col

oca

ción

de

blo

que

s (m

uros

) p

lást

icos

en

mur

os e

xter

iore

s

Col

oca

ción

de

blo

que

s (m

uros

) p

lást

icos

en

mur

os in

terio

res

Col

oca

ción

de

tub

ería

s el

éctr

ica

s.

Col

oca

ción

de

tub

ería

s sa

nita

rias.

Arm

ad

o d

e a

nda

mio

s

Col

oca

ción

de

viga

s p

lást

ica

s en

te

cho.

Col

oca

ción

de

tech

o d

e a

luzi

nc

Col

oca

ción

de

moc

heta

(m

arc

os)

plá

stic

a e

n p

uert

as

y ve

nta

nas.

Inst

ala

ción

de

pue

rta

s y

vent

ana

s.

Rel

leno

del

piso

en

el in

terio

r

Term

ina

ción

de

piso

inte

rior.

Inst

ala

ción

de

ap

ara

tos

sani

tario

.

Inst

ala

cion

es e

léct

rica

s (c

ab

lea

do,

lu

ces,

inte

rrup

tore

s y

tom

as

de

corr

ient

e)

Lim

pie

za f

ina

l

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

1 Limpieza y acondicionamiento del terreno X

2 Replanteo de la platea X X X

3 Colocación de guarderas de la platea X X

4 Colocación malla electro soldada para platea X X

5 Vaciado de Hormigón (Platea). X X X

6 Terminación de superficie de hormigón de la platea X X

7 Replanteo de la edificación X X

8 Colocación de viga riostra plástica sobre la platea. X X

9 Colocación de columna plástica. X X X X

10 Colocación de bloques (muros) plásticos en muros exteriores X X X X

11 Colocación de bloques (muros) plásticos en muros interiores X X

12 Colocación de tuberías eléctricas. X X

13 Colocación de tuberías sanitarias. X X

14 Armado de andamios X X X

15 Colocación de vigas plásticas en techo. X X X

16 Colocación de techo de aluzinc X X X X

17 Colocación de mocheta (marcos) plástica en puertas y ventanas. X X X

18 Instalación de puertas y ventanas. X X

19 Relleno del piso en el interior X X 20 Terminación de piso interior. X X

21 Instalación de aparatos sanitario. X X

22 Instalaciones eléctricas (cableado, luces, interruptores y tomas de corriente) X X

23 Limpieza final X X X X

SECUENCIA

ANTECEDENCIA

40

Fuente: Arq. Derby González

Es la unión de la matriz de secuencia y la matriz antecedencia de forma gráfica.

Page 41: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

RED DE ACTIVIDADES.

4

41

Page 42: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

RED A TIEMPO ESTÁNDAR.

42

Se llama red a la representación gráfica de las actividades que muestran sus eventos, secuencias, interrelaciones y el camino crítico. También es una serie de actividades contadas desde la iniciación del proyecto hasta su terminación.

Fuente: Iniciación al Método del Camino Critico de Agustín Montaño.

Page 43: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

43

Page 44: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

RED A TIEMPO ESTÁNDAR

CON VENCIMIENTOS SUCESIVOS.

Fuente: Iniciación al Método del Camino Critico de Agustín Montaño.

44

Es aquella red que se utiliza cuando los tiempos de las actividades de un proyecto son muy desproporcionados entre si, la red resultará excesivamente extensa e impropia para la lectura, por lo que se suprime la escala superior aquellos tiempos que no tengan significado especial, dejando solo los tiempos de iniciación o terminación de las actividades.

Page 45: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

45

Page 46: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

COMPRESIÓN DE LA RED.

5

46

Page 47: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

RED DE COMPRESIONES

MÚLTIPLES.

47

Fuente: Arq. Derby González

Es aquella red que nos indicará que actividades son las que se optimizan en tiempo. Montaño utiliza el método del MAXI MIN para comprimir la Red. Nuestro facilitador nos mostró un método al que le puso como nombre “Compresiones múltiples” y fue el que se utilizó en esta ocasión para realizar la compresión.

Page 48: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

48

Page 49: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

RED COMPRIMIDA INDICANDO

LAS LIMITACIONES.

49

Fuente: Iniciación al Método del Camino Critico de Agustín Montaño.

Luego de haber comprimido la red, se nos asignó agregar dos limitaciones a la programación. Esta red muestra la ubicación de dichas limitaciones. -Una limitación física (herramientas) -Una limitación de recursos humanos.

Page 50: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

50

Page 51: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

RED RESULTADO DE LA SOLUCION

DE LAS LIMITACIONES.

51

Fuente: Iniciación al Método del Camino Critico de Agustín Montaño.

Esta red muestra la solución que utilizó el grupo para organizar la red luego de haber aplicado las limitaciones que se mostraron anteriormente.

Page 52: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

52

Page 53: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

NUEVA MATRIZ DE SECUENCIA.

MATRIZ DE SECUENCIAS DESPUES DE LA SOLUCION DE LAS LIMITACIONES

NUMERO ACTIVIDAD SECUENCIA LIMITACIONES

0 0 1

1 Limpieza y acondicionamiento del terreno 2 La actividad 11 Y 14 deben hacerse con las mismas

herramientas por lo que es necesario terminar una para empezar otra

2 Replanteo de la platea 3, 4

3 Colocación de guarderas de la platea 5 Las actividades 21 y 22 requieren el mismo personal.

4 Colocación malla electro soldada para platea 5

5 Vaciado de Hormigón (Platea). 6

6 Terminación de superficie de hormigón de la platea

7

7 Replanteo de la edificación 8

8 Colocación de viga riostra plástica sobre la platea.

9

9 Colocación de columna plástica. 10, 11

10 Colocación de bloques (muros) plásticos en muros exteriores

12, 15, 17

11 Colocación de bloques (muros) plásticos en muros interiores

14

12 Colocación de tuberías eléctricas. 16 13 Colocación de tuberías sanitarias. 21 14 Armado de andamios 13

15 Colocación de vigas plásticas en techo. 19

16 Colocación de techo de aluzinc 21

17 Colocación de mocheta (marcos) plástica en puertas y ventanas.

18

18 Instalación de puertas y ventanas. 23

19 Relleno del piso en el interior 20 20 Terminación de piso interior. 23 21 Instalación de aparatos sanitario. 22

22 Instalaciones eléctricas (cableado, luces, interruptores y tomas de corriente)

23

23 Limpieza final FIN

53

Page 54: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

NUEVA MATRIZ DE TIEMPOS.

54

MATRIZ DE TIEMPOS DESPUES LA SOLUCION DE LAS LIMITACIONES

Tiempos (hras)

Optimista Medio Pesimista Nuevo Tiempo

Standard NUMERO ACTIVIDAD

1 Limpieza y acondicionamiento del terreno 5 6 11 7.00

2 Replanteo de la platea 0.5 0.75 1.5 1.00

3 Colocación de guarderas de la platea 1 2 4 3.00

4 Colocación malla electro soldada para platea 2 4 8 5.00

5 Vaciado de Hormigón (Platea). 3.5 5 9 6.00

6 Terminación de superficie de hormigón de la platea 0.5 0.75 2 1.00

7 Replanteo de la edificación 1 2 3 2.00

8 Colocación de viga riostra plástica sobre la platea. 2 5 10 6.00

9 Colocación de columna plástica. 2 3 8 4.00

10 Colocación de bloques (muros) plásticos en muros exteriores 9 12 20 13.00

11 Colocación de bloques (muros) plásticos en muros interiores 6 8 9 8.00

12 Colocación de tuberías eléctricas. 2 3 7 4.00

13 Colocación de tuberías sanitarias. 1 2 5 3.00

14 Armado de andamios 1 2 6 3.00

15 Colocación de vigas plásticas en techo. 6 8 15 9.00

16 Colocación de techo de aluzinc 3.5 4.5 8 5.00

17 Colocación de mocheta (marcos) plástica en puertas y ventanas.

2 3 9 4.00

18 Instalación de puertas y ventanas. 5 6 11 7.00

19 Relleno del piso en el interior 2 3 4 3.00

20 Terminación de piso interior. 3 4 7 5.00

21 Instalación de aparatos sanitario. 1 2 8 3.00

22 Instalaciones eléctricas (cableado, luces, interruptores y tomas de corriente)

2 3 7 4.00

23 Limpieza final 3 4 7 5.00

Page 55: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

NUEVA MATRIZ DE

INFORMACIÓN.

55

MATRIZ DE INFORMACION DESPUES DE LIMITACIONES

NUMERO ACTIVIDAD ANTECEDENTE SECUENCIA TIEMPO

0 1

1 Limpieza y acondicionamiento del terreno 0 2 7.00

2 Replanteo de la platea 1 3,4 1.00

3 Colocación de guarderas de la platea 2 5 3.00

4 Colocación malla electro soldada para platea 2 5 5.00

5 Vaciado de Hormigón (Platea). 3,4 6 6.00

6 Terminación de superficie de hormigón de la platea 5 7 1.00

7 Replanteo de la edificación 6 8 2.00

8 Colocación de viga riostra plástica sobre la platea. 7 9 6.00

9 Colocación de columna plástica. 8 10,11 4.00

10 Colocación de bloques (muros) plásticos en muros exteriores 9 12,15,17 13.00

11 Colocación de bloques (muros) plásticos en muros interiores 9 13 8.00

12 Colocación de tuberías eléctricas. 10 16 4.00

13 Colocación de tuberías sanitarias. 11 14 3.00

14 Armado de andamios 13 16 3.00

15 Colocación de vigas plásticas en techo. 10 19 9.00

16 Colocación de techo de aluzinc 12,14 21 5.00

17 Colocación de mocheta (marcos) plástica en puertas y ventanas.

10, 11 18 4.00

18 Instalación de puertas y ventanas. 17 23 7.00

19 Relleno del piso en el interior 15 20 3.00

20 Terminación de piso interior. 19 23 5.00

21 Instalación de aparatos sanitario. 16 22 3.00

22 Instalaciones eléctricas (cableado, luces, interruptores y tomas de corriente)

21 23 4.00

23 Limpieza final 18,20,22 FIN 5.00

Page 56: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

NUEVA MATRIZ HIBRIDA.

56

Lim

pie

za y

aco

ndic

iona

mie

nto

del

te

rren

o

Rep

lant

eo d

e la

pla

tea

Col

oca

ción

de

gua

rder

as d

e la

pla

tea

Col

oca

ción

ma

lla e

lect

ro s

old

ad

a p

ara

p

late

a

Va

cia

do

de

Hor

mig

ón (

Pla

tea

).

Term

ina

ción

de

sup

erfic

ie d

e ho

rmig

ón

de

la p

late

a

Rep

lant

eo d

e la

ed

ifica

ción

Col

oca

ción

de

viga

rio

stra

p

lást

ica

sob

re la

pla

tea

.

Col

oca

ción

de

colu

mna

plá

stic

a.

Col

oca

ción

de

blo

que

s (m

uros

) p

lást

icos

en

mur

os e

xter

iore

s

Col

oca

ción

de

blo

que

s (m

uros

) p

lást

icos

en

mur

os in

terio

res

Col

oca

ción

de

tub

ería

s el

éctr

ica

s.

Col

oca

ción

de

tub

ería

s sa

nita

rias.

Arm

ad

o d

e a

nda

mio

s

Col

oca

ción

de

viga

s p

lást

ica

s en

tec

ho.

Col

oca

ción

de

tech

o d

e a

luzi

nc

Col

oca

ción

de

moc

heta

(m

arc

os)

plá

stic

a e

n p

uert

as

y ve

nta

nas.

Inst

ala

ción

de

pue

rta

s y

vent

ana

s.

Rel

leno

del

piso

en

el in

terio

r

Term

ina

ción

de

piso

inte

rior.

Inst

ala

ción

de

ap

ara

tos

sani

tario

.

Inst

ala

cion

es e

léct

rica

s (c

ab

lea

do,

luce

s, in

terr

upto

res

y to

ma

s d

e co

rrie

nte)

Lim

pie

za f

ina

l

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

1 Limpieza y acondicionamiento del terreno X

2 Replanteo de la platea X X X

3 Colocación de guarderas de la platea X X

4 Colocación malla electro soldada para platea X X

5 Vaciado de Hormigón (Platea). X X X

6 Terminación de superficie de hormigón de la platea X X

7 Replanteo de la edificación X X

8 Colocación de viga riostra plástica sobre la platea. X X

9 Colocación de columna plástica. X X X

10 Colocación de bloques (muros) plásticos en muros exteriores X X X X

11 Colocación de bloques (muros) plásticos en muros interiores X X

12 Colocación de tuberías eléctricas. X X

13 Colocación de tuberías sanitarias. X X

14 Armado de andamios X X

15 Colocación de vigas plásticas en techo. X X X

16 Colocación de techo de aluzinc X X X

17 Colocación de mocheta (marcos) plástica en puertas y ventanas. X X X

18 Instalación de puertas y ventanas. X X

19 Relleno del piso en el interior X X 20 Terminación de piso interior. X X

21 Instalación de aparatos sanitario. X X

22 Instalaciones eléctricas (cableado, luces, interruptores y tomas de corriente) X X

23 Limpieza final X X X

SECUENCIA

ANTECEDENCIA

Fuente: Arq. Derby González

Page 57: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

NUEVO PRESUPUESTO.

57

SECUENCIA

ANTECEDENCIA

PRESUPUESTO CASA ECONOMICA

NUMERO ACTIVIDAD CANTIDAD UNIDAD PRECIOS

U. VALOR

1 Limpieza y acondicionamiento del terreno 19.80 M3 190.09 RD$ 3,762.84 2 Replanteo de la platea 89.71 M2 40.09 RD$ 4,584.90 3 Colocación de guarderas de la platea 38.26 ML 106.18 RD$ 4,062.40 4 Colocación malla electro soldada para platea 89.71 M2 150.25 RD$ 13,478.82 5 Vaciado de Hormigón (Platea). 8.97 M3 5,749.34 RD$ 51,575.63 6 Terminación de superficie de hormigón de la platea 89.71 M2 134.06 RD$ 15,332.81 7 Replanteo de la edificación 41.60 M2 29.16 RD$ 1,546.57 8 Colocación de viga riostra plástica sobre la platea. 38.70 ML 951.29 RD$ 36,815.00 9 Colocación de columna plástica. 42.50 UND 597.06 RD$ 25,375.00

10 Colocación de bloques (muros) plásticos en muros exteriores

44.93 M2 1,687.50 RD$ 75,810.94

11 Colocación de bloques (muros) plásticos en muros interiores

25.93 M2 1,687.50 RD$ 43,748.44

12 Colocación de tuberías eléctricas. 1.00 PA 1500 RD$ 1,500.00 13 Colocación de tuberías sanitarias. 1.00 PA 7500 RD$ 7,500.00 14 Armado de andamios 1.00 PA 4500 RD$ 4,500.00 15 Colocación de vigas plásticas en techo. 38.70 ML 951.29 RD$ 36,815.00 16 Colocación de techo de aluzinc 62.92 M2 862.50 RD$ 54,266.78

17 Colocación de mocheta (marcos) plástica en puertas y ventanas.

31.20 ML 1,093.75 RD$ 34,125.00

18 Instalación de puertas. 8.40 M2 3,800.00 RD$ 31,920.00 18 Instalación de ventanas. 11.77 M2 2,778.00 RD$ 32,708.17 19 Relleno del piso en el interior 4.16 M3 591.52 RD$ 3,486.26 20 Terminación de piso interior. 41.60 M2 329.68 RD$ 13,715.54 21 Instalación de aparatos sanitario. 2.00 UND 8500 RD$ 17,000.00

22 Instalaciones eléctricas (cableado, luces, interruptores y tomas de corriente)

20.00 UND 850 RD$ 17,000.00

23 Limpieza final 1.00 PA 8000 RD$ 8,000.00 SUB-TOTAL GENERAL RD$ 538,630.11

COSTOS FIJOS Costos Indirectos 45% % 143903.3 RD$ 62,233.50

TOTAL GASTOS GENERALES RD$ 62,233.50

SUB TOTAL GENERAL RD$ 600,863.61

BENEFICIO (10 % SUB TOTAL GENERAL) 10% % RD$ 60,086.36

TOTAL GENERAL RD$ 660,949.97

Page 58: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

NUEVOS COSTOS.

58

SECUENCIA

ANTECEDENCIA

PENDIENTE DESPUES DE LA SOLUCION DE LAS LIMITACIONES

Actividad Optimista Standard $ Normal $ Límite m

1 Limpieza y acondicionamiento del terreno 5 7

3,762.84

5,483.00

860.08

2 Replanteo de la platea 0.5 1

3,596.00

4,584.90 1,977.80

3 Colocación de guarderas de la platea 1 3

4,062.40

4,604.05

270.83

4 Colocación malla electro soldada para platea 2 5 13,478.82

16,039.80

853.66

5 Vaciado de Hormigón (Platea). 3.5 6 51,575.63 69,412.21 7,134.63

6 Terminación de superficie de hormigón de la platea 0.5 1 12,025.73 15,332.81 6,614.15

7 Replanteo de la edificación 1 2 1,213.00 1,546.58

333.58

8 Colocación de viga riostra plástica sobre la platea. 2 6

36,815.00 41,723.67 1,227.17

9 Colocación de columna plástica. 2 4

25,375.00 32,353.13

3,489.06

10 Colocación de bloques (muros) plásticos en muros exteriores 9 13 75,810.94 109,051.12

8,310.05

11 Colocación de bloques (muros) plásticos en muros interiores 6 8

43,748.44

65,075.80

10,663.68

12 Colocación de tuberías eléctricas. 2 4

1,500.00 1,912.50

206.25

13 Colocación de tuberías sanitarias. 1 3

7,500.00

8,500.00

500.00

14 Armado de andamios 1 3

4,500.00

5,100.00

300.00

15 Colocación de vigas plásticas en techo. 6 9

36,815.00 52,154.58 5,113.19

16 Colocación de techo de aluzinc 3.5 5

54,266.78 78,415.49 16,099.14

17 Colocación de mocheta (marcos) plástica en puertas y ventanas. 2 4

34,125.00

43,509.38 4,692.19

18 Instalación de puertas y ventanas. 5 7 64,628.17 94,172.48 14,772.15

19 Relleno del piso en el interior 2 3

2,460.89

3,486.26 1,025.37

20 Terminación de piso interior. 3 5 13,715.54 18,653.14

2,468.80

21 Instalación de aparatos sanitario. 1 3

17,000.00

19,266.67 1,133.33

22 Instalaciones eléctricas (cableado, luces, interruptores y tomas de corriente) 2 4

17,000.00

21,675.00

2,337.50

23 Limpieza final 3 5

8,000.00

10,880.00

1,440.00

Nota: El cálculo de los Costos Limite de este Proyecto se hizo por medio de una regla de tres para ganar tiempo; pero lo correcto para el calculo del mismo es realizar un análisis de costos.

Page 59: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

MATRIZ DE ELASTICIDAD.

6

59

Page 60: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

MA

TRIZ

DE

ELA

STIC

IDA

D.

60

ACTIVIDADES Secuencia Valor de t (después de la

compresión) Tiempos (horas) Lecturas HT HL HI Compresión

σ σ

(Proy) Optimista Medio Pesimista Standard IP IR TP TR Horas % CI Horas Horas Horas % 0 1 - -

1 Limpieza y acondicionamiento del terreno

2 7.00 5 6 11 7.00 0 0 7 7 0 0% C 0.00 0.00 2.00 28.57% 1.00 1.00

2 Replanteo de la platea 3,4 1.00 1 2 5 3.00 7 7 8 8 0 0% C 0 0 0.00 0.00% 0.67 0.67

3 Colocación de guarderas de la platea

5 3.00 1 2 4 3.00 8 8 13 13 2 67% 100% 2 2 2.00 66.67% 0.50 -

4 Colocación malla electro soldada para platea

5 5.00 2 4 8 5.00 8 8 13 13 0 0% C 0 0 3.00 60.00% 1.00 1.00

5 Vaciado de Hormigón (Platea). 6 6.00 3.5 5 9 6.00 13 13 19 19 0 0% C 0 0 2.50 41.67% 0.92 0.92

6 Terminación de superficie de hormigón de la platea

7 1.00 1 2 6 3.00 19 19 20 20 0 0% C 0 0 0.00 0.00% 0.83 0.83

7 Replanteo de la edificación 8 2.00 2 5 9 6.00 20 20 22 22 0 0% C 0 0 0.00 0.00% 1.17 1.17

8 Colocación de viga riostra plástica sobre la platea.

9 6.00 2 5 10 6.00 22 22 28 28 0 0% C 0 0 4.00 66.67% 1.33 1.33

9 Colocación de columna plástica. 10,11 4.00 2 3 8 4.00 28 28 32 32 0 0% C 0 0 2.00 50.00% 1.00 1.00

10 Colocación de bloques (muros) plásticos en muros exteriores

12,15,17 13.00 9 12 20 13.00 32 32 45 45 0 0% C 0 0 4.00 30.77% 1.83 1.83

11 Colocación de bloques (muros) plásticos en muros interiores

13 8.00 6 8 9 8.00 32 32 40 44 4 50% 100% 0 0 2.00 25.00% 0.50 -

12 Colocación de tuberías eléctricas. 16 4.00 2 3 7 4.00 45 45 49 50 1 25% 100% 0 0 2.00 50.00% 0.83 -

13 Colocación de tuberías sanitarias. 14 3.00 1 2 5 3.00 40 44 43 47 4 133% 200% 0 -4 2.00 66.67% 0.67 -

14 Armado de andamios 16 3.00 1 2 6 3.00 43 47 49 50 4 133% 200% 3 -1 2.00 66.67% 0.83 -

15 Colocación de vigas plásticas en techo.

19 9.00 6 8 15 9.00 45 45 54 54 0 0% C 0 0 3.00 33.33% 1.50 1.50

16 Colocación de techo de aluzinc 21 5.00 3.5 4.5 8 5.00 49 50 54 55 1 20% 100% 0 -1 1.50 30.00% 0.75 -

17 Colocación de mocheta (marcos) plástica en puertas y ventanas.

18 4.00 2 3 9 4.00 45 45 49 55 6 150% 200% 0 0 2.00 50.00% 1.17 -

18 Instalación de puertas y ventanas. 23 7.00 5 6 11 7.00 49 55 62 62 6 86% 100% 6 0 2.00 28.57% 1.00 -

19 Relleno del piso en el interior 20 3.00 3 4 9 5.00 54 54 57 57 0 0% C 0 0 0.00 0.00% 1.00 1.00

20 Terminación de piso interior. 23 5.00 3 4 7 5.00 57 57 62 62 0 0% C 0 0 2.00 40.00% 0.67 0.67

21 Instalación de aparatos sanitario. 22 3.00 1 2 8 3.00 54 55 57 58 1 33% 100% 0 -1 2.00 66.67% 1.17 -

22 Instalaciones eléctricas (cableado, luces, interruptores y tomas de corriente)

23 4.00 2 3 7 4.00 57 58 62 62 1 25% 100% 1 0 2.00 50.00% 0.83 -

23 Limpieza final FIN 5.00 3 4 7 5.00 62 62 67 67 0 0% C 0 0 2.00 40.00% 0.67 0.67

Leyenda IP Terminación mas temprana IR Terminación Remota TP Terminación Próxima TR Terminación Remota HL Holgura Libre HT Holgura Total HI Holgura independiente

Esta Matriz nos permite poder tomar decisiones efectivas y rápidas durante la ejecución del proyecto al tener los datos de las probabilidades de retraso o adelanto de trabajo de cada una de las actividades, o sea la elasticidad de las mismas.

Page 61: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

61

HO

LGU

RA

S LI

BR

ES

HO

LGU

RA

S TO

TALE

S

Es el tiempo que puede retrasarse el final de una actividad sin afectar al inicio más temprano (llamado primer inicio) de la siguiente actividad siendo el primer inicio la fecha más temprana en que puede iniciarse una actividad.

Es lo que puede retrasarse una tarea sin que afecte a la duración del proyecto. En otras palabras, es la cantidad de tiempo que puede retrasarse el final de un conjunto de actividades que forman un camino sin afectar a la finalización del proyecto.

Page 62: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

PROBABILIDADES DE RETRASO.

62

DESVIACION ESTANDAR DEL PROYECTO (RETRASO PREVISTO DEL CAMINO CRÍTICO)

ACTIVIDADES CRITICAS t Σt σ t + σ Σ(t + σ)

1 Limpieza y acondicionamiento del terreno 7.00 7 1.00

8.00 8.00

2 Replanteo de la platea 1 8 0.67

1.67 9.67

4 Colocación malla electro soldada para platea 5 13 1.00

6.00 15.67

5 Vaciado de Hormigón (Platea). 6 19 0.92

6.92 22.58

6 Terminación de superficie de hormigón de la platea 1 20 0.83

1.83 24.42

7 Replanteo de la edificación 2 22 1.17

3.17 27.58

8 Colocación de viga riostra plástica sobre la platea. 6 28 1.33

7.33 34.92

9 Colocación de columna plástica. 4 32 1.00

5.00 39.92

10 Colocación de bloques (muros) plásticos en muros exteriores

13 45 1.83

14.83 54.75

15 Colocación de vigas plásticas en techo. 9 54 1.50

10.50 65.25

19 Relleno del piso en el interior 3 57 1.00

4.00 69.25

20 Terminación de piso interior. 5 62 0.67

5.67 74.92

23 Limpieza final 5 67 0.67

5.67 80.58

Σt = tiempo programado Σ(t+σ) = tiempo tolerado

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

RETRASO TOLERADO

PROBABILIDAD DE RETRASO SUPUESTOS

dias/σ % de retraso o

adelanto (tabla 7.2)

¿Cuál es la probabilidad de que el proyecto se atrase 2 días?

0.15 88.09%

¿Cuál es la probabilidad de que el proyecto se atrase 3 días?

0.22 82.60%

¿Cuál es la probabilidad de que el proyecto se atrase 5 días?

0.37 71.17%

¿Cuál es la probabilidad de que el proyecto se atrase 7 días?

0.52 60.33%

Para determinar la probabilidad de que se retrase una actividad o todo el proyecto, se calcula la cantidad que corresponde de desviación estándar a los días de retraso que se desee y se elabora la tabla adjunta en este proyecto.

Fuente: Iniciación al Método del Camino Critico de Agustín Montaño.

Page 63: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

PROGRAMACIÓN DE RECURSOS.

7

63

Page 64: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

64

POLÍTICAS DE PAGO.

64

POLÍTICAS DE PAGO

1. INFORMACIONES GENERALES

1.1 El costo total del proyecto es igual a RD$651,697.52

1.2 Las jornadas (días) laborables contempladas para el proyecto serán de lunes a viernes desde las 8:00AM hasta las 6:00PM con una hora de almuerzo a la 12:00PM

1.3 El proyecto tendrá una duración de 9 días laborables.

1.4 El inicio del proyecto está programado para el día lunes 27 de abril de 2015 y se terminará el viernes 08 de mayo del 2015, con una duración de 12 días calendarios.

2. PROVISIONES

2.1 Se recibirá un anticipo de 30 % del total de la obra.

2.2 de La cubicacion del proyecto se realizará un dia después de la ejecución de la actividad, el pago de la misma por parte del cliente lo efectuará un dia después de la cubicación (dos dias después de la ejecución de la actividad)

2.3 Se tomará un prestamo para financiar los dias 6 al 9 laborables del proyecto, de RD$249,160.72. Se Pagará los intereses por adelantado y se saldará el prestamo en el dia 10 laborable del proyecto.

3. PAGOS POR CONCEPTOS DE GASTOS FIJOS

3.1 El pago de los costos fijos se pagarán diariamente.

4. POLÍTICAS ESPECÍFICAS POR ACTIVIDAD 4.1 El pago de Mano de Obra se realizará diariamente.

4.2 Los Pagos de Alquileres de Equipos menores, se realizarán diariamente.

4.3 El pago de los materiales se realiza de contado al suplidor, pero se llego a un acuerdo de retirarlos todos juntos el día antes de empezar la obra, y pagarle diariamente según el avance de la obra.

Son las estipulaciones de pago a suplidores, acreedores y subcontratos que se realizan en un proyecto en ejecución, las cuales deben de relacionarse con las políticas de pagos de los clientes al proyecto, puesto que si las políticas de pago de los clientes es mayor en tiempo que las políticas de pago a nuestros acreedores, o suplidores, concurriríamos en una falta de liquidez de nuestro proyecto.

Fuente: Iniciación al Método del Camino Critico de Agustín Montaño.

Page 65: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

65

CONCEPTO AÑO/MES abr-15 may-15 Total DIA 27 28 29 30 1 5 6 7 8 11 12 11 Avances

Avance de obra parcial.

6.78% 9.32% 7.63% 5.93% 13.56% 20.34% 22.88% 11.02% 2.54% 538,630

Cubicaciones 44,810 61,614 50,411 39,209 89,620 134,431 151,234 72,817 16,804 660,950 Ingresos. Por anticipos (inicial) 198,285 198,285 Por Cubicaciones 44,810 61,614 50,411 39,209 89,620 134,431 151,234 72,817 16,804 660,950 Amortización de anticipos (avance) -13,443 -18,484 -15,123 -11,763 -26,886 -40,329 -45,370 -21,845 -5,041 -198,285 Descuentos Varios 0.3 % de PV -134 -185 -151 -118 -269 -403 -454 -218 -50 -1,983 Suma de ingresos. 198,285 31,233 42,945 35,137 27,329 62,465 93,698 105,410 50,753 11,712 658,967 Egresos a costo directo. Compra materiales directa 27,388 37,658 30,811 23,964 54,776 82,164 92,434 44,505 10,270 0 0 403,973 Compra materiales diferida 0 0 0 0 0 0 Subcontrato. 0 Mano de obra directa. 7,303 10,042 8,216 6,391 14,607 21,910 24,649 11,868 2,739 0 0 107,726 Impuestos y obligaciones. Equipos y operación. 1,826 2,511 2,054 1,598 3,652 5,478 6,162 2,967 685 0 0 26,932 Suma del costo directo. 36,517 50,211 41,082 31,953 73,035 109,552 123,246 59,341 13,694 0 0 0 538,630 Indirectos. Costos Fijos 6,915 6,915 6,915 6,915 6,915 6,915 6,915 6,915 6,915 62,234 Imprevisto 0 0 0 0 0 0 Suma total de egresos. 43,432 57,126 47,997 38,867 79,949 116,467 130,161 66,255 20,609 580,255 Flujo de caja. Ingresos. 198,285 0 31,233 42,945 35,137 27,329 62,465 93,698 105,410 50,753 11,712 491,091 Egresos. 43,432 57,126 47,997 38,867 79,949 116,467 130,161 66,255 20,609 0 0 0 600,864 Diferencia parcial. 154,853 -57,126 -16,764 4,077 -44,813 -89,138 -67,695 27,443 84,801 50,753 11,712 0 Diferencia acumulada. 154,853 99,017 83,078 87,848 43,767 -45,006 -113,526 -88,165 -4,980 45,682 57,775

CONCEPTO AÑO/MES abr-15 may-15 DIA 27 28 29 30 1 5 6 7 8 Financiamiento. Por Tasa pasiva 1,290 825 692 732 365 381 481 0 Por Tasa activa -825 -2,081 -1,616 -91 FINANCIAMIENTO PARCIAL 0 0 0 -825 -2,081 -1,616 -91 0 0 0 FINANCIAMIENTO ACUMULADO 0 0 0 0 0 -825 -2,906 -4,523 -4,614 -4,614 -4,614 -4,614 COSTO FINANCIERO DE OBRA

PIT 4,614 Costo financiamiento = F = = = 0.0084 = 0.84%

CD 538,630.11 Donde: PIT= Pago de intereses totales CD = Costo directo NOTA: Cubicaciones mensuales, pagos mensuales

Costo Directo = 538,630.11 FSC supuesto = 1.3

TASA PASIVA = 10.% anual 0.83% mensual Porcentaje de

Anticipo : 30% del PV

TASA ACTIVA = 22.% anual 1.83% mensual

% Varios Descuentos del

PV : 0.30% Costo indirecto Oficina Central

(Operac)= 6.20% Costo indirecto de Obra(Campo) = 7.50%

Imprevisto= 0%

Page 66: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO

Fechas Día Saldo Inicial Provisión Amortización de

anticipos (avance)

Descuentos Varios 0.3 % de

PV Préstamo

Suma de Ingreso

Actividades Anticipos Liquidacion

es Fijos

Pago Prestamos

Suma Egresos

Saldo Final

viernes, 17 de abril de 2015 -10 $ -

$ 198,284.99

$ 198,284.99 $0.00

$ 198,284.99

lunes, 27 de abril de 2015 1 $ 198,284.99

$ 198,284.99 Limpieza y acondicionamiento del terreno $36,517.30 $6,914.83 $43,432.13

$ 154,852.86

1 Replanteo de la platea

martes, 28 de abril de 2015 2 $ 154,852.86

$ 1,290.44

$ 156,143.30 Colocación de guarderas de la platea $50,211.28 $6,914.83 $57,126.12

$ 99,017.19

2 Colocación malla electro soldada para platea $ -

2 Vaciado de Hormigón (Platea). $ -

miércoles, 29 de abril de 2015 3

$ 99,017.19

$ 44,810.17

$ (13,443.05)

$ (134.43)

$ 825.14

$ 131,075.02 Vaciado de Hormigón (Platea). $41,081.96 $6,914.83 $47,996.79

$ 83,078.23

Terminación de superficie de hormigón de la platea $ -

Replanteo de la edificación $ -

jueves, 30 de abril de 2015 4 $ 83,078.23

$ 61,613.98

$ (18,484.19)

$ (184.84)

$ 692.32

$ 126,715.49 Colocación de viga riostra plástica sobre la platea. $31,952.63 $6,914.83 $38,867.47

$ 87,848.02

Colocación de columna plástica. $0.00 $ -

viernes, 01 de mayo de 2015 5 $ 87,848.02

$ 50,411.44

$ (15,123.43)

$ (151.23)

$ 732.07

$ 123,716.86

Colocación de bloques (muros) plásticos en muros exteriores $73,034.59 $6,914.83 $79,949.42

$ 43,767.44

Colocación de bloques (muros) plásticos en muros interiores

$ -

martes, 05 de mayo de 2015 6

$ 43,767.44

$ 39,208.90

$ (11,762.67)

$ (117.63)

$ 252,042.12

$ 323,138.15

Colocación de bloques (muros) plásticos en muros exteriores $109,551.89 $6,914.83 $4,614.09 $121,080.81

$ 202,057.35

Colocación de tuberías eléctricas. Colocación de tuberías sanitarias. Armado de andamios Colocación de vigas plásticas en techo.

Colocación de mocheta (marcos) plástica en puertas y ventanas.

miércoles, 06 de mayo de 2015 7

$ 202,057.35

$ 89,620.34

$ (26,886.10)

$ (268.86)

$ 264,522.72 Colocación de vigas plásticas en techo. $123,245.87 $6,914.83 $134,774.79

$ 129,747.93

Colocación de techo de aluzinc Instalación de puertas. Instalación de ventanas. Relleno del piso en el interior Terminación de piso interior.

jueves, 07 de mayo de 2015 8 $ 129,747.93

$ 134,430.50

$ (40,329.15)

$ (403.29)

$ 223,445.99 Relleno del piso en el interior $59,340.61 $6,914.83 $66,255.44

$ 157,190.55

Terminación de piso interior. Instalación de aparatos sanitario.

Instalaciones eléctricas (cableado, luces, interruptores y tomas de corriente)

Limpieza final viernes, 08 de mayo de 2015 9

$ 157,190.55

$ 151,234.32

$ (45,370.29)

$ (453.70)

$ 262,600.87 Limpieza final

$ 13,693.99 $6,914.83 $20,608.82

$ 241,992.05

lunes, 11 de mayo de 2015 10 $ 241,992.05

$ 72,816.52

$ (21,844.96)

$ (218.45)

$ 292,745.17 Pago Prestamo $252,042.12 $252,042.12

$ 40,703.05

martes, 12 de mayo de 2015 11 $ 40,703.05

$ 16,803.81

$ (5,041.14)

$ (50.41)

$ 52,415.31 $0.00

$ 52,415.31

66

Page 67: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

67

RECURSOS FÍSICOS Y

HUMANOS.

67

RECURSOS FISICOS Y HUMANOS I No. Act.

PERSONAL OCUPADO EN EL PROYECTO Materiales y Equipos Gasto Directo MA OP1 OP2 OP3 TC TNC BT

1 Limpieza y acondicionamiento del terreno X X Pico, Pala, Machetes, Carretilla 3762.84

2 Replanteo de la platea X X Hilo, Cal, Nivel 4584.90 3 Colocación de guarderas de la platea x x x Madera 2x4x12, clavo corriente 4062.40

4 Colocación malla electro soldada para platea x x x

Acero malla W2.7xW2.7x150x150 (cuantía), Alambre #18, Calzos 13478.82

5 Vaciado de Hormigón (Platea). x x x Hormigón 210 Kg/cm2, Trompo de Ligar Concreto 51575.63

6 Terminación de superficie de hormigón de la platea X X X

Cemento Gris, Regla(1x4x10/100usos), Herramientas, Andamios 15332.81

7 Replanteo de la edificación X X X Hilo, Cal, Nivel 1546.57

8 Colocación de viga riostra plástica sobre la platea. X X X X

Viga Plástica de 20 pie, Placas Metálicas, Tornillos 3/4" con su tuercas, Herramientas menores 36815.00

9 Colocación de columna plástica. x x x x Columnas Plástica, herramientas menores 25375.00

10 Colocación de bloques (muros) plásticos en muros exteriores x x x Bloques Plastico, herramientas menores 75810.94

11 Colocación de bloques (muros) plásticos en muros interiores x x x Bloques Plástico, herramientas menores 43748.44

12 Colocación de tuberías eléctricas. x x x Tuberías Eléctricas, Consumibles, herramientas menores 1500.00

13 Colocación de tuberías sanitarias. x x x Tuberías Sanitarias, Consumibles, herramientas menores 7500.00

14 Armado de andamios x x x Cuerpo de andamios y herramientas 4500.00

15 Colocación de vigas plásticas en techo. x x x x

Placas Metálicas, Placas Metálicas, Tornillos 3/4" con su tuercas, herramientas 36815.00

16 Colocación de techo de aluzinc x x x

Aluzinc Calibre 26, Tornillo Autorrocante, Herramientas, Andamios, Medios de seguridad 54266.78

17 Colocación de mocheta (marcos) plástica en puertas y ventanas. x x x Mocheta Plástica, herramientas 34125.00

18 Instalación de puertas. x x x Puertas exteriores e interiores 31920.00 Instalación de ventanas. x x x Ventanas metálicas 32708.17

19 Relleno del piso en el interior x x Alquiler compactador mecánico + transporte 3486.26

20 Terminación de piso interior. x x x Cemento Gris, Regla(1x4x10/100usos), Herramienta 13715.54

21 Instalación de aparatos sanitario. x x x Inodoros, ducha, lavamanos, herramientas 17000.00

22 Instalaciones eléctricas (cableado, luces, interruptores y tomas de corriente) x x x

Cables, luces, interruptores y tomas de corriente, herramientas 17000.00

23 Limpieza final x x Camión Dahihasut, Pala, Fundas plásticas 8000.00

Total 538630.11

Fuente: Iniciación al Método del Camino Critico de Agustín Montaño.

Page 68: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

68

Actividad: Colocación de guarderas de la platea

3 horas programadas 3 horas de holgura libre 3 horas programadas 2 horas de

holgura libre 3 horas programadas

2 horas de holgura libre

1era hora

2da hora 3era hora

4ta hora 5ta

hora 1er día 2do día 3er día 4to día 5to día 1er día 2do día 3er día 4to día 5to día

32 + 02 + 02 + 02 + 02 = 9 22 + 12 + 02 + 02 + 02 = 5 12 + 12 + 12 + 02 + 02 = 3 02 + 32 + 02 + 02 + 02 = 9 12 + 22 + 02 + 02 + 02 = 5 02 + 12 + 12 + 12 + 02 = 3 02 + 02 + 32 + 02 + 02 = 9 02 + 12 + 22 + 02 + 02 = 5 02 + 02 + 12 + 12 + 12 = 3 02 + 02 + 02 + 32 + 02 = 9 02 + 22 + 12 + 02 + 02 = 5 12 + 02 + 12 + 02 + 12 = 3 02 + 02 + 02 + 02 + 32 = 9 02 + 02 + 12 + 22 + 02= 5 02 + 12 + 12 + 02 + 12 = 3 02 + 02 + 02 + 02 + 02 = 9 02 + 02 + 22 + 12 + 02= 5

02 + 02 + 02 + 12 + 22 = 5 02 + 02 + 02 + 22 + 12 = 5 12 + 02 + 02 + 02 + 22 = 5 22 + 02 + 02 + 02 + 12 = 5

Actividad: Armado de andamios

3 horas programadas 3 horas de holgura libre 3 días programados 3 días de holgura libre 3 días programados 3 días de holgura

libre 1era hora

2da hora 3era hora

4ta hora 5ta

hora 6ta hora 1er día

2do día

3er día

4to día

5to día 6to día

1er día 2do día

3er día

4to día

5to día

6to día

32 + 02 + 02 + 02 + 02 + 02 = 9 22 + 12 + 02 + 02 + 02 + 02 = 5 12 + 12 + 12 + 02 + 02 + 02 = 3 02 + 32 + 02 + 02 + 02 + 02 = 9 12 + 22 + 02 + 02 + 02 + 02 = 5 02 + 12 + 12 + 12 + 02 + 02 = 3 02 + 02 + 32 + 02 + 02 + 02 = 9 02 + 12 + 22 + 02 + 02 + 02 = 5 02 + 02 + 12 + 12 + 12 + 02 = 3 02 + 02 + 02 + 32 + 02 + 02 = 9 02 + 22 + 12 + 02 + 02 + 02 = 5 02 + 02 + 02 + 12 + 12 + 12 = 3 02 + 02 + 02 + 02 + 32 + 02 = 9 02 + 02 + 12 + 22 + 02 + 02 = 5 12 + 02 + 02 + 12 + 02 + 12 = 3 02 + 02 + 02 + 02 + 02 + 32 = 9 02 + 02 + 22 + 12 + 02 + 02 = 5 02 + 12 + 12 + 02 + 12 + 02 = 3

02 + 02 + 02 + 02 + 12 + 22 = 5 02 + 02 + 02 + 02 + 22 + 12 = 5 12 + 02 + 02 + 02 + 02 + 22 = 5 22 + 02 + 02 + 02 + 02 + 12 = 5 02 + 02 + 12 + 22 + 02 + 02 = 5 02 + 02 + 22 + 12 + 02 + 02 = 5

EJEMPLO 1

EJEMPLO 2

Page 69: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

PR

OG

RA

MA

CIÓ

N

DE

EG

RE

SOS

69

Días 1 @ 5 5 @ 10

Actividades Costo 1 3762.84 2 4584.90 3 4062.40 4 13478.82 5 51575.63 6 15332.81 7 1546.57 8 36815.00 9 25375.00 10 75810.94 11 43748.44 12 1500.00 13 7500.00 14 4500.00 15 36815.00 16 54266.78 17 34125.00 18 31920.00 18 32708.17 19 3486.26 20 13715.54 21 17000.00 22 17000.00 23 8000.00

Costos Fijos 34574.17 27659.34 Costos Maquinaria 0.00 0.00 Total 34574.17 27659.34 Total Acumulado 34574.17 62233.50

Actividad DIAS LABORABLES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 HORAS/ACTIVIDAD/DIA

1 3762.84 2 4584.90 3 4062.40 4 13478.82 5 25787.82 25787.82 6 15332.81 7 1546.57 8 18407.5 18407.5 9 25375.00 10 46244.6719 29566.2656 11 43748.44 12 1500.00 13 7500.00 14 4500.00 15 20452.78 16362.22 16 54266.78 17 34125.00 18 31920.00 18 32708.17 19 2324.17 1162.09 20 13715.54 21 11333.33 5666.67 22 17000.00

23 3200.00 4800.00 FIJOS 6,914.83 6,914.83 6,914.83 6,914.83 6,914.83 6,914.83 6,914.83 6,914.83 6,914.83 MAQ. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

TOTAL

15,262.58 50,243.87 67,989.54 50,697.33 96,907.94 104,558.88 155,829.51 47,659.13 11,714.83

Fuente: Iniciación al Método del Camino Critico de Agustín Montaño.

Es la programación de las salidas de efectivos que se realizaran en un proyecto generados por conceptos de pagos de mano de obras, materiales, equipos, deudas, pagos de impuestos, etc. Estas salidas forman parte del flujo de caja.

Page 70: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

EJECUCIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO.

8

70

Page 71: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

CUADRO DE AVANCE DEL PROYECTO

71

CUADRO DE AVANCE DEL PROYECTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

DIA

a

e (D

ías

Pro

gra

ma

dos

)

1/e

Día

s Tr

ansc

urrid

os

Por

cent

ajes

P

rogr

am

ad

os

Por

cent

aje

Rea

l

fa

Ava

nce

de

a

Por

cent

aje

acu

mu

lad

o

Ava

nce

del

P

roye

cto

Ava

nce

Pro

gra

ma

do

E (P

)

1 1 1 1.00 1 1.00 1.00 0.0323 0.0323 T 2 1 1.00 1 1.00 1.00 0.0323 0.0323 T 0 0.0645 0.0645 1.00

2 T 0.0645 3 1 1.00 1 1.00 1.00 0.0323 0.0323 T 4 1 1.00 1 1.00 1.00 0.0323 0.0323 T 5 2 0.50 1 0.50 0.30 0.0645 0.0194 0.1484 0.1613 0.92

3 T 0.1290 5 2 0.50 2 1.00 1.00 0.0645 0.0645 T 6 1 1.00 1 1.00 1.00 0.0323 0.0323 T 7 1 1.00 1 1.00 1.00 0.0323 0.0323 T 8 1 0.50 1 0.50 0.40 0.0323 0.0129 0.2710 0.2903 0.93

4 T 0.2581 8 2 0.50 2 1.00 1.00 0.0645 0.0645 T 9 1 1.00 1 1.00 1.00 0.0323 0.0323 T 0.3548 0.3548 1.00

5 T 0.2903 10 2 0.50 1 0.50 0.40 0.0645 0.0258 11 1 1.00 1 1.00 1.00 0.0323 0.0323 T 0.3484 0.4194 0.83

6 T 0.3226 10 2 0.50 2 1.00 1.00 0.0645 0.0645 T 12 1 1.00 1 1.00 1.00 0.0323 0.0323 T 13 1 1.00 1 1.00 1.00 0.0323 0.0323 T 14 1 1.00 1 1.00 1.00 0.0323 0.0323 T 15 2 0.50 1 0.50 0.45 0.0645 0.0290 0.5129 0.6129 0.84

7

T 0.4839 15 2 0.50 2 1.00 1.00 0.0645 0.0645 T 16 1 1.00 1 1.00 0.95 0.0323 0.0306 18 1 1.00 1 1.00 1.00 0.0323 0.0323 T 19 2 0.50 1 0.50 0.50 0.0645 0.0323 21 2 0.50 1 0.50 0.50 0.0645 0.0323 0.6758 0.8065 0.84

8

T 0.7097 16 1 1.00 1 1.00 1.00 0.0323 0.0323 T 19 2 0.50 2 1.00 1.00 0.0645 0.0645 T

20 1 1.00 1 1.00 1.00 0.0323 0.0323 T 21 2 0.50 2 1.00 1.00 0.0645 0.0645 T 22 1 1.00 1 1.00 0.70 0.0323 0.0226 23 2 0.50 1 0.50 0.40 0.0645 0.0258 0.952 0.9677 0.98

9 T 0.9032

22 1 1.00 1 1.00 1.00 0.0323 0.0323 T 23 2 0.50 2 1.00 1.00 0.0645 0.0645 T 1.000 1.0000 1.00

Page 72: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

GRAFICA DE AVANCE DEL PROYECTO

72

DIA DIA Avance del Proyecto Avance Programado E (P) 0 0 0 0 1 1 11% 0.0645 0.0645 1.00 2 22% 0.1484 0.1613 0.92 3 33% 0.2710 0.2903 0.93 4 44% 0.3548 0.3548 1.00 5 56% 0.3484 0.4194 0.83 6 67% 0.5129 0.6129 0.84 7 78% 0.6758 0.8065 0.84 8 89% 0.9516 0.9677 0.98 9 100% 1.0000 1.0000 1.00

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

AVANCE DEL PROYECTO

Page 73: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

9

73

EJECUCIÓN Y CONTROL DE LOS PROCESOS.

Page 74: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

74

Page 75: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

75

1 2 3 4 5 6 7 8 9

AVANCE

Día

a

De

a

Del

Pro

yect

o

Del

Pro

ceso

Po

rcen

taje

A

cum

ula

do

Tota

l del

Pro

ceso

Ava

nce

Pro

gram

ado

Ren

dim

ien

to d

el

Pro

ceso

Con la información original del

SUPERVISOR se llenan las tres

primeras columnas:

1. Anotar el día de la

información.

2. Indicar el número de la

actividad informada.

3. Expresar, en tanto por

uno, el avance de la

misma.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

AVANCE

Día

a

De

a

Del

Pro

yect

o

Del

Pro

ceso

Po

rcen

taje

A

cum

ula

do

Tota

l del

Pro

ceso

Ava

nce

Pro

gram

ado

Ren

dim

ien

to d

el

Pro

ceso

Los datos de las tres primeras columnas se

procesan ahora en las siguientes columnas:

4. Tomar el porcentaje de la columna 9

del cuadro de avance del proyecto

(suministrado en el capitulo anterior) y

anotarlo en esta columna.

5. Hacer la conversión con el factor (fa)

calculado previamente.

6. Anotar el total acumulado de las

actividades terminadas.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

AVANCE

Día

a

De

a

Del

Pro

yect

o

Del

Pro

ceso

Po

rcen

taje

A

cum

ula

do

Tota

l del

Pro

ceso

Ava

nce

Pro

gram

ado

Ren

dim

ien

to d

el

Pro

ceso

7. Suma de las columnas 5 y 6 que representan respectivamente el

avance de la actividad en operación y el total acumulado de

actividades terminadas en el proceso. Esta columna indica, por tanto,

el total de avance en el proceso en el día de la información.

8. Calcular el avance diario programado dividiendo la unidad entre el

numero total de días de duración de las actividades componentes del

proceso y acumular dicho resultado.

9. Dividir el avance logrado entre el avance programado para medir el

rendimiento del proceso. Columna 7 entre columna 8.

Page 76: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

GRAFICA DE CONTROL DEL

PROCESO A

76 0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1 2 3 4 5

AVANCE PROGRAMADO POR DIA

Proceso Actividades Numero Duración Porcentaje Acumulado

A 1-2-4-5-6-7-8-9 8 11 0.3548 B 10-12-16-21-22 5 7 0.2258 C 11-14-13 3 3 0.0968 D 15-19-20-23 4 7 0.2258 E 17-18 2 2 0.0645 F 3 1 1 0.0323

23 31 1.0000

CUADRO DE AVANCE DEL PROCESO A

1 2 3 4 5 6 7 8 9 D

IA

Nu

mer

o d

e A

ctiv

ida

d

AVANCE

AV

AN

CE

P

RO

GR

AM

AD

O

RE

ND

IMIE

NTO

DE

L P

RO

CE

SO

De

a

DE

L P

RO

YE

CTO

DE

L P

RO

CE

SO

PO

RC

EN

TAJE

A

CU

LUD

AD

O

TOTA

L P

RO

CE

SO

1 1 1 0.0323 T 0.0909 2 1 0.0323 T 0.0909 0.1818 0.1818 1.0000

2 T 0.18 4 1.00 0.0323 T 0.0909 5 0.60 0.02 0.0545 0.33 0.3636 0.9000 3 T 0.27 5 1 0.0645 T 0.1818 6 1 0.0323 T 0.0909 7 1 0.0323 T 0.0909 8 1.00 0.03 0.0258 0.66 0.7273 0.9105 4 T 0.64 8 2.00 0.0645 T 0.3636 T 9 1.00 0.0323 T 0.0909 T 1.00 1.0000 1.0000

Page 77: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

GRAFICA DE CONTROL

DEL PROCESO B

77 0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1 2 3 4 5

AVANCE PROGRAMADO POR DIA

Proceso Actividades Numero Duración Porcentaje Acumulado

A 1-2-4-5-6-7-8-9 8 11 0.3548 B 10-12-16-21-22 5 7 0.2258 C 11-14-13 3 3 0.0968 D 15-19-20-23 4 7 0.2258 E 17-18 2 2 0.0645 F 3 1 1 0.0323

23 31 1.0000

CUADRO DE AVANCE DEL PROCESO A

1 2 3 4 5 6 7 8 9

DIA

Nu

mer

o d

e A

ctiv

ida

d

AVANCE

AV

AN

CE

PR

OG

RA

MA

DO

REN

DIM

IEN

TO D

EL

PR

OC

ESO

De

a

DEL

P

RO

YEC

TO

DEL

PR

OC

ESO

PO

RC

ENTA

JE

AC

ULU

DA

DO

TOTA

L P

RO

CES

O

5 10 0.5 0.0258 0.1143 2 1 0.0323 0.1429 T 0.2571 0.2857 0.9000

6 T 0.14 10 1.00 0.0645 0.2857 T 12 1.00 0.0323 0.1429 T 0.5714 0.5714 1.0000 7 T 0.57 16 0.95 0.0306 0.1357 21 0.5 0.0323 0.1429 0.8500 0.8571 0.9917 8 T 0.57 16 1.00 0.0323 0.1429 T 21 1.00 0.0645 0.2857 T 1.0000 1.0000 1.0000

Page 78: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

EVALUACIÓN DEL PROYECTO.

10

78

Page 79: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

CU

AD

RA

DO

DE

E

VA

LUA

CIÓ

N.

79

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

D a

% TIEMPO HORGURA

TOTAL COMPRESION

CO

STO

TO

TAL

AJU

STE

S

A EJECUCION A AFECTADA

AV

AN

CE

RE

STO

e (T

IEM

PO

E

JEC

UC

ION

P

RO

GR

AM

AD

O)

TRA

NSC

UR

RID

O

NE

CE

SAR

IO

DIS

PO

NIB

LE

FALT

AN

TE

d

USA

DA

DIS

PO

NIB

LE

O

NE

CE

SAR

IO

FALT

AN

TE

m e-o

RE

STO

CO

STO

a m e

CO

MP

RE

SIO

N

CO

STO

1 1 1.00 0.00 1.00 1 0.00 0.00 0.00 0 Concluida 2 1.00 0.00 1.00 1 0.00 0.00 0.00 0 Concluida

2 3 1.00 0.00 1.00 1 0.00 0.00 0.00 0 Concluida 4 1.00 0.00 1.00 1 0.00 0.00 0.00 0 Concluida 5 0.30 0.70 2.00 1 1.40 1.00 0.40 0 0 0.4 0.31 0.00 7134.6 1.56 0.70 7803.5 7803.5 Co-1.56(5)

3 5 1.00 0.00 2.00 2 0.00 0.00 0.00 0 Concluida 6 1.00 0.00 1.00 1 0.00 0.00 0.00 0 Concluida 7 1.00 0.00 1.0 1.0 0.00 0.00 0.00 0 Concluida 8 0.40 0.60 1.00 1 0.60 0.00 0.60 0 0.60 9 3489 1.00 1.00 3489 3489.1 Co-1(9)

4 8 1.00 0.00 2.00 2 0.00 0.00 0.00 0 Concluida 9 1.00 0.00 1 1 0.00 0.00 0.00 0 Concluida

5 10 0.40 0.60 2 1 1.20 1.00 0.20 0 0 1.1 0.68 0.00 8310 0.88 0.60 4362.8 4362.8 Co-0.88(10) 11 1.00 0.00 1 1 0.00 0.00 0.00 0 Concluida

6 10 1.00 0.00 2 2 0.00 0.00 0.00 0 Concluida 12 1.00 0.00 1 1 0.00 0.00 0.00 0 Concluida 13 1.00 0.00 1 1 0.00 0.00 0.00 0 Concluida 14 1.00 0.00 1 1 0.00 0.00 0.00 0 Concluida 15 0.45 0.55 2 1 1.10 1.00 0.10 0 0 0.8 0.41 0.00 5113.2 1.25 0.55 3515.3 3515.3 Co-1.25(15)

7 15 1.00 0.00 2 2 0.00 0.00 0.00 0 Concluida 16 0.95 0.05 1 1 0.05 0.00 0.05 1 1 0 0 HT-1(16) 18 1.00 0.00 1 1 0.00 0.00 0.00 0 Concluida 19 0.50 0.50 2 1 1.00 1.00 0.00 0 Concluida 21 0.50 0.50 2 1 1.00 1.00 0.00 0 Concluida

8 16 1.00 0.00 1 1 0.00 0.00 0.00 0 Concluida 19 1.00 0.00 2 2 0.00 0.00 0.00 0 Concluida 20 1.00 0.00 1 1 0.00 0.00 0.00 0 Concluida 21 1.00 0.00 2 2 0.00 0.00 0.00 0 Concluida 22 0.70 0.30 1 1 0.30 0.00 0.30 1 1 0 0 HT-1(22) 23 0.40 0.60 2 1 1.20 1.00 0.20 0 0 0.4 0.23 0.00 1440 1.63 0.60 1404 0 1404 Co-1.63(23)

9 22 1.00 0.00 1 1 0.00 0.00 0.00 0 Concluida 23 1.00 0.00 2 2 0.00 0.00 0.00 0 Concluida

Es un Instrumento o Herramienta que provee información a quien debe tomar decisiones con relación a mantener el tiempo de entrega de un proyecto, o en su defecto saber el estatus real de termino del proyecto y todo aquello que conlleve para su cumplimiento.

Page 80: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

HISTOGRAMAS PROCESOS A-B

80

1 2 3 3 4 5 6 7 8

1

30%2

3 3

4 Sin Cambios4

9

9

100%

Histograma del Proceso A

100%

Se comprime la Act. 05;

Costo de $ RD 7803.50

Se comprime la Act. 09 un

dia; Costo 3489.10

CC

DIAS PROGRAMADOS

DIA

S TR

AN

SCU

RR

IDO

S

DESARROLLO

70%

DESICIONES Y

CONSECUENCIAS

95

0

0

9

9

1 2 3 4 5 6 7 8

2 4 7 9

5

66

73

8 Sin Cambios

9 Sin Cambios9

DIAS PROGRAMADOS

DIA

S TR

AN

SCU

RR

IDO

SDESICIONES Y

CONSECUENCIAS DESARROLLO

Histograma del Proceso B

10

100% Sin Cambios

c

Se comprime la Act. 10;

Costo de $ RD 4362.77

Sin Cambios

0

09

40% 60%

Page 81: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

81

LEYENDA

Actividad Crítica

Tiempos próximos

Tiempos remotos

Actividad ficticia

NUMERO ACTIVIDAD T 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67

1 Limpieza y acondicionamiento del terreno 7.00

2 Replanteo de la platea 1.00

4 Colocación malla electro soldada para platea 5.00

5 Vaciado de Hormigón (Platea). 6.00

6 Terminación de superficie de hormigón de la platea 1.00

7 Replanteo de la edificación 2.00

8 Colocación de viga riostra plástica sobre la platea. 6.00

9 Colocación de columna plástica. 4.00

10 Colocación de bloques (muros) plásticos en muros exteriores 13.00

15 Colocación de vigas plásticas en techo. 9.00

19 Relleno del piso en el interior 3.00

20 Terminación de piso interior. 5.00

23 Limpieza final 5.00

3 Colocación de guarderas de la platea 3.00

11 Colocación de bloques (muros) plásticos en muros interiores 8.00

12 Colocación de tuberías eléctricas. 4.00

13 Colocación de tuberías sanitarias. 3.00

14 Armado de andamios 3.00

16 Colocación de techo de aluzinc 5.00

17 Colocación de mocheta (marcos) plástica en puertas y ventanas. 4.00

18 Instalación de puertas y ventanas. 7.00

21 Instalación de aparatos sanitario. 3.00

22 Instalaciones eléctricas (cableado, luces, interruptores y tomas de corriente) 4.00

HORAS PROGRAMADAS DEL PROYECTO

27 DE ABRIL 28 DE ABRIL 29 DE ABRIL 30 DE ABRIL 01 DE MAYO 05 DE MAYO 06 DE MAYO 07 DE MAYO 08 DE MAYO

Page 82: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

Conclusiones.

11

82

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a nuestro profesor, Derby Gonzalez, por habernos guiados y aportado tantos conocimientos que nos ayudaran a aplicarlos en nuestra área profesional de forma eficaz y objetiva.

Agradecemos a cada uno de nuestros compañeros de maestría, los cuales con cada una de sus exposiciones y aportes, formaron parte de nuestro aprendizaje.

Agradecemos a nuestros familiares y amigos, por su gran apoyo, entrega y paciencia durante esta etapa tan importante en nuestras vidas.

Agradecemos a nuestra universidad, INTEC, por procurar darnos una educación de primera y sacar el mejor resultado de cada uno de nosotros.

Agradecemos al más importante de todos, nuestro Dios, por darnos la salud, la energía, la motivación, la posibilidad económica y mucho más de lo que pudiéramos necesitar, para lograr culminar este proyecto de

forma exitosa. Gracias por todo amado Padre.

Finalmente, todo lo que hemos mencionado anteriormente fue

aplicado a nuestro proyecto en donde simulamos la construcción de

una vivienda económica; fue muy interesante y fructífero conocer y

entender cada una de las etapas de un proyecto, en donde se

aplicaron los fundamentos de uno de los autores con los criterios de

manejo de proyectos más completos y pedagógicos, puesto que

engloban todas sus etapas (Planeación y Programación; Ejecución y

Control) en una misma edición y de forma clara y precisa.

En la actualidad, en nuestro país, pocas son las empresas que se

dirigen utilizando estos métodos en la administración de la

construcción, por tal motivo no obtienen las utilidades esperadas, ni

tienen los mecanismos de controles y seguimientos para evitar que no

se aprovechen al máximo los recursos de una empresa.

Nuestro grupo espera, que este proyecto sea de la utilidad para otros

estudiantes que como nosotros, en un momento dado buscamos

fuentes que nos sirvieran de suplemento adicional a nuestras clases de

maestría.

CPM-PERT = Manejo de Costos + Tiempo en los

Proyectos

Definición de Matríz Híbrida. La que grafica la secuencia y

la antecedencia de las actividades.

Diseño específico del nodo.

Colocación del Nombre de la Actividad en la parte

superior de la Flecha.

Definición de la ubicación del IP y el TR.

Eliminación de las actividades con menos del tiempo

mínimo para aparecer en la red y nueva metodología para

la inclusión de estas actividades.

Representación de las actividades mediante una leyenda.

División de las actividades por porcentajes.

Inclusión de Definición de las actividades.

No siempre la actividad de menor pendiente es la que

debe comprimirse. Cuando existe simultaneidad en esa

actividad de menor pendiente a veces no conviene

comprimirla porque aumentaría costos en los recursos de

“Dos” actividades.

“Haga primero y haga después lo que menos afecte a la

red en tiempo programático y en sus costos”

Explicación de compresión de la Red, método de la

escalera.

La concepción del tiempo según Ely Goldratt es más

certera y lógica que la de Agustín Montaño.

Las Holguras independientes, en proyectos de ingeniería

son muy costosas y aportan poco.

El recurso del tiempo es el mas difícil de gerenciar. Dos

estrategias para un mejor manejo del mismo serían

cambios de tecnología y mayor personal.

Los proyectos tienen su flujo de cada ideal para su

ejecución. Se puede gerenciar de acuerdo a las

necesidades y limitantes.

Aportes extras del Arq. Derby González

Page 83: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

Bibliografía

83

12

Internegrafía.

Montaño, Agustín. “iniciación al método del camino critico”. Editorial Trillas. Decima reimpresión enero 1985. Sánchez Henao, Julio Cesar. “Manual de programacion y control de obra” Universidad Nacional de Colombia. Medellin, Colombia.

Diccionario de la Real Academia Española . Disponible en: http://lema.rae.es/drae/?val=activo Google.com (para buscar las imágenes desglosadas posteriormente)

Page 84: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

Imagengrafía.

13

84

https://www.google.com.do/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRw&url=http%3A%2F%2Fwww.dcveco.com%2F&ei=ldEcVdCyIYuuyQS2-oGoCQ&psig=AFQjCNFqwN_E6HXoxF3ORkL-1h-MFxE5MQ&ust=1428037245459982

http://i.ytimg.com/vi/NjdoHeJclGQ/maxresdefault.jpg

http://www.fuenttes.com/fuentes/fuentes_phalcon/uploads/otras/otra%203.jpg

http://www.codigos-qr.com/generador-de-codigos-qr/

http://civilgeeks.com/wp-content/uploads/2014/03/16.jpg

http://www.compuexpress.com.mx/2011/wp-content/uploads/2011/02/reduccion-de-costo.jpg

IMAGEN CODIGO URL DE IMAGEN

https://sugoru.files.wordpress.com/2011/11/educationhead.jpg?w=994

http://2.bp.blogspot.com/-EzVsgTpcAg0/UJciNXJ-lEI/AAAAAAAAEfY/aOpsNd-iygs/s1600/Enequipo01.jpg

IMAGEN CODIGO URL DE IMAGEN

http://www.walpaper.es/images/wallpapers/Wallpaper-Abstracto-27-761852.jpeg

http://www.anteloconsultores.com/wp-content/uploads/2013/12/Asesoria-Antelo-Mencheta_pago-de-impuestos.jpg

Page 85: Camino Critico G9. Arq. Derby Gonzalez

Maestría en ciencia de Administración de la Construcción

Planeación, Programación y Control de Proyectos. Facilitador: Arq. Derby L. González.