Cambio social

32
Identificar las características del cambio social y sus efectos en la realidad nacional

Transcript of Cambio social

Page 1: Cambio social

PRODUCCION Y CAMBIO SOCIAL

Identificar las características del cambio social y sus efectos en la

realidad nacional

Page 2: Cambio social

LA PRODUCCIÓN

La Producción de bienes materiales constituye la base permanente e imprescindible de la vida de la sociedad.

En la naturaleza actúan las fuerzas ciegas. En cambio, en la sociedad actúan los hombres, dotados de razón, de conciencia, y de voluntad.

Page 3: Cambio social

LA PRODUCCIÓN ES TRABAJO.

El hombre NecesidadesTrabajo

ProducciónConsumo

Necesidades

Trabajo

Producción

Page 4: Cambio social

LOS ELEMENTOS DE LA PRODUCCIÓN

Objeto de Trabajo: Aquello sobre los que recae la acción del hombre para su transformación.

Medios de Trabajo: Todo aquello de que se sirve o apoya el hombre para transformar el objeto (instrumentos).

Fuerza de Trabajo: Capacidad física e intelectual que tiene el hombre para invertir en la producción.

Page 5: Cambio social

LAS FUERZAS PRODUCTIVAS DE LA SOCIEDAD

F.P.

M.P. F.T.

M.T.O.T.

Page 6: Cambio social

LAS RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN

Son relaciones que adquieren los hombres en el proceso de la producción.

Las relaciones se establecen en la producción, distribución, intercambio y consumo, y este conjunto de relaciones está determinado por la forma de propiedad sobre los medios de producción.

Page 7: Cambio social

EL MODO DE PRODUCCIÓN Es la forma o la manera de cómo se organiza la

sociedad para la producción de los bienes materiales.

M.P.

F.P. R.S.P.

M.P. F.T

O.T. M.T.

Page 8: Cambio social

El modo de producción determina la estructura de la sociedad.

Las Fuerzas Productivas caracterizan el contenido del proceso productivo.

Las relaciones sociales de producción constituyen la forma económica social de este proceso.

Page 9: Cambio social

LA SUPERESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD

La superestructura de la sociedad la constituyen las relaciones jurídicas, políticas, religiosas, artísticas, filosóficas, etc. (El Estado y la Ideología).

La conciencia social existe bajo diversas formas que van desapareciendo y cambiando históricamente.

La superestructura actúa e influye en la estructura de la sociedad (base económica).

Page 10: Cambio social

MODOS DE PRODUCCION PRECAPITALISTA

Page 11: Cambio social

COMUNIDAD PRIMITIVA La ley económica fundamental fue la de producir los medios indispensables para lograr la existencia de la comunidad primitiva, con ayuda de instrumentos de producción rudimentarios y a base del trabajo colectivo.

Page 12: Cambio social

NACE LA SOCIEDAD HUMANA El hombre aparece en el período

cuaternario de la tierra hace más de 1 millón de años y es el trabajo la causa fundamental de su transformación.

El hombre primitivo vivió al inicio de la recolección de alimentos y de la caza que se efectuaba colectivamente. El fuego fue una formidable conquista.

Sus primeras herramientas fueron la piedra y el palo (que los utilizaba como prolongación artificial de sus órganos).

Page 13: Cambio social

RELACIONES DE PRODUCCIÓN DE LA SOCIEDAD PRIMITIVA. El tipo primitivo de producción es el resultado del desamparo en que se encontraba el individuo, y no de la socialización de los medios de producción.

Se da en este período la cooperación simple.

Page 14: Cambio social

LA DIVISIÓN DEL TRABAJO La división del trabajo se da en la forma más

simple, a través de la división natural del trabajo (sexo, edad, niños, ancianos ).

Se da la organización gentilicia (gens) hasta las tribus como forma superior de organización social.

Presencia del matriarcado (afirmación en la agricultura y la ganadería).

Page 15: Cambio social

ESCLAVISMO La ley económica fundamental fue la producción de productos excedentes para ser apropiados por los esclavistas mediante la rapaz explotación de las masas de esclavos que les pertenecían en plena propiedad.

Page 16: Cambio social

SURGIMIENTO DE LA PROPIEDAD PRIVADA Y LAS CLASES El desarrollo de los instrumentos de

trabajo conducen al surgimiento del plusproducto.

Sobre esa base va a surgir la propiedad privada sobre los medios de producción.

Los jefes, caudillos y sacerdotes aprovechan su situación para enriquecerse. Promueven las guerras, someten a los vencidos y los convierten en esclavos.

Page 17: Cambio social

LA PROPIEDAD PRIVADA Y LAS CLASES La propiedad privada que surge con la

apropiación del plusproducto se va a extender a la propiedad de la tierra.

Las clases fundamentales: Los esclavistas y los esclavos. Los campesinos y artesanos (hombres libres).

Surge el Estado, el ejército, los impuestos

Page 18: Cambio social

FEUDALISMO La ley económica fundamental fue la

obtención del plusproducto por los señores feudales en forma de renta feudal de la tierra, mediante la explotación de los campesinos vasallos.

Surge la producción mercantil simple y la creación del mercado que se desarrolla en el Capitalismo.

Page 19: Cambio social

NACIMIENTO DEL FEUDALISMO Los jefes militares y grupos familiares

acumulan grandes extensiones de tierra y se convierten en reyes y monarcas. La iglesia concentra grandes extensiones de tierra constituyendo los feudos.

Los campesinos que alcanzaron la libertad y obtuvieron tierras, caen después en la dependencia de los nuevos terratenientes.

Page 20: Cambio social

LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN La renta del suelo se expresa en tres

formas: Renta en trabajo (o prestación personal), Renta en especie y Renta en dinero.

Desintegración del feudalismo: La ciudad pasa a ser un centro de producción de mercancías. Los artesanos se agrupan en gremios

Page 21: Cambio social

NACE EL TIPO DE ECONOMÍA CAPITALISTA Durante los siglos XV, XVI y XVII se

desarrollan las fuerzas productivas con el impulso de los inventos (La pólvora, la brújula, la navegación, la imprenta, etc.)

Surgimiento de la producción mercantil simple

Las insurrecciones contra el régimen feudal encabezado por la burguesía

Page 22: Cambio social

CAMBIO SOCIAL Puede definirse como diferencia

observada entre el estado anterior y el posterior en una zona de la realidad social.

El cambio es lo que ocurre entre estos dos momentos.

El cambio social es la consecuencia de tres grandes categorías fenoménicas

a) Cambio producidos en el terreno ecológico y biológico de la sociedad

Page 23: Cambio social

b) Cambios queridos e impuestos voluntariamente por uno o diversos grupos sociales. (la implantación de una ley, la ejecución de un golpe de Estado, la construcción de un puente o un camino, la persecución de una minoría étnica o profesional, pertenecen a esta categoría)

Page 24: Cambio social

c) Cambios que son el efecto inconsciente del funcionamiento de la sociedad y de su cultura. El modo de hacer que tiene cada grupo social forzosamente se plasma en una línea de cambios.

Un mismo fenómeno produce efectos diferentes

Según sus concepciones, su estructura, su economía, su nivel educativo.

Page 25: Cambio social

Desarrollo: Es un incremento en la dimension y en la complejidad

Progreso. Incremento en la riqueza cualitativa de la vida social.

Turgot, Condorcet, Kant, Adam Fergusom ven el progreso como libertad

Comte y Marx = poder Regresión. Es el fenómeno inverso al

desarrollo y al progreso

Page 26: Cambio social

En cualquier sociedad o cultura el cambio social es frecuente o constante

Los cambios no están aislados ni temporal ni espacialmente, ocurren en cadena de secuencias y no en crisis temporales seguidas por periodos tranquilos de reconstrucción y las consecuencias suelen reverberar en regiones enteras o en todo el mundo.

Page 27: Cambio social

La proporción de cambio en el mundo es frutro de la planificación o que procede de las consecuencias secundarias de innovaciones deliberadas es mucho mayor que en tiempos anteriores.

El alcance de la tecnología y las estrategias sociales esta en rápida expansión y su efecto neto es cumulativo a pesar de la rápida anticuaciòn de algunos tipos de técnicas y acción.

Page 28: Cambio social

El acambio afecta a una gama mayor de la experiencia humana y mas aspectos funcionales de las sociedades modernas

Page 29: Cambio social

EVOLUCIÓN SOCIAL Cuando el cambio social nos permite

trazar en el largas líneas dotadas de una cierta dirección o estamos frente a un proceso al que es posible dar el nombre de evolución social.

Es un cambio gradual de la sociedad. El elemento direccional es fundamental

para entender la evolución.

Page 30: Cambio social

La vida social tiene direcciones , lineas de fuerza, grandes tendencias.

LAS REVOLUCIONES:En los procesos generales de cambio se

dan momentos de particular intensidad en los que unas estructuras son sustituidas por otras diferentes.

Page 31: Cambio social

La revolución es un cambio estructural: se modifica la estratificación, se pasa de un sistema de valores a otro.

Muchos cambios políticos que se autodefinen como revoluciones no lo son sociológicamente hablando, pues no dan lugar a estos profundos cambios.

Page 32: Cambio social

Las revoluciones solo tiene lugar cuando ocurren varios factores: Cuando se ha producido primero un progreso económico sustancial, cuando existen intensos antagonismos de clase, cuando existe una comunidad intelectual hostil a la clase dominante, un aparato gubernamental ineficiente y un clase alta políticamente inepta.