Cambio en Los Paradigmas y El Los Vínculos_Matus

8
CAMBIOS EN LOS PARADIGMAS Y LOS VINCULOS Acerca de la subjetividad y el misterio del origen Susana Matus I.- Introducción Pensar los cambios en los paradigmas y en las modalidades vinculares no implica hacer "borrón y cuenta nueva". Tal vez reconocernos como partícipes de un momento de transición dentro del pensamiento científico de nuestra época, nos permita descubrir la necesidad de articular la historia del imaginario social con los procesos de transformación vincular que ya estamos viviendo. Quiero decir que si bien una transición implica la puesta en crisis de modelos científicos, ideológicos y epistemológicos anteriores, ésto no descarta el reconocimiento de la marca de estos mismos modelos. Lo interesante de esta época que nos toca vivir es que todavía no se ha estabilizado un nuevo paradigma para el conocimiento y los viejos paradigmas están fuertemente cuestionados. Esto nos coloca ante la disyuntiva de la parálisis o la creación, es decir ante la disyuntiva de la desesperación por la pérdida del sentido -anterior-, o ante la angustia por el encuentro con el sin sentido como fundante y promotor de todo conocimiento humano. Recorriendo entonces la historia del imaginario social, descubrimos que ciertas cuestiones como el concepto de objetividad y el de verdad, están dejando de tener una connotación de universalidad, siendo la relatividad la marca de esta época. Muchas son las implicancias que este cambio reporta, pero a los fines de esta exposición propongo articularlo con dos ejes conceptuales: por un lado, la subjetividad como marca de todo conocimiento y por otra parte, la imposibilidad del conocimiento acerca de los orígenes. ¿Por qué hago hicapié en estas dos temáticas? Porque pienso que su rescate nos posiciona no sólo frente a las teorizaciones sino frente a la clínica, en una dirección de la cura donde queda privilegiada la

description

vínculos

Transcript of Cambio en Los Paradigmas y El Los Vínculos_Matus

Page 1: Cambio en Los Paradigmas y El Los Vínculos_Matus

CAMBIOS EN LOS PARADIGMAS Y LOS VINCULOSAcerca de la subjetividad y el misterio del origen Susana Matus

I.- Introducción

Pensar los cambios en los paradigmas y en las modalidades vinculares no implica hacer "borrón y cuenta nueva".

Tal vez reconocernos como partícipes de un momento de transición dentro del pensamiento científico de nuestra época, nos permita descubrir la necesidad de articular la historia del imaginario social con los procesos de transformación vincular que ya estamos viviendo.

Quiero decir que si bien una transición implica la puesta en crisis de modelos científicos, ideológicos y epistemológicos anteriores, ésto no descarta el reconocimiento de la marca de estos mismos modelos.

Lo interesante de esta época que nos toca vivir es que todavía no se ha estabilizado un nuevo paradigma para el conocimiento y los viejos paradigmas están fuertemente cuestionados.

Esto nos coloca ante la disyuntiva de la parálisis o la creación, es decir ante la disyuntiva de la desesperación por la pérdida del sentido -anterior-, o ante la angustia por el encuentro con el sin sentido como fundante y promotor de todo conocimiento humano.

Recorriendo entonces la historia del imaginario social, descubrimos que ciertas cuestiones como el concepto de objetividad y el de verdad, están dejando de tener una connotación de universalidad, siendo la relatividad la marca de esta época.

Muchas son las implicancias que este cambio reporta, pero a los fines de esta exposición propongo articularlo con dos ejes conceptuales: por un lado, la subjetividad como marca de todo conocimiento y por otra parte, la imposibilidad del conocimiento acerca de los orígenes.

¿Por qué hago hicapié en estas dos temáticas? Porque pienso que su rescate nos posiciona no sólo frente a las teorizaciones sino frente a la clínica, en una dirección de la cura donde queda privilegiada la construcción de la subjetividad -más allá de los ropajes en juego-, y el reconocimiento de una negatividad estructural fundante tanto de la cultura, como de los vínculos y de la subjetividad.

Desde esta perspectiva, el psicoanálisis sigue siendo un modelo teórico vigente, en tanto sus postulaciones acerca de la transferencia y el inconciente, proponen justamente la idea de que ni la realidad del sujeto, ni la práctica analítica pueden ser pensadas sino como

Page 2: Cambio en Los Paradigmas y El Los Vínculos_Matus

atravesadas por una verdad que es singular y desconocida para cada sujeto.

II. Nuevos paradigmas conceptuales

Los epistemólogos contemporáneos sostienen que trescientos años después de la gran síntesis newtoniana, los físicos desalentados por el fracaso de la búsqueda de una partícula elemental han empezado en el comienzo de este siglo a utilizar otras metáforas, concebir otros modelos más complejos, ricos y extraños.

Al respecto Denise Najmanovich propone que la concepción de la partícula y por lo tanto de la materia, se ha transformado al punto que podamos decir que se ha desmaterializado para llevarnos de una concepción estática a una descripción dinámica que nos habla de una red o patrón de interacciones.

Me parece que hay varias cuestiones que estas transformaciones conceptuales ponen sobre el tapete para repensar nuestra práctica: por una parte, la aparición del azar y la indeterminación, que polemiza el concepto de estructura cerrada e inmutable: aquel que permitía hacer previsiones por ejemplo acerca de las producciones de las diferentes estructuras psicopatológicas; y, en segundo lugar, la inclusión de la perspectiva del observador como condición ineludible para el conocimiento de la realidad.

Esto último nos lleva a revalorizar al psicoanálisis en dos sentidos: como una teoría que sostiene el principio de realidad del sujeto humano atravesado por las representaciones inconscientes producto de la ligazón pulsional, y como una práctica, centrada en el vínculo transferencial que supone la inclusión del analista, para el acceso a la verdad del inconsciente.

Propongo entonces rescatar dos conceptos teóricos que a mi entender nos permitirán sostener una comprensión dinámica, en constante transformación de los procesos psíquicos: por un lado la teorización freudiana acerca de la resignificación y en segundo lugar, el concepto de potencialidad, acuñado por Piera Aulagnier.

La concepción de la significación "a posteriori" sostiene que la huella de un acontecimiento no produce efectos patógenos hasta que nuevos acontecimientos vienen retroactivamente a convertirlo en trauma en función de una causación retroactiva. Estas marcas significadas y no significadas -bagaje identificatorio- integran la potencialidad patológica o creativa del sujeto. La resignificación aparece así ligada al concepto de potencialidad, de tal modo que aquellas series psíquicas siempre prontas a entrar en movimiento a partir del "efecto de encuentro", adquirirán retroactivamente la cualidad de elementos

Page 3: Cambio en Los Paradigmas y El Los Vínculos_Matus

potenciales.

Como vemos ambas cuestiones introducen la idea de una causalidad y una temporalidad donde se correlacionan pasado, presente y futuro en una significación recíproca. Esto implica la incluión de una concepción donde la temporalidad no es lineal y además se constituye desde el sujeto. Desde esta perspectiva, pienso que el psicoanálisis preanunció en sus orígenes y sostiene aún en nuestros días, esta nueva epistemología, y como tal, la conmoción que muestra la reformulación de los principios científicos de la modernidad.

Me gustaría además, rescatar la "metáfora de la red" que sustituye a la del "átomo elemental" porque nos permite pensar la intersubjetividad como fundante de la constitución subjetiva, así como también el peso que lo vincular y lo social tienen en la construcción del conocimiento humano.

A modo de síntesis propongo avanzar hacia un modelo conceptual psicoanalítico que incluya la articulación entre azar y determinación, así como entre estructura e historia, y que priorice el lugar de la potencialidad, la significación por "aprés-coup" y la trama vincular y social como fundantes del conocimiento y la subjetividad.

III. Acerca de la subjetividad y el misterio del origen

Volvamos al comienzo de esta exposición: a mi propuesta de articulación de los dos ejes conceptuales: la subjetividad como marca de todo conocimiento y la imposibilidad del conocimiento acerca de los orígenes.

Tal vez a través de dos viñetas clínicas pueda aclarar mejor lo que les quiero proponer para la discusión.

Ana está casada por segunda vez. Tiene un hijo -Juan- de su primer matrimonio. Su actual marido -Roberto- también es separado y tiene dos niños de su matrimonio anterior. No tienen hijos en común aunque conviven con Juan cotidianamente y con los hijos de él algunas veces por semana.

Ana se queja: "no es lo mismo cuando los hijos son propios que cuando son del otro, siempre se hacen diferencias. No me resigno a perder la ilusión de la familia donde los padres conviven con sus propios hijos".

Ana oscila permanentemente entre intentar desmentir la existencia de Alberto -su ex-marido- y ubicar a Roberto en el lugar paterno, o sostener la idea de que este último nunca podrá querer a Juan como a un hijo porque no es de su propia sangre.

En cierta oportunidad en que Alberto se hallaba pasando por una crisis emocional muy seria, Juan le escribe una carta en la que le dice saber de su alcoholismo y de su necesidad de estar cerca, pero que sin embargo no

Page 4: Cambio en Los Paradigmas y El Los Vínculos_Matus

logra encontrar la manera de demostrarle que a pesar de las dificultades de la relación, él ha sido muy importante en su vida. Juan le muestra la carta a su madre y ésta le pide que se la lea a Roberto. Depués de lo cual, éste le propone acompañarlo para tener una charla con su padre y allí poder entregarle la carta.

Finalmente, en un bar se produce este encuentro entre el hijo de Ana, su papá y el marido de la madre. Encuentro por demás emotivo para los tres, y -creo yo- un encuentro que dejó una marca fundante en relación a la construcción y simbolización de un lugar paterno para este adolescente.

Otra viñeta clínica:Los padres de un niño adoptivo relatan la historia del primer encuentro con su hijo, historia marcada por un deseo de muerte por parte de la familia biológica. Si bien el niño sabe sobre su adop-ción nunca le fue relatado aquel hecho. El padre sostiene que éstas son las raíces de su hijo y que algún día él tendrá que sabelo.

Me pregunto si esta sinceridad paterna está marcada por un deseo de saber acerca de la verdad de la historia familiar o muestra la ilusión de creer que es posible saber -más allá del mito- acerca del origen -del niño y de la vida-.

Si el mito del parricidio positiviza a través del relato, la falta estructural en el origen de la cultura, ¿no será siempre mítico el origen del sujeto y es por eso que cada niño fantaseará alguna vez acerca de su condición de adoptivo?

Como observamos, cada vez más frecuentemente, la concepción de familia nuclear -más ligada al modelo de las funciones biológicas del grupo familiar-, va dejando lugar a otra en la que un entramado de vínculos va desarrollando un sistema reticular en el que varios son los sujetos que en distintos momentos van encarnando las diferentes funciones familiares.

Tal vez el único universal que se sostiene es la regla de la prohibición del incesto, regla que justamente implica la entrada del sujeto en el simbolismo.

Quiero decir, volviendo al hijo de Ana, que no fue por la biología que éste se encontró con un padre, sino por la conjunción de las distintas encarnaciones -tanto de su padre como de la pareja de su madre- que la función simbólica del padre pudo ser significada para él.

Por otra parte, en el caso del niño adoptivo habría que preguntarse si ubicar las raíces en la familia biológica no es un indicador de una falla en la simbolización de las raíces de la propia familia.

Casualmente, esta historia familiar estaba jalonada por migraciones traumáticas que ubicaban al origen como forzadamente perdido y no como

Page 5: Cambio en Los Paradigmas y El Los Vínculos_Matus

estructuralmente imposible de alcanzar.

En este sentido es interesante el planteo que realiza René Kaës, quien sostiene que todo vínculo se construye negando la imposi-bilidad vincular, a la que él denomina "negatividad radical" y que para ello el sujeto se halla determinado por la necesidad de pro-ducir una renuncia pulsional, llamada "negatividad de obligación".

Para la constitución de todo vínculo se juega entonces la negación de un imposible (negatividad radical), así como un límite al goce (negatividad de obligación), es decir una interdicción que al mismo tiempo crea las condiciones para ilusionar la posibilidad de vincularse.

Sin embargo debiéramos diferenciar esta ilusión que arma la positividad del vínculo sobre un fondo de negatividad vincular, de la ilusión predominante en la llamada "post-modernidad", en la que se promueve un vacío pasible de ser llenado a través de objetos prótesis, entre los cuales la droga es su paradigma.

Desde esta perspectiva, el intento de llenar tanto el misterio del origen, como el lugar de las funciones simbólicas con concretudes biológicas, muestra este corrimiento de la "carencia al vacío" como significación predominante y pone sobre el tapete la necesidad de reflexionar acerca de los cambios en el imaginario social, para poder dar cuenta de los nuevos ropajes que asumen los lugares simbólicos en la familia y en la cultura.

Pero curiosamente podemos observar que a la par de esta biologización de las funciones familiares, se halla el intento de repudiar las diferencias biológicas que son sostén de las diferencias psicológicas. Sabemos que el simbolismo es tal si se halla encarnado en un cuerpo que pulsa y que es a través de él que se produce el encuentro con un Otro, que dará significaciones y construirá un lugar de deseo para el infans. Por ello el reconocimiento o no que del cuerpo del niño realice el Otro pri-mordial, dejará una marca en el orillo para los futuros vínculos.

Así, cuando un transexual dice que ella es una mujer aunque su cuerpo sea de varón, no está produciendo una metáfora o una simbolización de lo femenino -que indudablemente no es lo mismo que la biología femenina- sino que prmueve el repudio de una percepción: dice "ésto que ustedes ven, no es, no existe". Este repudio está más cerca de la psicosis que de la simbolización. Tal vez no sea el ropaje transexual o el homosexual el que queda puesto en cuestión, sino la estructura que lo sustenta, estructura donde el repudio o la desmentida de las diferencias sexuales que remiten en última instancia a la diferencia yo-otro, están en juego.

Podrá suceder que en otras culturas o en otras épocas, las mujeres de hoy sean los hombres del mañana y viceversa, pero la cuestión será si se podrán sostener lo femenino y lo masculino como dos posiciones subjetivas

Page 6: Cambio en Los Paradigmas y El Los Vínculos_Matus

diferentes.

De este modo biologización y desbiologización de las funciones aparecen como dos maneras de intentar desmentir la castración.

Me parece que este tiempo que llamamos de transición -al comienzo de esta exposición- nos muestra cómo se desarticulan los modelos vinculares establecidos, así como también los diferentes modos en que se intenta restablecer un nuevo equilibrio vincular.

En esta búsqueda, creo que tiene un papel fundamental la aparición de la violencia familiar y social. Violencia que en algunas oportunidades representa el intento de negar la renuncia pulsional como base de la ligadura con el otro -aquí el todo es posible, trata de llenar con un sentido positivo el sin sentido estructural-, y otra violencia en la que el desamparo afectivo y social, no permiten producir vínculos en los que la ternura y la solidaridad entren en juego. En este sentido es un observable clínico la problemática de pareja, en la que la relación se encuentra significada como un vínculo fraterno, más que como una alianza para constituir una salida exogámica.

Pero lejos de pensarlas como un intento de sostener el narcisismo perdido, creo que son una forma transicional -en el mismo sentido que lo es el juego- de producir un cierto amparo frente a las situaciones de desmembramiento familiar y social.

Quiero decir que sería interesante diferenciar situaciones más cercanas a un funcionamiento familiar y social perverso, de otras en las que la primariedad es consecuencia del desamparo.

Finalmente y a modo de conclusión: tal vez a diferencia del paradigma científico de la modernidad, que implicaba el privilegio de la objetividad, la cuestión sería hoy no perder de vista la subjetividad, como condición de estructura tanto para el conocimiento científico, como para la construcción de los vínculos y la identidad.

Por otra parte, en nuestro campo y más específicamente en la dirección de la cura, se pone de relieve que no sólo es fundamental llenar las lagunas mnémicas para poner palabra donde no la hay, sino que tiene un lugar insoslayable el enfrentamiento con un real que es imposible de atravesar.

Así no sólo el misterio de la muerte, sino también el del origen, quedan como innombrables y su fuerza reside justamente en ser causa del movimiento deseante que sostiene toda simbolización.

BIBLIOGRAFIA

Page 7: Cambio en Los Paradigmas y El Los Vínculos_Matus

AULAGNIER, P. - Los destinos del placer. Ed. Petrel.El aprendiz del historiador y el maestro brujo. Ed. Amorrortu.l986.

BERLFEIN, E., LAMOVSKY, C., MATUS, S. y MOSCONA, S. - "La potencialidad en los vínculos". Congreso de la A.A.P.P.G. l99l.

FREUD, S. - El malestar en la cultura. Amorrortu Ed. l980.

MATUS, S. - "La creatividad en el análisis familiar". Actualidad Psicológica. l993.

MATUS, S. - "Estamos maravillosamente desamparados". Acta del Encuentro Nacional sobre ética de la psicología y los psicólogos. Córdoba. l993.

NAJMANOVICH, D. - "Nuevos Paradigmas". Zona Erógena. "Del reloj a la red". Página 12. l993.