calentamiento global.docx

83
INDICE Introducción------------------------------------------------- -------------------------------------4 Planteamiento del tema--------------------------------------------------------- --------------5 Hipótesis---------------------------------------------------- --------------------------------------5 Objetivos---------------------------------------------------- --------------------------------------6 Justificación------------------------------------------------ --------------------------------------6 Marco histórico---------------------------------------------------- ------------------------------7 Marco conceptual--------------------------------------------------- ----------------------------8 Marco teórico------------------------------------------------------ ------------------------------9 Capítulo I.- sobre explotación de los recursos naturales-----------------------------9 Historia de la deforestación------------------------------------------------ ------------------11

Transcript of calentamiento global.docx

Page 1: calentamiento global.docx

INDICE

Introducción--------------------------------------------------------------------------------------4

Planteamiento del tema-----------------------------------------------------------------------5

Hipótesis------------------------------------------------------------------------------------------5

Objetivos------------------------------------------------------------------------------------------6

Justificación--------------------------------------------------------------------------------------6

Marco histórico----------------------------------------------------------------------------------7

Marco conceptual-------------------------------------------------------------------------------8

Marco teórico------------------------------------------------------------------------------------9

Capítulo I.- sobre explotación de los recursos naturales-----------------------------9

Historia de la deforestación------------------------------------------------------------------11

Deforestación y degradación----------------------------------------------------------------12

Causas de la deforestación------------------------------------------------------------------12

Esfuerzos para controlar la deforestación------------------------------------------------15

Capítulo II.- contaminación ambiental-----------------------------------------------------16

Historia de la contaminación ambiental---------------------------------------------------17

Contaminación ambiental---------------------------------------------------------------------18

Contaminación del suelo----------------------------------------------------------------------18

Contaminación del agua----------------------------------------------------------------------19

Contaminación del aire------------------------------------------------------------------------20

Orígenes de los combustibles---------------------------------------------------------------20

Page 2: calentamiento global.docx

Efectos de los combustibles fósiles--------------------------------------------------------21

Capítulo III.- El efecto invernadero---------------------------------------------------------23

Historia del efecto invernadero--------------------------------------------------------------25

Presupuesto energético-----------------------------------------------------------------------26

Cambio climático--------------------------------------------------------------------------------27

Base teórica para comprender el cambio climático------------------------------------28

Formas de erradicar el cambio climático-------------------------------------------------29

La convección FCCC de las naciones unidas-------------------------------------------30

Capítulo IV.- calentamiento global----------------------------------------------------------31

La atmósfera-------------------------------------------------------------------------------------33

Formación----------------------------------------------------------------------------------------34

Estructura-----------------------------------------------------------------------------------------35

Densidad presión y movimiento-------------------------------------------------------------36

Fluido térmico interno--------------------------------------------------------------------------36

Contaminación atmosférica------------------------------------------------------------------37

Capa de ozono-----------------------------------------------------------------------------------40

Moléculas de la clorofluorocarbonos-------------------------------------------------------42

Lluvia acida---------------------------------------------------------------------------------------42

Tratados internacionales---------------------------------------------------------------------43

Protocolo de kyoto------------------------------------------------------------------------------44

Page 3: calentamiento global.docx

Capitulo V.- efectos de las actividades humanas--------------------------------------46

Efectos por la destrucción de la capa de ozono-----------------------------------------47

Metodología---------------------------------------------------------------------------------------49

Limitaciones y delimitaciones-----------------------------------------------------------------49

Conclusiones--------------------------------------------------------------------------------------50

Bibliografías----------------------------------------------------------------------------------------51

Anexos----------------------------------------------------------------------------------------------52

Page 4: calentamiento global.docx

INTRODUCCIÓN

Esta investigación metodología trata del calentamiento global y así mismo sus

consecuencias de no poner un alto a la contaminación.

En este trabajo sabrás encontrar los efectos sobre la tierra como contrarrestar

estos efectos malignos para nosotros.

También se han insertado partes históricas a través de consultas en diversos

libros así como en Internet.

En la instigación hecha se ha de poder creer ya que esta hecho bajo criterios de

especialistas mediante respuestas claras.

Page 5: calentamiento global.docx

PLANTEAMIENTO DEL TEMA

Los cambios que ha provocado las actividades humanas en los ecosistemas sobre

todo en este siglo han sido tan grades y rápidos que en muchos lugares no ha

dado tiempo de a que se recupere el equilibrio natural o que se establezcan un

nuevo equilibrio, diversas actividades productivas del ser humano deteriora en

alguna medida el ambiente, principalmente a causa de la sobre explotación de de

los recursos naturales y la contaminación del agua, suelo y el aire por tal motivo

nos hemos decidido a hacer esta investigación mediante este cuestionamiento:

¿La contaminación ambiental y la deforestación incontrolada son las causas que

originan el calentamiento global?

HIPÓTESIS

Debido a la contaminación por los combustibles fósiles, la destrucción de los

bosques y otras prácticas similares, la cantidad de CO2 atmosférico ha ido

aumentando, por tal motivo nosotros proponemos la siguiente hipótesis:

La deforestación indiscriminada en los bosques y selvas de nuestro estado y la

contaminación por los desechos químicos que se arrojan sin control a los ríos y al

espacio por las diferentes industrias son los principales causantes del

calentamiento global.

Page 6: calentamiento global.docx

OBJETIVOS

Particulares:

contribuir a resolver el problema del adelgazamiento de la capa de ozono.

probar que esta teoría del daño a la capa de ozono es correcta.

informarme sobres los daños ecológicos.

Generales:

tratar de educar a las personas sobre este tema.

aportar evidencia empírica a que esta información.

probarle a las personas que nuestras acciones afectan a nuestro mundo.

Justificación

el calentamiento global es uno de los temas que se debaten en la actualidad en

diferentes medios y nosotros elegimos este tema porque es de gran importancia

para nuestra sociedad y como estudiantes y futuros padres queremos heredar a

las generaciones siguientes un mundo mejor y a la presente concientizarla sobre

el peligro que se tiene si no se controla el problema de la contaminación y la tala

indiscriminada de bosques la cual al seguir al paso en que vamos nos llevaría a un

calentamiento global con consecuencias terribles para nuestra sociedad. Que a

continuación les diremos. porque queremos cuidar nuestro mundo, hacerle ver a

las personas que al hacerle esto a nuestro mundo es hacérnoslos a nosotros,

porque es una realidad que afecta tanto a los países desarrollado como los no

desarrollados, porque si seguimos a este paso nuestro mundo no alcanzara ni 100

años más. y para que nuestros futuros hijos tengan la dicha de disfrutar un mundo

verde y lleno de vida.

Page 7: calentamiento global.docx

Marco histórico

Hay pruebas evidentes que la concentración de (co2) en la troposfera se ha

incrementado progresivamente al final del siglo XIX la concentración de este gas

en le aire. el aumento de la concentración de (co2)en la troposfera provoca un

recalentamiento de la superficie terrestre, con repercusiones importantes en los

climas regionales unas zonas se desertizaran, mientras que otras tendrán cambios

radicales en su régimen pluviométrico.

En 1974, rowland y molina daban cuenta de los resultados de sus investigaciones

en un artículo publicado en la revista nature. En él advertían de la creciente

amenaza que el uso de los gases cfcs suponían para la capa de ozono, aviso que

en aquel momento fue criticado y considerado excesivo por un sector de

investigadores. sin embargo, la tenacidad y el convencimiento que depositaron en

sus propias teorías conquistaron las mentes más incrédulas. Tras arduas

deliberaciones, molina y rowland consiguieron la aprobación a sus tesis en

encuentros científicos internacionales y estuvieron presentes en las reuniones en

las que se fijaron los parámetros de control que debían hacer cada país en la

emisión de cfcs.

En 1989, Mario molina pasó a trabajar en el departamento de ciencias

atmosféricas, planetarias y de la tierra del instituto de tecnología de

Massachusetts (mit) como investigador y profesor. y en 1994, su trabajo le brindó

otro reconocimiento, en este caso del presidente de estados unidos, que le

nombró miembro del comité que le asesora sobre asuntos de ciencia y tecnología,

al que pertenecen 18 científicos. El punto culminante de su trayectoria de trabajo y

perseverancia en pro de su preocupación por un problema que afecta a todo el

planeta llegó el 11 de octubre de 1995. Mario molina recibía, junto con rowland el

premio nobel de química por ser los pioneros en establecer la relación entre el

agujero de ozono y los compuestos de cloro y bromuro en la estratosfera. el

galardón también se concedía al danés crutzen, del instituto max-planck de

química de mainz (Alemania) quien halló en 1970 que los gases contaminantes

tienen un efecto destructor en esa capa, sin descomponerse.

Page 8: calentamiento global.docx

MARCO CONCEPTUAL

¿Qué significa y a que se refiere la palabra calentamiento global?

Se denomina así al aumento de la temperatura en la atmósfera terrestre por la

acumulación de gases industriales, vehiculares y además agentes contaminantes

que conlleva al aumento de la evaporación del agua, el deshielo de los casquetes

polares y los glaciares, el incremento del nivel del mar entre otras consecuencias.

Page 9: calentamiento global.docx

SOBRE EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

Page 10: calentamiento global.docx

Cada año se pierden muchas hectáreas de bosques y selvas. los arboles son

talados para aprovechar la madera o con el fin de abrir terrenos de cultivo y

pastizales para ganado. sin embargo, este tipo de terrenos no son adecuados para

la agricultura, de manera que en poco tiempo pierden sus nutrientes y se

erosionan.

la perdida de bosques y selvas provoca la muerte de muchas especies animales

que vivían allí. Además, pueden alterar las condiciones climáticas y disminuir la

cantidad de oxigeno en el aire.

La explotación de excesiva de los recursos naturales se da principalmente en los

países de desarrollo medio y bajo. Algunos de ellos como México, ya han

emprendido diversas acciones para proteger estos recursos. por ejemplo las

vedas, reglamentos que prohíben la captura de especies de animales en peligro

de extinción, la reforestación y la creación de reservas en áreas selváticas, en las

cuales no se permite la extracción de recursos.

Destrucción a gran escala del bosque por la acción humana, generalmente para la

utilización de la tierra para otros usos. Avanza a un ritmo de unos 13 millones de

hectáreas al año, aunque la pérdida neta es de 7,3 millones de hectáreas, gracias

a la reforestación o a la expansión natural de los bosques existentes. La

deforestación alcanza sus valores más elevados en América del Sur y África, con

cerca de 4,3 millones de hectáreas anuales perdidas en América del Sur y unos 4

millones de hectáreas anuales perdidas en África. Oceanía y América del Norte y

Central perdieron cada una cerca de 350.000 ha.

Los bosques ofrecen una gran cantidad de bienes y servicios que van desde una

amplia gama de productos forestales, como madera o papel, hasta la

conservación de suelos y aguas, la mitigación del cambio climático, la

conservación de la biodiversidad o las actividades turísticas o recreativas.

HISTORIA DE LA DEFORESTACION

Page 11: calentamiento global.docx

Si hoy la deforestación se considera un problema, antiguamente se pensaba que

contribuía al desarrollo nacional. El capital forestal fue liquidado y reemplazado por

otras formas de capital para generar alimentos, materias primas, energía o

infraestructuras.

En las regiones templadas, la agricultura se ha basado en la eliminación de los

bosques aprovechando la fertilidad de sus suelos. A mediados del siglo XIV la

mayor parte de las áreas boscosas de Inglaterra ya estaban deforestadas. A

mediados del siglo XVII en la península Ibérica había desaparecido el 75% de los

bosques. En la Europa continental y en América del Norte, la deforestación se

aceleró durante los siglos XVIII y XIX, con el fin de despejar tierras y dedicarlas a

cultivos alimentarios para abastecer a las ciudades industriales y hacer frente a las

necesidades de combustible y de materiales de construcción. Desde entonces, la

creciente productividad agrícola ha permitido que buena parte de las tierras

agrícolas de las zonas templadas reviertan al bosque.

Los procesos de deforestación son, por lo general, más destructivos en los

trópicos. La mayor parte de los suelos forestales tropicales son mucho menos

fértiles que los de las regiones templadas y resultan sensibles al proceso de

lixiviación, causado por la elevada pluviosidad que impide la acumulación de

nutrientes en el suelo. No obstante, las políticas coloniales se basaban en el

supuesto, equivocado, de que un bosque exuberante significaba suelos fértiles.

Pretendían conquistar los bosques, sobre todo para destinarlos a los cultivos

comerciales y a la agricultura, y estas prácticas han dejado un legado de suelos

exhaustos.

La deforestación tropical aumentó rápidamente a partir de 1950, debido al empleo

de maquinaria pesada y al crecimiento de las poblaciones humanas. Las tasas

anuales de deforestación en 52 países tropicales prácticamente se duplicaron

entre 1981 y 1990.

DEFORESTACION Y DEGRADACION

Page 12: calentamiento global.docx

La deforestación no es lo mismo que la degradación forestal, que consiste en una

reducción de la calidad del bosque y que, en general, no supone un cambio en la

utilización de la tierra. La degradación de las formaciones vegetales se debe a la

intervención humana y puede deberse a numerosas causas, como la tala selectiva

de especies forestales o la construcción de caminos para arrastrar los troncos.

Ambos procesos, deforestación y degradación, están vinculados y producen

diversos problemas, como pueden ser la erosión del suelo y desestabilización de

las capas freáticas, lo que a su vez favorece las inundaciones o sequías. También

pueden ocasionar la reducción de la biodiversidad (diversidad de hábitats,

especies y tipos genéticos), que es especialmente significativa en los bosques

tropicales. La cultura y el conocimiento de muchos pueblos habitantes de los

bosques han evolucionado a lo largo de los siglos muy ligados a los cuidados del

bosque y van desapareciendo junto con éste, al ser cada vez más restringido el

acceso al bosque y ser mermados sus derechos tradicionales por los gobiernos.

La deforestación afecta al medio de vida de entre 200 y 500 millones de personas

que dependen de los bosques para obtener comida, abrigo y combustible. La

deforestación y la degradación pueden contribuir a los desequilibrios climáticos

regionales y globales. Los bosques desempeñan un papel clave en el

almacenamiento del carbono; si se eliminan, el exceso de dióxido de carbono en la

atmósfera puede llevar a un calentamiento global de la Tierra, con multitud de

efectos secundarios problemáticos.

CAUSAS DE LA DEFORESTACION

La agricultura itinerante de tala y quema, muy practicada por los pequeños

agricultores de las regiones tropicales, fue la responsable del 45% de la

deforestación en África y Asia durante la década de 1980. Tras unos pocos años

de cultivo, muchos suelos sólo pueden sustentar praderas y matorral, por lo que

los agricultores tienen que trasladarse a otros bosques que acondicionan para el

cultivo, en este caso mediante la tala de la cubierta vegetal y el fuego.

Las explotaciones madereras constituyen una causa importante de deforestación

en el Sureste asiático, África central y, hasta cerca de 1990, África occidental. La

Page 13: calentamiento global.docx

tala suele dañar más árboles de los que derriba. Los productores madereros del

noroeste de América del Norte y de Siberia, a menudo, reponen la cubierta

arbórea por medio de plantaciones, o dejan que el área se regenere naturalmente

por el proceso de sucesión, aunque, mientras se restablece la comunidad vegetal,

se produce la erosión y degradación del suelo.

La deforestación con fines agrícolas en suelos no fértiles sólo produce beneficios a

corto plazo. No obstante, cuando está bien planificada, puede producir beneficios

sostenibles, como ocurre en algunas plantaciones de caucho y palma de aceite,

que conservan cierta estructura forestal favorable para el suelo.

La deforestación motivada por la creación de plantaciones de árboles ha sido

significativa en el Sureste asiático y Sudamérica. Los silvicultores de todo el

mundo han talado bosques naturales para introducir plantaciones más rentables

en la producción maderera, pero hoy son más conscientes del coste social y

ambiental que esta práctica supone. Las plantaciones, dado que a menudo

contienen tan sólo una especie de árbol, todos ellos de la misma edad, no

reproducen el ecosistema del bosque original, que suele caracterizarse por la

variedad de su flora y fauna en todas las fases de desarrollo. En los bosques de

coníferas del Norte y en los bosques templados de la Columbia Británica, donde

se talan cerca de 2.200 km2 de bosque al año (aproximadamente un 1% del total

del bosque comercialmente viable de la provincia), se ha exigido, desde 1987, que

las empresas madereras replanten toda la tierra deforestada en el plazo de cinco

años ; también se están haciendo esfuerzos por mantener la diversidad original de

especies arbóreas, aunque los ecosistemas animales y vegetales secundarios se

ven necesariamente afectados. Dado que la repoblación en la Columbia Británica

sólo se abordó a una escala significativa a partir de mediados de la década de

1960, el gobierno provincial afirma que la tala de bosques antiguos seguirá siendo

necesaria durante al menos 50 años más, hasta que los nuevos plantones y

retoños estén en condiciones de reemplazarlos. Esta situación, que se reproduce

a grandes rasgos en otros lugares de América del Norte y Europa, significa que el

área de bosque permanece más o menos estable, aunque la proporción de

bosques antiguos disminuya de día en día. La preocupación generalizada por la

Page 14: calentamiento global.docx

pérdida de estos bosques ha conducido a muchas confrontaciones, como la de

Clayoquot Sound en la isla de Vancouver en 1993, en la que fueron detenidos más

de 700 manifestantes mientras intentaban impedir la tala de árboles en áreas

vírgenes de bosque templado.

La deforestación motivada por la creación de pastos fue una importante causa de

pérdida de masa forestal en los bosques brasileños y centroamericanos en las

décadas de 1970 y 1980, impulsada por programas gubernamentales para crear

grandes ranchos. La quema regular de bosques para mantener los pastos es

común en el África seca.

La deforestación que se realiza para obtener leña constituye un problema en las

áreas más secas de África, el Himalaya y los Andes.

La deforestación que se realiza para crear asentamientos, explotaciones mineras y

petrolíferas es localmente significativa, en especial los programas de

reasentamiento puestos en práctica, hasta hace poco, en Indonesia y Brasil,

donde los habitantes de zonas superpobladas fueron reasentados por sus

respectivos gobiernos en superficies ocupadas por bosques.

La construcción de carreteras y presas ha tenido, como resultado directo, la

deforestación.

A menudo varios agentes actúan secuencialmente y provocan la deforestación de

una región. La construcción de carreteras incentiva la explotación maderera, que

abre el bosque a la explotación agrícola y a la recolección de leña. Alrededor de la

mitad de los bosques tropicales talados acaban siendo dedicados a la agricultura.

Los incendios forestales, y otras catástrofes naturales como los huracanes y los

temporales, también causan daños importantes en los bosques. En la década de

1990, la zona occidental de los Estados Unidos, Etiopía, el Mediterráneo oriental e

Indonesia sufrieron graves incendios.

Además de estas causas directas, existen otras causas que facilitan que este

proceso pueda ocurrir. Entre las causas subyacentes de la deforestación cabe

destacar el crecimiento demográfico, la pobreza, el comercio de los productos

Page 15: calentamiento global.docx

forestales o las políticas macroeconómicas. Por otra parte, muchas políticas

infravaloran, a todos los efectos, los bosques, imponiendo costes muy bajos a su

explotación, o sobrevaloran los beneficios de la deforestación para otros usos, lo

que se manifiesta en los subsidios concedidos para bajar los precios de los

alimentos. Por contraste, no ofrecen incentivos a largo plazo para cuidar los

bosques. La falta de seguridad en lo que se refiere a la propiedad de los bosques

y a los derechos de uso de éstos favorece una conducta explotadora. Ciertas

políticas exigen incluso la deforestación como muestra de que el propietario ha

‘mejorado’ la tierra. La deuda comercial y oficial de muchos países en vías de

desarrollo con los países industrializados impone a los primeros la deforestación

para obtener divisas a cambio.

LOS ESFUERZO PARA CONTROLAR LA DEFORESTACION

Para hacer frente a los problemas forestales se han dictado leyes y reglamentos,

que a menudo, los grupos más poderosos consiguen rehuir. En los países pobres,

se ha centrado la atención en los programas de ayuda, en especial en el

Programa Internacional para los Bosques Tropicales, que sin embargo han

resultado insuficientes para reducir la deforestación. No han abordado sus causas

fundamentales. Actualmente están surgiendo propuestas voluntarias, basadas en

el mercado, como la certificación forestal y el etiquetado de la madera, para

favorecer a aquellos productos que provienen de una gestión sostenible de los

bosques. Además, cada vez se concede más importancia al desarrollo de

programas forestales nacionales.

En nuestros días, existe acuerdo en que, dado que la deforestación es el resultado

de muchas acciones directas activadas por muchas causas fundamentales, la

acción en un único frente difícilmente podrá resolver el problema. Son necesarios

muchos esfuerzos para implantar una gestión forestal sostenible, equilibrando

objetivos ambientales, sociales y económicos.

Page 16: calentamiento global.docx
Page 17: calentamiento global.docx

HISTORIA DELA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

LA REVOLUCION INDUSTRIAL

El proceso de evolución que condujo a una sociedad de una economía agrícola

tradicional hasta otra caracterizada por procesos de producción mecanizados para

fabricar bienes a gran escala. Tuvo lugar en Reino Unido a finales del siglo XVIII;

supuso una profunda transformación en la economía y sociedad británicas. Los

cambios más inmediatos se produjeron en los procesos de producción, el trabajo

se trasladó de la fabricación de productos primarios a la de bienes

manufacturados y servicios; el crecimiento de la productividad se produjo por la

aplicación sistemática de nuevos conocimientos tecnológicos y gracias a una

mayor experiencia productiva, que también favoreció la creación de grandes

empresas en unas áreas geográficas reducidas. Así, la Revolución Industrial tuvo

como consecuencia una mayor urbanización y, por tanto, procesos migratorios

desde las zonas rurales a las zonas urbanas. (Ver anexo C)

El fenómeno económico conocido como Revolución Industrial es una de las dos

transformaciones fundamentales del ámbito económico de la civilización; cambió

radicalmente la vida laboral y también la vida familiar así mismo modificó

gradualmente la naturaleza ya que durante la primera época, más de la mitad de

la población del país vivía en las ciudades, debido a estas grandes movilizaciones

de gente en busca de trabajo se comenzaron a sobre poblar las localidades, las

industrias fueron evolucionando a tal punto que la contaminación ambiental

comenzó a incrementarse, hasta hoy que sigue en aumento; el abuso hacia la

naturaleza ha sido tan bárbaro que se han ido destruyendo para el bien estar de la

sociedad; la vivencia en un ambiente dañado, modificado y transformado por las

actividades por la humanidad será la consecuencia del abuso que se le ha dado.

La tierra es un sistema complejo en la que una acción local puede provocar una

gran consecuencia global. Un ejemplo es la explotación irracional de los recursos

naturales lo que origina un daño irreversible al medio ambiente.

Page 18: calentamiento global.docx

Uno de los trastornos mas graves que el hombre le causa a la naturaleza es el

cambio climático global. Los gases de las industrias, los vehículos automotores

provocan el efecto invernadero y por consecuencia el aumento de la temperatura

del planeta.

Estos gases y vapores tóxicos no permiten la salida completa del calor del sol,

provocando que la tierra pierda equilibrio natural de su temperatura.

Las consecuencias pueden ser desastrosas:

aumento de la intensidad de los huracanes

corrientes marinas

la disminución de las tierras cercanas de las costas afectando

mundialmente a la sociedad y a la economía.

LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Es la modificación de las condiciones naturales del medio ambiente con

consecuencias perjudiciales para los seres vivos, un factor de de la contaminación

de las aguas son los desechos oleosos que se arrojan los ríos, el uso de

insecticidas, gases tóxicos, vapores, sustancias con olor fétido, contaminación

auditiva por efectos del ruido en exceso, etc. La contaminación ambiental se

refiere a la contaminación del suelo, agua y aire.

CONTAMINACIÓN DEL SUELO

El suelo se contamina principalmente por la basura y por el uso de fertilizantes

químicos, plaguicidas y herbicidas en los campos de cultivo. También existen

prácticas agrícolas, como el monocultivo, que empobrecen el suelo volviéndolo

estéril

La utilización de fertilizantes orgánicos y plaguicidas naturales así mismo la

combinación y la rotación de cultivos, contribuyen a disminuir el deterioro del

suelo

Page 19: calentamiento global.docx

La contaminación por basura se debe a que no se separa en orgánica e inorgánica

y a que no se recicla.

Para disminuir la cantidad de basura ya al mismo tiempo aprovechar mejor

algunos recursos naturales, en algunos países rase reciclan varios productos

como el papel, algunos metales y el vidrio. También se procesan los desechos

orgánicos para convertirlos en fertilizantes.

CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Este tipo de alteración afecta el ecosistema global con secuelas de gran

gravedad uno de los factores es la cantidad de basura que se desechan en las

aguas, al principio la capacidad de regeneración biológica del agua permitió que

microorganismos acuáticos destruyeran los elementos y los incorporaran al siclo

general de la materia. Pero ya no existe esa posibilidad como una solución pues

cada ves estos desechos se almacenan más en las aguas. Algunos residuos son

tóxicos generando daños grandes ala flora, fauna y una disminución del cantidad

de agua para el consumo humano otro factor según los ecologistas es devastador

para el medio son las pruebas nucleares que las diferentes potencias han

realizado en los mares.

El agua de lagos y ríos se contamina principalmente por los desechos de las

industrias y de las ciudades. Existen muchas sustancias, como detergentes y los

aceites industriales, que son tóxicos para los seres vivos, y no se degradan, es

decir, permanecen el agua sin ser transformadas.

A veces es posible restaurar algunos ecosistemas, como el rió de rhin en

Europa, donde la vida acuática, han resurgido en los últimos años. En México se

han iniciado la restauración de los lagos de texcoco y xochimilco. El lago de

texcoco se había secado casi por completo, y ahora es refugio de varias especies

de peces y aves.

Page 20: calentamiento global.docx

CONTAMINACIÓN DEL AIRE

La contaminación del aire es resultado, en gran parte, del uso de combustible

como carbón y gasolina. Al ser quemados en industrias, plantas de energía

eléctrica y vehículos automotores, estos combustibles arrojan a la atmósfera

distintos gases tóxicos.

También la quema de basura, especialmente de plásticos, produce gases

tóxicos. por otra parte los gases producen un fenómeno llamado efecto

invernadero, que causa el calentamiento de la atmósfera del planeta. Esto cambia

las condiciones climáticas, alteran por ejemplo el régimen de las lluvias.

Existen sustancias que se utilizan en los aerosoles, en los refrigeradores y en

otros productos, que también provocan cambios en la atmósfera. Destruyen la

capa de un gas llamado ozono, el cual se encuentra en la atmósfera de la tierra, a

gran altura. La capa de ozono no protege los seres vivos de ciertos componentes

de la energía solar que son muy dañinas. Por eso en varios países ya se fabrican

aerosoles que no destruyen la capa de ozono.

Existen varias maneras de reducir la contaminación del aire, por ejemplo el uso de

aparatos que disminuyen la emisión de gases tóxicos en las fábricas y en los

automotores. Este tipo de aparatos ya se usan en varios países principalmente en

los países de alto desarrollo y en algunos de medio desarrollo. También se

realizan investigaciones para aprovechar mejor las formas de energía que no

contaminen como la del viento y el sol.

ORÍGENES DE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

Entre los combustibles fósiles se incluyen el carbón, el gas natural y el petróleo

que son los residuos petrificados y licuados de la acumulación durante millones de

años de organismos vegetales en descomposición. El carbón fue el combustible

fósil primario hasta mediados del siglo XX, cuando el petróleo lo sustituyó como

carburante preferido en la industria, el transportey otros sectores. El petróleo de

una forma u otra suplantó de manera imprevista al carbón ya que presenta ciertas

Page 21: calentamiento global.docx

ventajas sobre él, ya que produce mayor rendimiento que éste, proporcionando

más cantidad de energía por unidad de peso que el carbón y, además, provoca

menos contaminación y funciona mejor en máquinas pequeñas. Sin embargo, los

yacimientos de petróleo son menores que los de carbón. Cuando el mundo haya

agotado las reservas de petróleo seguirá existiendo abundante disponibilidad de

carbón.

EFECTOS DE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

A lo largo de los siglos XIX y XX, la actividad humana ha transformado la

composición química del agua y del aire en la Tierra, ha modificado la faz del

propio planeta y ha alterado la vida misma. ¿Por qué este periodo de tiempo, más

que ningún otro, ha generado cambios tan generalizados en el entorno? Las

razones son múltiples y complejas. Pero sin lugar a dudas, uno de los factores

más notables es la utilización de los combustibles fósiles, que ha suministrado

mucha más energía a una población mucho mayor que en cualquier época

anterior.

Hacia 1990, la humanidad utilizaba una cantidad de energía 80 veces superior a la

que usaba en 1800, la mayor parte de dicha energía procedía de los combustibles

fósiles. La disponibilidad y capacidad de uso de esta nueva fuente de energía ha

permitido a la humanidad aumentar los volúmenes de producción y de consumo;

de forma indirecta, esta fuente de energía ha provocado un rápido crecimiento de

la población al haber desarrollado el ser humano sistemas de agricultura mucho

más eficaces, como la agricultura mecanizada, basados en la utilización de estos

combustibles fósiles. Las técnicas de cultivo mejoradas originaron un aumento del

suministro de alimentos que, a su vez, favoreció el crecimiento de la población.

Hacia finales de la década de 1990, la población humana era aproximadamente

seis veces mayor que la de 1800.

Page 22: calentamiento global.docx

Los cambios generalizados que han tenido lugar en el medio ambiente se deben

también a otros factores como el vertiginoso ritmo de urbanización o la velocidad

igualmente vertiginosa de la evolución tecnológica. Otro factor no menos

importante es la creciente importancia que los gobiernos modernos otorgan al

crecimiento económico. Todas estas tendencias están relacionadas entre sí,

colaborando cada una de ellas al desarrollo de las otras y configurando todas ellas

la evolución de la sociedad humana en la edad contemporánea. Estas tendencias

de crecimiento han replanteado las relaciones entre el hombre y el resto de los

habitantes de la Tierra.

Durante cientos de miles de años, los seres humanos y sus predecesores en la

cadena evolutiva han ido modificando, tanto deliberada como accidentalmente, su

entorno de vida, pero sólo en épocas recientes, con la utilización de los

combustibles fósiles. La humanidad ha conseguido provocar cambios profundos

en la atmósfera, el agua, el suelo, la vegetación y los animales.

Provistos de combustibles fósiles, los humanos han alterado el entorno natural de

forma como nunca lo habían hecho en épocas preindustriales, provocando la

devastación de habitas, fauna y flora naturales a través de los vertidos de petróleo;

el hombre ha podido provocar los cambios medioambientales de forma mucho

más rápida acelerando antiguas actividades como la deforestación.

Page 23: calentamiento global.docx
Page 24: calentamiento global.docx

Nuestro planeta se está calentando: eso es una realidad. Los últimos diez años

han sido los más calurosos desde que se llevan registros, y los científicos han

anunciado que en el futuro serán aún más cálidos. Y, como siempre, los seres

humanos somos los principales culpables: ejercemos un impacto directo sobre el

proceso de calentamiento, popularmente conocido como el "efecto invernadero".

El efecto invernadero es uno de los fenómenos naturales más conocidos debido a

sus graves secuelas. Es causado por el aumento en la concentración de los gases

de invernadero: el dióxido de carbono (CO2), los clorofluorocarbonados (CFC), el

metano (CH4), el óxido de nitrógeno (N2O) y el ozono de la tropósfera.

En pequeñas concentraciones, los gases de

invernadero son necesarios para nuestra

subsistencia. La energía solar pasa a través de

ellos, llega a la tierra y, parte de ella, se devuelve,

en forma de energía infrarroja. Es entonces

cuando los gases de invernadero la atrapan y

conservan el calor de la radiación infrarroja, al modo en que el calor se mantiene

en un invernadero.

Pero en mayores cantidades, la consecuencia principal del efecto de invernadero

es el calentamiento global de la atmósfera.

¿Por qué?...Debido a que los gases contaminantes (o de invernadero), como el

dióxido de carbono, provocan que la energía solar quede atrapada en la

atmósfera. Y sólo basta una leve modificación de la temperatura para que se

rompa el delicado equilibrio de la naturaleza.

No deja de ser tremendamente grave, porque en la medida que el planeta se

calienta, los cascos polares se derriten. Además, el calor del sol, cuando llega a

los polos, es reflejado nuevamente hacia el espacio. Y, al derretirse los casquetes

polares, menor es la cantidad de calor que se refleja, lo que hace que la tierra se

caliente aún más.

Page 25: calentamiento global.docx

Con esto, se evaporará más agua de los océanos, y en otros lados habrá lluvias

torrenciales, inundaciones, vientos huracanados, sequías, olas de calor y

heladas...entre otros desastres naturales.

HISTORIA DEL EFCTO INVERNADERO

Actualmente, existe un fuerte consenso científico que el clima global se verá

alterado significativamente, en el siglo XXI, como resultado del aumento de

concentraciones de gases invernadero tales como el dióxido de carbono, metano,

óxidos nitrosos y clorofluorocarbonos (Houghton et al., 1990, 1992). Estos gases

están atrapando una porción creciente de radiación infrarroja terrestre y se espera

que harán aumentar la temperatura planetaria entre 1,5 y 4,5 °C . Como respuesta

a esto, se estima que los patrones de precipitación global, también se alteren.

Aunque existe un acuerdo general sobre estas conclusiones, hay una gran

incertidumbre con respecto a las magnitudes y las tasas de estos cambios a

escalas regionales (EEI, 1997).

Asociados a estos potenciales cambios, habrán grandes alteraciones en los

ecosistemas globales. Trabajos científicos sugieren que los rangos de especies

arbóreas, podrán variar significativamente como resultado del cambio climático

global. Por ejemplo, estudios realizados en Canadá proyectan pérdidas de

aproximadamente 170 millones de hectáreas de bosques en el sur Canadiense y

ganancias de 70 millones de hectáreas en el norte de Canadá, por ello un cambio

climático global como el que se sugiere, implicaría una pérdida neta de 100

millones de hectáreas de bosques (Sargent, 1988).

Aún así, hay una considerable incertidumbre con respecto a las implicaciones del

cambio climático global y las respuestas de los ecosistemas, que a su vez, pueden

traducirse en desequilibrios económicos (EEI, 1997). Este tema será de vital

importancia en países que dependen fuertemente de recursos naturales.

Page 26: calentamiento global.docx

Con respecto al impacto directo sobre seres humanos, se puede incluir la

expansión del área de enfermedades infecciosas tropicales (Becker, 1997),

inundaciones de terrenos costeros y ciudades, tormentas más intensas, las

extinción de incontables especies de plantas y animales, fracasos en cultivos en

áreas vulnerables, aumento de sequías, etc. (Lashof, 1997).

Estas conclusiones han llevado a una reacción gubernamental mundial, se ha

expresado en numerosos estudios y conferencias, incluyendo tratados enfocados

a enfrentar y en lo posible solucionar la crisis. Este trabajo analizará la

problemática del Cambio Climático Global, las bases teóricas, sus posibles efectos

futuros, las medidas tomadas y las medidas recomendadas para enfrentar

adecuadamente el problema.

PRESUPUESTO ENERGETICO

La Tierra recibe energía del Sol a la forma de radiación electromagnética, la

superficie terrestre recibe radiación ultravioleta (UV) y radiación visible y emite

radiación terrestre a la forma de radiación infrarroja. Estos dos grandes flujos

energéticos deben estar en balance. Pero la atmósfera afecta la naturaleza de

este balance. Los gases invernadero permiten que la radiación de onda corta solar

penetre sin impedimento pero absorben la mayor parte de la emisión de ondas

largas terrestres. Por ello la temperatura global promedio es de 288K o 15°C , 33

grados más alto que si no tuviera atmósfera. Este efecto se llama el "Efecto

Invernadero" (GCCIP, 1997).

Page 27: calentamiento global.docx

Efecto Invernadero (Miller, 1991); A la derecha se observa lo que sucede con la

radiación solar incidente sobre la superficie terrestre, con baja cantidad de gases

invernadero se reirradia mayor cantidad de energía de vuelta al espacio exterior

(izq.), menor cantidad al haber mayores concentraciones de gases invernadero

(der.)

Los flujos de humedad, masa y momento dentro de la atmósfera y los

componentes del sistema climático deben estar en equilibrio. El balance de los

flujos determina el estado de los climas y los factores que influyan sobre ellos a

escala global deben ser considerados los causantes del cambio global

CAMBIO CLIMATICO

El Cambio Climático Global, una modificación que le es atribuido directa o

indirectamente a las actividades humanas que alteran la composición global

atmosférica, agregada a la variabilidad climática natural observada en periodos

comparables de tiempo (EEI, 1997).

La IPCC (Panel Internacional sobre Cambio Climático), un panel de 2500

científicos de primera línea, acordaron que "un cambio discernible de influencia

humana sobre el clima global ya se puede detectar entre las muchas variables

naturales del clima". Según el panel, la temperatura de la superficie terrestre ha

aumentado aproximadamente 0.6°C en el último siglo. Las emisiones de dióxido

de carbono por quema de combustibles, han aumentado a 6.25 mil millones de

toneladas en 1996, un nuevo récord. Por otro lado, 1996 fue uno de los cinco años

Page 28: calentamiento global.docx

más calurosos que existe en los registros (desde 1866). Por otro lado se estima

que los daños relacionados con desastres climáticos llegaron a 60 mil millones de

US$ en 1996, otro nuevo récord (GCCIP).

BASE TEORICA PARA COMPRNDER EL CAMBIO CLIMATICO

Para poder comprender el cambio global climático y el aumento de la temperatura

global se debe primero comprender el clima global y cómo opera. El clima es

consecuencia del vínculo que existe entre la atmósfera, los océanos, las capas de

hielos (criosfera), los organismos vivientes (biosfera) y los suelos, sedimentos y

rocas (geosfera). Sólo si se considera al sistema climático bajo esta visión

holística, es posible entender los flujos de materia y energía en la atmósfera y

finalmente comprender las causas del cambio global (GCCIP, 1997). Para ello es

necesario analizar cada uno de los compartimentos interrelacionados, se

comenzará con el más importante, la atmósfera.

Aumento de la temperatura global (Miller, 1991)

De acuerdo a la Panel Internacional Sobre Cambio Climático, una duplicación de

los gases de invernadero incrementarían la temperatura terrestre entre 1 y 3.5°C .

Aunque no parezca mucho, es equivalente a volver a la última glaciación, pero en

la dirección inversa. Por otro lado, el aumento de temperatura sería el más rápido

Page 29: calentamiento global.docx

en los últimos 100.000 años, haciendo muy difícil que los ecosistemas del mundo

se adapten.

El principal cambio climático a la fecha ha sido en la atmósfera, Hemos cambiado

y continuamos cambiando, el balance de gases que forman la atmósfera. Esto es

especialmente notorio en gases invernadero claves como el CO2, Metano (CH4) y

óxido nitroso (N2O). Estos gases naturales son menos de una décima de un 1%

del total de gases de la atmósfera, pero son vitales pues actúan como una

"frazada" alrededor de la Tierra. Sin esta capa la temperatura mundial sería 30°C

más baja.

La energía recibida por la Tierra desde el Sol, debe ser balanceada por la

radiación emitida desde la superficie terrestre. En la ausencia de cualquier

atmósfera, la temperatura superficial sería aproximadamente -18 °C . Esta es

conocida como la temperatura efectiva de radiación terrestre. De hecho la

temperatura superficial terrestre, es de aproximadamente 15 °C .

FORMAS DE ERRADIAR EL CAMBIO CLIMATICO

Se expondrán brevemente algunas formas en que distintos grupos han enfrentado

el problema, o proponen enfrentar el problema, del cambio climático global. Todos

colocan un fuerte énfasis en la reducción de la emisión de gases invernadero.

Mejorar la eficiencia de los automóviles. Se lograría a través de mejor tecnología,

alivianando la estructura, mejoras en los motores y transmisión, reduciendo el roce

aerodinámico, dimimuyendo la resistencia de las ruedas, etc.

Acelerar las mejoras de eficiencia en el uso energético de industrias, residencias y

establecimientos comerciales y públicos, por medio de políticas efectivas.

Estimular y acelerar la investigación y desarrollo de tecnologías basadas en

fuentes de energía de energía renovable.

Terminar la deforestación y estimular la reforestación (Glick, 1997).

Page 30: calentamiento global.docx

LA CONVENCION FCCC DE LAS NACIONES UNIDAS

La Convención Marco sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (FCCC)

que fue firmada en la Cumbre Mundial en 1992 por 162 gobiernos se enfocaba

específicamente en el problema. El objetivo principal de la convención es lograr

estabilizar los gases invernadero en la atmósfera, lo que prevendría una peligrosa

interferencia antrópica en el sistema climático. La convención requería que todas

las naciones que firmaran el tratado debieran lograr reducir sus emisiones de

gases invernadero hasta niveles de 1990 para el año 2000.

En el Reino Unido, se estableció un programa que pretende lograr ese objetivo a

través de la promoción del uso eficiente de la energía, como medio para reducir la

generación de dióxido de carbono en todos los sectores de esa nación.

En la generación de energía eléctrica se ha invertido en plantas combinadas de

calor y poder, en las que se utiliza la energía calórica que antes se perdía.

En la industria, las medidas de ahorro son específicas para cada proceso.

En el sector doméstico, se logrará a través de mejoras en el aislamiento térmico

de las viviendas y la mejoría de la eficiencia de los aparatos domésticos a través

de mejores diseños y mejor uso, como es el caso de la iluminación.

En el sector comercial los métodos de mejora de eficiencia se lograrán a través de

métodos muy similares a los domésticos.

El transporte público, a través de mejoras en la tecnología de los motores, mejor

mantención de los motores, cumplir los límites de velocidad y uso más discreto de

la aceleración y frenado.

Para que esto se llegue a implementar, es necesario invertir en campañas de

educación e información, establecer regulaciones y estándares, junto con

fiscalización, impuestos y regulación de precios, incentivos y desincentivos

económicos.

Page 31: calentamiento global.docx
Page 32: calentamiento global.docx

CALENTAMIENTO GLOBAL

El Calentamiento Global es el aumento de la temperatura de la Tierra debido al

uso de combustibles fósiles y a otros procesos industriales que llevan a una

acumulación de gases invernadero (dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y

clorofluorocarbonos) en la atmósfera. Desde 1896 se sabe que el dióxido de

carbono ayuda a impedir que los rayos infrarrojos escapen al espacio, lo que hace

que se mantenga una temperatura relativamente cálida en nuestro planeta (efecto

invernadero). Sin embargo, el incremento de los niveles de dióxido de carbono

puede provocar un aumento de la temperatura global, lo que podría originar

importantes cambios climáticos con graves implicaciones para la productividad

agrícola. (Ver anexo H e I)

En enero de 2001 la Comisión Intergubernamental de la Organización de las

Naciones Unidas (ONU) sobre el Cambio Climático presentó un informe en el que

se ponía de manifiesto que la temperatura media de la Tierra había aumentado 0,6

grados en el siglo XX. Asimismo este informe prevé que la temperatura media del

planeta subirá entre 1,4 y 5,8 ºC entre 1990 y 2100. Este aumento provocará

cambios en el nivel del mar (desde finales de la década de 1960 ha crecido entre

0,1 y 0,2 m y aumentará entre 0,09 y 0,88 m entre 1990 y 2100), disminución de la

cubierta de hielo y nieve (desde finales de la década de 1960 ha disminuido un

10%) y aumento de la temperatura media de los océanos.

Algunos científicos han planteado que este incremento en la temperatura podría

ser sólo parte de una fluctuación natural. Sin embargo, este último informe de la

ONU pone de manifiesto que la actividad humana contribuye sustancialmente a

este cambio climático. El calentamiento de la superficie terrestre parece deberse,

principalmente, al aumento de la concentración de gases de efecto invernadero

(como el dióxido de carbono) en la atmósfera.La contaminación atmosférica es

uno de los problemas medioambientales que se extiende con mayor rapidez ya

que las corrientes atmosféricas pueden transportar el aire contaminado a todos los

rincones del globo. La mayor parte de la contaminación atmosférica procede de

las emisiones de automóviles y de las centrales térmicas que queman carbón y

Page 33: calentamiento global.docx

petróleo con el fin de generar energía para uso industrial y doméstico. El dióxido

de carbono y otros gases que se liberan en la atmósfera producen efectos nocivos

sobre los patrones atmosféricos y afectan a la salud de las personas, animales y

plantas.

Las naciones industrializadas causan la mayor parte de la contaminación

atmosférica del mundo, de este modo, aunque los Estados Unidos concentran sólo

el 5% de la población mundial, el país genera el 22% de las emisiones de dióxido

de carbono producidas en el mundo y el 19% de todos los gases que provocan el

efecto invernadero, la lluvia ácida y el calentamiento global de la atmósfera, así

como también de la disminución de la capa de ozono que rodea la Tierra.

La lluvia ácida, es una seria amenaza en todo el mundo se produce cuando las

emisiones de dióxido de azufre y óxido de nitrógeno procedentes de la combustión

de automóviles y centrales térmicas que emplean combustibles fósiles vuelven a

caer sobre la tierra en forma de precipitación ácida. Ha provocado la

contaminación de numerosos lagos en Canadá y el noreste de los Estados

Unidos, habiéndose registrado este tipo de lluvia incluso en las islas Hawai,

escasamente industrializadas. En el Reino Unido, el 57% de todos los árboles han

perdido sus hojas de forma moderada o grave debido a los residuos corrosivos y

en muchas partes del mundo la producción de alimentos ha disminuido. La lluvia

ácida también causa la erosión de importantes monumentos y tesoros

arquitectónicos, como las antiguas esculturas de Roma y la Esfinge en Egipto.

LA ATMÓSFERA

Es una mezcla de varios gases que rodea un objeto celeste cuando éste cuenta

con un campo gravitatorio suficiente para impedir que escapen. La atmósfera

terrestre está constituida principalmente por nitrógeno (78%) y oxígeno (21%). El

1% restante lo forman el argón (0,9%), el dióxido de carbono (0,03%), distintas

proporciones de vapor de agua (H2O), y trazas de hidrógeno (H2), ozono (O3),

metano (CH4), monóxido de carbono (CO), helio (He), neón (Ne), (Kr) kriptón y

xenón (Xe).

Page 34: calentamiento global.docx

El estudio de muestras indica que hasta los 88 Km. por encima del nivel del mar la

composición de la atmósfera es sustancialmente la misma que al nivel del suelo, el

movimiento continuo ocasionado por las corrientes atmosféricas contrarresta la

tendencia de los gases más pesados a permanecer por debajo de los más ligeros.

El contenido en vapor de agua del aire varía considerablemente en función de la

temperatura y de la humedad relativa, con un 100% de humedad relativa, máxima

cantidad de vapor de agua admisible a una determinada temperatura, la cantidad

de vapor de agua varía de 190 partes por millón (ppm) a -40 °C hasta 42.000 ppm

a 30°C. Otros elementos que en ocasiones constituyen parte de la atmósfera en

cantidades minúsculas son el amoníaco, el sulfuro de hidrógeno y óxidos, como

los de azufre y nitrógeno cerca de los volcanes, arrastrados por la lluvia o la nieve.

FORMACIÓN

La atmósfera primigenia debió estar compuesta únicamente de emanaciones

volcánicas, los gases que emiten los volcanes actuales están formados por una

mezcla de vapor de agua, dióxido de carbono, dióxido de azufre y nitrógeno, sin

rastro apenas de oxígeno. Si ésta era la masa gaseosa presente en la atmósfera

primitiva, han tenido que desarrollarse una serie de procesospara dar lugar a la

atmósfera actual. Uno de ellos fue la condensación; al enfriarse, la mayor parte del

vapor de agua de origen volcánico se condensó, dando lugar a los antiguos

océanos. También se produjeron reacciones químicas, parte del dióxido de

carbono debió reaccionar con las rocas de la corteza terrestre para formar

carbonatos, algunos de los cuales se disolverían en los nuevos océanos. Más

tarde, cuando evolucionó en ellos la vida primitiva capaz de realizar la fotosíntesis,

los organismos marinos recién aparecidos empezaron a producir oxígeno, se cree

que casi todo el oxígeno que en la actualidad se encuentra libre en el aire procede

de la combinación fotosintética de dióxido de carbono y agua. Hace unos 570

millones de años, el contenido en oxígeno de la atmósfera y los océanos aumentó

lo bastante como para permitir la existencia de la vida marina. Hace unos 400

millones de años, la atmósfera contenía el oxígeno suficiente para permitir la

evolución de animales terrestres capaces de respirar aire.

Page 35: calentamiento global.docx

ESTRUCTURA

La atmósfera se divide en varias capas: en la capa inferior, la troposfera, la

troposfera y la mesosfera en su parte inferior la temperatura suele bajar 5,5 °C por

cada 1.000 metros. Es la capa en la que se forman la mayor parte de las nubes.

La troposfera se extiende hasta unos 16 Km. en las regiones tropicales (con una

temperatura de -79 °C) y hasta unos 9,7 Km. en latitudes templadas (con una

temperatura de unos -51 °C).

La estratosfera, en su parte inferior la temperatura es prácticamente constante, o

bien aumenta ligeramente con la altitud, especialmente en las regiones tropicales;

dentro de la capa de ozono, aumenta más rápidamente, con lo que, en los límites

superiores de la estratosfera, casi a 50 Km. sobre el nivel del mar, es casi igual a

la temperatura en la superficie terrestre. El estrato llamado mesosfera, que va

desde los 50 a los 80 Km., se caracteriza por un marcado descenso de la

temperatura al ir aumentando la altura.

Gracias a las investigaciones sobre la propagación y la reflexión de las ondas de

radio, sabemos que a partir de los 80 Km., la radiación ultravioleta, los rayos X y la

lluvia de electrones procedente del Sol ionizan varias capas de la atmósfera, con

lo que se convierten en conductoras de electricidad. Estas capas reflejan de vuelta

a la Tierra ciertas frecuencias de ondas de radio; debido a la concentración

relativamente elevada de iones en la atmósfera por encima de los 80 Km., esta

capa, que se extiende hasta los 640 Km., recibe el nombre de ionosfera. También

se la conoce como termosfera, a causa de las altas temperaturas (en torno a los

400 Km. se alcanzan unos 1.200 °C). La región que hay más allá de la ionosfera

recibe el nombre de exosfera y se extiende hasta los 9.600 Km., lo que constituye

el límite exterior de la atmósfera. La troposfera y la mayor parte de la estratosfera

pueden explorarse mediante globos sonda preparados para medir la presión y la

temperatura del aire y equipados con radiotransmisores que envían la información

a estaciones terrestres. Se ha explorado la atmósfera más allá de los 400 km de

altitud con ayuda de satélites que transmiten a tierra las lecturas realizadas por los

Page 36: calentamiento global.docx

instrumentos meteorológicos; el estudio de la forma y el espectro de la aurora

ofrecen información hasta altitudes de 800Km.

DENSIDAD, PRESIÓN Y MOVIMIENTO

La densidad del aire seco al nivel del mar representa aproximadamente un 1/800

de la densidad del agua, a mayor altitud desciende con rapidez, siendo

proporcional a la presión e inversamente proporcional a la temperatura. La presión

se mide mediante un barómetro y su valor, expresado en torrs, está relacionado

con la altura a la que la presión atmosférica mantiene una columna de mercurio.

La circunferencia aproximada de la órbita de la Tierra es de 938.900.000 Km. y él

mismo viaja a lo largo de ella a una velocidadde unos 106.000 Km./h.; gira sobre

su eje una vez cada 23 horas, 56 minutos y 4,1 segundos, por lo cual hay un punto

del ecuador que gira a razón de un poco más de 1.600 Km./h y un punto de la

Tierra a 45° de altitud N, gira a unos 1.073 Km./h.

Además de estos movimientos primarios, hay otros componentes en el movimiento

total de la Tierra como la precesión de los equinoccios y la nutación, (una

variación periódica en la inclinación del eje de la Tierra provocada por la atracción

gravitacional del Sol y de la Luna).

FLUIDO TÉRMICO INTERNO

El núcleo interno irradia continuamente un calor intenso hacia afuera, a través de

las diversas capas concéntricas que forman la porción sólida del planeta. Se cree

que la fuente de este calor es la energía liberada por la desintegración del uranio y

otros elementos radiactivos. Las corrientes de convección dentro del manto

trasladan la mayor parte de su energía térmica desde la profundidad de la Tierra a

la superficie y son la fuerza conductora de la deriva de los continentes. El flujo de

convección proporciona las rocas calientes y fundidas al sistema mundial de

cadenas montañosas oceánicas y suministra la lava que sale de los volcanes.

Page 37: calentamiento global.docx

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

La contaminación de la atmósfera es ocasionada principalmente por residuos o

productos secundarios gaseosos, sólidos o líquidos, que pueden poner en peligro

la salud de los seres humanos y producir daños en las plantas y los animales,

atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables.

Entre los contaminantes atmosféricos emitidos por fuentes naturales, sólo el radón

(Rd), un gas radiactivo, es considerado un riesgo importante para la salud no solo

este químico es el que afecta a la atmósfera, el CO2 es uno de ellos también, que

a medida que ha avanzado la tecnología y han aumentado el uso de carros y

construcción de las maquinarias se ha degenerado la capa de ozono.

Las fuentes de los principales contaminantes atmosféricos incluyen las actividades

individuales, y las actividades industriales, como la fabricación de productos o la

generación de electricidad. Cada año, los países industriales generan miles de

millones de toneladas de contaminantes, los contaminantes atmosféricos más

frecuentes y más ampliamente dispersos son el monóxido de carbono, el dióxido

de azufre, los óxidos de nitrógeno, el ozono, el dióxido de carbono o las partículas

en suspensión. El nivel suele expresarse en términos de concentración

atmosférica (microgramos de contaminantes por metro cúbico de aire) o, en el

caso de los gases, en partes por millón, es decir, el número de moléculas de

contaminantes por millón de moléculas de aire.

Muchos contaminantes proceden de fuentes fácilmente identificables; el dióxido de

azufre, por ejemplo, procede de las centrales energéticas que queman carbón o

petróleo, otros se forman por la acción de la luz solar sobre materiales reactivos

previamente emitidos a la atmósfera (los llamados precursores). Por ejemplo, el

ozono, un peligroso contaminante que forma parte del smog, se produce por la

interacción de hidrocarburos y óxidos de nitrógeno bajo la influencia de la luz

solar, el ozono ha producido también graves daños en las cosechas. Por otra

parte, el descubrimiento en la década de 1980 de que algunos contaminantes

atmosféricos, como los clorofluorocarbonos (CFC), están produciendo una

Page 38: calentamiento global.docx

disminución de la capa de ozono protectora del planeta ha conducido a una

supresión (Ver anexo D)

A menudo los primeros efectos perceptibles de la contaminación son de

naturaleza estética y no son necesariamente peligrosos. Estos efectos incluyen la

disminución de la visibilidad debido a la presencia de partículas diminutas

suspendidas en el aire, y los malos olores, como la pestilencia a huevos podridos

producida por el sulfuro de hidrógeno que emana de las fábricas de papel y

celulosa.

La combustión de carbón, petróleo y gasolina es el origen de buena parte de los

contaminantes atmosféricos, más de un 80% del dióxido de azufre, un 50% de los

óxidos de nitrógeno, y de un 30 a un 40% de las partículas en suspensión emitidos

a la atmósfera en Estados Unidos proceden de las centrales eléctricas que

queman combustibles fósiles, las calderas industriales y las calefacciones. Un

80% del monóxido de carbono y un 40% de los óxidos de nitrógeno e

hidrocarburos emitidos proceden de la combustión de la gasolina y el gasóleo en

los motores de los coches y camiones. Otras importantes fuentes de

contaminación son la siderurgia y las acerías, las fundiciones de cinc, plomo y

cobre, las incineradoras municipales, las refinerías de petróleo, las fábricas de

cemento y las fábricas de ácido nítrico y sulfúrico (H2SO4).

Las altas chimeneas de las industrias no reducen la cantidad de contaminantes,

simplemente los emiten a mayor altura, reduciendo así su concentración estos

contaminantes pueden ser transportados a gran distancia y producir sus efectos

adversos en áreas muy alejadas del lugar donde tuvo lugar la emisión. El pH o

acidez relativa de muchos lagos de agua dulce se ha visto alterado hasta tal punto

que han quedado destruidas poblaciones enteras de peces. En Europa se han

observado estos efectos, y así, por ejemplo, Suecia ha visto afectada la capacidad

de sustentar peces de muchos de sus lagos. Las emisiones de dióxido de azufre y

la subsiguiente formación de ácido sulfúrico pueden ser también responsables del

ataque sufrido por las calizas y el mármol a grandes distancias. (Ver anexo E)

Page 39: calentamiento global.docx

El creciente consumo de carbón y petróleo desde finales de la década de 1940 ha

llevado a concentraciones cada vez mayores de dióxido de carbono. El efecto

invernadero resultante, permite la entrada de la energía solar, reduce la reemisión

de rayos infrarrojos al espacio exterior, genera una tendencia al calentamiento que

podría afectar al clima global y llevar al deshielo parcial de los casquetes polares.

Los informes publicados en la década de 1990 indican que el efecto invernadero

es un hecho y que las naciones del mundo deberían tomar medidas

inmediatamente para ponerle solución.

El calentamiento global de la atmósfera es otro efecto nocivo de la contaminación

atmosférica y aunque existe un debate sobre las raíces del problema, la mayoría

de los científicos reconoce que la Tierra se está calentando. Una de las causas

principales se atribuye a la alta concentración atmosférica de gases como el

anhídrido carbónico y el metano. Éstos y otros afines son los causantes del efecto

invernadero ya que el calor de la Tierra queda atrapado en la atmósfera en lugar

de irradiar al espacio, con lo que se produce una elevación de la temperatura

atmosférica. (Ver anexo F)

Desde 1800, el nivel de anhídrido carbónico en la atmósfera ha aumentado en un

25%, debido principalmente a la utilización de combustibles fósiles. Con los

niveles actuales de emisiones de gases, las temperaturas medias en el mundo

aumentarán entre 1 y 3 °C antes del año 2050. Como comparación de referencia,

las temperaturas descendieron en sólo 3 °C durante la última etapa glaciar, que

sumergió gran parte de la tierra bajo una gran capa de hielo. De continuar el

calentamiento de la atmósfera, los glaciares se desplomaran, lo que provocaría

una subida del nivel del mar de hasta 65 cm, la cual afectara la mayor parte de las

ciudades costeras. Algunos países insulares de escasa altitud como las Maldivas

desaparecerían por completo y muchas tierras fértiles de cultivo se convertirían en

desiertos. Aunque la emisión de gases que provoca el efecto invernadero ha

descendido un 11% en los últimos años, esto podría tratarse sólo de una pausa

temporal debido a la recesión mundial y la desaceleración industrial. En efecto,

sería necesario una reducción del 60% de las emisiones para estabilizar los gases

atmosféricos en sus niveles actuales.

Page 40: calentamiento global.docx

CAPA DE OZONO

     El ozono es un gas de color azul pálido, irritante, tóxico y explosivo;

químicamente es una forma de oxígeno que tiene tres átomos en vez de dos.

     El nombre de ozono se deriva del griego ozein que significa oler, se le llamó así

por tener un fuerte olor picante.

     Es un constituyente atmosférico que está presente desde la superficie hasta 60

kilómetros por encima de la Tierra, alcanzando su volumen más importante en la

estratosfera.

     A finales del siglo XIX, un científico inglés llamado W. N. Hartley descubrió que

este gas es el responsable de evitar que la radiación ultravioleta (RUV) alcance la

superficie terrestre, y calificó su presencia como "el escudo natural de la Tierra".

     Por su capacidad para absorber la radiación ultravioleta, se le considera un

elemento vital, pues sin él, esa peligrosa radiación llegaría tan directa a la Tierra

que sería imposible cualquier forma de vida y literalmente la quemaría.

Se forma por acción de la luz solar sobre el oxígeno.. A nivel del suelo, unas

concentraciones tan elevadas son peligrosas para la salud, por ello, los científicos

se preocuparon al descubrir, en la década de 1970, que ciertos productos

químicos llamados clorofluorocarbonos, o CFC (compuestos del flúor), usados

durante largo tiempo como refrigerantes y como propelentes en los aerosoles,

representaban una posible amenaza para la capa de ozono. Otros productos

químicos, como los halo carbonos de bromo, y los óxidos de nitrógeno de los

fertilizantes, son también lesivos para la capa de ozono. Las primeras evidencias

sobre la destrucción del ozono debida a los CFC se remontan a la década de 1970

y llevaron a la firma, en 1985, del Convenio de Viena para la Protección de la

Capa de Ozono, cuyo principal cometido era fomentar la investigación y la

cooperación entre los distintos países. El llamado agujero de la capa de ozono

aparece durante la primavera antártica, y dura varios meses antes de cerrarse de

nuevo. El 16 de septiembre de 1987, varios países firmaran el Protocolo de

Page 41: calentamiento global.docx

Montreal sobre las sustancias que agotan la capa de ozono con el fin de intentar

reducir, escalonadamente, la producción de CFC y otras sustancias químicas que

destruyen el ozono. En 1989 la Comunidad Europea (hoy Unión Europea) propuso

la prohibición total del uso de CFC durante la década de 1990.

Las principales actividades que están destruyendo la capa de ozono son:

Explosiones y accidentes nucleares.

Emisiones gaseosas (NO y Cl) de aviones y

transbordadores espaciales.

Liberación de gases como metano, dióxido de

carbono como resultado de combustiones.

Óxidos de nitrógeno desprendidos de fertilizantes nitrogenados.

Uso de propelentes a base de halo carburos, como el CFC.

     Diversos estudios han comprobado que durante la primavera, en la Antártida,

se hace más patente un "agujero" en la capa de ozono tan extenso como Estados

Unidos y tan profundo como el monte Everest.

El ozono como contaminante

El ozono es un contaminante secundario que se origina debido a la presencia de

otros compuestos como los derivados del nitrógeno y algunos hidrocarburos.

     Las industrias, los vehículos o el uso de derivados del petróleo como la

gasolina y el gas natural generan ozono a partir de dióxidos de nitrógeno, el cual

es un contaminante primario que llega a la atmósfera.

     El óxido de nitrógeno tiene la propiedad de interactuar con la luz solar, la cual

rompe la molécula para convertirla en dos: una de óxido nítrico y otra de oxígeno

que quedó libre (O), se unen creando al ozono.

Page 42: calentamiento global.docx

     Como estas reacciones dependen de la energía solar, en los días calurosos,

los niveles de ozono se elevan considerablemente y éste queda atrapado muy

cerca de la troposfera.

MOLÉCULA DE CLOROFLUORCARBONO (CFC)

Los halo carbonos son compuestos de carbono que contienen algún halógeno en

su molécula (cloro, bromo, yodo o flúor); de éstos, los que más demanda

comercial tienen son los freones o clorofluorocarbonos (llamados también

clorofluorhidrocarbonatos, cuya abreviación general es CFC).

     Tales compuestos se utilizan como impulsores de aerosoles y de gas, y como

componentes de espumas plásticas.

     Los populares sprays o aerosoles usan el CFC por su facilidad de convertir

líquidos a gases, sin embargo, el cloro contenido en ellos y que llega

posteriormente a la atmósfera, tanto al usarlo como el que permanece cuando se

elimina, destruye las moléculas de ozono. Su peligrosidad se debe, entre otras

causas, a que sus moléculas sobreviven en la atmósfera por periodos superiores a

los 100 años y como son insolubles al agua, no pueden ser removidos por la lluvia.

Existen datos de que este compuesto continúa usándose y productos que lo

contienen se venden en países en los que no existen o son muy escasas las leyes

de protección ambiental.

LLUVIA ACIDA

El suelo, el agua y los seres vivos se ven afectados por el fenómeno de la lluvia

acida. Esta se forma cuando algunas sustancias toxicas se combinan con el vapor

de agua de las nubes y caen a la superficie terrestre junto con las gotas de lluvia;

si este fenómeno se presenta en zonas naturales se afecta considerablemente el

crecimiento y desarrollo de la vegetación.

Page 43: calentamiento global.docx

la lluvia acida no conoce fronteras. Sus componentes pueden viajar en las nubes

largas distancias y precipitar muy lejos de su lugar de origen, dañando zonas

boscosas y reservas naturales protegidas.

TRATADOS INTERNACIONALES

Muchos países tienen normas sobre la calidad del aire con respecto a las

sustancias peligrosas que pueda contener, estas normativas marcan los niveles

máximos de concentración que permiten garantizar la salud pública, y controlan

los niveles de emisión (lo que emite la fuente contaminante) e inmisión (lo que

recibe el organismo receptor; una persona). En ese sentido, se han establecido

normas para limitar las emisiones contaminantes del aire que producen las

diferentes fuentes de contaminación. Sin embargo, la naturaleza de este problema

no podrá resolverse sin un acuerdo internacional.

En marzo de 1985, en una convención auspiciada por las Naciones Unidas, 49

países acordaron proteger la capa de ozono, en el Protocolo de Montreal,

renegociado en 1990 y 1992, se establecieron los calendarios de reducción

progresiva de los clorofluorocarbonos (CFCs) y las ayudas a los países en vías de

desarrollo para realizar esta eliminación.

En diciembre de 1997 se celebró en Japón la Tercera Conferencia de las

Naciones Unidas sobre Cambio Climático donde más de 160 países adoptaron el

denominado Protocolo de Kioto, este tratado establece que los países

industrializados deben reducir, antes del año 2012, sus emisiones de gases

causantes del efecto invernadero a niveles un 5% más bajos de los registrados en

1990. El Protocolo de Kyoto entró en vigor en febrero de 2005.

Page 44: calentamiento global.docx

PROTOCOLO DE KYOTO

El Protocolo de Kyoto establece que los países desarrollados deben reducir sus

emisiones de gases causantes del efecto invernadero en un 5,2% para el año

2012 respecto a las emisiones del año 1990. Sin embargo, este protocolo debe ser

ratificado por al menos 55 países desarrollados cuyas emisiones de gases de

efecto invernadero sumen entre sí el 55% del total.

Las perspectivas de futuro, en lo que al medio ambiente se refiere son poco

claras, a pesar de los cambios económicos y políticos, el interés y la preocupación

por el medio ambiente aún es importante. La calidad del aire ha mejorado, pero

están pendientes de solución y requieren una acción coordinada los problemas de

la lluvia ácida, los clorofluorocarbonos, la pérdida de ozono y la enorme

contaminación atmosférica del este de Europa, mientras no disminuya la lluvia

ácida, la pérdida de vida continuará en los lagos y corrientes del norte, y puede

verse afectado el crecimiento de los bosques. La contaminación del agua seguirá

siendo un problema mientras el crecimiento demográfico continúe incrementando

la presión sobre el medio ambiente; la infiltración de residuos tóxicos en los

acuíferos subterráneos y la intrusión de agua salada en los acuíferos costeros de

agua dulce no se han interrumpido.

El agotamiento de los acuíferos en muchas partes del mundo y la creciente

demanda de agua producirá conflictos entre el uso agrícola, industrial y doméstico

de ésta. La escasez impondrá restricciones en el uso del agua y aumentará el

coste de su consumo. El agua podría convertirse en la crisis energética de

comienzos del siglo XXI. La contaminación de las aguas dulces y costeras, junto

con la sobreexplotación, ha mermado hasta tal punto los recursos de los caladeros

piscícolas que sería necesario suspender la pesca durante un periodo de cinco a

diez años para que las especies se recuperaran. Si no se desarrollan esfuerzos

coordinados para salvar habitas y reducir el furtivismo y el tráfico internacional

ilegal de especies salvajes, muchas de ellas se extinguirán. A pesar de nuestros

conocimientos sobre cómo reducir la erosión del suelo, éste continúa siendo un

problema de alcance mundial. Esto se debe, en gran medida a que muchos

Page 45: calentamiento global.docx

agrónomos y urbanistas muestran un escaso interés por controlarla. Por último, la

destrucción de tierras vírgenes, tanto en las regiones templadas como en las

tropicales, puede producir una extinción masiva de formas de vida vegetales y

animales.

Para reducir la degradación medioambiental, las sociedades deben reconocer que

el medio ambiente es finito. Los especialistas creen que, al ir creciendo las

poblaciones y sus demandas, la idea del crecimiento continuado debe abrir paso a

un uso más racional del medio ambiente, pero que esto sólo puede lograrse con

un espectacular cambio de actitud por parte de la especie humana. El impacto de

la especie humana sobre el medio ambiente ha sido comparado con las grandes

catástrofes del pasado geológico de la Tierra; independientemente de la actitud de

la sociedad respecto al crecimiento continuo, la humanidad debe reconocer que

atacar el medio ambiente pone en peligro la supervivencia de su propia especie.

Dentro de los esfuerzos por controlar el deterioro medioambiental, en marzo de

2002, se puso en órbita el satélite ambiental europeo Envisat, con el fin de obtener

información precisa sobre el medio ambiente; dispone de 10 instrumentos

científicos que recogerán datos sobre el nivel de los océanos, las emisiones de

gases de efecto invernadero, las inundaciones, el tamaño de la capa de ozono, o

la deforestación, entre otros. Los datos enviados por el satélite servirán, no sólo

para conocer el estado de los ecosistemas, sino también para tomar decisiones

políticas y controlar el cumplimiento, por parte de los distintos países, del

Protocolo de Kioto y de otros tratados medioambientales.

Page 46: calentamiento global.docx
Page 47: calentamiento global.docx

EFECTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS

Las actividades humanas han variado la composición global de la atmósfera

terrestre debida fundamentalmente al uso excesivo del combustible fósiles que

incrementan la concertación del dióxido de carbono (CO2) y trae como

consecuencia el incremento del Efecto Invernadero sobre el planeta. Además la

emisión de dióxido de azufre (SO2) y de óxidos de nitrógeno (NOx) emitidos a la

atmósfera por las industrias y los vehículos origina la lluvia ácida, cuyos efectos

son dañinos para el medio ambiente.

Debido a la combustión de los combustibles fósiles, la destrucción de los bosques

y otras prácticas similares, la cantidad de CO2 atmosférico ha ido aumentando

desde la Revolución Industrial, la concentración atmosférica ha aumentado de

unas 260 a 300 partes por millón (ppm) estimadas en el periodo preindustrial, a

más de 350 ppm en la actualidad. Este incremento representa sólo la mitad del

dióxido de carbono que, se estima, se ha vertido a la atmósfera, el otro 50%

probablemente haya sido absorbido y almacenado por los océanos, aunque la

vegetación del planeta puede absorber cantidades considerables de carbono, es

también una fuente adicional de CO2.

Hay similar preocupación por el brusco aumento del contenido de metano (CH4)

en la atmósfera, su concentración ha aumentado un 11% desde 1978, más o

menos el 80% del gas es producido por descomposición en arrozales, pantanos,

intestinos de los animales herbívoros, y por las termitas tropicales. Añadido al

efecto invernadero, el metano reduce el volumen atmosférico de iones hidroxilo,

alterando así la capacidad de la atmósfera para auto depurarse de contaminantes.

EFECTOS POR LA DESTRUCCION DE LA CAPA DE OZONO

     Daños a la salud humana: cáncer en la piel (cabeza, cuello, brazos y manos,

principalmente); aparición de tumores o melanomas en piel, mucosas, ojos,

sistema nervioso; degeneración del ADN que provoca mutaciones y

consecuentemente defectos congénitos; eritema solar (quemadura provocada por

el Sol).

Page 48: calentamiento global.docx

     Daños a la vegetación: pérdida de clorofila y reducción de la capacidad

fotosintética; disminución de la cantidad de hormonas de crecimiento (auxinas) y,

por ende, reducción del crecimiento; inhibición de la germinación de semillas;

alteración en la pigmentación de las hojas; degeneración del ADN y presencia de

mutaciones.

     Daños a organismos acuáticos: alteración de oposición y del desarrollo de

huevos, larvas y juveniles de los peces; disminución del crecimiento en peces y

crustáceos (camarones, cangrejos); decremento de fito y zooplancton.

     Daños a animales domésticos*: cáncer en los ojos del ganado; incremento de

infecciones bacterianas; alteraciones de la capacidad visual; tumores en zonas

carentes de pigmento como párpados y genitales

Page 49: calentamiento global.docx

METODOLOGÍA

La metodología que se utilizo en esta investigación fue mediante los dos tipos de

investigación los cual fue realizada por medio de la:

INVESTIGACION DOCUMENTAL: libros e internet.

INVESTIGACION DE CAMPO: por medio de encuestas.

LIMITACIONES Y DELIMITACIONES

El alcance temporal es uno de los factores limitativos ya que falto profundizar más

sobre este tema ya que se extiende a momentos temporales. Su amplitud porque

es marco social.

Ya que se extiende relativamente se tuvo que restringir un poco la investigación

por la gran cantidad de material disponible en revistas, libros, internet, etc.

Page 50: calentamiento global.docx

CONCLUSIONES

El calentamiento global es un problema mundial el cual no ha sido tomado en

serio. Los países subdesarrollados no están al tanto de esta situación debido a la

falta de comunicación de información sobre el tema. Las grandes potencias como

Estados Unidos, Europa y Canadá han tomado medidas a través de tratados, los

cuales no han sido seguidos completamente debido a las grandes perdidas

monetarias que pudiesen presentarse si se exigen a las industrias bajar las

producciones evitando así las grandes emisiones de Dióxido de Carbono.

Una de las grandes consecuencias del calentamiento global es el deshielo de los

polos, trayendo como consecuencia el aumento del nivel de los mares y océanos,

la perdida de ecosistemas, la degeneración del ambiente, el cambio del tiempo

atmosférico y las lluvias acidas, ocasionando desastres naturales.

Otros de los factores que ayudan al calentamiento global seguir su proceso, son

las grandes emisiones del dióxido de carbono por parte de los combustibles

fósiles quemados como la gasolina utilizada por los automóviles, la expulsión del

mismo en las chimeneas de hogares, barcos, la deforestación de bosques y selvas

que conforman un pulmón para el planeta Tierra, la ganadería que al genera

descomposición orgánica emite gases y poco a poco han favorecido el aumento

de este gas invernadero llegando al punto en donde difícilmente el problema

concluya.

EL CALENTAMIENTO GLOBAL ES UNA REALIDAD Y SUS CONSECUENCIAS

AFECTARAN A TODOS LOS SERES DE ESTE PLANETA.

Page 51: calentamiento global.docx

BIBLIOGRAFÍAS

Enciclopedia Encarta

Microsoft Enciclopedia Encarta (2006) Efecto Invernadero, el Calentamiento

Global, Causas y consecuencias. Consultado el 04 de junio del 2008 como:

Efecto Invernadero/Cambio Climático/Calentamiento Global

Www.Cambioclimaticogloabl.com Información breve del deshielo y aumento

del nivel de mares y océanos. Atmósfera, composición de ella y tratados.

Consulta realizada el día 09 de junio del 2008 en:

http://cambioclimaticoglobal.com/

Libro de geografía. Editorial fondo de cultura económica

Patricia Nájera Aguilar, Gabriela García Ortega

Edit. D.F México 1999 pág. 155

Libro de geografía 1 editorial nuevo México

Julieta fierro goosman, Aurora Ángeles Velázquez

Edit. México D.F. Pág. 93-95

www.monografias.calentamientoglobal

www.monografias.contamagua .

www.monografias.deforestacion .

Page 52: calentamiento global.docx
Page 53: calentamiento global.docx

Revolución Industrial: A medida que la revolución industrial se extendió en Francia durante la primera mitad del siglo XIX, las fábricas y demás instalaciones manufactureras se multiplicaron por todo el país. En 1850 la producción de hierro era ya la principal industria pesada francesa.

Aerosoles: Los botes de aerosoles suelen contener productos como cosméticos, pinturas o alimentos. Un gas a presión situado en la parte superior del bote ejerce presión sobre la mezcla. Cundo se aprieta el pulsador, se abre una válvula que deja salir la mezcla a través de una boquilla

Page 54: calentamiento global.docx

Emisiones de chimeneas industriales El dióxido de carbono, de azufre y otros contaminantes emitidos por las chimeneas de las industrias contribuyen a la contaminación atmosférica. El dióxido de carbono contribuye al calentamiento global, y el dióxido de azufre es la principal causa de la lluvia ácida en el norte y este de Europa y el noreste de Norteamérica.

Fuente: Microsoft Enciclopedia Encarta 2006

Page 55: calentamiento global.docx

Contaminación atmosférica y lluvia ácida: En tiempos remotos, el agua de lluvia era la más pura disponible, pero hoy contiene muchos contaminantes procedentes del aire. La lluvia ácida se produce cuando las emisiones industriales se combinan con la humedad atmosférica. Las nubes pueden llevar los contaminantes a grandes distancias, dañando bosques y lagos muy alejados de las fábricas en las que se originaron. Cerca de las fábricas, se producen daños adicionales por deposición de partículas de mayor tamaño en forma de precipitación seca. La contaminación ha ido en aumento desde la Revolución Industrial, pero hasta hace poco sus efectos, como la lluvia ácida, no han producido alarma internacional.

Fuente: Microsoft Enciclopedia Encarta.

DEFORESTACION INCONTROLADA

Page 56: calentamiento global.docx
Page 57: calentamiento global.docx

La Tierra: Una atmósfera rica en oxígeno, temperaturas moderadas, agua abundante y una composición química variada permiten a la Tierra ser el único planeta conocido que alberga vida. El planeta se compone de rocas y metales, sólidos en el exterior, pero fundidos en el núcleo. Esta fotografía tomada en 1972 por la nave espacial Apolo 17 muestra la península Arábiga, África y la Antártida (la mayor parte del área blanca de la base).

Fuente: Microsoft Enciclopedia Encarta.

Page 58: calentamiento global.docx

ENCUESTA REALIZADA POR EL COLEGIO NIÑOS HÉROES DEL ESTADO DE CHIAPAS A 100 PERSONAS DE DIFERENTES EDADES

REPRESENTACION GRAFICA DE LA PREGUNTA 1

¿Qué tipo de contaminación observa todos los días la salir de su casa?

REPRESENTACION GRAFICA DE LA PREGUNTA 2

¿Creen que la contaminación afecta solo a nuestra área o afecta a todo el

mundo?

Page 59: calentamiento global.docx

REPRESENTACIÓN GRAFICA DE LA PREGUNTA 3

¿Cuáles crees que sean los efectos en un futuro próximo?

REPRESENTACIÓN GRAFICA DE LA PREGUNTA 4

¿Qué soluciones prácticas se pueden llevar a cavo para disminuir la

contaminación ambiental?