CaféconelMaestro: Transformar los residuos sólidos en pro de un desarrollo sostenible y una...

12
TRANSFORMAR LOS RESIDUOS SOLIDOS EN PRO DE UN DESARROLLO SOSTENIBLE Y UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA

Transcript of CaféconelMaestro: Transformar los residuos sólidos en pro de un desarrollo sostenible y una...

TRANSFORMAR LOS RESIDUOS SOLIDOS EN PRO DE UN DESARROLLO

SOSTENIBLE Y UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA

Ángela María Gutiérrez Gallego

Docente I.E. LAS NIEVES

Participación en la muestra zonal de

investigación escolar “Parque explora

2014” .

Profesional de la Universidad de

Antioquia: Socióloga

foto

CONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

La Institución Educativa Las Nieves se encuentra ubicada en la comuna 3 de la ciudad deMedellín, Manrique Santa Ines; allí residen familias de estratos socio económicos bajos 1 y2, la comunidad se ha visto inmersa en una serie de conflictos a razón del micro trafico desustancias psicoactivas, familias extensas .

Es en éste contexto vulnerable que surge el proyecto de investigación cuyo propósitofundamental es: Incentivar a los y las estudiantes de la I.E. Las Nieves al buen manejo delos residuos solidos mediante el manejo de las 3 R: reciclar, recuperar y recrear.

OBJETIVOS

General

- Aprovechar las condiciones del medio para hacer de la recuperación de los

residuos sólidos una fuente de ingresos para las familias locales y demostrar que

se puede aportar a un desarrollo sostenible a través de la creatividad de los

estudiantes de la I.E. Las Nieves.

Específicos

-Posibilitar al estudiante la formulación de hipótesis mediante diálogos que les

permitan dar explicaciones, argumentar e informar acerca de lo que sucede en

nuestro entorno con los desechos sólidos que se produce.

-Motivar al estudiante mediante actividades y preguntas a hacer explícitos sus

pensamientos, reflexionar y sacar conclusiones a partir de la información que

recolectan y con la que cuentan.

-Promover el trabajo en equipo en los y las estudiantes del bachillerato por medio

de la transvesalidad para la producción de nuevos objetos

útiles para la vida cotidiana.

Desarrollo de la experiencia

Metodología

La presente investigación cualitativa, se trata de identificar la naturaleza profunda

de las realidades, la situación económica, la conformación familiar y la necesidad de

desarrollo ambiental.

De ahí que el propósito fundamental, sea aprovechar la creatividad y que las

necesidades se conviertan en una oportunidad para mejorar la relación de los y las

estudiantes de la I. E. Las Nieves con medio .

Desarrollo de la experiencia

Antecedentes

Al inicio del año escolar del año 2014, se realizo un censo para verificar la cantidad de pobladores

que tenían como actividad económica el reciclaje. Los resultados fueron sorprendentes, en el

sector donde esta ubicado la instititucion educativa se encontraban una gran cantidad de habitantes

dedicados a esta actividad, que en el momento no se puede precisar porque es una población muy

flotante por las condiciones de conflicto que se viven con regularidad.

Dado que en el aula de clase se detecto que a los estudiantes les avergonzaba tener en el sector

tanto reciclador incluso en sus casas, se planteo la necesidad de cambiar esta mirada negativa y lo

que podrían ver como un problema convertirla en una oportunidad.

Desarrollo de la experiencia

Esta experiencia esta en construcción hay que ampliarla, profundizarla, enriquecerla

en muchos aspectos, no obstante con la estrategia de MOVA se lograra llenar todos los

vacios que aun tiene.

Evaluación foto

CONCLUSION

Los y las estudiantes que usan de manera flexible y espontánea sus habilidades y conocimientos en acciones y

relaciones cotidianas “saber hacer”, consigo mismo, con los demás y con el entorno. Desde el reconocimiento

de un saber, desde experiencias que el maestro brinda en el aula de clase, les permiten comprender la

realidad, adaptarse y transformarla. En todos los grados el maestro deberá invita a los y las estudiantes, a

promover una afición por la observación, por la curiosidad.

Las habilidades científicas se refieren al uso de los funcionamientos cognitivos de los y las estudiantes frente a

las problemáticas y fenómenos sociales y naturales. Estos en si mismo son fuente de conocimiento y su

constante uso en la resolución de problemas, contribuye paulatinamente al desarrollo del pensamiento

creativo y crítico. Al respecto, Claxton (2001) argumenta que la enseñanza de la ciencia debe ser defendida

para formar personas que se diviertan de manera inofensiva, creativa y que disfruten más de la vida. A su vez

plantea que con los estudiantes debe abordarse una gama de situaciones cotidianas para resolver problemas de

la vida real.

Se puede concluir que esta investigación continua abierta incentivando el trabajo en equipo, la creatividad

para trasformar el mundo que nos rodea .

CONCLUSION

Es decir, podrán tener una imagen de la ciencia como actividad para la diversión y la observación de fenómenos

naturales y sociales que plantea preguntas y actividades de aprendizaje acerca de cómo han llegado a ser los

fenómenos y por qué actúan de una u otra manera. A su vez desarrollar sus competencias científicas.

Finalmente, se podría concluir que cuando las y los niños realizan inferencias y plantean hipótesis para

resolver un problema sencillo, esto se convierte en un logro encaminado hacia una formación científica. Por lo

tanto se recomienda a las y los maestros de bachillerato posibilitarle a los y las estudiantes espacios

significativos de aprendizaje para la curiosidad, la exploración, del medio, la experimentación y la observación.

Referencias Bibliográficas

EVIDENCIAS

Evidencias

Fotografias

EVIDENCIAS