Cadenas Productivas del Sevtor Agroindustrial.docx

55
 “UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO” CADENAS PRODUCTIVAS DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL DOCENTE: ELIAS GUTIERREZ PESANTES CURSO: T ecnolo gías Inds!"#ales III INTEGRANTES:  Delgado Ele"a$ Re%ne"  &aco Salda'a$ Ana Es(#no)a Re*#lla$ Lesl%  +an)ana"es Za(a!a$ S#l*#a  Ge*a"a Palo,#no$ -#nn%  U"c#a C.#c.a%/n$ Osca"  Rel) Ro0as$ +anel

Transcript of Cadenas Productivas del Sevtor Agroindustrial.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO49

QU ENTENDEMOS POR CADENAS PRODUCTIVA?Conjunto de agentes econmicos que participan directamente en la produccin, en la trasformacin y en el traslado hacia el mercado del mismo producto.

La cadena identificada permite localizar las empresas, las instituciones, las operaciones, las dimensiones y la capacidad de negociacin, las tecnologas, las relaciones de produccin y relaciones de poder en la determinacin del precio.

Una cadena productiva es un sistema constituido por actores interrelacionados y por una sucesin de operaciones, de produccin, transformacin, comercializacin de un producto, en un entorno determinado. PRODUCCINTRANSFORMACINCOMERCIALIZACIN

Una cadena productiva es un sistema constituido por actores interrelacionados y por una sucesin de operaciones, de produccin, transformacin, comercializacin de un producto, en un entorno determinado.

Actor Directo: Es dueo del producto en un momento dado.Actor Indirecto: Presta servicios.

CADENA PRODUCTIVA

CADENA PRODUCTIVADefinicinCONJUNTO DE AGENTES ECONMICOS INTERRELACIONADOS POR EL MERCADO DESDE LA PROVISIN DE INSUMOS, PRODUCCIN, TRANSFORMACIN Y COMERCIALIZACIN HASTA EL CONSUMIDOR FINAL"

COMPONENTES DE LA CADENA PRODUCTIVA

La informacin es un aspecto fundamental en cada una de las etapas de la cadena. Produccin Produccin

DISTRIBUCIONVENTASPROCESOPRODUCTOPRODUCCIONACOPIO

PRODUCCION PRIMARIAABASTO DE CONSUMO Y EQUIPOSSERVICIOS DE APOYO

ACONDICIONAMIENTO Y CONSERVACION

TRANSFORMACION INDUSTRIAL INTERMEDIA

TRANSFORMACION INDUSTRIAL FINAL

CONSUMO

CONOCIENDO LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PAPA EN AYACUCHO

La papa es un tubrculo cuyo valor nutritivo ha sido subestimado. El 75% de la materia seca es almidn y 15% de protena. Tambin contiene cantidades significativas de vitamina C y vitamina B6; el porcentaje de grasas en la papa es muy bajo, virtualmente es libre de grasa y es de baja densidad energtica, es decir la papa llena con muy pocas caloras. Contiene cantidades moderadas de fsforo, cloro, azufre, magnesio y hierro y la cscara contiene potasio. El Per cuenta con una variabilidad gentica que puede ser aprovechada para obtener subproductos; as se puede elaborar hojuelas, papas frito en tiras, pur, almidn, pre cocidos y congelados, chuo y papa seca. Tambin se pueden realizar un procesamiento bsico de papas nativas y nativas hibridas, que consiste en seleccionar y embolsar destinando a los supermercados. Sin embargo, segn reportes del MINAG, en el Per solo el 4% de la produccin de papa es destinado para la industrializacin

A nivel mundial, en el 2005 la produccin mundial de papa fue de 316,2 millones TM, cultivadas en 18.816 millones de hectreas obteniendo un rendimiento de 18.9 TM/ha, lo que, en comparacin con lo registrado en el ao 2000 representa un decrecimiento del 9,6% en volumen, del 3,5% en superficie y 15% superior en rendimiento, encontrndose mayores rendimiento en aquellos pases que aplican un alto grado de mecanizacin y mayor tecnologa en el uso de insumos, manejo agronmico y post cosecha.

La papa como sector/rubro agrcola tradicional, ocupa el segundo lugar de importancia en la produccin agroindustrial del Per, luego de aves. Se siembran 260 mil has, en 19 de las 24 regiones del Per, aportando el 13% al PBI agrcola, el 90% de la produccin se realiza en la sierra produciendo 3,2 millones de TM. El Per importa papas pre cocidas principalmente para las grandes cadenas de restaurantes y especialmente para las polleras de la ciudad de Lima.Los meses de mayor produccin son de abril a junio donde se concentra la produccin de papa proveniente de la sierra aprovechando la poca de lluvia que se da de diciembre a abril. Siendo la principal variedad producida la yungay.Durante la campaa productiva de seis meses, se generan entre 97 y 107 jornales, dependiendo de la tecnologa implementada y el volumen de produccin obtenido. En la produccin de papa a nivel de la regin Ayacucho se generan 929.280 jornales con un movimiento econmico que llega a S/. 13939.200,50 de lo expuesto, se puede establecer que por cada hectrea de papa producida se generan 0,48 empleos permanentes.Las principales zonas productoras de papa en la regin Ayacucho vienen a ser las provincias de Huamanga, Cangallo, La Mar, Vilcashuamn y Huanta y como zonas potenciales estn Sucre, Vctor Fajardo y Lucanas. Huamanga y Cangallo son los mayores productores de papa hibrida, en tanto que La Mar y Huanta producen mayormente papa nativas.

CADENA PRODUCTIVA

Las cadenas productivas existen de manera natural en el mercado, se desarrollan en funcin a la aceptabilidad del producto en el marco de un entorno determinado. La cadena productiva es un sistema conformado por actores con caractersticas y roles especficos, que desarrollan actividades interrelacionadas e interdependientes alrededor de la evolucin y desempeo de un producto, desde la produccin local hasta el consumo, con el fin de generar competitividad para el desarrollo local; es decir, en una cadena productiva intervienen varios actores que desarrollan actividades y se relacionan entre ellos para llevar un producto hasta los consumidores. Algunos actores intervienen directamente y otros indirectamente. Este conjunto de actores est sometido a la influencia del entorno, representado por varios elementos como las condiciones ambientales o las polticas

Flujo de la cadena El flujo de la cadena productiva de papa en el mbito de anlisis se inicia con los productores(as) de las provincias de Huamanga, La Mar, Cangallo, Vilcashuamn y Huanta.

Flujo de la cadena de Papa en Ayacucho

Todos los productores venden su produccin de papa fresca de primera y segunda calidad a los acopiadores y comerciantes, otra parte seleccionan y destinan para semilla que generalmente son papas de segunda calidad y una pequea parte es destinada para el autoconsumo y transformacin en chuo con papas que generalmente son de tercera calidad y papas de descarte.

Los acopiadores compran directamente a los productores papa fresca y chuo -obtenido de la papa de tercera calidad- para venderlos a los comerciantes locales quienes distribuyen stos productos a los diferentes mercados locales de la regin Ayacucho.

Los comerciantes venden una gran parte de la papa fresca de primera y segunda calidad en diferentes mercados locales, regionales y nacionales; los comerciantes regionales ubicados en el mercado mayorista N 1 denominado la parada destinan una parte para la venta a los transformadores industriales y para los abastecedores de supermercados.

Los transformadores artesanales procesan la papa de tercera calidad en forma de papa seca, la cual es vendida en mercados locales como el VRAE, Huanta, Ayacucho, Tambo y Vilcahuamn, y en mercados regionales como Ica y Lima.Los mercados ms importantes para la papa fresca, el chuo y la papa seca producidos en la regin Ayacucho son: Lima, que es abastecido por medianos y grandes productores de Huamanga, Cangallo, Vilcashuamn, La Mar y Huanta, quienes envan el producto directamente a los comerciantes regionales ubicados en el Mercado Mayorista N 1 de La Parada.

Ayacucho, que es abastecido por pequeos y medianos productores de Huamanga, Cangallo, La Mar, Huanta y Vilcashuamn.

El VRAE, que es abastecido por los productores de La Mar y Huanta.

Ica, que es abastecido por comerciantes locales desde el mercado Nery Garca Zarate de la ciudad de Huamanga.

Los transformadores industriales obtienen hojuelas y pur de papa que destinan al mercado nacional y para la exportacin. Los abastecedores de supermercados ubicados en Lima, que proveen de variedades hbridas y nativas comerciales generalmente compran su producto en el Mercado Mayorista N 01 de La Parada; en cambio, los que proveen de variedades nativas compran estas variedades directamente de los productores. Cualquiera de las variedades de papa, antes de ser distribuda a los supermercados, es reclasificada, lavada y embolsada.

EL PRODUCTOCaractersticas Generales La papa es un producto nativo de los andes y el Per es su principal centro de origen y de mayor biodiversidad. Su antigedad data de 7.000 aos antes de las culturas preincas e incas. La papa es una planta suculenta, herbcea; sus tubrculos (tallos subterrneos) se desarrollan al final de los estolones que nacen del tallo principal. La clasificacin taxonmica de la papa se describe a continuacin: Gnero: Solanum Familia: Solanceas Especie: Solanum tuberosum Nombre Comn: Papa Distribucin: Costa y sierra peruana, extendida a todo el mundo.

ComposicinLa papa presenta un alto contenido de hidratos de carbono, vitaminas y minerales. Desde el punto de vista bromatolgico, se puede incluir en el grupo de las hortalizas y verduras, o en el de los alimentos feculentos o amilceos. Es un alimento cuyo uso es muy extendido en la sociedad occidental. La papa es un tubrculo cuyo valor nutritivo ha sido subestimado. La mayora de la gente considera que es nutritivamente pobre, sin embargo, la papa aporta ms nutrientes que energa al organismo.Contenido de Nutrientes de 100 gr. de papa cocida

Fuente Cantidad

Caloras 68 Kcal

Protenas 2.0 gr.

Carbohidratos 15 gr.

Grasa 0.15 gr.

Calcio 10 mg.

Fsforo 45 mg.

Hierro 0.7 mg.

Vitamina A 0.012 mg.

Vitamina B1 0.01 mg.

Vitamina B2 0.05 mg.

Acido nicotnico 1.00mg.

Vitamina C 12.0 mg.

De una manera resumida, en la composicin nutricional de la papa se puede destacar lo siguiente: La materia seca en la papa representa casi el 24% de su peso; el resto es agua. El 75% de la materia seca de la papa est compuesta por almidn; cuando la papa se consume caliente, el almidn es rpidamente digerido por el organismo; si se consume fra, la digestibilidad del almidn se reduce. Las protenas son el segundo componente de la papa, aunque slo la mitad del total del nitrgeno en la papa corresponde a protenas, stas son de alta calidad y estn presentes en este producto en una cantidad comparable con la que tienen el arroz y el trigo. El valor proteico de la papa no se afecta significativamente al cocinarla; sin embargo, procesos industriales como peeling, chipping, canning y drum drying10" tienen un efecto negativo sobre ella. La papa contiene cantidades significativas de vitamina C y otras vitaminas hidrosolubles (tiamina y vitamina B6). Contiene potasio, especialmente en la cscara y, en cantidades moderadas, fsforo, cloro, azufre, magnesio y hierro. La papa cruda es virtualmente libre de grasa. Tiene muy pocas caloras. Una ingesta diaria de 150 a 300 g de papa proporciona solo el 4 a 8% de las caloras requeridas por un adulto.

Variedades de papa Las variedades de papa en el Per pueden clasificarse segn su origen y las caractersticas propias del tubrculo.

a. Segn su origen: El Ministerio de Agricultura del Per clasifica a las papas en nativas y modernas: Las variedades nativas se siembran en la sierra, especialmente en comunidades campesinas localizadas a partir de los 3.000 msnm. Las variedades modernas conocidas tambin como mejoradas, hbridas o blancas, resultan del cruce de dos o ms especies.

b. Segn las caractersticas propias del tubrculo: La papa se puede clasificar por su sabor, color de piel o cscara y uso.

Por su sabor: las variedades nativas pueden clasificarse en amargas y no amargas, Las variedades modernas son de sabor no amargo Por el color de su cscara o piel: pueden ser blancas (blanquecinas, crema o cremosa) o coloreadas (rojo, rojizo, morado o bicolor) Segn su uso: se pueden clasificar en papas para consumo en fresco (para fritura, sancochado) y papas para procesamiento.

En el siguiente cuadro se observa una clasificacin detallada de las variedades de papa atendiendo al origen y a las caractersticas del tubrculo (sabor, color de piel o cscara y uso).

Origen/Tipo Sabor Color Uso Variedad

Nativa Amarga Blanca coloreadas Procesamiento11 Shiri, Ocucuri blanca, Piaza, Ajanhuiri, Locka, Ocucuri morada

No amarga Blanca Consumo fresco Runtush, amarilla tumbay, Chaucha blanca, Imilla blanca

Procesamiento12 Runtush, amarilla tumbay

Coloreada Consumo fresco Peruanita, Huagalina, Huayro, Ccompis, Yana Imilla, Sani Imilla, Mactillo

Procesamiento13 Peruanita

Modernas o hbridos No amarga Blanca Consumo fresco Amarilis INIA, Molinera

Procesamiento14 Desrtica, Mara Bonita, Tacna, Primavera, Costanera, Mara Reiche.

Coloreada Consumo fresco Andina, Canchan INIA, Cica, Revolucin, Tamasa, Yungay, Perricholi

Procesamiento15 nica, Mariva,

Las variedades peruanita, huagalina, runtush, amarilla tumbay son conocidas tambin como papas amarillas. De las variedades estudiadas en el presente anlisis, la wirapasa, chaulina y huantina son papas nativas locales que se venden en el Mercado Mayorista N 01 de La Parada y se usan para consumo en fresco. La papa Capiro diacol, procede de Colombia y se constituye en una papa moderna usada para procesamiento, especialmente para frituras.

CONDICIONES AGRO ECOLGICAS DE LAS ZONAS PRODUCTIVAS

HumedadLa humedad relativa promedio en Ayacucho es del 56%, siendo mayor en verano pues coincide con la temporada de lluvias, cuando se registra una precipitacin promedio anual de 555 mm. Una humedad relativa moderada (menor a 75%) es muy importante para el xito del cultivo; la humedad ambiental muy alta (superior a 90%) incrementa la posibilidad de ataque de mildiu. La humedad excesiva en el momento de la germinacin del tubrculo y en el periodo desde la aparicin de las flores hasta a la maduracin del tubrculo resulta nociva porque facilita el ataque de hongos. Los terrenos con excesiva humedad, valor que se determina por el tipo de suelo, profundidad, etc., superior a capacidad de campo afectan a los tubrculos pues se hacen muy acuosos, poco ricos en fcula y de menor sabor y mayor perecibilidad. Las precipitaciones fluviales moderadas favorecen el desarrollo del cultivo de papa y el incremento de la produccin. Las excesivas lluvias que inundan las reas del cultivo y el granizo ocasionan perdidas en la produccin.

LuzLa luz tiene una incidencia directa sobre el fotoperodo, ya que induce la tuberizacin . Los fotoperodos cortos son ms favorables a la tuberizacin y los largos inducen el crecimiento vegetativo e influyen sobre el rendimiento final de la cosecha, incrementando la produccin de tubrculos. La intensidad luminosa adems de influir sobre la actividad fotosinttica, favorece la floracin y fructificacin. En las zonas de clima clido se emplean cultivares de papa con foto perodos crticos, comprendidos entre 13 y 16 horas. En el rea de estudio los fotoperiodos cortos se dan entre los meses de abril a junio, mientras que la intensidad luminosa es mayor de setiembre a noviembre.

TemperaturaLa papa crece en clima templado-fro; las temperaturas ms favorables para este cultivo estn entre 13 y 18C. Al momento de la siembra, la temperatura del suelo debe ser superior a 7C y la temperatura nocturna, relativamente fresca (superior a 2C); durante la germinacin y en fases tempranas de crecimiento, las temperaturas altas superior a 18C favorecen el crecimiento vegetativo. Debe haber alternancia de temperaturas diurnas y nocturnas para una buena tuberizacin. La temperatura media ptima para la tuberizacin es de 20C, si la temperatura se incrementa por encima de este valor, la fotosntesis disminuye y aumenta la respiracin lo cual afecta la formacin de los tubrculos y favorece el desarrollo de plagas y enfermedades. Si por el contrario el fro es excesivo (menores a 1C), los tubrculos quedan pequeos y sin desarrollar. En el norte de Per, con la aparicin del fenmeno del Nio, se evidencian las consecuencias negativas de las altas temperaturas diurnas y nocturnas que provocan ausencia total de tubrculos. Las zonas productoras de papa en la regin Ayacucho se ubican entre los 2800 y 3800 msnm con una biotemperatura media anual mxima de 10,2C. Los meses de mayor temperatura son de octubre a marzo donde se puede llegar a temperaturas de 28C mientras que en las pocas de menor temperatura se puede llegar a 10C. La poca crtica para la papa son la temporada de lluvias (enero-marzo) y el frio (mayo-junio) La papa es un cultivo muy sensible a las heladas tardas que retrasan y/o disminuyen la produccin. Si la temperatura es de 0C la planta se hiela y acaba muriendo (aunque puede llegar a rebrotar).

SueloLa papa es considerada como una planta tolerante a la salinidad; tiene un sistema radicular muy ramificado, con innumerables raicillas que llegan a 90 cm de profundidad y ocupan 40 cm de cobertura horizontal, por tanto requiere de un suelo profundo, orgnico, mullido y con buena retencin de humedad. Los suelos compactos, pedregosos, toscos y con capas freticas altas no permiten un buen desarrollo de las races y raicillas en profundidad y no se logra una buena conformacin de los tubrculos por la oposicin al crecimiento que hace el suelo sobre los estolones y los tubrculos, de esta manera, el rendimiento conseguido en estos suelos es bajo. En cambio, en un suelo franco o franco-arenoso, con pH ligeramente cido (entre 5 a 6) la planta se desarrolla adecuadamente. Los suelos de las zonas productoras de papa en la Regin Ayacucho tienen un bajo contenido de fsforo y una reaccin muy cida lo que afecta la asimilacin de los nutrientes y ejerce una poderosa influencia en la estructura del propio suelo. Aunque son ricos en materia orgnica, el contenido de nitrgeno no es suficiente para satisfacer la demanda de este cultivo. La baja fertilidad de los suelos afecta la produccin del cultivo de papa e incrementa los costos de produccin Los productores de papa de la Regin no realizan anlisis de fertilidad, por lo cual, la fertilizacin se realiza incorrectamente, degradando los suelos pues la incorrecta utilizacin de abonos qumicos y el excesivo uso de pesticidas, determinan la muerte de organismos vivos y la alteracin del ecosistema.

Principales plagas y enfermedadesLos hongos son la principal causa de enfermedades en la papa, pudiendo causar la destruccin total del cultivo. La enfermedad con mayor incidencia es la rancha o tizn tardo, producida por el hongo Phytophthora infestans que afecta hojas, tallo y tubrculos. Otras enfermedades producidas por bacterias son la marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum), la pudricin blanda (Erwinia sp), pierna negra (Erwinia sp) y la sarna comn (Streptomyces scabies). Las principales plagas son la polilla de la papa, gorgojo de los andes, epitrix, mosca minadora, nemtodos entre otras.

PROCESO PRODUCTIVO DE LA PAPA

Preparacin de terrenoLa preparacin del suelo para el cultivo de papa, debe ser eficiente a fin de favorecer el brotamiento y el enraizamiento. La roturacin del terreno se puede realizar utilizando arado o maquinaria para incorporar residuos vegetales y permitir que se mejore la textura y estructura del suelo y consecuentemente favorecer el desarrollo y crecimiento de la planta.

SiembraLa semilla es previamente seleccionada y desinfectada para garantizar un buen brotamiento. Se siembra manualmente a una profundidad de 3 veces el tamao de la semilla, en surcos a una distancia de 30 40 cm entre tubrculos y 1 m entre surcos, con una densidad de 1200 Kg de semilla/ha. Luego de sembrada la semilla se la tapa.

FertilizacinEl abonamiento se realiza antes de depositar el tubrculo en el fondo del surco y durante el aporque; en mezcla, a chorro continuo o por golpes. Las fuentes de abonamiento utilizadas son: estircol, fosfato di amnico, nitrato de amonio y cloruro de potasio.

DeshierboCon la finalidad de evitar la competencia por nutrientes y dar espacio a la plata para su desarrollo normal, se realiza cuando las plntulas tienen 20 cm de altura (45 a 50 das despus de la siembra).

Aporque y Segunda FertilizacinSe realiza con herramientas manuales, permite afirmar las plantas, evita el ataque de plagas (gorgojo de los andes) y favorece el desarrollo de estolones con el consecuente crecimiento y desarrollo del tubrculo.

Control FitosanitarioSe utilizan bombas fumigadoras manuales tipo de mochila. El primer control fitosanitario se realiza generalmente a los 45 a 50 das del periodo vegetativo cuando se pueden presentar enfermedades como el rancha, manchas foliares y podredumbres del tallo - sclerotinia y plagas como cortadores, masticadores y picadores - chupadores. El segundo control se hace en el estado de maduracin principalmente contra el ataque del gorgojo de los andes a los 60 a 90 das del periodo vegetativo.

RiegoEl primer riego se hace despus de la siembra; los siguientes (hasta la floracin) cada 12 das; a partir de la floracin los riegos se realizan cada 8 das. En la Regin Ayacucho el riego se realiza por gravedad y es difcil determinar la cantidad exacta.

CosechaLa cosecha se realiza con maquinaria o azadn, seleccionando el producto en primera, segunda y tercera calidad. Las dos primeras para comercializacin y la ltima, junto con los tubrculos rajados y deformes, para el autoconsumo y la produccin de papa seca y/o chuo. En tanto que para semilla se selecciona la papa de segunda calidad y para autoconsumo se utiliza la papa de tercera calidad.

Post Cosecha AlmacenamientoLas condiciones de almacenamiento de la papa para consumo, industria y semilla son diferentes, aunque en general las tcnicas de conservacin tienen por objeto reducir al mximo las prdidas debido a la respiracin, a la transpiracin y a la brotacin; de ah que es importante controlar la temperatura, la humedad relativa y la ventilacin para minimizar las prdidas durante la conservacin. La papa que se utilizar como semilla requiere un tipo de almacenamiento que permita conservar su vigor y la tendencia a producir brotes fuertes y sanos, para ello en la regin Ayacucho se utilizan ambientes cerrados, con poca iluminacin y estn entre 4 y 6 meses de almacenado. En las papas para consumo es necesario mantener las cualidades organolpticas y un adecuado contenido nutricional, limitar prdidas de peso y evitar desarrollo de enfermedades, para ello se encostalan, se apilan en ambientes cerrados hasta su traslado al mercado.

SUB PRODUCTOS Y PROCESO DE TRANSFORMACIN

A nivel mundial la papa se utiliza como materia prima para elaborar bebidas alcohlicas, as en Alemania se fabrican schnaps y en Rusia ciertas variedades de vodka. Tambin se produce el alcohol carburante (bioetanol) para los automviles. En el Per se tienen varias lneas de productos procesados: papa en hojuelas, almidn, papa pre cocida y congelada, que implican un proceso de elaboracin ms tecnificado. La papa seca y el chuo son elaborados artesanalmente. Para la alimentacin animal se utilizan los desechos de la industria como la cscara de la papa o el bagazo resultante de la obtencin de almidn.

Procesamiento industrialLa presencia de supermercados, hipermercados y centros de comida rpida (fast food), han generado demanda por derivados de papa de rpida preparacin y con exigencias en presentacin, variedades y calidad, algunos de stos productos se describen a continuacin:Producto Uso Caractersticas del Insumo Variedad

Papas frescas embolsadas Consumo directo (supermer cado) Calibre extra o primera, con apariencia madura, sin deformaciones ni signos de plagas o enfermedades. Diversas variedades

Hojuelas (chips) Bocaditos (snacks) Papas de calidad, redondas, blancas sin ojos, con alto contenido de materia seca (mayor de 24%) y bajo contenido de azcar (menor a 0.04%). Capiro, Yungay, Mariva, Tomasa Condemayta, Desertica, Mara Bonita, Tacna, Primavera

Papas fritas en tiras Polleras Papa fresca redonda, uniforme en tamao, pelada cortada, empacada y refrigerada. Materia seca entre 22 y 24% y bajo contenido de azcares y azucares. Tomasa, Revolucin y Yungay, Desrtica Mara Bonita, Tacna, Primavera

Pur Cocina Similar a los requerimientos para la fabricacin de hojuelas Mariva, Yungay, Tomasa Condemayta etc

Almidn de Papa (chuo ingls) Cocina e Industria Papa con alto contenido de materia seca, mas de 25% Yungay, Mariva, Revolucin y otras papas amargas

Precocidos-congelados Fast food Papas de 4 a 7 cm de dimetro, amarillas, congeladas y almacenadas Tumbay, Peruanita, Runtush, Zapallo.

Procesamiento TradicionalLos productos que se sealan a continuacin son consumidos en la Regin de la sierra y fundamentalmente en las zonas rurales.

Producto Caractersticas del Producto

Chuo chuo negro Se exponen los tubrculos a periodos de congelacin, deshidratacin, presin mecnica y secado por efecto de la alta radiacin solar diurna.

Moraya o Tunta (chuo blanco) Se exponen los tubrculos a congelacin, remojo y secado solar.

Tocosh, togosh o shele Se elabora por un proceso de fermentacin y secado solar. Tiene la propiedad de ser revitalizador y antibitico.

- Papa seca amarilla y negra(menor calidad) Se obtiene al cocinar, pelar y cortar en cubos o tiras pequeas luego someter a secado solar.

MERCADO LOCAL

Oferta Localrea de produccin actual y potencial En la Regin Ayacucho, segn la Direccin de Informacin Agraria de la Direccin Regional de Agricultura de Ayacucho, la papa se cultiva principalmente en las provincias de Huamanga (Acocro, Chiara, Vinchos), Cangallo (Los Morochucos), La Mar (Tambo, Anco, Chungui), Huanta (Huanta, Iguan, Huamanguilla, San Jos de Secce) y Vilcashuamn (Vilcashuamn, Vischongo). En el ao 2006, en la Regin Ayacucho se registraron un total de 13.728 has cultivadas de papa, de las cuales, las mayores superficies se encontraban en Huamanga y Cangallo, con 5.789 y 2.600 has, respectivamente; mientras que en Vilcashuamn y Huanta estaban las menores extensiones, con 528 y 568 has, respectivamente. Desde el 2002 se registra en Ayacucho un incremento de las reas de produccin de papa, principalmente en la Provincia de Huamanga, lo cual reatribuye a la identificacin de nuevas zonas libres de plagas y enfermedades, aptas para la produccin de papa y, al surgimiento de nuevos productores de papa con enfoque comercial, que han incentivado la implementacin de mejoras en los sistemas de produccin.Las provincias de Sucre, Vctor Fajardo y Lucanas son zonas potenciales para desarrollar la actividad de la produccin de papa, por la calidad de suelo existente y condiciones de clima apropiado.

Zonas Potenciales para el desarrollo de la Papa en Ayacucho.

Provincias Extensin (Has)

Huanta 250

Vilcashuamn 200

Lucanas 500

Vctor Fajardo 200

Sucre 300

Total Has 1.450

Volumen de produccin por calidades

20022003200420052006

Huamanga34,770.0053,065.0024,884.0067,481.00104,264.00

Cangallo19,793.0016,400.0012,939.0017,130.0029,424.00

Huanta6,004.004,104.004,666.005,981.005,882.00

La Mar13,319.0016,255.0017,877.0014,310.0012,531.00

Vilcashuaman4,463.006,557.005,222.005,755.005,072.00

Otros22,047.0033,026.0021,479.0018,713.0025,027.00

Tipos Primera Segunda Tercera

Hibrida comercial 65 a 75 10 a 25 10 a 15

Nativa comercial 65 a 75 15 a 25 10 a 15

Nativa 60 a 65 20 a 30 10 a 20

Demanda Local Demanda de papa frescaLos principales demandantes locales de la produccin de papa ayacuchana son los acopiadores comunales, comerciantes locales y comerciantes regionales, quienes comercializan el producto en los mercados locales, en el VRAE, en el Mercado Nery Garca (Huamanga) y en La Parada (Lima).

Abastecimiento a Mercados desde Provincias de Ayacucho, 2006 (TM)

Provincia Comerciante MM La Parada Comerciantes M Nery Garca Comerciantes Mercado Local Comerciantes VRAE Total Produccin Comercializada

TM % TM % TM % TM % TM %

Huamanga 58.391 74% 14.234 64% 360 12% 0 0% 72.985 67%

Cangallo 15.274 19% 4.963 22% 360 12% 0 0% 20.597 19%

Huanta 1.018 1% 686 3% 1.095 35% 1.318 29% 4.117 4%

La Mar 1.868 2% 1.428 6% 730 24% 3.246 71% 7.272 7%

Vilcashuamn 2.024 3% 978 4% 548 18% 0 0% 3.550 3%

Total 78.575 72% 22.289 21% 3.093 3% 4.564 4% 108.521 100%

Del total de papa ayacuchana que se destina para el abastecimiento de los mercados locales, del VRAE, de La Parada y Nery Garca, el 67% procede de Huamanga y el 19% de Cangallo; el 14% restante es produccin procedente de La Mar (7%), Huanta (4%) y Vilcashuamn (3%). En el 2006, del total de produccin ayacuchana de papa, con fines comerciales, el 72% se destin para provisin al Mercado de La Parada, con un volumen de 78,5 TM, el 21% se orient al abastecimiento de la demanda del Mercado Nery Garca Zarate de la ciudad de Ayacucho en un volumen de 22,3 TM. En estos dos casos, las zonas de Huamanga y Cangallo fueron las principales proveedoras, en tanto que la papa procedente de Huanta y La Mar fue comercializada en el VRAE, a travs de comerciantes locales, en un volumen de 4,5 TM (4% de la produccin total ayacuchana) y en mercados locales en aproximadamente 3,1 TM (3% de produccin de papa comercial).

Demanda de papa secaA nivel local existe una demanda estimada en 260 TM de papa seca anual. Fuera del mbito local, la demanda de este producto es mayor, siendo Lima, con una demanda de 700 TM/ao, el mayor mercado para papa seca.

Demanda de papa seca, 2006 (en TM)

Departamento Demanda (TM)

Lima 700,00

Ica 450,00

Ayacucho 260,00

Total 1.410,00

La mayor demanda de papa seca de Ayacucho se ubica en Lima, Ica, Pisco, Chincha y Caete, donde se la utiliza para elaborar la carapulcra. La papa seca se acopia en diversos distritos y comunidades de Huamanga, entre los das viernes y domingo y se entrega a los comerciantes de Ica los lunes.

MERCADO NACIONALOferta NacionalLa papa se cultiva en 19 de los 24 departamentos del Per, en los que existen condiciones climticas favorables para la produccin durante todo el ao de las variedades demandadas comercialmente tanto para consumo fresco, como para procesamiento. El Per dispone de un total de 260.311,67 has destinadas al cultivo de papa en sus diferentes variedades, de ellas, ms del 90% del rea se localiza en la sierra, concentrndose en las regiones Quechua y Suni, que van desde los 2.300 a 4.100 m.s.n.m., geogrficamente, las principales zonas de produccin de papa en la sierra son: Puno que posee ms de 48 mil has y es la mayor extensin de cultivo del pas; Hunuco con ms de 31 mil has, que es principal abastecedor de papa en el mercado de Lima; Cusco (cerca de 30 mil has), Cajamarca (26 mil has), Junn (21,5 mil has), La Libertad con algo ms de 19 mil has, que es el mayor proveedor del producto para el norte del pas. En la costa se destaca la produccin de los departamentos de Arequipa, Lima e Ica. La produccin de papa de Ayacucho en el 2006 fue de 13,7 mil has, lo que representa el 5,3% del rea total nacional dedicada a la produccin de papa.

La mayor concentracin de reas dedicadas a la produccin de papa amarilla se localiza en la regin de Hunuco donde se siembran 19 mil has de esta variedad para abastecer al mercado local y al mercado de La Parada.

Volumen de Produccin En el 2006, el total de produccin de las diferentes variedades de papa en Per, fue de 3238.771,36 TM, siendo las regiones de mayor produccin de papa: Puno, con 481.736 TM, Hunuco con 406.288 TM y Junn con 335.257,78 TM. Ayacucho se ubica en el sptimo lugar del ranking de volumen de produccin de papa, con 182.245 TM. En cambio, varias zonas de la Costa de las regiones de Callao, Moquegua y Lambayeque tienen los menores volmenes de produccin de papa, lo cual est en relacin con las reducidas reas cultivadas que poseen.

Superficie, produccin y rendimiento de papa por Regiones, 2006

DepartamentoSup. Cosechada (has) Produccin (TM) Rendimiento (Kg/ha)

Puno 48,741.00 481,736.00 9,883.59

Hunuco 31,606.50 406,288.00 12,854.57

Junn 21,480.00 335,257.78 15,607.90

La Libertad 19,170.80 291,909.00 15,226.75

Cajamarca 26,029.50 288,679.10 11,090.46

Cusco 29,936.00 285,708.90 9,543.99

Ayacucho 13,728.00 182,245.00 13,275.42

Lima 6,851.00 173,674.00 25,350.17

Arequipa 6,166.00 162,965.00 26,429.61

Apurmac 15,170.37 155,075.49 10,222.26

Huancavelica 14,447.00 129,776.00 8,982.90

Pasco 8,349.00 110,263.70 13,206.82

Ancash 10,317.00 103,713.00 10,052.63

Amazonas 3,059.50 43,641.77 14,264.35

Ica 1,378.00 43,093.16 31,272.25

Piura 1,321.00 16,163.00 12,235.43

Tacna 701.00 11,715.00 16,711.84

Lambayeque 1,293.00 9,472.00 7,325.60

Moquegua 551.00 6,915.46 12,550.74

Callao 16.00 480.00 30,000.00

Total 260,311.67 3,238,771.36 12,441.90

La produccin de papa de Ayacucho en el 2006 fue de 182.245 TM, lo que representa el 5,63% del volumen total cosechado de papa a nivel nacional. Las regiones de sierra central como Hunuco, Pasco, Junn, Huancavelica, Ayacucho y Apurmac producen el 41 % del total nacional de papa y son los principales abastecedores del mercado limeo. Del total de produccin de papa, el 70% son papas hbridas o blancas y el 30% son papas nativas e hbridas nativas dentro de las cuales estn las de pulpa amarilla.

Oferta de papa procesada y subproductos A nivel nacional no existen estadsticas respecto a la oferta de papas procesadas; segn el MINAG el 4% de la produccin nacional es procesado para obtener diferentes sub productos24. Segn reportes del Ministerio de la Produccin, en el 2006 se elaboraron 7.882 TM de snacks, el 50% de los cuales se procesaron a partir de papa, principalmente de las variedades hbridas.

Fuente: Ministerio de la Produccin Oficina General de Tecnologa de la Informacin y Estadstica Elaboracin: Solid Per. Segn esta informacin, en el 2006, se elaboraron aproximadamente 3.941 TM de snacks de papa, para lo cual se requirieron 657 TM de papa hbrida como materia prima.

Demanda NacionalPrincipales destinos comerciales

Segn el Ministerio de Agricultura, el 34% de la produccin nacional total de papa se destina al mercado local y al autoconsumo, el 25% sirve para proveer al mercado de Lima y un 22% se almacena para semilla.

Demanda por tipo de Mercado

Mercado La Parada LimaEl Mercado Mayorista N 1 de La Parada es el principal centro de comercializacin de papa a nivel nacional y de la produccin ayacuchana. En el ao 2006, el total de papa que ingres a este mercado de Lima fue de 495,946 TM, de dicho volumen, el 84,27% fue papa blanca (variedades hbridas), el 12,6% fue papa de color y el 3,03% fue de la variedad amarilla tumbay (variedades nativas comerciales).

Hunuco es el principal origen de la papa que abastece al Mercado La Parada de Lima, ofertando 106.270 TM/ao 72% de papa blanca; Junn provee a este mercado 101.787 TM y papas blancas en 92%, Lima entrega 93.770 TM nicamente papas blancas y Ayacucho enva 78.719 TM. De las variedades blancas en un 88%. La produccin de papa de estos departamentos constituye el 77% del total de papa comercializada en este destino.

Aunque la papa procedente de Hunuco ingresa al Mercado La Parada durante todo el ao, el volumen es ms significativo entre septiembre y marzo. La provisin de Junn a este mercado se concentra principalmente en los meses de enero a julio, la de Ayacucho entre marzo y agosto, la de Lima entre agosto y diciembre y la de Ica entre agosto y septiembre. Es decir, el principal competidor para la papa ayacucha, en trminos de temporalidad de la oferta es la procedente de la regin de Junn y Hunuco.

Papa blanca

Las principales regiones abastecedoras de papa blanca al Mercado La Parada son: Lima, desde donde se proveen 93.735 TM, tambin Junn que entrega 91.573 TM, Hunuco con 76.766 TM y Ayacucho con 69.782 TM. En el 2006, el total de papa blanca que ingres al Mercado Mayorista de Lima fue de 417.943 TM.

Papa de Color

Para el caso de la papa de color, el total que ingres en el 2006 al Mercado Mayorista de Lima fue de 62.486 TM. Hunuco est entre las regiones que abastecen el mayor volumen a este mercado con 17.187 TM tambin est Junn con 9.745 TM. Lima con 9.719 TM y Ayacucho con 8.523 TM.

Papa amarilla tumbay

En cuanto a la papa amarilla tumbay el total que ingres en el 2006 al Mercado Mayorista de Lima fue de 15.015 TM. La regin de Hunuco fue la principal proveedora de esta variedad, con 12.164 TM de producto comercializado en este destino; Cerro de Pasco y Junn entregaron respectivamente 471 y 461 TM, mientras que Ayacucho ubic en este destino 414 TM de papa amarilla tumbay. Supermercados

Papa nativaLos principales demandantes de variedades nativas en el mercado limeo son los supermercados; donde existen empresarios que destinan sus papas embolsadas de acuerdo al siguiente detalle: Wong: es abastecido por A&L biodiversidad Alto andina, kusandina y rancho bravo; Tottus: es abastecido por cosechandina y De mi terruo

A&L (Biodiversidad alto andina), abastece de variedades nativas como el duraznillo, putis, camotillo, ccompis, a las tiendas del grupo Wong. Los meses de menor entrega son de enero a febrero, debido a la poca produccin de estas variedades. El consumo de variedades nativas est en pleno crecimiento, as en el 2004, A&L (Tikapapa) vendi 10 TM y hasta agosto del 2006 comercializ aproximadamente 47 TM.

Papa Nativa Comercial e HbridaEn el ao 2006 se comercializ a travs de los supermercados, un total de 210 TM de papa bajo la marca Mi papa de las variedades nativas comerciales como la amarilla tumbay, peruanita, huayro y variedades comerciales como la canchan y Yungay producida por agricultores asociados en Ayacucho, Apurmac, Huancavelica y Junn. En ese ao el volumen vendido se tranz a travs de los comerciantes autorizados para la comercializacin de Mi papa en el mercado Mayorista N 1 de La Parada26 La empresa Italo Agro ubicada en el Mercado Mayorista N 1 de La Parada, dedicada a la comercializacin de variedades comerciales y variedades nativa destin el 8% (923,84 TM) para los supermercados.De acuerdo a entrevistas realizadas para efectos del presente anlisis en el Mercado Mayorista N 1 de La Parada, existen alrededor de 20 proveedores de supermercados que acopian papa del Mercado Mayorista N 1 de La Parada en un volumen aproximado de 60 TM diarias.

Transformadores

Existen proveedores de papa picada para las polleras, por ejemplo, la empresa de Servicio de Papas Listas (Serpast) que diariamente compra aproximadamente 5 TM de papa en el Mercado Mayorista N 1 de La Parada para luego distribuirla picada a cadenas de Polleras como Norkis (2 TM) y Rokys (1,5 TM) y a otras polleras pequeas (1,5 TM). Las variedades preferidas para las papas picadas son la perricholi, canchn, tumi y nica, de las cuales, la canchn es producida en Ayacucho y es de mejor calidad entendida como menor consumo de aceite, rapidez en la fritura y mayor palatabilidad, segn lo manifestado por los procesadores.

Importacin

Las importaciones de papa han crecido en un 6% anual durante los ltimos seis aos, debido a la mayor demanda de papa procesada, especialmente de las cadenas de comida rpida ubicadas en la ciudad de Lima.

Oferta Internacional

Produccin Mundial de Papa En el 2005, el total mundial de produccin de papa fue de 316,2 millones de TM/ao, producidas en 18,8 millones de has. La produccin de papa de los cinco primeros pases productores en el mundo constituye el 55% del total mundial. Estos pases son China (73,6 millones TM), la Federacin Rusa (37,3 millones TM), India (25 millones TM), Ucrania (19,4 millones TM) y EE.UU. (19 millones TM).

A nivel de continentes, Europa es el principal productor con 130,6 millones TM, Asia produce 128,65 millones TM, Amrica 38,94 millones TM, frica 16,18 millones TM y Oceana 1,78 millones TM. Es decir, Amrica participa con cerca del 13% de la produccin mundial de papa en fresco. Casi el 50% de la produccin del continente americano procede de EE.UU. y el 10% de Canad. Los volmenes de papa producidos en Colombia, Brasil y Per, representan cerca del 7%, cada uno y la produccin argentina constituye el 6% del total continental.

Rendimiento

Superficie, produccin y rendimiento de la papa a nivel mundial

Continentes 2000 2005 Tasas de crecimiento

Superficie Prod. Rendim Superficie Prod. Rendim Superficie Prod. Rdto

(miles has) (miles TM) (TM/ha) (miles has) (miles TM) (TM/ha) % % %

Mundo 20,818 327,743 16.5 18,816 316,166 18.9 -9.6 -3.5 15.0

frica 1,675 12,721 10.4 1,455 16,180 14.6 -13.1 27.2 41.2

Amrica 1,759 43,82 17.6 1,539 38,941 19.1 -12.5 -11.1 8.8

Asia 8,214 119,948 15.0 8,132 128,656 17.3 -1.0 7.3 15.7

Europa 9,116 149,553 21.9 7,641 130,600 23.5 -16.2 -12.7 7.3

Oceana 54 1,701 21.9 49 1,789 24.2 -10.2 5.2 10.2

El promedio mundial de rendimiento de papa en el 2005 fue de 18,9 TM/ha, 15% superior al registrado en el 2000 (16,5 TM/ha). frica y Asia an tienen rendimientos que estn bajo el promedio mundial.

Exportaciones

Exportaciones mundiales de papa, 2000-2004, en TM

Pas 2000 2001 2002 2003 2004

Mundo 7.756.762 8.058.619 8.103.358 9.093.217 8.959.726

Pases Bajos 1.347.739 1.551.547 1.741.565 1.814.207 1.696.616

Francia 1.109.320 1.113.815 1.023.504 1.438.611 1.434.335

Alemania 1.354.049 1.485.974 1.290.243 1.337.116 1.320.537

Blgica 876.725 934.834 835.279 971.209 972.842

Canad 449.563 356.48 426.161 466.523 428.069

Israel 85.803 84.467 148.303 205.315 394.387

Egipto 156.63 185.505 229.382 296.287 381.51

Espaa 237.028 245.318 204.271 258.389 232.518

EE.UU. 324.479 291.778 315.106 270.743 220.697

Reino Unido 186.505 161.143 203.05 264.248 217.438

Exportaciones de papa y derivados desde Per, 2006 (en TM)

DESCRIPCION TM DESTINO

Papas Congeladas (precocidas) 96,1 USA, Chile, Lbano, Japn

Preparadas o conservadas sin congelar (papa seca y chuo*) 26,3 USA, Panam, Espaa

Fcula (almidn) 20,7 Espaa, Italia, USA, Venezuela

Frescas o refrigeradas 42,5 USA, Panam

TOTAL 188,2

Exportaciones peruanas Las exportaciones de papa desde Per son principalmente de papa amarilla, con un volumen relativamente bajo en los ltimos siete aos. Las exportaciones de papa congelada se han incrementado desde el ao 2000, cuando se inici con 16,6 TM, hasta el 2006, ao en el que se superaron las 100 TM exportadas. Las exportaciones de la partida Dems papas frescas o refrigeradas en el 2001 fueron mayores a 3 mil TM, sin embargo, con el transcurrir del tiempo este volumen se ha reducido significativamente al punto que en el 2006 de este rubro se exportaron nicamente 45 TM.Para el caso de las exportaciones bajo la partida papa preparada o conservada sin congelar, a partir del 2005 se registra un leve incremento, llegando al 2006 a un volumen exportado de casi 31 TM. En otros rubros, las exportaciones de fcula de papa bordean las 20 TM; casi no se exporta papa preparada o conservada congelada, en 2006 se exportaron slo 3 TM; tal como se muestra en el Cuadro anteriorEn el 2001 se logr el mayor ingreso de divisas como resultado de las exportaciones de papa en diferentes presentaciones, cuando se exportaron 3.590 TM por un valor de ms de 1 milln de dlares, principalmente de la partida Dems papas frescas o refrigeradas. Este monto se ha reducido paulatinamente de manera que en el ao 2006 el valor de las exportaciones, principalmente de papa congelada, alcanzaron apenas los 300 mil dlares, tal como se muestra en el cuadro anterior.

ACTORES DIRECTOSProductoresEn la regin Ayacucho existen aproximadamente 5.800 familias productoras de papa, ubicadas en diferentes comunidades de las Provincias de Huamanga, La Mar, Cangallo, Vilcashuamn y Huanta y cultivan papas nativas, nativas comerciales e hibridas comerciales.

Productores y zonas de Produccin

Provincias Distritos Comunidades N de Familias

Huamanga Chiara Manallasacc, Condorccocha, Valenzuela, Santa Rosa, Quisuarcancha, Allpachaca, Putaccacucho, Sachabamba, Chupasqunca, Mayobamba, Pampahuasi, Accomayo, Rumiccullpa, Toropawuaccran, Huancapampa, Secchapampa 700

Acocro Chontaca, Uchuymarca, Lecheccocha, Matara, Juisa, Tarwiyocc 500

Tambillo Tambillo, condoray, Ccechcca 200

Vinchos Concepcin, 8 de Diciembre, Arizona, Huaraca, Rosaspata, Qochapampa 200

La Mar Tambo Chaqu, Usmay, Pamparaqay, Wisca Alta, Estera, Wisca Baja, Pallqa, Uchuy Kuchikancha, Atn Kuchikancha, Qispi, Rumipata, Wankapampa, Maraykancha, Pumarka, Rayama, Kusay, Santa Waylla, Situ, Unin Minas, Yanta Yanta, Villa Cann, Iquicha, Paria, Polanco, Qarwapampa, Pampa Hermosa, Tapuna, Challhuamayo, Mahuayura y Cuyocc 1.200

Anco Pacobamba, Anco, Aukiraqay, Atoqhuachanqa, Punki, Huarcca, Anyay, Ccarhuapampa 600

Chungui Chungui 200

Cangallo Los Morochucos Buena Vista, Chalco, Chanquil, Chupascunca, Cuchucancha, Juscaymarca, uunhuaycco, Pampa Cangallo, Minascucho, Parihuanca, Chirilla, Morcco, Hualchancca, Putica, Marcaya, Munaypata, Cusibamba y Satica 700

Vilcashuamn Vilcas Muchccapucro, Pamacocha, Churia, Astania, Colcapampa, Orccomarca, Putacca, vilcas 700

Vischongo Patahuasi, Moyocc, Chiribamba, Chichucancha 300

Huanta Huanta Uchuraccay 200

San Jos de Secce Culluchaca 100

Iguain Macachacra 100

Huamanguilla Huamanguilla 100

Total Familias productoras 5.800

Tipologa de Productores

P1: Pequeos productores(as)En ste grupo se concentra aproximadamente el 73% del total de productores del mbito en estudio. El rea de siembra que manejan es de 1 ha como mximo, con un nivel tecnolgico bajo, la mayora utiliza la yunta, algunos chaquitaqlla y muy pocos tienen acceso al alquiler de maquinaria agrcola, el abonamiento es a base de guano de corral, muy pocos utilizan la urea, el tratamiento fitosanitario que se aplica consiste en insecticidas caseros, algunos utilizan insecticidas qumicos de alta toxicidad; seleccionan sus semillas para la siguiente campaa. Muy pocos tienen acceso a riego por lo que la mayora siembra en la poca de lluvias. Los trabajos son realizados a nivel familiar, participan mujeres e hijos apoyando en las labores que realiza el hombre.Los productores de este tipo destinan la papa de primera y segunda calidad para la venta en el mercado, seleccionan la papa de segunda para semilla; la papa de tercera y la papa chancho34 la destinan para el autoconsumo y el procesamiento. Otros cultivos para autoconsumo son: maz, trigo, cebada, haba, oca, mashua entre otros, segn la zona de ubicacin. En algunas zonas an prevalece el ayni, que es un sistema de trabajo incaico que consisten en realizar las labores en forma cooperativa y recproca, desde la siembra hasta la cosecha. Los riesgos que asumen estos productores son la prdida de las siembras por problemas climticos como las sequas, heladas, granizos y ataque de plagas y enfermedades. El hecho de sembrar aprovechando la temporada de lluvias, coincide con los precios bajos de los meses de junio a julio. No tienen criterios claros sobre seleccin de la papa por calidades, por lo que combinan la produccin de papa. Los productores organizados acopian su produccin y realizan envos a los mercados de La Parada. La venta de papa a intermediarios se realiza generalmente en el mismo campo de cultivo. Este tipo de productores invierten S/. 3.016,50 Nuevos Soles por hectrea y campaa de 6 meses, considerando la mano de obra y la semilla que es seleccionada ao tras ao. El principal gasto est asociado a la mano de obra, que representa el 52,21% de la estructura de costos; los insumos constituyen el 31,15% del total de costos, principalmente por el valor de la semilla, el alquiler de herramientas es un gasto que significa el 14,65 % del total, mientras que la depreciacin es un porcentaje mnimo (1,99%). Obtienen un rendimiento de 8 TM/ha/campaa 6meses, con una rentabilidad del orden del 6% y un margen de ganancia mensual de S/. 30,58 Nuevos Soles. Para alcanzar el punto de equilibrio, este tipo de productores deben producir ms de 7,54 TM/ha/campaa de 6 meses.

Costos y Mrgenes para Productor P1 (Ha/campaa 6 meses)

Descripcin Costo (S/.)

Insumo 939,500

Mano de Obra 1.575,000

Alquileres 442,000

Depreciaciones 60,000

Costo total de produccin (S/.) 3.016,500

Rendimiento (TM/ha) 8

Costo Unitario de Produccin (S/. x Kg) 0,377

Precio de venta (S/. x Kg) 35 0,400

Margen Neto (S/. x Kg) 0,023

Rentabilidad del Proceso (%) 6%

Utilidad mensual (S/.) 30,58

Punto de equilibrio (Kg) 7.541,25

P2: Medianos productores(as)Los productores que pertenecen a este grupo constituyen aproximadamente el 20 % del total de productores del mbito. La extensin de siembra que manejan son de 1 a 3 has. Otros cultivos que producen en menor medida, principalmente para autoconsumo, son maz, trigo, cebada, haba. La mayor parte de papa que producen la destinan al mercado (89%), otra parte para semilla (6%); mientras que la tercera (5%) es para el autoconsumo y el procesamiento Utilizan una tecnologa media: preparan su terreno con yunta o maquinaria agrcola, cambian cada cierto tiempo sus semillas, combinan la fertilizacin qumica con guano de corral; aplican insecticidas y fungicidas para combatir las plagas y enfermedades; muy pocos tienen acceso a agua para riego. Los productores organizados comercializan la papa envindola directamente al Mercado Mayorista La Parada de Lima; los productores no organizados comercializan el producto en el mercado Nery Garca Zarate de Ayacucho, aunque eventualmente logran sumar su carga con la de otros productores para enviarla al Mercado La Parada de Lima, compartiendo el costo de transporte. Tienen una mentalidad ms empresarial, manejan sus costos de produccin; tienen acceso a organismos crediticios; trabajan con instituciones pblicas o privadas que operan en las zonas de produccin, por lo que participan en capacitaciones, asistencia tcnica; contratan personal para diferentes actividades; la mujer participa en tareas de apoyo (como la preparacin de la comida). Los riesgos que asumen se asocian a la prdida de las siembras por problemas climticos como las sequas, heladas, granizos, ataque de plagas y enfermedades. Este tipo de productores gastan en total 5.466 Nuevos por hectrea y campaa de 6 meses. Analizando la estructura de costos, se evidencia que los mayores gastos se generan en la adquisicin de insumos (52,28%) y la mano de obra (26,62%). El rubro de alquiler de herramientas y maquinaria representa el 17,64% del total de costos, mientras que el costo de depreciacin es del orden del 1,46%. Obtienen un rendimiento de 20 TM, logrando una rentabilidad del orden del 46% y un margen de ganancia mensual de S/. 422,33 Nuevos Soles. Para alcanzar el punto de equilibrio, este tipo de productores deben producir ms de 13,5 TM/ha/campaa de 6 meses.

Costos y Mrgenes para Productor P2 (Ha/campaa 6 meses)

Descripcin Costo (S/.)

Insumo 2.967,000

Mano de Obra 1.455,000

Alquileres 964,000

Depreciaciones 80,000

Costo Total de produccin (S/.) 5.466,000

Rendimiento (TM/ha) 20

Costo Unitario de Produccin (S/. x Kg) 0,273

Precio de venta (S/. x Kg) ) 36 0,400

Margen Neto (S/. x Kg) 0,127

Rentabilidad del Proceso (%) 46%

Rentabilidad mensual (S/.) 422,33

Punto de equilibrio (Kg) 13.665,00

P3: Grandes productores(as)Los productores de este grupo representan aproximadamente el 7% del total de productores del mbito. Son productores con mayor nivel de instruccin, algunos incluso con profesin en ciencias agropecuarias, para quienes, la produccin de papa es la actividad de generacin de ingresos ms importante. Slo utilizan la papa de tercera para su consumo y para fines de transformacin. Algunos producen pequeas extensiones de otros cultivos para su autoconsumo. Manejan ms de tres hectreas y algunos alquilan terrenos con la seguridad de obtener ingresos econmicos. El nivel tecnolgico del que disponen es alto: utilizan maquinaria agrcola para la preparacin del terreno, adquieren semillas cada dos o tres aos (en el peor de los casos); usan fertilizantes qumicos complementados con gallinaza para obtener mejores rendimientos; realizan tratamientos fitosanitarios hasta en 5 oportunidades y algunos de manera preventiva con la finalidad de garantizar la produccin y los ingresos econmicos. Existen algunos productores que cuentan con agua para riego. Este grupo de productores, comercializan directamente en el Mercado Mayorista La Parada de Lima, en donde tienen relaciones de negocio y cierto nivel de confianza con comerciantes, quienes efectan los pagos luego de 24 horas de enviado el producto. Los productores asumen los costos de transporte, estiba y pesaje del producto. Algunos productores trabajan con instituciones pblicas o privadas que operan en las zonas de produccin, por lo que participan en eventos de capacitacin y asistencia tcnica. Generalmente trabajan con financiamiento propio, aunque existen casos en los que solicitan prstamos a instituciones financieras. Los riesgos que asumen tienen relacin con la prdida de las siembras por problemas climticos como las sequas, heladas, granizos y la fluctuacin de los precios de la papa en el Mercado Mayorista La Parada de Lima. Este tipo de productores gastan 6.925 Nuevos Soles por hectarea por un periodo de 6 meses. Los mayores gastos en la estructura de costos estn dados por la adquisicin de insumos (61,03%). La mano de obra, an cuando es importante, representa el 23,18% del total de costos de produccin y el alquiler de maquinaria y herramientas el 13,92%. El rubro de depreciacin alcanza el 1,88% del total de gastos. Obtienen un rendimiento de 30 TM, una rentabilidad del orden del 73% y un margen de ganancia mensual de 867,50 Nuevos Soles. Para alcanzar el punto de equilibrio, este tipo de productores deben producir ms de 17 TM/ha campaa de 6 meses.

Costos y Mrgenes para Productor P3 (Ha/campaa 6 meses)

Descripcin Costo S/.

Insumo 4.226,000

Mano de Obra 1.605,000

Alquileres 964,000

Depreciaciones 130,000

Costo total de produccin (S/.) 6.925,000

Rendimiento (TM/ha) 30

Costo Unitario de Produccin (S/ x/Kg) 0,231

Precio de venta (S/. x Kg) 0,400

Margen Neto (S/. x Kg) 0,169

Rentabilidad del Proceso (%) 73%

Rentabilidad mensual (S/.) 845,83

Punto de equilibrio (Kg) 17.312,50

Participacin por gnero en Actividades productivas

Actividad Participacin de hombres Participacin de mujeres Participacin de menores de edad

Siembra 60 20 20

Aporque 60 20 20

Control fitosanitario 60 10 30

Cosecha 60 20 20

Procesamiento 10 70 20

Comercializacin 50 50 0

ComerciantesEn la cadena analizada existen varios tipos de comerciantes: i) acopiadores comunales, ii) acopiadores locales, iii) comerciantes locales, y iv) comerciantes regionales.

C1: Acopiadores Comunales Este tipo de acopiadores representan el 22% del total y comercializan semanalmente un aproximado de 3 TM de papa de primera y segunda calidad, principalmente de las variedades yungay, canchan y peruanita. Adems de dedicarse a la compra y venta de la papa, abarcan otros rubros de producto como oca, olluco, chuo y papa seca, siendo la papa el ms importante por su mayor produccin y presencia en el mercado durante un mayor tiempo. El producto acopiado lo destinan principalmente para la venta a acopiadores locales y para enviarlo a los comerciantes locales de Huamanga y VRAE. Los acopiadores proceden de las mismas zonas productoras y tienen sus puntos de acopio en lugares estratgicos, cercanos a varias comunidades productoras en donde renen la produccin; como parte de su actividad, visitan a los productores en sus comunidades y compran en chacra. En algunas comunidades, los comerciantes locales fueron elegidos de entre sus miembros, con el fin de evitar ser engaados en los pesos, por acopiadores forneos y tener posibilidades de negociar el mejoramiento de los precios. Los riesgos que asumen estos actores estn relacionados con la calidad del producto, de ah que una actividad crtica para ellos es la seleccin, dado que la papa que se recibe desde los productores no suele ser clasificada adecuadamente, generalmente la papa se encuentra con barro, enfermedades y picadas. Todas estas alteraciones deben ser detectadas en los costales que reciben los acopiadores. Los gastos semanales en los que los acopiadores locales incurren ascienden aproximadamente a 182,23 Nuevos Soles para acopiar un promedio de 3 TM de papa semanal tal como figura lneas arriba, en donde, los mayores rubros corresponden al flete de transporte (52%), la mano de obra (27%) y el costo de acopio (17%). Los gastos administrativos representan el 3% de su estructura de costos y la depreciacin el 1%. La rentabilidad que logran por la comercializacin de 3TM papa de primera y segunda calidad es del 9% y sus ingresos econmicos mensuales ascienden a 471,09 Nuevos Soles tal como se muestra en el cuadro. Para alcanzar el punto de equilibrio, este tipo de comerciantes deben acopiar y vender 2,765 TM/semana durante el periodo de produccin de su zona.

Costos y Mrgenes para Acopiadores Comunales C1

N 33: Costos y Mrgenes para Acopiadores Comunales C1 Descripcin Costo S/.

Costo de Acopio 31,000

Mano de obra 50,000

Alquileres 95,000

Gastos Administrativos 5,000

Depreciacin de equipo 1,228

Total Gastos de Comercializacin/Semana (S/.) 182,228

Volumen Acopiado (TM/semana) 3,00

Precio de compra de la papa (S/. x Kg) 0,400

Costo Unitario de Acopio (S/. x Kg) 0,061

Precio de venta (S/. x Kg) 0,500

Margen Neto (S/. x Kg) 0,039

Rentabilidad del Proceso (%) 9%

Rentabilidad mensual (S/.) 471,09

Punto de equilibrio (Kg) 2.764,46

C2: Acopiadores Locales Representan el 34% del total y comercializan semanalmente un aproximado de 2 TM de papa. Adems de dedicarse a la compra y venta de la papa, tambin trabajan en la comercializacin de oca, olluco, chuo, papa seca, dependiendo de la poca. Su principal actividad es la venta de verduras, abarrotes, frutas, entre otros en las ferias locales, a las cuales acuden semanalmente. En su mayora son mujeres, algunos son propietarios de camiones y visitan las parcelas de los productores aprovechando el da de feria. La papa acopiada es destinada para el mercado Nery Garca Zarate de Ayacucho y el VRAE, principalmente. Los riesgos que asumen estn relacionados a la calidad del producto (papa picada, mezcla de primera y segunda calidad). Su gasto semanal es de 185,64 Nuevos Soles, de los cuales, los mayores rubros corresponden a los pagos por flete de transporte (65%) y mano de obra (24%). Sus costos de acopio representan el 9% de su estructura de costos y la depreciacin y gastos administrativos corresponden al 1%, cada rubro. Su rentabilidad es del 12% y sus ingresos econmicos mensuales ascienden a 457,45 Nuevos Soles. Para alcanzar el punto de equilibrio, este tipo de comerciantes deben acopiar y vender 1,79 TM/semana durante los meses de produccin de papa en su mbito de acopio, en los dems meses, acopian otros productos de la zona, acopian papa de primera y segunda calidad, tal como se refiere lneas arriba.

Costos y Mrgenes para Acopiadores locales C2

Descripcin Costo (S/.)

Costo de Acopio 16,000

Mano de obra 45,000

Alquileres 120,000

Gastos Administrativos 2,000

Depreciacin de equipo 2,637

Total Gastos de Acopio/semana (S/.) 185,637

Volumen Acopiado(TM/semana) 2

Precio de compra de la papa (S/. x Kg) 0,400

Costo Unitario de Acopio (S/. x Kg) 0,093

Precio de venta (S/. x Kg.) 0,550

Margen Neto (S/. x Kg) 0,057

Rentabilidad del Proceso (%) 12%

Rentabilidad mensual (S/.) 457,45

Punto de equilibrio (Kg) 1.792,07

C3: Comerciantes Locales Representan el 20% del total de actores de este eslabn y comercializan 6 TM diarias de papa. Algunos de ellos, adems de la compra y venta de la papa, trabajan con otros tubrculos como el olluco y la oca.

Costos y Mrgenes para Comerciantes Locales, C3

Descripcin Costo (S/.)

Insumos 12,000

Mano de obra 65,000

Gastos Administrativos 6,667

Alquileres 780,000

Depreciacin de equipo 1,719

Total Costos de Comercializacin/da (S/.) 865,386

Volumen Acopiado por da (Tm 6

Precio de compra de la papa (S/. x Kg) 0,550

Costo Unitario de comercializacin (S/. x Kg) 0,144

Precio de venta (S/. x Kg) 0,750

Margen Neto (S/. x Kg) 0,056

Rentabilidad del Proceso (%) 8%

Rentabilidad mensual (S/.) 10.038,42

Punto de equilibrio (Kg) 5.553,85

La mayora de los comerciantes locales de papa poseen puestos de venta en el Mercado Mayorista Nery Garca Zarate de la ciudad de Ayacucho y otros cuentan con centros de acopio en distintos puntos de la ciudad de Ayacucho. Antes de proceder al pago del producto a los productores, se lo somete a de una revisin de calidad. Estos actores establecen a nivel local los precios de papa, los cuales estn en funcin del mercado mayorista de La Parada de Lima. La mayor parte del producto es destinado para los mercados minoristas de la ciudad de Huamanga y una cantidad menor para los mercados de Lima, Ica. Los riesgos que asumen estos actores estn relacionados con la calidad del producto: papa de mala calidad, mal seleccionada, picada, impregnada de tierra. Su gasto diario es de S/. 865.39 Nuevos Soles, de los cuales, el mayor rubro corresponde al flete por transporte (90,1%). Los gastos por mano de obra representan el 7,5% de su estructura de costos, los insumos, el 1,4% y entre depreciacin y gastos administrativos suman el 1%. Su rentabilidad es del 8% y sus ingresos econmicos mensuales ascienden a 10.038,42 Nuevos Soles. Para alcanzar el punto de equilibrio, este tipo de comerciantes deben acopiar y vender 5,55 TM/diarias durante todo el ao.

C4: Comerciantes Regionales Este tipo de comerciantes representan el 24% del total y comercializan 60 TM diarias de papa. La mayor parte se dedican exclusivamente a este rubro de producto y muy pocos a otros tubrculos como el olluco y la oca. Generalmente disponen de puestos de venta en el Mercado Mayorista de La Parada de la ciudad de Lima. La mayor parte del producto (95%) es destinado para los mercados minoristas de Lima y una pequea cantidad se destinada a supermercados a travs de los denominados pistoleros y transformadores industriales. Los riesgos que asumen estos actores estn relacionados con la compra de papa de mala calidad y enfermas que ocasionan su pudricin.

Costos y Mrgenes para Comerciantes Regionales, C4

Descripcin Costo (S/.)

Insumos 125,00

Mano de obra 130,00

Gastos Administrativos 3,33

Alquileres 480,00

Depreciacin de equipo 2,70

Total Costos de Comercializacin/da (S/.) 741,03

Volumen comercializado por da 40.000,00

Precio de compra de la papa (S/. x Kg) 0,75

Costo Unitario de comercializacin (S/. x Kg) 0,019

Precio de venta (S/. x Kg) 0,80

Margen Neto (S/. x Kg) 0,03

Rentabilidad del Proceso (%) 4%

Rentabilidad mensual (S/.) 37.769,04

Punto de equilibrio (Kg) 38.426,29

Los precios de la papa se establecen en funcin de la cantidad de producto que ingresa diariamente al Mercado, as por ejemplo, para el caso de papa canchn, para conservar un precio de 0,8 nuevos soles por Kg, el promedio de ingreso debe ser de 1.100 TM/da. Su gasto diario es de S/. 741.03 Nuevos Soles, de los cuales los ms importantes se realizan por alquileres de espacios y servicios (65%), entre los que se cuenta el pago del flete de transporte, el pago a la EMSA37 por peso de producto y el alquiler de bodega en el mercado. La mano de obra representa el 18% del total de costos de comercializacin de este tipo de actores, los insumos el 17% y los gastos administrativos y por depreciacin constituyen el 0,81%. Su rentabilidad es del 4% y sus ingresos econmicos mensuales ascienden a 37.769,04 Nuevos Soles. Para alcanzar el punto de equilibrio, este tipo de comerciantes deben acopiar y vender cerca de 38,5 TM/diarias.

TransformadoresEn la cadena analizada existen varios tipos de transformadores: i) artesanales, ii) industriales, y, iii) abastecedores de supermercados.

T1: Transformadores artesanales Estn ubicados en la ciudad de Ayacucho; compran papa de tercera calidad o papa chanchn para procesarla como papa seca; lastimosamente el proceso de produccin artesanal se realiza en psimas condiciones de salubridad, es decir, la coccin se hace en peroles y el pelado de forma manual, los trabajadores no cuentan con indumentaria y el secado se hace al aire libre y en muchos casos aprovechan las lozas deportivas. El rendimiento de papa fresca a seca es de 7,5 a 1, es decir por cada de 100 Kg de papa fresca se obtienen de 13 a 15 Kg de papa seca, la cual se vende localmente en el mercado Nery Garca y otros a los vendedores minoristas a un precio que oscila entre 2 y 3 Nuevos Soles por kilo. La mayor parte del producto (60 a 80%) est destinado para los mercados Lima e Ica, hacia donde se enva todos los lunes de cada semana.

Costos y Mrgenes para Transformadores Artesanales, T1

Descripcin Costo (S/.)

Insumos 2.925,000

Mano de obra 1.480,000

Alquileres 435,000

Gastos Administrativos 170,000

Depreciacin de equipo 30,481

Total Costos de Transformacin/semana (S/.) 5.040,481

Volumen transformado por Semana 3.000,000

Costo Unitario de transformacin (S/. x Kg) 1,680

Precio de venta (S/. x Kg) 2,000

Margen Neto (S/. x Kg) 0,320

Rentabilidad del Proceso (%) 19%

Rentabilidad mensual (S/.) 3.838,08

Punto de equilibrio (Kg) 2.520,24

Su gasto por semana es de 5.040,48 Nuevos Soles; la mayor proporcin de este monto corresponde a la compra de insumos, principalmente de papa (58%), el pago de mano de obra (29%). El gasto por alquiler (fletes y servicios) alcanza el 9% del total de costos, los gastos administrativos el 3% y la depreciacin el 1%. Su rentabilidad es del 19% y sus ingresos econmicos mensuales ascienden a 3.838,08 Nuevos Soles. Para alcanzar el punto de equilibrio, este tipo de transformador debe procesar y vender algo mas de 2,5 TM/semana.

T2: Transformador Industrial Las papas preferidas por estos actores son las blancas y amarillas de la que obtienen snacks, pur, harinas entre otros. Algunos tienen contratos con los mismos productores de papa nativa para garantizar su insumo principal. El producto que elaboran se destina principalmente para supermercados y exportacin. Los riesgos que asumen estn relacionados con el abastecimiento irregular de la papa, la variacin en calidad entre las diferentes regiones del pas, principalmente en los niveles de azucares reductores, el contenido de materia seca, picaduras y escoriaciones. Su gasto mensual es de 21.520,83 Nuevos Soles; de los cuales la compra de insumos constituye el 49% del total de gastos, la mano de obra el 26% y la depreciacin e instalacin de maquinaria el 23%. Los gastos administrativos representan el 2% del total de sus costos. Su rentabilidad es del 63% y sus ingresos econmicos mensuales ascienden a 13.479,17 Nuevos Soles. Para alcanzar el punto de equilibrio, este tipo de transformador debe procesar y vender algo mas de 1,5 TM/mes.

Costos y Mrgenes para Transformadores Industriales, T2

Descripcin Costo (S/.)

Insumos 10.500,000

Mano de obra 5.500,000

Gastos Administrativos 500,000

Depreciacin de inst. y maquinaria 5.020,833

Total Costos de Transformacin (S/.) 21.520,833

Volumen transformado / mes 2.500,000

Costo Unitario de Transformacin (S/./Kg.) 8,608

Precio de venta (S/. Por Kg.) 14,000

Margen Neto (S/. Por Kg.) 5,392

Rentabilidad del Proceso (%) 63%

Rentabilidad mensual (S/.) 13.479,17

Punto de equilibrio (Kg) 1.537,20

T3: Abastecedores de Supermercados Son alrededor de 20 empresas formales encargadas de procesar la papa para supermercados, lo que consiste en lavarlas, clasificarlas y empacarlas. Las papas nativas hbridas e hbridas deben ser entregadas a los supermercados en presentaciones de sacos de 50 kilos o en mallas de 1 a 3 Kg; para el caso de papas nativas, se exigen papas de colores oscuros en bolsas de 1,50 Kg. Los pagos se realizan mensualmente y siempre queda un saldo como seguro para cumplimiento de los compromisos Los riesgos que asumen estos actores son las sanciones que imponen los supermercados cuando no se cumplen con los requisitos de entrega, sea en calidad, oportunidad o cantidad. Existen 4 cadenas de tiendas importantes en Per que son: E. Wong, Metro, Santa Isabel y Plaza Vea, con ms de 40 tiendas en la ciudad de Lima. Estas compran a diario papa nativa, nativa hibrida e hibrida comercial de buena calidad y estn consolidando sus sistemas de abastecimiento en productos alimentarios, a travs de los cuales imponen requisitos en costos, volmenes, normas y estndares privados, as como sus prcticas y condiciones de abastecimiento. Las exigencias de los supermercados tienen profundas implicaciones en trminos de cambios tecnolgicos, organizacionales, de gestin, negociacin y, por supuesto, de inversin.

ACTORES INDIRECTOS

Organizaciones de Productores

a) Caracterizacin de las organizaciones Las organizaciones de productores rurales se estructuraron comnmente como asociaciones de productores, sociedades con responsabilidad limitada, empresas comunales, entre otras formas organizativas. Sus decisiones principales se establecen mediante una Asamblea General; constituyen una Junta Directiva o Directorio, responsable de velar permanentemente por la obtencin de beneficios econmicos y sociales para sus miembros. Existen instituciones pblicas y privadas que han apoyado la formalizacin y fortalecimiento de las asociaciones de productores en las zonas productoras de papa, como son las Agencias Agrarias y la Cooperacin Tcnica Belga. En los distritos de Tambo y Anco existen aproximadamente 35 asociaciones de productores agroindustriales dedicadas a la produccin de papa, las cuales, aunque fueron conformadas recientemente, ya disponen de personera jurdica. Sin embargo, su desarrollo organizacional es incipiente pues an no desarrollan actividades conjuntas en aspectos comerciales ni productivos, por tanto no se puede hablar de resultados colectivos de la asociatividad. En la zona Sur de la regin, en los distritos de Chiara, Vilcashuamn y Morochucos, existen aproximadamente 15 asociaciones de productores de papa, todas ellas formalmente constituidas, con personera jurdica y algunos aos de actividad, las cuales se considera que estn en vas de fortalecimiento pues adems de haber generado una cultura asociativa, han obtenido como organizacin algunos beneficios para sus miembros como el acceso a servicios de asistencia tcnica, la provisin de insumos, el acceso a crditos, un sistema de comercializacin colectiva y directa al Mercado Mayorista La Parada de Lima.

b) Organizaciones de Productores en la Regin

Algunas de las asociaciones entrevistadas en las zonas productoras de papa en Ayacucho son:

Asociacin Sierra Verde Est legalmente constituida e integrada por 8 socios de la provincia de Vilcashuamn, todos dedicados a la produccin de papa y con grados de parentesco entre s. Tienen un ao de formacin y estn en proceso de fortalecimiento. Hasta el ao 2006 comercializaron papa de manera asociativa en el mercado Nery Garca Zarate de la ciudad de Ayacucho; desde el 2007, gracias al apoyo del Centro de Servicios No financieros de la Cooperacin Tcnica Belga, que les brinda asistencia tcnica, han Conociendo la cadena productiva de la papa en Ayacucho Solid Per 72 logrado comercializar su producto directamente al Mercado Mayorista No. 1 La Parada de Lima. Asociacin de Productores de Los Morochucos (APROPAPA) La asociacin est constituida por 150 agricultores del Distrito de Los Morochucos de la Provincia de Cangallo, tiene personera jurdica. Comercializan su producto en el mercado de la Parada, acceden a crdito de las diferentes instituciones crediticias como la Caja Rural de Ahorro y Crdito Los Libertadores y la Cooperativa de Ahorro y Crdito Santa Mara Madgalena Asociacin Agroindustriales Tikanka Manallasacc - Chiara Esta asociacin fue constituida en agosto del 2005, con el apoyo del Centro de Servicios no Financieros de la Cooperacin Tcnica Belga y tiene personera jurdica. Inicialmente estuvo conformada por 30 socios de las comunidades de la cuenca de Manallasacc pero actualmente tiene 20 socios. Entre los logros y beneficios de la organizacin estn el sistema de comercializacin conjunta, la articulacin al Mercado Mayorista La Parada de Lima, el acceso a asistencia tcnica, capacitacin y pasantas y la adquisicin de insumos. Actualmente estn gestionando con el Ministerio de Agricultura, la cesin de uso de un tractor. Asociacin Agropecuaria Pucara de Uchuymarca Acocro Fue constituida en enero del 2006 con el apoyo del Centro de Servicios no Financieros de la Cooperacin Tcnica Belga y tiene personera jurdica. Est conformada por 23 socios de la comunidad de Uchuymarca del distrito de Acocro. Entre los logros y beneficios obtenidos se destacan el sistema de comercializacin conjunta, la articulacin al Mercado Mayorista La Parada de Lima, el acceso a asistencia tcnica, capacitacin y pasantas, la adquisicin de insumos, y el acceso a prstamos de la Caja Rural Los Libertadores.

Asociacin de Productores Orgnicos Rey Naciente de Anco La Mar La Asociacin est legalmente constituida e integrada por 16 socios de las comunidades de Auquiraccay, Anco, Huarcca, Punki del distrito de Anco, provincia de La Mar, quienes, adems de la produccin de papa, se dedican a la produccin olluco, oca, mashua. La asociacin fue formada el 25 de octubre del 2005, pero por falta de asesoramiento y de inters de los socios, aun no consiguen realizar trabajos conjuntos como es la comercializacin de la papa que producen. El 80% de su produccin es de papa nativa como la yuracc suytu, yana llipucha, moro llipucha, ccello runtus, putis, tueros, muru putis; y el 20% es de variedades comerciales como chaulina, peruanita. Venden en forma individual a intermediarios de la ciudad de Ayacucho o de la zona, quienes envan el producto al Mercado Nery Garca Zarate de la ciudad de Ayacucho y a los mercados del VRAE. Slo reciben asistencia tcnica por parte de tcnicos de la Municipalidad Distrital. Asociacin de Productores Agroindustriales y Ganaderos Alto Andinos Beln de Ccaruapampa Tambo Est conformado por 80 productores de las comunidades de Unin Cristal, Balcn, Tantacocha, Paria, Chorrolla y Polanco del Distrito de Tambo que se dedican principalmente a la produccin de papa y complementariamente producen olluco, oca, mashua y tarwi. Dada su reciente conformacin a principios del 2007, su nivel de fortalecimiento es bajo, sin embargo, entre los logros colectivos que se pueden mencionar est la realizacin de ferias agropecuarias comunales. El 80% de su produccin es de variedades de papa nativa y el 20% es de papa comercial. Reciben asistencia tcnica nicamente de tcnicos envidos por la Agencia Agraria.

Proveedores de Transporte, Maquinaria e Insumos

a. Servicios de Transporte El transporte de la papa se realiza como un servicio particular. El costo del flete en pocas de cosecha flucta entre S/. 0,12 y S/. 0,18, dependiendo de la zona; as desde la zona de Manallasacc a la ciudad de Lima, entre junio y julio, el costo de transporte es S/. 0,16/Kg transportado para una distancia aproximada de 610 Km. Los gastos que se asumen en el transporte de 30 TM de papa de la zona de Manallasacc a Lima se detallan en el siguiente cuadro:Costos y Mrgenes para Transportistas

Descripcin Cantidad Unidad Costo Unitario (S/.) Costo Total (S/.)

Combustible 140 Galones 11,00 1.540,00

Peaje 1 Global 300,00 300,00

Alimentacin 3 Global 10,00 30,00

Imprevistos 1 Global 100,00 100,00

Chofer 1 Salario 150,00 150,00

COSTO TOTAL 2.120,00

De este costo, la ganancia neta de los transportistas es S/. 2.680,00 /viaje realizado. Hay que aclarar que estos costos corresponden a los registrados en pocas de cosecha (entre abril y julio). En la temporada de mayor cosecha, cada transportista realiza un promedio de 4 viajes por semana y en la poca de menor cosecha se limita a un viaje por semana.

b. Servicio de Maquinaria Agrcola En Vilcashuamn, Huamanga, Cangallo y Huanta existen proveedores de maquinaria agrcola de diferente capacidad y precio. Los precios ms bajos del alquiler/ hora de tractores Shangai, son de S/. 40,00 y los ms altos son de a S/. 60,00 (para tractores Yanmar, de mayor potencia). En la Provincia de Tambo no se cuenta con servicios de alquiler de maquinaria agrcola. La Direccin Regional Agraria a travs del PMAAP38 en la provincia de Huamanga y de las agencias agrarias en las dems provincias, brinda servicios de alquiler de tractores Yanmar a S/. 55,00/hora.

c. Proveedores de insumos Proveen insumos fundamentales para desarrollar actividades de fertilizacin y aplicacin de pesticidas; existe un sin nmero de empresas: Bayer, Qumica Suiza, TQC, CBI, BASAF que proveen de productos a tiendas agropecuarias ubicadas en las zonas de produccin de papa, las mismas que venden insumos directamente a los productores. Cuando la tienda pertenece a un profesional agropecuario, tambin brinda asesoramiento a los productores sobre la manera de aplicacin, dosis, etc.La mayor demanda de estos productos agropecuarios se registra entre noviembre y abril, cuando es el perodo de produccin de la papa, quinua, etc.; en el resto del ao, hay ms demanda de productos pecuarios. Generalmente la venta de insumos es al contado, aunque existen casos en los que las tiendas otorgan a crdito a productores conocidos; en este caso, el pago se realiza despus la cosecha. Los riesgos que asumen los proveedores de insumos estn relacionados a la fecha de vencimiento de los productos y morosidad de algunos productores.

Proveedores de Servicios Financieros

a. Agrobanco Es una institucin financiera especializada en el agro, cuyo objetivo es otorgar crdito a los productores organizados en Cadenas Productivas. En los prstamos de sostenimiento, su participacin concluye con la recuperacin del crdito, vale decir cuando la cosecha ha sido vendida y el productor cuenta con los recursos necesarios para la devolucin del capital y los intereses generados. Dentro de las polticas crediticias que profesa sta entidad financiera estn: - Financia hasta 70% del monto total del costo de produccin del cultivo. - La actividad productiva a financiar debe generar utilidades al productor de al menos el 15%. - El productor debe estar respaldado por garantas hipotecarias y/o prendarias; adems de los avales solidarios y prendas agrcolas obligatorios. - Los vencimientos de las cuotas se rigen al ciclo productivo y comercial de la actividad que se financia. - Debe existir un contrato o intencin de compra de los comerciantes.

El prstamo del banco se hace efectivo a travs de: i) dinero en cheque u orden de pago, o, ii) en especies con rdenes de entrega de fertilizantes, abonos, insecticidas, pesticidas, etc.

b. Razuhuillca Es un organismo no gubernamental sin fines de lucro que otorga crditos hasta un mximo de S/. 10.000 a los pobladores de las comunidades de los Distritos: Los Morochucos, Chiara, Vinchos (Paqcha) y Tambo, donde tiene sus oficinas o sucursales. Los requisitos para acceder a un prstamo son: certificado de posesin del predio o ttulo de la propiedad, constancia de comunero calificado por las autoridades comunales y evidencia de los ingresos econmicos por las actividades desarrolladas. Los plazos de crdito dependen de los montos del prstamo: los crditos de S/. 1.000 a 5.000 se otorgan por un plazo de 4 meses; los crditos que oscilan entre S/. 6.000 y 10.000 se entregan con un plazo de 8 meses. El principal riesgo que afronta esta institucin es la morosidad de los prestatarios que no tiene una cultura de pago.

c. Red Rural Sondondo Es un organismo crediticio sin fines de lucro que otorga crditos hasta un mximo de 10.000 nuevos soles a los pobladores de todas las comunidades del Distrito de Los Morochucos, para actividades relacionadas con la ganadera, agricultura y otros. Tiene su sede principal en la localidad de Puquio, Provincia de Lucanas y cuenta con una sucursal en Pampa Cangallo.Los requisitos solicitados para acceder a los crditos son: Certificado de posesin del predio o ttulo de propiedad, constancia de comunero calificado por las autoridades comunales y evidencias de los ingresos econmicos por las actividades desarrolladas.

Proveedores de Asistencia Tcnica

a. Ministerio de Agricultura (MINAG) La Direccin Regional Agraria Ayacucho, como rgano desconcentrado del Ministerio de Agricultura, promueve la actividad agropecuaria, a travs de los tcnicos que trabajan en las diferentes Agencias Agrarias, distribuidas en las zonas productoras de papa materia de investigacin. Entre sus objetivos plantea fortalecer a las organizaciones de productores agropecuarios y promover su integracin bajo el enfoque de cadenas productivas. Brinda servicios de capacitacin en manejo del cultivo de papa, control de plagas, entre otros y asesoria para la articulacin comercial, pero no tienen los recursos econmicos necesarios para trabajar con la totalidad de productores.

b. Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) Es la autoridad nacional en sanidad agraria del Per. Entre las principales acciones permanentes vinculadas al cultivo de papa esta evitar el ingreso y dispersin de plagas, como mecanismo para prevenir impactos econmicos y ambientales, en este sentido, ejecuta un programa de control integrado de plagas de la papa. Adems, orienta a los productores sobre el uso y manejo correcto de los plaguicidas qumicos para prevenir daos a la salud y al ambiente.

c. Instituto Nacional de Investigacin y Extensin Agraria (INIEA) La Estacin Experimental Agraria Canan viene trabajando en los proyectos de investigacin de cultivos y crianzas para mejorar el nivel de la produccin y productividad de la gran mayora de productores, mediante cursos de capacitacin y parcelas demostrativas. Los programas de investigacin en papa esta orientados a generar tecnologas que puedan adoptar los productores y que les permitan elevar la productividad y calidad del cultivo y con ello cubrir la demanda nacional y nuevos mercados internacionales.

d. Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrogrficas y Conservacin de Suelos (PRONAMACHS) Es una organizacin del Ministerio de Agricultura que interviene en el manejo y gestin de los recursos naturales en las cuencas y micro cuencas de la sierra, del mismo modo oferta asistencia tcnica permanente y directa a productores agrcolas y ganaderos para aliviar la pobreza. Dentro de sus lineamientos de poltica esta el de promover la consolidacin de cadenas productivas locales para el incremento de la produccin y productividad agropecuaria poniendo nfasis en la organizacin y gestin de la misma. En la cadena de papa han construido almacenes para semilla de papa, distribuido semilla en calidad de fondos rotatorios, capacitado para la seleccin de semillas, entre otros. e. Programa de Centros de Servicios Empresariales No Financieros - Ayacucho; Cooperacin Tcnica Belga (CTB) La CTB esta presente en el Per desde el ao 2001 y esta a cargo de la formulacin y ejecucin de programas y proyectos priorizados entre Per y Blgica. Su objetivo es impulsar y fortalecer cadenas productivas con potencial competitivo en Ayacucho, en los sectores de agro negocios, artesana y turismo. En el sector de agro negocios apoya en el asesoramiento productivo, organizativo y comercial a los productores de la cadena productiva de papa en las provincias de Huamanga, Cangallo y Vilcashuamn. Brinda servicios de capacitacin y asesora para la seleccin de papa, articulacin con comerciantes de La Parada y su correspondiente comercializacin

TECNOLOGIAS INDUSTRIALES III