Cabildo de Guadalupe Apuntes

4
Datos de la situación de la colección de la Colegiata Guadalupana: - Cabildo de Guadalupe: entidad corporativa con una identidad en construcción, conservación del poder y la legitimidad de sus acciones gubernativas. - FUE CONSTRUCTORA DE MEMORIA HISTÓRICA MEDIANTE ACTOS FUNDANTES Y HECHOS TRASCENDENTES DE LA INSTITUCIÓN. En la sala capitular, el salón abacial y la sacristía. Para el sustento ideológico de la corporación. - Serie de retratos que se colocaron en estos recintos elaborados por miguel cabrera: - El verdadero retrato del venerable Juan Diego / Retrato del Papa Benedicto VI/ Retrato del virrey Fernando VI / El retrato del virrey Juan Francisco Güemes y Horcasitas, Primer conde de Revillagigedo. Los primeros tres retratos fueron hechos en 1751. - Obras pensadas para ilustrar el milagro mariano y agradecer y sustentar la creación de la colegiata por medio de sus actores principales: El papa que dio la bula de su fundación, el rey que otorgó la cedula de su fundación y el virrey quien facilitó los medios para la toma del espacio físico (el retrato del virrey fue perdido, seguramente en algún momento del siglo XIX. - Lo retratos están en el salón abacial / Salón de Obispos. - Corporación / en conflicto con el cabildo de la catedral de México: Situación política FAVORABLE hacia 1758 - Miguel Cabrera interviene las obras en 1758 por mandato de los canónigos - En 1756 los festejos del patronato guadalupano acercan a las dos instituciones: El Cabildo de Guadalupe y el Cabildo de la Catedral de la ciudad. - Buenas relaciones entre el abad Alarcón y Ocaña y el Arzobispo Rubio y Salinas. - El cabildo decide modificar sus imágenes de autoridad para dejar una versión adecuada y políticamente correcta de los hechos fundacionales: Primero fue modificada la pintura del virrey y luego Sobre la pintura que el Obispo domingo Pantalón Alvares Abreu fue pintado a Fray juan de Zumárraga / Pantaleón había enviado la pintura la cual fue colgada durante ocho años, de 1750 a 1758

description

Apuntes

Transcript of Cabildo de Guadalupe Apuntes

Datos de la situacin de la coleccin de la Colegiata Guadalupana: Cabildo de Guadalupe: entidad corporativa con una identidad en construccin, conservacin del poder y la legitimidad de sus acciones gubernativas. FUE CONSTRUCTORA DE MEMORIA HISTRICA MEDIANTE ACTOS FUNDANTES Y HECHOS TRASCENDENTES DE LA INSTITUCIN. En la sala capitular, el saln abacial y la sacrista. Para el sustento ideolgico de la corporacin. Serie de retratos que se colocaron en estos recintos elaborados por miguel cabrera: El verdadero retrato del venerable Juan Diego / Retrato del Papa Benedicto VI/ Retrato del virrey Fernando VI / El retrato del virrey Juan Francisco Gemes y Horcasitas, Primer conde de Revillagigedo. Los primeros tres retratos fueron hechos en 1751. Obras pensadas para ilustrar el milagro mariano y agradecer y sustentar la creacin de la colegiata por medio de sus actores principales: El papa que dio la bula de su fundacin, el rey que otorg la cedula de su fundacin y el virrey quien facilit los medios para la toma del espacio fsico (el retrato del virrey fue perdido, seguramente en algn momento del siglo XIX. Lo retratos estn en el saln abacial / Saln de Obispos. Corporacin / en conflicto con el cabildo de la catedral de Mxico: Situacin poltica FAVORABLE hacia 1758 Miguel Cabrera interviene las obras en 1758 por mandato de los cannigos En 1756 los festejos del patronato guadalupano acercan a las dos instituciones: El Cabildo de Guadalupe y el Cabildo de la Catedral de la ciudad. Buenas relaciones entre el abad Alarcn y Ocaa y el Arzobispo Rubio y Salinas. El cabildo decide modificar sus imgenes de autoridad para dejar una versin adecuada y polticamente correcta de los hechos fundacionales: Primero fue modificada la pintura del virrey y luego Sobre la pintura que el Obispo domingo Pantaln Alvares Abreu fue pintado a Fray juan de Zumrraga / Pantalen haba enviado la pintura la cual fue colgada durante ocho aos, de 1750 a 1758 Posteriormente fue agregada una pintura mas del Arzobispo Rubio y SalinasRedaccin final:La obra de Miguel Cabrera es sin duda una de las ms importantes del barroco novohispano del siglo XVIII. Se puede decir que es un personaje bastante obscuro en sus orgenes, es sabido que es oaxaqueo y la mayora de los autores establece su ao de nacimiento en 1695. De orgenes humildes hay una referencia hecha por Marcus Burke en su libro dedicado a la pintura y escultura en Nueva Espaa donde nos dice que fue criado por un padrino el cual le ensea el oficio de la pintura. Para 1719 le seguimos la pista hasta la ciudad de Mxico, periodo del cual se sabe muy poco de su vida y de su obra (solo cinco pinturas hasta antes de 1751), solo se tienen referencias sobre su matrimonio y la gran progenie que tubo. La luz llega a su biografa hacia 1749 donde su reconocimiento es dado por el Arzobispo de Mxico Manuel Jos y Rubio Salinas el cual junto con la colegiata del cabildo de Guadalupe de reciente formacin en 1750 le otorgan sus primeros contratos importantes, uno de ellos es La revisin junto con un grupo de artistas del ayate guadalupano, del cual se desprendera la obra Maravilla Americana donde hablar de los prodigios estticos que presenta la reliquia. Sin duda Cabrera se inserta en el contexto novohispano en una poca privilegiada para el desarrollo del arte gracias a la prosperidad que otorgaba el mercado de la plata para la segunda mitad del siglo XVIII, manejando su negocio con gran inteligencia. Cabrera tendr trabajos en gran parte de los centros urbanos importantes del pas hacindose predilecto artista en los templos Jesuitas de la poca (posteriormente formando parte de la congregacin de la pursima que le brindaba fuertes lazos con la orden) constituyndose como una figura central dentro del ambiente artstico novohispano, sobre todo despus del fallecimiento de Jos Ibarra como punta de lanza del gremio, del cual fue participe en la peticin de la apertura de una academia de pintura propia de los territorios espaoles en amrica, homologando a la academia de San Fernando de Madrid (fundada en 1752). Hacia el final de su vida en 1768 deja un enorme taller con influencia por todo el territorio novohispano y una presencia artstica poltica clave, en la toma de decisiones del gusto artstico de las esferas poltico religiosas de la Nueva Espaa.Dentro del trabajo realizado por Miguel Cabrera para la Colegiata encontramos los encargos hechos en 1751, el pintor realiza para vestir los muros del complejo guadalupano cinco piezas dedicadas al milagro de Juan Diego, un retrato del rey Fernando Sexto del papa Benedicto sexto y del virrey Juan Francisco Gemes y Horcasitas, Primer conde de Revillagigedo, pensados como smbolos de la constitucin de la identidad de la recin creado Cabildo de Guadalupe. A este rgano se le otorgaron c derechos de autonoma (como la conformacin de un cabildo con ncleo en la baslica de Guadalupe) frente al Arzobispado de Mxico dirigido en ese momento por el Arzobispo Manuel Jos Rubio Salinas. Este asunto desat un conflicto entre ambas jurisdicciones que dur buena parte de la dcada de 1750, el cual se destens solo tras la muerte del primer abad Juan Antonio Alarcn y Ocaa. Es hasta 1768 donde se procede a la elaboracin de la pieza dedicada a Fray Juan de Zumrraga, esta pieza es particular ya que fue elaborada sobre un retrato del obispo poblano Domingo Pantalen lvarez Abreu atribuida al poblano Jos Joaqun Magn. La situacin entre la colegiata y el Arzobispado son las principales causas del porque se le encarg a Cabrera utilizar el lienzo del arzobispo poblano que ya haba estado colgado desde 1750 en el saln abacial, a pesar de tener nexos con la institucin guadalupana, la situacin ameritaba tomar medidas polticamente correctas.La enorme pintura del franciscano Vizcano tom forma dentro del discurso inicial ideado por el cabildo guadalupano el cual buscaba dar un discurs de legitimidad, pero sin duda alguna tambin represent una excusa inteligente para que partir de las representaciones pictricas se tuviera una reconciliacin con el arzobispado al agregar nada ms y nada menos que al primer obispo y arzobispo de Mxico quien adems fue testigo del prodigio del Tepeyac y promotor del culto mariano, posteriormente seria agregada la figura del propio Rubio y Salinas.El leo sobre tela con sus 210.9 cm de ancho y 133.5 cm largo tiene como centro la figura erguida de Fray Juan de Zumrraga (Vizcaya Villa de Durango 1468, Ciudad de Mxico 1548), el cual est ataviado con su tnica de monje, sus sandalias y su laz aunado en la cintura, smbolos de su humildad franciscana y su labor como evangelizador, acompaado por los atributos dignos de su primer cargo de obispo: la cruz pectoral y el anillo, smbolos de su alianza con cristo y el papado, respectivamente, su bculo pastoral, su mitra colocada en una mesa en la parte derecha de la pintura, junto con libro y pluma, seguramente refirindose a su cualidad de escritor y difusor de la doctrina cristiana en las letras. En la parte superior derecha observamos un retrato de la Virgen de Guadalupe y una cruz, haciendo alusin a su participacin en la implantacin del culto Mariano, de abajo hacia arriba en el lado izquierdo observaos una silla en rojo y una vasta cortina roja donde descansa su escudo de armas compuesto por el escudo territorio de Vizcaya adornado por los elementos bsicos de la herldica del obispo, un sobrero de ala y una especie de cordn en sinople con seis nudos a cada lado. En la esquina inferior derecha encontramos un retablo con informacin biogrfica.La pintura resulta piadosa y poco dinmica, el discurso visual que nos ofrece est mucho ms orientado a evocar la dignidad de los atributos propios de la posicin del Fraile Franciscano en los smbolos, la propia, los atributos obispales, la herldica y su vnculo explicito con la imagen de la Virgen Mara, a la cual dirige la mirada, generan un cuadro falto de la imaginacin y el brillo del rococ que Cabrera desata en sus obras alegricas de gran formato esto gracias a la naturaleza del encargo y la finalidad de la obra, la cual est lejos de los impresionantes discursos pictricos de los templos. Lo que se busca es hablar de una personalidad poltica y eclesistica, letrgicamente establecida, investido por sus importancia y su papel, la pintura de Zumrraga resulta vinculo claro entre la colegiata Guadalupana y el Arzobispado mexicano al ser la figura que cohesiona el discurso legitimador de la institucin recin formada con la figura del Arzobispo.