Bustamante Donas Segundos pensamientos La cuarta generación de derechos humanos en las redes...

download Bustamante Donas Segundos pensamientos La cuarta generación de derechos humanos en las redes digitales

of 14

Transcript of Bustamante Donas Segundos pensamientos La cuarta generación de derechos humanos en las redes...

  • 7/26/2019 Bustamante Donas Segundos pensamientos La cuarta generacin de derechos humanos en las redes digitales

    1/14

    Bustamante Donas, Javier (2010): Segundos pensamientos. La cuarta generacinde derechos humanos en las redes digitales. En Revista Telos (Cuadernos deComunicacin e Innovacin), octure!diciemre 2010. "adrid: #undacin

    $ele%nica.Lin&:https:''telos.%undaciontele%onica.com'seccion12*+idiomaesES+id2010110-11-*0001+actio.do/

    cesso em: 20'0'201

    eista nmero *3 ! 4cture !

    5iciemre 2010Javier Bustamante Donas

    Segundos pensamientos

    La cuarta generacin de derechos humanos en las redes digitales

    Second Thoughts

    The Fourth Generation of Human Rights and Digital Networks

    Resumen:

    Se analiza la relacin entre una cuarta generacin de

    derechos humanos, la ciudadana y las redes digitales,

    en la que tres elementos juegan un papel clave: la

    relacin entre derechos intermedios y metaderechos, el

    poder comunicacional como biopoder y el

    conocimiento libre como procomn en un ecosistema

    digital!

    ala!ras cla"e:Derechos humanos, "ecnologas de la

    #n$ormacin y la %omunicacin &"#%', (edes digitales,

    )rocomn, %iudadana, )articipacin poltica

    #!stract:

  • 7/26/2019 Bustamante Donas Segundos pensamientos La cuarta generacin de derechos humanos en las redes digitales

    2/14

    "his article analyses the relationship among a $ourth

    human rights, citizenship and digital net*or+s! "hree

    elements play a +ey role: the relation bet*een

    intermediate rights and metarights, communicativepo*er as biopo*er, and $ree +no*ledge as pro

    common in a digital ecosystem!

    $e%words:-uman (ights, )rocommon, Social

    .ppropriation o$ "echnology, /ree 0no*ledge

    Esta re%le6in pretende ser una actuali7acin 8 reisin de las ideas contenidasen un art9culo ue puliu; con el t9tulo Hacia la cuarta generacin dederechos humanos: repensando la condicin humana en la sociedadtecnolgica (niersal de los 5erechos ?umanos de 1@-* 8 los Aactos internacionales de1@, a saer: el de los 5erechos Biiles 8 Aol9ticos 8 el de los 5erechosEconmicos, Sociales 8 Bulturales.

    El derecho a la dignidad de la persona 8 a su autonom9a 8 liertad %rente alEstado, su integridad %9sica, las garant9as procesales, son derechos propios dela %iloso%9a de la Clustracin 8 ase del contrato social. Se limita as9 el poder delEstado %rente los indiiduos, estaleciendo un euilirio entre institucin 8ciudadanos.

    Una cuarta generacin de derechos humanos?

    Los derechos de segunda generacin se incorporan a partir de una tradicin depensamiento humanista 8 socialista. Son de naturale7a econmica 8 social e

    inciden sore la e6presin de igualdad de los indiiduos, e6igiendo lainterencin del Estado para garanti7ar una acceso igualitario a los derechosde primera generacin, es decir, para compensar las desigualdades naturalescreadas por las entaDas 8 desentaDas de clases, etnia 8 religin uecaracteri7an a las di%erencias sociales de los indiiduos desde su propionacimiento. Se ped9a as9 ue el Estado garanti7ase el acceso a la educacin, eltraaDo, la salud, la proteccin social, etc., creando las condiciones sociales ueposiilitasen un eDercicio real de las liertades en una sociedad donde no todoslos homres nacen iguales.

    Los derechos de la solidaridad constitu8en una tercera generacin propia de lasegunda mitad del siglo . parecen en %orma de declaraciones sectorialesue protegen los derechos de colectios discriminados grupos de edad,

  • 7/26/2019 Bustamante Donas Segundos pensamientos La cuarta generacin de derechos humanos en las redes digitales

    3/14

    minor9as ;tnicas o religiosas, pa9ses del $ercer "undo, ue se en a%ectadospor alguna de las mltiples mani%estaciones ue cora la discriminacineconmico social. En las dos ltimas d;cadas, estos derechos han idocorando un papel cada e7 m=s importante 8 gracias a ellos se handesarrollado el concepto de di=logo Forte!Sur, el respeto 8 la conseracin de

    la diersidad cultural, la proteccin del medio amiente, la conseracin delpatrimonio cultural del humanidad, etc.

    Lo ue denomino Gcuarta generacinH de los derechos humanos ser= lae6pansin del concepto de ciudadan9a digital, ue presenta tres dimensiones.En primer lugar, como ampliacin de la ciudadan9a tradicional, en%ati7ando losderechos ue tienen ue er con el lire acceso 8 uso de in%ormacin 8conocimiento, as9 como con la e6igencia de una interaccin m=s simple 8completa con las dministraciones Alicas a tra;s de las redes telem=ticas.En segundo lugar, ciudadan9a entendida como lucha contra la e6clusin digital,a tra;s de la insercin de colectios marginales en el mercado de traaDo en

    una Sociedad de la Cn%ormacin (SC) (pol9ticas de pro%esionali7acin 8capacitacin). Aor ltimo, como un elemento ue e6ige pol9ticas de educacinciudadana, creando una inteligencia colectia ue asegure una insercinautnoma a cada pa9s en un mundo gloali7ado.

    l entrar en Duego un nueo elemento de%inidor de la ciudadan9a, asistimos a laaparicin de nueos alores, derechos 8 estructuras sociales ue seencuentran actualmente en un per9odo de incuacinI nueas %ormas deinterrelacin humana ampli%icadas por la tecnolog9a, nueas comunidadesirtuales cu8o criterio de pertenencia de adscripcin no es el territorio, ni la

    lengua compartida, sino un nueo modelo isionario de la sociedad ueencuentra en la comunicacin no presencial un elemento de unin entreindiiduos. $odo ello nos llea a la consideracin de una nuea comprensin delos derechos humanos, ue re%le6ione constantemente sore el sentido de larelacin entre los desarrollos t;cnicos 8 el entorno humano. La in%luencia de latecnolog9a in%orm=tica sore el mundo de la cultura puede adem=s dotar designi%icado a un conDunto de principios ;ticos ue sin ella acaar9an siendopoco m=s ue una oluntariosa declaracin de intenciones. Esta es la ase ueme ha lleado a sugerir la necesidad de postular la e6istencia de una cuartageneracin de derechos humanos (

  • 7/26/2019 Bustamante Donas Segundos pensamientos La cuarta generacin de derechos humanos en las redes digitales

    4/14

    cada cual. Los homres no nac9an iguales 8 la posicin social de cada unoestaa asociada a la nole7a de su cuna. En 4riente, Bon%ucio tami;nresuele la cuestin de una %orma similar: la sociedad es Dusta cuando Gcadacosa es lo ue su nomre diceH. 5e nueo el orden Der=ruico, la sueda deuna sociedad per%ectamente estructurada, eitaa la re%le6in sore los

    derechos humanos.

    $uo ue llegar la Clustracin para plantearse la g;nesis de la sociedad desdeun Gestado de naturale7aH donde los homre son iguales, donde an noaparecen las di%erencias sociales asadas en la riue7a o el poder. El paso deeste estado de naturale7a a un estado ciil necesita postular unas ra7onesslidas por las cuales los seres humanos deen desear asociarse. Face as9,con la Clustracin, la nocin de Gcontrato socialH, ue de%ine lo ue cadaindiiduo est= dispuesto a ceder para dis%rutar del re%ugio de la comunidad.Slo en este conte6to tiene sentido halar de derechos 8 oligaciones ensentido pleno. Son las llamadas GconstitucionesH o %ormas de goierno ue

    apelan a una legitimidad asada en dicho euilirio de derechos 8 oligaciones.En este euilirio se asa el concepto de ciudadan9a.

    El segundo marco ued delineado por la %iloso%9a 8, m=s espec9%icamente, porla meta%9sica. Es la discusin acerca de la naturale7a humana. Si el serhumano tiene una %orma de ser ue le corresponde en tanto ue tal, har= unaserie de atriuciones ue le corresponder=n independientemente del marcosocial o temporal en el ue su ida se desenuela.

    Aarece una %orma atractia de %undamentar los derechos humanos, sore todo

    cuando se apela a la e6istencia de una supuesta le8 natural. El prolema nacecuando la de%inicin de ser humano ha enido dictada histricamente por elpoder pol9tico 8 el religioso 8 se ha utili7ado casi ininterrumpidamente a lo largode la historia para condenar con un Duicio inapelale todas auellas conductasue podr9an hacer tamalear al sistema. Aor tanto, asar los derechoshumanos en una supuesta naturale7a humana, como si %uera algo inmutale,trascendente, de%inida por poderes sorenaturales, no es sino una pro8eccinal =mito de la ;tica de un mecanismo de control social ue coloca la Daula enel cora7n del homre. Fuestra esencia no se de%ine apenas en t;rminosiolgicos, ni iene predeterminada por una herencia gen;tica. Fuestro serconsiste en transcurrirI 8 por ello es la e6istencia, la iogra%9a indiidual 8

    colectia la ue de%ine a %in de cuentas nuestra esencia.

    En este amiente meta%9sico, la tecnolog9a ha sido ista con recelo como unarealidad opuesta a la naturale7a humana. La distincin entre lo natural 8 loarti%icial, esencialmente en un conte6to cultural Dudeocristiano, ha tenido%recuentemente un tinte de Glucha del ien contra el malH. Salimos del para9sopor comer el %ruto del Krol de la Biencia, Dugamos con %uego cuandousurpamos las atriuciones creadoras de 5iosI si la t;cnica trans%orma elmundo, lo per%eccionaI eso uiere decir ue la Breacin es imper%ecta, por loue el homre comete un pecado de soeria al intentar meDorar lo ue 5ios hahecho. Son todas ellas proposiciones ue permanecen soterradas en un rancio

    imaginario colectio.

  • 7/26/2019 Bustamante Donas Segundos pensamientos La cuarta generacin de derechos humanos en las redes digitales

    5/14

    En contraposicin a esta isin tradicional, 4rtega 8 asset tuo laclariidencia de entender la t;cnica como una sorenaturale7a para el homre,una suerte de gran aparato ortop;dico ue nos permit9a iir la realidad, una%orma de humani7ar un mundo inhspito, descarnado 8 poco acogedor. Si elresto de los seres ios eolucionan adapt=ndose al amiente, nuestra %orma

    natural de eolucionar ser9a la opuesta: adaptar el mundo al homre,humani7arlo. Fo creo, en de%initia, ue sea particularmente interesante seguiruna 9a ontolgica para plantear las preguntas claes sore la relacin entrederechos humanos, la ciudadan9a 8 la tecnolog9a.La cuestin es cmo enla7ar la ciudadan9a 8 los derechos humanos con un%enmeno de naturale7a puramente tecnolgica, como es el de las redesdigitales, 8 esta es la ase a partir de la cual he elaorado una nueaargumentacin (

  • 7/26/2019 Bustamante Donas Segundos pensamientos La cuarta generacin de derechos humanos en las redes digitales

    6/14

    humanos 8 al propio concepto de ciudadan9a est= presente, en el %ondo, encasi todo el pensamiento pol9tico occidental. Cnestigar u; es la ciudadan9asupondr9a, por tanto, pro%undi7ar en la naturale7a humana 8 en el orden naturalue dee ser respetado para ue la armon9a reine como el elemento ase de laconiencia entre los homres.

  • 7/26/2019 Bustamante Donas Segundos pensamientos La cuarta generacin de derechos humanos en las redes digitales

    7/14

    control social, e6pansin de la in%orm=tica a tra;s de est=ndares propietarios,monopoli7acin de los est=ndares de hardware, software 8 patrones decomunicaciones, promocin de un uso simplemente ldico de las $CB(inclu8endo la e6pansin del sector de las consolas 8 los ideoDuegos), %omentode un uso super%icial 8 no comprometido de las redes sociales irtuales, etc. En

    esta din=mica est= claro ue el euilirio entre ciudadanos e institucionescentrali7adas se decantar9a claramente a %aor de ;stas, dando lugar a unconocimiento centrali7ado 8 a unos %luDos de in%ormacin masiamenteunidireccionales !del centro a la peri%eria!.

    En segundo lugar, e6iste una 9a posile hacia una Ghiperciudadan9aH, uneDercicio m=s pro%undo de la participacin pol9tica, ue podr9amos llamarGciudadan9a digitalH 8 ue nos aleDar9a de la actitud nihilista 8 esc;ptica ueacaa siendo ineitale en la din=mica anterior. Cmplica una e6igencia deeDercicio m=s pleno de los derechos 8a consolidados, as9 como el acceso aderechos intermedios ue permitir9an nueas e6presiones de GmetaderechosH.

    La hiperciudadan9a es la consecuencia de una din=mica de implantacin de losderechos de cuarta generacin, a saer:! La apropiacin social de la tecnolog9a, lo ue supone emplear ;sta para %inesno slo de e6celencia t;cnica sino tami;n de releancia socialI adem=s,%aorece el uso de la tecnolog9a para %ines di%erentes de los propuestos por suspromotores, en ocasiones contrapuestos a los Go%icialesH, dando lugar a %ormascontraculturales de di%erente signo.! La utili7acin consciente del impacto de las $CB sore la democracia,aan7ando desde sus actuales %ormas representatias hacia nueas %ormas dedemocracia participatia.! La e6pansin de una serie de derechos intermedios, ue inclu8e el accesouniersal 8 arato a la in%ormacin, a la di%usin de ideas 8 creencias sincensura ni %ronteras 8 a tra;s de las redes, as9 como el acceso permanente alcierespacio a tra;s de redes aiertas 8 de un espectro aierto (Openpectrum).! La promocin de pol9ticas de inclusin digital, entendiendo como derecho a lainclusin no el simple acceso a la compra de productos 8 sericios in%orm=ticos,sino la creacin de una inteligencia colectia ue acte como recursoestrat;gico a la hora de insertar una comunidad o un pa9s en un entornogloali7ado.! El derecho a dis%rutar de sericios de goierno electrnicos ue aceruen la

    gestin de los asuntos plicos a los ciudadanos.! La de%ensa del concepto de GprocomnH (commons, ienes comunes),conserando espacios de desarrollo humano cu8a gestin no est; sometida alas le8es del mercado 8 al aritrio de los especuladores.! La e6tensin de la lucha contra la e6clusin digital a otras rechas histricasde car=cter cultural, econmico, territorial 8 ;tnico ue %renan en la pr=ctica eleDercicio de una plena ciudadan9a digital.! La proteccin %rente a pol9ticas de control 8 actiidades de las instituciones deigilancia social. Aor e6tensin, proteccin %rente al eDercicio de un iopoder (unpoder eDercido tanto en la es%era macrosociales como en la microsocial)potenciado por un uso institucional de las $CB.

    ! La apuesta por el software lire, el conocimiento lire 8 el desarrollo demltiples %ormas de cultura popular, con el oDetio de la consolidacin de una

  • 7/26/2019 Bustamante Donas Segundos pensamientos La cuarta generacin de derechos humanos en las redes digitales

    8/14

    es%era plica interconectada.! Aor ltimo, el derecho a participar en el diseMo de tecnolog9as ue a%ectan anuestras idas, as9 como en la ealuacin preia de las posiles consecuenciasde su implantacin.

    En particular, e6isten tres elementos ue inciden en el desarrollo de estaciudadan9a digital: en primer lugar, la relacin entre derechos intermedios 8metaderechosI en segundo lugar, la relacin entre poder comunicacional como%orma de iopoder 8 la ciudadan9a digital, 8 en tercer lugar, el concepto de edcomo ecosistema 8 como procomn (

  • 7/26/2019 Bustamante Donas Segundos pensamientos La cuarta generacin de derechos humanos en las redes digitales

    9/14

    >na de las amena7as al eDercicio de estos derechos no proiene de un ataue%rontal a los mismos. Jui7= la %orma m=s e%ectia de conculcar un derecho noes eliminarlo, sino rede%inirlo. Aor eDemplo, no ser= necesario eliminar lapriacidad.

  • 7/26/2019 Bustamante Donas Segundos pensamientos La cuarta generacin de derechos humanos en las redes digitales

    10/14

    Es interesante re%le6ionar sore la supuesta desterritoriali7acin ue suponeinteractuar a tra;s del cierespacio. En concordancia con autores como ndr;(200O, 200P), me inclino a pensar ue realmente e6iste una %ase posterior dereterritoriali7acin inherente a dicho proceso. En un art9culo preio(

  • 7/26/2019 Bustamante Donas Segundos pensamientos La cuarta generacin de derechos humanos en las redes digitales

    11/14

    mani%estantes coraan ida a tra;s de las redes sociales. Las moili7acionesde los estudiantes se produc9an de manera casi org=nica al contar con estain%ormacin en tiempo real. Es el nacimiento del ecosistema digital.

    Derechos humanos y ienes comunes en un ecosistema digital

  • 7/26/2019 Bustamante Donas Segundos pensamientos La cuarta generacin de derechos humanos en las redes digitales

    12/14

    conocimiento digital en particular, llea a un enriuecimiento ma8or cuanto m=sse comparte.

    "ichael Aolan8i distingu9a entre conocimiento t=cito 8 conocimiento e6preso. Elprimero consiste en el resultante de las destre7as aprendidas o del

    conocimiento reciido. El segundo consiste en el proceso de aplicar el primeroa un prolema, teor9a o cuestin concreta. Aero sin el primero, el segundo nopodr9a tener lugar. Sin ese conocimiento t=cito no ser9a posile la innoacin.Fo slo eso, sino ue comprender una innoacin reuiere a su e7 elconocimiento t=cito ue nos permita darle sentido e integrarla en nuestroconte6to. s9 ue, ciertamente, auello ue posiilita el conocimiento e6presoes sin duda comunal.

    La democrati7acin de la produccin creatia es, pues, el oDetio, para llegar auna sociedad en la ue todos somos autores 8 lectores, creando lascone6iones neuronales necesarias en la comunidad para aiar el

    conocimiento t=cito comn. La consecuencia de ello es una sociedad m=s lire,m=s independiente, con capacidad multiplicada de innoacin 8 creatiidad, encondiciones ue %acilitan el eDercicio cr9tico 8 la emancipacin real de losindiiduos.

    $ami;n la promocin del conocimiento lire tiene como aspecto %undamentalel desarrollo de una nuea ciudadan9a a tra;s del la implantacinde softwarelire 8 de la promocin de iniciatias imaginatias de conocimientolire. El conocimiento entendido como ien comn es tami;n un reuisitoindispensale para el desarrollo de una cultura plenamente creatia. Fo est=limitada al ideal rom=ntico de la originalidad e6clusia, pues se genera a partirde un enorme nmero de microcontriuciones, se distriu8e por la idea de larecominacin, del reme7clado, de la %usin, de la deriacin, de la eliminacinde todas las traas a la creacin, de la ora continua, ilimitada,%undamentalmente aierta. "aneDa 8 trans%orma aDo las mismas reglas lanoedad 8 la recon%iguracin. Bultia la colaoracin, la construccin comunaldel conocimiento 8 el compartir, tal como lo enuncia el ideal cient9%ico. Laciencia no har9a aan7ado si no huiera sido ella misma comunal, aierta,acumulatia 8 recominatoria. En el te6to #ist$r!io %letr&nico, recogido porSergio madeu (200P), el Critical 'rt %msem!leproclama: R5eDemos ue lasnociones rom=nticas de la originalidad, genialidad 8 autor9a permane7can, pero

    como elementos para la produccin cultural sin ningn priilegio especial sorelos otros elementos igualmente tiles. Es la hora de usar la metodolog9a de larecominacin para en%rentar la tecnolog9a de nuestro tiempo. La liertad parael conocimiento, la transparencia para los cdigos ue intermedian lacomunicacin humana, la creacin sin traas, la superacin de lamercantili7acin totalitaria de la cultura, las posiilidades simuladoras 8emancipadoras del cierespacio, son %undamentos ue deemos de%ender siueremos promocionar los derechos de los ue estamos halando (lonso +

  • 7/26/2019 Bustamante Donas Segundos pensamientos La cuarta generacin de derechos humanos en las redes digitales

    13/14

    saer 8 la potenciacin de la ciudadan9a. Las redes digitales demostraron au9la releancia de la Le8 de "etcal%e, segn la cual el alor del contenido de unared aumenta con el cuadrado del nmero de participantes.

    Es a partir de una masa cr9tica de conocimiento compartido donde se produce

    esta trans%ormacin de la cantidad en calidad. $ami;n se aplica en este casola Le8 de endimientos Brecientes de dopcin, de na ma8orconciencia de la importancia de la promocin de un conocimiento lire 8participatio dentro de una cultura digital se reela as9 como una de las metasintermedias ue deemos plantearnos ho8 en d9a si realmente ueremos lograruna sociedad m=s humana, Dusta 8 solidaria, en la ue ciencia 8 tecnolog9asean herramientas %undamentales en la promocin de %ines socialmentereleantes. Estos son los elementos ue nos permiten tener una nueaconcepcin de la relacin ue e6iste entre las redes digitales, los derechos

    humanos 8 la ciudadan9a digital.

    Biliogra!a

    lonso, . +

  • 7/26/2019 Bustamante Donas Segundos pensamientos La cuarta generacin de derechos humanos en las redes digitales

    14/14

    rthur,