BUROCRACIA ESPIRITUAL

9
1 BUROCRACIA ESPIRITUAL Fernando Mora El camino que conduce hacia uno mismo, hacia la libertad o la iluminación, se halla sometido, al igual que cualquier otro aspecto de la vida, a múltiples errores de apreciación y falsas atribuciones, que constituyen el núcleo de lo que algunos maestros budistas de épocas diversas, como el Karmapa III (Rangjung Dorje) o Chögyam Trungpa, no han dudado en calificar de “materialismo espiritual” y que nosotros redefinimos, mutatis mutandi, como "burocracia espiritual", la cual consiste básicamente en la suposición de que la libertad puede adquirirse mediante algún tipo de gimnasia física, emocional o mental. La burocracia espiritual puede adoptar, en general, diversas facetas como el reduccionismo, la imitación, el elitismo, la jerarquización, el ritualismo, el secretismo, el gradualismo, etc. La burocracia (materialismo) espiritual se manifiesta en los ámbitos físico, emocional e intelectual. En el plano físico puede adoptar las máscaras del vegetarianismo, del ecologismo, del “escape” a la naturaleza (como si la vida urbana imposibilitara por sí misma cualquier aproximación a la iluminación), del culto al cuerpo, etc. En el plano emocional, suele adoptar la máscara del fanatismo y la adoración ciega que, supuestamente, resuelven de manera automática todos los problemas personales a través de la entrega de la propia libertad a una autoridad supuestamente espiritual. En el plano intelectual, se manifiesta, por ejemplo, como apego a las etiquetas, los sistemas, los conceptos, las categorías, los mapas y las descripciones o en los intentos de mensurar cuantitativamente la experiencia interior aplicando procedimientos mecánicos. Se trata, en suma, de reducir la experiencia iluminada a esquemas teóricos y estructuras ideológicas muertas. La creencia de que las palabras, o el silencio, pueden expresarlo todo, el intento de atrapar la realidad en definiciones conceptuales rígidas o la esclerotización en modos de expresión trillados, suponen siempre un reduccionismo flagrante de la totalidad. Las respuestas que pueden ofrecerse a una cuestión espiritual siempre son imprevistas. Así, por ejemplo, ante la

description

La "espiritualidad" mal entendida

Transcript of BUROCRACIA ESPIRITUAL

  • 1

    BUROCRACIA ESPIRITUAL Fernando Mora

    El camino que conduce hacia uno mismo, hacia la libertad o la iluminacin, se halla sometido, al igual que cualquier otro aspecto de la vida, a mltiples errores de apreciacin y falsas atribuciones, que constituyen el ncleo de lo que algunos maestros budistas de pocas diversas, como el Karmapa III (Rangjung Dorje) o Chgyam Trungpa, no han dudado en calificar de materialismo espiritual y que nosotros redefinimos, mutatis mutandi, como "burocracia espiritual", la cual consiste bsicamente en la suposicin de que la libertad puede adquirirse mediante algn tipo de gimnasia fsica, emocional o mental. La burocracia espiritual puede adoptar, en general, diversas facetas como el reduccionismo, la imitacin, el elitismo, la jerarquizacin, el ritualismo, el secretismo, el gradualismo, etc.

    La burocracia (materialismo) espiritual se manifiesta en los mbitos fsico, emocional e intelectual. En el plano fsico puede adoptar las mscaras del vegetarianismo, del ecologismo, del escape a la naturaleza (como si la vida urbana imposibilitara por s misma cualquier aproximacin a la iluminacin), del culto al cuerpo, etc. En el plano emocional, suele adoptar la mscara del fanatismo y la adoracin ciega que, supuestamente, resuelven de manera automtica todos los problemas personales a travs de la entrega de la propia libertad a una autoridad supuestamente espiritual. En el plano intelectual, se manifiesta, por ejemplo, como apego a las etiquetas, los sistemas, los conceptos, las categoras, los mapas y las descripciones o en los intentos de mensurar cuantitativamente la experiencia interior aplicando procedimientos mecnicos. Se trata, en suma, de reducir la experiencia iluminada a esquemas tericos y estructuras ideolgicas muertas.

    La creencia de que las palabras, o el silencio, pueden expresarlo todo, el intento de atrapar la realidad en definiciones conceptuales rgidas o la esclerotizacin en modos de expresin trillados, suponen siempre un reduccionismo flagrante de la totalidad. Las respuestas que pueden ofrecerse a una cuestin espiritual siempre son imprevistas. As, por ejemplo, ante la

  • 2

    pregunta qu es el budismo?, un profesor de filosofa oriental podra brindarnos una definicin estereotipada del trmino, un adepto tntrico podra responder con un gesto o una mirada, y un maestro zen podra mencionar las flores, permanecer en silencio o propinar una buena bofetada al demandante. Y, por lo general, las respuestas de sta ltima categora parecen haber sido las ms esclarecedoras a lo largo de la historia.

    Por otro lado, una presentacin gradual a ultranza de las enseanzas espirituales es otro rasgo caracterstico de burocracia espiritual. La enseanza verdadera se presenta completa de una vez y por todas y, en la medida en que el individuo se muestra incapaz de asimilarla, se van presentando perspectivas ms graduales o dualistas. Una de las caractersticas de las escuelas y los maestros decadentes es que suelen presentar las enseanzas al revs. Los grandes maestros y las tradiciones autnticas siempre se caracterizan por su disposicin a utilizar todos los mtodos disponibles en funcin de las necesidades particulares de cada situacin e individuo y nunca abogan por una visin unilateral de la realidad ni de los posibles mtodos y caminos para acceder a ella. Por ejemplo, los maestros zen enfatizan la utilizacin y, al mismo tiempo, el cambio peridico de los mtodos pedaggicos y meditativos empleados para evitar cualquier apego a la forma externa de la enseanza. De ese modo, recurren a distintos koan o alternan la prctica del koan con la contemplacin pura. En el budismo tntrico tambin se van cambiando paulatinamente los mtodos utilizados y no slo eso sino que, cada vez que se aplica un determinado mtodo (ritual, visualizacin, etc.), se cobra conciencia de que ste nace de la vacuidad, permanece en la vacuidad y, al final, vuelve a sumirse en la vacuidad.

    Al hilo de lo dicho cabe destacar que el camino espiritual no es acumulativo. No consiste en atesorar conocimientos ni horas de meditacin, aunque tanto lo uno como lo otro puedan ser, en su debido momento, sumamente tiles. El hombre mundano todos los das acumula algo, el hombre del Tao pierde algo todos los das, reza el Tao Te King. Siempre que nos forjamos expectativas tales como hago esto porque quiero alcanzar un estado de conciencia especial, un estado de ser particular, nos separamos automticamente de la realidad que somos. Otro tipo de reduccionismo, muy conectado con la prctica espiritual, es la visin de las tcnicas yguicas o meditativas como si stas tuviesen exclusivamente un propsito teraputico,

  • 3

    tanto a nivel fisiolgico como psicolgico. Si bien cada vez resulta ms patente la incidencia sumamente positiva de los mtodos psicofsicos (yoga, tai chi, meditacin, etc.) sobre el cuerpo y la mente, abriendo nuevas perspectivas para el tratamiento de muchas enfermedades, no hay que olvidar que la meditacin, y ni siquiera el hatha yoga, no busca mejorar la salud o el bienestar fsico-mental como un fin en s mismo. De hecho, la historia nos relata como los adeptos autnticos no han tratado de evitar la enfermedad y el sufrimiento. Incluso en determinadas tradiciones el efecto de una buena prctica (la prctica budista de aspirar y transformar el sufrimiento ajeno, por ejemplo) es la aparicin de mltiples enfermedades y problemas en el organismo del practicante. Puede afirmarse que la prctica completa de un mtodo espiritual nos hace pasar por todo tipo de alteraciones psicosomticas, entre las cuales las enfermedades y los estados fronterizos con la locura suelen ser moneda corriente. Otra cosa es que se utilicen parcialmente determinados aspectos de los mtodos yguicos y meditativos con el fin de aliviar determinadas dolencias.

    No menos reduccionista es el aferramiento a los estados extticos o las posibles aperturas parciales como si fuesen la meta final. La prctica espiritual suele conllevar la emergencia de sentimientos ocenicos, de lucidez extrema y de intuiciones fulgurantes que no deben confundirse con la realizacin ltima. Si bien todos estos estados y fenmenos constituyen un acicate para seguir en el camino hay que recordar, como deca Ramana Maharsi, que: No hay niveles de la Realidad, slo hay niveles de experiencia para el individuo, no para la Realidad. Si puede ganarse algo que no estaba all, tambin puede perderse, mientras que el Absoluto es eterno, aqu y ahora. Por consiguiente, cualquier experiencia adquirida, por excelsa que sea, acabar desintegrndose y desapareciendo.

    La predestinacin, ms o menos evidente, a travs de una mal digerida ley del karma, de la astrologa inflacionada o de la inmensa variedad de profecas apocalpticas y milenaristas que nos asolan en los ltimos tiempos, tambin es un rasgo genrico de reduccionismo espiritual. Y lo mismo se aplica a la visin "purista" del pasado. La nostalgia por la Edad de Oro, por el retorno al paraso y por los buenos viejos tiempos, resumida en el dicho popular de que cualquier tiempo pasado fue mejor, implica la negacin del presente, del flujo de la vida y, por tanto, de la libertad y la posibilidad. El mtodo de los genuinos senderos espirituales representa una revulsin contra cualquier

  • 4

    principio establecido, no slo en el mbito externo sino tambin en el interno. Resulta paradjico, por tanto, que la mayor parte de los seguidores de dichos caminos acten de manera totalmente opuesta a ese ideal de rebelda. Sistemas como el yoga, el budismo, etc., estaban dirigidos originalmente hacia personas heroicas o, si se prefiere, revolucionarias, no a mojigatos emocionales, adoradores profesionales o seguidores vocacionales, que slo buscan seguridad mundana y nicamente son eslabones que fortalecen la inflexible cadena de los caminos recurrentes. Por el contrario, se tratara de romper progresivamente todos los eslabones de todas las cadenas.

    En la relacin tradicional entre maestro y discpulo, el autntico maestro siempre busca la independencia y la autonoma del discpulo. Por otro lado, es tan difcil encontrar a un discpulo autntico como a un maestro verdadero. Por eso, cuando el discpulo est preparado, aparece el maestro y, cuando el maestro est preparado, aparece el discpulo. No hay cosa que necesite ms un maestro, o una enseanza, que un verdadero discpulo. Pero los discpulos son muy pocos y los maestros muchos... Al adoptar un determinado sendero espiritual podemos tratar de sustituir nuestras viejas creencias familiares y locales por una ideologa nueva o extica para reproducir en esta ltima los mismos vicios neurticos de siempre. Hay un dicho oriental que dice: Si no puedes creer en tu propia religin, cmo vas a creer en otra?. Se podra sustituir la palabra religin por ideologa, filosofa, cultura, modo de vida, tradicin, etc. As pues, si no conocemos nuestra propia tradicin cmo pretendemos cambiarla por otra? Lo anterior tambin tiene una lectura existencial: si no nos conocemos a nosotros mismos en profundidad, con todas nuestras sombras y luces, si no nos comprendemos y nos aceptamos a nosotros mismos tal como somos en el momento actual, aqu y ahora, cmo esperamos convertirnos en las personas amorosas, sinceras, sabias y abiertas que aspiramos a ser?

    Otro signo inequvoco de los falsos maestros es el proselitismo. Por eso, los maestros autnticos siempre evitan la publicidad y, antes de aceptar a un discpulo, lo someten a mil pruebas diferentes con el fin de hacerle desistir de su empeo. Y, una vez que lo han aceptado, prosiguen implacablemente su labor destructiva contra todos los prejuicios, clichs, asideros y salvaguardas del estudiante. Esa actitud difiere bastante del reclamo propagandstico de los caminos de luz, amor y sabidura que acostumbran a utilizar en sus

  • 5

    panfletos, sermones y libros homologados por una pretendida jerarqua celestial ciertos embaucadores de almas en busca de pastor. Sin embargo, la autntica enseanza no presenta ese semblante tan optimista y nos habla, sobre todo, del sufrimiento, del aburrimiento, de la mecanicidad, de lo difcil que resulta desenmaraar la trama tejida por nuestro ego. Tampoco se trata de crear una situacin artificial preestablecida donde transmitir algn tipo de enseanza especial. La enseanza suele versar sobre los aspectos ms ordinarios de la experiencia y la vida cotidiana. La enseanza, como ya se ha dicho, puede consistir en un golpe, un gesto o una expresin sin sentido aparente.

    Un ingrediente relacionado con el gradualismo a ultranza que no suele faltar en el caldo de la burocracia espiritual es el afn de misterio o el cultivo deliberado del secreto que sirven como reclamo para atrapar a los buscadores ms ambiciosos. El gran camino es llano pero a la gente le gustan los atolladeros, dice por su parte el Tao Te King. Podra decirse mucho, tanto a favor como en contra, sobre el papel que representan los maestros, las escuelas, las tradiciones y las prcticas sistemticas, pero lo nico cierto es que incluso la prctica sistemtica tiene un valor meramente aproximativo. No existen recetas, frmulas infalibles ni conocimientos salvadores que se puedan aplicar por igual a todas las personas en todas circunstancias. Una de las caractersticas de los organismos vivos es su capacidad para adaptarse al cambio; por eso, cualquier intento de mantener a ultranza un cuerpo absoluto de ritos o conocimientos va en contra de cualquier autntico camino de conocimiento. Sin embargo, para andar el camino de la libertad no hace falta renunciar a la tradicin ni a los sistemas establecidos con tal de que no les asignemos un valor absoluto por encima de la vida y de las personas.

    En lo que concierne a la prctica de la meditacin, podramos aplicar a sta una especie de principio de indeterminacin, similar al formulado para la fsica cuntica, es decir, del mismo modo que no podemos decir determinar simultneamente la direccin y el recorrido de las partculas subatmicas, en la prctica meditativa la mente se halla tan absorta en lo inmediato, en la experiencia desnuda del presente, que no puede decirse siquiera a s misma que est meditando o en disposicin de meditar, y mucho menos, afirmar que est aplicando tal o cual sistema meditativo. La aplicacin correcta del

  • 6

    mtodo lleva a la superacin de todos los mtodos o, si se prefiere, a la vivencia no-dual del mtodo.

    Recordemos, para finalizar, estas palabras del gran mstico san Juan de la Cruz, que sirven de colofn a lo dicho: Las condiciones del pjaro solitario son cinco. La primera que se va a lo ms alto; la segunda, que no sufre compaa, aunque sea de su naturaleza; la tercera, que pone el pico al aire; la cuarta, que no tiene determinado color; la quinta, que canta suavemente (Dichos de Luz y Amor). Esas palabras pueden interpretarse, desde una perspectiva experimental y amplia, en el sentido de que el buscador espiritual (el ave solitaria) debe siempre aspirar a lo ms sutil, lo inasible, lo invisible, lo imperceptible, lo inabarcable, lo que no cabe en ninguna forma o definicin concreta precisamente porque abarca todas las formas, lmites y definiciones. La segunda condicin es obvia: no sufre compaa porque est slo en su viaje y porque el camino de los pjaros no deja huellas en el aire. La tercera frase se refiere al inestimable valor de la intuicin y la inspiracin. De ese modo, poner el pico al aire significa olfatear el viento del espritu, que sopla dnde y cundo quiere, en abierto contraste con el peso de la erudicin, la tradicin o la autoridad prestada. Tampoco tiene determinado color, es decir, trasciende las limitaciones referentes a posicin social, ideologa, etc., y canta suavemente porque, entre otras cosas, no trata de imponer su experiencia ni de elevar su opinin por encima de la de los dems. Abundando en la idea de burocracia o materialismo espiritual, me gustara desarrollar algunos puntos adicionales. Tngase en cuenta, antes que nada, que quien esto

    escribe padece o ha padecido todos los vicios que critica. Por eso, estas palabras, y

    todas las que figuran en otros escritos, deben leerse en clave de autocrtica.

    Una de las paradojas que ms llama la atencin sobre la bsqueda espiritual es que haya que ir tan lejos, viajar a lugares exticos, desplazarse en pos de enseanzas especiales, para llegar a la postre al conocimiento de uno mismo. Como deca el filsofo Blaise Pascal: El hombre se evitara muchos problemas si se quedase tranquilamente en su casa. Y creo que esas palabras se aplican especialmente al campo del espritu. Cmo es que aspiramos, por ejemplo, a entender el budismo, el hinduismo, el taosmo u otras religiones ms o menos lejanas, cuando no hemos entendido, de entrada, lo que tenemos delante, y detrs, de nuestras narices?

    Solemos confundir erudicin con religin. Creemos que, cuanto ms sepamos, ms textos leamos o de ms datos dispongamos, seremos mejores

    http://www.webislam.com/?idt=9269

  • 7

    aclitos del sistema espiritual que hayamos elegido, pero lo nico cierto es que, en el momento de caer dormidos no digamos ya durante el proceso de la muerte, no slo nos olvidamos de todos los datos intelectuales que alberga nuestra mente, sino que siquiera sabemos cmo nos llamamos. En los momentos de crisis y descomposicin total, slo vale aquello que emerge espontneamente en el fondo de la no-conciencia, sin mediacin del pensamiento o del juicio. Lo nico verdaderamente nuestro es aquello que podemos conservar en el sueo profundo sin ensueos. Lo dems es pasajero.

    Nos gustan las enseanzas especiales y secretas. Sin embargo, una enseanza que no es universal y no sirve para liberar del sufrimiento a todos los seres incluidos los ms ignorantes e indignos no merece el nombre de enseanza, ya sea abierta, esotrica o de cualquier tipo. Toda enseanza es, por esencia, compasin. La enseanza pretende llevarnos ms all del sufrimiento, cmo puede alguien rehusar a guiar a otro ser ms all del sufrimiento porque le falten credenciales sociales, personales e incluso econmicas? Debemos desconfiar de aquellos que ofrecen enseanzas supuestamente secretas. La realidad es secreta por naturaleza. El objeto de la enseanza es descifrar y desvelar compasivamente ese secreto. Por tanto, una "enseanza secreta" es una contradiccin en los trminos.

    Al igual que ocurre en la vida ordinaria, la ambicin espiritual suele pagarse con el "timo espiritual". El hecho de creer que, por compartir una enseanza secreta y maravillosa, pertenecemos a un club privilegiado no es sino otra muestra de inflacin del ego. El hecho de considerar que, por practicar una tcnica meditativa supuestamente "superior", tenemos mejor karma o estamos ms cerca de la verdad, constituye un serio caso de mezquindad espiritual. El buen karma consiste en practicar cualquier enseanza, secreta o abierta, alta o baja, en tener la voluntad suficiente para persistir en la prctica cotidiana a lo largo de los aos. Cuando Gampopa le pidi al gran yogui y poeta Milarepa que le transmitiese la enseanza secreta ltima, ste se levant el faldn y le ense los callos de sus santas posaderas, un signo de que se haba dedicado aos y aos a la meditacin sedente. Tal era, y no otra, la verdadera enseanza secreta.

    La bsqueda de una enseanza superior o compleja tal vez slo sea un signo de que nos consideramos de algn modo superiores a quienes no

  • 8

    tienen, supuestamente, la fortuna de acceder a tan supremo conocimiento. Pero lo que ms necesitamos, probablemente, es una enseanza sencilla, simple, directa, humilde, que no inflacione el ego, sino que lo debilite. El problema es que el ego, con su apetito voraz y su infinita capacidad de adaptacin, es capaz de aparecer como el ser ms humilde y santo del mundo. Una enseanza sencilla, que no esconde secreto alguno, es la enseanza del Buda Sakyamuni sobre el sufrimiento, el origen del sufrimiento, el ms all del sufrimiento y el camino para ir ms all del sufrimiento. Otra enseanza del mismo tipo es el Sermn de la Montaa de Jess. No obstante, lo sencillo suele ser lo ms complicado para un ego que est acostumbrado a la complejidad. Es muy comn, en determinadas tradiciones, coleccionar iniciaciones, enseanzas y visitas a maestros. La cuestin es que, a pesar de todas esas iniciaciones y enseanzas especiales, todava seguimos sumidos en la ignorancia y repetimos hasta la saciedad las mismas pautas de conducta y pensamiento mecnico. Cuando el pandita indio Atisha arrib al Tbet se sorprendi ante la gran cantidad de deidades meditativas que practicaban los tibetanos. Entonces dijo: Es curioso, nosotros los indios conseguimos todas las realizaciones con una sola deidad, y vosotros, los tibetanos, no consegus ninguna realizacin practicando todas esas deidades. Dedicarse a coleccionar enseanzas sin llevarlas realmente a la prctica, se parece a alguien que permanece siempre en la superficie del agua sin atreverse a sumergirse para ver los tesoros que se esconden en el fondo del ocano.

    Asimismo, parece una regla de oro que, cuando ms espirituales queremos aparecer ante los ojos de los dems, menos lo somos realmente. La autntica espiritualidad es tan humilde que ni siquiera es consciente de su propia bondad. Por qu etiquetar unas acciones como espirituales y otras como lo contrario? Sin haber odo hablar de espiritualidad en su vida, la madre o el padre que se sacrifica por sus hijos, los amantes que se entregan el uno al otro, las personas que trabajan abnegadamente en una institucin benfica, pueden estar ms cerca de la santidad que quienes se consideran a s mismos personas religiosas y se entregan a prcticas y retiros espirituales sofisticados. La espiritualidad no es algo que se venda en los supermercados ni en los centros de yoga, por ms que tambin pueda hallarse en esos lugares, as como en cualquier otro. La espiritualidad no vale dinero. Cuesta todo: la vida, el cuerpo, los sentimientos y el alma del buscador. Es curioso que hoy en da sean los supuestos maestros quienes vayan a la caza de

  • 9

    discpulos cuando tradicionalmente fueron los discpulos los que fueron a la bsqueda de maestros. Los autnticos maestros no parecen tales, y nunca hacen proselitismo. En cierto modo, un maestro espiritual tendra que desempear un oficio diferente que le permitiese ser independiente de sus discpulos (como el caso de Marpa, maestro del clebre Milarepa). Al igual que los polticos y los artistas, los maestros profesionales son peligrosos para la enseanza y para la libertad individual. En mi humilde aunque obcecada opinin, los mejores maestros son aquellos que tambin tienen otra profesin: zapateros, profesores, pescadores, incluso prostitutas (la tradicin budista nos habla de grandes bodhisattvas que asumieron esa extraa manifestacin), pero nunca maestros profesionales que viven de sus discpulos, de la enseanza o de la institucin a la que pertenecen. Por ltimo, el culto a la personalidad no es sinnimo de devocin al maestro.

    Otra idea peligrosa, a mi entender, es la de acumulacin. As, tenemos la idea de acumulacin de prcticas, ya sean horas de meditacin o millones de mantras. Es notorio que el budismo promueve la meditacin ms que ninguna otra tradicin. Los retiros meditativos de varios meses e incluso aos de duracin son moneda comn en todas las tradiciones, desde el Theravada, pasando por el Zen, hasta el budismo tibetano. A pesar de que es imprescindible, en el contexto del budismo, meditar muchas horas, hay que tener en cuenta, no obstante, que no meditamos para ser otra cosa que lo que ya somos, para aceptar lo que es. Siempre hay que tener presente a la hora de acumular lo que sea que, como reza el Tao Te King: El hombre ordinario cada da acumula algo, el hombre del Tao cada da pierde algo. Las posesiones, materiales o espirituales, son al fin y al cabo posesiones y han de ser tratadas como tales, es decir, con desprendimiento y desapego.