BRYAN CAMILO GIL BEJARANOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6075/... · pasantia como...

64
PASANTIA COMO AUXILIAR DE INGENIERIA EN EL CONVENIO No. 119 DE 2015 EN LABORES DE INTERVENTORIA PARA EL MANTENIMIENTO, REHABILITACION O RECONSTRUCCION DE LA MALLA VIAL EN LA LOCALIDAD DE KENNEDY BRYAN CAMILO GIL BEJARANO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLOGICA BOGOTA D.C 2017

Transcript of BRYAN CAMILO GIL BEJARANOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6075/... · pasantia como...

PASANTIA COMO AUXILIAR DE INGENIERIA EN EL CONVENIO No. 119 DE 2015 EN

LABORES DE INTERVENTORIA PARA EL MANTENIMIENTO, REHABILITACION O

RECONSTRUCCION DE LA MALLA VIAL EN LA LOCALIDAD DE KENNEDY

BRYAN CAMILO GIL BEJARANO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

BOGOTA D.C

2017

PASANTIA COMO AUXILIAR DE INGENIERIA EN EL CONVENIO No. 119 DE 2015 EN

LABORES DE INTERVENTORIA PARA EL MANTENIMIENTO, REHABILITACION O

RECONSTRUCCION DE LA MALLA VIAL EN LA LOCALIDAD DE KENNEDY

BRYAN CAMILO GIL BEJARANO

Proyecto de grado para aspirar al título de tecnólogo en construcciones civiles

Tutor Académico: Ing. Carlos Gregorio Pastrán Beltrán

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

BOGOTA D.C

2017

Nota de aceptación:

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

______________________________________________

Firma Del Director De Trabajo De Grado

______________________________________________

Firma Del Jurado

______________________________________________

Firma Del Jurado

Bogotá D.C, Mayo 2017

4

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION .................................................................................................................................. 7

1. RESUMEN ................................................................................................................................... 8

2. ABSTRACT ................................................................................................................................... 9

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION ............................................................... 10

4. OBJETIVOS ................................................................................................................................ 11

4.1. Objetivo General .............................................................................................................. 11

4.2. Objetivos específicos ........................................................................................................ 11

5. ESPECIFICACIONES CONVENIO 119 DE 2015............................................................................ 12

5.1. Obligaciones de la interventoría y del contratista ........................................................... 13

6. MARCO NORMATIVO ............................................................................................................... 15

6.1. Funciones de la Interventoría .......................................................................................... 16

7. MARCO TEORICO ...................................................................................................................... 17

7.1. Capas que componen la estructura de pavimento .......................................................... 17

7.2. Etapas de un proyecto de infraestructura de carreteras ................................................. 19

8. GLOSARIO ................................................................................................................................. 20

9. INFORMACION DE LOS SEGMENTOS VIALES INTERVENIDOS .................................................. 22

9.1. Ubicación .......................................................................................................................... 22

9.2. Dimensiones ..................................................................................................................... 24

10. ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR EL PASANTE ............................................................... 27

ACTIVIDADES PRELIMINARES ....................................................................................................... 27

10.1. Recorrido y levantamiento de tramos a ejecutar ........................................................ 27

10.2. Acompañamiento en la elaboración de las actas de vecindad .................................... 28

10.2.1. Segmento calle 32 .................................................................................................... 28

10.2.2. Segmento carrera 68 i .............................................................................................. 30

10.3. Revisión del plan de manejo de tránsito (PMT) ........................................................... 31

ACTIVIDADES DENTRO DEL PROCESO COSTRUCTIVO .................................................................. 32

10.4. Excavación de la caja de la vía ...................................................................................... 32

10.4.1. Control del nivel de excavación................................................................................ 32

10.4.2. Reporte de Daños ocasionados ................................................................................ 34

10.4.3. Control de movimiento de tierras ............................................................................ 35

10.5. Capa de mejoramiento de la vía................................................................................... 37

10.5.1. Control de sobre tamaños ........................................................................................ 37

10.5.2. Supervisión del Humedecimiento ............................................................................ 37

5

10.6. Extensión de Geotextil ................................................................................................. 38

10.7. Sub-base granular y material reciclado ........................................................................ 39

10.8. Base estabilizada en asfalto en caliente y capa de rodadura. ...................................... 40

10.9. Actividades de cierre de obra ....................................................................................... 42

10.10. Actividades Diarias ....................................................................................................... 43

10.11. Actividades auxiliares ................................................................................................... 46

10.12. Problemas presentados en el proceso ......................................................................... 48

11. APORTE REALIZADO ............................................................................................................. 51

12. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 52

13. RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 54

14. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 56

ANEXOS ............................................................................................................................................ 57

ANEXO 1. Acta de inicio de pasantías .......................................................................................... 57

ANEXO 2. Acta de finalización de pasantías ................................................................................. 58

ANEXO 3. Registro de horas laboradas por el pasante ................................................................ 59

ANEXO 4. modelo de informe semanal ........................................................................................ 62

ANEXO 5. modelo de informe de presupuesto ............................................................................ 64

6

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Componentes geométricas de una vía urbana........................................................... 17

Ilustración 2. Ubicación segmento 32 sur Barrio alquería de la fragua .......................................... 22

Ilustración 3. Ubicación segmento carrera 72 k Barrio providencia ............................................... 22

Ilustración 4. Ubicación segmento calle 37 b sur barrio Alquería de la fragua. .............................. 23

Ilustración 5. Ubicación segmento carrera 68 i barrio nueva york ................................................. 23

Ilustración 6. Ubicación segmento Carrera 83 barrio la pampa ...................................................... 24

Ilustración 7. Estructura de pavimento segmento vial calle 32 sur ................................................ 24

Ilustración 8. Estructura de pavimento segmento carrera 72 K ..................................................... 25

Ilustración 9. Estructura de pavimento segmento Carrera 37 b .................................................... 25

Ilustración 10. Estructura de pavimento segmento Carrera 68 i .................................................... 26

Ilustración 11. Estructura de pavimento segmento Carrera 83 ...................................................... 26

Ilustración 12. Reconocimiento Tramo calle 37b sur ....................................................................... 27

Ilustración 13. Reconocimiento tramo 72K ...................................................................................... 27

Ilustración 14. Desprendimiento de material y humedad .............................................................. 29

Ilustración 15. Desprendimiento de material en voladizo ............................................................... 29

Ilustración 16. Agrietamiento por falta de junta de dilatación ........................................................ 29

Ilustración 17. Estado del concreto en placa de entre piso. ............................................................ 30

Ilustración 18. Humedad producto de filtración en placa ............................................................... 30

Ilustración 19. Esquema del plan de manejo de transito ................................................................. 31

Ilustración 20. Señalización en mal estado ...................................................................................... 31

Ilustración 21. Registro de niveles de capa de sello ......................................................................... 33

Ilustración 22. Excavación de caja de la vía...................................................................................... 34

Ilustración 23. Daño de red de gas durante la excavación. ............................................................. 34

Ilustración 24. Volqueta doble troque de 15 m3 de capacidad ...................................................... 35

Ilustración 25. Recibo de salida de volquetas .................................................................................. 36

Ilustración 26. Cuatro de registro de volquetas martes 25 de abril ................................................ 36

Ilustración 27. Piedra rajón con sobre tamaño ................................................................................ 37

Ilustración 28. Humedecimiento de capa de sello .......................................................................... 38

Ilustración 29. Geotextil extendido .................................................................................................. 38

Ilustración 30. Descargue de material reciclado. ............................................................................. 39

Ilustración 31. Contaminantes del material reciclado ..................................................................... 40

Ilustración 32. Extensión de base estabilizada con finisher ............................................................ 41

Ilustración 33. Medida de la temperatura en mezcla asfáltica ........................................................ 41

Ilustración 34. Corte de espacio público para restauración ............................................................ 42

Ilustración 35. Oficial con elementos de protección ....................................................................... 43

Ilustración 36. Identificación de maquinaria .................................................................................... 44

Ilustración 37. Traslado de maquinaria ............................................................................................ 45

Ilustración 38. Adecuación de pozo de inspección. ......................................................................... 46

Ilustración 39.sumidero ................................................................................................................... 46

Ilustración 40. Toma de densidades................................................................................................. 47

Ilustración 41. Saturación de capa de sello ...................................................................................... 48

Ilustración 42. Verificación de espesores de capa ........................................................................... 50

Ilustración 43. Inicio de actividades de remoción. ........................................................................... 50

7

INTRODUCCION

La malla vial de la ciudad de Bogotá incluyendo la localidad de Kennedy se encuentra en

pésimas condiciones, esto representa un obstáculo para la comunidad puesto que su

movilidad y su progreso económico dependen en gran medida del estado de las vías de

donde habitan, es por esto que se hace indispensable la intervención por parte del estado

para la rehabilitación de estos segmentos viales.

Dentro de los diferentes agentes que intervienen en el desarrollo de un proyecto de

infraestructura vial, la interventoría se destaca por ser el organismo que asegura que este

se desarrolle conforme a la normativa establecida, producto de esto se puede garantizar la

calidad de las obras y la buena administración de los recursos empleados para su

desarrollo.

El personal encargado de realizar la interventoría en un proyecto de construcción debe

tener los conocimientos que solo puede brindar un profesional del campo de la ingeniería

civil, ya que estos son adquiridos con el profundo estudio de las normas legalmente

establecidas, además el ingeniero civil o tecnólogo en construcciones civiles posee la

comprensión del comportamiento físico-mecánico de los materiales empleados en la obra

y por ende está en la capacidad de elegir el papel que estos van a desempeñar y garantizar

la vida útil de las obras.

En este documento se consolidan las actividades realizadas y los aportes del pasante a la

ejecución del convenio 119 de 2015 suscrito entre la Universidad Distrital Fráncico José De

Caldas y el Fondo de desarrollo local de Kennedy (FDLK), empleando los conocimientos

teóricos que fueron adquiridos en el transcurso de sus estudios como tecnólogo en

construcciones civiles, y de esta manera obteniendo conocimientos prácticos que le

servirán para reforzar su formación como profesional.

En el transcurso de esta pasantía el estudiante estuvo aportando sus conocimientos en la

supervisión y el control del proceso constructivo de cinco segmentos viales ubicados en la

localidad de Kennedy, de igual manera realizo actividades preliminares en el proyecto,

como lo son la elaboración de actas de vecindad y descripción de los tramos a ejecutarse.

8

1. RESUMEN

Se realizan prácticas laborales en el área de interventoría, estas son realizadas con la

Universidad Distrital Francisco José De Caldas en marco del convenio No. 119 de 2015

suscrito entre el fondo de desarrollo local de Kennedy (FDLK) y la Universidad Distrital, esta

interventoría se realiza a los proyecto contemplados en el contrato 213 de 2015 suscrito

entre la alcaldía local de Kennedy y el consorcio Banderas. Este consiste en realizar a monto

agotable la reconstrucción, rehabilitación y mantenimiento de la malla vial de la localidad

de Kennedy.

La pasantía se desarrolla como modalidad de grado para optar el título de tecnólogo en

construcciones civiles, el cargo que se va a desempeñar será auxiliar de interventoría el

cual consiste en permanecer continuamente en el proceso constructivo de los tramos viales

que se van a ejecutar, supervisando cada una de las actividades constructivas realizadas

por parte del contratista, informando al ingeniero residente de interventoría las actividades

más relevantes del proceso, en caso de encontrar alguna anomalía o error constructivo

igualmente se debe comunicar tanto al encargado de la obra por parte del contratista como

al profesional de interventoría, además dentro de las actividades realizadas por el pasante

se incluyen asesoría en el levantamiento de actas de vecindad y revisión del plan de manejo

de tránsito (PMT) de los tramos asignados, estas labores se realizaron durante cuatro

meses en el periodo comprendido entre diciembre de 2016 al mes de abril del 2017.

Con el objetivo de cumplir exitosamente las labores a desempeñar en el ciclo de pasantía

se tomó como referencia la normativa aplicable en procesos de rehabilitación vial, como

lo son las normas del INVIAS y del IDU.

PALABRAS CLAVE: interventoría, proyecto vial, supervisión, pasantías, normas.

9

2. ABSTRACT

Work practices are performed in the area of interventory, these are done with the

Francisco José De Caldas District University under the agreement No. 119 of 2015 signed

between the local development fund of Kennedy (FDLK) and the District University, this

interventory Carries out the projects contemplated in contract 213 of 2015 subscribed

between the local mayoralty of Kennedy and the Banderas consortium. This consists of

realizing to an exhaustible amount the reconstruction, rehabilitation and maintenance of

the road mesh of the locality of Kennedy.

The internship is developed as a degree modality to opt for the title of technologist in civil

constructions, the position to be performed will be auxiliary of interventory which is to

remain continuously in the constructive process of the road stretches to be executed,

supervising Each of the constructive activities carried out by the contractor, informing the

resident engineer of the interventory the most relevant activities of the process, in case of

finding an anomaly or constructive error should equally be communicated both to the

contractor of the work by the contractor and to the contractor. In addition, within the

activities carried out by the intern, they include advice on the survey of neighborhood

records and revision of the traffic management plan (PMT) of the assigned sections, these

tasks were carried out during four months in the period comprised Between December

2016 and April 2017.

With the objective of successfully completing the tasks to be performed in the internship

cycle, the regulations applicable to road rehabilitation processes, such as the INVIAS and

IDU rules, were taken as a reference.

KEY WORDS: interventory, road Project, supervision, internships, rules.

10

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION

El plan estudios que ofrece la universidad distrital francisco José de caldas para el

estudiante de tecnología en construcciones civiles está enfocado en aspectos técnicos

como el diseño, cálculo y programación, los cuales son exclusivamente teóricos; en su

formación académica el estudiante no tiene la oportunidad de enfrentarse a problemas

constructivos presentes en las obras, esto genera que el tecnólogo en construcciones civiles

al momento de ingresar a la vida laboral posterior a su graduación cometa errores en el

cálculo del presupuesto, programación, planeación y coordinación de las actividades

constructivas frecuentes en el desarrollo de una obra civil.

Este fenómeno es muy frecuente en el área de la interventoría, aunque es una de las

actividades más importantes en el desarrollo de una edificación o de un proyecto de

infraestructura vial, el estudiante no tiene el debido conocimiento de las labores que el

interventor debe desempeñar, y más desconocido aun no concibe como es el trato que se

debe llevar en obra, puesto que estos aspectos que no son considerados técnicos no son

instruidos en su formación universitaria.

Por esto es que la modalidad de pasantía como proyecto de grado complementa la

formación académica del estudiante, en ella el futuro tecnólogo observara obstáculos

típicos que tendrá que afrontar en su vida laboral, un ejemplo de ello son las condiciones

climáticas y sociales que se presentan en la zona en la que se ejecuta la obra. De igual

manera habrá un acercamiento al ambiente laboral, de esta forma el tecnólogo tendrá la

oportunidad no solo de mejorar su formación técnica sino de construir relaciones

interpersonales que serán de trascendente importancia en su formación como profesional.

Durante el transcurso de la pasantía, el estudiante estará en la posibilidad de observar paso

a paso cada una de las etapas que componen el proyecto vial, identificando herramientas,

materiales, maquinaria y personal, entendiendo entonces aquellos aspectos que hasta

ahora han sido desconocidos en su formación como profesional, esto a su vez hará el papel

de experiencia laboral crucial para la obtención de un empleo al culminar su estudios.

11

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

Emplear los conocimientos teóricos obtenidos en la formación como tecnólogo en

construcciones civiles y desarrollar exitosamente actividades de interventoría en labores

de reconstrucción, rehabilitación y mantenimiento de la malla vial de la localidad de

Kennedy.

4.2. Objetivos específicos

Adquirir conocimientos prácticos para reforzar la formación como tecnólogo en

construcciones civiles

Ofrecer apoyo técnico en obra y acompañamiento a los profesionales encargados

de realizar la interventoría a los proyectos contemplados dentro del contrato 213

de 2015.

Identificar etapas y actividades que componen la ejecución de un proyecto vial.

Constatar la diferencia existente entre la teoría y la práctica en cuanto al desarrollo

de la estructura que conforma un segmento vial.

Analizar los diferentes problemas y patologías que pueden presentarse por un mal

proceso constructivo o implementación de materiales deficientes en un proceso de

rehabilitación vial.

Observar la influencia de agentes externos como condiciones climáticas y sociales

en el desarrollo de una obra civil.

12

5. ESPECIFICACIONES CONVENIO 119 DE 2015

La ALCALDÍA LOCAL DE KENNEDY pensando en la rehabilitación de la malla vial de su

localidad abrió un proceso licitatorio el cual quedo a manos del CONSORCIO BANDERAS,

conformado por la empresa CONCRETOS ASFALTICOS DE COLOMBIA S.A, CONGRESCOL

S.A estas dos entidades acordaron “Realizar a monto agotable el diagnostico,

elaboración de estudios y diseños, para la rehabilitación, construcción y/o

reconstrucción de la malla vial de la localidad de Kennedy, grupo 1 y grupo 2, vigencia

2015.” El contrato tendrá un valor de ocho mil sesenta y un millones cuatrocientos

setenta y nueve mil ciento noventa y dos pesos ($8.061´479.192) incluyendo IVA

cuando a ello hubiere lugar y demás impuestos, tasas, contribuciones de carácter

nacional y/o distritales legales, así como los costos directos e indirectos, de

conformidad con los valores e ítems presentados en la oferta.

La entidad encargada de realizar la interventoría del contrato será la Universidad

Distrital Francisco José De Caldas quien velará que este se desarrolle con las medidas

óptimas de calidad y con el mejor aprovechamiento de los fondos para la ejecución de

las obras.

Los parámetros principales del convenio 119 de 2015 suscrito entre el fondo de

desarrollo local de Kennedy (FDLK) y la universidad distrital fráncico José de caldas se

presentan a continuación:

UNIDAD EJECUTORA: Instituto de extensión y educación no formal-IDEXUD

NR.CONVENIO-ENTIDAD: 119-FDL de Kennedy

NOMBRE DEL CONVENIO: Convenio interadministrativo No 119 de 2015 suscrito entre

el fondo de desarrollo local de Kennedy y la universidad distrital francisco José de

caldas.

OBJETO: Realizar la interventoría técnica, administrativa, ambiental, social, jurídica y

financiera a los contratos que se deriven del proceso contractual cuyo objeto es

“Realizar a monto agotable el diagnostico, elaboración de estudios y diseños, para la

rehabilitación, construcción y/o reconstrucción de la malla vial de la localidad de

Kennedy, grupo 1 y grupo 2, vigencia 2015.”

TIPO: Proyecto de extensión.

MODALIDAD: Interventoría

13

FINANCIACION: Cofinanciado Universidad < 50 %

FECHA DE SUSCRIPCION: 24/06/2015

FECHA DE INICIACION: 01/12/2015

FECHA DE TERMINACION: 31/12/2016

VALOR DEL CONTRATO: $ 1.614’393.978

APORTES UNIVERSIDAD: $ 146’763.089

APORTES ENTIDAD: $ 1.467’630.889

5.1. Obligaciones de la interventoría y del contratista

Ahora se presentan algunas de las obligaciones de ambas partes con el objetivo de

cumplir a cabalidad lo expuesto en el pliego de condiciones radicado por el fondo de

desarrollo local de Kennedy.

La Interventoría y el supervisor designado por el Fondo de Desarrollo Local,

deberán validar en el sitio de las obras y el día acordado la entrega definitiva de

la mismas, la información contenida en actas de entrega y documentos

relacionados.

Los trabajos que realice el contratista adjudicado deberán estar sujetos al

Diagnostico ejecutado en la etapa preliminar, a la ejecución de los trabajos con

sus Especificaciones las que deben ajustarse a las contenidas en el Pliego de

Condiciones y no podrá efectuar cambio alguno sin la aprobación de la

Interventoría y la supervisión, aprobación que debe constar por escrito y con la

descripción de los cambios aprobados.

El interventor debe ejercer un control integral o técnico, administrativo,

financiero, contable o jurídico sobre el contrato, para lo cual, podrá en cualquier

momento, exigir al contratista la información que considere necesaria, así como

la adopción de medidas para mantener, durante el desarrollo y ejecución del

contrato, las condiciones técnicas, económicas y financieras existentes al

momento de la celebración del mismo.

El Contratista debe acatar las órdenes que le imparta por escrito, y con copia a

la Entidad, el interventor. No obstante, si el Contratista no está de acuerdo con

las mismas debe manifestarlo por escrito al interventor, con copia al Fondo de

Desarrollo Local de Kennedy, antes de proceder a ejecutar las órdenes. En caso

14

contrario, responderá solidariamente con el interventor si del cumplimiento de

dichas órdenes se derivan perjuicios para la Entidad.

Si el Contratista rehúsa o descuida cumplir cualquier orden escrita del

interventor, éste le notificará por escrito sobre el incumplimiento de dicha

orden, señalando específicamente las omisiones o infracciones y exigiendo su

cumplimiento.

El interventor debe documentar las causas o motivos del incumplimiento que

llegue a presentarse, como es el caso de atención de emergencias, derrumbes,

hundimientos de bancas, interrupción del tránsito, entre otros, incumpliendo

así el desarrollo normal de las actividades programadas.

Entre las múltiples funciones que el contratista debe cumplir con relación a la

interventoría se destacan:

Presentar a la interventoría el cronograma detallado de la Fase de Ejecución.

Presentar a la interventoría el diseño, si aplica, de la estructura a construir

en los diferentes segmentos viales priorizados.

Presentar a la interventoría el Plan de Gestión Social y el Programa de

implementación del Plan de Manejo Ambiental PIPMA.

Presentar a la interventoría y a Secretaria Distrital de Movilidad los planes

de manejo de tráfico de los segmentos que serán intervenidos durante el

primer mes de la Fase de Ejecución.

Tener aprobados por la interventoría las hojas de vida del resto del personal

que es solicitado por la entidad para la ejecución del contrato de obra.

15

6. MARCO NORMATIVO

“La Interventoría es la labor que cumple una persona natural o jurídica, para controlar,

exigir y verificar la ejecución y cumplimiento del objeto, condiciones y términos de la

invitación y las especificaciones del contrato, convenio, concertaciones celebradas por las

entidades públicas dentro de los parámetros de costo, tiempo, calidad y legalidad,

conforme a la normatividad vigente”.1

Para garantizar el cumplimiento de los principios de un contrato en términos de calidad,

cantidad y oportunidad, es necesario adoptar mecanismos de control, supervisión y

seguimiento a través de una INTERVENTORIA o SUPERVICION que garanticen el

cumplimiento contractual.

La existencia de la interventoría en los contratos estatales, obedece al deber que el

legislador ha impuesto a las entidades en el numeral número 1 del artículo 14 de la Ley 80

de 1993, en el cual se consagran los medios que ellas pueden utilizar para el cumplimiento

del objeto contractual y de esta manera lograr los fines de la contratación.

El actual estatuto de contratación estatal no define el contrato de interventoría ni lo regula

directamente, como sí lo hacía el anterior Decreto-Ley 222 de 1983, el cual disponía, en su

artículo 120, que la entidad pública contratante debía verificar “la ejecución y

cumplimiento de los trabajos y actividades de los contratistas por medio de un interventor”

que podía ser funcionario suyo o que podía contratar la interventoría con personas

naturales o jurídicas especializadas que poseyeran experiencia en la materia y que

estuvieran registradas, calificadas y clasificadas como tales. Por su parte, el artículo 121 del

antiguo estatuto, señalaba que en los contratos se detallarían las funciones que

correspondían al interventor, entre ellas la de revisar los libros de contabilidad, si así se

hubiere convenido en el contrato, y la de exigir al contratista la información que

considerara necesaria. Y el artículo 123, consagraba la responsabilidad del interventor –

como hoy en día lo hace el artículo 53 de la Ley 80 de 1993, modificado por el artículo 82

de la Ley 1474 de 2011, estableciendo que además de las sanciones penales a que hubiere

1 Fuente: “El papel de la interventoría en la contratación estatal” Marco Hernando Bonilla Martínez

16

lugar, la sociedad o persona natural que ejerciere una interventoría sería civilmente

responsable de los perjuicios originados en el mal desempeño de sus funciones.2

6.1. Funciones de la Interventoría

Funciones generales de la interventoría: Comités, informes, Actas y bitácora.

Funciones específicas para todos los procesos de ejecución: Administrativas, técnicas,

control de costos, control de tiempos y control ambiental.

A continuación se enuncian las labores de la interventoría de acuerdo al MANUAL DE

PROCEDIMIENTOS DE INTERVENTORIA Y SUPERVISIÓN DE PROYECTOS LEY 21-82:

Verificar que el contratista realice los ensayos de laboratorio de obra y de

mobiliario.

Verificar la existencia de un plan preventivo y correctivo de las dificultades que se

presenten.

Controlar las cantidades del proyecto, entregas, suministros.

Controlar la calidad de los materiales empleados por el contratista, basado en las

especificaciones de construcción.

Elaborar las actas aclaratorias técnicas, en caso de necesitar modificaciones para

aprobación de la gerencia de proyecto

Solicitar al contratista el seguimiento correspondiente a las acciones preventivas o

correctivas que se establezcan en los comités de proyecto.

Verificar que se haga efectivo lo establecido en las cláusulas del contrato en lo

relativo a las obligaciones técnicas

Aprobar y/o expedir una no conformidad cuando un proceso constructivo sea

deficiente.

Controlar y verificar del cumplimiento de las especificaciones (o requisitos de

ejecución) del proyecto.

Verificar y controlar de manera permanente que el contrato se realice de acuerdo

con los estudios y planos técnicos.

2 Fuente: LEY 80 DE 1993 - ARTICULO 14.1 / LEY 80 DE 1993 - ARTICULO 53 / LEY 1474 DE 2011 - ARTICULO 82 / DECRETO LEY 222 DE 1983 - ARTICULO 120 / DECRETO LEY 222 DE 1983 - ARTICULO 121 / DECRETO LEY 222 DE 1983 - ARTICULO 123 /

17

7. MARCO TEORICO

La vía es una infraestructura de transporte cuya finalidad es permitir la circulación de

vehículos, con niveles adecuados de seguridad y de comodidad. Puede estar constituida

por una o varias calzadas, uno o dos sentidos de circulación, de acuerdo con las exigencias

de la demanda de tránsito y la clasificación funcional de la misma. Igualmente, está

conformada por una estructura de pavimento capaz de soportar las cargas impuestas por

el tránsito y los efectos ambientales.

Las características geométricas de la vía dependen de su jerarquía y de los requerimientos

urbanísticos que la reglamentan, en el caso de las vías urbanas sus componentes

geométricas se presentan a continuación.

Ilustración 1. Componentes geométricas de una vía urbana.3

7.1. Capas que componen la estructura de pavimento

Capas de soporte: El suelo sobre el cual se construye la estructura de pavimento se

denomina subrasante, la cual puede ser natural o conformada por materiales de

corte y rellenos compactados. Esta deberá soportar las cargas inducidas por el

tránsito.

3 Fuente ilustración 1: Cartilla guía de diseño de pavimentos con bajos volúmenes de tránsito y vías locales para la ciudad de Bogotá D.C, desarrollada por la universidad nacional de Colombia y el instituto de desarrollo urbano.

18

Mejoramiento de la subrasante con rajón: esta capa constituida con piedra rajón

o material pétreo de buena resistencia tiene la función principal de ayudar al

soporte de la subrasante, el espesor de esta capa ira en función del CBR del suelo

de fundación de la estructura de pavimento, a esta capa de mejoramiento se le

debe colocar posteriormente un material de sello, que reúna las características de

una subbase granular, con el fin de llenar los vacíos ínter granulares y lograr de esta

manera un grado de compactación.

CBR (INV E–148–07): este ensayo permite la determinación de un índice de

resistencia de los suelos denominado Relación de Soporte de California, conocido

debido a su origen como CBR (California Bearing Ratio).

Sub-base granular: De acuerdo con el artículo INVIAS 320-07 “se denomina

subbase granular a la capa granular localizada entre la subrasante y la base granular

en los pavimentos asfálticos o la que sirve de soporte a los pavimentos de concreto

hidráulico, sin perjuicio de que los documentos del proyecto le señalen otra

utilización”4. Los materiales empleados como sub-base granular en la estructura de

un vía deben cumplir con la granulometría establecida por la norma INVIAS:

Base Granular: Según el artículo INVIAS 330-07 “Se denomina base granular a la

capa granular localizada entre la subbase granular y las capas asfálticas en los

pavimentos asfálticos, sin perjuicio de que los documentos del proyecto le señalen

otra utilización”5. Al igual que los materiales empleados como sub-base, los

materiales granulares que componen la capa de base granular deben cumplir una

granulometría establecida por el INVIAS de otra manera no se es permitido su uso.

Los diseños establecidos para los segmentos viales que son objeto de este informe,

especifican una Base granular estabilizada en asfalto en caliente.

Capa de rodadura: Como su nombre lo indica esta capa es la última que constituye

la estructura de pavimento y por donde circularan los vehículos, está en el caso de

pavimentos flexibles esta estará compuesta por concreto asfaltico, esta proporciona

una superficie estable, uniforme y antideslizante, todo lo cual se traduce en

comodidad para el usuario de la vía, sirve como capa impermeabilizante impidiendo

el paso de agua al interior del pavimento, y al mismo tiempo drena evitando el

deslizamiento de los vehículos.

4 Fuente: ARTÍCULO 320 - 07 SUBBASE GRANULAR 5 Fuente: ARTÍCULO 330 - 07 BASE GRANULAR

19

7.2. Etapas de un proyecto de infraestructura de carreteras

A continuación se nombran de forma general las etapas que componen el proceso

constructivo de una vía urbana.

Preliminares: El grupo de actividades comprendidas en “preliminares” consta de

actividades relacionadas a los trabajos iniciales de toda infraestructura vial siendo

estas: Trámite y obtención de licencias legales para el desarrollo del proyecto,

topografía y georreferenciación del lugar donde se realizara la obra, cerramiento y

ubicación del campamento de obra, levantamiento de actas de vecindad y ubicación

de señalización.

Movimientos de tierras: es la operación de cortar y remover cualquier clase de

material independiente de su naturaleza o sus características, dentro o fuera de los

límites de la construcción, en esta etapa se debe tener especial cuidado de no

afectar las redes de servicio público principalmente aquellas que conducen gas o

agua potable.

Sub-bases y base: Esta etapa consiste en el proceso de extender, humedecer y

compactar materiales granulares como capas de sub-bases o bases, estos materias

deben cumplir con los estándares de granulometría establecidos por el INVIAS o

por el IDU, no deben estar contaminados con elementos externos a los que se

componen los materiales granulares, en muchas ocasiones entre estas capas se

encuentra un material de división o de soporte denominado GEOTEXTIL este puede

ser tejido o no tejido.

Pavimento asfaltico: Consiste en actividades de extensión y compactación de un

material asfaltico que conforma la capa de rodadura de una carretera, durante este

proceso es significativo controlar la temperatura de la mezcla asfáltica y evitar

posibles patologías que puedan llegar a presentarse en el asfalto por malos

procedimientos constructivos.

20

8. GLOSARIO

Acometida: Instalación de una derivación o ramal secundario en un conducto,

principalmente de servicios públicos como agua, gas o red eléctrica.

Bitácora de obra: Consiste en una libreta en la cual se describen los procedimientos

ejecutados en el desarrollo de una construcción, además puede contener

información importante del proyecto, en esta tiene la función principal de servir

como soporte de control de obra.

Boal: Denominación coloquial en el sector de la construcción para referirse a la

persona encarga de oficios varios tales como tránsito y limpieza en obra.

Caja de la vía: espacio resultante de un proceso de excavación el cual tiene las

dimensiones que ocuparan las capas de la vía, cuyo suelo de fundación consiste en

la subrasante del proyecto.

Cama Baja: Tráiler de 3 o 4 ejes con capacidad de carga hasta 45 toneladas para

transporte de cargas y maquinaria como retroexcavadoras o vibro compactadores

convencionales y extra-dimensionadas; están provistos con cuna de transporte o

totalmente planos.

Cárcamo: Elemento de protección de tuberías de redes de servicio público

construidos en mampostería o en concreto, tiene la función de proteger la tubería

para que estas no se vean afectadas bajo cargas vehiculares.

Cargue para pozo de inspección: parte inferior del pozo de inspección consistente

en una placa circular de concreto reforzado con resistencia a la compresión de 28

MPa (280kg/cm²) y tamaño máximo de agregado de 19mm (3/4”) y una retícula de

refuerzo constituida por barras de acero de resistencia de 420 MPa (4200kg/cm²),

espaciado uniformemente cada 0.15 m en ambos sentidos.

CIV: Código de Identificación Vial

Cuneta: Estructura diseñada para transportar aguas mediante la acción de la

gravedad

EPP: Elementos de Protección Personal

Fallo de la subrasante: Área del suelo de fundación de la estructura de la vía la cual

no ha alcanzado la compactación y consolidación requerida y en la cual se puede

observar hundimiento a someterse a una carga.

21

Martillo Hidráulico: máquina, generalmente de uso profesional, que es utilizada con

objeto de demoler pavimentos, realizar agujeros de grandes dimensiones o

demoler construcciones de diversa índole.

Material de Fresado: consiste principalmente en el corte del material asfaltico que

se mecaniza con una herramienta rotativa de varios filos, este material es usado en

la conformación de capas granulares de la estructura de una vía.

Material Triturado: Material granular proveniente de cantera, producto de un

proceso de triturado de roca, el cual es usado en proyectos de infraestructura como

base de tuberías.

PMT: Plan de Manejo de Transito, requisito indispensable para la ejecución de un

proyecto de infraestructura vial.

Punto Ecológico: consiste en una zona especial claramente demarcada y señalizada,

compuesta por 4 recipientes en los cuales se puede realizar la separación de

residuos sólidos.

Sardinel: Elemento prefabricado en concreto que separa una calzada de vía con el

andén o del separador de una vía.

Sub-base granular reciclada: Material granular producto de la combinación de sub-

base granular con material de fresado, el cual es usado para la conformación de las

capas granulares de un segmento vial, esta debe cumplir con la normativa

ambiental y visto bueno del ingeniero ambiental.

Tubería en Gres: elemento producto de una mezcla de arcillas que se han formado,

secado y quemado hasta un punto que formen el material vitrificado, un material

de estructura densa, dura, impermeable, y resistente a los ácidos y alcalinos.

Vía local: Corredor vial que permiten la accesibilidad a escala local en las diferentes

zonas de la ciudad en articulación con las otras mallas viales.

Zanja para tubería: volumen de excavación para ubicación de tubería de servicios

públicos, el ancho de esta zanja ira en función del diámetro de la tubería que

contiene.

22

9. INFORMACION DE LOS SEGMENTOS VIALES INTERVENIDOS

9.1. Ubicación

UPZ Numero (45) Carvajal, barrio alquería de la fragua

CIV 8010330 calle 32 sur entre AV. Carrera 68 a Carrera 68 bis

CIV 8010218 Calle 32 sur entre Carrera 68 bis a Carrera 68a

Ilustración 2. Ubicación segmento 32 sur Barrio alquería de la fragua 6

UPZ Numero (47) Kennedy Central, barrio provincia

CIV 8008865 Carrera 72 k entre calle 38 sur a calle 38 a sur

Ilustración 3. Ubicación segmento carrera 72 k Barrio providencia 7

6 Fuente ilustración 2: Google Maps 7 Fuente ilustración 3: Google Maps

23

UPZ Numero (45) Carvajal, barrio alquería de la fragua

CIV 8011334 calle 37 b sur entre AV. Carrera 68 a Carrera 68 a

Ilustración 4. Ubicación segmento calle 37 b sur barrio Alquería de la fragua. 8

UPZ Numero (45) Carvajal, barrio Nueva York

CIV 8011219, 8011236, 8011250, 8011288 carrera 68 i entre calle 39 G sur a calle 40 sur

Ilustración 5. Ubicación segmento carrera 68 i barrio nueva york 9

8 Fuente ilustración 4: Google maps 9 Fuente ilustración 5: Google maps

24

UPZ Numero (46) Castilla, barrio la Pampa

CIV 8000122, 8000098, 8000077, 8000049,8000030 Carrera 83 entre calle 13 C a calle 16 a

Ilustración 6. Ubicación segmento Carrera 83 barrio la pampa 10

9.2. Dimensiones

Calle 32 sur

Sección Típica

Ilustración 7. Estructura de pavimento segmento vial calle 32 sur 11

Longitud: 113 m

Ancho Promedio: 6.31 m

10 Fuente ilustración 6: Google Maps 11 Fuente ilustración 7: propia

25

Carrera 72 k

Sección Típica

Ilustración 8. Estructura de pavimento segmento carrera 72 K 12

Longitud: 61.75 m

Ancho Promedio: 9.13 m

Calle 37 b sur

Sección Típica

Ilustración 9. Estructura de pavimento segmento Carrera 37 b 13

Longitud: 107 m

Ancho Promedio: 8.73 m

12 Fuente ilustración 8: Propia 13 Fuente ilustración 9: Propia

26

Carrera 68 i

Sección Típica

Ilustración 10. Estructura de pavimento segmento Carrera 68 i 14

Longitud: xxx m

Ancho Promedio: 7.28 m

Carrera 83

Sección Típica

Ilustración 11. Estructura de pavimento segmento Carrera 83 15

Longitud: 545 m

Ancho Promedio: 7.39 m

14 Fuente ilustración 10: Propia 15 Fuente ilustración 11: Propia

27

10. ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR EL PASANTE

A continuación, se exhibe un registro detallado de las actividades realizadas en labores de

interventoría por parte del pasante en el periodo comprendido entre diciembre de 2016 a

abril del 2017, estas actividades se realizaron en los cinco tramos descritos anteriormente,

en los cuales estuvo presente desde actividades preliminares como la elaboración de actas

de vecindad hasta actividades de cierre de obra.

ACTIVIDADES PRELIMINARES

10.1. Recorrido y levantamiento de tramos a ejecutar

Durante los días 11, 13 y 20 de enero de año 2017 se realizó el reconocimiento de siete

tramos objetos del contrato 213 de 2015, los cuales estaba próxima su intervención, de

estos se efectúo una inspección visual de la superficie de pavimento, además para verificar

el diseño y las cantidades de obra propuestas para la rehabilitación de los tramos, se realizó

el levantamiento con cinta de los mismos obteniendo así sus dimensiones reales.

Ilustración 12. Reconocimiento Tramo calle 37b sur16

Ilustración 13. Reconocimiento tramo 72K

16 Fuente ilustraciones 12 y 13: Propia

28

10.2. Acompañamiento en la elaboración de las actas de vecindad

Durante la ejecución de actividades para la rehabilitación de una vía, se encuentra la

posibilidad de que los predios colindantes a la misma sufran daños físicos, los cuales

pueden ser estructurales, superficiales o estéticos, en caso de que ocurra esta eventualidad

el propietario del predio está en el derecho de presentar la respectiva reclamación y que

el contratista proceda a realizar la reparación adecuada, por esto para beneficio de ambas

partes, la entidad contratista realizó actas de vecindad, en las cuales se registró el estado

del predio antes de que se diera inicio a las actividades constructivas. Para que esta labor

fuera ejecutada de la mejor manera se contó con la consultaría y supervisión de la

interventoría, como representante de esta estuvo presente un pasante quien aportó sus

conocimientos técnicos en la elaboración de las actas.

10.2.1. Segmento calle 32

Durante la jornada mañana de los días 19, 20 y 21 de diciembre del año 2016, se procedió

a realizar una descripción visual de las fachadas colindantes al segmento, esta actividad fue

realizada por el asistente social del contratista bajo la supervisión del pasante, posterior a

esto se pedía al propietario de la vivienda analizada el acceso a la edificación para su análisis

estructural, ya en el interior de la misma se realizaba un registro fotográfico y la descripción

de toda aquella afectación o patología que tuviera la estructura, en esta diligencia el social

del contratista tomaba nota de irregularidades estructurales como fisuras, grietas,

eflorescencias y deformaciones que el pasante considerará de importancia.

El segmento ubicado en la calle 32 dispone de un total de 12 viviendas colindantes a las

cuales se ingresó con acompañamiento de profesionales del área social.

Algunas de las patologías más frecuentes en la visita a los predios se presentan a

continuación:

29

Ilustración 14. Desprendimiento de material y humedad 17

Ilustración 15. Desprendimiento de material en voladizo

Ilustración 16. Agrietamiento por falta de junta de dilatación

17 Fuente de ilustraciones 14,15 y 16 Propia

30

10.2.2. Segmento carrera 68 i

Al igual que en el segmento de la calle 32, en la etapa previa a la ejecución de la obra se

cumplió con la elaboración de actas de vecindad, esta actividad se realizó el día 25 de enero

del presente año, en compañía de las profesionales sociales de la interventoría y junto con

al coordinador social del consorcio banderas, el pasante ingreso a un total de 5 predios,

observando y analizando la estructura de las viviendas, así como el estado de elementos

frágiles como baldosas y vidrios que pueden verse afectados producto de las actividades

de rehabilitación.

El registro de estas actividades se presenta a continuación:

Ilustración 17. Estado del concreto en placa de entre piso.18

En la ilustración 17 se puede observar el crítico estado en el que se halla la placa de

entrepiso, la segregación del concreto y el estado de corrosión en el que se encuentra el

acero de refuerzo, constituye un riesgo estructural el cual se puede agravar producto de

los esfuerzos que representa el uso de maquinaria pesada y el movimiento de tierras a

pocos metros del predio, este es un caso donde se evidencia la importancia de realizar una

correcta acta de vecindad.

Ilustración 18. Humedad producto de filtración en placa

18 Fuente ilustraciones 17 y 18: propia

31

10.3. Revisión del plan de manejo de tránsito (PMT)

Uno de los requisitos que se deben cumplir antes del inicio de las actividades de obra para

la rehabilitación de los tramos a ejecutarse, es contar con el plan de manejo de tránsito,

esto para causar el menor traumatismo posible en la comunidad que circula diariamente

por los CIV intervenidos, al inicio de las labores constructivas el pasante revisó que toda la

señalización se encontrara en los puntos especificados en el PMT.

Ilustración 19. Esquema del plan de manejo de transito

Ilustración 20. Señalización en mal estado19

Como se ilustra en la figura anterior, en algunas ocasiones la señalización reglamentaria se

encontraba en condiciones de deterioro, estado que es prohibido por el manual de

señalización vial, aspectos como estos eran notificados por parte del pasante al ingeniero

residente de obra y al ingeniero representante de la interventoría.

19 Fuente ilustraciones 19 y 20: propia

32

ACTIVIDADES DENTRO DEL PROCESO COSTRUCTIVO

A continuación, se presentarán las diferentes etapas que componen el proceso

constructivo en la rehabilitación de los tramos objetos de esta pasantía, y a su vez se

evidencia la labor que desempeño el pasante en el desarrollo de las mismas; así como se

presentan los resultados obtenidos en cada una de las etapas del proceso constructivo de

los segmentos viales.

10.4. Excavación de la caja de la vía

La primera actividad constructiva que compone la rehabilitación del segmento vial, consiste

en la excavación de la caja de la vía, el tamaño de la misma ira en función del diseño

elaborado por el contratista y aprobado por la interventoría, esta actividad se desarrolla

con retroexcavadora y con la constante supervisión de la topografía del contratista.

10.4.1. Control del nivel de excavación

Con el objetivo de garantizar el diseño aprobado por la interventoría, se debe controlar la

profundidad de excavación, esto para impedir que los espesores de las capas granulares

difieran a lo propuesto, esta actividad desde la interventoría debe estar controlada por una

comisión de topografía la cual disponga de elementos de medida tales como un nivel, una

mira o en su defecto un teodolito o estación. Lamentablemente la magnitud del contrato y

la cantidad de segmentos viales intervenidos imposibilitaban que este control se

desarrollara por la topografía de la interventoría, por este motivo, era función del pasante

verificar el cumplimiento del nivel de excavación.

Durante las actividades de cerramiento y replanteo la comisión topográfica suministraba

unos elementos de referencia conocidos como niveletas, estos se encontraban a una altura

de un metro (1m) medido desde eje de la vía en la rasante propuesta y cada cinco metros

(5m) conforme al abscisado del segmento, con esta referencia el pasante era capaz con

ayuda de un flexómetro y un hilo que conectara dos niveletas al mismo nivel de verificar la

profundidad de la excavación conforme al avance de la retroexcavadora.

En caso de hallar que la excavación no se encontraba al nivel indicado era deber del pasante

como representante de la interventoría en obra de informar al inspector esta

33

inconformidad, en caso tal que no fuera corregida se procedía a informar al residente de la

interventoría para que él tomara las acciones pertinentes.

El registro de los niveles medidos durante esta etapa por parte del pasante era presentado

a la ingeniera residente de topografía en un cuadro que contenía los mismos datos que se

presentan en la ilustración 20 a manera de ejemplo de los informes presentados por capa

granular.

Ilustración 21. Registro de niveles de capa de sello20

En la figura anterior se puede observar algunas casillas sin datos, esto se debe a que varias

de las alturas no pudieron ser tomadas por obstrucciones debidas a materiales apilados en

frente de las niveletas, después de la toma de las medidas se llamó a la ingeniera residente

de interventoría informándole que en algunas abscisas los espesores de capa no se

respetaron y posterior a esto se le daba la instrucción al inspector de obra para el retiro del

20 Fuente ilustración 21: Propia

34

material sobrante o la adición del material necesario para cumplir a cabalidad con el diseño

propuesto en cada una de las abscisas en que se tomó la altura.

Ilustración 22. Excavación de caja de la vía21

10.4.2. Reporte de Daños ocasionados

Durante el desarrollo de esta actividad es muy frecuente que se presenten imprevistos

como el daño de alguna red de servicios públicos, estos pueden generar un aumento en los

costos del proyecto, sin mencionar que representan un riesgo y una necesidad para la

comunidad, si esto ocurre el pasante estaba en la obligación de reportar este daño para

que sea tenido en cuenta por el profesional de interventoría.

Ilustración 23. Daño de red de gas durante la excavación22.

En la imagen anterior se observa el daño de una red de gas natural de ½”, esto representaba

un riesgo para la comunidad y para el desarrollo de las actividades de construcción, cuando

21 Fuente ilustración 22: propia 22 Fuente ilustración 23: Propia

35

estos imprevistos ocurrían el servicio debía ser suspendido inmediatamente y con la misma

brevedad se comunicaba con la empresa de gas natural para realizar la reparación del daño.

En particular en el tramo de la carrera 68 i se reiteró en el daño de una tubería de 4” que

conducía agua potable, la reparación de esta por parte de técnicos de la empresa de

acueducto y alcantarillado de Bogotá (EAAB) duraba alrededor de 5 horas, esta situación

se presentó 3 veces y condujo a un retraso de día y medio en el cronograma de la obra, y

un costo de un millón doscientos mil pesos por gastos de reparación.

Gracias a la labor del pasante, la interventoría se encontraba al tanto de estos sobrecostos

y demoras constructivas, y logró realizar el control de estos imprevistos.

10.4.3. Control de movimiento de tierras

Uno de los parámetros que sirven para el registro de cantidades de obra por parte de la

interventoría es el de movimiento de tierras, este principalmente se mide teniendo control

de las volquetas que llegan y salen del tramo, el pasante puesto que es su deber

permanecer durante todas las actividades constructivas debe realizar el conteo de todas

las volquetas que salen cargadas con material de excavación o escombros, teniendo en

cuenta el volumen de cada una de ellas, el pasante es capaz de realizar un cálculo

aproximado del volumen de excavación y de los viajes que se han realizado para llevar el

material hasta un sitio de disposición final.

Ilustración 24. Volqueta doble troque de 15 m3 de capacidad 23

23 Fuente ilustración 24: Propia

36

Ilustración 25. Recibo de salida de volquetas24

Como se muestra en la ilustración 25, para poseer una evidencia de la entrega de material

a la obra, el pasante debió tomar un registro fotográfico de los recibos que fueron

suministrados a los operarios de las volquetas por parte del inspector de obra.

Esta actividad de registro se desarrolló en todas las etapas de la rehabilitación que

contaban con el suministro de un material granular.

Al finalizar la jornada el pasante reportaba la cantidad de volquetas que habían llegado y

salido del frente de obra en un cuadro que contenía datos de placa, volumen y material

transportado en cada uno de los vehículos.

Ilustración 26. Cuatro de registro de volquetas martes 25 de abril 25

El cuadro anterior es un ejemplo de los reportes realizados por el pasante, estos servían

como mecanismo de control de movimiento de tierras.

24 Fuente ilustración 25: Propia 25 Fuente ilustración 26: propia

37

10.5. Capa de mejoramiento de la vía

Posterior a la ubicación de la subrasante de la vía, según el diseño para cada uno de los

segmentos viales a intervenir, la capa que continua en orden ascendente, es aquella que

ofrece un mejoramiento mecánico a la subrasante, esta capa denominada de

mejoramiento consiste en piedra rajón seguida de un material de sello que llenara los

espacios vacíos entre la piedra.

10.5.1. Control de sobre tamaños

Por lo general la piedra rajón llega con muchos sobre tamaños y si estos no son divididos

afectaran la altura de esta capa, es de considerar que si esta dimensión no se respeta y

queda muy alta la capa de mejoramiento, las capas posteriores no podrán cumplir su

espesor, por este motivo era tarea del pasante verificar que el personal de obra con ayuda

de un elemento contundente como lo es un porro o maso, triturara y acomodara los

elementos con sobre tamaño que tuviera el material suministrado a la obra.

Ilustración 27. Piedra rajón con sobre tamaño26

Cuando la piedra rajón se encontraba del tamaño correcto según el diseño estructural, el

pasante daba el aval para la extensión de la capa de sello.

10.5.2. Supervisión del Humedecimiento

Antes de compactar cualquier capa granular el material se debe encontrar húmedo, es por

esto que el pasante debía supervisar que esta actividad fuera realizada, puesto que se ha

verificado que esto no se ejecuta por parte de algunos inspectores de obra, en caso de que

no fuera acatada la recomendación del pasante, este debía comunicarse con el ingeniero

26 Fuente ilustración 27: propia

38

residente de interventoría, el cual inmediatamente llamaba la atención al inspector del

contratista, en caso de que este no obedeciera la orden de humedecimiento se dejaba por

escrito en la bitácora de obra y no se aceptaba el material extendido.

Ilustración 28. Humedecimiento de capa de sello27

10.6. Extensión de Geotextil

Todos los tramos a excepción de la calle 37 b sur entre AV. Carrera 68 a Carrera 68A,

ejecutados durante el desarrollo de esta pasantía contaban en su diseño con un material

de separación, un geotextil tejido entre la capa de sello y la capa de sub-base.

Durante la extensión del geotextil el pasante verificó que este se encontrara en buenas

condiciones y fuera extendido de manera continua, además confirmo que se dejara la

distancia de traslapo adecuado de geotextil a geotextil y la pestaña correspondiente a los

bordes de la calzada incluyendo su correcta colocación, para esta actividad el pasante conto

con un flexómetro que le permitió medir esta distancia.

Ilustración 29. Geotextil extendido28

27 Fuente ilustración 28: Propia 28 Fuente ilustración 29: Propia

39

Al culminar esta actividad la estructura de la vía se encontraba dispuesta a la extensión de

la subbase granular, siempre y cuando el pasante diera el visto bueno de que el geotextil

contaba con el traslapo y la colocación correcta según lo establecido en el artículo 231-13

del INVIAS, estos traslapos se medían de 0.4 m en el eje de la vía y 0.25 m en las pestañas

ubicadas en los bordes de la calzada, en los cincos segmentos viales intervenidos en el

desarrollo de la pasantía, el contratista cumplió a cabalidad con los traslapos del geotextil

anteriormente mencionados, por lo que la interventoría dio el aval a la extensión de la

siguiente capa granular.

10.7. Sub-base granular y material reciclado

La siguiente tarea que tenía el pasante dentro del proceso de rehabilitación de la vía

posterior a la extensión de geotextil era la de comprobar que el material usado como

subbase granular fuera idóneo para esta actividad, en algunos tramos fue permitido el uso

de un material reciclado compuesto en su mayoría por fresado asfaltico, este en muchas

ocasiones venia combinado con escombros, sobrantes de mampostería y baldosas, en

general materiales que contaminaban la mezcla por lo cual no era permito que hicieran

parte de la misma, cuando se observó esta condición el pasante tomo un registro

fotográfico del estado del material e informo al encargado de la obra para la extracción de

estos elementos extraños.

Ilustración 30. Descargue de material reciclado.29

29 Fuente ilustración 30: propia

40

Ilustración 31. Contaminantes del material reciclado30

Los elementos contaminantes del material de fresado asfaltico eran retirados de forma

manual, si a criterio del pasante el material un no era apto para su extensión y posterior

compactación se le comunicaba al ingeniero residente de interventoría para que no

aceptara el material, en todos los segmentos intervenidos a excepción de la carrera 68i fue

aceptado este material de fresado posterior a su descontaminación, en la carrera 68i

debido a la cantidad de elementos contaminantes, el material de fresado fue reemplazado

por sub-base granular tipo B.

10.8. Base estabilizada en asfalto en caliente y capa de rodadura.

Las capas finales que componen la estructura de pavimento en los diseños realizados para

la rehabilitación de los segmentos viales que dispone el contrato consisten en dos capas

asfálticas, la primera se compone de material de base estabilizada en asfalto en caliente y

la segunda una mezcla asfáltica densa en caliente (MDC-20) o (MDC-10), los cuales son

extendidos por una finisher y con ayuda de una cuadrilla especializada para esta labor.

Antes de la extensión de las capas asfálticas el pasante debía verificar que se realizara el

riego de imprimación necesario para garantizar adherencia entre los materiales asfalticos.

30 Fuente ilustración 31: Propia

41

Ilustración 32. Extensión de base estabilizada con finisher31

La labor del pasante en este proceso consistió en registrar la temperatura de la mezcla por

medio de un termómetro y comparar si esta estaba en el rango apropiado para su

respectiva etapa, bien sea la temperatura de extensión o de compactación, en caso de que

esta no se encontrara entre los rangos convenientes se debía informar al ingeniero

residente, además de registrar con detenimiento la cantidad de material extendido en la

capa, Durante la extensión de estos materiales asfalticos, en todos los tramos la mezcla se

encontró en un rango de temperatura entre 130°C a 150°C, rango aceptado por la

interventoría para su extensión y compactación.

Ilustración 33. Medida de la temperatura en mezcla asfáltica

Al culminar esta actividad se contaba con una superficie asfáltica que era capaz de soportar

las cargas inducidas por el tránsito de vehículos, además que contaba con todas las capas

granulares necesarias para garantizar que no se presenten deformaciones en la subrasante

de la vía.

31 Fuente ilustración 32 y 33: propia

42

10.9. Actividades de cierre de obra

Posterior a la extensión, nivelación y compactación de la capa de rodadura, la última

actividad para dar por culminada la rehabilitación de la vía consiste en reparar los daños

realizados en zonas públicas, construir cajas domiciliarias de conexión de aguas servidas y

reparar redes de servicios públicos comprometidas en la obra.

La labor del pasante fue la de constatar que el espacio público quedara en iguales o mejores

condiciones a las que se encontraba antes del inicio de actividades, así como velar que

todos los servicios públicos quedaran establecidos y en funcionamiento.

Durante el tiempo de pasantía el pasante estuvo presente en las actividades de cierre del

tramo de la calle 32, donde verifico la construcción de 9 cajas domiciliarias y la reparación

del andén afectado por las actividades de construcción.

Ilustración 34. Corte de espacio público para restauración32

Cuando el pasante y los ingenieros residentes de interventoría verificaban el estado final

de los tramos posterior a la finalización de las actividades de cierre anteriormente

descritas, se procedía a realizar la entrega del segmento vial a la comunidad y habilitar el

flujo de tránsito.

32 Fuente ilustración 34: Propia.

43

10.10. Actividades Diarias

Las actividades mencionadas a continuación son todas aquellas que el pasante realizó

diariamente durante el transcurso de la pasantía, el registro de las mismas fueron

entregadas en un informe semanal enviado al tecnólogo auxiliar de interventoría y al

ingeniero residente, en el anexo (4) se presenta un ejemplo de estos informes.

Identificación del personal de obra: la primera actividad que realizaba el pasante

al iniciar la jornada era la de registrar el personal que se encontraba laborando,

desde ayudantes hasta ingenieros, de esta manera se poseía un control del personal

de obra, si alguno de ellos llegaba o se retiraba durante el transcurso de la jornada

se anotaba la hora de este movimiento.

Al observar al personal el pasante verificaba que este contara con los elementos de

protección adecuados para laborar (botas, casco, overol y guantes) más conocidos

como EPP (Elementos de Protección Personal) de lo contrario se informaba al

inspector de obra indicándole que sin estos elementos no es permitido que el

personal continúe con sus actividades, Durante el transcurso de la pasantía no se

presentaron accidentes labores en los frentes de obra.

Ilustración 35. Oficial con elementos de protección 33

El informe de cumplimiento de los trabajadores al portar sus elementos de

protección personal era presentado por el pasante al profesional de seguridad

industrial y salud ocupacional más conocido como SISO.

33 Fuente ilustración 35: propia

44

Registro de maquinaria: de igual manera a como se realizó con el personal de obra

se llevó el registro escrito y fotográfico de la maquinaria que se encontraba o

llegaba al tramo durante la jornada, de esta se tenía en cuenta la referencia de la

máquina y que conservara la debida identificación que la relacionara con el

consorcio banderas.

Ilustración 36. Identificación de maquinaria34

Gracias a este registro se puede llevar el control de autenticidad de la maquinaria y

que esta posee toda la reglamentación para trabajar, así como se puede confirmar

las horas en las que la maquinaria se encontraba realizando actividades

constructivas, en el segmento de la carrera 83, al llegar la maquinaria al frente de

obra esta no contaba con su identificación, por lo cual no pudo trabajar por órdenes

de la interventoría hasta que llegaron las etiquetas con la correspondiente

identificación

Reporte de actividades diarias: todas aquellas actividades que el pasante

considerara relevantes debían ser reportadas inmediatamente a los ingenieros

residentes de interventoría y al auxiliar técnico, esto se realizaba vía mensajes de

texto con el objetivo de informar y de recibir instrucciones que formaban parte del

proceso de interventoría y a su vez suministraban información técnica que era

desconocida por el pasante.

Revisión de Bitácora: observación de las actividades descritas en la bitácora por los

ingenieros residentes de interventoría, ingeniero ambiental, SISO y pasantes que

estuvieron en turno en ese mismo tramo, con la finalidad de estar notificado de

34 Fuente ilustración 36: propia

45

toda la actualidad concerniente con la obra y de aquellas observaciones que se

dejaban escritas por la interventoría.

Reporte de traslado de elementos de la obra: cuando la entidad contratista

retiraba elementos tales como maquinaria, materiales o personal del frente de

obra, el pasante debía registrar y reportar estos movimientos, detallando el

elemento, la cantidad y el modo de transporte empleado, así como las placas de los

vehículos que los transportaban.

Ilustración 37. Traslado de maquinaria35

Atención a la comunidad: a considerarse la interventoría la entidad encargada de

garantizar que los procedimientos se cumplan de la forma correcta, la comunidad

tiende a acercarse constantemente al representante de la interventoría en obra, el

cual era el pasante, con el objeto de comunicarle aquellas inconformidades o

inquietudes que tenían con respecto al desarrollo de la obra, el pasante

suministraba la información que considerara pertinente teniendo en cuenta que no

podía dar datos de los cuales no tenga certeza o no sea conveniente que la

comunidad posea.

35 Fuente ilustración 37: Propia

46

10.11. Actividades auxiliares

Control de construcción de elementos viales: elementos como pozos de

inspección, sumideros, cunetas, etc. Deben ceñirse a la normas IDU e INVIAS las

cuales especifican dimensiones, materiales, dosificaciones o aditivos especiales que

estos deben de cumplir, normas que no son tenidas en cuenta por los oficiales o

maestros de construcción, teniendo esto presente el pasante comunicaba al

encargado de construir estos elementos las normas necesarias y el proceso

adecuado.

Ilustración 38. Adecuación de pozo de inspección.36

Ilustración 39.sumidero

Esta información técnica suministrada al personal del contratista servía para evitar

errores o falencias en el seguimiento de la normativa, además el pasante aprendía

de la experiencia que poseen los oficiales de obra.

36 Fuente ilustraciones 38 y 39: propia

47

Supervisión de ensayos en campo: Para el cálculo del proctor modificado se debe

realizar el ensayo de densidad en campo conocido como del cono y la arena, era

labor del pasante confirmar que personal del contratista se acercara a elaborarlo

en distintos puntos previamente a la extensión, nivelación y compactación de la

capa de base granular estabilizada.

Ilustración 40. Toma de densidades37

La realización de este ensayo permite garantizar que la capa de subbase granular

tenga la consistencia adecuada para soportar las cargar inducidas por el tránsito de

vehículos, sin este ensayo no es permito proceder a la extensión y compactación de

la capa de base granular, el resultado de este ensayo era proporcionado únicamente

a los ingenieros residentes de la interventoría.

Calculo de presupuesto: una herramienta de control durante el proceso

constructivo es sin duda la cantidad de recursos económicos empleados, por esto

el pasante elaboró un estimado del presupuesto gastado en la ejecución de cuatro

segmentos viales en los que participo durante la pasantía, estos cálculos fueron

entregados al ingeniero residente de interventoría, en el anexo (5) se presenta a

manera de resultado de esta actividad el presupuesto desarrollado por el pasante

para el tramo ubicado en la calle 32.

37 Fuente ilustración 40: Propia.

48

10.12. Problemas presentados en el proceso

Invierno: Puesto que la pasantía se desarrolló en los primeros meses del año en los

que por lo general las condiciones climáticas son desfavorables para el desarrollo

de obras civiles por la cantidad y la intensidad de las precipitaciones, el invierno

jugo en contra del correcto desarrollo de las labores constructivas. Por este motivo

en varias jornadas se tuvieron que suspender las actividades de rehabilitación, esto

conllevo a un atraso de dos semanas en el tramo ubicado en la calle 32 y de tres

semanas en el segmento de la carrera 83. Además los materiales apilados en obra

que no fueron cubiertos perdieron su uso producto de la saturación de aguas

lluvias, incrementando los costos de construcción.

Si después a la extensión del material éste no era compactado adecuadamente para

reducir su relación de vacíos y se presentaban lluvias, sus condiciones mecánicas se

reducían, produciendo que ya no fuera apto para formar parte de la estructura de

la vía, así que este material era retirado y reemplazado por uno que no se

encontrara en estado de saturación.

El agua empozada en agujeros indicados para sumideros o pozos fue extraída por

medio de una motobomba la cual evacuaba las aguas hacia el pozo de aguas lluvias

más cercano, esta actividad era desarrollada cuando las precipitaciones habían

cesado.

Ilustración 41. Saturación de capa de sello38

38 Fuente ilustración 41: propia

49

Cambios en el diseño: posterior a la extensión, nivelación y compactación de una

capa granular el pasante procedía a medir la profundidad de la capa con respecto a

las niveletas señaladas por la topografía, en varios casos se encontró que la altura

de capa no correspondía al diseño por lo que era notificado en primera instancia a

la comisión de topografía del consorcio banderas y posteriormente a los

profesionales de interventoría, en algunos segmentos el espesor indicado por la

cimbra para las capas de base estabilizada y de rodadura se encontraba entre 5 a

10 cm por debajo de lo establecido en el diseño de la estructura de pavimento tal

y como se muestra en la figura 42.

A pesar de la gravedad que representa este cambio en el diseño, las observaciones

realizadas por el pasante tanto al contratista como a la interventoría no eran

tenidas en cuenta y las capas asfálticas eran terminadas con espesores entre 3 a 5

cm por debajo a lo establecido en el diseño de la estructura de la vía, esto

representa que la capa asfáltica la cual es la encargada de soportar las cargas

inducidas por el tráfico no tenga el espesor necesario y pierda su capacidad de

disipar las cargas, por lo cual la vida útil de la vía se ve reducida y pueden llegar a

presentarse agrietamientos, deformaciones o agujeros en las zonas donde se

encuentra más delgada la capa de rodadura, por estos motivos se considera grave

en cuanto a la estabilidad y duración de la vía, que los espesores de las capas

asfálticas no sean respetados, además de cambios volumétricos que inciden en el

costos del proyecto.

Por especificaciones de la ingeniera residente de interventoría y teniendo en cuenta

la precisión que ofrecen instrumentos de medición como el nivel, se otorgaba una

tolerancia de ± 0.5 cm, y se tenía de referencia un porcentaje de compactación de

la mezcla asfáltica del 10%.

50

Ilustración 42. Verificación de espesores de capa39

Retiro de capas granulares: Durante el proceso de rehabilitación del tramo ubicado

en la calle 37 b sur en el barrio alquería de la fragua no se respetaron las

dimensiones de la sección típica del segmento que se exponen en la figura 9, ya

que el pasante no tenía a su disposición la información de estos espesores no pudo

detectar esta falla, la cual se conoció cuando ya se había extendido, nivelado y

compactado por completo la capa de sello, por esta razón y después de una reunión

con el contratista y la topografía se tomó la decisión del retiro del material de

mejoramiento y la excavación hasta los niveles señalados en el diseño.

Ilustración 43. Inicio de actividades de remoción.40

39 Fuente ilustración 42: Propia 40 Fuente ilustración 43: Propia

51

11. APORTE REALIZADO

Durante el periodo de pasantía desarrollado en la rama de la interventoría el pasante

aplico la normativa legal vigente correspondiente al desarrollo de proyectos urbanísticos y

viales, como lo son las normas IDU e INVIAS, suministro información técnica y

reglamentaria a oficiales y ayudantes de obra con el objetivo de mejorar la calidad de la

misma.

Se ofreció acompañamiento técnico a personal del área social de interventoría,

suministrándole información sobre el reconocimiento estructural y patológico de una

edificación construida en concreto o mampostería, se indicó aquellas deformaciones que

representaban un riesgo para las viviendas colindantes a los segmentos viales a intervenir

y se llevó un correcto registro de actas de vecindad.

En el proceso constructivo se verificó por parte del pasante la calidad de cada una de las

capas granulares que compone la estructura de la vía, la propiedades mecánicas que

pueden llegar a tener materiales deficientes que componen estas capas y los

procedimientos constructivos empleados por personal del contratista; en cuanto a la

comunidad el pasante aclaro conceptos técnicos y administrativos básicos que tienen

derecho de conocer y dudas que les pudieran surgir.

Se realizaron mediciones en campo con base en procedimientos topográficos garantizando

así los niveles de las capas granulares de la estructura de la vía, de esta manera por medio

de un proceso de cubicación se pudo registrar el movimiento de tierras y constatar el

diseño estructural.

En equipo con los ingenieros profesionales de interventoría se logró la consultoría y

verificación de 5 segmentos viales de la localidad de Kennedy, los tutores del pasante

suministraron información técnica desconocida para él, así como vocabulario propio del

sector de la construcción, todos estos aspectos permitieron avanzar como futuro

profesional en construcciones civiles y desempeñar un mejor papel de técnico de

interventoría en el proceso de rehabilitación.

52

12. CONCLUSIONES

Se consiguió realizar una distinción entre la teoría y la práctica en el sector de la

construcción, más específicamente en el área del desarrollo de la infraestructura

vial, analizando los procedimientos empleados por personal que aunque no

contaba con educación profesional, si poseían gran experiencia y habilidades que

no son posible de adquirir con solo conocimiento teórico.

Puesto que la interventoría en un proyecto de tal magnitud como en el que se

desarrolló la pasantía puede llegar a presentar dificultades por la falta de personal

técnico presente continuamente en las obras, la presencia y cargo del pasante fue

fundamental para los ingenieros residentes, ya que se pudo ofrecer el

acompañamiento y seguimiento propuesto inicialmente, confrontando todas

aquellas anomalías y actividades que pudieran presentarse en el transcurso del

proceso constructivo.

Durante la pasantía se identificó los errores constructivos y conceptuales más

frecuentes en el proceso de rehabilitación de una vía, mal uso de herramientas de

medición, cambios en el diseño estructural, uso materiales granulares

contaminados, falta de humedecimiento y compactación entre capas, violación a la

normativa y falta de supervisión por parte de la interventoría, constituyen faltas

comunes en el frente de obra, las cuales deben de ser tenidas en cuenta por los

profesionales encargados del proyecto.

Las condiciones climáticas y sociales en las que se desarrolle un proyecto de

infraestructura vial son dos parámetros que afectaran el avance del mismo, fuertes

lluvias producirán que las actividades se desarrollen más lentamente o que sean

suspendidas y las necesidades de la comunidad harán que se tenga especial cuidado

con las redes de servicios públicos y si estas son afectadas deberán reconstruirse

inmediatamente, estos parámetros aunque externos a la obra juegan un papel

decisivo en su desarrollo.

Un profesional del área de la construcción además de contar con amplio

conocimiento teórico debe poseer ciertas actitudes y habilidades prácticas las

cuales solo es posible de adquirir a través de la experiencia laboral, ya que la teoría

53

por sí sola no es capaz para describir todas aquellas situaciones que pueden llegar

a presentarse en un campo tan amplio como el de la ingeniería civil.

54

13. RECOMENDACIONES

Puesto que toda actividad en el frente de obra de un proyecto de ingeniería civil presenta

un riesgo, el pasante debe contar con los elementos de protección adecuados para su

seguridad (casco de protección, botas punta de acero, chaleco de identificación, tapa oídos

y tapa bocas) además debe contar con un seguro que garantice la atención en caso de

presentarse un accidente dentro de la obra.

Durante el proceso de rehabilitación vial la topografía debe contar con los elementos

óptimos de medida para esta tarea, así mismo el personal encargado de esta actividad debe

tener los conocimientos y la experiencia necesaria para no incurrir errores que conlleven

a gastos innecesarios o a diferencias respecto al diseño.

Uno de los inconvenientes que puede llegar a tener el pasante para cumplir sus

obligaciones con la interventoría es el de llegar a los tramos donde se adelantan labores de

rehabilitación o reconstrucción por esto es deber de la interventoría garantizar el

transporte bien sea proporcionándolo u otorgando un subsidio que reduzca este

inconveniente.

Aunque una de las obligaciones básicas del pasante es la de reportar toda aquella

irregularidad que a su criterio técnico adquirido durante su formación como tecnólogo

represente un error en el proceso constructivo, en muchas ocasiones estas no son tenidas

en cuenta, provocando que el papel del pasante pierda validez, producto de esto el

estudiante posiblemente evada información que puede llegar a ser relevante para realizar

de forma correcta la interventoría, es por esto que se recomienda a los profesionales que

tengan bajo su mando pasantes prestar atención y dar valor a las indicaciones que el

estudiante pueda proporcionar. Puesto que la norma no describe la totalidad de posibles

irregularidades constructivas que pueden presentarse, da la opción al profesional

encargado en obra, tanto de procedimientos constructivos como de interventoría, de

tomar decisiones propias con el objetivo de garantizar la calidad de la obra, basado en su

conocimiento teórico y en su experiencia.

La interventoría en calidad de veedor no debe descuidar el papel que juega la topografía

en un proyecto de rehabilitación, inconvenientes como el presentado en el tramo de la

calle 37 b sur son posibles de evitar con un control periódico por parte de la topografía de

55

la interventoría, el pasante cuenta con niveletas ubicadas por la topografía del contratista

es por esto que los datos recogidos por él pueden estar influenciados y en algunos casos

ser erróneos.

Debe ser obligación de la interventoría proporcionar toda la información técnica que el

pasante requiera para la evaluación de las actividades constructivas, la disposición de

planos, especificaciones técnicas, presupuestos y cronogramas son herramientas

infaltables si se quiere que el pasante desarrolle sus responsabilidades de la mejor manera.

56

14. BIBLIOGRAFIA

FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE KENNEDY .2015. informe de diseño de

segmentos a ejecutarse en el contrato 213 de 2015 suscrito entre el fondo de

desarrollo local de Kennedy y el consorcio banderas.

REVISTA CONSTRUDATA, .SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS .2012.

Tecnologías para mejorar la capacidad estructural de las capas. Disponible en la

web:http://www.construdata.com/BancoConocimiento/P/pavimentosdrenados2/

pavimentosdrenados2.asp

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA. 2009. presentación estructura del

pavimento.

Disponible en la web: https://es.slideshare.net/guest4be40f/estructura-del-

pavimento

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS. 2007. artículo 320 - 07 subbase granular.

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS. 2007. artículo 330 - 07 subbase granular.

SECRETARÍA GENERAL DE LA ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. 2010. proyecto

de acuerdo no. 079 de 2010

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE MATERIALES Y CONSTRUCCION PARA

PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C.

2005. especificaciones IDU-ET-2005 capítulo 4 Subbases y bases.

BONILLA MARTÍNEZ MARCO HERNANDO. 2011. El Papel de la Interventoría en la

Contratación Estatal. Disponible en la web: https://www.auditool.org/blog/sector-

gobierno/282-el-papel-de-la-interventoria-en-la-contratacion-estatal

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Y EL INSTITUTO DE DESARROLLO

URBANO. 2013. Cartilla guía de diseño de pavimentos con bajos volúmenes de

tránsito y vías locales para la ciudad de Bogotá D.C.

ENRIQUE BONETT GABRIEL SOLANO. 2004. Guía en Procesos constructivos en

pavimento flexible. Universidad militar nueva granada.

57

ANEXOS

ANEXO 1. Acta de inicio de pasantías

58

ANEXO 2. Acta de finalización de pasantías

59

ANEXO 3. Registro de horas laboradas por el pasante

60

61

62

ANEXO 4. modelo de informe semanal

Viernes 7 de Abril de 2017

Jornada mañana

Pasantes: Bryan Camilo Gil Bejarano

Personal

2 Boales de tránsito.

1 Operario Retro excavadora

1 Maestro de obra

1 ingeniero residente de obra

Maquinaria

Retro excavadora (MAQ 026).

Actividades

8:00 am: se inicia excavación de la caja de la vía en la abscisa K0+000.

9:30 am: daño en manguera de gas natural de 1” en la abscisa K0+007. Se informa

al ingeniero residente para que se comunique con la empresa de gas natural.

10:10 am: se rompe manguera domiciliaria de agua potable en la abscisa K0+010.

11:05 am: daño de tubería domiciliaria de aguas servidas a la altura de la abscisa

K0+012.

63

12:00 am: al terminar la jornada se excavo la caja de la vía de 85 cm de altura hasta

la abscisa K0+015.

Nota: “durante la excavación se verificaron los niveles de la sub-rasante con

respecto a los niveles proporcionados por la interventoría, confirmando que estos

si estaban conforme al diseño”.

Cuadro de movimiento de volquetas.

Placas cantidad Material

SXV-138 15 m3 Material de excavación

SZY-168 15 m3 Material de excavación

TSW-299 15 m3 Material de excavación

TZW-786 15 m3 Material de excavación

SXV-138 15 m3 Material de excavación

SZY-168 15 m3 Material de excavación

64

ANEXO 5. modelo de informe de presupuesto

Actividad cantidad unidad valor unidad valor total

PRELIMINARES 8844240

Proteccion a sumideros con polisombra azul 50% de 4 x 100 4 un/mes 1219 4876

Cerramiento tipo 2: consta de postes rollizos de 1.9 m de altura enterrados minimo 0.3 m, entre los postes debe haber

doble cinta de demarcacion de peligro calible 4, con franjas amarillas y negras y con el texto de "peligro", ademas de una

franja de tela verde para cerramiento cubriendo la mitad inferior de la altura libre de poste y una franja de polisombra al

47 % situada en la mitad superior de la altura libre del poste. separacion entre postes maximo de 4 metros.

291 ml/mes 16072 4676952

Soporte para cinta demarcada 73 unidad 15718 1147414

Alquiler de baño fijo (incluye limpieza) 1 Mes 68873 68873Alquiler de carpa vestier con techo y laterales de 2x2 1 Mes 86577 86577

Kit de emergencias (con extintores de 10 lbs) 1 un/mes 64277 64277Elementos de proteccion personal basico para 15 personas 1 un/mes 1310967 1310967

Levantamiento de actas de vecindad (incluye personal, logistica, papeleria, fotografia y video) 12 unidad 16417 197004Inspeccion de redes de alcantarillado con circuito cerrado de television de 8" a 48" de diametro 100 mL 12873 1287300

LOCALIZACION Y REPLANTEO 145 mL 9462 1371990

EXCAVACIONES 35014677.75

Ubicación subrasante de la via 989.625 m3 18150 17961693.75

Transporte material 1237.03125 m3 12050 14906226.56

Transporte y disposicion final de excombros en sitio autorizado (distancia de transporte 21 km) 114.08 m3 18818 2146757.44

TUBERIA Y ELEMENTOS PARA CAMBIO DE REDES DE ALCANTARILLADO Y DOMICILIARIAS 24028036

Limpieza de pozos (incluye cargue, retiro y disposicion final de sobrantes). 3 UN 45615 136845

Limpieza de sumideros (incluye cargue, retiro y disposicion final de sobrantes). 4 UN 45615 182460

Tuberia PVC U.M EXT CORRUGADO D=8" (incluye suministro e instalacion). 100 mL 60037 6003700

Tuberia PVC U.M EXT CORRUGADO D=10" (incluye suministro e instalacion). 100 mL 100023 10002300

Cilindro pozo de inspeccion en mamposteria de e=0.25m (incluye acero para escalera, geotextil y pañete

impermeabilizado)8.8 mL 404917 3563269.6

Placa cubierta D=1.70 m para pozo de inspeccion (prefabricada, incluye suministro e instalacion, incluye tapa). 1 UN 1104453 1104453

Relleno en triturado de 3/4" (incluye transporte, suministro, extendido manual y colocacion). 25 m3 86888 2172200

Excavacion manual de material comun (incluye cargue, transporte y disposicion final) 18 m3 45089 811602

Excavación mecánica de material comun (incluye cargue). 14.4 m3 3556 51206.4

RELLENOS 148879402.5

Nivelacion y compactacion de subrasante 1087.5 m2 914 993975

Estabilizacion de subrasante con rajon (suministro, extendido, Nivelacion y compactacion) 326.25 m3 52973 17282441.25

sello con recebo comun (incluye:suministro, Extendido, Nivelacion y compactacion) 108.75 m3 37562 4084867.5

Geotextil NT 4000 para estabilizacion de subrasante/Capas granulares (incluye suministro e instalacion). 1087.5 m2 11114 12086475

subbase granular clase C (SBG_C) Reciclada (suministro, extendido, Nivelacion, humedecimiento y compactacion). 282.75 m3 144530 40865857.5

imprimacion con emulsion asfaltica CRL-0 (suministro, Barrido y riego) 1087.5 m2 1716 1866150

Suministro Extension y compactacion de base granular estabilizada con asfalto 163.125 m3 439538 71699636.25

CAPA DE RODADURA 62223270

Riego de liga con emulsion asfaltica CRR-1 (suministro, barrido,superficie y riego) 1087.5 m2 1439 1564912.5

Mezcla asfaltica en caliente tipo denso MD20 asfalto convencional (suministro, Extendido, Nivelacion y compactacion). 108.75 m3 557778 60658357.5

PREFABRICADOS 8484863.5

Sardinel bajo A85 para Rampas (suministro e instalacion. No incluye material de base) 43.5 mL 56501 2457793.5

Sardinel bajo A10 (suministro e instalacion. No incluye material de base) 101.5 mL 59380 6027070

Ensayos de laboratorio 31100

Densidad en campo densimetro o cono arena 1 unidad 31100 31100

Transporte de equipo mayor (fresadora, equipo de pavimentacion, Retroexcavadores y tareas de iluminacion) 5 movimiento 1100000 5500000

Transporte de equipo menor (minicargador, vibrocompactador inferior a 3 toneladas, luminarias o torrres de iluminacion) 1 movimiento 750000 750000

Corte de pavimento 15 mL 1380 20700

TOTAL

Presupuesto de Obra segmento Calle 32 sur entre la avenida carrera 68 y carrera 68 A CIV (8010330,8010218)

$295,148,280

Actividades Auxiliares