Breves y Agenda - um.es · LA LIRA HISPANA Actuó el pasado 11 de Diciembre en La ... “Canciones...

24

Transcript of Breves y Agenda - um.es · LA LIRA HISPANA Actuó el pasado 11 de Diciembre en La ... “Canciones...

Breves y Agenda .............................................................pág.4

Editorial .........................................................................pág.5

Asociación Amigos de la DanzaMargarita Muñoz Zielinski ........................................pág. 6

Mesa RedondaLa Universidad como motor de cambio social.

Nicaragua, buscando alternativas

Mercedes Pacheco ...................................................pág. 8

Danza que transforma el pensamiento:

danza integrada, danza en la diversidad

Marisa Brugarolas ...................................................pág.10

Entrevista aOnil Vizcaíno .........................................................pág. 12

Centro Cultural Puertas de Castilla ................................pág.14

Danza HistóricaMª José Ruiz Mayordomo ........................................pág.15

El Aula de Flamenco de la Universidad de MurciaAntonio Parra ........................................................pág. 16

Danza en MurciaBallet Español de Murcia ........................................pág.17

Azahar Cía. de danza española ...............................pág. 19

Un otoño más...Ana-Isabel Elvira ...................................................pág. 20

Quince años de esperapara la homologación de los títulos de Danza

Carmen Giménez Morte..........................................pág. 21

El Baile Jondo como rito culturalAntonio Parra ........................................................pág. 22

Sumario

03 // febrero 2005

04 // febrero 2005}{}{

BrevesCURSOS Y CONCURSOS

ASOCIACIÓN AMIGOS DE LA DANZALa Asociación Amigos de la Danza deMurcia firmó el pasado mes de Noviembreun Convenio con la Universidad de Murciapara llevar a cabo actividades de danza.El proyecto contempla la realización decursos, conferencias, publicaciones y lapuesta en marcha de UNIDANZA, Tallerde Danza de la [email protected]

CONGRESO EN LOGROÑODel 12 al 14 de noviembreSe celebró en Logroño (Casa de la Danza)el Congreso de Historiadores de la Danzaorganizado por la European Association ofDance Historians.Perfecto Uriel y Giannandrea [email protected]

LA LIRA HISPANAActuó el pasado 11 de Diciembre en LaAlberca con el programa “La Música y laDanza en los siglos de oro”Http://pagina.de/lirahispana

CLASES MAGISTRALESTAMARA ROJOTEATRO DE MADRIDDel 7 al 11 de febrerowww.teatromadrid.com

CONSERVATORIO PROFESIONALDE DANZAPEDRO Y EL LOBO11 de Febrero en CC.Infanta Elena(Alcantarilla)

CONCURSO NACIONAL DE DANZA"CIUDAD DE RIBARROJA"Ribarroja del Turia, ValenciaAbril 2005Tel: 96 165 31 [email protected]

DÍA MUNDIAL DE LA DANZACONCURSO COREOGRÁFICO29 de Abril en Teatro Conservatorio.

26 DE ABRIL: CELEBRACIÓN DEL DÍAMUNDIAL DE LA DANZAUniversidad de Murcia“Danza en el Campus” 12,00 h.

CONVOCATORIA NACIONAL DE DANZACIUDAD DE CASTELLÓNMayo 2005Fundación Dávalos FletcherTel: 964 22 31 32

Agenda enero_marzo//05

:: REGIÓN DE MURCIA ::

Jueves, 17 de febrero, 20:30 h.Sala "Narciso YepesAUDITORIO “VICTOR VILLEGAS”ROMANCERO GITANOFederico García LorcaDirección: Francisco SuárezPrecio: 15 ¤www.auditoriomurcia.org

Sábado 26 de Febrero, 20:30 h.AUDITORIO “VICTOR VILLEGAS”BALLET COMUNIDAD DE MADRIDDirección artística: Víctor UllatePrecio: 18 ¤www.auditoriomurcia.org

TEATRO ROMEA MURCIACumbre Flamenca de la CAM

10 de Abril, 21:00 h.Homenaje del Conservatorio de Danza deMurcia al bailarín Antonio Gades

11 de Abril, 21:00 h.Eva la Yerbabuena

12 de Abril, 21:00 h.Eva Pagés,“Canciones para antes de una guerra”www.teatroromea.org

:: NACIONAL ::

TEATRO DE MADRID

CARTOGRAFÍAS DE LA DANZA

20 de enero de 2005CIA. EXTREMUS DANZA“Pared con Pared”

21 de enero de 2005MARINA DONDERIS“Destination”

22 y 23 de enero de 2005KUKAI - TANTTAKA“1937”

28 de enero de 2005DRUIDA DANZA“O calar do tempo”

30 de enero de 2005COMPAÑÍA FLAMENCA JUANMA“A golpe de tacón”www.teatromadrid.com

TEATRO REAL MADRID

Cía Nacional de DanzaDirección: Nacho Duato23,24,27,28 y 30 de Abril de 200520:00 horas y domingos 18:00 HorasNueva creación (Estreno mundial)HERRUMBRECafé danza

Todos los espectáculos de Café Danza serepresentarán en Café de Palacio

Tórtola Valencia14 y 16 de Junio, 20:00 h.Dirección: Xavier Alberti

Tussore (Escenas de seda)18 de Junio, 20:00 H.Coreografía y dirección:Michelle Man

Bach20, 21 de Junio, 20:00 h.Creación: María MuñozCoproducción de Mal pelo y Teatro Lliurewww.teatro-real.com

»

»

»»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

01. Firma Convenio.

02. Congreso en Logroño.

01

02

05 // febrero 2005

» Tiempo de DanzaFebrero_Abril_2005 // año 1 // nº 0 // 2 ¤

Tiempo de Danza es una publicación que tendrá,para esta edición, una tirada de 1.000 ejemplares.

» Edita y produceAsociación Amigos de la Danza en colaboración con la Universidad de Murcia (Vicerrectorado de Extensión Cultural y Proyección Universitaria).

D.P. MU-0044-2005C/ Marinero Juan Vizcaíno, 72º A / 3007 / MurciaTel. 655 18 15 [email protected]

» DirectoraMargarita Muñoz Zielinski

» CoordinadoraGeorgina Cayuela Vera

» RedacciónCarlos Grávalos Muñoz, Sonia Cayuela Vera, Margarita Muñoz Zielinski, Georgina Cayuela Vera

» Colaboran en este númeroMercedes Pacheco, Marisa Brugarolas, Mª José Ruiz Mayordomo, Carmen Giménez Morte,Ana-Isabel Elvira Esteban, Antonio Parra.

» Departamento de PublicidadCarlos GrávalosTel. 617 97 36 [email protected]

» Departamento de DiseñoSusana LópezTel. 656 93 83 [email protected]

» Ilustraciones portada e interiorHelmut Rudolph

Editorial¡SALUDOS CORDIALES!

"Tiempo de Danza", la nueva revista que hoy se presenta suponeun nuevo reto para su mundo. Así como otras actividades oprofesiones están apoyadas desde el punto de vista informativocon publicaciones de contenido científico, literario, deentretenimiento y ocio, y sus lectores pueden obtener informaciónde todo tipo, las revistas de danza, las escasas revistas de danzaque hasta la fecha han visto la luz, ( Dansa 79, La Danza,Montsalvat Danza, Camargo, Ballerina, Danzart, Por la Danza,Con D de Danza.. ) han intentado cubrir el enorme vacío que eneste aspecto sufrimos no solo danzantes y bailarines, sino tambiénlos aficionados al arte de Terpsícore.

He oído decir que no hay publicaciones de danza porque losbailarines no leen. No solo diferimos de esta opinión sino quevamos a intentar demostrar lo contrario. Con esa intención, laAsociación Amigos de la Danza, con el apoyo inestimable de laUniversidad de Murcia y amigos balletómanos, nos lanzamos auna aventura arriesgada pero tan hermosa que no nos asusta: lade acercarnos todos al mundo de la danza desde muy diferentesaspectos.

De formato sencillo, lector, vas a encontrar secciones coninformación en forma de artículos, entrevistas, agenda, noticiasbreves y novedades de contenido local, nacional e internacional.Existe otro proyecto, tan apasionante como audaz, de ofrecer unaseparata anual de carácter científico.

Apostando por el futuro, desde estas páginas, abiertas a todos losque quieran aportar ideas, opiniones etc. deseamos ganar vuestraconfianza y aunque la danza sea un arte efímero, dejar constanciade su paso en este nuestro tiempo, el Tiempo de Danza.�������������

Margarita Muñoz-Zielinski

Asociación

Amigos de la Danza

de Murcia

06 // febrero 2005

Danza en el campusCon motivo del Día Mundial de la Danza, el 29 de abril del 2004,la Asociación Amigos de la Danza de Murcia y la Universidad deMurcia organizaron una serie de actividades que tuvieron lugar enel Campus de la Merced. Esta Asociación, que fue creada en el año1983, inició de esta forma una nueva etapa en la que entre susproyectos se contempla el acercamiento de la danza al mundouniversitario.

Los actos comenzaron a las doce de la mañana con la actuacióndel Joven Ballet Camargo, cuyos componentes interpretaron unafresca y divertida coreografía de Sonia Cayuela, que sorprendióagradablemente a los estudiantes y profesores universitarios queinundaron los aledaños del Campus de la Merced. A continuación,en el Hemiciclo de la Facultad de Letras, tras la lectura del manifiestodel Día Mundial de la danza, el Vicerrector de Extensión Académicay Proyección Universitaria, Dr. D Conrado Navalón presentó a losmedios de comunicación en Rueda de prensa la nueva etapa de laAsociación, cuya tercera propuesta del Día consistió en una MesaRedonda con la presencia de Dr. Don German Ramallo Asensio,catedrático de Historia del Arte, Dr. Don Álvaro Zaldívar Gracia,catedrático de Estética e Historia de la Música del ConservatorioSuperior de Murcia, Doña Mercedes Pacheco.

Pavón, Maestra repetidora del Ballet de Zaragoza, y Doña MarisaBrugarolas Alarcón, creadora, Investigadora y Pedagoga de Danzaen la Diversidad que debatieron sus interesantes temas en torno a"La Danza en las distintas manifestaciones culturales y artísticas".Como moderadora intervino la Presidenta de la Asociación Dra.Doña Margarita Muñoz Zielinski.

Todos estos actos contaron con la colaboración de la Concejalía deCultura y Festejos del Ayuntamiento de Murcia y la Obra Social yCultural de Cajamurcia.������������������

Margarita Muñoz ZielinskiMurcia

Carlos Grávalos y Leonor Meseguer “Trouble PASO A DOS”. Foto: Miguel Ángel.

07 // febrero 2005

Haciendo HistoriaLa Asociación Amigos de la Danzafundada en 1983, desarrolló en suprimera etapa una amplia, laboriosay fructífera labor de difusión de ladanza.

En la Murcia de los 80, la aficiónpor la danza, cuyo origen se remontaa principios del siglo XX, llenabaAcademias de alumnas, más quealumnos, cuyo interés por la danzaclásica, española y "moderna", comose decía entonces, se veía reflejadoen aquellos fastuosos Festivales deFin de Curso que inundaban el TeatroRomea, o el Auditorio del Parque deFofó de niñas, adolescentes y luegomayorcitas, ilusionadas bailarinasentre las que ya empezaban adespuntar algunas cuyo talento yespeciales aptitudes para la danzallevarían posteriormente a otrosgrandes escenarios.�����������������

Mientras, la danza en el Conser-vatorio murciano buscaba la indepen-dencia del Arte Dramático. Todo esto configuraba un importantecolectivo cuya enorme afición se vio peligrosamente amenazada cuando,a causa de una importante y necesaria reforma, el emblemático, yhasta entonces único, Teatro, nuestro Romea, cerró sus puertas porunos años.

Entonces los Amigos de la Danza,con su equipo directivo al frente sepropusieron mantener la afición através de cursos, conferencias,exposiciones y actuaciones enespacios alternativos y, sobre todo,apostando por el empeño de que nodesapareciera la danza como partede las programaciones culturales deMurcia. Este difícil reto fueconseguido a base de hacer llegara Murcia toda una serie deespectáculos de danza para susentonces socios y público en general.

Quizás su mayor satisfacción alempeño invertido y a su enormeesfuerzo fue la de ver el telón delRomea volver a subir, en Febrero de1986 inaugurando el importanteevento con una compañía de BalletClásico, la del entonces Ballet LíricoNacional.

La Asociación Amigos de la Danzarecibió el encargo de colaborar enla organización de las sesionesestando presente en la inauguración,presidida por Su Majestad la ReinaDoña Sofía que quiso saludarpersonalmente a los organizadoresdel evento y a las entonces niñasbailarinas que, seleccionadas por laAsociación y la Dirección del BalletLírico Nacional fueron dirigidas paraintervenir junto a Maya Plisestkayaen uno de los programas de los tresdías de actuaciones y festejos.

Otras muchas más labores desarrollóla Asociación, como el mantener lamemoria viva de las pioneras de ladanza académica en Murcia con unmerecido y emotivo homenajededicado a Marisol Pérez Mateos,Pepita Guaita, Victoria Torrecillas,Marisa Valverde y Delfina Viudes.

Una vez cumplido el objetivo de quela danza sobreviviera al peligro de

desaparición, la Asociación espació temporalmente sus actividades.

Ahora, en la actualidad de nuestro siglo XXI, cuando la parcela deactuaciones en Teatros, cursos y actividades profesionales ya estáencauzada en Murcia, la ahora renovada Asociación Amigos de la

Danza afronta una nueva etapa enla que sus actividades van a irdirigidas entre los objetivos generalesheredados de los anteriores expuestos,al acercamiento a un terreno hastaahora algo lejano, pero lleno deposibilidades, abierto al conoci-miento, la investigación y la practicade la danza desde un punto de vistanovedoso y que la acoge con interés:el mundo universitario.

De esta forma se renueva aquelilusionado objetivo que justificó desdeun principio la existencia de estaAsociación: que la danza sea un arteextensible a todas las ramas delconocimiento y una forma de vidacuya fuerza siga fluyendo en lasgeneraciones presentes y futuras.

Margarita Muñoz ZielinskiMurcia

Lola Panales en “Paquita”, “Joven Ballet Camargo”. Foto: Miguel Ángel.

“Joven Ballet Camargo”, Mujeres de Principio a Fin. Foto: José Ramos.

08 // febrero 2005

Mesa redonda

LA UNIVERSIDAD COMO MOTOR DE CAMBIO SOCIAL.NICARAGUA, BUSCANDO ALTERNATIVAS.

Paralelamente al continuo desarrollo tecnológico y científico delSiglo XXI, al paulatino incremento de la liberación económica ypolítica en un mundo globalizado, coexiste una sociedadsubdesarrollada en valores, que convive en la violencia de maneracotidiana y con el reparto desigual tanto económico como cultural.

En este mundo de sinrazones, cada uno, desde su ámbito de acciónha de adquirir el compromiso y la responsabilidad de dedicarrecursos, energía y tiempo para contribuir al desarrollo de un mundomás justo y armónico.

Nunca se insiste bastante en el papel de la escuela y de la universidadcomo impulso de desarrollo social y cultural. Los jóvenes de hoyserán los adultos de mañana, que a su vez educarán a los jóvenesdel futuro.

La universidad debe dar un lugar privilegiado a la enseñanza devalores y materias artísticas que ayuden a formar jóvenes máscreativos y equilibrados. Para ello es necesario que la danza entreen contacto con el mundo real y sume influencia saliendo de losteatros y centros especializados como conservatorios y escuelas dedanza para compartir la riqueza de su experiencia como intérpretesy creadores.

En materia de danza los profesionales de la danza debemos buscarespacios para acercar a los jóvenes las artes, dentro siempre de unsentido de democratización de la cultura. Un lugar en que losartistas participemos con nuestra experiencia y nos impliquemosen el desarrollo de nuevos caminos para la mejora de la educación

artística de las personas, así como en el desarrollo de campañasde sensibilización de calidad para tratar de ofrecer por un ladoherramientas de expresión propia y colectiva a los jóvenes y porotro lado favorecer mediante estas campañas la recepción de loscódigos de la danza y artes escénicas en general. Es decir laformación de un público exigente y de calidad. De amigos de ladanza.��������

El desarrollo de proyectos culturales en las universidades y en lacomunidad educativa en general garantizará un futuro y un mañana.Este deber ser siempre un objetivo común entre, padres y madres,instituciones, docentes y creadores.

UNA EXPERIENCIA: NICARAGUA, BUSCANDO ALTERNATIVAS

En este contexto de universidad como motor de cambio, un grupode artistas de Nicaragua y Madrid, junto con la Universidad PúblicaUNAM-MANAGUA se han unido tratando de aportar un granito dearena y paliar la dramática situación en la que se encuentra ladanza en el uno de los países más pobres de Centro-América.

Nicaragua es un país de 5.000.000 de habitantes que actualmentese encuentra en situación de extrema pobreza, ha soportadohuracanes, terremotos, sequías, inundaciones,... sumado a todoesto la insensibilidad, indiferencia y mala gestión de sus gobernantes.Un 46 % de la población está en situación de desempleo y los quetrabajan, cobran menos de 60 euros al mes en el mejor de los casos.El 80 % de la población está en situación de subempleo. En unpaís en el que las necesidades básicas no están cubiertas es deimaginar que la política cultural de un gobierno corrupto esinexistente.

La danza en las distintas manifestaciones artísticas29 de Abril de 2004, Día Mundial de la Danza

02

01

Aun así, como en la mayor parte del mundo,el espíritu creativo por muy difícil que seala situación política y social de los paísesno es fác i l de ar r inconar. Ex is tensorprendentemente en Nicaragua tres Cíasde dan za c on t empo r ánea : DanzaContemporánea Unan-Managua, DanzaContemporánea de Cámara, y Danza - TeatroDesequilibrio, que es un proyecto cooperativo.Tres diferentes criterios artísticos con unobjetivo común: vivir de y para la danzanegándose a autoexiliarse a otros lugares.Son artistas que desean desarrollar suprofesión en el lugar de origen, dondeactualmente viven.

La compañía de la Universidad Unan-Managua surgió como alternativaa la necesidad de visibilizarse como colectivo para sobrevivir.�

Managua no cuenta con espacios de exhibición de danza, poner enfuncionamiento un teatro para una sola función escostosísimo y en las ocasiones en las que esto sucedees una actividad a la que tiene acceso una minoría, conlo cual la repercusión social del hecho escénico es muypequeña.

Abel Reyes, Jefe de Relaciones Internacionales de laUniversidad Autónoma de Managua, otorgó hace sieteaños un lugar en la universidad a un grupo de bailarinespara que pudieran realizar talleres de danza, intercambioscon departamentos culturales de otras universidades,ensayar sus obras,.. Insertos en un ámbito público,representan mediante la danza a la universidad en otrospaíses y los jóvenes universitarios tienen una mínimapercepción de que en Managua hay compañías que hacendanza contemporánea y que tratan de subsistir en unmedio tan hostil.

En el 2002, la Universidad se puso en contacto con laAsociación Cultural Por la Danza de la Comunidad de Madridpara pedirnos asesoría técnica ya que querían desarrollarun proyecto asociativo común con las otras compañías dedanza en Managua. Estuvimos junto a ellos en este procesoarranque de su asociación, basada en la riqueza de sudiversidad y por otro, asesorando y apoyando políticamentela inclusión de la Licenciatura de Danza dentro de losestudios reglados de la universidad. Esta sería una víapara que los profesores de danza puedan llegar a laenseñanza pública e integrarse en la escuela, tener unaentidad como profesionales y que los niños, adolescentesy jóvenes puedan tener la oportunidad de disfrutar del aporte

de la educación artística especialmente enla situación tan complicada en la que viven.

Nuestra aportación

El primero fue gestar una colaboraciónmediante procesos formativos para desarrollary contribuir a la mejora de la actividaddancística en Nicaragua.

Nos propusimos también difundir la danzamadrileña así como conocer las coreografíasde las cías nicaragüenses. Surgieron diversaspropuestas de proyectos divulgativos.Realizamos una asesoría técnica basada en

la experiencia de la Asociación de Profesionales de la Danza y laAsociación Cultural Por la Danza. Se elaboró una propuesta deconvenio de colaboración entre las asociaciones de Madrid yNicaragua. En todo este proceso de trabajo participaron profesionalesde la danza nicaragüenses, representantes del departamento de

relaciones internacionales, el departamento de cultura dela Universidad de León y técnicos de algunas organizacionessociales.

El acuerdo

Tras diversas reuniones en el rectorado de la UniversidadUNAM-Managua, llegamos a un acuerdo.

Si conseguimos que las instituciones de nuestro país (AECI,Ministerio de Asuntos Exteriores, Ministerio de EducaciónCultura y Deporte, Fundaciones, Universidades…) seimpliquen en este proyecto, profesionales de la danza ensus diversas disciplinas viajarán a Managua por periodosde entre 1 a 3 meses para impartir clase en la UAM-Managua, en la Licenciatura de Danza.

Este objetivo será el eje de futuras colaboraciones, yaque precisamente la carencia del colectivo de artistasde la danza no es en ningún caso artístico, es más bientécnico, debido a la situación tan difícil en la que seencuentra el país y el panorama cultural.���������������

Me gustaría destacar que en Managua nos encontramoscon un amplio grupo de personas, que no sonprofesionales de la danza pero que entienden laimportancia del derecho a la cultura de todos lospueblos y que, por tanto, desde las universidades,

centros autogestionados, organizaciones no guber-namentales, aportan y apoyan acciones muy diversaspara la mejora de la situación de la danza y las artesescénicas en general en Nicaragua.�������������������������

Mercedes PachecoDirección de Proyectos Culturales ACPD

Maestra de Danza

09 // febrero 2005

La carencia del colectivo

de artistas de la danza no

es en ningún caso artístico,

es más bien técnico, debido

a la situación tan difícil en

la que se encuentra el país

y el panorama cultural.

01. Virginia.

02 y 03. Solos de Danza: Magpai.

¿Qué sucede cuando la danza se abre alos cuerpos callados, los que no tienen

voz en nuestros escenarios?

Posiblemente un cambio de paradigma de la estética en la danzay el arte contemporáneos, un cambio al que la Universidad y lasociedad deben estar atentas.

Esta es una danza donde no solo se aceptan todos los cuerpos,todas las mentes con sus diferencias, sino que esa diferencia es loque hace genuina este tipo de danza.

La Danza en la DiversidadEs aquella danza donde tienen cabida personas que normalmenteestán fuera de los circuitos de la danza, ya sea en su aprendizajeo en su ejecución ante un público. Entre los colectivos quehistóricamente han estado ausentes de la danza se encuentra el delas personas con discapacidad. Cuando se crea un grupo de danzao se imparten clases que están dirigidas exclusivamente a personascon discapacidad se habla de danza en la diversidad. Cuando enlos espectáculos o en las clases hay personas con y sin discapacidadtrabajando conjuntamente, aprendiendo mutuamente, se habla dedanza integrada. De todas formas esta terminología, cómo la actividaden sí, es bastante reciente y es frecuente que ambos términos seusen tanto para una situación cómo para la otra indistintamente.

La Danza IntegradaEs una forma de danza donde bailan conjuntamente bailarines conalguna discapacidad y bailarines sin discapacidad. �����������������

Se ha desarrollado a partir del estudio de la Improvisación y en laevolución del Contact Improvisacion y la Danza Contemporáneadurante los últimos veinte años, especialmente en Estados Unidos.Su difusión en Europa ha sido principalmente a través de las clasesy espectáculos provinientes de diferentes compañías de Reino

Unido, donde este tipo de danza cuenta con gran difusión y aceptacióntanto por su vertiente de integración social como por sus aspectosterapéuticos y su aporte renovador al arte de la danza y las artesescénicas. La danza integrada se abre a personas con distintascapacidades.

La necesidad de la Danza Integrada y la Danza en la DiversidadHistóricamente las personas discapacitadas han sido aisladas dela sociedad. Este aislamiento ha limitado frecuentemente suexperiencia física, emocional y social, como así también su expresiónartística.�������������������������������������������������� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �La Danza Integrada y la danza en la Diversidad intentan eliminarel prejuicio que inhibe la diversidad cultural y artística en el campode la danza, cultivando una base común para la expresión creativade todas las personas. Éste método introduce la experiencia dedanzar en una comunidad integrada por personas con distintascapacidades para así contribuir a la construcción de una sociedadmás justa y con igualdad de oportunidades para todos.���������������

Los objetivos de la danza integrada

• Desarrollar un proceso de trabajo donde las personas con y sindiscapacidades se reúnan para el aprendizaje y la creación artística.

• Capacitar a profesionales del área de la danza, el trabajo corporaly la educación en una pedagogía de la danza y el movimiento queincluye a todas las personas, más allá de su edad, cultura ylimitación física, sensorial, intelectual ó síquica.����������������

• Crear espectáculos de Danza Integrada que desafíen las barrerasactitudinales y prejuicios del público al provocar un cambio depercepción de la estética del movimiento y la apreciación dediferentes tipos de cuerpos.

• Construir una comunidad artística que incluya a todas las personas,más allá de su discapacidad, experiencia o cultura.���������������

10 // febrero 2005

Danza que transforma elpensamiento:

Danza integrada, danza en la diversidad

Formas de danza inclusivasContact ImprovisaciónContact Improvisación es un tipo de danza que se suele bailar enpareja, con bailarines que sostienen cada uno el peso del otromientras están en movimiento.

Se usa la suspensión para moverse en conjunto con el peso de lapareja, rodando, suspendiéndose, balanceándose juntos. Estosbailarines a menudo ceden en vez de resistir, usando sus brazospara ayudar y sostener.

Por ello Contact Improvisación crea un lenguaje físico basado enel entendimiento de lo que está presente en todos los cuerpos y

lo que es único en el de cada uno. Esta danza reconoce laespecificidad de cada cuerpo en movimiento, en tanto que esecuerpo es una entidad física con determinados rasgos anatómicosy fisiológicos y en tanto que se enmarca dentro de discursosespecíficos.

La danza Integrada usa lenguajes de movimiento a través deaprendizajes inclusivos.

Se quiere encontrar lo que es posible en vez de lo que parece bonito.La rapidez en el aprendizaje de Contact Improvisación implica unaaccesibilidad ausente en la virtuosidad de otros tipos de danzacentradas en un código estético formal.

Esta es la clave para que se de cabida en la danza a personas condiscapacidad, porque sus cuerpos caben dentro de ese ideal estéticode cuerpo integrado, cualquiera que sea el tipo de cuerpo.La filosofía que subyace a esta metodología es que cada cuerpo,discapacitado o no, es único y presenta nuevas oportunidades paraexplorar los posibles movimientos.

En el caso de la discapacidad física la silla de ruedas es parte delcuerpo de los bailarines. No es casualidad que la forma de danzaque capacitara como bailarines a las personas con discapacidadfuera Contact Improvisación. En esta forma de danza la negociacióndel peso del cuerpo con la fuerza de la gravedad es fundamental,así como también lo es en la vida diaria para las personas condiscapacidades motoras como nos dice Bruce Curtis, componente

del grupo Paradox Dance Company y uno de los primeros profesorestetrapléjicos de Danza Integrada:

“La fuerza de la gravedad es muy evidente para mí desde que mismúsculos no pueden estar en oposición a ella. La fuerza de lagravedad es constante y la uso a menudo para mover mi cuerpo.Cuando estoy sentado en mi silla el suelo pocas veces está nivelado,y siento que la gravedad me mueve en alguna dirección. (...) Unaforma de danza que usa el movimiento, la fuerza de la gravedad ysu relación entre dos personas a través de los puntos de equilibrioen continuo cambio, parece ideal para personas como yo cuyainteracción diaria con el medio está basada en las mismasexperiencias. (...) por primera vez me sentí verdaderamente igualen la creación de la danza”.

ConclusionesSolo se aprende desde la inquietud y el aprendizaje siempre nosmueve hacia algún lugar desconocido.

El arte del movimiento, la danza, nos mueve hacia la diversidad decuerpos. El cuerpo liberado de un discurso único representa unafuerza con múltiples voces y un poder movilizador más allá de lasestructuras de control. La danza así entendida propone tácticaspara que sus bailarina/es diversos y su público se mantengan siempreun salto y un paso más allá de las prescripciones normalizadorasy restrictivas.

¿Qué sucede cuando la danza se abre a los cuerpos callados, losque no tienen voz en nuestros escenarios?

Posiblemente un cambio de paradigma de la estética en la danzay el arte contemporáneos, un cambio al que la Universidad puedeimpulsar:

• Creando foros de debate.• Apoyando propuestas de investigación.• Posibilitando espacios de trabajo donde se puedan intercambiar

experiencias.• Ayudando a la difusión de las propuestas creativas integradas.

Marisa Brugarolas AlarcónCreadora, Profesora e Investigadora de la Danza

y las Artes del Movimiento

11 // febrero 2005

CGM- En primer lugar, cuéntanos como llegaste al entorno de ladanza y discapacidad.

OV- Casualidad. En cierta ocasión Laura Valero (profesora de danza)vino a pedirme ayuda para una Gala Benéfica de ASSIDO (Asociaciónpara niños y jóvenes con Síndrome de Down), para montarle en dosdías, un dúo con una chica con síndrome de Down. Me pareció unapropuesta interesante y no dude en aceptar la colaboración con ellay con ASSIDO.

En esos momentos me encontraba alejado del mundo de la Danza,y me motivó enormemente ese trabajo, así decidí seguir colaborandoen ese proyecto después de esa velada.

La Gala tuvo lugar en Junio en el Teatro Romea, yo me incorporéen Septiembre a la Asociación ASSIDO. Elaboré un proyecto deDanza para la Diversidad, y a partir de ahí, marqué un proyectopedagógico más claro. A medida que nuestro trabajo evolucionaba,nos encontramos con la necesidad de crear una metodología quese consideraría en dos vertientes; una específica hacia larehabilitación, otra de formación profesional de capacitación detécnicas para la diversidad.

CGM- A raíz de este trabajo te planteas una tarea más ambiciosa.¿Cuál es la finalidad de ese proyecto?

OV- Básicamente, con la creación de una compañía de Danza parala Diversidad vendrían reflejados los motivos esenciales; el aspectosocial y el contraste metodológico. El proyecto nace motivado porestas dos cosas.

Nos ponemos en marcha y presentamos el proyecto a la ComunidadEuropea con el nombre EUROPA DISSAT con un subtítulo:“Investigación Metodológica en las aplicaciones de las Artes Visivasy Escénicas en la Diversidad”. La intención era la de contar conla colaboración de otros países para fundir todas las metodologíasque derivaran en una sola, común a nivel europeo para la Diversidad.El proyecto es para dos años, en el intervendríamostambién formando a profesionales paraque pudieran participar directamenteen el proceso. Y bueno, tendremosuna página Web editada y unapublicación.

CGM- Hay personas y países queparticipan en este proyecto,háblanos de ello.

OV- El país director es España ylos países implicados son; Paísde Gales, Suecia, Rumania eItalia. Dentro del equipo españolhemos compartido las direcciones,la coordinadora del proyecto esAmparo Turpí, la coordinadorapedagógica es Ana Ballesta y la

dirección artística corre a mi cargo, aún así intervengo en todo unpoco.En cuanto a las ayudas con las que contamos, nos ceñiremos a una,la de la Comunidad Europea. Como ya he dicho antes, presentamosallí la propuesta, y nos llevamos una doble sorpresa, ya que nosolamente aceptaban el proyecto, reconociéndolo como muy bueno,sino que además nos daban el 100% de la subvención para podergenerar un proyecto plurianual. Creamos la compañía “Así Somos”con doce bailarines, bailando solos en los escenarios (antes bailabacon ellos).

Con el tiempo pretendemos ir hacia una compañía integrada. Losbailarines son alumnos escogidos de ASSIDO. El centro cuenta con60 alumnos divididos en tres grupos, pequeños, medianos y mayoresque empiezan a los 16 años... a partir de ahí, de estas Galasbenéficas es cuando se gesta todo.

CGM- ¿Qué enseñáis a los bailarines? ¿A los niños?, ¿Cómo es undía de trabajo?

OV- Un día de trabajo es muy diverso. Trabajamos talleres destinadosa danza terapia, rearticulando o rehabilitando el movimiento,dedicándonos por igual a la parte expresiva y comunicativa, creativay reflexiva. Hay otra parte destinada al ámbito formativo con clasesde técnica, enfocadas más a una formación profesional de lo quees el bailarín en sí. Depende del día, tienen un planning quedesarrollan durante la semana. La compañía trabaja más horas quelos demás.

CGM- ¿Hasta donde tenéis intención de llegar con EUROPA DISSAT?

OV- Hasta la construcción de un centro de Arte-Terapia (tenemosya los terrenos para la edificación). El proyecto de investigacióndura dos años, en ese tiempo trabajaremos las bases metodológicasy trabajaremos para formar a profesionales que puedan actuar sobredigamos arte y discapacidad. Conseguir este centro como lugar de

investigación y como sede de la compañía y escuelaes nuestro gran reto.

CGM- Y lo más importante, este trabajo podremosdisfrutarlo los murcianos, o es muy difícil

introducir un espectáculo de Danza yDiscapacidad en Murcia.

OV- Distinguiremos dos conceptos;ASSIDO como organización, proyecta su

Gala en el Teatro Romea, para motivar a los chicos ychicas y para dejar constancia de sus efectos(terapéuticos muy positivos) sobre ellos. Por otrolado y como parte del proyecto, tenemos a lacompañía de danza contemporánea y diversidad“Así Somos”. Presentamos a la compañía en elfestival de Arte y Discapacidad de Commo (Italia),también se ha presentado en el Off de San Javier.Ha girado por algunos Teatros y en un futuro seoirá más.

12 // febrero 2005

Entrevista a Onil Vizcaíno

01

CGM- Onil Vizcaíno ha sido fundador y director del BalletContemporáneo del Alba, ha dirigido y colaborado en multitud deproyectos internacionales, ha dirigido a la compañía murcianaamateur de Uruz Danza, compagina actualmente su actividad docenteen ASSIDO, con su actividad en Cagliari (Italia) en el “Centro parauna nueva Pedagogía de la Danza y el Teatro “Tersicorea” (comoprofesor y colaborador de otro proyecto de investigación), y un largoetc.

¿Podemos decir que estamos ante la creación de una nueva compañíamurciana de danza integrada? ¿La sociedad está concienciada deque los niños con Diversidad pueden bailar, o hay gente reacia aesta propuesta?

OV- Es cierto. Es la primera vez que se va a realizar un proyecto deestas características. Se darán más oportunidades a gente conotras discapacidades, pero se verá bailar a distintos profesionalesjuntos, al mismo nivel.

En cuanto a la Cía “Así Somos”, el público ha visto el resultado ylas reacciones han sido de sorpresa, nunca de rechazo. Las reaccioneshan sido positivas. De todas formas el miedo hay que dejarlo aparte. Si a la sociedad le ofreces una cosa nueva, tienes que darletiempo para que lo acepte, pero de todas formas hay gustos paratodo.

CGM-Y fechas cerradas para la compañía para veros aquí en Murcia

OV- Actualmente teníamos dos fechas para este trimestre, perohemos preferido posponerlas para mejorar el producto que queremosofrecer. Con el proyecto europeo se nos va mucho tiempo. Las fechas han quedado para Enero y Febrero de 2005.

CGM-Y la Gala de ASSIDO

OV- Sí, ya están las fechas cerradas, creo que para el 17 de juniotendremos la próxima gala. Es importante una continuidad porquesupone un crecimiento personal para ellos. Que el público lesaplauda por lo que están haciendo les motiva, y les sube la autoestima.Nosotros les subimos a escena para que reciban esta motivación,pues se la merecen.

CGM- Ciclo Superior de Danza ¿Qué piensas de la gente que quierehacerlo en Murcia y tiene que marcharse fuera? ¿Piensas que nohay nivel para hacerlo aquí, que falta profesorado, o que no hayganas de luchar por ello?

OV- Sí hay alumnado para este ciclo Superior que es Universitario,pero como dices tú, falta profesorado, un profesorado cualificado...Aquí en Murcia, hay muchas ganas y mucha indignación por noofrecernos esta oportunidad. En Alicante están aún construyendosu ciclo Superior, lo hacen con muy buena voluntad y muchoesfuerzo. Quieren conseguir un nivel alto.

Estoy convencido que aquí llegará la Danza a la universidad cuandohaya gente capacitada para llevar este departamento, tanto para

impartir la practica como la teoría. En el conservatorio hay pocaspersonas que pudieran darlo. Todos conocemos a Margarita Muñoz,que tiene una formación y unos conocimientos teóricos muy buenos,sabe muchísimo, se necesita gente como ella.

CGM- Entre viajes, trabajos, montajes etc. Mucho cansancio...

OV- No se nota demasiado, pero si es cierto que andas cansado. Loque te mantiene arriba es la motivación, que tengas ganas de hacer,ganas de moverte, ganas de compartir, explorar, aprender (porquesigues aprendiendo), sigues... a pesar de que el precio que pagasson tus energías, no importa. No es un cansancio negativo, tengola suerte de luchar por lo que me gusta y hacer lo que me gusta.

CGM- Gracias Onil por tu tiempo. Te deseamos mucha suerte entus proyectos

OV- Gracias a vosotros.Carlos Grávalos Muñoz

Murcia

13 // febrero 2005

01, 02 y 03. Danza Integrada. Archivo Centro Cultural Puertas de Castilla

02

03

14 // febrero 2005

Centro MunicipalPuertas de Castilla

>> CICLO DE DANZA <<

:: DEL CUERPO IMAGINADO A LA PRESENCIA DEL CUERPO:NUEVOS LENGUAJES DE LA DANZAMIÉRCOLES 2 FEBRERO 21HI could eat a bear por Magpai Production Group:Trinidad Martínez y Dayton Allemann

MIÉRCOLES 9 MARZO 21HAmorekino por Dori Sánchez y Nestor GarcíaNada por Isabel Lavella

MIÉRCOLES 13 ABRIL 21HHay mil maneras de besar el suelopor Laura Muñoz y Marisa BrugarolasSin zapato por Inés Soriano

MIÉRCOLES 4 MAYO 21 HAntes de que los caminos desaparezcan por Leticia ÑecoMaktub por Juan Antonio Saorín

>> CURSOS Y TALLERES DE DANZA <<

:: DANZA INTEGRADA: DANZA Y DISCAPACIDAD FÍSICAMarisa BrugarolasSábados de 10 a 12h.

:: CONTACT IMPROVISACIÓN Y JAM SESION (DANZA)Marisa BrugarolasDel 27 de Enero al 26 de MayoJueves de 19 a 22h.

:: CURSO DE MOVIMIENTO E INTEGRACIÓN POSTURALMarisa BrugarolasDel 27 de Enero al 26 de MayoJueves de 10 a 12

:: TALLER DE CAPOERIA ANGOLAAndré SapucahyDel 29 de enero al 21 de mayoSábados de 12 a 14 horasDirigido a jóvenes mayores de 16 años interesados en esta actividad

:: TALLER DE CLAQUÉ EN EL BARRIOSilvia MontesinosDel 31 de enero al 23 de MayoLunes de 19,30 a 21,30 horasDirigido a alumnos de todas las edades con o sin experiencia en ladisciplina del claqué

Más información:[email protected]

Programación enero//junio

Sólo un repaso a la actividad que hubo en 2004 para comprenderque Puertas de Castilla es algo más que un centro cultural: Marce.li(miembro fundador de la FURA DELS BAUS), Javier Codesal (Artistade la Imagen), Alex Francés (artista Plástico), Ángel Haro (ecenógrafo),Matilde Coral, Chano Lobato, Milagros Menjibar, Maite Martín, porcitar los artistas más reconocidos para nosotros dentro de la Danzay de las Artes Plásticas... Hablamos con Marta López-Briones, sudirectora.������������

Marta López-Briones. Cuando se inaugura el nuevo Puertas de Castillael 17 de mayo de 2003, teníamos claro que la programación debíair de acuerdo a la nuevas características del centro. Este centroresponde a una tendencia actual que es común en Europa y EstadosUnidos, tendencia que va encaminada a favorecer aquellas actividadesde las que adolece la oferta cultural de la ciudad. No pretendemosser la Vanguardia, pero sí estar al día de las nuevas tendencias delas artes. Con ello no pretendemos ser competencia de nadie, ni delTeatro Romea, ni del Auditorio de la Región, ni de la FilmotecaRegional... Cada espacio tiene definida su oferta cultural, Puertasde Castilla es un complemento.�������Por otro lado, este tipo de Centros Culturales (que se llamanexperimentales y pretenden anular lo cívico con las nuevas tendencias)tienen en común además de su programación, la de ser estructurasmodernas ubicadas a propósito en barrios alejados del centro de laciudad, si quieres barrio periféricos. La razón, sencilla, revalorar lazona. En el caso de Murcia, estamos en San Basilio, Zona Norte.Este barrio ha pasado de ser marginal a ser un barrio como otrocualquiera.

GC- La programación de danza va encaminada a la difusión de lasnuevas tendencias, Contact, Jam sesión, Discapacidad...���������������Marta L-B. Yo quería introducir la danza, pero la verdad es que eraalgo totalmente nuevo para mí. Desconocía todo tipo de actividad

dancística. Así, revisé los currículums que teníamos y me llamó laatención el de Marisa Brugarolas. Su visión de la danza y su contactotan directo con las nuevas tendencias. Tuve una entrevista con ella,y a partir de entonces cuento con su asesoramiento además del deotras personas.Me gusta estar pendiente de todo lo actual, de todas las disciplinaspara traerlas a Murcia. Además de contar con artistas nacionales,me gusta también dar cabida a la gente de Murcia que hace cosasinteresantes... Ahora puedes ver el trabajo de Ana Martínez “Sustanciaen Rosa”, que es una intervención del espacio exterior del edificio.Estamos en contacto con salas madrileñas de formato experimentalcomo: “La Casa Encendida” y “La Enana Marrón”, en Murcia con laAsociación “Difusores del Arte”, con el Aula de Flamenco de laUniversidad, con “Mudanzas”, con vosotros...��������������������������

GC- Sois muy dinámicos, podemos encontrar de todo y para todos¿Cuál es tu valoración?Marta L-B. Muy Positiva, la respuesta del ciudadano es fantástica.Como puedes ver en la programación del año 2004, hemos tenidotalleres y actividades de Cine Contemporáneo, Poesía Visual, NuevaGastronomía, Nuevo Teatro, Danza Contemporánea y Nuevas tendencias,Fotografía, Ikebana, Artes Plásticas, Escenografía, etc. El proyectogeneral del centro, es ofrecer lo más nuevo. Nuestros artistas provocanel coloquio aparte de impartir sus talleres. Por ejemplo, el planteamientocon la Danza, es el de mantener una continuidad, no quiero que éstoempiece y termine en una semana. La línea básica del proyecto deP. de C. va encauzada a mantener lo que ofrece, dentro o fuera delcentro. Resumiendo: contratamos actividades novedosas de todo tipo,buscando siempre la calidad del profesorado o artista invitado.Ofertamos cursos, ofrecemos espectáculos y lo más importante elciudadano responde de forma espléndida.

Georgina Cayuela VeraMurcia

15 // febrero 2005

Qué es la “Danza Histórica”La “Danza Histórica”, “Danza Antigua”o “Danza Temp rana” e s l aconsecuencia coreográf ica delmov im ien t o v angua rd i s t a derecuperación de las artes escénicasanteriores al siglo XIX que surge amediados del siglo XX.

Este tipo de Danza comprende elconjunto de Danzas y Bailes tantosociales como aristocráticos y teatralesque abarca cronológicamente desdeel siglo XV (España, Italia, Borgoña)hasta finales del XVIII (España,Francia, Austria, Alemania, Inglaterra)pasando por el repertorio aristocráticoy burgués europeo del Siglo XVI, elrepertorio español del Siglo de Oro(predecesor de la “danza académica”)y por el repertorio social inglés delsiglo XVII.

Esta recuperación que mencionábamosa l p r i nc ip i o s e basa en l aexperimentación sobre de las fuentes coreográficas y su interpretacióncinética. En una simplificación se podría afirmar que dichas fuentesconstituyen el “QUE”, y que su materialización pasa por encontrarexperimentalmente el “CÓMO” para poder reconstituir el fenómenocoreográfico en asociación con otras disciplinas auxiliares.

Naturalmente, al no disponer de línea directa con los creadores, setrata siempre de una interpretación especulativa en la que incidende forma determinante el bagaje coreográfico y cultural de cada

reconstructor. Dicho de otro modo: no abordará de igual manerala misma fuente coreográfica un músico profesional

aficionado a la danza que un coreógrafoprofesional poseedor asimismo deformación musical e histórica acordea la época en que se inscribe la obrade arte a reconstruir.

Es te a sun to de l areconstrucción es tancomplicado comoapasionante: Parallevar el barco abuen puerto una seacaba convirtiendo

en híbrido entrer a t ó n d ebiblioteca oarchivo, ratón

de estudiode danza y

mirón incontinente de cualquierimagen que aparezca en museo,e n c i c l o p e d i a , p u b l i c a c i ó nespecializada, televisión o películasobre la época de esa danza queduerme en una estantería y quepretende vuelva a tomar vida en elcuerpo del bailarín, que es la únicamanera de entender la Danza comoun Arte Vivo.

Por ello después del trabajo científicoaparece el artístico tanto o máscomplicado que aquel, moldeando elmovimiento y descubriendo cualidadesque solo aparecen cuando tomacuerpo, con la ilusión de conseguirque tanto el intérprete como elespectador (nues t ros ú l t imosdestinatarios) no se conviertan ensufridos, sino en gozosos, y salgan delteatro o del salón de baile con unasonrisa de satisfacción que les ocupela mayor superficie posible del rostro.

Como indicábamos al principio periodo recuperable para la danza,ya que han sobrevivido fuentes coreográficas, comienza en el SigloXV con los numerosos manuscritos sobre bajasdanzas y ballosprocedentes de Borgoña, Italia, España..., y por primera vez a partirde ellos es posible reconstruir las piezas coreográficas que componenel repertorio.

Ahora bien, cabria preguntarse si la danza medieval es tambiéndanza “Histórica”. Rotundamente NO: hasta ahora no ha sobrevividoninguna fuente coreográfica de este periodo, por lo que es imposiblereconstruir. No se consideran fuentes coreográficas las mencionespoéticas, el soporte musical ni la iconografía. Para que nosentendamos: reconstruir una Carola o una Estampie Medieval estan posible como reconstruir toda una sinfonía de Mozart a partirde una secuencia de 8 compases, o reconstruir un cuadro deVelázquez a partir de la información económica sobre lo que costaronlas pinturas y el lienzo y las impresiones que causó a los noblesque lo contemplaron.

No me entretengo más, porque el tema es tan amplio como suculento,y lo bueno, si breve, dos veces bueno. Y siempre cabe la posibilidadde continuar. Y a lo mejor surgen preguntas que propician un“Consultorio Histórico”. Y si creamos debate sobre algún aspecto,pues más interesante aún.

¡AH! Y porque mejor que leerlo es experimentarlo en su salsa.Feliz y bailón 2005.

Mª Jose Ruiz MayordomoMadrid

16 // febrero 2005

LUGAR:CENTRO CULTURAL

PUERTAS DE CASTILLAAvda. Miguel de Cervantes, 1

30009 MurciaDuración del Taller: 20 horas

Precio: 85 ¤ (no universitarios)75 ¤ (universitarios)

Información e inscripciones:[email protected]

Telf.: 617 97 36 14 // 968 26 84 65 (tardes)...............................................................................

Asociación Amigos de la DanzaVicerrectorado de Extensión Universitaria

CURSO DE INICIACIÓN A LA DANZA RENACENTISTA

Mª José Ruiz Mayordomo

Del 4 al 6 de Marzo de 2005…………….................................................................................................

PROGRAMA• Suite de Branles - Thoinot Arbeau: Orchesographie.

Lengres, 1589• Branle des Pois - Thoinot Arbeau: Orchesographie.

Lengres, 1589• Branle de La Montarde - Thoinot Arbeau: Orchesographie. Lengres, 1589• Chiara Stella - Fabritio Caroso: Il Ballarino,

Venecia, 1581• Españoleta (Anónima - Fabritio Caroso (Recop.): Il Ballarino, Venecia,

1581• Ballo del Fiore / Danza de la Hacha (Anonima) - Fabritio Caroso (Recop.):

Il Ballarino, Venecia,1581

Desde hace una década funciona en laUniversidad de Murcia (UMU) el Aula deFlamenco con una vocación claramentedidáctica y con el empeño de acercar a losestudiantes de la UMU y al público engeneral (no en vano se enmarca en elvicerrectorado de Extensión Universitariaque dirige Conrado Navalón) esta culturamusical y, en cierto modo, vital. Su creaciónestaba plenamente justif icada porencontrarnos en una Región con largatradición flamenca y con mucha afición,tanto al cante como al toque o al baileflamencos. De hecho, antes de su se formóla Asociación Flamenca de la Universidadde Murcia, núcleo impulsor del posteriorAula, y todavía hoy colaboradora y sustanciahumana de la misma.�������������������������

El primer director fue el profesor AlfonsoCarmona, que marcó unas líneas ejemplaresde funcionamiento. Tras él llegó a ladirección la bibliotecaria de la universidadMaría de los Ángeles Gómez, que le dioun definitivo impulso. Desde el curso 2003-2004 la dirigimos quien esto escribe y elfilósofo y flamencólogo José Martínez Hernández, ambos profesoresde la UMU, además de aficionados al arte flamenco desde hacemuchísimos años.

Dentro de su labor didáctica, el Aula ha desarrollado numerososcursos de toque flamenco y de baile (los últimos con Lucía Albarrány Milagros Mengíbar) con gran éxito de matriculación. Se hacolaborado en otros cursos con el Festival Nacional del Cante delas Minas de La Unión, tanto prácticos como teóricos, y actualmentelo hacemos con el Centro Cultural Puertas de Castilla, de Murcia,

y con el Conservatorio de Danza. Todoslos cursos, reglados, permiten a losalumnos la obtención de un diplomaoficial de Extensión Universitaria.Otra de las actividades comunes delAula han sido los ciclos dedicados alas distintas geografías flamencas: así,a los Cantes de Levante, Almería,Granada y Málaga, Jerez, etcétera,incluso se dedicó un ciclo al flamencoen Francia.

Desde hace tres años organizamos unciclo dedicado a 'Grandes Maestros',por el que han pasado ya los cantaoresFosforito y Chano Lobato y la granmaestra de la escuela sevillana debaile Matilde Coral. Se trata de unencuentro con estos artistas yamayores que, además de su arte,poseen un patrimonio cultural yantropológico que con seguridad seperderá con ellos. Los encuentros yconversaciones con el público segraban y conservan, como un

testimonio futuro de su sabiduría.

El Aula colabora también con otras instituciones. Además de lasya citadas, un ejemplo de este mismo año puede ser el ciclo'Secuencias flamencas', que se desarrollará en febrero y marzo de2005 en la Filmoteca Regional. Se trata de proyecciones dedocumentos flamencos, recientes y poco conocidos, que se proyectancon una explicación previa sobre sus contenidos flamencos.

Antonio ParraMurcia

El aula de Flamenco de laUniversidad de Murcia

Bailarín de la Compañía de Danza Española “Azahar”.

17 // febrero 2005

El Ballet Español de Murcia que dirigen Carmen y Matilde Rubio,es una compañía que ha desplegado su arte en la mayor parte deteatros españoles y participando con éxito en numerosos festivalesy eventos internacionales, siendo desde su inicio una compañíaestable y con una continuada trayectoria que avalan su gran éxito.

Ha recorrido diversos escenarios en España: T. Albéniz, T. de LaVaguada y T. Lope de Vega de Madrid, T. Calderón de Valladolid,T. Olimpia de Valencia, T. Principal de Castellón, T. Arriaga deBilbao, Patio de las Caballerizas de El Escorial, Patio Fonseu de laUniversidad de Salamanca, Auditorio de Vigo, Festival Internacionalde Música, Teatro y Danza de San Javier y Certamen InternacionalFlamenco de la Unión, Cumbre Flamenca de la CAM y CertamenMurcia Flamenca de Cajamurcia. Así como todos los Teatros queforman el circuito cultural de la Región de Murcia. FestivalInternacional de Música y Danza de Segovia, Teatro Ibérico deLisboa (Portugal), Centro Internacional de Grasse (Francia, 1990,1991,1992 y 2001).

En 1998 estrenan “A Compás del Poeta”, (Homenaje a FedericoGarcía Lorca) en el Teatro Romea, presentándolo en el Teatro Madrid,dentro de los Veranos de la Villa del 8 al 20 de Julio.������������������

En Agosto de 1998 participa como compañía invitada, en la Galade Estrellas para la presentación de la Fundación Alicia Alonso enel Escorial.

En Octubre de 1998 participan en el XVI Festival Internacional dela Habana (Cuba). La compañía es invitada a la consolidada anualGala Internacional de Estrellas, de 1997 a 2002, en el TeatroPrincipal de Castellón.

En Agosto de 1999 es invitada por el Festival de Benicasím(Castellón) para participar en el I Encuentro Contemporáneo deDanza actuando posteriormente en los siguientes eventos anualeshasta el 2002.

En Alemania realizan la Gala de Apertura del pabellón de Españaen la Expo Universal de Hannover 2000.

En Octubre de 2000 actúa en la Gala de Clausura del XVII FestivalInternacional de la Habana (Cuba) en el Teatro Mella y en el TeatroGarcía Lorca.

Cabe destacar la realización de las coreografías “Crisálida” y“Bulerías” para la ceremonia de Apertura de las VI JornadasOlímpicas de la Juventud Europea, retransmitida en directo por TVEEspañola.

En Mayo de 2001 en el Auditorio y Centro de Congresos estrenados nuevas coreografías de Matilde Rubio “La Cara Oculta delMediterráneo” y “A Tiempo de Fuego” recorriendo con ellas distintosescenarios como XXVI Festival Internacional de Música y Danza deSegovia, Teatro Romea, centro Internacional de Grasse (Francia),Festival de Benicasím etc.

El Ballet ha sido homenajeado en el XL Festival Internacional delcante de las Minas y también por la Asociación Flamenca de laUniversidad de Murcia, por su aportación y difusión al Flamenco.La Compañía ha sido llamada en numerosas ocasiones para laInuguración o Clausura de diversos Congresos.

Carmen y Matilde RubioMurcia

Ballet Español de Murcia

En Junio de 2003, la Compañía de Carmen y Matilde Rubio preparanel Ballet Flamenco “Penélope” para la apertura del Ciclo “SemanaGrande de Caja Murcia”.

Este espectáculo, adaptación del clásico griego La Odisea deHomero, se centra en el tiempo transcurrido en el palacio de Itaca,durante la ausencia de Ulises, los acontecimientos que suceden asu regreso y el reencuentro con su mujer, Penélope.����������������������

Para éste espectáculo, Carmen y Matilde cuentan con la colaboracióndel prestigioso bailarín y coreógrafo Javier Latorre, y como enanteriores ocasiones, con el magnífico guitarrista Carlos Piñanapara la composición de la música.

“Penélope” supone una innovadora puesta en escena, una historiade gran pasión y fuerza, contada con el lenguaje del baile flamenco.Un gran elenco de gran prestigio da cuerpo a este espectáculo,marcando una gran proyección y un gran éxito de la compañía deCarmen y Matilde Rubio.

En Octubre de 2003 se estrena Penélope en el Auditorio y Centrode Congresos “Víctor Villegas” de Murcia, con un gran éxito decrítica y público. En Marzo de 2004 está presente en el FestivalInternacional de Flamenco de Jeréz en el Teatro Villamaría.En Abril 2004 la actuación en Festival Cumbre Flamenca de laCAM. En Julio abren el Festival “las Extravadanses” en Castres,Francia. El espectáculo se presenta en Madrid, la semana del 19al 26, en el II Festival de chivas de Danza en el Teatro Lope deVega. El 6 de Agosto participa en el Festival del Teatro del Mar enCartagena. En Noviembre la compañía actúa en el Festival de Otoñodel Megaron Concert may en Tesalónica (Grecia) los días 22 y 23de Noviembre.

Carmen y Matilde RubioMurcia

18 // febrero 2005

Penélope, Ballet flamenco

Confecciones de uniformes :: Ropa de cama y mesaEspecializados en trajes regionales

Ballets :: Festivales :: Disfraces :: Comparsas

Platería, 1 // Murcia // Tel. 968 21 68 38

19 // febrero 2005

Compañía de danzaespañola “Azahar”

“Azahar” Compañía de DanzaEspañola, es un grupo dejóvenes que apuesta por lonuevo, pero asienta su trabajosobre un pasado que respeta,conoce y comparte, además deestudiar lo desde lo másprofundo de sus orígenes, nopor ello dejando de lado ningúnestilo como tampoco desechaese complejo y bello abanicode modos de hacer que es laDanza Española.Es un joven movimiento estéticointegrador el que se produce ydesarrolla desde principios delsiglo en que vivimos en tornoa la danza, los bailes y loscantes que forman parte del

patrimonio cultural de los pueblos de España. Es un movimientojoven en el tiempo.

Esta Compañía se compone de ocho bailarinas y un bailarín que seesfuerzan en la dura tarea de reflejar y aportar una diversidad debailes, así como los distintos ritmos que el flamenco nos ofrecellevadas hasta el escenario sin excesos, como una demostraciónrigurosa de la tradición y la raíz que vive en la Danza Escénica. Enel espectáculo que la compañía representa se respeta el carácteroriginal y los estilos verdaderos, llevados hasta el vocabulario y lasposibilidades actuales.

Comenzamos nuestra andadura con unos programas que definennuestra estética y nuestras intenciones en lo artístico, lo teatral ylo humano. No falta en nuestra oferta ni el Flamenco ni la EscuelaBolera. Combinaremos con buen tino, la tradición con la novedad,la academia con la modernidad, con la esperanza de no defraudarni al crítico ni al espectador, pero, sobre todo, con la idea de cumplirhonestamente con nuestro papel arte.

Concha Sánchez CarrilloJosé Luis Navarro

Murcia

Pepe

MOLINAVesturario para espectáculosTrajes regionalesDisfracesBallet

Virgen de la Esperanza, 4 • 30008 • MURCIATelf. 968 24 60 54CHYS. Trapería, 11 // Teléfono 968 21 34 12 // MURCIA

20 // febrero 2005

Un otoño más...La Comunidad de Madrid cuenta con dos grandes citas para losballetómanos y amantes de la danza, el Festival Madrid en Danzay el Festival de Otoño. Con ellas el espectador madrileño disponede dos oportunidades seguras para disfrutar de grandesespectáculos danzados, aunque en muchas ocasiones laconcentración de eventos en un corto espaciode tiempo provoca indigestión visual porexceso y atracón.

El Festival de Otoño nació hace ahoraveintiún años, es decir se acaba de celebrarsu vigésima primera edición, y lo hizocon afán de emular sus homónimosfranceses, que en esto de la gestióncultural han ido siempre pordelante. Surgió como una iniciativamás b ien t ea t r a l , pe ro haevolucionado hasta convertirse en una grancelebración de las artes escénicas en la que cabe d etodo: música, teatro, teatro musical, danza e incluso unsalón del libro teatral, que acaba de celebrar su V edición.

Tal y como prometía su actual director artístico en lapresentación del programa de mano, Ariel Goldenberg, elespectador ha podido disfrutar de un jugoso evento nutridode una constelación de estrellas. En el caso de la música conun interesante ciclo de conciertos celebrados en el Teatro Albénizentre los cuales se han incluido las actuaciones de Joan ManuelSerrat y Caetano Veloso; en el del teatro con dos de las grandescompañías europeas de teatro clásico, la Comédie Française y laRoyal Shakespeare Company o figuras españolas como José MaríaPou y Nuria Espert; y en el caso de la danza con dos de los másdestacados grupos de danza contemporánea europea, el NederlandsDans Theater I y el Cullberg Ballet. Así el Festival de Otoño ha

pretendido fusionar la tradición y la vanguardia y convertirse en unest ímulo para la escena de los teat ros madr i leños.

En el apartado de danza hemos podido disfrutar también de laobra de un gran clásico de la modernidad, Alwin Nikolais,de quien se han puesto en escena algunas de sus coreografías

creadas a partir de los años 50 y que han permitidoconocer un poco más su particular modo de

componer obras como un conjunto deproyección, sonido, iluminación, coreografíay vestuario. Tampoco han faltado a su cita

los bailarines y compañías francesas, quienessuelen aprovechar su vecindad para acercarsea nuestros teatros con mayor asiduidad,representados por Josef Nadj y la compañía

del Centre Chorégraphique Nacional d’Orleanscon su obra Comedia tempio. Pero también hemos

contado con nuestros representantes nacionales, que en estaocasión han sido la recién galardonada con el Premio Nacional

de Danza (coreografía) Teresa Nieto y su compañía, visitandodistintos centros culturales de la comunidad madrileña con suobra Consuelo, y un grupo de artistas de la danza española(Carmen Cortés, Alejandro Granados, Carlos Rodríguez, DaniDoña y Rocío Molina) que han puesto en escena el espectáculoLos cuatro elementos.

Una vez más este festival se ha convertido en un punto de encuentrocultural para todos los madrileños, los que viven en la capital yquienes habitan el resto de la comunidad. Esperemos que sigasiendo una referencia para todas las artes escénicas, incluida ladanza, y que su trascendencia se amplíe lo máximo posible.��������

Ana Isabel Elvira EstebanMadrid

C/ Luis Fernández, Edf. Barcelona I, Bajo S/N30011 // MURCIA // Telf: 968.26.84.65 (tardes)

[email protected]

GR

AFI

A:

JOS

É R

AM

OS

CENTRO DE GRADO ELEMENTALAUTORIZADO POR EL MINISTERIO

DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Joven ballet camargoLola Panales y Mª Ángeles Sánchez, “Paquita”

CAMARGOE S T U D I O D E D A N Z A

21 // febrero 2005}{}{

Quince años de espera

Al promulgarse en 1990 la nueva Ley de Ordenación General delSistema Educativo Español, la comúnmente llamada LOGSE, no seolvidaron las enseñanzas artísticas aunque si se continuóconsiderándolas especiales, con todas las dificultades organizativasy de reconocimiento social que ello implica. Estas enseñanzasartísticas –música, canto, arte dramático y danza- comenzaron unareforma de sus planes de estudio a la vez que los profesionales delas enseñanzas artísticas iniciaron las reivindicaciones de todos lostitulados en estas disciplinas anteriores a la LOGSE para equipararlos “antiguos” planes de estudio a todos los grados que implantóesta nueva ley, es decir, Grado Elemental, Grado Medio y GradoSuperior en el caso de música, canto y danza, y Grado Superior paraarte dramático. Poco a poco, en cuentagotas, los profesionales de ladanza asistimos en la década de los noventa a las sucesivaspublicaciones en el BOE de decretos de homologación de estudios,por consiguiente, a comprobar como nuestros compañeros de estudiosque aprendieron música, arte dramático o canto en las mismas aulasque nosotros, tenían la posibilidad de homologar los estudios realizadosanteriormente al máximo grado académico que implantó la LOGSE,el Grado Superior de su especialidad.

En el caso de la danza, la implantación del nuevo plan de enseñanzaafectaba tanto a los conservatorios como a las escuelas reconocidasy ya han pasado quince años y todavía no se ha publicado en elBoletín Oficial del Estado la equiparación u homologación de losestudios de danza anteriores a la LOGSE al recién estrenado GradoSuperior de Danza. Pero ya queda muy poco tiempo para que esteagravio comparativo se solvente.

No es necesario buscar las causas de esta dilatada espera porque yase conocen. Para empezar, no es un descubrimiento señalar queaproximadamente el noventa y cinco por ciende la enseñanza de la danza está en manosde la enseñanza privada. Que a raíz de laimplantación de la LOGSE, al eliminar losexámenes libres, han cerrado sus puertasnumerosas escuelas de danza en todas lasComunidades Autónomas y que el número de alumnosque finaliza los diez años de formación con este plande estudios, tanto en la enseñanza pública como en laprivada, ha descendido notablemente. Este es un asuntoconocido por todos los profesionales dedicados a la docenciade la danza.

Además, los numerosos cambios en la Secretaria de OrdenaciónAcadémica del Ministerio de Educación no han favorecido lacontinuidad de las conversaciones, pues cada vez era necesariocomenzar de nuevo a plantear la situación de la danza, alo que hay que añadir, a diferencia de lo sucedido por ejemplo,en arte dramático, que las “caras conocidas” de la danzano se han implicado mucho en estas reivindicaciones detitulaciones, pues son estas “caras” las que facilitan el accesoa los medios de comunicación. A pesar de estos impedimentos,el empecinamiento de un grupo de profesionales de las artesescénicas que se constituyen en la Plataforma en Defensade la Danza a principios del 2004, a raíz de la publicación

el 13 de febrero en el DOGV del Real Decreto que obligaba a todoslos profesionales de la danza a cumplir tres requisitos: bachiller, añosde experiencia y cursar unas horas del módulo de materias del gradosuperior; ha logrado que en los próximos meses sea posible lahomologación de los títulos de danza anteriores a la LOGSE al GradoSuperior de Danza.��������������������

Durante todo es tiempo, diversas asociaciones de profesionales dela danza, en algún momento, y en otros no, bajo el paraguas de laFederación Española de Asocia-ciones de Profesionales de la Danza,han sido el ariete que ha reclamado insistentemente al Ministeriode Educación el derecho de los profesionales de este arte a disfrutardel máximo grado académico que actualmente existe en este país.Por fin esas conversaciones van a tener sus frutos y será posible,previo paso por una comisión designada por el Ministerio, obtenerel grado académico superior de danza si se cumple uno de los tresrequisitos necesarios. Es decir, hay tres caminos distintos para quese homologue el titulo de danza anterior a la LOGSE al grado Superiorde Danza. Simplemente hay que recorrer uno de ellos. Tal vez, elmás sencillo de los tres caminos para que los profesionales de ladanza obtengan la homologación al Grado Superior sea aportar a lacomisión anteriormente citada el titulo de bachiller y el certificadode notas de finalización de estudios de danza en un centro oficial.El segundo camino para lograr la homologación consistirá en aportar,además del titulo de danza anterior a la LOGSE, una experienciadocente o artística de tres años en el campo de la danza demostrablecon documentos. En este caso, habrá que esperar a la orden dedesarrollo para saber que documentos son los necesarios para justificaresa experiencia profesional. La tercera vía sólo será posible paraaquellas personas que hayan obtenido su certificado de finalizaciónde estudios de danza y no hayan finalizado los estudios de bachillerni puedan demostrar tres años de experiencia profesional artística

o pedagógica. En este caso, para obtener lahabilitación al Grado Superior de Danza, secursará un módulo de 135 horas de duraciónen un centro de Grado Superior. Dicho conotras palabras, tendrá que estudiar estas

horas en uno de los seis centros que existenactualmente y que se encuentran en Málaga, Alicante,

Valencia, Barcelona, y dos en Madrid.������

Una vez se equipare académicamente a los profesionales dela danza con el resto de profesionales de enseñanzas artísticas,se habrá solventado el agravio comparativo que ha sufrido ladanza durante un largo periodo de tiempo, ¿debido tal vez aque la mayoría de estos profesionales somos mujeres?

Como colofón a estos quince años, a continuación, queda porresolver el dilema del futuro de las enseñanzas artísticas de

este país ante la convergencia europea de enseñanza superior.Hay dos opciones que se centran en la integración, o no, de la

danza, el arte dramático, la música y el canto al catálogo oficialde títulos de la universidad española. Para ello, confiamos enque no tengan que pasar otros quince años más. Así sea.

Carmen Giménez MorteValencia

Para la homologación de los títulos de danza

Ca r

los

Grá

valo

se

Iren

eVa

quei

ro

22 // febrero 2005

El Baile Jondocomo Rito Cultural

En el principio fue el gesto. Antes que la voz, antes que la palabra,el hombre se manifestó a través de la expresión corporal. Antes quemanifestar su deseo de explicarse el mundo, el hombre manifestósu urgencia por estar en él, por sentirse mundo y vida. Y esaexpresión del cuerpo fue la más elemental y primaria de las manerasque el hombre tuvo para decir sus deseos. Vendrían después malostiempos para el cuerpo, pero, por ahora, en la alborada de lahumanidad, el hombre fue, ante todo, cuerpo y movimiento de esecuerpo, exhibición viva de ese cuerpo que no era aún (Platón andabalejos, en el futuro lejano) vergonzante receptáculo del alma, sinola manifestación carnal y poderosa del alma, la demostración mismade su existencia.

La palabra hablada es la patria de la razón,pero el gesto, el baile, la danza, son la patriadel sentimiento. La lengua hablada es el ámbitoen el que se manifiesta ese preclaro donpensante del hombre, eso que también noshace hombres; pero el hombre, genuinamente,originariamente, se encuentra en otro ámbito:el del deseo y el del sentimiento, el de laemoción y la perplejidad, y hasta en el miedoante la vida.

De manera que en el principio fue el gesto.Sólo mucho más tarde llegaría la palabra, ellogos, que es la razón fascinada perointerrogante. Sólo mucho más tarde el hombrequerría saber sobre el mundo, preguntarle,interrogarlo. Pero antes fue el gesto, que aveces también fue gesto plástico. El creadorde Altamira, el sentimiento sin tiempo del arte,fue una urgencia por homenajear la vida, noun esfuerzo por explicarla.

Y esa gesticulación, ese movimiento que alprincipio también tenía un sentido práctico,utilitario, se fue transformando muy pronto –yen paralelo– en danza ritual, en movimientosagrado. El movimiento de un brazo, la utilización mecánica de laspiernas para caminar, fueron convertidos además en movimientosde diálogo con la divinidad, en oración, o en liberación de una cargaemocional. Por eso las danzas antiguas, tribales, nacidas no comoarte ni como espectáculo, sino como pura necesidad espiritual,están arraigadas en la tierra, en la naturaleza, como símbolos vivosde esa divinidad inefable.

El flamenco, en ese sentido, pertenece a ese tipo de danza ritual.Sus formas exteriores, su técnica (dicho entre comillas), por ejemploel taconeo, que parece pretender una comunión con esa tierra quenos alimenta, lo unen con las legendarias danzas sagradas y rituales.Y también en ese sentido, el baile jondo es una ceremonia deverdad, aunque ya naciera, en buena medida, como espectáculoante un público. En ese sentido, de la misma manera que la tragediagriega se distancia –establece un limes con el público– de los ritospreteatrales griegos, de las orgías dionisiacas, también el flamencose distancia de esa ceremonia de verdad en la que todos sonparticipantes, “actores”.

PUELLAES GADITANAESCuando los estudiosos, con más o menos acierto, pretenden evocarlos orígenes remotos del baile flamenco citan a las míticas bailarinasde Gades, las célebres Puellaes Gaditanaes de la Cádiz romana,que alcanzaron gran fama en todo el imperio durante los dos primerossiglos de nuestra era. Para ligar el baile flamenco con aquellaslejanas danzas evocan el uso de crótalos, tal vez castañuelas, elpalmeo, el braceo, la sensualidad y hasta la obscenidad de susgestos, su ritmo... Sin embargo, yo creo que, por el momento, éstasería una discusión un tanto bizantina por su carácter deindemostrable de una forma absolutamente científica. Pensar que

el actual flamenco procede de aquellas danzassería admitir que, de la misma manera y porparecidas razones, podría provenir de lasantiguas danzas egipcias, practicadas en ciertasromerías acuáticas, y de las cuales ya Herodotodescribía los palmeos y taconeos y los ritmosfrenéticos de los participantes.

Esta hipótesis, desde mi punto de vista, deberíade quedar por el momento entre paréntesis,y más bien debemos de pensar que se tratade unos modos que, con sus variantes precisas,se extendían por todas las riberas delmediterráneo de aquel tiempo. Eso en cuantoa lo formal. Respecto de lo esencial, es decir:respecto de su origen religioso o cultual (puesestas famosas bailarinas gaditanas ya estaban,entre comillas, profesionalizadas, y actuabanante patricios y notables en lo que eran unaespecie de espectáculos más o menos privados)en lo esencial, repito, lo que les une a otrasdanzas antiguas y, por supuesto, a nuestroflamenco, es ese origen común que tiene todadanza sagrada, como tal vez lo fue el flamencoen sus primeros momentos, en su incipienciatodavía ritual y familiar, que es siemprereligiosa. Por eso hablaba al principio de ese

taconeo, de esa presión sobre la tierra, que quiere ser un regresoo reencuentro cíclico y ritual con ella. Y todo ello frente a lo quellamaríamos la danza occidental, académica, artística, el balletnacido y desarrollado en las cortes europeas desde el Renacimientoque, al contrario que el flamenco, se eleva en busca de unaespiritualidad que es más estetizante y formal, más bella y eleganteque ritual.���������������

El flamenco, como probablemente el ritmo de las puellaes gaditanes,pertenece a lo que García Lorca llamó la cultura de la sangre,mientras que el ballet pertenece al mundo de la estética. Tambiénla danza de aquellas jóvenes gaditanas de los primeros siglos denuestra era fue, antes de su profesionalización, una danza sin dudaritual, pensada para los dioses, aunque, finalmente, cambiaran alos dioses por los hombres.

Antonio ParraMurcia