Breve Historia de La Linguistic A

download Breve Historia de La Linguistic A

of 124

Transcript of Breve Historia de La Linguistic A

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Linguistic A

    1/124

    BREVE HISTORIA DE LA LINGSTICA

    1

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN AREQUIPA

    BREVE HISTORIA DE LALINGSTICA

    2007

    LIC. ERICK BELZ HERRERA

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Linguistic A

    2/124

    Erick Belz herrera

    2

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Linguistic A

    3/124

    BREVE HISTORIA DE LA LINGSTICA

    3

    TEMTICA

    7. TEMA 1. La Antigedad: Desde los orgenes a los romanos.Principales civilizaciones (Aspectos lingsticos): Hind,fenicia, egipcia, hebrea, griega, romana.

    25. TEMA 2. La Edad Media

    33. TEMA 3. El Modelo rabe: Gramtica, texto y diccionario enel mundo islmico

    41. TEMA 4. Humanismo y renacimiento

    49. TEMA 5. Los siglos XVII y XVIII. La lingstica precientficaSiglo XVII

    61. TEMA 6. El siglo XIX

    81. TEMA 7. Humboldt. Lingstica y fontica. Losneogramticos

    89. TEMA 8. Saussure y Escuela de Ginebra

    97. TEMA 9. Las Escuelas lingsticas

    109. TEMA 10. La lingstica del siglo XX.La Lnea. Norteamericana Sapir y Bloomfield

    115. TEMA 11. Lingstica transformacional. Noam Chomsky

    119. TEMA 12. Panorama actual de la lingstica. Austn, Searle

    125. BIBLIOGRAFA

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Linguistic A

    4/124

    Erick Belz herrera

    4

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Linguistic A

    5/124

    BREVE HISTORIA DE LA LINGSTICA

    5

    PRESENTACIN

    El presente trabajo Breve Historia de la Lingstica pretende

    acercarnos a una rpida visin acerca de los contenidos de la historiade la lingstica desde los tiempos remotos hasta inicios de nuestrosiglo.Como se podr observar, al tratarse de un curso de pregradouniversitario, que los temas estn tratados de manera asequible parael estudiante universitario el que podr discernir acerca de los temaslingsticos.El curso est diseado en 12 temas de fcil comprensin,

    establecidas de manera cronolgica que permitirn al estudiante teneruna idea global acerca de la historia de la lingstica.

    El autor

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Linguistic A

    6/124

    Erick Belz herrera

    6

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Linguistic A

    7/124

    BREVE HISTORIA DE LA LINGSTICA

    7

    TEMA 1.

    LA ANTIGEDAD: DESDE LOS ORGENES A LOSROMANOS. PRINCIPALES CIVILIZACIONES (ASPECTOS

    LINGSTICOS): HIND, FENICIA, EGIPCIA, HEBREA,GRIEGA, ROMANA.

    Se distinguen 4 tipos fundamentales:a) Escritura pictogrfica; no estaba relacionada

    necesariamente con una lengua concreta; eran dibujosestilizados que designaban los objetos.

    b) Escritura ideogrfica (p.ej. los jeroglficos.) El dibujorespectivo dej de unirse al objeto designado y comenz aunirse a la palabra de la lengua concreta, es decir, laescritura ideogrfica designa morfemas. Este cambio surgisimultanea e independientemente, que se sepa, en treslugares bien distantes entre s: El Antiguo Egipto, ChinaAntigua, y muchos aos ms tarde, en el Imperio de losMayas. Tambin surgi en Mesopotamia influenciada porEgipto.

    c) Escritura silbica; ms tarde, los signos respectivosdejaron de ser vinculados con los morfemas (palabras)completos relacionndose slo con slabas. As surgi, y deigual modo, en diferentes lugares del mundo la escriturasilbica.

    d) Escritura fontica; Actualmente la mayor parte de laslenguas se sirven de la escritura fontica. Como veremosdespus, los fenicios inventaron el alfabeto fontico de 22caracteres en el s.XIII a.C. El gran cambio surgi desde laescritura silbica, y la evolucin fue que los signos queantes representaban slabas pasaran a designar slo la

    consonante respectiva, y la vocal dej de sealarse y sededuca por el contexto. A su vez los griegos contribuyeronen gran medida en la evolucin de la escritura hacia elalfabeto fontico actual completando el alfabeto fonticoactual con las letras que designaban las vocales. Su alfabetolo componan 24 letras y de l se derivaron las dosvertientes actuales: La escritura latina y todas las que de elladerivaron, y la oriental; en la que estn basadas las lenguaseslavas.

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Linguistic A

    8/124

    Erick Belz herrera

    8

    Las Antiguas civilizaciones. Su comportamiento y avances en elpensamiento lingstico.

    Sumeria y acadia MesopotmiaMesopotamia, entre los ros Tigris y ufrates, fue cuna de algunas delas civilizaciones ms antiguas conocidas, desarrolladas gracias a laprosperidad derivada de la agricultura. Aqu convivieron lossumerios (lengua no semtica), al sur, y los acadios (lengua semtica),al norte, desde el 4000 a.C.

    El proceso de evolucin de la escritura en el Imperio Sumerio fuedesde la pictogrfica hacia la cuneiforme. Cuyo nombre le viene dela tcnica que usaban consistente en grabar los signos con estilete decaa en tablas de arcilla. Este tipo de escritura fue adoptado por losacadios y otros pueblos semitas que hacia el 2000 a.C. se asentaronen Mesopotamia.Hasta ahora, sin embargo, no se ha podido constatar nada en concretoen cuanto a la existencia de una cierta filologa; s existan escuelasy templos en donde se enseaba la escritura cuneiforme. Tambin enlos archivos y bibliotecas existan cuantiosas obras literarias ydocumentos administrativos y jurdicos. De lo que s se tieneconstancia es que los sumerios s reflexionaban sobre la lengua, deah la evolucin de su escritura desde la pictogrfica a la fontica.El sumerio fue una lengua viva desde el 4000 a.C. hasta el 2000 a.C.Hacia el 3500 a.C. las exigencias administrativas llevaron a laaparicin en Sumeria de la escritura llamada cuneiforme (debido a

    las caas talladas en forma de cua que se utilizaban para escribirsobre tablillas de arcilla hmeda). Esta escritura evolucionprobablemente desde la pictogrfica hasta la ideogrfica, aunque nose conservan testimonios de esta primera fase.Al principio, cada ideograma representa una idea (objeto, accin...).Hacia el 2500 a.C. se comienzan a utilizar signos para representar loselementos abstractos del lenguaje (marcas gramaticales) y a emplearsignos clave, como en la escritura egipcia o china, para aumentar lacapacidad de representacin del lxico (signos que no se leen, pero

    que indican la clase semntica del signo al que acompaan).En cierto momento surge la necesidad de dar un incipiente salto haciala escritura fonogrfica (el ideograma no se pude pronunciar si no sesabe qu palabra de la lengua representa; el fonograma, s). Este saltose da mediante la tcnica del rebus (como si en castellano se hiciera:signo de toro + signo de pez = torpeza), aunque de formaasistemtica.Hacia el final de la existencia de esta escritura (s. I a.C.), podaexpresarse cualquier cosa con un conjunto de fonogramas silbicos,

    pero se continuaban empleando para representar puramente

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Linguistic A

    9/124

    BREVE HISTORIA DE LA LINGSTICA

    9

    elementos gramaticales junto a los ideogramas (con la excepcin deciertas lenguas extranjeras, como el persa, que haban tomadoprestada esta escritura y la haban adaptado a sus necesidadesllevando el principio fonogrfico casi hasta el lmite moderno). Portodo ello, los fonogramas parecen manifestar conciencia de la unidad

    silbica, pero ms desde un aspecto emprico que terico.No se han encontrado en Sumeria documentos de carcterpropiamente lingstico. Ahora bien, vista la evolucin de la escrituray visto que haba bibliotecas y escuelas (se han encontrado tablillascon deberes escolares que se interpretan como anlisisgramaticales)... exista una evidente reflexin lingstica. Adems,hacia el 2000 a.C., Acadia conquist Sumeria e impuso su lengua,pero la lengua sumeria se mantuvo casi 2000 aos ms como lenguade prestigio, y su escritura pas a representar la lengua acadiamanteniendo en buena parte los ideogramas sumerios a pesar de laproductividad potencial en esta lengua de los fonogramas: hubocierta situacin de bilingismo para los letrados (instruccin dada ensumerio a los escribas acadios). Esto supuso la aparicin dediccionarios sumerio-acadios y la preocupacin por la fijacin detextos antiguos, lo que supone una prueba adicional de reflexinlingstica y filolgica.

    Los hebreosA comienzos del segundo milenio a.C. apareci la escritura hebrea,basada en la aramea. Esta civilizacin viva junto con otros pueblosen el territorio de la antigua Siria y Palestina, donde recibainfluencias de civilizaciones vecinas: Mesopotamia, Egipto, Arabia yCreta.Los textos hebreos ms antiguos conservados, son del siglo IX a.C.Hacia 500 a.C. los hebreos de Judea, es decir, los judos, adoptaron laescritura aramea.Encontramos all dos mitos: la confusin de lenguas creada a partir

    de la construccin de la torre de Babel y el de que hasta laconstruccin de la torre slo exista una lengua. Sobre el primero,decir que se trata de la primera reflexin conocida sobre lasdiferencias que hay entre las lenguas y la correspondiente dificultadque existe para entenderse. Sobre el segundo, que se trata del primerejemplo conocido de la concepcin monogentica del origen de lalengua segn l, Adn cre los nombres de los animales, pero fueDios el que cre nombres como da, noche, cielo, tierra, mar, etc.Esto significa que segn la Biblia, la lengua apareci en el mundo

    antes que el hombre.

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Linguistic A

    10/124

    Erick Belz herrera

    10

    Egipto:En las orillas del ro Nilo apareci durante el Antiguo Egipto otraimportante civilizacin que se desarroll en el mismo periodo queSumer y Babilonia.Hacia el ao 3000 a.C. habita el valle del Nilo un pueblo ya porentonces en un avanzado estado de civilizacin: los egipcios.Existen muy escasos testimonios directos de las reflexioneslingsticas en Egipto, pues la literatura conservada no incluye obrasgramaticales. Sin embargo, disponemos de un medio indirecto deentrever algunas de estas reflexiones: la escritura. Cada puebloinventor de una escritura ha debido tomar conciencia de la estructurade su lengua para escribirla como la ha escrito. De hecho, ladesarrollada administracin egipcia descans durante casi 3000 aosen una casta de funcionarios, los escribas, guardianes de la escritura.Sabemos que los egipcios ya adaptaron la escritura fontica, pero

    slo lo hicieron los escribas quienes la usaban nicamente paradesignar conceptos gramaticales.Pero, no slo la invencin y la evolucin de la escritura dantestimonio sobre la evolucin de una lengua y su pensamientolingstico; en el caso de los egipcios la perfecta organizacinadministrativa, llevada a cabo por los escribas (clase socialprestigiosa de los funcionarios) que aprendan a escribir en escuelas,hace pensar que entre ellos muchos se dedicaran a ensear la lenguay la escritura, y por tanto a reflexionar sobre ella.

    Segn los hallazgos arqueolgicos, existi un estado deprotoescritura pictogrfica que, progresivamente, ira evolucionandohacia el estado de escritura ideogrfica (los jeroglficos), paso quesupone un anlisis de la primera articulacin del lenguaje.En principio, cada ideograma representa una idea (objeto, accin...)en sentido propio. Pero se utilizan tambin en sentidos figurados paraaumentar la capacidad de representacin del lxico. Esto da lugar aideogramas polfonos, que se unen a los homfonos que ya existen

    cualquier sistema ideogrfico. Para luchar contra esta ambigedad,los escribas utilizan varios recursos: Emplean pequeos rasgos que sitan junto a los ideogramas

    utilizados en sentido propio. Emplean signos clave, como en la escritura china o sumeria

    (signos que no se leen, pero que indican la clase semntica delsigno al que acompaan), que sitan junto a los ideogramasutilizados en sentido figurado. Hay de dos tipos:determinativos de especie (ms antiguos) y determinativos de

    gnero (ms modernos).

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Linguistic A

    11/124

    BREVE HISTORIA DE LA LINGSTICA

    11

    Ponen junto al ideograma otros ideogramas auxiliares queconservan slo los valores fnicos y que precisan, dando supronunciacin, el sentido del ideograma principal. Cualquierideograma poda ser transformado as en un fonograma y, dehecho, a partir de ideogramas de una slaba poda

    representarse cualquier texto concebible (gracias al principiodel rebus).Esto ltimo recurso es el ms interesante desde el punto de vista de lahistoria de la lingstica pues parece indicar un incipiente anlisisfontico: de hecho, ya desde los ms antiguos textos, del 3500 a.C. seutilizan los ideogramas mezclados con los fonogramas. Hayanlisis, pues, de la segunda articulacin?Los fonogramas egipcios parecen manifestar conciencia de la unidadsilbica, pero ms desde un aspecto emprico que terico (es msfcil montar el rebus de un ideograma con otros ideogramasmonosilbicos que con otros ideogramas polisilbicos). De hecho, losegipcios llegaron a disponer de una notacin silbica econmica que,con 24 signos, permita escribir todas las palabras de la lengua, perono abandonaron nunca del todo los ideogramas. Slo utilizaron estaescritura fonogrfica para elementos gramaticales y nombresextranjeros.Es ms arriesgado decir que los egipcios tenan conciencia de losfonemas. Las vocales no se notan de ningn modo, sino que serestituyen por el contexto, de forma que la escritura desempea elpapel de una especie de taquigrafa del esqueleto consonntico. Estatambin es una solucin emprica, posible en egipcio, como en lasdems lenguas semticas, porque las bases consonnticas de laspalabras (receptoras del sentido) eran muy estables y la flexin vocalera muy regular. Podra decirse, pues, que hay la base para el anlisisfonolgico, pero que no se desarroll (parece ser que por laresistencia de los escribas, muy conservadores).Por otra parte, la civilizacin egipcia desarroll el pensamientolingstico ms all de la representacin escrita de la lengua. As lo

    atestigua la existencia de escuelas de formacin de escribas, as comode traductores e intrpretes para las tareas diplomticas. Adems, lalarga duracin del rgimen plante el problema de la interpretacinde documentos antiguos de una lengua que evolucion durantemilenios (incipiente filologa).

    China antigua

    Preliminares

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Linguistic A

    12/124

    Erick Belz herrera

    12

    Pictogramas: designan objetos que, combinados, representan escenascomo un todo, sin relacin con un enunciado hablado lineal (sucesinde cuadros interpretables, pero no legibles).Ideogramas: designan unidades semnticas de un enunciado habladolineal (primera articulacin: morfemas).Fonogramas: designan sonidos mnimos del lenguaje (segundaarticulacin: slabas y fonemas).

    ChinaSe tiene constancia de que alrededor del ro Amarillo y ya desde elPaleoltico hubo asentamientos humanos.Se cree que h. 3000 a.C. ya haba en China una civilizacinavanzada. Desde h. 2500 a.C. ha habido una representacin escrita dela lengua china. Los documentos ms antiguos conservados son delperodo 1500-1000 a.C.

    Desde el punto de vista lingstico, la evolucin de la escritura es elhecho ms importante; evolucion desde los pictogramas. Pero, estalengua, al contrario que la mayora, no deriv hacia un sistema deeconoma lingstica, es decir, no asign caracteres a los distintossonidos, sino que contrariamente, en la medida en que el lxico chinoaumentaba, creca tambin el nmero de nuevos caracteres. Laescritura china es de las pocas que existen en el mundo que siguemanteniendo su principio de no economa. Es una escritura

    ideogrfica, se refiere a las palabras, El principio de la doble

    articulacin se supone que tambin les sera desconocido. Sinembargo se fueron introduciendo algunas, aunque pocas, reformas. Asaber; la eliminacin de los caracteres de doble sentido, y desde elpunto de vista de la ortografa la creacin de caracteres llavesauxiliares que si en la escritura de los sumerios y de los egipcios losconstituan un nmero de 20, en la escritura china haba 214. En laChina Antigua, por otro lado, exista un sistema escolar muyavanzado y los nios en las escuelas para poder leer y escribir tenanque aprender un mnimo de mil caracteres diferentes, frente a los 20-

    30 que necesitan aprender en las lenguas modernas europeas.

    Desde el punto de vista lingstico, es interesante el estudio de laescritura china. De origen autctono y mantenida esencialmente igualdurante ms de cuatro milenios de evolucin de una lengua sometidaa reducciones estructurales (el chino arcaico fue una lengua flexiva yel chino histrico es una lengua aislante), evidencia una reflexinterica sobre la lengua. Cabe destacar que: La escritura china es de carcter ideogrfico (anlisis de la

    primera articulacin). Los ideogramas proceden

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Linguistic A

    13/124

    BREVE HISTORIA DE LA LINGSTICA

    13

    probablemente de antiguos pictogramas. No ha evolucionadode acuerdo con el principio de economa (ms palabras, msideogramas).

    La mayor parte de las palabras chinas son monomorfemticas(estructura aislante).

    El morfema en chino se representa, en el plano de laexpresin, por una sola slaba.

    Ideograma MorfemaPalabra Monomorfemtica Palabra Slaba IdeogramaMorfema Slaba

    El Ideograma es, pues, el signo mnimo (unidad semntica mnima)

    y, a su vez, corresponde a una slaba, la unidad fonolgica esencialdel chino. No hay anlisis de la segunda articulacin: no hay en chinorepresentacin segmental alguna de los componentes de la slaba y,por consiguiente, las especulaciones fonolgicas de los chinos seconcentraron en el monoslabo aislado y en la manera de indicar lapronunciacin de los caracteres que haban devenido obsoletos ohaban variado con el tiempo de valor fontico. (Una excepcin es ladisminucin: herramienta didctica para ensear la pronunciacin decaracteres desconocidos.)La escritura china ha sido y es esencialmente una escritura depalabras. En algunos casos, un signo clave (que no se pronuncia, peroque indica la clase semntica del ideograma al que acompaa), sesita junto a un ideograma llamado fontico (que se pronuncia),como en la escritura egipcia o sumeria. As pues, el sistemaideogrfico chino no est basado en una descomposicin de palabrasen elementos ms pequeos, sino slo en una clasificacin de ideas.La falta en chino de verdaderos paradigmas, como en griego o latn,no debi estimular los correspondientes estudios morfosintcticos enChina. Slo las partculas llamaron la atencin de los gramticos:crearon una distincin entre palabras llenas (con significado propio)y palabras vacas (con significado gramatical). Los antiguos chinosse dedicaron ms bien a la lexicografa y a los procesos desimbolizacin de los valores fonticos.A partir del s. III d.C., se analizaron las slabas en componentesiniciales (consonante inicial) y componentes finales (lo que sigue a laconsonante inicial, tono incluido). Parece que en esto se dej sentir lainfluencia de los monjes budistas que llegaron al pas.

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Linguistic A

    14/124

    Erick Belz herrera

    14

    Un esfuerzo de anlisis fonolgico, bajo la influencia de la gramticaindia, tuvo como resultado una tablas de rimas en el s. XI d.C. quepermitieron a los chinos de la poca (como en occidente a losgramticos estoicos) establecer una distincin entre formasfonolgicas posibles, pero inexistentes, y formas imposibles en laestructura silbica de la lengua. La influencia india se deja vertambin en la terminologa utilizada: puramente articulatoria.

    Creta:Esta isla en el Mar Egeo puede considerarse la cuna de la civilizacineuropea.Se han hallado jeroglficos que datan del tercer milenio a.C. y se sabeque existan dos tipos de escritura lineal en el 2000 a.C. (la escrituralineal A, de los siglos XVII al XIV; y la lineal B, de los siglos XIV alXIII. Esta escritura es la micnica que se desarroll en la Pennsuladel Peloponeso).

    Nadie ha podido hasta ahora descifrar la escritura lineal A, nitampoco los jeroglficos de aquella poca. S se ha descifrado laescritura lineal B (1953), lo que ha contribuido enormemente en lainvestigacin y conocimiento sobre el periodo cultural europeo msantiguo que existi.Los documentos descubiertos mostraron que estaban escritos en undialecto griego (el predorio). Se supone entonces que los griegosescriban en Creta y Grecia antes de las primeras obras escritas por

    Homero que se conocen (750 a.C.)Los griegos abandonaron la escritura lineal A y lineal B yevolucionaron hacia la fontica que fue descubierta por los fenicios yla completaron con los caracteres voclicos.

    Arabia, Fenicia y Judea:Se tienen datos de restos de inscripciones jeroglficas que datan

    del segundo milenio a.C.Desde el primer milenio a.C. los rabes adoptaron una de las

    escrituras arameas, y formaron la escritura rabe a base de aquellaotra.

    Entonces apareci tambin la escritura hebrea que se cre desdela aramea. Otras civilizaciones semitas son ms conocidas, sobretodo las de fenicios y hebreos, que lgicamente tuvieron influenciasde otras grandes civilizaciones coetneas con las que se relacionaban.Entre ellas; Mesopotamia, Arabia y Creta.

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Linguistic A

    15/124

    BREVE HISTORIA DE LA LINGSTICA

    15

    Pero son los fenicios, grandes marinos y comerciantes, quieneshacia el ao 5000 a.C. dominaron y colonizaron la costa del MarMediterrneo.

    Eran un pueblo muy evolucionado en muchos aspectos por lo quese supone que fueran tambin buenos lingistas. Se sabe que fueron

    quienes inventaron el alfabeto fontico, aunque slo con loscaracteres consonnticos.De ese alfabeto, que fue completado como ya hemos dicho por

    los griegos al aadirle los caracteres voclicos, es de donde hanevolucionado todas las lenguas que existen en el mundo.

    Al surgir la escritura fontica se suprimieron los ideogramas.Los fenicios s que adoptaron el principio de economa de la

    lengua al asignar a cada sonido un solo carcter. De todo esto sepuede afirmar que reflexionaban sobre la lengua y trataban deevolucionarla.

    Los griegosA diferencia de lo que ocurre con otras civilizaciones anteriores, dela antigua Grecia se conservan muchas obras artsticas y cientficas,incluidas algunas de carcter lingstico. Desde este punto de vista esinteresante el perodo clsico (s. V-IV a.C.), en que vivieron losfilsofos Scrates, Platn y Aristteles, y el perodo helenstico (s. IVa.C.-I d.C.), en que vivieron los primeros gramticos, Aristarco deSamotracia y Dionisio de Tracia.Durante el perodo clsico no se crearon obras de carcter puramentegramatical. Sin embargo, los grandes filsofos se ocuparon decuestiones lingsticas. En un fragmento de la Potica de Aristtelesse subraya la divisibilidad de la lengua humana en letras(antecedente de la teora de la doble articulacin, de Martinet). Estasletras se dividen en vocales, semivocales y mudas. Estaclasificacin difiere de la elaborada por la fontica moderna y dejamucho que desear incluso en comparacin con la de la antigua India.sta fue articulatoria, mientras que la de Aristteles es ms bien

    auditiva (y poco precisa), aunque indica en rasgos generales laclasificacin de los sonidos segn el lugar y el modo de laarticulacin. Pero el error ms grave de Aristteles consiste en repetirel trmino letra en lugar de sonido, pasando por alto ladiferencia que hay entre la forma hablada y la escrita de la lengua.Este error persisti Otros hasta comienzos del s. XIX. La importanciaque los griegos adjudicaban a las vocales se manifest en el momentode la adopcin de la escritura fontica fenicia, completndola con loscaracteres que designaban las vocales.

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Linguistic A

    16/124

    Erick Belz herrera

    16

    Las opiniones propiamente gramaticales tenan en la antigua Greciauna larga tradicin. Nos falta informacin sobre el perodopresocrtico, pero sabemos que los sofistas, en el s. V a.C., dedicarona la gramtica una atencin considerable: la estudiaban para poderinstruir a los oradores en su argumentacin. Sin embargo, al igualque los dems griegos, se dedicaron exclusivamente al estudio de supropia lengua: las dems lenguas se consideraban brbaras.

    A partir del siglo V a.C. existe una preocupacin por el lenguaje en elmundo griego. Esta preocupacin est vinculada a la especulacinfilosfica, que tiene a Platn como una de sus figuras principales.Al mismo tiempo existen otro tipo de actividades, como la accin delos conservadores, transmisores y correctores de textos literarios,ocupados en fijar por escrito la literatura griega, transmitidaoriginariamente por va oral.As Grecia ofrece dos corrientes de investigacin lingstica: el

    modelo terico, lgico, especulativo y por otro lado, el modelofilolgico, normativo. Durante 25 siglos los nios leern las hazaasde los hroes de Homero y Troya ser muy conocida para ellos. Estono se har en griego original, sino que comenzando por el latn, sersustituido por las lenguas romnicas, se extender con las lenguasgermnicas y eslavas de Europa, influir con el rabe en elMediterrneo Sur, retornar a travs del castellano y el latnhispnico a Europa y se extender por todo el mundo con lasconquistas europeas. El primer modelo se preocupa por la conexin

    del lenguaje con el pensamiento, por las categoras universales, laspartes de la gramtica y el segundo modelo se preocupa de lacorreccin, a partir del ejemplo de los grandes autores, sin diferenciarentre un texto cientfico y uno literario. La obligacin de cualquierescritor era hacerlo bien y para ello tena que seguir unas normasimpuestas en la escuela. Roma heredar esta concepcin y latransmitir a las escuelas medievales. Las autoridades del idioma sonlas clsicas.Los primeros gramticos griegos son los sofistas y su figura es

    Protgoras. El arte de los sofistas es la dialctica. La preocupacinlingstica no se origina por la interpretacin de un texto sagrado,como ocurre con otras culturas. Se parte de la pregunta generalacerca del hombre en dos sentidos: por un lado a la lgica y por otroa la Metafsica. En el caso del lenguaje, hay que separar dos planos,hay que distinguir un nivel de uso corriente del lenguaje y un nivel deuso especulativo: usar la lengua para hablar de la lengua, es decir,usar la lengua como metalengua.La gramtica griega es por una parte, de contenido, de relacin de

    categoras mentales y categoras lingsticas, y por otra, de

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Linguistic A

    17/124

    BREVE HISTORIA DE LA LINGSTICA

    17

    expresin. Se divida en 4 partes: la Prosodia trataba de los sonidos ylo significativo de las diferencias entre ellos, pero sin estudiar laoposicin de unos a otros. La Etimologa se ocupaba del origen de laspalabras, de la relacin entre los nombres y las cosas. Abarcaba aslos problemas de la convencin o motivacin, anomala y analoga en

    la relacin entre el objeto, la cosa, y el nombre. La Sintaxis trataba delas frases, la construccin de la oracin y clases de oraciones. Es unasintaxis de tipo morfolgico. La Analoga explicaba ciertoselementos lingsticos de modo analgico, no convencional, lacaracterizacin formal y funcional de los distintos elementosoracionales.Scrates (469-399 a.C.) ejerci una gran influencia sobre laevolucin de la filosofa griega, pero tambin aqu slo disponemosde informacin de segunda mano. Muchas de sus opiniones fueroninterpretadas por su discpulo Platn (427-347 a.C.), el cual, en eldilogo Cratilo, trat varios temas lingsticos, como la etimologade algunas palabras, el origen de la lengua y, sobre todo, la relacinque hay entre la forma y el sentido de una palabra: en el dilogoalternan las dos opiniones contradictorias (dependencia/convencin).Aristteles (384-322 a.C.), cree firmemente que se trata deconvencin. Este tema de lingstica general fue objeto de largasdisputas en la Edad Media.Los grandes filsofos se ocuparon tambin de las partes de laoracin. Platn distingue nombre y verbo, Aristteles aade ademsconjuncin y artculo, definiendo el verbo y el nombre por ausencia opresencia de la idea del tiempo. En relacin con el caso, habla de lasrelaciones que hoy designamos como categoras gramaticales denmero y gnero. Llega hasta a formular el principio fundamental dela estructura oracional, distinguiendo sujeto y predicado.A pesar de todas estas ideas, no podemos considerar a los grandesrepresentantes del perodo clsico como verdaderos gramticos, yaque se ocuparon de estas cuestiones exclusivamente dentro del marcode la filosofa. Sin embargo, sus principales ideas gramaticales

    fueron elaboradas ms tarde por los estoicos y, sobre todo, por losmiembros de la escuela de Alejandra.El inters por la gramtica creci, a partir del s. III a.C., pues elinters en Ilada y la Odisea, y la evolucin de la lengua hizonecesario explicar formas arcaicas (estudios que ya puedenconsiderarse gramaticales). Aristarco de Samotracia (s. III-II a.C.) seconsidera el editor y comentarista ms conocido de Homero. Otrogramtico importante, Apolonio Dscolo, es considerado comofundador de la sintaxis griega. Sin embargo, el ms importante

    gramtico griego fue Dionisio de Tracia (aprox. 170-90 a.C.), autor

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Linguistic A

    18/124

    Erick Belz herrera

    18

    de la primera gramtica. Su obra es concisa, clara y escrita con unfino sentido de anlisis gramatical. Se nota, por ejemplo, en suclasificacin de las ocho partes de la oracin y en sus definicionescorrespondientes:1. Nombre, que distingue casos y significa persona o cosa.Verbo, que viene sin casos, distingue tiempo, persona y nmero,significando proceso o actividad realizados o sufridos.2. Participio, que une las caractersticas de verbo y nombre.Artculo, que distingue casos, siendo ante o pospuesto al nombre.3. Pronombre, que puede sustituir al nombre, designando persona.Preposicin, que antecede a otras palabras en la composicin.4. Adverbio, que tiene forma invariable, modificando el verbo.5. Conjuncin, que une conjuntos mayores, llenando el espacio

    entre ellos.Esta clasificacin de las partes de la oracin fue aceptada durantems de 2000 aos y en gran parte es vlida hoy. Dionisio de Tracia

    analiza tambin las categoras gramaticales. Su gramtica fuetraducida a otras lenguas y sirvi de modelo para la elaboracin deotras gramticas.Los gramticos de Alejandra descubrieron el carcter organizado dela lengua y trataron de encontrar en ella las relaciones analgicas quehicieran posible reducir todos los fenmenos lingsticos al mnimonmero de reglas, oponindose as a los gramticos de la escuela dePrgamo que, al contrario, subrayaron en la lengua la gran cantidadde excepciones, defendiendo la opinin sobre el carcter anmalo de

    la lengua. Este tema de lingstica general se conoce como disputaentre anomalistas y analogistas.Los griegos tenan dos unidades, la letra y la palabra. Platn en elCrtilo nos habla de "la verdad de las palabras". "Hay para cada cosaun nombre que surge de la naturaleza de la cosa misma y no hay quereconocer como nombre el que algunos emplean por convencin.Hay una exactitud natural de los nombres, es la misma para todos,griegos y brbaros."La demostracin de la propiedad de las palabras se consigue

    aplicando el mtodo etimolgico. Estas etimologas son una mezclade suposiciones, supersticiones y confusiones. Cuando Scratesinsiste en "explica las cosas mediante la imitacin con las letras y lasslabas" est dentro de la concepcin de que originariamente laspalabras representan las cosas por semejanza natural.

    El Crtilo termina con una interpretacin conciliadora: "laconvencin y el uso contribuyen en cierta manera a la representacinde aquello en que pensamos al hablar".

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Linguistic A

    19/124

    BREVE HISTORIA DE LA LINGSTICA

    19

    Aristteles lo plantea de otra forma, para l las impresionespsquicas, como imgenes de las cosas, "son las mismas para todos".Los signos de esas impresiones psquicas son las expresioneslingsticas. La relacin entre expresin lingstica e impresin

    psquica, que se refiere a la cosa, es convencional. En su Potica, nose divide la Gramtica, pero s se dividen algunas categoras: "laspartes son: elemento, slaba, nombre, verbo, palabra de enlace,artculo, caso palabra". Elemento viene a coincidir con letra".

    Nombre, verbo y palabrade enlace o conjuncin son las categorasms claras de Aristteles. Las 4 partes, con el artculo, no aparecerncon claridad hasta los estoicos.

    Su fundador, Zenn de Citio (320-250 a.C.) era de origen semtico,fenicio y bilinge. Los testimonios que quedan de los estoicos,incluido Epicuro, son a travs de a obra de Digenes Laercio, Devitis philosophorum. Su especulacin etimolgica nos lleva al origendel lenguaje. Sus aportaciones son ms concretas que las deAristteles. Restringen laflexin a los cinco casos del nombre, frentea la pluralidad de Aristteles. Con ellos quedan configuradas lascategoras morfolgicas y las partes de la oracin. Para las primeras,al sustantivo le corresponden nmero, caso y gnero, para lassegundas, el nombre es el nombre propio (ser Scrates), el apelativo,para expresar la cualidad general (ser un caballo), el verbo, laconjuncin y el artculo, categora a la que corresponden el artculodeterminante del griego, los personales y los posesivos.Se va desarrollando un modelo de anlisis del lenguaje msinterpretativo que creativo. Se distingue el objeto y el significante-significado.Los neoplatnicos, su representante es Porfirio (232-304 a.C.), tieneun libro, la Eisagoge (introduccin) a la teora de las categoras de

    Aristteles, es la base de la disputa de los universales.Al mismo tiempo que se desarrollan el estoicismo y el

    neoplatonismo, evoluciona el movimiento helenstico. Tiene dosescuelas: Alejandra y Prgamo. Los primeros son analogistas,consideran esencial la regularidad del lenguaje humano, y lossegundos son anomalistas, preocupados por la irregularidad.Se origina tambin el modelo descriptivo, consistente en la recogiday clasificacin. Aqu se encuadra la obra de Dionisio el Tracio, laGramtica. En esta obra hay seis apartados bsicos: lectura conpronunciacin correcta, explicacin de giros, transmisin de glosas yejemplos mitolgicos, etimologa, analoga y el examen crtico de los

    poemas. Se presenta lo gramatical en relacin con la crtica textual,

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Linguistic A

    20/124

    Erick Belz herrera

    20

    lo filolgico dentro de una preocupacin por la correccin que nossita en los primeros pasos del modelo prescriptivo o normativo.Las partes de la oracin son ya ocho: a las cuatro anteriores se leaaden adverbio, preposicin, participio y pronombre. En elartculo, ya se diferencia desde los estoicos entre definidos (seincluyen los personales) e indefinidos (se incluyen los relativos).Gramticos alejandrinos posteriores, como Apolonio Dscolo (s. IId.C.), en su Sintaxis establece 19 tipos de relacionantes. El conceptodepronombre surge confundido con el de artculo. Se distinguen losdecticos y los anafricos. Tambin se tena en cuenta la interjeccin.Dionisio el Tracio y Apolonio influyeron en la gramtica latina. Apartir de este momento hay una continuidad de tratadistas y deinfluencias. Pasarn muchos siglos para que los tres modelos sealteren, la gramtica ser especulativa o normativa; pero no faltarnmuestras del modelo descriptivo. Habr que esperar al siglo XIX parala incorporacin del modelo comparativo y el tipolgico tras l, sin

    que ninguno de los desarrollados por los griegos desaparezca.

    Los romanosJunto a los griegos, los romanos se consideran precursores directosde la cultura europea. El perodo de mayor florecimiento se sita enel s. I a.C. En aquel perodo vivieron los primeros gramticosromanos, de los cuales los ms importantes fueron Varrn yQuintiliano.Los romanos conocan bien las gramticas griegas y adoptaron

    prcticamente todas sus ideas principales. Las aplicaron al latn,aunque a veces de una manera mecnica y sin tomar en cuenta elcarcter distinto de esta lengua. A pesar de ello, sus obras adquirieronmucha importancia, sobre todo durante la Edad Media.Uno de los primeros gramticos romanos fue Marco Terencio Varrn(116-27 a.C.). Su obra De lingua latina divide la lingstica enetimologa, morfologa y sintaxis. En parte demuestra unaindependencia considerable de las gramticas griegas, al distinguirclaramente las terminaciones gramaticales (declinatio naturalis) de

    los sufijos lexicales (declinatio voluntaria). En la clasificacin de laspalabras latinas se dirigi por la presencia de las categoras de caso ytiempo, distinguiendo as cuatro partes de la oracin:1. Nombres, que tienen caso.2. Verbos, que tienen tiempo.3. Participios, que tienen caso y tiempo.4. Adverbios, que no tienen ni caso, ni tiempo.5.En su gramtica encontramos hasta una divisin de los tiempos

    verbales en perfectos e infectos, que fue reelaborada unos dos mil

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Linguistic A

    21/124

    BREVE HISTORIA DE LA LINGSTICA

    21

    aos ms tarde en la teora del aspecto verbal. Varrn fue partidarioevidente de los analogistas.

    Marco Fabio Quintiliano (aprox. 35-95 d.C.) es conocido sobre todopor su Institutio oratoria, que recoge los fundamentos del arte de

    hablar y reflexiones pedaggicas. Desde el punto de vista de lagramtica es interesante que, al analizar el sistema latino de casos,propuso separar el empleo instrumental de los nombres fuera delablativo, ya que difera de l por su significado.

    Varrn y Quintiliano representan el primer grupo de gramticoslatinos, que aplicaron la gramtica griega al latn en el perodoclsico. Sin embargo, para el perodo posterior fueron importantes lasobras de los gramticos que vivieron en el perodo tardo del ImperioRomano, es decir, entre los s. IV y VI d.C. Sus representantesprominentes fueron Donato y Prisciano.La polmica entre analogistas y anomalistas ocupa parte de la obra deVarrn (I a.C.), el primer gramtico romano. Los romanos aceptarontodas las innovaciones de la cultura griega que les parecieronconvenientes. Desde el punto de vista lingstico, tuvieron mayorsensibilidad hacia otras lenguas.

    El tratado De lingua latina de Varron, es la primera muestra de lagramtica latina, aunque con influencias griegas, pero no con elinflujo de Dionisio el Tracio. De los 25 libros del tratado de Varrn,se conservan seis. Dividi su obra en Etimologa, Analoga ySintaxis, aunque nos falta la ltima.En la discusin entre origen natural y convencional, analoga yanomala, se muestra convencional y moderadamente analogista.En las partes de la oracin, Varrn las divide en cuatro grupos segnla inflexin de caso y tiempo:a) Palabras con caso (nombres): sustantivo, pronombre y adjetivob) Palabras con tiempo: verbos

    c) Palabras con caso y tiempo: participiosd) Palabras sin caso ni tiempo: adverbios y partculasPara resolver la incomodidad del uso polismico de verbum, quesignifica tanto palabra como verbo, emplear el trmino verbumtemporale, como el alemn Zeitwort.

    Hay dos figuras que forman la transicin de la Edad Antigua a laMedia, Aelio Donato (IV a.C.) y el bizantino Prisciano (VI d.C.).Aelio Donato vivi en el s. IV y su obraArs minor, dedicada a las

    partes de la oracin, se situara ms tarde entre las obras

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Linguistic A

    22/124

    Erick Belz herrera

    22

    fundamentales de la gramtica latina medieval. Mayor influencia fuealcanzada por Prisciano (s.V-VI), cuyaInstitutiones grammaticaesuele considerarse como la ms monumental gramtica latina detodos los tiempos.

    Prisciano viva en Constantinopla, donde enseaba gramtica latina.En su obra aprovech las teoras de sus predecesores latinos, peroante todo intent adaptar las ideas de los gramticos griegos Dionisioy Apolonio. Lo demuestra, por ejemplo, su clasificacin de las partesde la oracin, en la que emplea la divisin de Dionisio y lasdefiniciones de Apolonio. Como en el latn no hay artculo, clasificapor separado las interjecciones para que tambin el latn tenga ochopartes de la oracin. Prisciano trat de elaborar una completadescripcin fontica y, sobre todo, morfosintctica de la lengualatina. En su obra culmin una larga tradicin de trabajosgrecorromanos, y, por otra parte, se cre un puente hacia el largo

    perodo medieval. Ejerci y sigue ejerciendo influencia sobre muchasgramticas normativas modernas, que adoptan su terminologa casicompleta y, con frecuencia, una buena parte de sus teoras.

    La Ars Grammatica de Donato fue el manual elemental paraaprender latn, cuando ste ya no se hablaba. En su versinabreviada, la Ars minor , se ocupa de las ocho partes de la oracin ,con sus paradigmas en forma de preguntas y respuestas. La Arsmaiorera la versin ms completa. La primera parte se dedica a la

    vox, littera, syllaba, pedes, toni, positurae , es decir, a la nocin depalabra y las bases prosdicas necesarias para la mtrica. En lasegunda se tratan las clases de palabras (nombre, pronombre, verbo,adverbio, participio, conjuncin, preposicin, interjeccin). Latercera parte es una retrica y se dedica a barbarismos y solecismos,as como a tropos y otras figuras.

    A partir del siglo VI el modelo seguido son las Institutiones rerumgrammaticarum de Prisciano, cuyos 16 primeros libros forman el

    Priscianus maior y los dos limos, dedicados a la constructio, sellaman Priscianus minor y se reprodujeron como tratados deSintaxis. Tambin fue importante la obra Institutio de nomine et

    pronomine et verbo, porque clasifica con claridad las declinaciones.Esta obra, junto al Donato y el primer libro de la Etymologiae de SanIsidoro de Sevilla eran los manuales gramaticales bsicos.

    Los romanos mantienen la divisin de la Gramtica heredada de losgriegos: Prosodia, Etimologa, Analoga y Sintaxis. La palabra sigue

    siendo la unidad central, tambin se fija el nmero de ocho partes de

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Linguistic A

    23/124

    BREVE HISTORIA DE LA LINGSTICA

    23

    la oracin. Para resolver la ausencia de artculo en latn se utilizarondos procedimientos, se sustituy directamente por la interjeccin o seutiliz articulus. Se identifica con las formas hic-haec-hoc,demostrativos y decticos de presencia y es nota generum, indicadordel gnero del sustantivo. Frente a l est el artculo hipotctico,

    pospuesto, con funcin articuladora y que corresponde a nuestropronombre.

    Con el verbo confunden voces y clases de verbos. Distinguen verbosdel gnero activo y pasivo de verbos neutros, entre los que se sitanlos estticos o de estado. El concepto de verbo activo, el que puedeponerse en pasiva, equivalente a verbo transitivo, se ha conservadohasta hoy.En cuanto a la lingstica general, no encontramos muchasnovedades en los romanos. Tal vez valga la pena mencionar unacantidad considerable de opiniones relativas al origen del hombre yde la lengua. Entre las opiniones religiosas predominantes apareciuna diferente: Tito Lucrecio Caro (aprox. 98-55 a.c.), apoyndose enlos atomistas griegos Demcrito y Epicuro, defendi en su obraDererum natura una tesis convincente de carcter materialista sobre elorigen de la lengua, opinin que quedara aislada durante todo ellargo perodo de la Edad Media.

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Linguistic A

    24/124

    Erick Belz herrera

    24

    TEMA 2

    LA EDAD MEDIAPreliminaresCon el trmino Edad Media suele designarse el perodo de la historiade Europa que comenz con la cada del Imperio Romano Occidental

    (476), y que termin con el Renacimiento (s. XV).

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Linguistic A

    25/124

    BREVE HISTORIA DE LA LINGSTICA

    25

    Hubo una decadencia en amplios campos de la vida humana durantelos siglos que siguieron inmediatamente a la cada de Roma. El latnpervivi en occidente a pesar de las invasiones germnicas, pero seperdi gran parte de la literatura clsica. De hecho, el conocimientodel griego se redujo considerablemente y la mayora de los

    estudiosos slo poda acceder a la filosofa griega gracias a algunastraducciones al latn. Con todo, algunos centros de cultura siguieronconservando y transmitiendo los manuscritos antiguos.

    Evolucin de la escrituraLa propagacin del cristianismo es caracterstica de la ltima etapadel Imperio Romano y de la primera etapa de la Edad Media. Desdeel punto de vista lingstico, esta expansin es importante, ya que

    junto a l se difundi tambin la escritura. En efecto, los misioneros,al tratar de evangelizar las tribus paganas con ayuda de la Biblia, sevieron obligados a crear alfabetos para lenguas hasta entonces sinescritura, lo que debi de obligar a prestar atencin a suscaractersticas fnicas particulares. Los primeros documentos escritossirvieron ms tarde a los lingistas como testimonios de las formasms antiguas de las lenguas respectivas.Nacen entonces los alfabetos celtas y germnicos, el ogmico yrnico, entre los ss. II y IV. Los problemas que plantean, referentes ala direccin de la escritura, la forma de los caracteres, sus nombres,los prstamos probables de la escritura latina, son problemasespecficos de historia de la escritura. Pero el orden de las letrassugiere, al menos parcialmente, una especie de agrupacin fontica.Hacia finales del s. IV, el obispo Ulfilas invent la escritura gtica,basndose en el alfabeto griego y, parcialmente, en el rnico.Tambin por esas fechas, el obispo Mesrop cre la escritura armenia.Para las lenguas eslavas tuvieron singular importancia los apstolesCirilo y Metodio, que fueron a evangelizar Moravia en 864. Erantesalonicenses que conocan la lengua de los eslavos de Macedonia ycrearon el alfabeto glagoltico, que se sirvi bsicamente del alfabeto

    griego, aadindole nuevos caracteres para anotar los sonidos propiosde las lenguas eslavas. Estas adiciones representan en todas partes unesfuerzo de observacin y de reflexin necesaria sobre los sonidos delas lenguas, reflexin de la cual son el nico indicio en esta poca. Afines del s. IX se cre en Bulgaria el alfabeto cirlico, otra escrituraeslava, confeccionado a base de la griega y de la glagoltica.

    Estas traducciones de la Biblia antecedieron a la de san Jernimo delgriego al latn (la vulgata, del s. V), autorizada por la Iglesia y base

    para la traduccin a otras lenguas. De hecho, a san Jernimo se debe

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Linguistic A

    26/124

    Erick Belz herrera

    26

    una de las primeras reflexiones sobre la teora de la traduccin,justificando la versin por sentido y no literal.1. Gramtica latina y gramticas vulgaresLa instruccin medieval tena como fundamento el trivium y elcuadrivium. Solamente estas siete artes liberales se considerabanprofesin digna de hombres libres. Todas, desde luego, estaban alservicio de la teologa. En las escuelas medievales, pues, la gramticarepresent un papel muy importante. Sin embargo, la gramtica enaquel entonces significaba lo mismo que lengua latina. Laimportancia del latn creci considerablemente por ser la lengua de laIglesia. Por consiguiente, el latn se consider durante casi toda laEdad Media como la nica lengua digna de estudio, y las gramticasno dedicaronsalvo muy pocas excepciones- ninguna atencin a laslenguas vulgares. No obstante, hay que tener presente que la lenguaque se enseaba era ms la lingua franca de la cultura europea que ellatn clsico.

    En la enseanza del latn se empleaban las gramticas descriptivasexistentes, ante todo las de Prisciano y Donato. Las dos fueroncomentadas y completadas con frecuencia, aunque raras vecesapareci una obra que ofreciera una nueva concepcin de la lengualatina. Una de las pocas excepciones son las Etimologas de Isidorode Sevilla, escritas ya en el s. VII: fue una obra de carcterenciclopdico, dedicada a temas etimolgicos y lexicogrficos. Estasobras gramaticales derivadas de Prisciano y Donato fueron utilizadascomo materiales de enseanza del latn en la poca altomedieval,

    sobre todo en el perodo carolingio. Destacan las gramticas latinasescritas en Inglaterra: Beda el Venerable en el s. VII, Alcuino deYork en el s. VIII, Elfrico el Gramtico, hacia el ao 1000.

    Hasta el s. XII, las obras de los gramticos romanos seguanutilizndose casi sin cualquier modificacin. Esto se refiere nosolamente a la gramtica, sino tambin a las concepciones fonticas,donde dominaba la teora de Prisciano sobre las letras ( litterae),definidas como la menor parte de la lengua articulada, cuyos rasgos

    principales eran: nombre de la letra (nomen), su forma escrita(figura) y su valor fontico (potestas). Al pie de la letra se adoptarontambin sus opiniones gramaticales: por ejemplo, su clasificacin delas partes de la oracin.

    Como hemos dicho, los gramticos de Europa medieval seinteresaban casi exclusivamente por el latn, considerando suspropias lenguas maternas vulgares e indignas de estudio. Semejantefalta de inters por la lengua vulgar poda observarse ya en los

    gramticos romanos, quienes se dedicaron solamente al latn clsico.

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Linguistic A

    27/124

    BREVE HISTORIA DE LA LINGSTICA

    27

    Debido a su actitud, los romanistas conocen perfectamente el latnclsico, pero tienen slo una visin general del latn vulgar del cualse derivaron las lenguas romnicas.

    La gramtica ms antigua dedicada a uno de estos idiomas vulgares

    de Europa proviene de Irlanda, donde entre los ss. V y IX (desde laconversin de Irlanda hasta las invasiones escandinavas) sedesarroll una civilizacin cristiana brillante, original y bastanteindependiente. Es el Auraicept nan ces (La cartilla de los poetas)del s. VII. El libro debe mucho a Donato y a Prisciano, y ms an aIsidoro de Sevilla. Sin embargo, cuando el autor trata de fenmenoslingsticos exclusivos de las lenguas clticas, debe tambin mucho alos bardos irlandeses. Esta fusin de las tradiciones gramaticales diolugar a una terminologa tcnica novedosa para el estudio de lapropia lengua que fue productiva en la enseanza gramatical durantesiglos.

    Bastante interesante es la obra de un autor islands desconocido dels. XII, conocida como Primer tratado gramatical. Proponiendo unareforma de ortografa, el autor presenta una descripcin fontica y, engran medida, fonolgica de su lengua. Se trata de un caso,probablemente nico, de precursor con una antelacin de casi milaos a su tiempo (escuela de Praga). Para establecer y justificar sureforma ortogrfica, el autor, inventa literalmente los principios de ladescripcin fonolgica: un sonido slo tiene realidad distintiva sisirve para oponer pares mnimos; y para verificar esta funcindistintiva de un sonido es preciso que, al ser reemplazado por otro,haya cambio de sentido. As construye el sistema de las vocalesislandesas de su tiempo oponiendo, adems de 9 timbres bsicos,orales a nasales y breves a largas, 36 en total, proporcionando encada ocasin, para demostrarlo, 5 10 pares mnimos. Se celebra suextraordinaria sutileza fontica, pero era an mejor fonlogo quefonetista, pues no comete el error de tomar los alfonos como

    fonemas distintos.

    La concepcin europea de desdn hacia las lenguas vivas est encontraste la actividad de los gramticos rabes, que se ocuparon, enla misma poca, de su propia lengua viva, alcanzando en sudescripcin unos resultados muchas veces sorprendentes. El altonivel de las gramticas rabes, que aparecieron a partir del s. VIII, hallevado a algunos lingistas a suponer que los rabes conocan a losgramticos ms importantes de la India o Grecia antiguas, aunque

    nada concreto se ha podido demostrar con seguridad. En todo caso,

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Linguistic A

    28/124

    Erick Belz herrera

    28

    los gramticos rabes elaboraron una excelente descripcinarticulatoria de los sonidos rabes segn el lugar y el modo dearticulacin, cosa que no tiene parentesco en la Europa medieval.Sin embargo, en lo que se refiere a la gramtica, hay que darse cuentade que su descripcin fue motivada por la necesidad filolgica deanalizar y conservar la lengua del Corn. Cuando el rabe se dividims tarde en dialectos particulares, los gramticos siguieroninteresndose slo por su forma clsica, situacin muy parecida a lade Europa en aquel entonces. No obstante, los gramticos rabes dela Edad Media superaron a sus colegas europeos, gracias a lascondiciones especiales del medievo rabe, que diferaconsiderablemente del europeo, ante todo por su relativa toleranciareligiosa y por su desarrollo mucho ms libre de artes y ciencias. Hayque destacar, por otro lado, la conservacin del patrimonio filosficode la Antigedad, que luego pas a Europa gracias a la relacincristiano-musulmana en la Hispania medieval.

    Por otra parte, son escasas en toda la Edad Media la toma deconciencia del hecho de que las lenguas tienen una historia evolutiva.Ni siquiera se ha comprobado que se perciba verdaderamente elparentesco de las lenguas romances como hijas del latn. Por otraparte, paralela a la concepcin europea judeo-cristiana, quedesemboca, por razones teolgicas, en la teora del hebrasmoprimitivo, se encuentra en los gramticos rabes la idea de que sulengua es la lengua madre de todas las dems, puesto que es la lenguadel paraso terrenal, y la lengua misma de Al.

    Teoras lingsticasEl poder creciente de la Iglesia llev el desarrollo prcticamenteexclusivo de las artes y las ciencias dentro del pensamiento cristiano.Con el nombre de escolstica suele denominarse el sistema filosficodel medievo europeo, cuyo objetivo principal consista en conciliar lafe y la razn. Para su perodo temprano, se apoyaba en la filosofa dePlatn, adaptada por san Agustn de Hipona; a partir del s. XIII, en lafilosofa de Aristteles, adaptada por santo Toms de Aquino.

    La disputa de los universales: realistas y nominalistasUno de los debates ms importantes de la Edad Media dentro de lalingstica, en particular, y de la filosofa, en general, renueva elantiguo conflicto griego entre aquellos para quienes el lenguaje eranaturaleza y aquellos para quienes era convencin. Ya Platn yAristteles haban presentado sus concepciones contradictorias sobreeste tema, el cual, durante la Edad Media, segua desarrollndosebajo el nombre de disputa sobre los universales. Esta polmica

    estalla ya a finales del s. XI:

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Linguistic A

    29/124

    BREVE HISTORIA DE LA LINGSTICA

    29

    Los realistas defendan que las ideas existan realmente en unorden superior a las cosas particulares: ya antes que las cosas(realistas extremos), ya independientemente de las cosas (realistasmoderados). Para los realistas, que parten grosso modo de Platn,las palabras son manifestaciones concretas de las ideas: hay una

    relacin natural entre la idea y la palabra. Los nominalistas defendan que slo existan realmente las cosasparticulares, y consideraban las ideas como una simpledenominacin que serva para designar los conjuntos de cosas conpropiedades comunes. Para los nominalistas, que parten grossomodo de Aristteles, las ideas slo son palabras y las palabras sontales por convencin.

    La posicin de la Iglesia se decant hacia el realismo moderado desanto Toms: los universales son abstrados de las propiedades reales

    de las cosas y luego considerados aparte por la mente.Las disputa de los universales es germen de otros debates lingsticosentrelazados: la gramtica especulativa y la gramtica universal.

    La gramtica especulativaA partir de comienzos del s. XII empezaron a aparecer obras que nose contentaban con una simple descripcin del latn con finespedaggicos, sino que trataban de analizar los fenmenosgramaticales desde el punto de vista de la filosofa (gramticasespeculativas). Los autores trataban no ya de describir, sino deexplicar las reglas gramaticales desde el punto de vista de la lgica,que conoce entonces un notable desarrollo. Las gramticasespeculativas toman el nombre de sostener la existencia de unarelacin de especularidad entre naturaleza de las cosas, pensamientoy lenguaje.

    Se pasa, pues, de la gramtica como ciencia en la que se basan lasdems artes liberales a que este papel lo desempee la lgica. Seafirmaba que slo un filsofo era capaz de descubrir la verdaderagramtica. La relacin entre el gramtico que no conoce la lgica y elque la conoce se compara a la relacin que hay entre un necio y unsabio. El objetivo era incluir la gramtica descriptiva tal como lahaban concebido Prisciano y Donato en el sistema de la filosofaescolstica.Toda una serie de autores (llamados modistas) comenz a distinguirlos llamados modi essendi (modos de ser: naturaleza de las cosas),intelligendi (modos de entender: pensamiento) y significandi (modos

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Linguistic A

    30/124

    Erick Belz herrera

    30

    de significar: lenguaje). De los modi essendi dependan los modiintelligendi y, en consecuencia, los modi significandi.

    La gramtica universalLos modistas defendan la existencia de universales lingsticos, esdecir, de unas reglas que subyacen a todas las lenguas ms all de lasdiferencias superficiales. Esta oposicin entre lo sustancial y loaccidental entronca en el pensamiento de Aristteles pasado por eltamiz del realismo moderado de la filosofa tomista.De aqu va a salir la idea de una gramtica universal como la nicaque merece el calificativo de cientfica. A partir del siglo XIII, seentiende que la gramtica cientfica no sera la que se ocupase de loque vara de una lengua a otra, sino la que hiciera abstraccin de loshechos concretos para centrarse en los universales. Esta corriente depensamiento llegar hasta la gramtica racionalista de Port Royal, yaen el s. XVIII, y hasta la gramtica generativa, ya en el s. XX.

    La evolucin de las lenguasUna obra muy interesante desde el punto de vista lingstico,apareci a comienzos del s. XIV bajo el ttulo De vulgari eloquentia(Sobre la lengua popular). En este tratado inacabado, debido al poetaitaliano Dante Alighieri, se encuentra una caracterizacin de los 14dialectos itlicos, delimitados como lo estn hoy todava ydistinguidos someramente. Dante estudia estos dialectos pararechazarlos todos, incluido el suyo, el toscano, como incapaces de ser

    la lengua italiana comn a la que aspira: aquel "vulgar ilustre" que,como el latn, merecera tratar los grandes temas. Esta lengua (queidentificaba con la lengua de los grandes poetas sicilianos, boloesesy florentinos de los ss. XII y XIII, incluido l mismo) se formaracomo una especie de koinliteraria, sobre la base de formas noblescomunes a todos los dialectos regionales usados por los mejorespoetas. Hoy, De vulgari eloquentia es para nosotros una fuente parael estudio cientfico de los dialectos italianos del s. XIV.Equivocada es tambin su teora sobre el origen de las lenguas

    romnicas, que se desarrollaron todas, en su interpretacin, a partirdel provenzal. La obra constituye hoy una fuente importante para elestudio de los dialectos italianos del s. XIV. Con frecuencia seconsidera como una culminacin del inters medieval por las vivaslenguas vulgares y, parcialmente, por su evolucin. No obstante, hayque darse cuenta de que Dante, por la fecha de su nacimiento,perteneca ciertamente a la Edad Media, pero por su pensamiento hayque considerarlo ms bien como un representante del Renacimientonaciente.

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Linguistic A

    31/124

    BREVE HISTORIA DE LA LINGSTICA

    31

    Dante es excepcional tambin en esto; atribuye al italiano, al espaoly al provenzal un origen comn en suDe vulgari eloquentia, peroafirma que el provenzal es la lengua madre. Est tan lejos deprefigurar aqu el comparatismo, aun el ms intuitivo, que hace dellatn en este aspecto una especie de creacin artificial, casi de

    esperanto literario, creado con toda clase de piezas para luchar contrala confusin de las lenguas.

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Linguistic A

    32/124

    Erick Belz herrera

    32

    TEMA 3

    EL MODELO RABE: GRAMTICA, TEXTO Y

    DICCIONARIO EN EL MUNDO ISLMICO

    La transicin de la Edad Antigua a la Edad Media no podra estarcompleta sin referencia a un modelo lingstico que convivi con elgrecolatino durante estos siglos, que es una variante de este, aunquecon diferencias debidas a haber bebido en fuentes, a vecesdesconocidas en Occidente y aplicarse a una lengua no indoeuropeaque convive con otra indoeuropea que le proporciona un buennmero de tratadistas: nos referimos al rabe y al persa.

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Linguistic A

    33/124

    BREVE HISTORIA DE LA LINGSTICA

    33

    El foco del Islam es un libro: el Alcorn. La preocupacin rabe porel idioma est unida a dos cuestiones: la lectura del Alcorn y lainterpretacin de la poesa (la poesa preislmica, de extraordinariointers e influjo bsico en toda la literatura).

    El rabe escrito no es una codificacin de una variedad oral, sino elresultado de un compromiso entre dialcticos. Pertenece al gruposemtico yeta emparentado con el hebreo, el siriaco y varias lenguasetipicas, como el amrico.

    El P. Pareja resume los aspectos de la gramtica rabe: el sistemagramatical sintctico, aplicado por los fillogos rabes a su lengua, esde alto inters, sea por sus orgenes, todava no del todo claros, seapor el modo exacto y consecuente con el cual se ordenan los factoresgramaticales y sintcticos, sea por el motivo especficamentereligioso, que dio lugar a los estudios de los primeros gramticos. Lafalta de vocales traa consigo inevitables y frecuentes equvocos en lalectura del Corn.

    En la poca Omeya (s. VIII-IX) en Basora se inician los estudiosgramaticales rabes. En esta escuela aparece el primer vocabulariorabe, el Kitab al-ayn, que se debe a Jalil b. Ahmad (m. 791), a quientambin se le atribuye la fijacin de las reglas prosdicas rabes. Sudiscpulo Sibawayh (m. 796), considerado como el gramtico rabemayor de todos los tiempos, cuyo libro, recibe el ttulo porantonomasia de El libro (al Kitab) ha servido para construir todos

    los tratados de gramtica. Cita un buen nmero de fuentes, aunqueahora estn perdidas, y las organiza testimoniando que ya haba unaciencia desarrollada cuyo primer representante fue Ibn Isaac (m. 735-6).Otros muchos hombres enriquecieron la escuela de Basora:

    - Ubayda (m. 837), retrico y recolector de proverbios- Al-Mubarrad (m. 824)- Al-Asmaci (828)- Ibn Durayd (934), lexicgrafo.

    La escuela de Cufa es la competidora de la de Basora, adscrita atendencias platnicas. Los rabes conocieron a Platn en su formahelenstica por traducciones del griego o por medio del siriaco. LaRepblica de Platn es el modelo remoto de libro. Esta visin dePlatn a travs de los neoplatnicos es la que caracteriza tambin elconocimiento filosfico que tena Ibn Sina, llamado en occidenteAvicena (980-1037).

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Linguistic A

    34/124

    Erick Belz herrera

    34

    Entre los representantes ilustres de la escuela de Cufa hay que citar aAl-Kisai, estudioso de origen persa, Al-Farra, Ibn Sikkit, Talab, Al-Anbari, todos ellos grandes recolectores de materiales lingsticos.En Oriente, junto a estas dos escuelas ya citadas, se considera que elgran polgrafo Ibn Qutayba fund la escuela de Bagdad, cuyasposturas habramos de situar entre las dos escuelas arriba citadas. Secontina la escolstica basri, a partir de la obra de Sibawayh, enbusca de una exposicin clara y con fines didcticos mientas que porotro lado nos encontramos con los investigadores que buscan en eldato concreto las excepciones a las reglas y desconfan de la ley, quedebe flexibilizarse.

    Nacen, de ah, una analgica y otra analtica. En el s. IX losgramticos rabes ya estn en disposicin de buscar los fundamentosde la gramtica, del mismo modo que los filsofos buscan lafundamentacin de la inteligencia.

    Al-Andalus recibi pronto las corrientes gramaticales de oriente. Elarmenio Abu Ali Al-Qasi (m. 957) y su discpulo Al-Zubaydi (m.989) son figuras seeras de la gramtica rabe andalus, en la quetambin cabe destacar la existencia de tratados sobre defectos del

    lenguaje vulgar. Al criticar las formas vulgares, nos proporcionan,

    sin pretenderlo, una interesante descripcin de lo que realmente sehablaba y de cmo eran, incluso, los dialectos que pretenden corregir.Abdelkader Mehiri (1973), resumi los problemas fundamentales que

    ya en el s. VIII trataba esta gramtica, caracterizada en principio porla falta de una divisin entre Morfologa y Sintaxis. A la Sintaxis lecorresponde el estudio de las flexiones casuales, porque estas son lasque sirven de criterio para dividir y clasificar los enfoques concretos.La Morfologa se dedica a la recensin de los distintos esquemas oparadigmas, tambin se codifican sus transformaciones, para explicarlas categoras gramaticales. Estas transformaciones se explican conayuda de la Fontica, cuya finalidad se detiene ah.La escuela de Basora busca fundamentar su doctrina en la reduccin

    de los fenmenos a datos y principios que justifiquen las reglas.La Gramtica incluye una Morfologa, una Sintaxis y una Fontica.Esta ltima es rudimentaria y descriptiva, lo que no le impide estardistorsionada por la constante interferencia de la normativa, la cual,en su deseo de precisar las pronunciaciones recomendables, altera losdatos reales.La Morfologa es paradigmtica, a partir del hecho, caracterstico dela estructura de la lengua rabe, del triconsonantismo de la raz: lamayora de los radicales o bases lxicas constan de tres consonantes.

    Se establecen los paradigmas fundamentales y de ellos se obtienen

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Linguistic A

    35/124

    BREVE HISTORIA DE LA LINGSTICA

    35

    analgicamente, las relaciones con todas las formas que se separan deellos. En la aplicacin del mtodo analgico se recurre a lasuposicin de los hechos. Las partes de la oracin se dividen enmural que llevan flexin y por ello son variables y mabni, que

    participan en la construccin y son invariables.

    La Sintaxis de estas gramticas resulta muy atractiva y en ellapodemos ver una serie de consideraciones relacionables con tesisfuncionales; se distinguen el atributo del atribuido y los elementosque los relacionan y que corresponden a los que en la Morfologa secaracterizan como constructores o participantes en la construccin.Existe tambin la nocin de reccin, as como la de la jerarquizacinde las recciones; parece haber un principio de distincin de las clasesmorfolgicas y las funciones sintcticas. La evolucin de estagramtica como respuesta a una disyuntiva, entre metodologaanalgica y el uso. Mehiri destaca la importancia que el uso tienepara Ibn Ginni (h.930-1005), aunque para ello no abandona nidesprecia la analoga. Ibn Ginni establece los principios generales,leyes que se aplican con criterio normativo:

    - El regido debe seguir al regente- Si entre dos elementos de la frase existe una relacin,

    cuanto ms fuerte sea esta menos se podr separarlos- El pronombre debe referirse a un nombre anterior.-

    As, aunque el grupo verbo-agente (regente-regido) tiene grancohesin y el agente no puede preceder al verbo, cabe la posibilidadde intercalar entre ellos diverso tipo de elementos, no solo uncomplemento objeto, sino incluso un circunstancial, mientras queentre dos nombres conexos (sustantivo-adjetivo) no se puedeintercalar ningn elemento.

    Como conclusin obtenemos que la gramtica rabe, sin llegar a seruna ciencia modlica ni haber ejercido un influjo evidente en otrasgramticas, no carece de originalidad y de aciertos. No es simple

    copia o continuacin de lo que la haba precedido, que no erademasiado, sino que plantea y resuelve problemas generales ypeculiares, alguno de los cuales, como el reflejo morfolgico (en lasdesinencias) de las funciones sintcticas, por citar un ejemplo, siguesiendo de inters hoy.

    Tambin la Lexicografa, tcnica de componer diccionarios, en elmundo rabe adquiri una especial relevanciaLa palabra rabe qamus, diccionario, proviene del griego

    okeans (designaba lo profundo del mar), lo que ya da una idea de

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Linguistic A

    36/124

    Erick Belz herrera

    36

    la pretensin dominante de estas recopilaciones. Los diccionariosrabes que conocemos aparecieron ya en el segundo siglo del islam,nuestro s. VIII, y constituyen una parte fundamental de la aportacinrabe a nuestra ciencia.Los diccionarios rabes medievales se clasifican, segn su estructurainterna, en tres grupos:

    1) Clasificacin no gramatical de sus races. Se trata decolocar bajo la misma rbrica o lema todas las formas quecontienen un grupo de letras radicales,independientemente de sus permutaciones. Se distinguen lasraces bilteras, trilteras, etc. y se sigue un orden querecuerda el del sistema snscrito de escritura basado enprincipios fonticos y empezando por las guturales.

    2) Sistema de al-Gawhari, cuya obra Sahah es laprimera importante que lo utiliza. Las races se clasificansegn la rima a partir de la ltima consonante del radical,

    seguida de la primera y luego de las intermedias (kataba sebusca por B-K-T). Este sistema predominante hasta el s.XIX, siglo en el que empez a discutirse como consecuenciadel sistema alfabtico europeo.

    3) Mtodo Cuvi. El ejemplo ms antiguo se conserva enuna obra de la que hay un ejemplar en la bibliotecaescurialense, el Kitab al-Gim de Abu Amr Al-Saybani. Setrata de agrupar los vocablos segn el orden de su radicalinicial: en un mismo captulo se agrupan todas las palabras

    cuya raz comienza por la misma consonante; pero no sesigue un orden visible en el interior del mismo captulo. Elperfeccionamiento de este sistema para dar lugar al ordenmoderno, en el que las palabras se ordenan por races, apartir de la primera consonante del radical, se remonta almenos al s. X con Ibn Faris, pero el mayor xito ha radicadoen los lxicos especializados, el alcornico y el de latradicin, o hadices1

    Reducir el papel de los rabes, en ste como en otros campos, al demeros transmisores de una cultura importada supone una falta gravede perspectiva y un eurocentrismo injustificado. Fueron depuradores,

    1Aunque nos parezca muy sencillo y evidente el orden alfabtico de los diccionariosoccidentales, no perdamos la perspectiva. En lo que concierne a la Lexicografaespaola todava el Tesoro Lexicogrfico de Sebastin de Covarrubias (1611) esincapaz de mantener un orden estricto dentro de la misma letra inicial. Habr queesperar al Diccionario de Autoridades (primer diccionario de la RAE, 1726-39), paraencontrarnos un diccionario concebido cientficamente, que precis expresar en el

    prlogo su metodologa y sus intenciones de reforma.

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Linguistic A

    37/124

    BREVE HISTORIA DE LA LINGSTICA

    37

    decantadores y buscadores en su propia teora, la cual defendieronpor todo el mundo que ellos conocan, un mundo que, en buena parte,los europeos no conocieron hasta mucho despus.

    Panorama de la gramtica en la Edad Media Occidental.

    La gramtica medieval en el mundo europeo cristianizado tiene tresaspectos fundamentales:- La Gramtica todava sigue siendo arte, es, por ello, una

    poca de produccin de gramticas siguiendo las lneasgenerales perfectamente establecidas por el modelogrecolatino.

    - El desarrollo de la Filosofa y, sobre toda, de la Teologa,propicia una serie de discusiones sobre el signo y la relacinexpresin y contenido (caracterizada por la preocupacin porlos modos de expresar. Esta corriente constituye una lnea

    terica especulativa, con originalidad en muchos aspectos.- El desarrollo de las lenguas vernculas, con la fragmentacin

    del latn en las lenguas romnticas, por un lado, y laalfabetizacin de las lenguas germnicas, celtas, blticas yeslavas, por otro, provoca una actuacin que podemosconsiderar dentro del mbito de la planificacin lingstica enel apartado de la reforma de las lenguas.

    -El adjetivo oscura, que con tanta facilidad se aplica a esta poca

    (corresponde mejor decir difcil), es injusto, pues no refleja una

    caracterstica interna de ella, sino un rasgo de nuestro(des)conocimiento, del que vamos saliendo para tener una mejorconsideracin de detalle y de conjunto.

    Hay que constar que Europa, que tiene una excelente situacin paraconocer los desarrollos del pensamiento rabe, tarda en aprovecharesta posibilidad. Hasta el s. XIV el latn, como lengua y los autoresgrecolatinos constituyen el dominio de la investigacin y sus fuentes

    primarias. Aunque van apareciendo gramticas muy rudimentarias delenguas no latinas: en el s. VII se escribi el Auraicept, sobre elirlands, en el s. X Aelfric coment en ingls una gramtica latina yen el s. XII contamos con una gramtica islandesa.No obstante, el estudio de la gramtica era el estudio del latn segnel modelo de los clsicos: latn clsico y gramtica eran todava

    sinnimos para Dante. Se estudia adems con las de los autoreslatinos, como Aelio Donato y Prisciano, adems de las que se vanescribiendo, que son las que nos conciernen en este tema.

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Linguistic A

    38/124

    Erick Belz herrera

    38

    Los gramticos medievales utilizan su ciencia en funcin de laLgica y esta como fundamento de su Metafsica, encaminada a suvez hacia la Teologa. Gramtica, Lgica o Dialctica y Retricaconstituyen el Trivium (primer grado de la enseanza en laEscolstica). La jerarqua era tan rgida que un telogo del s. XVtodava poda decir:Cuanto mejor gramtico seas, tanto peordialctico y telogo, como si las horas dedicadas al estudio de la

    gramtica fueran en detrimento de las otras dos ciencias.Esta ciencia gramatical, que para griegos y romanos haba sido unarte humanstica, pasa a convertirse en fundamento de la Teologa, enun mundo cuyo esquema de conocimiento enciclopdico coloca aDios en el inicio de todo, hasta de los diccionarios: las verdadesgramaticales se pondrn en relacin con los misterios teolgicos y sellegar a parangonar las tres personas del verbo con las Tres DivinasPersonas, o a hablar de las ocho partes de la oracin en relacin conlas ocho rdenes en la obra del abad de Verdn Esmaragdo, aunque

    el mismo autor no se muestre convencido y se remita al carctersagrado del nmero 8 en los libros sagrados.

    La preocupacin medieval por el lenguaje, tanto en lo que tiene decontinuidad como en lo que tenga de superado (como locorrespondiente a la etimologa), o en lo que ofrece un inters para lalingstica posgenerativa, limitndonos, eso s, a unas referencias alas partes de la oracin, a la teora de la suposicin y a la reforma delas lenguas a partir del ejemplo concreto del espaol.

    Aparece una Gramtica medieval de abolengo latino, frecuentementeversificada, junto a la corriente lgico-dialctica. As lo testimonianla obra de Remigio de Auxerre, en el s. X; la de Alexander de VillaDei (o Villedieu) Doctrinale, que es una gramtica rimada del s. XII;etc.

    Hasta el Doctrinale en lo que respecta a la divisin de la Gramticasegua en vigor la distincin de Prosodia, Etimologa, Analoga ySintaxis, establecida en el s. II a. de J.C. en la Gramtica de Dionisio

    de Tracia. Con la sustitucin de la Etimologa por la Ortografa y laconsideracin crecientemente morfolgica de la Analoga, dichadivisin ha llegado hasta el s. XX.

    La obra de Alexander Villa Dei (1199) supone un cambio en estesentido, con su divisin en Orthographia, Etimologia, Dyasintastica yProsodia, en la cual la Etymologia era el estudio formal de las partesde la oracin, la flexin y la formacin de palabras, mientras que laDyasintastica era una proto-sintaxis, es decir, un anlisis

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Linguistic A

    39/124

    BREVE HISTORIA DE LA LINGSTICA

    39

    sintagmtico o del discurso, en el que se incluan las partes de laoracin en conjunto.

    El valor antiguo de la etimologa se ejemplifica en la magna obra delhispano-godo Isidoro de Sevilla (m. 636) y sus Etimologas (Isidoro

    Hispalenses espiscopi etymologiarum siue originum libri XX).Todava es el estudio del origen de las palabras, vinculado al origendel lenguaje, antes de pasar al estudio morfolgico, de las formas delas palabras, en las gramticas relacionadas con la filosofaescolstica. La etimologa, as concebida, de escaso o nulo valorcientfico, segn nuestro conocimiento, sirve para transmitirnos unmundo cultura, el de la lejana Edad Media, y sirvi tambin parahacer llegar a su poca parte de la cultura clsica. Las Etimologasson una muestra de la interpretacin del origen del lenguaje porrazones naturales, no convencionales y de la tendencia analogista enla formacin de las palabras, revitalizada por el neoplatonismoagustiniano, pues buscan algn tipo de motivacin en la relacinnombre-cosa. El libro primero contiene un sumario de la gramticalatina, muy breve y dedicado sobre todo a la discusin de problemasterminolgicos. Las Etimologas son tambin, en buena medida,ejemplo de glosario. Los glosarios son las manifestacioneslexicogrficas caractersticas del mundo latino medieval y tienenimportancia notable en la Pennsula Ibrica.

    Quintillano haba definido las glosas como interpretaciones de unaexpresin algo enrevesada o explicacin de voces poco usadas. Se

    trata de una labor de fillogo, por tanto, y corresponde a esacontinuidad de la corriente de depuracin de textos, compresin yfijacin de modelos con los que incrementar las autoridades delidioma. La nmina de glosadores es amplia y va desde el s. I al VI lasque tienen influencia en San Isidoro.

    Despus de la obra de S. Isidoro, en el sur de Francia o norte de

    Italia, en sl s. VIII, probablemente, se compil el Liber Glossarum oGlosario de Ansileubo, este libro refleja la huella de S. Isidoro deSevilla (incluso permite rastrear obras isidorianas perdidas); tambinse puede citar la obra de Paulo Dicono, autor del s. VIIIperteneciente al monasterio de Monte Cassino; a Papas, del s. XI oal Genovs Johannes Balbi de Juana en 1286.

    En la Pennsula son clebres las Glosas Emilianenses y Silentes(compiladas en los monasterios de San Milln y Santo Domingo de

    Silos), fechadas entre los s. X y XI. Estas glosas no son latinas, sino

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Linguistic A

    40/124

    Erick Belz herrera

    40

    romances, del incipiente castellano e incluso vascas. Lugardestacadsimo ocupan los glosarios latino arbicos, como el deLeiden, el Vocabulista atribuido a Ramn Marti y la culminacinromance de todos ellos, en la obra de Pedro de Alcal Arte paraligeramente saber la lengua arauiga con el Vocabulista aruigo.

    TEMA 4.

    HUMANISMO Y RENACIMIENTO

    PreliminaresEl Renacimiento supuso un giro revolucionario en el desarrollo de lacultura europea. Surgi en Italia, en el s. XIV, y se extendi por todaEuropa en los ss. XV y XVI. Se convirti en la lnea divisoria entrela sociedad medieval y la sociedad moderna.Es caracterstico del Renacimiento el desarrollo de las cienciasnaturales, que se separaron de la teologa y llegaron a oponerse a ella.Rasgo importante de la poca es el pensamiento humanista (el

    hombre, medida de todas las cosas).

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Linguistic A

    41/124

    BREVE HISTORIA DE LA LINGSTICA

    41

    De entrada, atendamos al propio erny: La lingstica del

    Renacimiento y, sobre todo, del siglo XVI se caracteriza por haberdejado de interesarse exclusivamente por el latn, concentrndose enel estudio de otras lenguas clsicas y, ante todo, de las lenguasnacionales vivas.

    De esta genrica conclusin podemos inferir que esta etaparenacentista supuso un cambio social e ideolgico en Europa.El Renacimiento surge en Italia en el siglo XIV y durante

    los dos siguientes se propaga por todo el continente europeo. Esconsiderado el fin de la sociedad feudal del medievo y el inicio de lostiempos modernos, destacando la aparicin de la burguesa.

    Supone un desarrollo y floracin de las artes y cienciasnaturales, para lo cual, obviamente, hubieron de desgajarse de lateologa medieval y oponerse a ella. Considrese toda la agitacinteolgica que conlleva la Reforma, a cargo de los humanistas y ahorcajadas de la imprenta tipogrfica montada por Gutenberg en1451 en la ciudad alemana de Maguncia.Paralelamente, en el mbito de la gramtica, los estudiososrenacentistas dejan de interesarse exclusivamente por la latina, y seconcentran en la descripcin de sus lenguas nacionales, ayudadas ensu expansin por la imprenta. No obstante, matiza Mounin: se nota

    muy bien la presin que ejercen los gramticos latinos por el hechode que los gramticos humansticos, hasta H. Estienne, no reconocanel artculo como parte la oracin, ya que no exista en latn; pero losprcticos, como Palasgrave, lo reconocan, as como los que hanhecho gramticas griegas.

    Un innovador dentro de este panorama fue Petrus Ranus,que escribi las gramticas del griego, latn y francs, y explic supropia teora acerca de las relaciones que existen entre las partesdiferentes de la oracin. Suele ser designado a veces como uno de

    los precursores del estructuralismo, dice erny.

    En todo caso, proliferan las gramticas de las lenguas hastaentonces consideradas vulgares: gramticas del francs, de Palsgrave(1530), de Meygret (1550) o de R. Estienne (1557); gramtica delportugus, de Fernando de Oliveira (1536); gramtica florentina, deGiambullari (1551), si bien data una de 1495, probablemente escritapor Lorenzo dei Medici; o la gramtica del espaol, de Antonio de

    Nebrija (1492). Respecto a esta ltima dice erny: La gramtica dela lengua castellana, con mucha probabilidad sea la primeragramtica de una lengua moderna.

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Linguistic A

    42/124

    Erick Belz herrera

    42

    Adems, este perodo coincide con el descubrimiento europeo deAmrica, el aumento de los viajes y el comercio martimos, elnovedoso contacto con pueblos remotos, la consideracin de suslenguas...Es evidente, igualmente, el creciente inters que despiertan laslenguas nacionales, que poco a poco van desplazando al latn de lasfunciones administrativas y culturales. Como ejemplo de ello,Mounin cita: la disposicin de Luis XII en 1510, que hace delfrancs la lengua de todos los procedimientos criminales, y la deViller-Cotterets (1539), que hace del francs la lengua de toda laadministracin real, incluido el estado civil.

    Gracias a los viajes por Oriente y el Nuevo Mundo aparecentambin gramticas exticas: de los aztecas nahuatl, de los incas

    quechua y otras.

    En el perodo que tratamos aparecen incipientes estudioscomparados de las lenguas, por ejemplo, las versiones delPadrenuestro en diversas lenguas recogidas por Gesnner. Elcomparatismo se evidencia tambin en estudios que difunden elparentesco de las lenguas semticas (ya conocido, por otra parte, porlos rabes y judos medievales), como el sirio, asirio, talmdico,etiope y rabe.

    Hemos de considerar al respecto que en el Renacimiento

    prevaleci ms que nunca la tesis teolgica de la monognesis dellenguaje, basada en la suposicin de que todas las lenguas se

    desarrollan a partir del hebreo, lengua madre, aclara Mounin.En suma, de los avatares lingsticos de este perodo puede

    concluirse un carcter fortuito, aventurado y, a veces, errneo, porhaberse servido de mtodos poco cientficos, apunta erny. Pero,

    todos estos investigadores vacilantes han planteado, con frecuenciapor vez primera, cuestiones que posteriormente han motivado afuturas generaciones de lingistas. Esto es, que por superar las

    tradiciones medievales y al plantear nuevas cuestiones, la gramticarenacentista se convirti en precursor importante de la lingsticamoderna (erny).Todo ello, cmo no, tuvo su repercusin en la lingstica, resultandonovedades en la gramtica y, sobre todo, en la fontica. Crecitambin el inters por la ortografa y, por consiguiente, de su partefontica: al respecto, datan estudios de Trissino en Italia, en 1524,otros en Francia, en Inglaterra... En la mayora de los casos no setrataba de una verdadera comprensin de las leyes fonticas, si bien

    prepararon el camino hacia la fontica moderna. Como apunta

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Linguistic A

    43/124

    BREVE HISTORIA DE LA LINGSTICA

    43

    Mounin: Se trata, sin embargo, solamente de premisas para una

    verdadera toma de conciencia de los problemas fonticos, aunque laobra del dans Jacques Matthias (de 1586) se ha considerado como ladel primer fonetista de los tiempos modernos.

    Panorama de la lingsticaEl pensamiento renacentista tuvo su repercusin en las obras decarcter lingstico: por una parte cambiaron algunas opiniones sobrela gramtica, especialmente sobre la fontica; por otra parte,surgieron cuestiones nuevas que han llegado a formar parte de lalingstica moderna. Por lo que atae a la lingstica, destacan a unaserie de acontecimientos: La expansin de Europa, que hizo que los europeos entraran en

    contacto con otros pueblos y otras lenguas (el descubrimiento deBabel).

    El apunte de los sentimientos nacionales, que hizo tomarconciencia de las comunidades lingsticas. Se reconoci ladignidad y la importancia de las lenguas vernculas, que seconvirtieron en objeto de estudios eruditos.

    Una consecuencia directa de estos acontecimientos es que los hilosde la historia lingstica se toman ms numerosos y mscomplicados. Hasta entonces era posible seguir el curso de losestudios lingsticos atendiendo al estudio de la lengua griega por losexpertos en griego y al posterior estudio del latn por los expertos enlatn, junto con los progresos tericos fundados en las bases de lagramtica latina por los gramticos especulativos. La labor europeafuera de estos confines fue relativamente pequea en extensin y, conpocas excepciones, repetitiva. Esto ya no es as despus del final dela Edad Media: Se ampliaron los horizontes lingsticos y la obra de los lingistas

    no europeos comenz a ejercer su influencia sobre la tradicineuropea. El inters por las lenguas rabe y hebrea y la tradicinindependiente dentro de la cual se haban tratado contribuyeron aldebilitamiento de los vnculos que una atencin demasiadoexclusiva al griego y al latn haba impuesto hasta entonces a lalingstica.

    Se estudiaron sistemticamente las lenguas vivas de Europa ehicieron su aparicin nuevas lneas de pensamiento lingsticoque hoy se dan por sentadas como parte de la lingstica general.

    La segunda articulacin

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Linguistic A

    44/124

    Erick Belz herrera

    44

    En el s. XV, en general, empieza a distinguirse mejor la letra escritadel sonido que la manifiesta fnicamente. En principio, no deberahaberse perdido nunca esta distincin, porque griegos y latinosseparaban perfectamente ambos conceptos. Despus de ellos, losescolsticos sealaban siempre los tres atributos de la letra: nomen,

    figura ypotestas. Pero en la misma poca la evolucin de estasnociones parece indicar una confusin entre letra y sonido, unaobnubilacin del sonido por la letra, ya observada por Prisciano, queadvierte contra ella.A partir del s. XV, el estmulo en la investigacin en este campo sedebe a factores prcticos: La oficialidad de las lenguas vernculas, que peda una fijacin

    de sus formas oral y escrita. El desarrollo de los contactos internacionales que lleva a hacer

    manuales de enseanza de las lenguas extranjeras. La extensin de la imprenta, que plantea el problema de las

    grafas.Proliferan en esta poca propuestas de reforma ortogrfica que, en sumayor parte, no llegan a concretarse. Estas propuestas, en la mayorade los casos, no demostraban una adecuada comprensin de las leyesfonticas. Una excepcin es, quiz, la obra del dans JacquesMatthias (1538-1586), De literis libro duo, que se considera queprepar el camino para la fontica moderna.

    La primera articulacinLos gramticos renacentistas, a diferencia de los medievales, que seinteresaban exclusivamente por la gramtica latina, concentraron suinters en la descripcin de las lenguas vernculas. El s. XVI estambin el siglo de las gramticas: desde Antonio de Nebrija (1492),se suceden las gramticas de las lenguas europeas, y losdescubrimientos y los viajes de los misioneros al Extremo Oriente y a

    Amrica fueron motivo de que aparecieran tambin gramticas delenguas exticas.

    El aporte de la gramtica renacentista fue notable, en cuanto a laaplicacin de las reglas gramaticales a las ms diversas lenguasvivas. En lo que se refiere al desarrollo de sus propias teoras, hubopocas novedades (puentes hacia Port-Royal). Al clasificar las partesde la oracin, algunos autores adoptaron de una manera mecnica losmodelos latinos, mientras otros trataron de modificar en parte las

  • 8/4/2019 Breve Historia de La Linguistic A

    45/124

    BREVE HISTORIA DE LA LINGSTICA

    45

    reglas gramaticales, pero sin que la teora de la gramtica sufrieracambios considerables.

    Uno de los pocos innovadores fue Petrus Ramus (1516-1572). Ramusescribi gramticas del latn, del griego y del francs. En en su obra

    Scholae grammaticae, explic su propia teora de la gramtica,dejando aparte criterios filosficos y basndose especialmente en lasrelaciones que existen entre las partes diferentes de la oracin. Porello, suele considerrsele como precursor del estructuralismo. Susclasificaciones gramaticales son formales en el sentido de que no seapoyan ni en l