Breve Historia Constitucional De Guatemala.docx

15
Breve Historia Constitucional de Guatemala Breve Historia Constitucional De Guatemala PERIODO PRE-INDEPENDIENTE 1. Constitución de Bayona (1808) Promulgada por José Bonaparte durante la invasión napoleónica a España. Nunca tuvo vigencia real en América, pero es el antecedente más antiguo de la Organización Constitucional y el primer texto constitucional ilegitimo por ser otorgada y no doctrinaria. El núcleo de sus ideas es de origen francés por lo que sus disposiciones y los principios de la reglamentación de los derechos individuales influenciaron a las constituciones de los nacientes estados independientes. Abarca los siguientes temas: • Definición confesional del estado • La Corona • Un desordenado reconocimiento de determinados derechos y libertades. • Pese a establecerse un conjunto de instituciones, no puede hablarse de división de poderes: las atribuciones del monarca eran amplísimas, las Cortes se estructuraban en la representación estamental y las facultades del Senado y de las propias Cortes carecían de fuerza para obligar. 1

Transcript of Breve Historia Constitucional De Guatemala.docx

Page 1: Breve Historia Constitucional De Guatemala.docx

Breve Historia Constitucional de Guatemala

Breve Historia Constitucional De Guatemala

PERIODO PRE-INDEPENDIENTE

1. Constitución de Bayona (1808)

Promulgada por José Bonaparte durante la invasión napoleónica a España.

Nunca tuvo vigencia real en América, pero es el antecedente más antiguo de la

Organización Constitucional y el primer texto constitucional ilegitimo por ser otorgada y

no doctrinaria.

El núcleo de sus ideas es de origen francés por lo que sus disposiciones y los

principios de la reglamentación de los derechos individuales influenciaron a las

constituciones de los nacientes estados independientes.

Abarca los siguientes temas:

• Definición confesional del estado

• La Corona

• Un desordenado reconocimiento de determinados derechos y libertades.

• Pese a establecerse un conjunto de instituciones, no puede hablarse de división de

poderes: las atribuciones del monarca eran amplísimas, las Cortes se estructuraban en

la representación estamental y las facultades del Senado y de las propias Cortes

carecían de fuerza para obligar.

Participación Guatemalteca

Por primera vez, Guatemala es representada en un cuerpo constituyente, sin su

consentimiento, por Francisco Antonio Cea que era director del Jardín Botánico en

Madrid.

2. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Llamada LA PEPA pues se promulgó en la festividad de San José. Esta

constitución fue el primer texto constitucional con el que contó España y sus colonias.

1

Page 2: Breve Historia Constitucional De Guatemala.docx

Breve Historia Constitucional de GuatemalaDurante la Guerra de la Independencia, las revueltas populares desembocan en

la creación de Juntas Locales y Regionales de Defensa. Estas Juntas tienen como

objetivo defenderse de la invasión francesa y llenar el vacío de poder (ya que no

reconocían la figura de José I). Como la de Sevilla (autodenominada Suprema de

España e Indias) pero al final se unieron en la Junta Central.

Se da la participación americana en su seno y así se realizaron las primeras

elecciones populares de Guatemala con un sistema complicado y fraudulento que duro

once meses donde se eligió a Manuel José Pavón que no pudo asistir.

Se convocaría a las Cortes por Regencia, la cual había sustituido a la Junta

Central. Declarando las siguientes disposiciones:

• La soberanía reside en la Nación.

• Dificultad de reforma (casi en su totalidad de carácter pétreo)

• Constaba de 384 artículos extensos

• Ingreso de España al constitucionalismo

• División de poderes

• Igualdad de derechos del ciudadano

• Tránsito de una monarquía absoluta a una constitucional

• Limitación del poder absoluto de los gobernantes

• Abolición de la Inquisición, mitas y repartimientos

• Libertad de imprenta

• Abolición del vasallo y vasallaje

• Introducción de la representación nacional moderna (diputados)

Esta constitución resolvió los conflictos entre la sociedad tradicional creando una

estructura igualitaria, individualista y liberal, regenerando las antiguas tradiciones

populares de orientaciones democráticas.

2

Page 3: Breve Historia Constitucional De Guatemala.docx

Breve Historia Constitucional de GuatemalaPRIMER PROYECTO CONSTITUCIONAL GUATEMALTECO

Consta de 112 artículos más una Declaración de derechos que el diputado

Antonio Larrazabal, llevo a las Cortes de Cádiz en 1810 según las instrucciones de

José María Peynado, constituyendo un ejemplo de seriedad y competencia que nos

permiten ubicar las tendencias del pensamiento político de la región y recoger las

fuentes ideológicas en las que se basa la futura organización republicana: La ilustración

francesa y el liberalismo inglés.

Ya al límite del antiguo régimen se ataca a fondo al despotismo, y se propone

como solución política a la crisis, la adopción de una Constitución, texto limitante del

poder de los gobernantes, reconociendo un catálogo de derechos humanos y fijando un

sistema de competencias circunscritas para el ejercicio del poder.

En este texto, se recoge la parte orgánica del nuevo sistema, una monarquía

constitucional moderada, adoptando la división de poderes, atribuyendo a la Nación la

facultad legislativa y al soberano la ejecutiva. Un Consejo Supremo Nacional en el que

estaría representada la nación. Distinción entre poder constituyente originario y

constituido, un sistema descentralizado que se haría efectivo mediante las juntas

locales.

3. Constitución Federal de 1824. Fundación de la República

La primera Carta Magna de la nación federal independiente decretada por la

Asamblea Nacional Constituyente el 22 de noviembre de 1824, en representación del

pueblo centroamericano en las discusiones previas de rigor se dieron diversos

conflictos entre bandos ideológicos, tales como los liberales y conservadores, los

federalistas y centralistas, los capitalinos y los provincianos., su vigencia se extiende

hasta 1838, sufrió de reformas en 1835.

Con un total de 211 artículos la constitución adopto un sistema presidencialista

moderado, bicameral, republicano, representativo y federal; declarando la religión

católica como la oficial del Edo. Las demás provincias miraban en Guatemala, antigua

capital de la Capitanía General, un poder hegemónico. Por ello establecen un senado

3

Page 4: Breve Historia Constitucional De Guatemala.docx

Breve Historia Constitucional de Guatemalafuerte en detrimento con las funciones del presidente con el fin de garantizar la

soberanía de las provincias dejándolo incapaz de llevar adelante una gestión

administrativa indispensable.

Las que se consideraban novedades en aquel documento fundamental, que en

realidad no lo eran tanto puesto que tenían su punto de origen en la Constitución de

Cádiz de 1812, principalmente, o en la de Estados Unidos de América, reflejaban

precisamente aquellas disidencias entre los diputados, producto, a su vez, de las

divergencias entre partidos y provincias.

La figura jurídica del Senado, por ejemplo, originó encendidas polémicas. Dicha

institución, compuesta por 10 personas, con dos representantes por cada Estado, con

poder de veto y otros mecanismos contralores sobre las funciones del Ejecutivo, se

estimaba, por los liberales, como un punto de equilibrio, de atenuación del poder

centralizado del Presidente. Los moderados, por el contrario, consideraban que el

Senado era un órgano híbrido, que, por sus ambigüedades jurisdiccionales, podía

causar interferencias y aun colisiones, en relación con las funciones de los tres

organismos supremos del Estado.

La Constitución, a pesar de todo esto, fue muy bien recibida en general, y generó

muchas expectativas, aun cuando fue ratificada por el primer Congreso Federal y no

por la Asamblea Constituyente, como era rigor. Ahora bien, entre las aportaciones que

pueden abonarse a esta última, merecen destacarse las siguientes: establecimiento de

los símbolos de la nación, eliminación de los impuestos de corte colonial –en especial el

tributo–, legislación en función de asegurar los derechos humanos; entre otros, se

buscó también la promoción de tertulias patrióticas, la mejora de la situación marginal

de los indígenas, la reorganización del gobierno municipal, la Constitución de milicias

populares y civiles y, con especial mención, la aprobación del decreto de abolición de la

esclavitud a propuesta del diputado Simeón Cañas –acción que puso a la República en

delantera a la mayoría de países del mundo.

4

Page 5: Breve Historia Constitucional De Guatemala.docx

Breve Historia Constitucional de GuatemalaRestauración conservadora

La persistencia de fuerzas disociadoras llevó a la crisis que ocasionó la

disolución de la Federación Centroamericana –que empezó en 1838, cuando el

Congreso Federal declaró que los Estados eran libres de organizarse como mejor les

conviniere, y acabó prácticamente con el fusilamiento de Morazán, su caudillo más

fuerte, a 21 años de la proclamación de Independencia.

A partir de entonces, todos los Estados se vieron en la necesidad de organizar

sus Estados individualmente. En Guatemala, el sistema constitucional se integró por las

Leyes Constitutivas aprobadas en 1839 por una Asamblea Constituyente: la Ley

Constitutiva del Poder Ejecutivo, la Ley Constitutiva del Supremo Poder Judicial y la

Declaración de los Derechos del Estado y sus habitantes.

Los dirigentes de la élite conservadora, algunos de ellos vuelto de un exilio

iniciado en 1829, convocaron una nueva Asamblea Constituyente. ´

Esta última estuvo integrada, en esta ocasión, en su mayoría por clérigos y sentó

las bases del régimen conservador, que se prolongó por cuatro décadas. Se dejaron sin

efecto todas las reformas introducidas anteriormente por los liberales, incluyendo, por

supuesto, las que habían minado el poder de la Iglesia. En el artículo primero de esta

nueva Constitución, establecieron que Guatemala era un Estado “soberano, libre e

independiente”; no obstante, en el artículo 10, se indicaba que el “pacto de unión que el

Estado celebre con los demás de Centro América, ratificado que sea por su asamblea

constituyente o su legislatura constitucional, será religiosamente cumplido, como parte

de su ley fundamental”.

Entre otras de sus disposiciones importantes, reconocía la necesidad de proteger

a los indígenas, declaraba inviolable la propiedad comunal o individual, prohibía la

esclavitud y el trabajo forzoso sin pago alguno en el Código llamado de las Indias;

aseguraba la libertad de opinión y de prensa, con la reserva de que esta última debía

conformarse “a las leyes que deben reprimir los abusos de esta libertad”; se prohibía la

tortura, se reconocían los derechos procesales de los acusados de cualquier delito, se

5

Page 6: Breve Historia Constitucional De Guatemala.docx

Breve Historia Constitucional de Guatemalaaseguraba la independencia del Poder Judicial, se reconocía el derecho de habeas

corpus -o de exhibición personal.

En resumen, aquel instrumento jurídico pretendía asegurar los derechos

individuales pero, al mismo tiempo, organizar un gobierno que preservara los privilegios

de la élite criolla, mientras calmaba las inquietudes campesinas.

Triunfo de la Revolución Liberal. Democracia, dictadura, orden y progreso

Tras la muerte de Carrera, no tardó demasiado en estallar la Revolución Liberal,

ocurrida en 1871, liderada por los Generales Miguel García Granados y Justo Rufino

Barrios –quienes llegaron a ocupar, la presidencia de la República.

Así pues, llegado este nuevo orden político, la anterior Constitución, de corte

naturalmente conservador, fue derogada y, en 1875, Barrios convocó a elecciones para

una nueva asamblea constituyente. Tras muchos problemas en dicha decisión, pues

algunos miembros de la Asamblea veían en aquella decisión un disfraz para la actitud

dictatorial de Barrios, éste, impaciente, convocó una nueva asamblea en 1878. Una

verdadera élite intelectual constituyó temporalmente la clase política que fijaría las

pautas constitucionales del país.

Entre los temas de discusión figurarán, de nuevo, la reestructuración de la patria

centroamericana –que parecía obsesionar por esa época al General Barrios, las

relaciones de la Iglesia y el Estado –reconociendo la libertad de culto y la educación

laica, y la estructura del gobierno, especialmente centrada en la composición del

Legislativo –que se estableció como una cámara única.

Se formó, así pues, una Constitución laica, centralista y sumaria, que reconocía

la división de poderes de forma absoluta, pero fortalecía el poder del Ejecutivo, que

funcionaría asesorado por un consejo de Estado sin carácter representativo. Fue

reformada 8 veces en aspectos secundarios, que no modificaron su inspiración inicial,

hasta que en 1945 fue sustituida por un nuevo texto, concluyendo así con la etapa del

constitucionalismo republicano de inspiración liberal. Ha sido la Constitución más

permanente de la historia de nuestro país.

6

Page 7: Breve Historia Constitucional De Guatemala.docx

Breve Historia Constitucional de GuatemalaConstitución de 1945, Una revolución frustrada

A partir del nuevo siglo, se producen cambios visibles en América latina.

La Revolución de 1944 sacó al dictador Jorge Ubico del gobierno, intentando

acabar así con una serie de regímenes despóticos. El ciudadano Jorge Toriello, íntimo

colaborador de Arbenz más tarde, escribió a propósito de ésta: “forjó el derecho a

opinar libremente, protegiendo la divulgación del pensamiento, condición indispensable

para ejercer la democracia; instituyó constitucionalmente el repudio a la reelección…”

Debido a este acontecimiento, la Constitución vigente, de 1879 fue derogada el

28 de noviembre de 1944, y el 16 de diciembre del mismo año convocó a Asamblea

Constituyente, que en menos de dos meses inauguró una nueva etapa en la vida

constitucional de Guatemala.

Entre las principales atribuciones de la nueva Constitución se encuentra la

limitación de los poderes presidenciales y, por lo tanto, la promoción de la

descentralización administrativa. Entre sus novedades está el establecimiento del

Presidente como Comandante General del Ejército, facultado para nombrar al Ministro

de Defensa, en tanto que el Jefe de Fuerzas Armadas sería nombrado por el Congreso.

Determinó, además, que el Ejército sería apolítico, obediente y no deliberante.

Reconoció la propiedad privada, condicionada por su función social; así pues, prohibió

los latifundios y autorizó la expropiación forzosa por causa de utilidad pública o interés

social –lo que dio pie, posteriormente, a la famosa Reforma Agraria de Arbenz.

Reconoció, además, el derecho al sufragio de hombres alfabetos y analfabetos, y a la

mujer alfabeta. Permitió la libre organización de partidos políticos, así como sindicatos;

afirmó la libertad de imprenta y convalidó la autonomía municipal y universitaria.

En el ámbito económico social, sentó nuevos preceptos sobre las relaciones

obrero-patronales; por ejemplo, el establecimiento del salario mínimo, los descansos

laborales, las vacaciones remuneradas, el derecho a la huelga y al paro, el trabajo de

las mujeres y menores de edad, la indemnización por despido injustificado, el acceso al

régimen de seguridad social, etc.

Aunque esta Constitución no perduró por mucho tiempo en su texto formal,

representó una de las grandes realizaciones democráticas de la Revolución de 1944.

7

Page 8: Breve Historia Constitucional De Guatemala.docx

Breve Historia Constitucional de GuatemalaConstitución de 1956

Desde 1954 –año en que se dio el golpe a Arbenz– hasta enero de 1986, el

Ejército prácticamente controló los destinos del país, en forma casi absoluta. Para

entonces, el panorama político del mundo estaba escindido entre las posturas

comunistas y capitalistas, un conflicto que, en efecto, influyó en el ambiente político

nacional, empezando con el golpe a Jacobo Arbenz por sus “tendencias comunistas”

visibles en su Reforma Agraria. Después de dicho golpe, tomó el poder el coronel

Carlos Castillo Armas.

Una de las primeras medidas de este coronel fue disolver el Congreso Nacional y

derogar la Constitución de 1945. A raíz de este hecho, el nuevo régimen se reguló por

medio de un Estatuto Político, el cual estuvo vigente hasta que se promulgó una nueva

Constitución, en 1956.

La nueva Carta Magna se desarrolló bajo intensos esfuerzos por desarraigar

toda influencia comunista. Se persiguió y encarceló a los partidarios, amigos y

funcionarios del régimen anterior. Se disolvió la Confederación General de

Trabajadores de Guatemala y se prohibió temporalmente toda actividad sindical y de

partidos políticos que apoyaban al gobierno anterior. Se impidió, asimismo, la tenencia

de libros considerados comunistas y la realización de propaganda del mismo carácter.

No obstante, se mantuvo una buena parte del aparato institucional previo. El

IGSS se mantuvo en funcionamiento, y sus más altos funcionarios fueron nombrados

por el Presidente. El Código de Trabajo fue modificado, con el propósito de utilizarlo

como instrumento de conciliación entre obreros y patronos; esto, a la larga, llegó a

anular la fuerza que el movimiento obrero había alcanzado en el decenio anterior. La

Ley de Reforma Agraria fue derogada y se creó la Dirección General de Asuntos

Agrarios.

Se devolvió a la burguesía y a la UFCO los bienes agropecuarios perdidos

durante la Reforma Agraria.

8

Page 9: Breve Historia Constitucional De Guatemala.docx

Breve Historia Constitucional de GuatemalaConstitución de 1965

A la muerte de Castillo Armas, tomó el poder el General Miguel Ydígoras

Fuentes. No obstante, la creciente paranoia anticomunista le llevó a romper relaciones

con Cuba y a permitir a los Estados Unidos, de forma secreta, que entrenase un

destacamento en Retalhuleu, el cual más tarde participaría en la infructuosa invasión de

Bahía Cochinos, en dicha isla. Esto originó descontentos a nivel estudiantil y con otros

grupos revolucionarios. Pronto, el mismo Ejército empezó a mostrarse molesto, pues se

acusaba al gobierno de Ydígoras de corrupción. Llegado el momento de elecciones,

Juan José Arévalo, que había estado en el exilio, reapareció en el escenario político

como candidato, y esto lanzó un pistoletazo de alerta al sector militar. Dos días

después, el Ejército, encabezado por el Coronel Peralta Azurdia, derrocó a Ydígoras

Fuentes.

Durante el lapso que se inicia con la caída de Ydígoras Fuentes, y que cubre dos

décadas de la historia política de Guatemala, se instalaron regímenes militares fuertes y

represivos, que sólo utilizaron a los partidos políticos legalmente reconocidos y

aceptados, como mera plataforma electoral. Cuando la sociedad comprendió los

alcances de la acción militar, exigió el retorno al orden constitucional y democrático.

Así, Peralta Azurdia convocó, de nuevo, una Asamblea Constitucional.

En este proceso quedaron al margen muchos actores políticos, incluyendo a la

Universidad San Carlos y al partido de la Democracia Cristiana. Además, se registró un

70% de abstencionismo, circunstancia que evidenció la ilegitimidad de dicha Asamblea

y la consecuente ley suprema a elaborar.

En esta Constitución, se reiteraba el carácter anticomunista del Estado

guatemalteco. Se dio por terminado, además, el carácter laico de la Educación. En el

sistema económico, a pesar de impulsar un sistema de producción capitalista, reconoce

la función social de la propiedad. Si bien es considerada por expertos como la peor

Constitución que ha tenido el país, tiene aspectos a reconocer; por ejemplo, en

términos institucionales, fue ésta la que creó el cargo de Vicepresidente de la

República, al cual asignó la función de presidir un Consejo de Estado con funciones

asesoras y representación sectorial. Además, otorgó ciudadanía plena a la mujer al

permitírsele el derecho al voto, sin importar si era alfabeta o no.

9

Page 10: Breve Historia Constitucional De Guatemala.docx

Breve Historia Constitucional de GuatemalaConstitución de 1985

Debido a una serie de fraudes políticos y abuso de poder, en 1982 el Ejército da

un nuevo golpe de Estado al General Romeo Lucas García, y coloca en el poder al

también General Efraín Ríos Montt. No obstante, en sólo un año de poder logró

disgustar en sumo grado al pueblo guatemalteco.

En su calidad de ministro de la Iglesia Evangélica Verbo, Ríos Montt tomó una

actitud moralizadora en todas las esferas del país. Además, mostró una política muy

dura en contra de la guerrilla, la cual se conoce como “tierra arrasada”, que se tradujo

en grandes masacres y desplazamiento de civiles; fortaleció también la estructura de

las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC) –creadas durante el régimen de Lucas

García–, a las que se les adjudica un alto porcentaje de violaciones a los derechos

humanos. Creó los “Tribunales de Fuero Especial”, que suponían una especie de

jueces anónimos que, entre otras cosas, emitieron rápidamente sentencias de

fusilamiento.

Por si esto fuera poco, el excesivo número de consejeros de la secta Verbo que

aparecían en las dependencias del Estado, el deseo manifiesto de Ríos Montt por

perpetuarse en el poder, la incapacidad de su gobierno para controlar una economía en

franco deterioro, entre otros, llevaron al Alto Mando del Ejército a relevar al mandatario

de dicho cargo.

Fue relevado por el General Mejía Víctores, quien buscó devolver el orden

democrático. Así pues, en enero de 1984, el nuevo Tribunal Supremo Electoral,

autónomo de la presidencia, convocó a elecciones para integrar una nueva Asamblea

Nacional Constituyente, comicios en los que participó un 78% de la población con

derecho a voto.

Instalada la Constituyente, ésta terminó sus labores en mayo de 1985. Entre su

contenido contempló un régimen de propiedad que excluyó su función social, un énfasis

especial para la preservación y defensa de los derechos humanos; la posibilidad de

realizar una segunda vuelta electoral para facilitar la legitimidad de los gobernantes, la

independencia del Tribunal Supremo Electoral; la creación de la Procuraduría de los

Derechos Humanos y la figura del respectivo Procurador, el establecimiento de la Corte

de Constitucionalidad, la creación de mecanismos de postulación y elección de

magistrados del Organismo Judicial; la prohibición de la reelección presidencial y de la

elección de personas que hayan participado en golpes de Estado, entre otros.

10

Page 11: Breve Historia Constitucional De Guatemala.docx

Breve Historia Constitucional de GuatemalaEsta Constitución es la que se encuentra vigente actualmente.

11