Bourdieu El Sentido Practico Cap1

16
;1 -.1 1 f f Del mismo autor en Taurus: La distinción. Criterio y bases sociales del glls[O (en cartoné y en rústica) \ Pierre Bourdieu El sentido práctico Versión castellana de Álvaro Pazas, revisada por Marie-] osé Devillard T Taurus Humanidades

description

Capitulo 1 del libro el sentido practico, un clasico de este Autor

Transcript of Bourdieu El Sentido Practico Cap1

  • ;1

    -.1

    1

    ff

    Del mismoautorenTaurus:La distincin.Criterioy bases socialesdelglls[O(encartony enrstica)

    \

    Pierre Bourdieu

    El sentidoprctico

    VersincastellanadelvaroPazas,revisadaporMarie-]osDevillard

    T Taurus Humanidades

  • rio: alejandomediantela objetivacinel indgenaque hayen todoobservadorextranjeroescomo seaproximastea lo extrao.

    No he puestoesteltimo ejemplo, al igualque los otros, parahacerver y valer las dificultades particulares(que son muy rea-les)de la sociologa,o los mritosparticularesdel socilogo,sinopara tratar de hacersentir, o mejor. hacer comprenderprctica-mente,con una comprensin que implica la prctica.que todaempresasciolgica verdaderaes, inseparablemente,un socio-anlisis, e intentar as contribuir a que su producto lleguea ser.a su vez. el instrumentode un socio-anlisis11. No se trata slode hacer del anlisis de la posicin social a partir de la que seproducen los discursossobreel mundo social -comenzando porel discursoque pretendela cientificidad- una de las armasms

    eficacesde la crtica cientfica y poltica del discursocientfico ypoltico, y muy especialmentede los usos polticos de la legiti-midad cientfica.En oposicin a la negacin[dngalionjper-sonalista que. rechazando la objetivacin cientfica. no puedeconstruir ms que una personade fantasao fantasmagrica.elanlisis sociolgico, en par1icularcuando se encuadraen la tra-dicin propiamenteetnolgicade la exploracinde las formasdeclasificacin. haceposibleuna verdaderareapropiacinde s porla objetivacin de la objetividad que aparecede modo obsesivoen el pretendido dominio de la subjetividad, como esascatego-ras de pensamiento. percepcin y apreciacin que forman elprincipio impensadode toda representacindel mundo llamadoobjetivo. Forzando a descubrirla exterioridaden el corazn de lainterioridad. la banalidad en la ilusin de lo extico. lo comnen la bsquedade lo nico, la sociologano tieneslo por efectodenunciar las imposturasdel egotismo narcisista:ofrece un me-dio, tal vez el nico, de contribuir, aunque slo seapor la cons-ciencia de las determinaciones,a la construccin, de otro modo

    abandonadaa las fuerzasdel mundo. de algoascomo un sujeto.

    31 En vez de argumentar largo y tendido sobre las funciones liberadorasquepuede cumplir la sociologa proporcionando los instrumentos para una reapro-piacin de los principios [schme~jde percepcin y de apreciacin que estnconfrecuencia en la basede una miseria propiamente social. me contentar con re-

    mitir al artculo de Abdelmalek Sayad Les enfants illgitimes (.~clesdela re-chercheensciencessucia/n.25. enero 1979.pgs.61-82, y 26. marzo 1979.pgs.68-83).

    44

    -'--

    Libro 1

    Crtica de la raznterica

  • Cmo puedo seguir una regla? -sista no es una pregunta por las causas,emonceslo espor la justificacin de queacte as( siguindola,

    Si he agotadolos fundamentos, he lle-gado a roca dura \' mi pala se retuerce,Estoy entonces inclinado a decir: "Assimplementeescomo acto".

    WITTGE"STEI",

    1111'eSligaciol1es filos((icas

    El hombre difiereprecisamentede losdemsanimalesen que es muy apto para...i;-;;~J;';::""':: l':/.i;,-::;/,-!/;,:t.~~~'" :5 j-"_'_medio de ella [dia l17imeseosJ comoadquieresusprimeros conocimientos.

    ARlSTOTELES, Polca (*)

    De todas las oposicionesque dividen artificialmente la cien- _cia sociaL la ms (undamentalyruno'saes-ii g_~-S~.s..1l2L~c.;~eu=.tre el subjetivismoy el objetivismo. El hechomismo de que estadivisin renazcasin cesarbaj.Jom1~ apenasrenovad~ bastarapara atestiguarque los modos de conocimiento que distingueleson igualmenteindispensablesa una cie);:::::}GI.-; llJunc10soctalqu~no puedereducirseni a una fenomenologasoci! ni a una fsicasocial. Para superarel antagonismoque oponeestosdos modosde conocimie_J21._,conservandosin embargoloslogrosdecadauno(sin omitir lo que produce la lucidez interesadapor la posicin

    opuesta),esnecesarioexplicitar Jcs\r;:::supu>ct?~qc;c::C)ml,?)"fe~en tanto que modos de conocimiento teric [savanles]. igual-menteopuestosal modo de conocimiento prcticoque esten elongen Ut: la ...;,.;::.:,:;",nci:1nrnin:1r;::1nrl m11"ri0,:",...ir;~T.C Cc:.:c: :;1:plica que se sometan a una objcti\'acin crtica las condiciones

    * 1~1traduccin del primcr!l',';!o "'. ,it' .\II'OIN' (jarcia Surez y Ulises Mou-1ncs,1I1vesigac!ol1cs /iIO,\li(i((l,\, 1\"1J'l'I, >11;\( Iltic, IlJ~K, pg. 211. La traduc-cin del segundotcX!Oe,'de I 1;0\('1"1",it' l' ""II"II;111CI1,Ohras, Madrid, Aguilar,197), pg, 79. Los ll'nnilll", 1'111'1'"'','11.111"111,'111'\\1rigina\de P. Bourdicu. (tv',del T)

    11

    ....... _ J J _1 _ .IJm 1I,'L~ll_.f'!:

  • IIIIIII

    "11

    ,[,IIIIIIIIII I,~.,. epistemolgicasy socialesque hacenposiblestanto el retorno re-

    flexivo a la experienciasubjetivadel mundo social como la ob-jctivacin de lascondiciones objetivasde estaexperiencia.

    El modo de conocimiento que podemos llamar fenomenol-

    gico se propone(ref1ej~u:'unaexperienciaque. por definicin. nose reflexiona,la relaclon primera de familiaridad con el entornofamiliar. y sacar as a la luz la verdad de estaexperiencia que,por muy ilusoria que pueda parecer desde un punto de vistaobjetivo. sigue siendo perfectamente cierla en tanto queexperiencial. Pero no puedeir msall de una descripcinci~Jo_,que caracterizapropiamentela experienciarensininmediata, caractersticade la experienciaprcticadeluniversofamiliar. y excluyede estaexperiencia,al mismo tiempo.cualquier interrogaciorisobre sus propias condiciones de posibi-liaad. Tambin. ms radicalmente. porque, como el conoci-miento prcticoque toma por objeto, excluyecualquier interro-gacin sobre sus propias condiciones de posibilidad y. msprecisamente,sobrela significacinsocialde la epaj prcticane-cesariapara accedera la intencin de comprender la compren-sin primera o, si se prefiere.sobrela relacin social totalmenteparadjica que supone el retorno retre~xrvo-sobrela experienciadxica.

    El obietivismo, que se propone establecerregularidadesob-jeti vas (estructuras,leyes,sistemasde relaciones,etc.) indepen-

    1 Es la evidencia y la transparenciaa s misma de la experiencia que se rene-xiona (la del cogilul. lo que el fenomenlogo (por ejemplo, el Sartre de Lo IIlIa-

    ginario) opona cgrno locierto a lo probabledel conocirnis:ntQ Qbj~tivo.DebemSrepetir aqTlC;'queya saiJen1os-deslieSescarts:una conciencia rne-xiva nos entregadatos absolutamenteciertos:el hombre que. en un acto de rene-xin. toma conciencia de "tener una imagen" no se puedeequivocar (...). Lo que

    se llama "imagen" seda inmediatamentecomo tal a la retlexin. (...) Si estascon-ciencias se distinguen inmediatamentede todas las dems. es que se presentanala renexin con ciertas marcas, con ciertas caractersticas.que inmediatamente

    determinan el juicio "tengo una imagen". El acto de renexin tiene. pues.un con-tenido inmediatamente cierto que llamaremos la esenciade la imagen (Sartre.

    J. P .. L'imaginaire. Pars, Gallimard. 1948. pgs. 13-14. [Versin espaola deManuel Lamana. Lo imaginario, BBAA. Editorial Losada. 1976.pgs. 13-14.(N.del T)].

    IS

    "

    dientesde las conscienciasy de las voluntadesindividuales, in-troduce una marcada discontinuidad entre el conocimiento

    t~rico_[savante] y el conocimiento prctico, ~echazandocomoracionalizaciones.prenocioneso ideologaslas represen-taciones ms o menos explcitas con que esteltimo se arma.Recusaas el proyectode identificar la ciencia del mundo social

    , con una descripcin cientfica de la experienciaprecientficadeesemundo o. ms precisamente.el proyectode reducirla cienciasociaLcomo hacenSchtz y la fenomenologa,a construccionesde segundo grado. o se;construcciones de las construccionesproducidaspor los actoresen la escenasocial2 o. como Garfin-kel y la etnometodologa. a informes de los informes (ac-'wunts) que producen los agentesJ. Hace surgir, al menosobje-tivamente.la olvidadacuestindelascondicionesparticularesquehacen posible la experienciadxica del mundo social. As, porejemplo. recordandoque la comprensininmediataesposiblesi,y slo si. los agentesestnobjetivamenteconcertadosde maneraque asocienel mismo sentido al mismo signo, palabra,prcticau obra, y el mismo signo al mismo sentido,o, en otrostrminos,de manera que se refieran.en sus operacionesde ciframientoydesciframiento,a un solo y mismo sistemaderelacionesconstan-tes.independientesde las conscienciasy de las voluntadesindi-vidualese irreductibles a su ejecucin en unas prcticaso unas

    obras(por ejemplo, la lenguacomo cdigo o cifra). la semiologasaussureana(o sus derivados,como el estructuralismoantropo-lgico) no contradice. propiamente hablando, el anlisis feno-menolgico de la experiencia primera del mundo social comocomprensin inmediata: slo define sus lmites de validez esta-....bleciendolas condiciones particularesen que esposible(esdecir,la coincidenciaperfectade lascifrasempleadasen la codificacin

    y la descodificacin)Y que el anlisisfenomenolgicoignora.En todasestasoperacionesel objetivismo no toma de ningn

    modo en cuenta lo que estinscrito en la distanciay la exterio-ridad respectoa la experienciaprimera, que es,a la vez, condi-cin y producto de las operacionesde objetivacin:olvidando loque el anlisis fenomenolgico de la experienciadel mundo fa-

    2 Cf. Schtz. A., Collecled Papers. J. The Problem o/ Social Reality. La Haya.Maurice Nathanson Martinus Nijhoff. 1962.pg. 59. [Versin espaola:El pro-blema de la realidad social. BBAA. Amorrortu. 1974.]

    3 Gartinkel. H .. Studies in Ethnomethodology,Englewood ClitTs.N. 1.. Pren-tice-Hall. 1967.

    49

  • ..,.

    I

    1I

    I

    11

    ,1

    l'

    I

    11

    j

    miliarrecuerda,a saber,l,parienciadeiIlmediatezconquesecomuni~_~sentidode este'lundo,omiteobjetivarla relacinObjetivallte,esdecir,ja'ruptura"epstemolgca,queestambinUarupturasocial.Y, debidoa queignorala relacinentreelsenlido vivido queexplicitala fenomenologasocialy el sentidoobjelivoqueconstruyela fsicasocialo la semiologaobjetivista,seimpiq~JnaliiarlascondicionsdelaproduccinY delfuncio-namientodel sentido del juego social quepermitevivir como

    evidenleelsentidoobjetivadoenlasinstituciones.--"'Por tanto,slosepuedesuperarla aparenteantinomiadelos

    dosmodosdeconocimientoe integrarsuslogrossi sesubordinala prcticacientficaa un conocimientodel sujetocIe-':O;:'16ci-miento.conoCinliento-esencialInente'ttlcod~loslmitesin-herentesa todoconocimientoterico,subjetivistatantocomoobjetivista,queadoptarala apariencIadeuna teora negalil'asilosefectospropiamentecientficosqueproduceno obligaranaplantearlascuestionesquemantieneocultastodoconocimientoterico[savanle].La cienciasocialno9.~eLQJnperslo,yomoloquiereel objetivismo,con la experienciaindgenay la'represen-tacinindgenadeestaexperiencia:le esnecesario,adems.me-dianteunasegundaruptura,ponerencuestinlospresupuestosinherentesa la posicindeobservadorobjetivoque.dedicadoa imerprelarprcticas,ti~Edea trasladaral objetolosprincipiosde,~relacinconelobjeto,comolo prueba,porejemplo,elpri-vilegioqueconcedea lasfuncionesdecomunicaciny decono-cimientoy quele inclinaa reducirlasinteraccionesa purosin-tercambiossimblicos.El conocimientono dependeslo.comolo enseaun relativismoelemental,delpuntodevistaparticularqueun observadorsituadoy datadotomarespectodelobjeto:esunaalteracinmuchomsfundamentaly muchomsperni-ciosa,puessiendoconstitutivadela operacindeconocimientoestdestinadaapasardesapercibida,laqueseinfligea laprcticapor el merohechode tomar sobreella un puntode vistayconstituirlaasen objeto (deobservacinY de anlisis).Dandoporsupuestoqueestepuntodevistasoberanonuncasetomatanfcilmentecomodesdelasposicioneselevadasdelespaciosocial.desdedondeelmundosocialseofrececomounespectculocon-templadodesdelejosy desdela altura,comounarepresentaCIJn.

    Estareflexincrticasobreloslmitesdelentendimientote--~;:"~ ....~"'-#.'...,"""~ '

    !ico[savant]notIeneporfinalidad,comosehahechoamenudo,desacreditarelconocimientoterico[savante]bajounau otradesusformasparaoponerleo sustituirloporun conocimientoprc-

    50

    tico mso menosidealizado:setratamsbiendefundamenl:11por completoeseconocimiento,liberndolodelossesgos que1IimponenlascondicionesepistemolgicasY socialesde su pwduccin.Totalmenteajenaa la intencinderehabilitacin,qUidesvila mayorpartedelosdiscursossobrela prctica,persigueslosacara la luz la teoradela prcticaqueel conocimientuterico[snvante] introducelIlljJlcitamente,Y hacerposibleasunverdaderoconocimientoterico [savante]de la prcticay delmododeconocimientoprctico.

    El anlisisde la lgicadela prcticahabraavanzadoms.probablemente,si la tradicinescolarno hubieraplanteadosiemprela cuestindelasrelacionesentrela te01iay la prcticaentrminosdevalor. As escomo,enel famosopasajedel Tee-teta,Platnfalseadeantemanoeljuegocuando,a travsdeunadesc!ipcintotalmentenegativadela lgicadela prctica4 queno essinoel reversodeunaexaltacindela skhol, libertadres-pectode los apremiosy lasurgenciasdela prcticaquesedacuinO co"dici:sine q~";lir; -id accesoa la verdad

  • [.

    .

    -'

    -

    J

    ...

    IJ

    -1

    I-.

    -I

    I

    I

    .l-

    .J

    -1

    J

    el cual debieranestarentorpecidasy ausenteslas fuerzasactivase interpretativas,que son, sin embargo,lasque hacenque verseaver algo,aqu se nos pide siempre,por tanto un contrasentidoyun no-conceptode ojo. Existe nicamente un ver perspectivista,nicamente un "conocer" perspectivista;y clIanto mayor sea elnmero de afectosa los que permitamos decir su palabra sobreuna cosa,ClIanto nwyor sea el nmero de ojos, de ojos distintosque sepamosemplearpara ver una misma cosa,tanto mscom-pleto ser nuestro"concepto" de ella, tanto ms completa sernuestra"objetividad"5.,'La difIcultad estriba,probablemente,enque no esposiblesalir deljuego de laspreferenciasinvertidasparaproducir una descripcin verdaderade la lgica de las pr{cticas,sin poner en juego la situacin terica, contemplativa,escolar.apartir de la que se levantan todos los discursos, incluso los quemsempeomuestranpor valorar la prctica.

    Pero el ms temible obstculo para la construccin de unaadecuadacienciade la prcticareside,indudablemente.en que lasolidaridad que liga a los cientificos [savants] con su ciencia (ycon el privilegio social que la haceposible y que ella justifica oprocura) les predisponea profesarla superioridad de su saber,amenudo conquistadocon inmenso esfuerzocontra el sentidoco-mn, incluso a encontrar en esasuperioridad una justificacin

    para su privilegio, ms que a producir un conocimiento cient- rfico del modo de conocimiento prctico y de los lmites que el 'conocimiento terico [savante] debe al hecho de que descansasobre el privilegio. As, cierto tratado clsico de economa slo

    evocarla lgicaespecficade la prcticay del sentidocomnparaarrojarla a la indignidad; denunciando la pretensinde los agen-teseconmicosde poseerun conocimiento adecuadode los me-

    canismoseconmicos.el economistadocto [savanb>] reivin-dica el monopolio delplinto de vista total sobre el todo y seafirmacapazdetrascenderlos puntosde vistaparcialesy particularesdelos gruposparticulares,y de escapara los erroresque tienen porprincipio el paralogismo de composicin (fallacy 0./ composi-tion) 6. Todo conocimientoobjetivistaencierrauna pretensindedominacin legtima;del mismo modo que, en Troilo y Crsida,

    ; Nietzsche.F. La gnalogiedela morale,traduccinfrancesadeH. Albert.Pars.MercuredeFrance,1948.pg.206.[VersinespanoladeAndrsSnchezPascual.La geneatog((dela morat,Madrid,Alianza,1972,pg.139].

    6 Samuelson.P. A... Economics,NuevaYork, Londres,McGraw-Hill eo.,1951,pgs.6-1O. [Versinespanola:Curso de Economt'aModema,Madrid.Aguilar,1973-16." edicin-, pgs.12-13.]

    52

    las ideasgeneralesdel generalreducenal cegamientointeresadolas crticas que Tersites,el simple soldado, opone a los grandesdesigniosestratgicos,asimismola pretensindel tericoal puntode vistaabsoluto,geometraldetodaslasperspectivascomo di-ra Leibniz, encierra la reivindicacin de un poder fundado enrazn sobre los sirnples particulares condenadosal error, que esprivacin,debido a la parcialidadpartidistade suspuntosde vistaparticu1ares.

    Lo no-analizadode todo anlisiscientfico [savante] (subjeti-vista como objetivista)es la relacin subjetivadel cientfico [sa-vant] con el mundo social y con la relacin (social)objetivaqueimplica esta relacin subjetiva". El intelectualismoes, si se mepermite la expresin, un intelectualocentrismoque conduce acolocar en el origende la prcticaanalizada,y a travsde las re-presentaciones que construye para explicarla (reglas, mode-los. cte.), una relacin con el mundo social que es la del obser-vador y, en consecuencia.la relacin social que haceposible laobservacin. El hecho de proyectaruna relacin terica no ob-jetivada en la prcticaque se intenta objetivar esten el origende un conjunto de enores cientticos,ligadostodos entre s (demodo que sera ya un progresoconsiderable el hacer precedertodo discurso terico [savant] sobreel mundo social de un signoque se leyeratodo sucedecomo si... y que, funcionando a lamanera de los cuantiticadores en lgica, recordara continua-menteel estatutoepistemolgicodeldiscursoterico [savant]). Noes.pues.para satisfaceruna especiede apetenciagratuitapor lascondiciones tericas,sino para respondera las necesidadesmsprcticasde la prcticacienttica,por lo que hay que procederaun anlisisde la lgicaespecticay de lascondicionessocialesdeposibilidad del conocimiento terico [savante] (y muy especial-mentede las teorasde la prcticaque conlleva implcitamente)que es, inseparablemente,un anlisisde la lgica especficadelconocimiento prctico.

    7 El productordeun discursosobreobjetosdelmundosocialqueomiteob-jetivarelpuntodevistaapanirdelcualproduceestediscurso.tienemuchaspro-babilidadesdenoofrecermsqueestepuntodevista:asilo muestrantodosesosdiscursossobreel puebloquehablanmenosdelpuebloquedela relacinconel pueblodequienlosenunciao. mssimplemente,delaposicinsociala partirdelacualhabladelpueblo.

    53

  • "~llmIllUIIIUIIIIIll -

    ~

    1. Objetivarla objetivacinL::: (

    No hay medio ms apropiado,probablemente.(I~a,capl.1IIpresupuestosepistemolgicosY sociolgicosdel objetivisllil>'1"volver a las operacionesinauguralescon las que\SWsimn ' ,,',truy el objeto propio de la lngustica: ignoradasyocu];1 1"todos los prstamostomadosmecnicamentede la disciplin.1, ,toncesdominante Y por todaslas traduccionesliteralesde III11,xico autonomizado sobre las cuales se fundaron apreSlll,t,1 ,mente las nuevas ciencias llamadas estructurales. ti,

    operacioneshan llegadoa constituir el inconsciente episti'llI'gic_~elestructuralismol. '''----'-'--_ ..---.----- --~.. "

    Plantear. como lo haceSaussun; que el verdaderome(\l1>,1,

    la comuJ.1icaciILnoeli-..fL...b.ablacon:'l-_da!Qjl}meciiatnrml'" ,flclOen su materdidadobservable.sj,I2~~l~1}g~_C-D!"---~~Slllll,de relacionesobJ~!i.~~qu,~_b_eposit!D~to la prod.J,K;DJI,1, Idiscursocomo su desciframiento.s.\lponeefectuaruna inver:,,'lOcompleta de las apariencias.subordinando a u~j:JUro~"Qllsllll'/U/n. del que no,~_!.L~rle_,~~p~fienciasensible,la n1U/el:i(1mi~,1111

    ~~la comunic~in. aquello que sepresentade manera ms \ Isible y real 2

    t Essignificativo,porejemplo,que,exceptuandoaSapir.predispuestop,,,"doblefor~llac:n'clclinguistay dectnlogoa plantearelproblemadelasrela,,,'nesentreculturay lengua,nLllJ,nantroplogohayaintentadodespejar~()da:,1,inlpli!=acio_ncs,

  • -..

    c'"

    ~~.

    .'../~

    ("

    57

    cucncia,al menosparcialmente,parecemsimportantedirigir laatencin hacia el punto de vista mismo, hacia la relacincon el

    objeto que ah se afirma y todo lo que de ello sederiva, empe-zando por una determinadateorade la prctica.Lo cual suponeabandonarpor un momento, para intentarobjetivarla,la tarimaasignaday reconocidadel observadorobjetivoy objetivanteque,como un director escnicoque dispusieraa su antojo las posibi-lidadesofrecidaspor los instrumentosde objetivacinparaacer- rcar o alejar, aumentaro reducir, impone a su objeto suspropias cJ Inormasde construccin en una especiede sueode grandeza.

    ~i!~l,rse.enel orden de la inteligibilidadcQI!lQJQ.Q?..ce_Saus-s~LreLsuPQne_adptarel punto de vista del~~.Q~cta_cJ-J.iJ1112ar:cial.qlle,_dedicado a comprenderpor comprender,es llevado aintroducir estaintencinhermenuticaen el plincipio de la prc-ticade los agentes.a hacercomo si ellosseplantearanlasmismascuestionesque l seplanteacon respectoa ellos.A diferenciadelorador. el gramticono tieneotra cosaque hacercon el lenguajeque estudiarlo para codificarlo. POC~U~

  • 5859

    mismo en numcrosas expresioncs: disparar un tiro. una agudeza, palabras queacie11an,quc dan en el blanco, ete.).

    Para delimitar. en el interior de los hechosde lenguaje.el terreno

    de la lengua)),Saussureseparala parte fsica de la comunicacilm, esdecir. el habla en tanto que objeto preconstruido:despusasla.en el in-terior del circuito del hablm>.lo quc denomina el lado ejecutivO)).esdecir, el hhla en tanto que objeto construido. definido por oposicin ala lengua como la acwali:aI/1 de erlO sentido 1'/11I17acombinacinparticular de sonidos, que elimina tambin invocandoque la ejecucinno la hacell:';;:::'~,~m:>:..J ~ ~n :-".'.:.-'.;.~:~~~y. J~-sgeneral;nente:de un programao n J;;:yeCio-artstico,.fQRQ.:D!'.atod~E ji),

  • JJ

    ]]]]\

    1-'

    ..,

    i....1

    I-I

    I

    I

    I _JI

    -I _J -1I -1

    pecto-J?materialidadd~laE~-,~~d~dpnictic':l'reducea unaactualiza-cindeunaespeciedcesenciaahistrica.esdecll:~-a-'ada.la prcticain-

    ..dividual,elhacer.lahechuray todolo quesedeterminaenel momentoprct;::C\porreferenciaa linesprcticos.esdecir,el estilo.la manera)endefinitiva.losagentes6

    P~rQes,Px()b~l:Jle_n1e~teJ

  • '. I j...,~-I

    i

    i

    '\1

    "1

    11'

    ,

    intelectualismoestinscrito en el hecho de introducir en el ob-

    jeto la relacin intelectual con el objeto, de sustituir la relacinprctica con la prctica por la relacin que el observadorman-tiene con su objeto. Los etnlogos no podrn escaparde todassus interrogacionesmetafsicas's'obreel estatusontolgico o. in-cluso. el lugan>de la cultura, si no es a condicin de objetiva]

    s21_p~ol2ia]elacinconel obj.~_~o,la del extranjeroque debeprocurarseel sustitutodel dominio prcticobajo la forma de un mo-delo objetivado: las genealogasy otros modelos tericos [.lavanls] son al sentido de la orientacin social que permite larelacin de inmanencia inmediata con el mundo familiar, lo queun mapa.modelo abstractode todos los itinerariosposibles.esalsentidoprcticodel espacio,esesistemade ejesinvariablementeligados a nuestrocuerpo. que transportamoscon nosotros a to-daspanescomo deca Poincar.

    Hay pocosmbitos donde el efectode la situacin de extran-jero seatan directamentevisible como en el anlisisde las rela___ o .. _u_ cionesde parentesco.No teniendo nada que hacercon el paren-tesco y los parientes. o por lo menos con el parentesco y losparientesde los otros que toma por objeto. excepto unos usoscognitivos,el~t!llgoPll~ci~tratarla terminologa indgenadel~!.eptesco_comosistel11acerrado coherentede relacioneslgicamente necesarias,definidas de una vez por todas como porconstruccin en Y porla--ioinatica implcita de una tradicincultural: a falta de interrogacin alguna sobre el estatusepistemolgico de su prctica y de la neutralizacin de las funcionesprcticasque supone Y consagra.sepreocupanicamentepor elefectosi!~1_q()Jic()_d~.caiegori:;acincoleclil'aque hace verY hacecL(}.er,ilTlponiendoobligacionesy prohibicionesde intensidadin-versamenteproporcional a la distanciaen esteespacioarbitraria-

    menteproducido: actuando as,pone entreparntesissin saberlolos diferentesusos que pueden hacerseen la prctica de relacio-nes sOClolgicamcnteidnticas. Las relacioneslQgjcas(lu(::.cans- -truye son a ls rel~ci~11esprcticas,.~.s_ciecirLcon_tjDlJamentepJaC::li_._s_L!Q,~!~.!2ida~L~ll!tiy~adas,u_~_cL:-:;p~r:jn pp-om-trico de un mapa,cOl:!l.On~presentacinde todos los caminos po-siblespara todos lossujetosposibles, esa'aredd caminQsreal-niei~~~co~servacfos~-'fr~~~iit.d,.s~__ciesbrozados, re-JI}1entep:pc:ticablcspor tanto para un agenteparticulT.Esquema espa-cial susceptiblede ser aprehendidouno nWilU y de serrecorridoindiferentementeen cualquiersentidoa partir decualquierpunto.el rbol genealgicohace existir, segnesemodo de existencia

    62

    temporal propio de los.objetos tericos, es decir IOla simulo el Itotalidad y en la simultaneidad,la red completade relacionesd,

    parentesco de varias generaciones.colocando sobre el misn1tlplano las relacionesoficialesque,al no recibir continuo S~S'~e~,i"tienden ;1 i'"n""'-';=-:'='~" ;v 4ue son para el genealogista,o searelacionestericas.semejantesa las carreterasabandonadasde un

    viejo mapa, Y las relacionesprcticasque funcionan realmenteporque desempeanfuncionesprcticas.Actuando as lleva a 01-

    '\' vida..r..que las relaci()neslgicasde parente;;co,a las que laJrad- Icilpestructuralistada una autonoma casi total con respectoalos determinanteSeconmicos,existende modo prcticoslo por

    \ ypara'ios USOSOfici.a.lesY,OfiCiO.SOSqueh aCCl1 de eJlas.unosagen-

    tes tanto ms inclinados a mantenerJasen estadode funciona---.-.... -- .-.. -" - ..- .",' ., -miento ya hacerlasfuncionar ms intensamente-y.por tanto.

    I debidoal efectocJerozanliento.cadavezmsfcilmente- cuanto

    ~qll.~_c.l.esempeanactual o virtualmente unas funciones ImslJ}-Qispel1s}:lles.gt.isfas:eno pueden satisfacer~~()s_i~~f.~!:f,?:fSjJ11.a~terialeso simblicos)ms vitales9.

    ___ o ' - o,' . _--'-,

    En realidad.la proyeccinen el objetodeuna relacin de ob-

    jetivacin no objetivadaproduce en cadacasoefectosdiferentes,aunque nacidos todos de un mismo principio. en los diferentesmbitos de la prctica:seaque sed por principio objetivo de la

    prctica lo que es conquistadoy construido medianteel trabajode objetivacin,proyectandoen la realidadlo que slo existeso-breelpapel, por y para la ciencia:seaque seinterpretenunasac-cionesque, como los ritos y los mitos,pretendeninlervenirsobreel mundo natural y el mundo social. como si setratara de ope-

    9 Para explicitar por entero la demanda implcita inscrita en la encuestage-

    nealgica.como en toda interrogacin.hara falta primero haccr una historia so-cial del instrumento gcnealgico.prestando atencinparticularmente a las fun-

    ciones que. en la tradIcin de que son producto los etnlogos.han producido Yreproducido la necesidadde estetil. esdecir. los prDhlemasde herenciaY de su-cesine. indisociablemente.el cuidado por mantenery conservarel capital social

    como poscsinefecliva de una red dc relacione ';C palullC'CU \U vu_o: ~.:._-;'tihles de sermovilizadas o al menos manifestadas.Esta genealogasocial de la ge-

    nealogadeberaprolongarseen una historia social de las relacionesentre los usoscientficos Y los usossocialesde esteinstrumento, Pero lo ms importante serasomeiet lu ;..;~:'~-=~,,;0nqllP es condicin de la produccin del diagrama genea-lgicoa una interrogacinepistemol6g1ca.uu,;"u';u u .;~,~,.";,,,;uJ:b"::;vu.:;i':;;completa de la transmutacin ontolgica que la interrogacin cientfica [saval1lel

    produce por el mero hecho de exigir una relacin cuasi-tericacon el parentesco.que implica una ruptura con la relacin prctica directamente orientada haciafunciones.

    63

    ___.. L l II_1IIII0.IJI, .IJIIIIIJ:"

  • - T~\''.1.

    racionesdestinadasa interpretarlos10. Aqu tambin, la relacincon el objeto que sedice objetiva,y que implica la distanciay laexterioridad,entraen contradiccin, de maneratotalmentepnc-tica, con la rel~cinprcticaque debe negar para constituirseyconstituir afmismo tiempo la representacinobjetivade la prc-tica: Su visin [la del mero participanteen el rito] estlimitadapor el hecho de que l ocupa una posicin particular, o inclusoun conjunto de posicionessituacionalmentecontlictivas,tantoenla estructurapersistentede su sociedad,corno en la estructuraderolesdel ritual en cuestin.Adems es probableque lasaccionesdel participante esten regidas por intereses. propsitos, senti-mientos, dependientesde su situacin especfica y que puedenobstaculizarsu comprensin de la situacin total. Un obstculoanmsserio paraque Clconsigaserobjetivo lo representael he-cho de que, al serun participanteen el ritual. propendera con-siderarcomo axiomticosy primarios los ideales,los valores.lasnormasabiertamenteexpresadoso simbolizados en el ritual (...).

    /Aquello que para un actor que desempeaun rol especficopa-receinsignificante,puederesultaraltamentesignificativoparaunobservador y analista del sistema total 11. Slo mediante una-

    ~ruptura con la visin terica [savante],que se vive a s misma

    10 La situacin dels.tnlogo_noestan diferente de la del rillogo y sus lenguasmLlertas:ademsde estarobli~do a apova.I:seen 0_oscuasi'l~:-U~qL!e..sQnlos..dis.cursos Oficialesde los inforr:lji!.lll:f.S~propensos a anteponer los aspectQ2ml.s..c.oodjjicados de la tradicinc debe a menudo recurrir. en el anlisis de mitos y ritospor ejemplo, a unos ICX{(JS establecidospor otros en condiciones frecuentementemal detinidas: eLr!1i~mohecho de registrarconstituye al mito o al rito como ob.jero de anlisis aislndolo de sus referentesconcretos (como los nombres propios

    deIUg'ilrt.,..s:-cf.e-grupos,tierras.personas.etc,), C[. e l~sS!t.L.l.aC.i.I).'.1~s._e..~guefunciona Yf!ide los mdlVlduos que lo hacen funCIonar por referenCiaa unas luncIOnes prctl- ,cas (po;:ejernVlo. funciones de legitimacin de lasjerarquas o de las distribucio-nesdepropiedadesy de poderes).Como muestra Bateson (V(n'en, Stanford. Stan-lord University Press. 1958,1.' edicin 1936).[Versin espanola:.\'(/\'en,Madrid,Jcar. 1989],la cultura mitolgica puede llegara ser el instrumento y. en ocasio-nes,la meta [cnjeu] de estrategiasextremadamentecomplejas (lo que explica. en-tre otras cosas.que uno se imponga el inmenso esfuerzo de memorizacin nece-

    saria para adquirir su dominio), incluso en sociedades que no disponen de unaparatoreligiosofuertementedesarrolladoy diferenciado.Se sigueque no se puede)

    e,xplicarpor com/?let9...kestructllELqel cQlJ!us mtico v de las translorDl;:g:iQnes:,q.uele..a[ectil!l.cQlL~ltran~c_urs..~Ui~tIlP.o, mediante un anlisis estrictamente.i.nterno,ignorando las funciones que desempenaen las relacionesde comoeticino de cont1ictopor el poder econmico o simblico.

    1I Turner. V., The Fores[ o/Symbols. Ithaca-Londres, Cornell University Press.1970. pg.27. [Versin espanola de Ramn Valds del Toro y Alberto Cardin.La selra de los slnbolos, Madrid, Siglo XXI, pgs.29-30,]

    64

    --

    corno ruptura con la visin ordinaria, podra el observadorto-mar en cuenta en su descripcinde la prcticaritual el hechodela participacin (y al mismo tiempo el hecho de su propia rup-tura): en efecto.slo una conscienciacrtica de los lmites inscri-tos en las condiciones de produccin de la teora, permitira in-troducir en la teora completa de la prctica ritual U1ls

    propiedadesque le son tan esencialescomo el carcterparcial einteresadodel conocimiento prcticoo e!desfaseentrelas razo-nesvividasy las razonesobjetivasde la prctica.Pero el triun-falismode la razn tericatienepor contrapartidala incapacidadde superar,desdeel principio, e!simpleregistrode la dualidadde.las vas de conocimiento. va de la aparienciay va de la verdad,doxa y episteme,sentido comn y ciencia, as como a imposi-bilidad de conquistar para la ciencia la verdadde aquellocontralo cual seconstruye.

    Proyectandoen la percepcinde!mundo social lo impensadoinherentea su posicinen estemundo,esdecir,el monopolio delpensamientoque, de hecho, le asegurala divisin del trabajosocial y que le lleva a identificar el trabajodel pensamientoconun trabajo de expresin,de verbalizacin,de explicitacin en eldiscursoo la escritura-el pensamientoy la expresinsecons-tituyen simultneamente. deca Merleau-Ponty-, el pensa-dor traiciona su secretaconviccin de que la accin slo en-cuentra su cumplimiento cuando escomprendida, irerpretada,exp'csda,identificando lo implcito con lo impensado,y negn-dole al pensamientotcito v prctico, inherentea toda prcticasensata,el estatusde autnticoP~1l~~.!D~DtO.12..Ellenguai~~jl.-~e_~cmplice espontneode esta filosofa hermenuticSL~l.e.JkYa.apensarla accin como algo que hay que desc;ifmr.diciendo, por (l~'ejemplo, de ungesto o de un acto ritual que expresaalgo,en lu- reg,arde decir simplementegue es sensato.o,como_~!!..ingls0Jllehacesentido. Probablementedebidoa que ni conoceni reconoceotro pensamientoque el del pensadoD>y a que no puedeotor-gar la dignidad humana sin concederaquelloque le parececons-titutivo de estadignidad, eletr~lg()p()Bhapodtdo nUrlcaapartar.

    12 Para mostrar que el triunfalismo terico o teoreticistaforma partedel am-biente que respiran quienes aspiran al estatusde intelectuales,sera preciso citarlas innumerables muestrasde desprecio ante la impotencia o la incapacidad del

    vulgar para accedera un pensamientodigno de esenombre (y no slo las msjaleadas. como los La gente no piensao La necedad no es mi fuertede losintelectuales canorier a lo .\Ionsieur Tesre)de las que rebosan la literatura\ latilosotia,

    65

  • delLtillIQarie,pre-lgica a los hombresque estudiabasin identi-ficarloscon los msprest'igiososde suscolegas.lgicoso filsofos

    (pinseseen el clebre ttulo El hombre primitivo como fil-sofo):Hace tiempo -dice Hocart-:- que el hombre ha dejadode limitarsea vivir y seha puestoapensar la vida. Ha elaborado,a panir de los fenmenosque contribuyen a la vida. una ideadela vida.de la prosperidady de la energavital 1,.Y Claude Lvi-Straussno haceotra cosa cuando confiere al mito elcuidado dereso\; los problemas lgicos. de expresar,mediatizar y enmas-carar las contradiccionessociales-especialn1llte en los anlisismsantiguos. como La Gesta de Asdiv,'al l~_ o cuando loconviene en uno de esoslugaresdonde.a la manerade la Raznen la historia segn Hegel. el Espritu universal se piensa a smismo 15, ofreciendoas a la mirada lasleyesuniversalesque ri-genlas actividadesinconscientesdel espritU \().

    La indeterminacin en que sedeja la relacin entreel puntodevistadel observadory el punto de vistade los agentesseret1ejaen la indeterminacinde la relacin entrelas construcciones(es-

    quemaso discursos)que el observadorproduceparaexplicarunasprcticas.y estasprcticas mismas. incenidumbre que vienen a

    I! HocaJ1. A. M .. Rois el COUrl/sans.Paris. SeuiL 1978.pg. 08.'" Levi-Strauss. c.. La Geste d'Asdiwab>,en Ecole pralique des IU1IIIel t'tu

    des.Seclion desscieneesrehgieuse.\,Annuaire (J958-5Yj. PaJs. 958 [Versin es-paola: La gestadc Asdiwal. en Leach. E. (coord.) ESlmCl1lral1smomilo ." 10-lemislllo. B13AA. Nueva Visin. 1971.)

    1; E)'!fllisis mtico no tiene ni puede tener por obieto [email protected]:S-_mQJ)ien-san taleso cuales hOl'bres(...Y' Asi que no pretendemos mostrar cmo piensanJos.I1.9!l1bresen los nmc;s.;,mo cmo los n~~t~s_~~flS3.!1.~!1.!,-cI1Qj,bres.sinqueellos lo noten (Levi-Strauss. c.. Le em el le mil. Pars. Plan. 1964. pg.2U. [Versin espaolade Juan Almela. Lo crudo .1" lo cocido.Mxico. F.C.E. 1968.pg,2 J.(\'. del T)J. Aunque, tomado al pie de la letra. estetexto justifica perfectamentemi lecturade la ltima teora levistrosianade la razn mitica. debo decir -sobretodo en estostiempos en que tanto se practican la escritura seml,automtica. la

    lecturadiagon&y la crtica de la sospecha- que se podria hallar tambin en e'SU;frmuia::demasiado feliz para estar a cubieJ10 de dcsviaciones metafisicas unaadveJ1enciacontra la tentacin mstica e, incluso. una valiosa contribucin a unateora de la relacin prctica con el mito (Claude Lvi-Strauss tiene razn al re-

    cordar que, en b produccin del mito como en la del discurso. la toma de cons-cienciade las leyesslo puede ser parcial e intermitente puestoque el sujetoqueen su discursoaplicaseconscientementelas leyesfonolgicas y gramaticales-su

    poniendo que poseyerala ciencia y la habilidad necesarias- no dejariade perderen seguidael hilo de sus ideas, bid),

    1( Levi-Strauss,c., Language and the Analysis ofSocial Laws en AmericanAnthropologisl,abril-junio 1951;citado por Pouillon, J .. L'oeuvre de ('laude LviStrauss,Posfacio a Levi-Strauss, c., Race el Hisloire, Pars. Mdiations, 1968.

    66

    l""

    ~

    redoblar las interferenciasdel discursoindgenaquepretendeex-

    presaro regular la prctica.reglasconsuetudinarias.teoras ofi,ciales, refranes, proverbios. y )os efectos del modo de pensa-mientoque ah se expresa.Debido a Quel}o t0r''> )~.:'..:::;;:,~i0liddprincil?i.2.d~J)rs>du('cinrle las 1eguTarldadesque rezistra_y a quedeja jugar el poder mitopoitico)del lenguajeque, como indi-cabaWittgenstein, sedeslizasin cesardel sustantivoa la sustan-cia. el discurso objetivista tiende a constituir el mQ.delo.

  • ~,~- tJaV-r-1111111I"iI"!

    11,11

    11111111I

    11I

    111111I

    11I

    11I

    11111111I

    11-

    que determinan,por iteracin libre, una intinidad de correspon-denciassonido sentido IX. Pero es preciso releer tambin aquelpargrafodel prefacio a la segundaedicin de Las estrucLliraselementalesde!parentesco,en el que podramos suponer un usoparticularmentecontrolado del lxico de la norma, el modelo ola regla,puesestdedicadoa la distincin entre sistemasprefe-rencialesy sistemasprescriptivos: De modo recproco,.unsistemaque preconi::ael matrimonio con la hija del hermano dela madre puede llamarse prescriptivo, aunque la regla slo secumpla raras veces;l dice lo que debehacerse.Resulta intere-

    santeJ'~berhastaqu punto y en qu proporcin-fosl1embrosde una soclearcrete:minada're'\'Peiii7t)I:I'il{;~'perosetratadealgodiferentede!pro@en1a"CcCltigaren que conviene ubicar esta

    sociedaddentro de una tipologa. Ya que basta admitir que laconcienciade la regladesvalaselecciunes.aun en grado mnimo-lo cual esverosmil-, en el sentidoprescrito,y que el porcen-tajede los matrimonios ortodo),:osessuperior al que seobtendrasi las uniones se hicieranpor a::ar, para reconoceren estasocie-dad la presenciade lo que podra denominarse un 19. El tono dominante en estepasaje,como en todo elprefacio,egLQ~.f~;:~5}rrla'.mientras:eIaAntropolog(a estruc-tural estescritaen el lenguajedel modelo o, si se prefiere,de laestructura:no esque estelxico estausenteaqu, puestoque lasmetforasque organizan el pasajecentral (

  • f()

    2(0 zilT, P .. Semanlic Anall'sis, Nueva York. Comell University Presso1960.

    pg. 38.2" Levi-Strauss- C .. en Gurvitch, G. y Moore, W. E. (Coords.). La sociologic

    a1lXX'" .Iit'c/c.Pars. PressesUniversitaires de FrancC. 1947.vol. IL pg. 527 (su-brayado por m).

    71

    elmapa26.En elsegundocaso.unoseproporcionaelmedioparahacercomosi 1aaccinhubieratenidoporprincipio(si no porfin) el modeloquesedebeconstruirparaexplicarla,aunquesincaerenlasingenuidadesmsevidentesdeljuridismo.cuandoco-locaenel principiodelasprcticaso delasinstitucionesobjeti-vamenteregidaspor reglasdesconocidasparalos :>-gentes,si;n.~-ficaciones sin in1encinsignif1cante,finalidadessin finesconsc;entementeplanteados,QuesonotrOslaniosdesafloslan-zadoscontrala viejadisyuntivaentremecanicismoY fmalismo,un inconscientedefmidocomooperadormecnicodefinalidad.As. apropsitodelastentativasdeDurkheimparaexplicarlagnesisdel pensamientosimblico.ClaudeLvi-Strausses-cribe:LossocilogosY lospsiclogosmodernosresuelventalesproblemasrecurriendoz..lZi actiyiC;lGinconscientedel psp1,in,'peroen la pocaen queDurkheimescriba,la psicologaY lalingusticamodernatodavanohabanalcanzadosusresultadosfundamentales.Estoexplicapor quDurkheimsedebataantelo quesele aparecacomoantinomiairreductible(y Quesupo-nayaun progresoconsiderablerespectodelpensamientodelfindelsigloXIX queilustra,porejemplo,Spencer):el carcterciegode la historiaY el finalismodela consciencia.Entrelos dosseencuentra evidentemente la finalidad inconsciente del es-pritU 27 ..

    Nos damoscuentade10 seductorasquepodanresultarlesaunosespritusformadospararecusarla ingenuidaddelasexpli-cacionesfinalistasY la trivialidaddelasexplicacionescausales(especialmentevulgareS}>cuandoinvocanfactoreseconmicosy sociales).las1I.l~teriosasmecnicasi~s. productossensatoSy aparentementequeridosy. sinembargo,desprovistosdepro-ductor.q'JeeleSHucturalismorevelabahaciendod~El~~~cQndicionessocialesde roduccin.re,raduccin1los obietossimblicosen el mismomovimienlO~Qmostrabasulgicainmanente:....Y,almismotiempo.secompren-derel crditode quegozabapor anticipadola tentativadeClaude Lvi-Straussde superarla disyuntivaentrela accinconscientementeorientadahaciafinesracionalesy la reaccin

    ~

    24 Wittgenstein. L .. !m'cstigations philosophiqucs, Pars. Gallimard. 196\.

    pg. 155.Versin espaola: op.cil 103)125 QuineoW. V _,Methodo1ogica1Reilections on Current Linguistic Theory",

    en Harman and Davidson (eds.). Sel11anticso(Natural Lang1lagc-Dordrccht. D.Rcidc1pnh1ishing('"mpal1\'. \ lJ72. pg.s442-454-

    posturatericaquepermiteestablecerestaverdad:Aqullamo"la reglapor la quel procede"?-A la hiptesisquedescribesatisfactoriamentesu uso de la palabra,QuenosotrOSobserva-mos:o a la reglaQueconsultaalusarel signo:o a la quenosdaporrespuestasi lepreguntamosporsuregla?-Y Qupasasilaobservacinno permitereconocerclaramenteningunareglay lapreguntanorevelaninguna?_pues lmedioporciertounaex-plicacincuandolepreguntqueslo Queentiendepor"N". peroestdispuestoa retirarY alteraresaexplicacin._:.C.9:r0odebo,pues.de~t:E.l'11i~arlareglade acuerdocon lacuaLlj).le.ga:Elmismono lo sabe.-O mscorrectamente:QudebeanQue-rerdeciraqula expresin"reglapor la quelprocede"'?2~.

    Pasardela re;ularidad. esdecir.d~lo queS~~~-~lcl~1.1afrecuenciaestadsticamentemensurable.\' dela frmulaquepermiteexplicarlo,~lreglamentoconscien~~",-

  • ]J

    ~,-l]

    I J

    IJ]iI-i

    IJ.,

    ,

    --,

    -,

    .-1\I

    rr

    mecnicaa determinaciones,inscribiendo la finalidad en el me-canismomediantela nocin de inconsciente,una especiede /)('/1\ex machina que es tambin un Dios en la mquina. La natura-lizacin de la finalidad implcita en el olvido de la accin hist-rica, que lleva a inscribir los fines de la historia en los misteriosde un:, Naturalezaa travsde la nocin de inconsciente. es. sin

    duda, 10 queha permitido a la antropologaestructuralaparecercomo la msnaturalde lascienciassocialesy la mscienttica delas metafsicasde la naturaleza.Como la mentetambin es /Ir/a

    cosa,el funcionamiento de estacosanos instruyeacercade la na-turalezade las cosas;aun la retlexin pura se resumeen una in-teriorizacindel cosmos28. Seve la oscilacin.en la misma frase,entredos explicacionescontradictoriasde la identidad postuladadel espritu y la naturaleza.identidad de naturaleza-el espritues cosa- o identidad adquirida por aprendizaje -interioriza-cin del cosmos-. dos tesisque seconfunden en favor de la am-bigedadde otra formulacin -imagen del mundo inscrita yaen la arquitecturadel espritu2')_ y que coinciden en todo casoen excluir explcitamentela historia individual y colectiva. Bajola aparienciade un materialismo radical, esta filosofa de la na-turalezaesuna filosofadel esprituque desembocaen una formade idealismo. Afirmando la universalidad v la ete~sc~tegoraslgicas que rigen la actividad inconsciente rlel esp-ritu. ignora la dialcticade:las estructurassocialesv las disQosi-c,ionesestructuradasy estfLlcturantesen la que se forma v trans-forman los principios rschmes] d~__pensamiento: se trate decategoraslgicas,principios deAj~f~jnque, por intermedio delos principios de la aiv/sin de{t!ab.ajo,correspondena la estruc-tura del mundo socal (y-no-del mundo natural), o de las estruc-turastemporalesqueson insensiblementeinculcadaspor la sordapresinde las relacioneseconmicas,como dice Marx, esdecir.por el sistemade sancioneseconmicasy simblicas asociadasauna posicin determinadaen las estructuraseconmicas, estos

    ~\'principios [sc!zmes]son una de las rQ~di~~ por las que lasestructurasobjetivasconsiguenestructurartoda experiencia.em-

    1 pezando por la experienciaeconmica,~insegu[,12.-'i["~.Ui1JQs_!;_a-

    28 Levi-Strauss.e.La pensesauvage.Pars,Plan. 1964.pg.328.subrayadopor m. [Versinespaola:FranciscoGonzlezAramburu,El pensamientosal-vaje.Mxico.F.eE.. 1964.pg.359.n. 2. (N. deln.]

    29 Levi-Strauss.e. Le all etlecuit.Pars.Plan, 1964.pg.346.[Versines-palola:op cit.pg.334.]

    72

    minos de una determinacin mecnicao de una toma de cons-

    Lci~Dcf~c71d~cuada:----c- -"~~ - 'Bastacon ignorar la dialcticade las estructurasobjetivasy

    las estructuras incorporadas que sc desarrolla en cada accinprlctica,para quedar encerradoen la disyuntiva cannicaque.renaciendo sin cesarbajo nucvas formas en la historia del pen-samiento social. condena a quienes creen tomar el caminoopuestoal subjetivismo.como son en la actualidadlos lectores

    estructuralistasde Marx.. a caeren eI~!Il_2_.0_~-.~:.~.~eX~_S"S'()::'J'

    ~.!_~lJ.t;.s:convertir en entidadestranscendentes.situadascon res-pectoa las pr{lcticasen una relacin de esenciaa existencia.las

    con.s..tr.ll.c.cion.es..l..l.l.Sql..lede..ber.e..cu.r.r.ir.l.a.c.iencia.p..a.raex.Plica..r.u.nosconj~lntse~r_ucJllradosy se.ns,!tQsproducidospor la acunlltla-Ci.l.1....d. e innumerablesaCl..'.ioneshistricas.esreducir 1Z! historiaa i

    ', 0. __ .,_ _ _, __ , ,._.,_.~._~_ _ --_ _-,~.~'.""' '."0. __ .. , 1

    l~nprocesosin s_ult::to~_ySl!.~!it.l:!i~simplementeel ?,-ti~tQ.crCA-1d()J:~Q~sl~l2jc:ti~jsD1Q.'porllluwtmata s~lbv!:lg..ldopor las leyes"muertasde una historia de la naturaleza.Esta perspectivaema-l(Trager) kla estructuQhy sus accionesa simEl~?__l!l~ni~_s_t'lci9)1~~J~pj[enQ:.mnicasdel P.2deI..que la estructuraposeepara desarrollarsese-gn sus propias leyesy para determinaro sobredeterminarotrasestructuras.

    7J

    '-,

    ---

    -