Botellas de Vidrio Bases

download Botellas de Vidrio Bases

of 148

Transcript of Botellas de Vidrio Bases

  • BOTELLAS DE VIDRIO:BASES pARA un cATLOgO

    ARquEOLgIcO DE cOLOmBIA

    cAROLInA ORTIz cASTRO

    unIVERSIDAD DE LOS AnDESFAcuLTAD DE cIEncIAS SOcIALES - cESO

    DEpARTAmEnTO DE AnTROpOLOgA

    ColeccinPROMETEO

  • primera edicin: mayo de 2009

    carolina Ortiz castro universidad de los Andes, Facultad de ciencias Sociales, Departamento de Antropologa, centro de Estudios Socioculturales e Internacionales - cESOcarrera 1 n 18A-10 Edificio Franco p. 3Telfono: 3 394949 - 3 394999 Ext. 3330Bogot D.c., [email protected]

    Ediciones uniandescarrera 1 n 19-27 Edificio Au 6Telfono: 3 394949 - 3 394999 Ext. 2133 - Fax: Ext: 2158Bogot D.c., colombiahttp://[email protected]

    ISBn: 978-958-695-411-2

    correccin de estilo: mara Anglica Ospina m.

    Diseo grfico, preprensa y prensa:Legis S.A.Direccin: Avenida calle 26 n 82-70conmutador.: 4 255255Bogot, colombia

    Impreso en colombia - printed in colombia

    Todos los derechos reservados. Esta publicacin no puede ser reproducida ni en su todo ni en sus partes, ni registrada en o trasmitida por un sistema de recuperacin de informacin, en ninguna forma ni por ningn medio sea mecnico, fotoqumico, electrnico, magntico, electro-ptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial.

    Ortiz castro, carolinaBotellas de vidrio: bases para un catlogo arqueolgico de colombia / carolina Ortiz castro.

    Bogot: universidad de los Andes, Facultad de ciencias Sociales, cESO, Departamento de Antropologa, Ediciones uniandes, 2009.

    148 p.; 17 x 24 cm. (coleccin prometeo)

    ISBn 978-958-695-411-2

    1. Arqueologa e historia colombia - Siglos XVII-XX 2. Envases de vidrio Historia colombia - Siglos XVII-XX - catlogos 3. Arqueologa Investigaciones - colombia - Siglos XVII-XX I. universidad de los Andes (colombia). Facultad de ciencias Sociales. Departamento de Antropologa II. universidad de los Andes (colombia). cESO III. Tt.

    cDD 738.09861 SBuA

  • Contenido

    1. introduCCin: el vidrio en la arqueologa histriCa ................... 1

    2. Breve historia del vidrio ............................................................. 13

    2.1 Vidrio colonial hispanoamericano ............................................................. 14

    2.2 Industria del vidrio en colombia ............................................................... 16

    2.2.1 primeros intentos de montar una fbrica de vidrio .......................... 16

    2.2.2 La fbrica Fenicia ............................................................................. 17

    2.2.3 La Vidriera de colombia .................................................................. 18

    2.2.4 conalvidrios ...................................................................................... 18

    2.2.5 cristalera peldar ............................................................................... 18

    3. las Botellas de vidrio Como oBjetos arqueolgiCos: Criterios de ClasifiCaCin .................................................................................. 19

    3.1 El mtodo de produccin ............................................................................ 20

    3.1.1 Soplado y moldeado a mano.............................................................. 20

    3.1.2 Soplado con moldes ........................................................................... 22

    3.1.3 produccin industrial ........................................................................ 24

    3.2 caractersticas formales ............................................................................ 25

    3.2.1 Forma de la botella ............................................................................ 25

    3.2.2 Forma del terminado o pico .............................................................. 26

    3.2.3 Forma de la base ............................................................................... 28

    3.2.4 marcas de molde ............................................................................... 30

    3.3 marcas de manufactura .............................................................................. 31

    3.4 El color ........................................................................................................ 34

    3.5 Las botellas de vidrio como indicadores cronolgicos .............................. 45

  • vi

    Contenido

    4. el uso de las Botellas de vidrio: tres esferas de la vida Cotidiana (Costa CariBe y altiplano CundiBoyaCense) ...................... 47 4.1 Alimentacin ............................................................................................. 50

    4.2 cosmtica .................................................................................................. 53

    4.3 Farmacutica ............................................................................................... 55

    4.3.1 La Farmacia Romn .......................................................................... 58

    4.4 Otros usos ................................................................................................... 60

    4.4.1 Botellas de uso domstico ................................................................. 60

    4.4.2 Tinteros ............................................................................................. 61

    5. las Botellas de vidrio en la arqueologa histriCa de ColomBia . 63 5.1 costa caribe ................................................................................................ 65

    5.1.1 Entre el comercio y el contrabando ................................................... 67

    5.1.2 Diferencias entre los conventos de San pedro claver y de Santo Do-mingo en cartagena .................................................................................... 68

    5.2 Altiplano cundiboyacense .......................................................................... 70

    5.3 comparaciones ........................................................................................... 74

    consideraciones finales ..................................................................................... 75

    6. BiBliografa .................................................................................. 77

    anexos ............................................................................................... 87

  • vii

    ndiCe de ilustraCiones1. Logo de la Fbrica Fenicia ....................................................................... 17

    2. produccin de botellas de vidrio .............................................................. 21

    3. marcas de molde ...................................................................................... 31

    4. Logo de la compaa Owens-Illinois glass co........................................ 32

    5. Diagrama de colores en el total del material estudiado ........................... 43

    6. Le dner ste. Marthe (La cena en Santa marta) c. 1823 ........................ 50

    7. Reconstruccin de forma asociada a botellas de licor ............................. 51

    8. Reconstruccin de forma asociada a botellas de licor ............................. 51

    9. Reconstruccin de forma asociada a botellas de licor ............................. 51

    10. Botellas de vino y cerveza ..................................................................... 52

    11. Botellas de uso esttico .......................................................................... 53

    12. Terminado de botella cosmtica ............................................................ 54

    13. publicidad de Agua de Florida ............................................................... 54

    14. publicidad de tnico capilar ................................................................... 55

    15. Botella de tnico capilar ......................................................................... 55

    16. Botella farmacutica .............................................................................. 56

    17. Botella de c.H. Wintersmith .................................................................. 57

    18. Botella de aceite de higuerete ................................................................ 59

    19. Botella de veneno ................................................................................... 61

    20. Ejemplos de envases de vidrio ............................................................... 87

    21. partes de la botella ................................................................................. 88

    22. medidas de la botella ............................................................................. 89

  • viii

    ndiCe de mapas1. ubicacin de las reas de estudio ............................................................ 82. plano del centro histrico de cartagena .................................................. 83. plano del centro histrico de Bogot ....................................................... 94. plano del centro de Villa de Leyva .......................................................... 9

    ndiCe de taBlas1. material revisado para el presente estudio clasificado por tipo de fragmento ..................................................................................................... 202. porcentaje de las botellas segn la tcnica de produccin ....................... 253. Formas de botellas segn regin de estudio ............................................ 264. porcentaje de material segn terminado .................................................. 285. proporcin de tipos de bases segn regin de estudio ............................. 306. proporcin de marcas de molde segn regin de estudio ........................ 317. produccin de la compaa Owens-Illinois glass co. ............................. 328. marcas de manufactura en el registro ...................................................... 449. proporcin de colores segn regin ......................................................... 4210. cronologa del vidrio segn regin ........................................................ 4611. uso de botella segn regin ................................................................... 4812. uso de botella segn sitio en regin costa caribe .................................. 4813. uso de botella segn sitio en regin altiplano cundiboyacense ............. 4914. cronologa de botellas de vidrio en costa caribe ................................... 6515. porcentaje de botellas segn uso en costa caribe ................................... 6616. Diferencias entre los conventos en cartagena ....................................... 6917. cronologa de botellas de vidrio en altiplano cundiboyacense .............. 7018. porcentaje de botellas segn uso en altiplano cundiboyacense ............. 71

  • ix

    ndiCe de fotografas1. material estudiado ................................................................................... 1

    2. Botella globular siglo xvii ........................................................................ 21

    3. Base de botella cuadrada ......................................................................... 22

    4. moldes y herramientas utilizados en la elaboracin de botellas ............. 23

    5. Botellas de cerveza de origen ingls ........................................................ 23

    6. Botella medicinal con marca del molde Owens en la base ...................... 24

    7. Terminado de botella, tipo listn sencillo ................................................ 27

    8. Terminado de botella, tipo labio irregular sobre anillo ........................... 27

    9. Terminado de botella, tipo labio superpuesto .......................................... 27

    10. Terminado de botella, tipo labio y anillo regulares ............................... 27

    11. Terminado de botella, tipo rosca ............................................................ 28

    12. Terminado de botella, tipo corona ......................................................... 28

    13. Base con marca de pontil de vidrio ........................................................ 29

    14. Base con marca de pontil de arena ......................................................... 29

    15. Base moldeada ........................................................................................ 29

    16. Base industrial ........................................................................................ 30

    17. Botella color verde oliva ......................................................................... 36

    18. Base de botella color verde oliva oscuro ................................................ 36

    19. Botella medicinal color verde ................................................................. 37

    20. Variaciones de vidrio color azul ............................................................ 37

    21. Fragmento de botella azul claro ............................................................. 37

    22. Fragmento botella color azul cobalto ..................................................... 38

    23. Botella color aqua .................................................................................. 38

    24. Botella color aqua .................................................................................. 38

  • xndiCe de fotografas

    25. Botella transparente ............................................................................... 39

    26. Fragmentos solarizados ......................................................................... 39

    27. Botellas color mbar ............................................................................... 40

    28. Fragmento color amarillo ....................................................................... 41

    29. Fragmento color negro ........................................................................... 41

    30. Fragmento color blanco .......................................................................... 41

    31. Fragmento color naranja ......................................................................... 41

    32. ptina en vidrio ...................................................................................... 43

    33. Fragmentos patinados ............................................................................ 44

    34. Fragmento desvitrificado ....................................................................... 44

    35. Botella de Agua de Florida .................................................................... 54

    36. Botellas farmacuticas ........................................................................... 56

    37. Botica de los pobres, museo del siglo xix .............................................. 57

    38. Botella para aceite de mquina de coser ................................................ 60

    39. Tinteros ................................................................................................... 61

    40. Tintero .................................................................................................... 62

  • agradeCimientosAnte todo, mi agradecimiento a monika Therrien por su confianza, apoyo y gua a lo largo de la carrera y en especial en esta investigacin, y por su paciencia.

    mis agradecimientos muy especiales a los jurados de tesis, Ana mara groot y Elena uprimny, por sus comentarios y consejos. A Elena, porque adems de despertar en m el gusto por la arqueologa, es mi amiga y consejera.

    A mis compaeros y amigos de la maestra, Tatiana Ome, carlos Del cairo, Johana mantilla, Viviana Arango y catalina garca; gracias por su apoyo.

    Este trabajo no podra haberse realizado sin el apoyo incondicional y el amor de mis padres, Danilo e Ins, y mis hermanas, mari y chirris, a quienes agradezco el aceptar y alentar el difcil trabajo de la arqueologa.

  • 1. introduCCin: el vidrio en la arqueologa histriCa

    Fotografa No. 1. Material estudiado. Museo Naval del Caribe, Cartagena.

    En los periodos histricos, la diversidad de materiales no perecederos que entraron a formar parte del menaje domstico fue grande: cermica, vidrio, hierro, seda, porcelana, entre otros, con los que se elaboraron diversos objetos que pasaron a satisfacer las necesidades de ricos y pobres. no obstante este panorama, no exis-ten estudios sobre estos otros materiales en el mbito colombiano que permitan conocer sobre sus caractersticas, usos y significados en los periodos histricos y establecer comparaciones con otros pases en que se han realizado estos trabajos (Hume, 1969; Deagan, 1987; Schvelzon, 1999; 2000).

    Entre estos otros materiales est el vidrio. A partir del estudio del vidrio, se han planteado hiptesis sobre la reconstruccin de la vida cotidiana de ciertos

  • Carolina ortiz Castro

    2

    sectores de la poblacin, sus costumbres y estilo de vida (Toulouse, 1970), mien-tras que Staski (1984) ha propuesto que, adems de sus caractersticas formales, a travs de una botella de vidrio podemos hablar sobre los patrones de contexto y comportamiento y cmo se relacionan con patrones de la cultura material en general. Tambin se ha usado el vidrio como marcador cronolgico; para ello, White (1978), al realizar una clasificacin de los artefactos en la que unifica los elementos caractersticos de las botellas de vidrio pico, cuello, base, etc., pro-porciona criterios de datacin de estos elementos para este tipo de artefactos en norteamrica; estos tambin pueden servir de gua para las investigaciones de otros sitios de Amrica. newman (1970), por su parte, partiendo de un modelo biolgico, produce un esquema de datacin para las botellas producidas luego del siglo xviii, que tambin puede ser de gran utilidad en la clasificacin de los arte-factos de vidrio encontrados en colombia.

    Las investigaciones de arqueologa histrica realizadas en colombia han es-tado basadas principalmente en el estudio e interpretacin de elementos arquitec-tnicos, fuentes documentales, evidencias cermicas y, en menor grado, en otro tipo de artefactos tales como textiles o restos seos (cf. Fandio, 2000; gaitn, 2005; Lobo guerrero, 2000; 2001; Ramos Roca, 2001; Therrien, uprimny et al., 2002; Therrien y Lamo, 2001/2002). El papel que los objetos de vidrio han tenido en dichas investigaciones ha sido desestimado a la hora de hablar acerca de cro-nologas, clasificacin, tipologas e incluso de vida social.

    Aun cuando los objetos hechos de vidrio y sobre todo las botellas estn pre-sentes en el registro casi desde el comienzo de la conquista, en los dos primeros siglos stas no fueron muy abundantes; su carcter frgil las hace muy comunes en las excavaciones aunque bajo la forma de fragmentos (Schvelzon, 1991: 104). Exceptuando trabajos como los de Schvelzon (1999; 2000) y gmez y Bogazzi (1999) en Argentina y los de Deagan (1987; 1991) en el caribe, son pocos los avances que se han logrado en torno al estudio de objetos de vidrio como las botellas. Slo en la arqueologa histrica estadounidense se han logrado grandes avances al respecto.

    Las botellas de vidrio como herramienta analtica

    Dadas las caractersticas del vidrio, maleabilidad y resistencia, se pudo elaborar con este material una diversidad de objetos, desde cuentas de vidrio de innume-rables formas y colores, vidrios planos utilizado en ventanas, cristalera copas, platos, adornos, teteros y botellas de toda clase y para mltiples usos (Deagan, 2002; malcom, 1990; ipC, 1998; 1999; Harris, 1981; Blm/sha, 2007).

  • introduCCin

    3

    Desde la dcada de los sesenta se han elaborado mltiples clasificaciones de las botellas, en cuanto a las formas, colores y tcnicas de manufactura empleadas, as como tambin se ha dado respuesta a travs de dichas botellas a interrogantes acerca de su uso y funcin, de su valor como marcador de estatus, de espacios laborales, del comercio y las transacciones, de los intercambios culturales y la-borales y del nivel de desarrollo general de la poblacin (Hume, 1969; Orser y Babson, 1990; Jones, 1971; 1981).

    Esta investigacin se centra en las botellas de vidrio, teniendo en cuenta dos criterios principales de anlisis para su desarrollo: de una parte, porque este ob-jeto en s es el que presenta la mayor variedad de formas, colores y procedencias a lo largo del tiempo, lo cual lo convierte en un excelente indicador cronolgico. De otra parte, dados los distintos usos que tuvieron las botellas, resultan ser mar-cadores de actividades muy especficas: en usos medicinales, bebidas alcohlicas y no alcohlicas, envases para alimentos y perfumera, entre otras. ms especfi-camente, en este proyecto se propone una aproximacin a tres esferas de la vida cotidiana de la sociedad colonial y republicana: la alimentacin, representada en las botellas que contenan alimentos y bebidas alcohlicas y no alcohlicas; la cosmtica, representada en las botellas de perfumes, esencias y colonias, y la farmacutica, a partir de las botellas de remedios, medicinas y tnicos.

    As mismo, este proyecto surgi de la necesidad de cubrir ese espacio ocu-pado casi en su totalidad por los estudios cermicos en arqueologa. A travs del inventario y catalogacin de los materiales elaborados en vidrio existentes en dos reas de colombia, costa caribe y altiplano cundiboyacense donde se concentra el mayor nmero de estudios arqueolgicos histricos, se muestran los usos aso-ciados al vidrio que indican la diversidad de actividades a las cuales se relacionan y que permiten interpretar en cada sitio para qu fue utilizado y aproximarse a quienes lo habran podido usar. Igualmente, se hace indispensable tener un refe-rente cronolgico de estas actividades para saber cundo ocurrieron, por lo cual ser necesario hacer una identificacin de los elementos caractersticos que sir-van de marcadores de pocas especficas.

    A travs de la identificacin del uso dado a la botella, podremos aproximar-nos a la diversidad de ideas y espacios sociales en los que actuaban los individuos en distintas pocas histricas. con esto creamos otras lneas de evidencia que permiten entender las prcticas de una poca y sus cambios a lo largo de la histo-ria, representados en envases y contenidos distintos, aunque orientados hacia un mismo fin: la farmacutica, la cosmtica o la alimentacin. En el marco de este estudio, se intenta conocer cmo estas tres esferas se representaron mediante es-tos materiales y qu significacin tuvieron a lo largo de un periodo de 300 aos. Se considera importante abarcar el estudio de las botellas desde la poca colo-

  • Carolina ortiz Castro

    4

    nial hasta la Revolucin Industrial, cuando en Bogot se intenta por primera vez implantar una fbrica de vidrio, en 1830 aproximadamente, la cual fracas; ello incluye, igualmente, la creacin de la fbrica Fenicia por parte de la empresa Ba-varia, primera del sector, e incluso la inauguracin e inicios de la fbrica peldar, en 1906, la industria ms representativa del sector en colombia actualmente.

    Reflejadas en estas botellas y en el uso que se les daba, estn las ideas de alimentacin, lo que era y no sano comer y beber, de belleza, lo que era conside-rado bello en una poca ya no lo era en la siguiente, y de salud, qu hacer ante la enfermedad y cmo prevenirla.

    Las botellas de vidrio como cultura material

    Ha sido demostrado que, a travs de las botellas de vidrio, es posible realizar toda clase de aproximaciones tericas y prcticas al estudio de la colonia y la poca industrial. Su papel como marcador cronolgico es invaluable, ya que permite contar con cronologas refinadas logrando establecer lapsos de tiempo de hasta 10 o 15 aos de duracin o menos (Hume, 1969). Tambin se reconoce su papel para determinar contextos funcionales; a travs del tipo de botella que predomina en determinado contexto, es posible hablar de patrones de consumo de bebidas, intercambio comercial, prcticas de salubridad y otros (Baughter-perlin, 1982; Lucas, 1994; Toulouse, 1970).

    Las botellas son un elemento de la cultura material que permite dar respues-ta a diversos aspectos de la vida cotidiana y de las prcticas sociales de la gente que las utilizaba. como cualquier otro elemento de la cultura material y del regis-tro arqueolgico, tiene valor en la medida en que se integre con otros elementos para poder contar con una completa informacin que permita inferir las prcticas sociales llevadas a cabo en torno a ellas.

    De acuerdo con la documentacin histrica, se esperara que la gran mayora del vidrio encontrado en las colonias espaolas americanas fuera de origen his-pano, pero los datos reflejan diversidad en el origen de las botellas que dan fe del complejo sistema comercial colonial, del cual participaban activamente Inglate-rra, Francia y Holanda. por esto, es relevante conocer cules eran las condiciones de su produccin y cmo ste llegaba a Amrica.

    Era un producto escaso y dos fueron las razones para que lo fuera: la pri-mera de ellas es que el proceso de produccin era muy costoso, no slo en mano de obra especializada y materia prima para fabricacin del vidrio (Schvelzon, 2000), sino tambin en combustible, grandes cantidades de madera para los hor-

  • introduCCin

    5

    nos que demandaban altas y constantes temperaturas. La otra razn radicaba en la dificultad y el costo del transporte por tierra, y luego por mar, de la frgil cris-talera. Esta era una industria con alto impacto sobre el medio ambiente. una de las soluciones a estos inconvenientes fue evitar al mximo las grandes distancias comerciales dentro de Europa e importar la mayora de vidrio utilitario de bajo costo producido en Andaluca (Deagan, 1987: 128).

    para el siglo xviii, la produccin local en la pennsula ibrica disminuy y fue incapaz de suplir la demanda; el vidrio importado inund a Espaa y de all fue reexportado, legal o ilegalmente, a las Amricas. Si bien la intencin de la corona espaola era que el comercio fuera centralizado, restringido y registrado, preten-diendo que los orgenes y los perodos de entrada de los bienes del Viejo mundo fueran bien conocidos, la realidad fue diferente. La laxitud de los controles y la alta demanda de productos hispnicos alimentaban el contrabando, que asegura-ba la entrada de productos forneos, tales como lociones, productos de belleza, tnicos o bebidas alcohlicas de otros pases europeos y que estn presentes en el registro arqueolgico desde el siglo xvii. Esto plantea un reto para este trabajo, ya que implica no slo reconocer lo hispano sino tambin conocer la produccin de otros pases europeos e incluso identificar posibles contrabandos.

    Bajo este panorama, en colombia no es posible hablar de estatus a partir de las botellas de vidrio ya que, como se ha mencionado, este elemento fue de muy difcil acceso y adquisicin a travs de las rutas comerciales que, adems, deban privilegiar otros productos esenciales para la subsistencia de los espaoles en suelo americano. As mismo, slo en el siglo xx se produjo el vidrio localmente, por lo que su obtencin, especialmente en el altiplano cundiboyacense, depende-ra de su importacin y traslado a travs de difciles caminos de herradura que contribuyeron a su alto costo y escasez; es obvio, entonces, que el acceso a este material estaba restringido a individuos que disfrutaban una posicin econmica o social acomodada. Ello se evidencia tambin en la documentacin histrica, donde es notoria la ausencia de objetos de vidrio en los inventarios domsticos de los primeros aos de la colonia, salvo para los grupos sociales ms altos. Las pri-meras referencias de vidrio en los testamentos de la nueva granada corresponden a objetos de vidrio presentes en los testamentos de los espaoles llegados al pas en el siglo xvii (Therrien y Jaramillo, 2004).

    Dado este hecho, como aproximacin para la interpretacin de los materiales que finalmente llegaron al territorio neogranadino, se propone identificar el uso de las botellas de vidrio en relacin con tres factores vitales para los individuos, como son la farmacutica, la cosmtica y la alimentacin, entendiendo con ello la significacin que estos tuvieron en cada poca. Aun cuando las botellas son un elemento poco comn durante los siglos xvi, xvii, xviii y xix, estn presentes

  • Carolina ortiz Castro

    6

    en actividades como la preparacin y consumo de alimentos, las prcticas m-dicas, el cuidado personal y la diversin. Y es en estas actividades donde puede responderse a preguntas sobre la vida cotidiana de los habitantes del altiplano cundiboyacense y de la costa caribe durante el lapso de tiempo propuesto para este trabajo.

    con el fin de entender estas prcticas desde una perspectiva cronolgica y comparativa, se establece como uno de los propsitos principales determinar va-riables de clasificacin que permitan recopilar y analizar la mayor cantidad de in-formacin til que ofrecen las botellas de vidrio. Dichas variables son: el mtodo de produccin, la forma, los elementos diagnsticos, las marcas de manufactura y el color en las botellas. Es necesario recalcar que estas variables son inseparables de los mbitos donde adquieren sentido, en el caso planteado la farmacutica, la cosmtica y la alimentacin, es decir, de su funcin. para efectos de este trabajo, y en general para las botellas de vidrio, puede decirse que la forma sigue a la fun-cin. La forma es caracterstica del tipo de lquido que vaya a contener, del uso que se le vaya a dar a ste y de las tcnicas de manufactura empleadas.

    El primer mbito de la vida cotidiana que se aborda es el de la alimentacin, representada en bebidas alcohlicas y no alcohlicas. no se contempla otro tipo de alimentos, como condimentos, salsas o alimentos procesados, ya que estos no eran frecuentemente envasados en botellas sino en jarros o frascos, y adems no formaban parte de las costumbres alimenticias de la sociedad en el periodo de es-tudio comprendido, a diferencia del caso norteamericano (Orser y Babson, 1990). En la mesa colonial, la botella fue un objeto muy raro, incluso hasta despus de mediados del siglo xix, y, al igual que los vasos, sta circulaba entre los comensa-les y era rellenada una y otra vez (martnez, 1985; Schvelzon, 2000: 117).

    El segundo mbito para abordar en la vida cotidiana es el de la cosmtica, y de sta, el consumo y el cambio en las costumbres como reflejo de las concep-ciones diferentes de lo que se considera bello o aceptable. El uso de productos cosmticos, aceites, perfumes y esencias, es estudiado a partir del anlisis de las botellas de vidrio que los contenan (martnez, 1996; Sullivan, 1994).

    El tercer mbito de la vida cotidiana es el de la farmacutica. Son frecuentes las botellas que contienen remedios ya preparados o esencias, aceites y compues-tos que se utilizaban en la elaboracin de ellos. Al realizarse un inventario de los bienes de la botica de Diego Ordez, en 1626, se encuentran clasificados como contenedores tanto las botellitas de vidrio usadas para conservar sustancias l-quidas como los cubiletes de vidrio (Ronderos, 2004: 13). En el material cultural estudiado se encuentra, adems, diversidad de botellas de medicinas patentadas o frmulas secretas (Jones, 1981; Blm/sha, 2007).

  • introduCCin

    7

    por qu se propone hacer un inventario y clasificacin tanto de la cronolo-ga como de las actividades asociadas al uso de las botellas de vidrio? El objetivo principal es dar cuenta de actividades y prcticas que no suelen abordarse desde el estudio de materiales como la cermica (Ome, 2006). Adems, ello conlleva elaborar un catlogo de las posibles botellas que pueden encontrarse en diferentes contextos en el pas y la poca en que se usaron. A partir de esta informacin, se pueden realizar comparaciones de los materiales hallados tanto en diferentes con-textos dentro de una misma regin, como en las dos regiones de estudio y en otros pases. para ello se parte de una premisa bsica que ya ha sido sealada: el uso de las botellas de vidrio est estrechamente asociado a la forma que se les da; puede incluso asegurarse que la forma y, probablemente, el color son intencionales para la actividad a la que se les destina. De esta manera, si se cataloga la informacin con respecto a los artefactos con los que se cuente, se podr en primera instancia clasificarlos segn las caractersticas mencionadas, luego ubicarlos en el tiempo y por ltimo asociarlos a ciertas actividades, contextos, prcticas sociales y din-micas de la poblacin.

    Metodologa

    De acuerdo con los objetivos, el estudio del material comprendi dos pasos im-portantes dentro de la investigacin: inventario y catalogacin, y luego clasifica-cin.

    El inventario y la catalogacin fueron realizados a partir de 24 sitios previa-mente excavados. parte de dicha muestra se encuentra en la Fundacin Erigaie en Bogot y corresponde al material cultural de investigaciones realizadas en sitios de la ciudad de Bogot como son: Archivo general de la nacin, casa de Tito, museo de Arte colonial, casa del zcalo, casa de la corporacin La candelaria, Iglesia de La candelaria, casita de la Felicidad, catedral primada de Bogot, museo Arqueolgico casa del marqus de San Jorge, Teatro Libre, convento museo de Santa clara, casa Iregui, Barrio Egipto y casa de Los comuneros. Adems comprende otros sectores del altiplano cundiboyacense como son: La calera con el material de la Hacienda San Rafael, Villa de Leyva con el material proveniente de los conventos de San Agustn y San Francisco y la casa museo de nario, gachancip y moniquir en el departamento de Boyac. El material de la costa caribe corresponde al Tejar de San Bernab en Tierrabomba y mompox en Bolvar. El resto del material se encuentra en cartagena y corresponde a las investigaciones realizadas en el claustro de San pedro claver, en el convento de Santo Domingo y en el museo naval del caribe (para informacin ms detallada, ver el Anexo 2).

  • Carolina ortiz Castro

    8

    Mapa No. 1. Ubicacin de las reas de estudio. Tomado de Therrien et al., 2002.

    Convento de Sto. Domingo

    Museo Naval

    Claustro de San Pedro Claver

    Mapa No. 2. Plano del centro histrico de Cartagena. Ubicacin de los sitios. Tomado de: www.cartagenainfo.net

  • introduCCin

    9

    5: La Catedral

    7: Museo Arqueolgico

    21: Corporacin La Candelaria

    Mapa No. 3. Plano del centro hist-rico de Bogot. Ubicacin de algu-nos de los sitios. Tomado de: www.bogota-dc.com

    Mapa No. 4. Plano del centro de Villa de Leyva. 1. Casa Museo Antonio Nario; 2. Claustro de San Agustn; 3. Convento de Santo Domingo. Tomado de Therrien et al., 2002.

    Se esperaba que las colecciones de museos como el museo de Arte colo-nial, el museo nacional y el museo del siglo xix en Bogot, as como la visita a anticuarios, fueran referencia obligada para identificar el material arqueolgico, pero la realidad fue distinta. En estos museos la coleccin de objetos de vidrio es reducida y se limita a objetos ornamentales.

  • Carolina ortiz Castro

    10

    El inventario o catlogo se realiz teniendo en cuenta las clasificaciones previas realizadas por Deagan (1987), Hume (1969) y Schavelzon (1991), y or-ganizando la informacin de manera tal que permitiera contar con un muestreo completo del material existente (ver Anexos 3, 4 y 5 para informacin detallada). Se registraron los datos en fichas (ver Anexo 6 para ejemplo de las fichas utiliza-das), se tomaron fotografas de las piezas y se realizaron ilustraciones, y luego se analiz la informacin.

    El presente trabajo se desarrolla bajo los parmetros expuestos y siguiendo un orden lgico que permita al lector familiarizarse con los conceptos y temas propuestos. Este primer captulo introduce y da relevancia al tema. El segundo captulo describe una breve historia del vidrio, indispensable para entender el carcter que se atribuye a las botellas de vidrio y cmo estas llegan a formar parte de la vida cotidiana de las sociedades coloniales y republicanas americanas. En el tercer captulo se desarrolla la exhaustiva combinacin de variables para la clasi-ficacin con el fin de obtener las bases para el anlisis, en el siguiente orden:

    Atendiendo a la tcnica de fabricacin: conocer si es vidrio soplado o vidrio producido con moldes; denota antigedad y origen.

    Atendiendo a la forma: puede sugerir funcin, uso y antigedad.

    Atendiendo a la procedencia: las marcas en las botellas pueden decirnos mucho acerca del origen, de la antigedad y de su uso.

    Atendiendo al color: este es muchas veces intencional al uso posterior que se le dar a la botella y por ello es preciso contar con esta clasificacin.

    El cuarto captulo desarrolla la clasificacin atendiendo al uso; contiene las anteriores clasificaciones y les da sentido en este trabajo. Adicional a ello, se de-sarrollan las tres esferas de la vida cotidiana y cmo estas son estudiadas desde las botellas. El quinto y ltimo captulo evala los comportamientos a partir de las comparaciones y concluye la investigacin.

    como resultado de este trabajo, se cuenta con una base de datos de referen-cia para arquelogos e investigadores sociales que proporciona con las botellas de vidrio otra lnea de evidencia para el anlisis de los sitios arqueolgicos y como un elemento que permite evaluar actividades desarrolladas por grupos sociales y su cronologa.

    Esta investigacin aporta a la arqueologa colombiana en la medida en que las conclusiones a las que se llegue a partir de las botellas de vidrio en lo relacio-nado con su cronologa, contextos funcionales, formas, usos y prcticas asociadas, contribuyen a llenar vacos acerca de la vida cotidiana de la sociedad neograna-

  • introduCCin

    11

    dina. podrn identificarse contextos asociados al uso especfico de cierto tipo de botellas, ya sean usadas en la cosmtica, en la farmacutica o en la alimentacin, que antes no era posible diferenciar tan fcilmente por desconocer los elementos de anlisis de dicho material cultural. Dado que su tenencia y circulacin eran limitadas, no es adecuado utilizarlas como marcador de estatus y diferenciacin social; en el caso de colombia, slo en el siglo xx se produjeron localmente y se masific su consumo. no obstante, esto no demerita el gran papel que pue-dan jugar en la diferenciacin de contextos, en la diferenciacin de roles y en la identificacin de actividades en la multiplicidad de espacios pblicos y privados donde fueron utilizadas. De igual manera, permitir abordar de una manera ms precisa y detallada la cronologa de la vida colonial y republicana; la cermica slo permite hablar de periodos de tiempo ms amplios, mientras que el vidrio y las botellas pueden dar lapsos de tiempo mucho ms cortos.

  • 13

    2. Breve historia del vidrio

    El vidrio es una sustancia rgida, pero no cristalina (zozaya, 1996), que surge de la combinacin de arena, sosa o potasa y cal, y que fue descubierta por accidente durante la fundicin del metal. Los primeros objetos hechos a mano en vidrio fueron cuentas coloreadas, aproximadamente en el 3000 a.c. en Siria y luego en Egipto (Drury, 1991). Luego de ms de mil aos, aparecieron los primeros vasos fabricados por moldeado del vidrio. En el periodo romano, en el 30 a.c. (Orser, 2002), fue inventada la caa de soplado, lo cual revolucion la creacin de objetos de vidrio, ampliando las posibilidades de produccin a botellas y frascos. Las tcnicas de produccin fueron evolucionando e incorporando herramientas y m-todos, y a pesar de su carcter artesanal se logr una mayor produccin al utilizar moldes. grandes avances en la industria del vidrio tuvieron lugar en los actuales territorios de Francia, Inglaterra, Holanda, Espaa e Italia. Slo a partir del siglo xvii se perfeccion parte de las tcnicas referentes a los colores y a la pureza de los materiales qumicos; la mejora del horno utilizado en la elaboracin permi-ti ms eficiencia. En el siglo xix (Drury, 1991: 61), con la industria alemana, la industria del vidrio alcanz su mayor nivel tcnico. cada regin le imprima un sello caracterstico al vidrio elaborado, tanto en mtodos, colores utilizados y for-mas de botellas y dems objetos, lo cual permite diferenciar los objetos presentes en el registro arqueolgico.

    El componente principal del vidrio es la slice, ya sea como arena o como slex. como el slex slo se funde a 2000c, es necesario aadirle un fundamento alcalino que baje la temperatura de fusin; ste puede ser sosa carbonato sdico o potasa carbonato potsico. Si se agrega demasiado lcali, el vidrio se vuelve inestable, por lo cual es necesario aadir calcio, como piedra caliza o como creta. La frmula para elaborar vidrio sdico consiste en equilibrar las proporciones de arena, sosa y cal (Drury, 1991: 61), a las que se adicionan xidos de minerales para lograr distintas coloraciones. La mezcla fundida, enfriada lenta y gradualmente, se hace viscosa hasta llegar a un estado slido; pero si enfra bruscamente tiende a cristalizarse, lo cual produce una mezcla opaca y quebradiza.

    La mayor parte del vidrio del mundo antiguo es una mezcla de un silicato clcico de sodio; este vidrio es llamado de sosa-cal (zozaya, 1996). La primera fuente de lcali conocida fue el carbonato de sodio en bruto, conocido como na-

  • Carolina ortiz Castro

    14

    trn o nitro, que provena de minas en el medio Oriente. pero la fuente de sosa ms utilizada provena de las cenizas de la barilla, planta tambin llamada sosa de las salinas o ceniza siria; slo en el siglo xviii se descubri la sntesis qumica de la sosa, por lo cual esta planta se convirti en elemento esencial de la industria del vidrio. Este vidrio de sosa-cal fue el vidrio producido en el sur de Europa y es el ms comn en el registro arqueolgico por ser de menos costo, ms claro y de mayor resistencia al trajn diario, pero con poca resistencia a las altas tempe-raturas (Bieck y Bailey, 1979). El otro tipo de vidrio en la antigedad, el vidrio de potasa, fue producido en el interior de Europa utilizando madera como fuente de lcali; este tipo de vidrio es poco maleable, pues se enfra muy rpido, y era costosa su produccin. Fue utilizado en la elaboracin de lmparas y otros objetos decorativos (Frary, Taylor y Edward, 1928). Adicional a los costos de produccin, era necesario contar con grandes cantidades de lea para los hornos; los maestros vidrieros deban reubicarse cuando se acababan los bosques que les surtan de lea. En suma, era una industria costosa y a merced de las fuentes de materiales.

    Objetos de vidrio fueron elaborados en la pennsula ibrica bajo influencia romana desde los primeros aos de la era cristiana, pero fue bajo la tcnica mo-risca como dichos productos alcanzaron mayor renombre. Siguiendo la tradicin del famoso vidrio de murano, en Italia, que consolid y perfeccion las tcnicas del mundo antiguo, Espaa empez a producir vidrio de muy buena calidad en la provincia de catalua en el siglo xii (Deagan, 1987: 127-128). La produccin tambin floreci en las provincias de granada, Almera, murcia y Jan, con una continua influencia morisca (Frothingham, 1963b), y en Sevilla y crdoba, con influencia europea (Frothingham, 1963a: 52). En todo el continente europeo flo-recan industrias de vidrio y era necesario adoptar medidas que permitieran rei-nar en el mercado as como disminuir costos en la importacin de objetos para suplir la demanda del mercado. La corona espaola crea en 1728, como parte de las manufacturas Reales, la Real Fbrica de la Granja de San Ildefonso (museo Franz meyer, 1994), que se especializ en vidrio de lujo y ornamental. El vidrio producido en la Real Fbrica, si bien fue importado a las colonias americanas, no alcanz los niveles de penetracin que otros tipos de vidrio europeo y no es fcil encontrarlo en el registro arqueolgico. Se trata primordialmente de objetos sun-tuosos, como vasos, copas, lmparas, espejos y objetos decorativos que no forman parte del presente trabajo.

    2.1 Vidrio colonial hispanoamericano

    Desde el siglo xvi hay indicios de presencia de objetos de vidrio peninsular en las colonias americanas, especialmente en el caribe y en mxico (Deagan, 1983; 1987;

  • 15

    Breve historia del vidrio

    1991). Los objetos de vidrio llegaban a Amrica en tres formas diferentes: por las rutas de comercio, legal o de contrabando, en los equipajes de los extranjeros que venan a vivir a Amrica y por los sistemas de encargo o comanda (Ros, 2002: 71). Las mercancas se traan desde Espaa y las Filipinas hasta los principales puertos de Amrica: Veracruz en nueva Espaa, nombre de Dios en panam y portobelo en per, y otros pequeos puertos en el caribe como cartagena de Indias, Santa marta, maracaibo, Santo Domingo y puerto ceballos en Honduras (Ros, 2002: 76).

    Espaa control lo relacionado con el comercio de las colonias, determin los puertos para la entrada y salida de las mercancas, los productos que podan comerciarse, as como los pases que en l podan participar. En este comercio entre Espaa y sus colonias, para el caso de la nueva granada, puede hacerse la distin-cin entre dos pocas caractersticas del intercambio comercial entre las partes: la primera, comprendida en los reinados de los Reyes catlicos, carlos v y Felipe ii, durante los cuales el comercio de Amrica se alimentaba exclusivamente de Espa-a. Y la segunda, que comenz en los reinados de Felipe iii y Felipe iv, durante los cuales la manufactura de los espaoles no dio abasto y para abastecer el mercado de Amrica hubo que abrir sus puertas de Europa a todas las dems naciones. Fue as como los ingleses, franceses, holandeses e italianos participaron por primera vez de una manera legal en el nuevo mundo (garca, 1980. citado por Ros, 2002: 78).

    La produccin de bienes hispanoamericanos tales como cermica, monedas, vidrio y joyera, se inici en los comienzos del siglo xvi y an persiste en las Am-ricas (Deagan, 2002: 5). pero esta produccin era exigua, debido a que la corona se cuid de no alimentar el establecimiento de manufacturas que pudieran competir con los productos europeos, los cuales eran ms estimados por la lite; adems, ins-talar una fbrica u oficina de algn producto demandaba una fuerte inversin de ca-pitales y la participacin de mano de obra especializada, importada, que el reducido mercado y una precaria tecnologa no alcanzaban a sostener (Ramos, 1989: 67).

    La primera ciudad en hacer vidrio en Amrica fue puebla en 1625, en el virreinato de la nueva Espaa, e Ica en el per lo produjo aos ms tarde verde, turbio y mal hecho a partir del salitre (Ospina, 1955: 56). En el siglo xvi, Rodri-go Espinosa se instal en la ciudad de puebla de los ngeles. All fund su taller y acab los bosques circundantes para alimentar el fuego de sus hornos. Esta produccin colonial no supla el mercado, por lo cual se sigui importando de Europa. Dicha situacin fue comn en todas las colonias. En el siglo xvi, cuando se fund Buenos Aires, el vidrio era una verdadera rareza, una curiosidad digna de ricos y famosos. Y no por lo complejo de su manufactura, sino por lo frgil que era y lo caro de los insumos necesarios para fabricarlo; no era oro, pero era un lujo (Schvelzon, 1999; 2000: 114). Salvo para los grupos sociales ms altos, el vidrio est ausente en los inventarios domsticos (Therrien y Jaramillo, 2004).

  • Carolina ortiz Castro

    16

    2.2 Industria del vidrio en Colombia

    2.2.1 Primeros intentos de montar una fbrica de vidrio

    puede asegurarse que todo el vidrio presente en colombia hasta finales del siglo xix es importado. no existen evidencias de maestros vidrieros o talleres de pro-duccin de vidrio durante la colonia y buena parte de la Repblica (gonzlez, 1997; Santa, 1998).

    con el surgimiento de la nacin, surge tambin el auge de la industria. Jos Ig-nacio pombo propuso en 1810 una tarifa proteccionista para la industria del vidrio, mostrando gran inters por una posible produccin nacional (Ordez, 1975: 7). Aos ms tarde y dentro del sistema proteccionista de la poca en el que jugaban un papel importante los privilegios industriales (Ospina, 1955), se consolid la primera industria del vidrio en colombia. Estos privilegios daban el derecho exclusivo de aplicar a una produccin un procedimiento tcnico determinado, por cierto tiempo y dentro de un territorio tambin determinado. Es as como a Juan mara caballero, por medio del decreto del 22 de mayo de 1834, se le concedi privilegio para:

    la fabricacin de vidrios y cristales, en las provincias de Bogot, Neiva, Mariquita, Tunja, Vlez, Socorro y Antioquia, por diez aos, con plazo de 18 meses para el montaje; montada la fbrica no se poda suspender la produc-cin por ms de 6 meses, bajo pena de multa y caducidad de la concesin (Ospina, 1955: 162).

    En abril se dio posesin del privilegio y se pusieron en venta los productos; pero, debido a inconvenientes de mano de obra, de materia prima y mercados, suspendi operaciones en 1839. La fbrica de cristales y vidrio, contempornea en sus comienzos con la fbrica Locera Bogotana de nicols Leiva, result tan frgil como su pretendido producto (martnez, 1996) y quebr a los pocos aos.

    La descripcin del viajero Steuart (1989) es quizs la nica resea que posee detalles acerca de esta fbrica:

    Fbrica de cristales y vidrio

    Este es un excelente y adecuado edificio situado en la alameda, pero muy desafortunadamente administrado. Los propietarios trajeron a un grupo de trabajadores franceses, un conjunto de pillos, que pelearon sin descanso desde el momento en que desembarcaron en estas costas y hasta su arribo a Bogot, y an aqu se rehusaron a seguir las instrucciones de los directores hasta que se pidi la asistencia de la polica. Su fracaso puede ser atribui-

  • 17

    Breve historia del vidrio

    do en parte a esto, pero ms a los extravagantes esquemas y planes de la compaa misma, que arregl su modo de operacin como si estuviera en Pars, donde, para cancelar el pedido, cualquier cantidad de material debe ser adecuado a sus propsitos de manufactura. La compaa se halla ahora enteramente quebrada. Aos de 1836-1837. (Steuart, 1989: 129).

    2.2.2 La fbrica Fenicia

    Ilustracin No. 1. Logo de la Fbrica Fenicia. Consultado en: http://www.proyectod.com/historia/3hispro10s.html

    como apndice de la empresa de Bavaria la sociedad Kopps Deutsche Braurei Bavaria, fundada el 4 de abril de 1889 en Bogot, que tena dificultades en materia de envases, y para evitar la costosa importacin de envases frgiles para su cerveza, se fund una fbrica de vidrios. En 1896 se empez a dar ejecucin al proyecto y en los ltimos das del ao siguiente entr en produccin (Ospina, 1955: 314). De dicha fbrica existen pocos detalles acerca de los hornos, emplea-dos y herramientas utilizadas.

    En la ceremonia de inauguracin fue saludada por Enrique Villar con estos versos (mayor, 1989):

    Vine a la inauguracin...Y tras un ao de afanesContemplo a los alemanes. Con el triunfante pendn:Por eso hombres de accin. Que con acciones tan bellas,En nuestras tristes querellas, Estn probando con esoQue habiendo paz y progreso. Es soplar y hacer botellas

    En 1900 ya produca y venda vidrios planos (Diario El orden pblico, Bogo-t, 23 de abril de 1900. citado por Ospina, 1955), pero tuvo que suspender trabajos

  • Carolina ortiz Castro

    18

    durante la ltima parte de la guerra de los mil Das, y cuando los reanud a prin-cipios de 1903, no volvi a esta clase de produccin (Ospina, 1955). En 1914 se em-plea por primera vez la tapa metlica en el envase de la cerveza, la cual requera un nuevo tipo de botella que fue fcilmente fabricada en Fenicia (Ogliastri, 1993: 161). La fbrica cierra operaciones en 1965, dando lugar a la empresa conalvidrios.

    2.2.3 La Vidriera de Colombia

    La Vidriera de colombia abri operaciones en 1944 (Balczar, Bravo y giraldo, 1983: 1). Su operatividad se mantuvo gracias a la variedad de su produccin, consistente en varios tipos de vasos, figuras de adornos, envases especiales, ce-niceros, copas de buen diseo y tallado de apreciable calidad, lo cual permiti conquistar un mercado local y nacional, adems de expandir su radio de accin a otros pases como Venezuela, per y Ecuador. Suspendi operaciones en 1980.

    2.2.4 Conalvidrios

    Debido a la creciente dificultad en la obtencin de los envases, las principales compaas cerveceras del pas fundaron una nueva fbrica de envases de vidrios que, inicialmente, se dedic por completo a la produccin de envases de cerveza, y que luego ampli su produccin a otro tipo de envases (Balczar et al., 1983). As naci la compaa nacional de Vidrios o conalvidrios, que inici operacio-nes en 1966 en Soacha. Fue vendida a cristalera peldar en 1999.

    2.2.5 Cristalera Peldar

    Al lado de las loceras que surgan en el pas, se montaron fbricas vidrieras. Tal es el caso de greiffenstein ngel & cia. y Locera de caldas, S.A., la cual fue comprada en 1932 por el consorcio de cerveceras Bavaria y denominada Vi-driera Fenicia no. 2. El consorcio conserv la propiedad de la empresa hasta 1939, fecha en la cual la vendi a los hermanos pedro Luis y Daro Restrepo Bo-tero (Ordez, 1975), de cuyos nombres surgi la denominacin de la empresa: cristalera peldar Ltda. En sus comienzos tena una fbrica manual de cristalera y produca botellas con prensas semiautomticas. En 1949 se inici en Envigado la fabricacin automtica de envases. A esta planta se le sum en 1954 la localiza-da en los municipios de zipaquir y cogua, y posteriormente la de Barranquilla. peldar es actualmente una filial de Owens-Illinois1.

    1 consultado en: http://www.peldar.com/compania.htm

  • 19

    3. las Botellas de vidrio Como oBjetos arqueolgiCos: Criterios de ClasifiCaCin

    Existen diversas formas de clasificar las botellas y los objetos de vidrio en gene-ral, encontrados en el registro arqueolgico. Deagan (1991) hace una clasificacin basndose en el color del vidrio, de acuerdo con las siguientes categoras: vasijas claras, aqua, verde oliva y rojo opaco, y vidrio ornamental verde, claro y negro (Deagan, 1991: 260). Otros hacen una clasificacin segn el contenido: malta, cerveza, ginebra, vino, venenos, medicamentos, productos del pelo, tinteros, mos-taza (Baugher-perlin, 1982). para este trabajo se utiliza de manera exhaustiva la combinacin de diversas clasificaciones, con el fin de obtener la mayor cantidad de informacin posible. para ello, se cataloga la informacin de la siguiente ma-nera:

    Atendiendo a la tcnica de fabricacin Atendiendo a la forma Atendiendo al color Atendiendo al uso

    En primer lugar, se parte del hecho de que la forma vara segn las tcni-cas de elaboracin o la tecnologa con la que se cuente: a ms antigua, menos tcnica y, por ende, menos elaborada y ms tosca. Este mtodo de elaboracin deja huellas en la botella que son de gran valor diagnstico; por eso se evalua-ron las formas de las botellas, los terminados y las bases, as como las marcas de moldes y pinzas producto de la elaboracin. Adicionalmente, se revisaron las letras en relieve o embossed letters y los dibujos o monogramas en ellas impresos, para dar cuenta de quin elabora la botella o de quin la utiliza para contener un producto.

    La otra variable al clasificar las botellas es el color, ligado a la forma de la botella y a la funcin, en especial en las botellas ms antiguas. Este elemento no ha estado exento de controversia (Blm-sha, 2007) por su limitada aplicacin, pues existen colores comunes a todas las pocas y funciones, pero en general resulta de gran utilidad a la hora no slo de clasificar cronolgicamente las botellas y analizar la funcin, sino tambin a la hora de discutir cambios en la tecnologa del

  • Carolina ortiz Castro

    20

    vidrio. Es tambin til al clasificar fragmentos no diagnsticos en categoras de uso. Ya que esta forma y color slo adquieren sentido en la medida en que puedan asociarse a un uso, en el captulo siguiente se organiza el material segn la fun-cin primaria para la que fueron elaboradas.

    El material estudiado se puede clasificar segn el tipo fragmento de la si-guiente forma:

    REGIN

    ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE

    COSTA CARIBE TOTAL

    FRAGMENTO

    BASE 177 78 255

    TERMINADO 107 83 190

    CUELLO 3 11 14

    HOMBRO 1 0 1

    CUERPO 4053 1322 5375

    CUERPO CON LETRAS EMBOSADAS 35 13 48

    MARCA DE PONTIL 7 6 13

    BOTELLA COMPLETA 35 44 79

    TOTAL 4418 1556 5974

    Tabla No. 1. Material revisado para el presente estudio, clasificado por tipo de fragmento.

    3.1. El mtodo de produccin

    3.1.1 Soplado y moldeado a mano

    En sntesis, el mtodo de produccin de botellas de vidrio es el siguiente (Jones, 1971): se toma una cantidad suficiente de la mezcla de vidrio, fusionada previa-mente en vasijas de arcilla en hornos a muy alta temperatura, en el extremo de una caa de soplado o puntero largo y hueco (Schvelzon, 1991). Se le da una forma preliminar al hacerla rodar en una superficie plana, ya sea una piedra o una super-ficie metlica. Esta forma preliminar es soplada hasta conseguir la forma desea-da. Se retira la botella de la caa de soplado y se le coloca en una vara de pontil con una cantidad adicional de la mezcla que servir de apoyo mientras se realiza el terminado y a la vez ayudar a formar el push-up de la base. Se calienta nueva-

  • 21

    las Botellas de vidrio Como oBjetos arqueolgiCos

    mente la botella y se aade ms mezcla para aadir el terminado. por lo general, se agrega una tira de vidrio para formar el labio de la botella, lo que refuerza la boca y sirve para atar el tapn, que era lo utilizado para preservar su contenido; otros tipos de cierre, como el corcho, slo se empezaron a usar en el siglo xviii.

    Ilustracin No. 2. Produccin de botellas de vidrio. Tomado de Museo Franz Meyer (1994).

    Fotografa No. 2. Botella globular, siglo xvii. Claustro de San Pedro Claver.

  • Carolina ortiz Castro

    22

    Son botellas elaboradas antes de 1860. Se caracterizan por presentar una forma irregular, con paredes desiguales, sin marcas de molde. La marca dejada por la vara del pontil se encuentra en la base. La mayora de estas botellas son de origen ingls, francs y espaol. Tienen forma de bulbo de cebolla, son cortas, con cuerpos abultados y cuellos delgados y estrechos; estas son las formas ms antiguas. Fueron evolucionando hasta convertirse en botellas altas, de cuerpo del-gado y terminado ms elaborado.

    Fotografa No. 3. Izquierda: Base de botella cuadrada. Convento de Santo Domingo, Car-tagena. Derecha: Reconstruccin de la forma.

    El otro tipo de botellas producidas por el mtodo de soplado a mano son las llamadas case-bottles, que pueden ser limetas de origen espaol o botellas cuadra-das de ginebra, de origen holands o ingls. Son de color verde oliva o azul-verdoso. Su base es cuadrada y sus paredes fueron modeladas con paletas de madera antes de enfriarse la mezcla. Tanto la base como el terminado son realizados de igual forma que en las botellas globulares anteriormente descritas. La botella debe dejarse en-friar lentamente para evitar el estrs en el vidrio y asegurar su resistencia.

    3.1.2 Soplado con moldes

    Este tipo de botellas son sopladas directamente en moldes, lo que permite crear nuevas formas y tamaos que se ajustan a las necesidades de lo que se quiere contener en ellas.

    La mezcla de vidrio es vertida en un molde y luego se sopla a travs de la caa de soplado. Este molde le da la forma a la botella y forma su base, quedando la marca de ste en su contorno; el terminado se realiza a mano o utilizando otro molde. Lo moldes fueron usados principalmente entre 1790 y 1910, si bien se toma

  • 23

    las Botellas de vidrio Como oBjetos arqueolgiCos

    la fecha de 1822 como inicio formal de la tcnica. Existen dos tipos bsicos de moldes (Baugher-perlin, 1982):

    Fotografa No. 4. Moldes y herramientas utilizados en la elaboracin de botellas. Tomado de Museo Franz Meyer (1994).

    El primero es el molde abierto o de inmersin, que slo creaba el cuerpo y la base, teniendo que realizarse a mano el cuello y el terminado de la botella. Se estima que fue utilizado entre 1790 y 1810 (university of utah, 1992). Este tipo de molde deja una nica huella en la unin del hombro con el cuerpo de la botella, y no deja marca en la base, que era realizada con un pontil.

    Fotografa No. 5. Botellas de cerveza de origen ingls. La botella de la izquierda fue pro-ducida en un molde de tres partes y la de la derecha en un molde de inmersin. Museo Naval del Caribe, Cartagena.

  • Carolina ortiz Castro

    24

    El segundo tipo de molde consiste en piezas separadas que permiten una mejor elaboracin de la botella. El ms famoso de ellos es el creado en 1821 por Henry Ricketts, que se denomin el molde Ricketts y que consiste en un molde de dos piezas en metal que se abra por la mitad y que permita que se soplara la botella en el interior, lo que le confera una forma estandarizada y controlada al envase, pero an deba realizarse el terminado a mano utilizando herramientas. Dejaba como marcas dos costuras a lo largo del cuerpo y en la base incluy su nombre, lo que hace que las botellas producidas con l sean las primeras con le-tras embozadas. Fue utilizado hasta 1853 (Schvelzon, 1991: 108).

    A partir de la adopcin de los moldes, fue comn la inclusin de letras o sm-bolos en ellos, lo que, segn veremos, ser de gran ayuda en la identificacin de las botellas y su respectiva cronologa. Las variaciones de moldes que se usaron posteriormente, que incluyen tres o cuatro piezas, cada vez tienen ms incidencia sobre el terminado. Se considera que entre ms arriba est la marca del molde, ms reciente es la botella (Jones, 1971). En el registro, las botellas producidas con molde de elaboracin norteamericana son las ms comunes. Este mtodo de produccin se adopt en colombia en 1896 con la entrada en funcionamiento de la Fbrica Fenicia y se utiliz hasta la segunda mitad del siglo xx.

    3.1.3 Produccin industrial

    Fotografa No. 6. Botella medicinal con marca del molde Owens en la base. CAGN UE2.

    En el caso de la produccin industrial, todos los pasos son realizados por mqui-nas, pero en s el proceso contina siendo el mismo: verter mezcla de vidrio en un molde con las caractersticas requeridas hasta lograr la forma deseada, ultimar los detalles y dejar enfriar lentamente. El cambio de un mtodo de produccin a otro no fue inmediato. En este proceso gradual intervienen la difusin de las tcnicas, la comercializacin y el mercado de las botellas, por lo cual es comn la coexis-tencia de botellas producidas por distintos mtodos de produccin.

  • 25

    las Botellas de vidrio Como oBjetos arqueolgiCos

    Estos avances permitieron aumentar la produccin y estandarizar las for-mas, dando los primeros pasos de una verdadera industria de la produccin de botellas. La mquina automtica para producir botellas fue inventada y patentada por michael J. Owens en 1903 (Baugher-perlin, 1982). Estados unidos es el pas que lidera ahora el mercado, gracias a los avances tecnolgicos en la elaboracin de botellas. En 1914, slo una dcada despus de la invencin de la mquina, ya existan 172 fbricas en ese pas que la utilizaban (Baugher-perlin, 1982). Este mtodo deja en la botella marcas circulares en la base y una marca a lo largo del cuerpo, desde la base, que incluye el terminado. El mtodo fue perfeccionado y hoy es el nico utilizado, lo que asegura la produccin a gran escala y estandari-zada. Slo en 1949 se adopt esta tcnica en colombia por la industria peldar; hoy en da todas las botellas son producidas automticamente.

    Al clasificar el material revisado segn el mtodo de produccin, y dejando por fuera los fragmentos de cuerpo no diagnsticos, vemos cmo en el altiplano la mayora de las botellas son producidas con moldes o industrialmente, y muy pocas son elaboradas a mano. En contraste, en la costa caribe se cuenta con bote-llas producidas a mano y en moldes, y muy pocas son realizadas por produccin industrial. Esto nos hablara de la antigedad del material en la costa caribe, de las dificultades para llevar las botellas al altiplano en los primeros aos de la co-lonia y de los contextos en los cuales se utilizaban las botellas.

    TCNICA DE PRODUCCIN

    REGINSOPLADO Y MOLDEADO

    A MANO

    SOPLADO CON

    MOLDES

    PRODUCCIN INDUSTRIAL TOTAL

    ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE 10% 47% 43% 100%

    COSTA CARIBE 50% 40% 10% 100%

    Tabla No. 2. Porcentaje de las botellas segn la tcnica de produccin.

    3.2 Caractersticas formales

    Las marcas resultantes de los procesos tecnolgicos de manufactura son indica-dores cronolgicos y funcionales; por eso, es til conocer cules son los elementos caractersticos al hablar de forma de las botellas, terminados y bases, y de las marcas que resultan de su elaboracin.

    3.2.1 Forma de la botella

    La forma es el resultado del mtodo de elaboracin, por lo que contamos con tres categoras que nos hablan de la tecnologa utilizada.

  • Carolina ortiz Castro

    26

    REGIN

    FORMAS DE BOTELLAS IMAGEN

    ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE

    COSTA CARIBE

    Forma irregular, con terminado y base mol-deados a mano y con marca de pontil. Sin marcas en el cuerpo.

    10% 50%

    Forma regular, base realizada en molde y terminado realizado a mano, marca de pontil escasa. Marca alre-dedor del hombro y marca del hombro al cuello.

    47% 40%

    Forma regular, base y terminado por in-yeccin, sin marca de pontil. Marca de elaboracin desde la base hasta el termi-nado.

    43% 10%

    TOTAL 100% 100%

    Tabla No. 3. Formas de botellas segn regin de estudio (Fotografa tomadas de blm/sha, 2007).

    3.2.2 Forma del terminado

    El terminado es el elemento ms caracterstico de la botella y el ltimo en elabo-rarse en los mtodos pre-industriales. Sus formas ms bsicas fueron realizadas al recortar el cuello con unas tijeras con la masa de vidrio an caliente. Luego se agregaban una o varias tiras o listones de vidrio alrededor del cuello y se alisaba con el dorso de las pinzas; esto se realiza mientras se sostiene la base con el pontil o con el molde, segn sea el caso. El listn, anillo o labio agregado tiene doble funcin: reforzar el cuello o la boca, y servir para atar el tapn. Todas las dems formas de terminados son variaciones de ste; si bien sus formas son ms elabo-radas, cumplen la misma funcin: servir de agarre al cierre de la botella.

  • 27

    las Botellas de vidrio Como oBjetos arqueolgiCos

    En el material revisado encontramos cinco tipos bsicos, que tienen que ver con el mtodo de produccin:

    a) Listn sencillo: presente en las formas ms antiguas. Se agrega un listn de vidrio alrededor del cuello previamente cortado. Se calienta el terminado para suavizar la forma. Labio predominante en el material de los siglos xvi a xviii.

    Fotografa No. 7. Terminado de botella, tipo listn sencillo. Claustro de San Pedro Claver, Cartagena.

    b) Labio irregular sobre anillo: Se agre-gan dos listones: el primero formar el anillo y el segundo, puesto sobre el anterior, la boca de la botella. Se uti-lizan para ello pinzas y tijeras. pre-dominante en los siglos xvii y xviii.

    Fotografa No. 8. Terminado de botella, tipo labio irregular sobre anillo. Claustro de San Pedro Claver, Cartagena.

    c) Labio superpuesto: consiste en un listn de vidrio puesto encima del cuello, sin formar anillo. Es comn en botellas de produccin en moldes destinados a productos estticos o medicinales. Siglos xix y xx.

    Fotografa No. 9. Terminado de botella, tipo labio superpuesto. Museo Naval del Caribe, Cartagena.

    d) Labio y anillos regulares: Son realiza-dos con herramientas llamadas de ter-minacin, lo que permite un mejor aca-bado. En general consiste en un labio redondeado sobre un anillo, sencillo o mltiple. Este tipo presenta variacio-nes, como que el anillo termine en bi-sel hacia arriba o hacia abajo. Botellas producidas por molde, siglos xix y xx.

    Fotografa No. 10. Terminado de botella, tipo labio y anillo regulares. Museo Naval del Caribe, Cartagena.

  • Carolina ortiz Castro

    28

    e) Terminado en rosca: Terminado con cordn externo para enroscar una tapa. presente en botellas producidas industrialmente. Siglo xx.

    Fotografa No. 11. Terminado de botella, tipo rosca. Convento de Santo Domingo, Carta-gena.

    f) Terminado corona: es el tipo ms re-ciente. Su forma en la corona permite que una tapa metlica sea superpues-ta sobre su boca. producida indus-trialmente. Siglo xx.

    Fotografa No. 12. Terminado de botella, tipo corona. Tomado de blm/sha, 2007.

    REGIN

    ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE

    COSTA CARIBE

    TIPO DE TERMINADO

    LISTN SENCILLO 2% 18%

    LABIO IRREGULAR CON ANILLO 8% 32%

    LABIO SUPERPUESTO 10% 14%

    LABIO Y ANILLOS REGULARES 37% 26%

    TERMINADO EN ROSCA 20% 8%

    TERMINADO CORONA 23% 2%

    TOTAL 100% 100%

    Tabla No. 4. Proporcin de tipo de terminado segn regin de estudio.

    3.2.3 Forma de la baseLa base de las botellas es otro elemento diagnstico, ya que la tecnologa em-

    pleada en la produccin deja su marca en ella. En las formas realizadas a mano,

  • 29

    las Botellas de vidrio Como oBjetos arqueolgiCos

    la base es empujada hacia adentro de la cavidad del cuerpo con un pontil u otra herramienta mientras se hace el pico o terminacin, creando un push-up. Segn el tipo utilizado, podemos hablar de pontil de vidrio o pontil de arena.

    a) pontil de vidrio (siglos xvi y xvii): Se agrega vidrio al pontil para producir el push-up de la base, quedando res-tos de ste alrededor.

    Fotografa No. 13. Base con marca de pontil de vidrio. Convento de Santo Domingo, Cartagena.

    b) pontil de arena, siglos xviii y xix: la marca es superficial; se usa arena al empujar la base para evitar que que-den residuos de vidrio en ella.

    Fotografa No. 14. Base con marca de pontil de arena. Convento de Santo Domingo, Cartagena.

    En la produccin con moldes tambin se usa el pontil para crear las bases de las botellas, en especial en los primeros moldes abiertos o de inmersin. El tipo de pontil utilizado suele ser el de caa o hierro. En los moldes de partes, como es el caso del Ricketts, la base se forma por accin de la superficie del molde. Es comn el uso de letras o smbolos para marcar la base.

    c) Base moldeada: Superficie irregular. Se observan marcas de molde a los lados y en el centro; es frecuente en-contrarlas en el siglo xix.

    Fotografa No. 15. Base moldeada. Museo Naval del Caribe, Cartagena.

  • Carolina ortiz Castro

    30

    d) Base industrial: A partir del siglo xx. La forma del molde utilizado deja su huella en la base de las botellas, por lo cual se observan en la base lneas de la mquina moldeadora y muchas veces letras o smbolos que hablan de la empresa que las fabrica.

    Fotografa No. 16. Base industrial. CAGN, Bogot.

    REGIN

    ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE

    COSTA CARIBE

    TIPO DE BASE

    PONTIL DE VIDRIO 5% 20%

    PONTIL DE ARENA 15% 40%

    BASE MOLDEADA 37% 30%

    BASE INDUSTRIAL 43% 10%

    TOTAL 100% 100%

    Tabla No. 5. Proporcin de tipos de bases segn regin de estudio.

    3.2.4 Marcas de molde

    Son reflejo del mtodo de produccin empleado. pueden estar ausentes en el caso de las botellas sopladas y moldeadas a mano o presentar variaciones en el caso de las botellas moldeadas. Las botellas de produccin industrial presentan una marca a lo largo del cuerpo que llega hasta la boca del terminado, incluyndolo. En el si-guiente grfico se observa un esquema de las marcas de molde en el cuerpo de las botellas. En primer lugar, las botellas producidas por soplado y moldeado a mano, donde no se observan marcas. En segundo lugar, las producidas en molde de in-mersin presentan una lnea alrededor del hombro. En tercer lugar, las producidas en moldes de partes presentan, adicional a la marca a la altura del hombro, una marca que parte de all y finaliza en el cuello de la botella. Y por ltimo, la botella de produccin industrial presenta una lnea que recorre todo el cuerpo, desde la base hasta el terminado.

  • 31

    las Botellas de vidrio Como oBjetos arqueolgiCos

    Ilustracin 3. Marcas de molde. De izquierda a derecha: soplado y moldeado a mano, con molde de inmersin, con molde de tres piezas y produccin industrial. Modificado de University of Utah, 1992.

    REGIN

    ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE

    COSTA CARIBE

    TIPO DE MARCA DE MOLDE

    AUSENTE 10% 50%

    A LA ALTURA DEL HOMBRO 15% 20%

    A LA ALTURA DEL HOMBRO Y DEL HOMBRO AL CUELLO 32% 20%

    EN TODO EL CUERPO DE LA BOTELLA 43% 10%

    TOTAL 100% 100%

    Tabla No. 6. Proporcin de marcas de molde segn regin de estudio.

    3.3 Marcas de manufacturaA partir del siglo xix es frecuente encontrar en el material letras en relieve

    o embossed letters que cumplen la funcin de las etiquetas, dando a conocer el contenido de las botellas. Ya que estas marcas no hacen alusin a quien elabora la botella sino al contenido, sern abordadas en el captulo siguiente, al revisar la funcin de las botellas.

    Durante la produccin de botellas, ya sea en molde o por produccin in-dustrial, quedan marcas de manufactura en la base de las botellas que indican la compaa que las produjo y que permiten inferir la fecha de fabricacin. Estas marcas slo estn presentes en el material del altiplano, en los sitios estudiados en Bogot. Las marcas presentes en el material estudiado son las siguientes:

  • Carolina ortiz Castro

    32

    a) Owens-Illinois glass co., Estados unidos. Letra I dentro de un rombo en posicin horizontal. presenta tres varia-ciones. La compaa Owens-Illinois se form en 1929 de la fusin de la Illinois Glass Co. y de la Owens Glass Co. La primera fue fundada en 1873 y la segunda en 1896 (Lockhart, 2004: 24). Est actualmente en funciona-miento.

    Ilustracin No. 4. Logo de la compaa Owens-Illinois Glass Co. Tomado de Lockhart, 2004b.

    El logo est acompaado de nmeros que indican el nmero de la planta donde fue producida (1), el ao (2) y el detalle del molde (3); esta informacin puede estar au-sente en botellas pequeas. Se cuenta con la localizacin de la planta en la que fueron producidas las botellas, as como con los aos de operacin de estas plantas, lo que las convierte en un excelente marcador cronolgico (Loc-khart, 2004).

    Nmero de planta Localizada en Aos de operacin

    1 Toledo, Ohio 1930-1937

    2 Fairmont, West Virginia 1930-present 1

    3 Huntington, West Virginia 1930-present 1

    4 Clarksburg, West Virginia 1930-1944

    6 Charleston, West Virginia 1930-1963

    7 Alton, Illinois 1930-present 1

    8 Glassboro, New Jersey 1930-1939

    9 Streator, Illinois 1930-present 1

    10 Newark, Ohio 1930-1939

    11 Evansville, Indiana 1930-1940

    12 Gas City, Indiana 1930-present 1

    13 Chicago Heights, Illinois 1930-1940

    14 Bridgeton, New Jersey 1930-present 1

    15 Okmulgee, Oklahoma 1930-1940

    16 Cincinnati, Ohio 1930-1932

    17 Clarion, Pennsylvania 1932-present 1

  • 33

    las Botellas de vidrio Como oBjetos arqueolgiCos

    Nmero de planta Localizada en Aos de operacin

    18 Columbus, Ohio 1932-1948

    20 Brackenridge, Pennsylvania 1932-1940

    25 Terre Haute, Indiana 1934-1950

    26 Muncie, Indiana 1936-1949

    15** Waco, Texas 1938-present 1

    20** Oakland, California 1946-present 1

    23 Los Angeles, California 1949-present 1

    10** Atlanta, Georgia 1960-present 1

    21 Portland, Oregon 1960-present 1

    4** Rockport, New York 1962-present 1

    8** New Orleans, Louisiana 1962-present 1

    22 Tracy, California 1962-present 1

    11* North Bergen, New Jersey 1963-present 1

    5* Charlotte, Michigan 1968-present 1

    16* Lakeland, Florida 1967-present 1

    19 2 Crenshaw, Pennsylvania ?-present

    Tabla No. 7. Produccin de la compaa Owens-Illinois Glass Co., segn nmero de fbri-ca y ao de produccin. Tomado de Lockhart, 2004.

    b) Armstrong cork company (glass Division), Lancaster, pA, Estados unidos. Fue usada entre 1938-1969 (Whitten, 2004).

    c) Fbrica Fenicia, Bogot, colombia: Fundada en 1896, la fbrica produjo botellas hasta 1965. Slo se encuentra presente en las botellas del altiplano. Existen cuatro fragmentos con el logo de Fenicia, todas en la cAgn en Bogot.

    d) peldar, colombia. Fundada en 1949, empez a pro-ducir botellas en el altiplano en 1954 y funciona ac-tualmente. presenta muchas variaciones: adems del smbolo de la letra p dentro de un tringulo, puede presentar la letra p dentro de un crculo, un rombo o un hexgono, o la palabra Peldar; estas variaciones muestran la evolucin de la empresa. Desafortuna-damente la empresa no cuenta con un catlogo de

    (continuacin)

  • Carolina ortiz Castro

    34

    las variaciones de su logo a lo largo de los aos, por lo cual asumimos que aquellas botellas con la palabra Peldar son ms antiguas que aquellas con el smbolo dentro de un tringulo.

    e) conalvidrios S.A., Bogot, colombia. Letra V dentro de una letra c. Fundada en 1966, produjo botellas de vidrio hasta 1999.

    ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE

    Casita de la

    Felicidad

    Casa Teatro Libre

    Casa Marqus CAGN TOTAL

    VIDRIERA

    OWENS-ILLINOIS 1 1 1 2 5

    ARMSTRONG CORK COMPANY 0 0 0 1 1

    FENICIA 0 0 0 4 4

    PELDAR 3 0 0 24 27

    CONALVIDRIOS 2 1 0 6 9

    TOTAL 6 2 1 37 46

    Tabla No. 8. Marcas de manufactura presentes en el registro.

    3.4 El color

    El color es un elemento importante a la hora de clasificar el vidrio pues permite evaluar el grado de complejidad en el proceso de manufactura. El color natural de vidrio es el verde (Bieck y Bailey, 1979), producto de la reaccin qumica del salitre utilizado en su elaboracin; por ende, todos los otros colores que presenta son el resultado de la manipulacin intencionada del hombre. Debemos tener en cuenta, sin embargo, que su utilidad es limitada si se intenta evaluar esta carac-terstica como elemento nico; podemos sugerir que, si bien da indicios de la an-tigedad y de la forma, slo adquiere validez al ser tenido en cuenta en conjunto con variables como la forma, el mtodo de elaboracin y la funcin de la botella. una limitacin conocida es que el color no nos dice de la composicin del vidrio, es decir, no permite diferenciar si ste es de sosa, de potasa o de plomo. Si bien autores como Jones y Sullivan (1989. citados en Blm-sha, 2007) insisten en que el color del vidrio como elemento clasificatorio es poco vlido, el anlisis del material nos indica que es gran utilidad para hablar de mtodos de produccin, datacin cronolgica y funcin de la botella.

  • 35

    las Botellas de vidrio Como oBjetos arqueolgiCos

    Lograr obtener vidrio de color implica controlar las impurezas de la mate-ria prima y aadir a la mezcla xidos de minerales y compuestos en cantidades especficas; estos eran secretos de oficio del artesano vidriero. Se parte de un color verde que podemos definir como un verde oliva en distintas tonalidades que dependen del nivel de hierro presente en la slice, y que es influido por los lcalis utilizados o el tipo de coccin de la mezcla (Drury, 1991). como resultado, el vidrio presenta diversos colores y tonalidades, lo que lo hace un material diverso y llamativo.

    Los mtodos de clasificacin del color para cermica, como la tabla de mun-sell, no son adecuados para clasificar vidrio pues se trata de colores de tierra, opa-cos, y el vidrio es un material traslcido. Otro estndar de color, la escala de color de Kppers, presenta la misma limitacin de ser una escala de colores opacos no translcidos. Encontrar un mtodo eficaz para estandarizar los colores que se usa-ron a la hora de clasificar las botellas de vidrio o sus fragmentos, permiti mayor certeza a la hora de analizar el material. Dicho estndar de color deba cumplir con las caractersticas de ser de fcil manejo, para poder trabajar en campo o labo-ratorio, estar patentado, para que pueda ser utilizado por otros investigadores pos-teriormente, y brindar un amplio espectro de colores que permitieran clasificar las botellas analizadas. Luego de la extensa revisin bibliogrfica de los trabajos de arqueologa histrica que analizan botellas, se encontr que no se utiliza nin-gn tipo de estndar para su clasificacin; se limitan slo al uso de clasificaciones por palabras, tan subjetivas como botellas de vidrio verdes o fragmentos de vidrio azules (Deagan, 1987). por eso, ningn trabajo arqueolgico comparte los mismos colores usados como estndar para clasificar las botellas y hace casi imposible comparar conjuntos de materiales. Esto se vio solucionado gracias al creciente inters en los Estados unidos por las antigedades, lo que ha llevado a los coleccionistas a crear estndares de color para las botellas y otros objetos de vidrio, como los aislantes utilizados en los postes elctricos2. Dicho estndar de color llamado Spec-Tru, previamente descrito en la metodologa, permiti clasifi-car los fragmentos segn los colores encontrados en el registro arqueolgico.

    Los 13 colores3 presentes en el registro se agruparon en siete categoras: ver-de oliva, verde, azul, aqua, transparente, mbar y otros colores, luego de observar que dichas categoras nos permiten lograr una aproximacin a la cronologa y al uso que se le da a las botellas.

    2 Al respecto pueden visitarse pginas web especializadas: http://www.myinsulators.com/, http://www.antiquebottles.com/, http://www.fohbc.com/.

    3 para las muestras de color en el texto se utiliz el catlogo de gaffer casting color, consultado en: http://www.glasscolor.com/casting/gaffer_casting.aspx, igual al estndar Spec-Tru.

  • Carolina ortiz Castro

    36

    Fotografa No. 17. Botella color verde oliva. Claustro de San Pedro Claver, Cartagena.

    Fotografa No. 18. Base de botella color verde oliva oscuro. Convento de Santo Domingo, Cartagena.

    VERDE OLIVA (color #515 + #1010)

    Este vidrio de color natural es el de ms bajo costo y el ms fcil de producir. En muchas ocasiones para acentuar su tono se agrega hierro y carbn. Representa el 30% del material estudiado, y est presente en todos los sitios arqueolgicos. Las formas a l asociadas son las botellas de licor; no hay registro de botellas de este color utilizadas para contener otro tipo de producto, elaboradas tanto por soplado y moldeado a mano, en molde o de produccin industrial. Para datarlo es necesario utilizar la variante de mtodo de produccin y forma de terminado y base. Una variante muy importante de este color es el errneamente denominado vidrio negro o verde oliva muy oscuro. Se le lla-ma vidrio negro debido a que a simple vista se ve de este color, pero a contraluz se ve que es slo un vidrio oliva muy grueso. Es uno de los colores ms antiguos, comn en botellas de los siglos xvi, xvii y xviii y es muy escaso a partir de 1850. Su tonalidad es el resultado de impu-rezas o agentes colorantes presentes en mayor cantidad que en el vidrio oliva. Representa el 2,52% del material estudiado y se encuentra principalmente en el material proveniente del Convento de Santo Domingo y de San Pedro Claver en Cartagena, y en los estratos inferio-res de los sitios ubicados en el altiplano cundi-boyacense.

    VERDE (color #555)El color verde es ms reciente en el registro que el verde oliva, encontrndose a partir del siglo xviii. Del vidrio producido en la actualidad, es uno de los tres colores ms comunes junto con el transparente y el mbar. Se obtiene al agregar a la mezcla de vidrio xido de cromo, hierro o cobre. Representa el 5% del material estudiado. Es frecuente en algunos de los sitios del altipla-no cundiboyacense, en los estratos superiores, muy escaso en San Pedro Claver y est ausente en el Convento de Santo Domingo.

  • 37

    las Botellas de vidrio Como oBjetos arqueolgiCos

    Fotografa No. 19. Botella medici-nal color verde. Museo Naval, Car-tagena.

    En el sitio de la Casa del Archivo General de la Nacin (CAGN) es ms comn que el verde oliva. Se asocia por igual a botellas que contie-nen bebidas y medicamentos y es muy escaso en los productos estticos, por lo que es indis-pensable contar con otros elementos como la forma de la botella para diferenciar su uso. No se presenta en botellas sopladas y modeladas a mano, slo en botellas sopladas con molde y de produccin industrial, lo cual nos permite inferir que este color slo se presenta a partir de la segunda mitad del siglo xix.

    VERDE AZULADO (#590)

    Es una variante del anterior, presentando un tinte azul al mirar a contraluz. El comportamien-to es similar, aunque presente slo en botellas que contienen bebidas alcohlicas.

    Fotografa No. 20. Variaciones de vidrio color azul. Casa del Archivo General de la Nacin, UE1 E7 R8

    AZUL

    La categora azul agrupa fragmentos de bote-llas de color azul cobalto, color # 314, y bote-llas de color azul claro, color #430, utilizadas por igual en bebidas no alcohlicas, esttica y salud; se encuentra en el registro en gran can-tidad a partir del siglo xviii; antes es escaso.

    Fotografa No. 21. Fragmento de botella azul claro. Claustro de San Pedro Claver.

    AZUL CLARO (color #430)

    Se produce esta tonalidad de color al agregar xido de cobalto o cobre a la mezcla en poca proporcin. Se le conoce tambin como azul zafiro (blm/sha, 2007). No se le debe confundir con el color aqua, que es ms claro y tiene un tinte verdoso, y que est presente a lo largo del registro arqueolgico. Representa menos del 1% de la muestra y est asociado a perfumes y agua de colonia, aunque puede encontrarse en botellas de bebidas no alcohlicas como sodas o aguas carbonatadas de origen americano.

  • Carolina ortiz Castro

    38

    Fotografa No. 22. Fragmento de botella azul cobalto. Museo Naval, Cartagena

    AZUL COBALTO (color #314)

    Si bien fue usado con anterioridad en botellas, el color azul de cobalto fue patentado en 1744 (Schvelzon, 1991: 105), por lo que se estima que est presente en el registro desde el siglo xviii. Representa menos del 1% pero es de gran utilidad pues se considera que su uso estuvo limitado a botellas de uso medicinal, como ja-rabes, vigorizantes y citrato de magnesia.

    Fotografa No.23 Botella aqua. Claustro de San Pedro Claver.

    Fotografa No. 24. Botella color aqua. Casita de la Felicidad, UE2 E10.

    AQUA (color # 402)

    Es un color antiguo, presente a lo largo del re-gistro arqueolgico, y que fue utilizado en un co-mienzo para contener bebidas; luego fue usado para contener productos estticos y a partir del siglo xx es muy escaso en el registro.

    Es el resultado de las impurezas de hierro que se encuentran en la mayora de las arenas. Es un co-lor muy comn en todos los tipos de botellas y no existe un tipo especfico de botellas producidas en ese color. A partir de 1920 estas se volvieron escasas debido al auge del vidrio transparente. Representa el 2,4% de la muestra.

  • 39

    las Botellas de vidrio Como oBjetos arqueolgiCos

    Fotografa No. 25. Botellita trans-parente. Museo Naval, Cartagena

    Fotografas No.26. Fragmentos so-larizados. Villa de Leyva.

    TRANSPARENTE

    La categora transparente es compleja, pues est presente en grandes cantidades en el re-gistro arqueolgico y en todas las categoras de uso de las botellas, pero es escaso en los primeros siglos de estudio. Implica adems un gran esfuerzo, pues otros elementos de vidrio de uso cotidiano que no son objeto de anlisis del presente trabajo como son vasos, copas, jarras, floreros y el vidrio plano de ventanas y espejos, tienen este color. El primer paso fue seleccionar slo fragmentos que pertene-cieran claramente a botellas y no a los otros elementos. Luego, analizar las formas y usos asociados.

    Slo para el caso del vidrio producido a fina-les del siglo xix es posible hablar de datacin precisa gracias a la evidencia de uso de deco-lorantes (blm/sha, 2007; Lockhart, 2007). Hasta la mitad del siglo xix, la mayora de las botellas producidas en Norteamrica eran de color verde oliva o aqua. Sin embargo el desarrollo de la industria de preservacin de alimentos cre la necesidad de contar con botellas y en-vases claros que permitieran ver el producto almacenado (Baugher-Perlin, 1982). Para ello se utiliz el manganeso, siendo la mayor fuen-te del mineral Alemania, por lo que despus de la Primera Guerra Mundial se convirti en un material muy escaso. El manganeso fue el agente decolorante ms utilizado entre 1880 y 1916. A raz del desabastecimiento de man-ganeso, empez a utilizarse el selenio, hasta 1930, pero debido a su alto costo fue rem-plazado por arsnico (Baugher-Perlin, 1982). En el registro se cuenta con siete fragmentos producto de la coloracin rayos UV del sol del vidrio transparente decolorado con mangane-so, es decir, pertenecen a botella