Borrador Del Ensayo 21 de Agosto LA CRISIS ÉTICA Y SOCIAL

3
LA CRISIS ÉTICA Y SOCIAL, EXIGE CONSTRUIR UNA MEJOR SOCIEDAD PARA EL PAÍS La crisis social y ética por la que pasa el país, la cual exige pensar en la educación inclusiva desde una nueva perspectiva; más que ser un eje promotor de formación es la oportunidad de mejora, que permite el pleno desarrollo social y cultural que involucra a toda una sociedad, relacionando las diferencias culturales como una perspectiva ética de entendimiento en la que es posible el desarrollo a través de la educación. por lo que construir una sociedad incluyente en el proceso social, cultural y de aprendizaje, donde el aprendizaje es la mejor herramienta del progreso , puesto que la educación suele reflejar no solo a nivel local si no nacional la capacidades y el desarrollo de un país ; que constituye la participación social como un hecho sociocultural estructurado desde normas culturales estandarizadas, en el que la participación social se entiende como un proceso de interacción social, donde los individuos se involucran a partir del reconocimiento de las necesidades de cambio, prevaleciendo el ejercicio de libertad individual, grupal y comunitaria, sobre las normas socioculturales.

description

ujkk

Transcript of Borrador Del Ensayo 21 de Agosto LA CRISIS ÉTICA Y SOCIAL

Page 1: Borrador Del Ensayo 21 de Agosto LA CRISIS ÉTICA Y SOCIAL

LA CRISIS ÉTICA Y SOCIAL, EXIGE CONSTRUIR UNA MEJOR SOCIEDAD PARA EL PAÍS

La crisis social y ética por la que pasa el país, la cual exige pensar en la

educación inclusiva desde una nueva perspectiva; más que ser un eje promotor

de formación es la oportunidad de mejora, que permite el pleno desarrollo social

y cultural que involucra a toda una sociedad, relacionando las diferencias

culturales como una perspectiva ética de entendimiento en la que es posible el

desarrollo a través de la educación.

por lo que construir una sociedad incluyente en el proceso social, cultural y de

aprendizaje, donde el aprendizaje es la mejor herramienta del progreso , puesto

que la educación suele reflejar no solo a nivel local si no nacional la capacidades y

el desarrollo de un país ; que constituye la participación social como un hecho

sociocultural estructurado desde normas culturales estandarizadas, en el que la

participación social se entiende como un proceso de interacción social, donde los

individuos se involucran a partir del reconocimiento de las necesidades de cambio,

prevaleciendo el ejercicio de libertad individual, grupal y comunitaria, sobre las

normas socioculturales.

En lo que se  debe tenerse en cuenta que las necesidades y motivaciones

referidas a grupos sociales, aun cuando constituyan manifestaciones socio

psicológicas, están condicionadas culturalmente.  Las acciones que son impuestas

desde el exterior al medio comunitario provocan un cambio mecánico e impersonal

y la tendencia social es al rechazo; por otra parte las acciones que son propuestas

desde el interior  del medio comunitario provocan un cambio dinámico y propio

(internalizado por los individuos y los grupos sociales) y la tendencia social es la

aceptación, enriquecimiento y sostenibilidad. La participación social es un proceso

vinculado a las necesidades y motivaciones de los diferentes grupos, así como la

dinámica  de las relaciones establecidas entre ellos en distintos momentos

condiciones y espacios, lo que va conformando un conjunto de redes que

Page 2: Borrador Del Ensayo 21 de Agosto LA CRISIS ÉTICA Y SOCIAL

estimulan u obstaculizan el desarrollo. Por lo que la educación inclusiva más que

un proceso que responde a las necesidades de los estudiantes sin tener rechazo a

la raza, religión ,discapacidad, estrato o cultura es una respuesta que acoge la

diversidad como un eje promotor de formación, que busca educar sin ningún tipo

de discriminación, logrando establecer estándares de excelencia, que posibilita la

participación de todos los estudiantes en los procesos de formación garantizando

una buena experiencia que evidencia buenos resultados que comprenden un

cambio en diversos aspectos: adecuaciones curriculares, capacitación de los

maestros, apoyo de los padres de familia y del gobierno que  Puede contribuir a

reducir la marcada discriminación social que afecta a los países; Atendiendo la

diversidad de los alumnado como una tarea compleja que requiere un perfil

diferente del docente y un trabajo colaborativo entre diferentes actores de la

comunidad educativa –docentes entre sí, docentes y familias, alumnos- y otros

profesionales que puedan complementar la acción de formación y ampliar

su capacidad para lograr la plena participación y aprendizaje de  todos; en lo que

es posible mejorar las condiciones de vida de la persona a través de a la

formación; en el que se enmarca la educación como un proceso formativo de

crecimiento sostenido como un derecho fundamentales para el desarrollo de las

persona .

En el que ninguna discapacidad sea posible limitar su derecho a la educación, fundamentado en las leyes y estándares educativos.