Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los...

433

Transcript of Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los...

Page 1: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”
Page 2: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

Boletín de la

Asociación Provincial de

Museos Locales de Córdoba

Page 3: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Consejo de RedacciónJosé Antonio Morena López

Santiago Cano LópezEsteban Márquez Triguero (✝ )

Correspondencia e IntercambiosAsoc. Prov. de Museos Locales de Córdoba

Museo Histórico Municipal de SantaellaC/. Antonio Palma, 27

14546 Santaella (Córdoba)correo electrónico: asociacion@museos locales.com

Edita: Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Foto Contraportada: Broche de cinturón de época visigodaCasa-Museo “Posada del Moro” de Torrecampo

Imprime: Gráficas Alcazaba, S.L.Polígono Industrial “Cerro de la Virgen”, 2Tlf. y Fax: 957 17 07 7514650 BUJALANCE (Córdoba)correo electrónico: [email protected]

ISSN: 1576-8910

Depósito Legal: Co-1562/04

Page 4: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

5

Índice Pág.

Memoria de la Asociación durante 2003Fernando Leiva Briones. Secretario de la Asociación .................................... 9

Esteban Márquez Triguero In Memoriam

In Memoriam: Esteban Márquez Triguero,Prospector, Graduado en Ingeniería de MinasAntonio Daza Sánchez y Manuel Cano GarcíaMuseo Histórico de Belmez y del Territorio Minero ....................................... 23

Esteban Márquez Triguero “Aniano”Rafael Hernando Luna. Seminario Antonio Carbonell de la EUP de Belmez .... 25

Esteban Márquez Triguero y la Minería Romanaen la Sierra Morena CordobesaAntonio Martínez Castro. Museo Histórico Local “Juan Bernier” .................. 29

Esteban Márquez Triguero y la formación de la superficie lunarAntonio Martínez Castro. Licenciado en Geografía e Historia ...................... 43

Esteban Márquez Triguero, In MemoriamFernando Leiva Briones. Director-Conservador del Museo de Fuente-Tójar ... 55

Esteban Márquez Triguero, el último humanista del Valle de los PedrochesFrancisco Godoy Delgado. Arqueólogo ......................................................... 59

En recuerdo de Esteban Márquez TrigueroJosé Antonio Morena López. Arqueólogo ...................................................... 65

Esteban Márquez Triguero. Un ejemplo a seguirManuel Moreno Valero. Cronista Oficial de Pozoblanco ............................... 71

Museos

Belmez. Museo Histórico Municipal y del Territorio MineroManuel Cano García. Director del Museo ..................................................... 81

Page 5: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

6

- Vida y muerte durante la Prehistoria en elTérmino Municipal de BelmezB. Gavilán Ceballos y J.C. Vera Rodríguez Arqueólogos Directoresde la Excavación de Urgencia del Dolmen Casas de don Pedro .......... 87

Cabra. Museo Arqueológico MunicipalJulián García García. Director del Museo ..................................................... 95

- Las monedas hispano-musulmanas delMuseo Arqueológico Municipal de CabraRafael Frochoso Sánchez ...................................................................... 99

Cañete de las Torres. Museo Histórico MunicipalMª José Luque Pompas. Directora del Museo ............................................. 105

La Carlota. Museo Histórico Local “Juan Bernier”Antonio Martínez Castro. Director del Museo ............................................... 119

- La Guía del Museo Histórico de La Carlota, un intentode divulgación mediadora entre Ciencia y SociedadAntonio Martínez Castro y Fernando Javier Tristell MuñozMuseo Histórico Local “Juan Bernier” ................................................... 125

Fuente Tójar. Museo Histórico MunicipalFernando Leiva Briones. Director-Conservador del Museo .......................... 151

- Parroquia de Nuestra Señora del Rosario. Propuesta parala declaración de B.I.C. (Bien de Interés Cultural). AvanceSonia Osuna González. Museo de Fuente-Tójar ................................. 155

Lucena. Museo Arqueológico y EtnológicoDaniel Botella Ortega. Director del Museo .................................................... 183

Montilla. Museo Histórico LocalAsociación de Arqueología Agrópolis ............................................................ 203

- Conservación y Restauración de un grupode piezas de diversos materialesInmaculada Concepción Muñoz Matute. RestauradoraRaimundo Ortiz Urbano. Arqueólogo ..................................................... 207

Montoro. Museo Arqueológico MunicipalSantiago Cano López. Director-Conservador del Museo ............................. 227

- Minerales y rocas en el Museo de MontoroSantiago Cano López. Doctor en Filología Clásica .............................. 231

Page 6: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

7

- El capitel jónico del Museo HistóricoMunicipal de Montoro (Córdoba)Esperanza Rosas Alcántara. Lda. en Historia del Arte ........................ 237

Monturque. Museo Histórico LocalPablo Saravia Garrido. Director del Museo .................................................. 243

Palma del Río. Museo MunicipalRafael Nieto Medina. Conservador del Museo ............................................. 249

- Las puertas del recinto amurallado de Palma del Río(Córdoba). Dos ejemplos de arquitectura defensiva almohadeRafael Nieto Medina ............................................................................... 255

Priego de Córdoba. Museo Histórico MunicipalRafael Carmona Ávila. Director del Museo. Arqueólogo Municipal ............. 263

Priego de Córdoba. Patronato Municipal “Niceto Alcalá Zamora”Francisco Durán Alcalá. Director del Museo ................................................. 309

Puente Genil. Museo Histórico LocalFrancisco Esojo Aguilar. Director del Museo ................................................ 327

La Rambla. Casa-Museo Alfonso ArizaMª Lorena Muñoz Elcinto. Técnico de Patrimonio ....................................... 337

- Barro con historia en la “Casa-Museo Alfonso Ariza”Curso de Cerámica Histórica en La RamblaJosé Luis Parra Jurado. Monitor del Curso de Cerámica Histórica ..... 343

Córdoba. Museo ReginaJesús Cabello Pérez. Director del Museo ..................................................... 351

Santaella. Museo MunicipalJoaquín Palma Rodríguez, Juan M. Palma Franqueloy Francisco J. del Moral AguilarEquipo directivo del Museo Municipal ........................................................... 359

- Acerca de la inscripción funerariade Annula (Santaella, Córdoba)Fernando Leiva Briones ......................................................................... 361

Page 7: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

8

Torrecampo. Casa-Museo “Posada del Moro”- Puntas de flecha tartésicas del Valle de los

Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentesen la Casa-Museo “Posada del Moro” de TorrecampoFernando Leiva Briones. Museo de Fuente-Tójar (Córdoba) .............. 369

Villa del Río. Museo Histórico MunicipalMª de los Ángeles Clémentson Lope. Conservadora del Museo ................ 385

- El almacenamiento de cereales en Villa del Río durantela Antigüedad: el campo de silos del Cerro San CristóbalFrancisco Pérez DazaJosé A. Morena López ........................................................................... 389

Asociaciones y Colaboraciones

Ad Aras. Asociación de Amigos del Museo Histórico Localde La CarlotaAntonio Martínez Castro ................................................................................. 407

Castil de Campos (Priego de Córdoba).Casa-Museo de Artes y Costumbres PopularesMáximo Ruiz-Burruecos SánchezPresidente de la Asociación Cultural de Castil de Campos ........................ 409

Patrimonio Cultural: una muestra de la herencia culinariaen los pueblos de Fuente-Tójar y de Santaella (Córdoba) .................... 415

Publicación de artículosNormas para la presentación de originales .................................................. 433

Page 8: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

9

A lo largo de 2003, la AsociaciónProvincial de Museos Locales de Cór-doba en su conjunto y miembros de lamisma representándola llevaron acabo las siguientes actividades, quepor orden cronológico son:

A.- XXXII Asamblea General Ex-traordinaria celebrada en Cabra (Cór-doba).

Asistieron, previamente citados pordon Juan Manuel Palma Franquelo,Presidente de la Asociación, los si-guientes señores: Francisco JiménezPérez (Concejal de Cultura, NuevaCarteya); José Fernández Ruiz (Aso-ciación “Saxoférreo”, Palma del Río);Manuel Cano García (M. de Belmez);Francisco Durán Alcalá (M. “NicetoAlcalá Zamora”, Priego); Antonio Mar-tínez Castro (M. de La Carlota); Fer-nando Javier Tristell Muñoz (Aso. “AdAras”, La Carlota); Rafael CarmonaÁvila (M. Histórico Municipal de Prie-go); Fernando Penco Valenzuela (M.del Cobre, Cerro Muriano, Obejo);Adela Romero Blanque (Aso. “AesMarianum”, de Cerro Muriano, Obejo);Dolores Luna Osuna (Aso. “Amigos

Memoria de la Asociacióndurante 2003

Fernando Leiva BrionesSecretario de la Asociación

del Museo de Priego”); Juan Luis Ca-bello Navarro y Francisco AntonioChicano (M. de Lucena); SantiagoCano López y Consuelo Turrión Mar-tín (M de Montoro); Inmaculada Mu-ñoz Matute (M. de Montilla); JoaquínPalma Rodríguez, Francisco del Mo-ral Aguilar y Juan Manuel PalmaFranquelo (M. de Santaella); DanielBotella Ortega (Miembro colaboradorde la Asociación de Museos Locales);Lorenzo Palomeque Jiménez (Aso.“Amigos del Museo de Cabra, Daeva”,Cabra); Julián García y García (M. deCabra); José Paniagua Gil (Aso. “Ami-gos de los Museos de Córdoba”);Francisco Godoy Delgado (Represen-tante de la Delegación Provincial deCultura); Ignacio Muñiz Jaén (M. deAlmedinilla), y Fernando Leiva Briones(M de Fuente-Tójar). Tuvo lugar, enprimer término, el día veintidós de fe-brero de dos mil tres teniendo comomarco el Salón de Plenos del IlustreAyuntamiento. Aquí, Javier Ariza Cam-pos, Concejal de Cultura del munici-pio, dio la bienvenida a los asistentesinvitándoles a contemplar un mosaicorecién restaurado, el Museo Arqueo-lógico Municipal, dentro del cual se

Page 9: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

10

halla la Sala Tartésica, y las murallasmedievales. Le siguen en el uso de lapalabra Julián García (Director delMuseo Arqueológico Municipal) salu-dando a los congregados y el Presi-dente de la Asociación que dijo: “hoyes un día especial para la Asociación,ya que se trae a colación la modifica-ción de los Estatutos”. Acto seguidolos reunidos se dirigieron al “Museodel Aceite”, en donde, por parte de suDirector y Gerente, Juan Cobo, seofreció un desayuno molinero. Finali-zada la refección, los asambleístastomaron camino del Cinestudio Muni-cipal para continuar la Jornada de Tra-bajo consistente en a.- Lectura y apro-bación, si procedía, del Acta anterior,b.- Ratificación de nuevos asociados,c.- Adaptación de los Estatutos a laLey Orgánica 1/2002, d.- Aprobaciónde las bases para la concesión de laInsignia de la Asociación, e.- Informedel Presidente, y f.- Ruegos y pregun-tas.

Tras la lectura y aprobación delActa, el Presidente dijo que se habíanrecibido dos nuevas solicitudes (delMuseo de Nueva Carteya y del Anís,de Rute) para, si lo aprobaba la Asam-blea, fueran admitidos como nuevosasociados. Se aprobó por unanimidadde los representantes de los Museosasistentes. Le siguió en el uso de lapalabra Fernando Penco manifestan-do que en adelante el “Museo deArqueometalurgia” de Cerro Murianose le denominaría “Museo del Cobre”.Sobre la adaptación de los Estatutosa la Ley Orgánica 1/2002, Juan Ma-nuel Palma preguntó a la Sala si seestaba de acuerdo con los Estatutos

de la Asociación una vez modificados.Fueron aprobados por unanimidad delos asistentes con derecho a voto y seencargó al Secretario que los presen-tara en Delegación de Gobernación.

En cuanto a la aprobación de lasbases para la concesión de la Insig-nia de la Asociación, se comentaronla normas y características que paratal hecho habían sido confeccionadaspor Rafael Carmona haciéndose lassiguientes puntualizaciones: Primero,que la Insignia es totalmente de oro y,segundo, que puede recaer en perso-na, institución, colectivo, etc., no sóloporque haya destacado en la defensadel Patrimonio a lo largo de un año,sino porque lo haya hecho con ante-rioridad. Se aprueba por unanimidadeste apartado y Palma Franquelo pi-dió a la Asamblea que se remitiera ala Sede antes del 28 de febrero unalista con los nombres de quienes seestimasen como merecedores de taldistinción. A continuación, el Presiden-te recordó el acuerdo tomado en Pal-ma del Río acerca de la exposiciónsobre El Mundo Ibérico decidiéndoseque se enviara un sumario con el nú-mero de piezas que cada Museo con-sideraba más óptimas para la ocasión,y dijo que hasta el momento sólo ochoMuseos habían respondido, por lo quepidió agilidad al resto de la Asociación,si es que se quería que tal Exposiciónse llevase a cabo el próximo año y,refiriéndose a los vídeos que se gra-baron en los Museos por parte de lacadena PROCONO, comunicó que setiene previsto enviar, cuando estén fi-nalizadas la carátulas de los mismos,a cada Museo una cinta de lo recogi-

Page 10: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

11

do allí y una recopilación de todos losMuseos a la Sede, a lo que FranciscoGodoy añadió que en una entrevistamantenida con la Delegada de Cultu-ra, que ésta le había comentado quedeseaba contar con los Museos parala celebración del Día Internacional delos Museos de este año y que seríamuy interesante hacer una presenta-ción conjunta (Delegación, Diputacióny Asociación) ese día exponiéndoseuna síntesis que elaboraríaPROCONO. Por su parte, Inmacula-da Muñoz le pidió al Presidente quede nuevo enviara a cada Museo elcuestionario que en su día se mandó,en el que se recogerían los materia-les con los que cuenta cada Museo,Palma se hace eco de ello y le con-testa que lo remitirá para que se relle-ne. Continuando con la palabra, sedirige en tono sosegado a los congre-gados lamentándose de la pocaafluencia de representantes de losMuseos en las últimas convocatoriasy recuerda algunos de los logros al-canzados por la Asociación, ya que,según dijo, individualmente no se hu-biesen conseguido: se ha pasado de12 Museos a 28; se posee una basede datos con los fondos de los Mu-seos en cada Museo; se edita un car-tel DIM 97; se han publicado variasGuías de los Museos Locales; existeuna publicación sobre los Museos yla Asociación en el Patronato de Tu-rismo; una página Web; un Boletínanual; una serie documental en TV; seestá presente en el Boletín de la Aso-ciación de Museólogos; existen nume-rosas noticias en diferentes medios decomunicación sobre nuestra Asocia-ción y los Museos componentes; se

ha estado presente en unas Jornadassobre Patrimonio en el Principado deAsturias, en las Jornadas de Arqueo-logía Cordobesa; en la Universidad deOtoño de Jaén, en las Jornadas dePatrimonio del Alto Guadalquivir, ennumerosas mesas redondas, en Jor-nadas de la Federación Andaluza deMunicipios, en Jornadas de Formaciónde la Guardia Civil, en Sesiones deactualización sobre conservación pre-ventiva, en el Convenio con la Univer-sidad de Córdoba, en ActosInstitucionales del Día Mundial de losMuseos, en la Comisión Andaluza deMuseos y se nos otorgó un Premio ala labor Cultural por la Junta de Anda-lucía el Día de Andalucía en 1998.Entre lo no realizado está: confeccio-nar pegatinas para los Museos DIM,elaborar una base de datos gráficossobre los Museos, una Exposiciónconjunta y finalizar las Guías de losMuseos. Sobre este último tema, JuanManuel Palma manifiesta el escasointerés mostrado por los Museos des-de que se decidiera en las Asambleasde La Carlota y de la Rambla que losresponsables de los Museos serían losque debían de confeccionar las Guías,a lo que asintió la Diputación, y, conti-núa diciendo, que desde entonces nose ha publicado ninguna Guía, por loque llama una vez más a la responsa-bilidad de quienes rigen los Museos.Toma la palabra Julián García mani-festando que ello está justificado, yaque Diputación no paga y pone comoejemplo el caso de Puente Genil, a loque se le contesta que este Museo aúnno ha presentado los originales de laGuía correspondiente. Rafael Carmo-na corrobora lo expuesto por el Presi-

Page 11: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

12

dente y dice que Diputación tiene eldinero librado para las publicaciones,pero que no le llegan los originales.

Otros acuerdos tomados fueron:Primero, que el Acto de celebracióndel Día Internacional de los Museostendría lugar el sábado 10 de mayobien en Nueva Carteya, bien en Mon-tilla o bien en Santaella; Segundo, quela próxima Asamblea se celebraría enFuente-Tójar el sábado 28 de junio y,tercero, que se envíen urgentementelas memorias-balances de los Museoscorrespondientes a los años 2001 y2002 para su inclusión en el próximoBoletín. Una vez finalizada la Asam-blea se visitó, guiados por Julián Gar-cía, el Museo Histórico Municipal y seobsequió a los congregados con va-rios folletos acerca de Cabra, su Mu-

seo y de la Subbética Cordobesa, elCuaderno número 1 del Museo, unejemplar del 85 aniversario de la muer-te de D. Juan Valera, un ejemplar deLa mortalidad en Cabra durante laRestauración (1875-1924) y un ejem-plar Del poder y sus sombras, JoséCruz Conde (1878-1939), y por partede los Museos de Priego de Córdoba,dos folletos.

B.- Celebración del Día Internacio-nal de los Museos en Nueva Carteya.

Tuvo lugar en Nueva Carteya el día10 de mayo. En la Mesa Presidencialentre autoridades locales (don Anto-nio Ramírez, alcalde del municipio),provinciales (doña Rafaela ValenzuelaJiménez, delegada de Cultura) y Au-tonómicas (doña Carmen Calvo

Mesa Presidencial en el Salón de Actos de la Casa de la Cultura de Nueva Carteya. Dª. YolandaGonzález, D. Juan Manuel Palma, Dª. Carmen Calvo, D. Antonio Ramírez y D. José AntonioMorena, con motivo de la celebración del Día Internacional de los Museos.

Page 12: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

13

Poyato) se hallaban también, donJuan Manuel Palma Franquelo y donJosé Antonio Morena López, comoPresidente de la Asociación Provincialde Museos Locales y como Coordina-dor del Boletín de la Asociación res-pectivamente; mientras que entre elpúblico se encontraban la mayoría delos Museos Locales de la provinciacordobesa representados por sus Di-rectores-Conservadores. En el trans-curso de la Sesión se entregaron unasplacas conmemorativas del evento alas Asociaciones de Amigos de losMuseos Locales y dos Insignias deOro de la Asociación: una, a PRASA,recogida por don Juan Carlos Rome-ro en representación de la empresaconstructora, y otra, con carácter ex-traordinario, entregada a la Asociación“Amigos de los Museos de Córdoba”y que fue recogida por su Presidente,don José Paniagua Gil. Tras el Acto,se presentó el núm. 3 del Boletín dela Asociación Provincial de MuseosLocales de Córdoba y se visitó el futu-ro Museo Local.

C.- XXXIII Asamblea General Ex-traordinaria celebrada en Fuente-Tójar.

En Fuente-Tójar, el día cinco dejulio de dos mil tres, previa citación porparte de don Juan Manuel PalmaFranquelo, Presidente de la Asocia-ción Provincial de Museos Locales deCórdoba, se reúnen las siguientespersonas: Rafael Carmona Ávila (M.de Priego); José Antonio Morena Ló-pez (Miembro colaborador de la Aso-ciación); Máximo Ruiz-Burruecos Sán-chez (Aso. Cultural “Castil de Cam-

pos”); Pedro Jiménez Ortigosa y An-tonio Barea Mérida (Alférez y Sargen-to de SEPRONA); Sonia Osuna Gon-zález e Isidoro Calvo Leiva (Aso. “Ami-gos del Museo del Fuente-Tójar”); Joa-quín Palma Rodríguez y Juan ManuelPalma Franquelo (M. de Santaella);Francisco Chicano Ortiz, Juan Ruiz yRuiz y Juan Luis Cabello Navarro(Aso. Cultural “Torre del Moral” de Lu-cena); Elvira Haro Utrabo (Concejal deCultura de Nueva Carteya); Juan An-tonio Roldán López y María FernandaAlguacil (Aso. “A.C.H.E.P.H.A.C.A.”,de Nueva Carteya); Ana Luisa RodasMuñoz (Concejala de Patrimonio deMontilla); Lola Luna Osuna (Aso. “Ami-

Público asistente a la celebración del Día In-ternacional de los Museos.

Entrega de la insignia de oro de la Asociacióna D. Juan Carlos Romero, representante dePRASA, por parte de la Sra. Consejera de Cul-tura.

Page 13: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

14

gos del Museo de Priego”); Inmacula-da Muñoz Matute (M. de Montilla);Rafael Nieto Medina (M. de Palma delRío); Ángel María Ruiz Gálvez (Con-cejal de Cultura de La Rambla); Ju-lián García y García (M. de Cabra);María Fermina Muñoz Bermúdez(Concejala de Cultura de Fuente-Tójar) y Fernando Leiva Briones (M.de Fuente-Tójar). En el transcurso de

la Sesión se trataron los siguientespuntos de acuerdo con el Orden delDía: a) Saludo protocolario, b) Lectu-ra y aprobación, si procedía, del Actade la Reunión anterior, c) Ratificacióndefinitiva de la adaptación de los Es-tatutos, d) Boletín de la Asociación, e)Entrega de Placa a la Asociación “Ami-gos del Museo de Fuente-Tójar” y f)Ruegos y Preguntas.

Abrió la Jornada Fernando Leiva,Director-Conservador del Museo His-tórico Municipal de la localidad presen-tado los componentes de la Mesa Pre-sidencial y señaló el papel de la Guar-dia Civil, tanto la del Puesto de Fuen-te-Tójar como de SEPRONA, en larecuperación de parte del materialexpuesto en el Museo Local y en in-tervenciones contra los furtivos y ponede ejemplo el “Tesorillo de Peñalosa”,recogido en el volumen número IX de

Visita a las instalaciones de futuro Museo Lo-cal de Nueva Carteya.

Algunos de los asistentes a la asamblea general celebrada el 5 de julio de 2003 en Fuente Tójar,durante la visita realizada a la Casa-Museo de Castil de Campos.

Page 14: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

15

Crónica de Córdoba y sus Pueblos. Lesiguió en el uso de la palabra MaríaFermina, que, tras disculpar a la Al-caldesa por su ausencia, agradeció ennombre del Ayuntamiento a los con-gregados su asistencia. Acto seguidotomó la palabra Juan Manuel Palmaagradeciendo al Ayuntamiento la aco-gida dispensada y al Director del Mu-seo la organización del evento. Trasla lectura y aprobación del Acta levan-tada en la Sesión anterior, PalmaFranquelo dijo a la audiencia que elpasado quince de mayo se presenta-ron los vídeos de los Museos Localesen un acto presidido por la DelegadaProvincial de Cultura de la Junta deAndalucía y manifiesta que la páginaWeb de la Asociación presenta pro-blemas, por lo que es necesario reno-var dicha página.

El Punto segundo comienza con laintervención del Secretario exponien-do que, según lo acordado en la Asam-blea anterior, presentó los Estatutosen Gobernación pero que le fueron de-vueltos porque en la primera páginahabía ausencia de datos y que una vezcumplimentados de nuevo fue a laDelegación, en donde se le comunicóque se aprobaran de nuevo por la Aso-ciación en Asamblea. Tras ello seaprueban dichos Estatutos por unani-midad de los asociados presentes máslos votos positivos de los Museos deMontemayor y Puente Genil enviadosal Presidente y se autoriza a éste paraque, en representación de la Asocia-ción, pueda llevar a cabo cuantas ges-tiones crea necesarias con el fin demodificar los Estatutos para que seaninscritos en el Registro Provincial de

Asociaciones y se encarga al Secre-tario que siga los trámites legales parala definitiva inscripción de acuerdo conla Ley 1/2002.

Referente al Punto tercero –el Bo-letín -, el Presidente comienza dicien-do que las subvenciones que se vie-nen recibiendo para la publicación delmismo son idénticas a las de añosanteriores y que en la Sede se hallanbastantes boletines sin retirar y quees una lástima que así ocurra y seacuerda que los sobrantes se distri-buyan entre los Museos que hayanparticipado en sus páginas con algúntrabajo reservándose dos ejemplarespara los Museos no participantes enel Boletín, y que los que no sean dis-tribuidos en Asamblea que permane-cerán en la Sede por espacio de 2meses para después ponerlos al ser-vicio del resto de los Museos. Tambiénse toma la determinación de repartirdos volúmenes a cada Asociación co-laboradora con la de los Museos Lo-cales.

El apartado de Ruegos y Pregun-tas lo inició el Presidente informandoque, en una Mesa Redonda celebra-

Almuerzo de hermandad en Todos Aires, conmotivo de la asamblea celebrada en FuenteTójar en julio de 2003.

Page 15: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

16

da en Huelva sobre los Museos Loca-les, en la que formaba parte de losponentes la Jefa del Servicio de Mu-seos, Mercedes Mudarra, ésta alabóla labor que venía desarrollando laAsociación de los Museos Locales.Toma la palabra Rafael Carmona ha-ciendo alusión a la Exposición sobrela Cultura Ibérica que se tiene proyec-tada hacer el próximo año y dice quepara ello se necesita el esfuerzo con-junto de todos los organizadores y seencarga el Presidente de convocaruna reunión el mes de setiembre paratratar de las pautas a seguir. Por últi-mo se acuerda que la próxima Re-unión General tenga lugar el diecio-cho de octubre en Cerro Muriano, sibien esto no es definitivo hasta tantose consulte con Fernando Penco. Yno habiendo otros asuntos que tratarse levantó la Sesión a las trece horasy veinte minutos.

Nota adicional: La Jornada comen-zó con un “desayuno molinero” ofreci-do por el Ayuntamiento. A continuaciónse visitó el Museo Histórico Municipalde la Villa y finalizada la Asamblea sedistribuyeron los últimos volúmenesrecientemente publicados por las Aso-ciaciones de Cronistas Oficiales Cor-dobeses (el IX) y por los Museos Lo-cales (el 3), el número 14 de la revistaAntiquitas, de Priego de Córdoba,unas botellas de aceite de la zona yun folleto sobre el municipio anfitrión.Tras ello, los asistentes visitaron unaantigua almazara local (la de “Nues-tro Padre Jesús Nazareno”) y despuésse reunieron en un almuerzo de tra-bajo en Todos Aires, donde degustaronunos platos típicos veraniegos propios

de la aldea, entre los que merecenmención la “olla cortijera” converdolagas y ajo blanco. La Jornadafinalizó con las visitas a la fuente deagua medicinal de La Cubertilla y alMuseo Etnográfico de Castil de Cam-pos.

D.- XXXIV Asamblea General ce-lebrada en Montilla.

En “La Casa del Inca” de esa ciu-dad, el día veintinueve de noviembrede dos mil tres, convocados por donJuan Manuel Palma Franquelo, Pre-sidente de la Asociación Provincial deMuseos Locales, y bajo su presiden-cia, se reúnen las siguientes personas:Julián García y García (M. de Cabra);Manuel Cano García (M. de Belmez);Antonio Martínez Castro (M. de LaCarlota); Ángel Ruiz Gálvez y JuanCarlos Yébenes Cáceres (MM. deCerámica y de “A. Ariza” de La Ram-bla); Dolores Molina Fernández (Aso.“Síngilis” de Puente Genil); RafaelCarmona Ávila (M. de Priego); Dolo-res Luna Osuna (Aso. “Amigos delMuseo Histórico de Priego”); Juan LuisCabello Navarro (M. de Lucena); Fran-cisco Antonio Chicano Ortiz (Aso. “To-rre del Moral” de Lucena); Franciscodel Moral Aguilar, Joaquín Palma Ro-dríguez y Juan Manuel PalmaFranquelo (M. de Santaella); Santia-go Cano López y Consuelo TurriónMartín (M. de Montoro); FranciscoEsojo Aguilar (M. de Puente Genil);María Luisa Rodas Muñoz e Inmacu-lada Muñoz Matute (Aso. “Agrópolis”de Montilla); y Fernando Leiva Briones(M. de Fuente-Tójar). A lo largo de laSesión, de acuerdo con el Orden del

Page 16: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

17

Día establecido, se trataron los si-guientes puntos: Lectura y aprobación,si procedía, del Acta levantada en laSesión anterior; Informe de la Juntade Gestión; Exposición sobre el Mun-do Ibérico; y Ruegos y Preguntas.

Abrió la Sesión doña María LuisaRodas Muñoz (Concejala de Patrimo-nio de Montilla y miembro de la Aso-ciación “Agrópolis”) dando la bienve-nida y ofreciéndole la ciudad a los asis-tentes a lo que le contestó Juan Ma-nuel Palma dándole las gracias ennombre de la Asociación por el recibi-miento y por el desayuno ofrecido.Tras la lectura y aprobación por una-nimidad del Acta levantada en Fuen-te-Tójar se pasó al Punto Segundo.Éste lo inicia el Presidente recogien-do el sentimiento de dolor general dela Asociación por el óbito del compa-ñero Esteban Márquez Triguero, Di-

rector del Museo de Torrecampo, re-cientemente fallecido, indicando que,conocido el suceso, varios miembrosde la Asociación intentaron ponerse encontacto con el resto de los asocia-dos, pero que al ser sábado no fueposible y que tampoco pudo ser el queel diario “Córdoba” recogiese en suspáginas la esquela mortuoria, ya quehabía cerrado la edición de ese día,no dándose la noticia hasta varios díasdespués. Lo que si se hizo a travésdel Tesorero, Francisco Esojo, fueencargar una corona de flores a nom-bre de la Asociación, pero que hubouna confusión por parte de la agenciaencargada del envío y se mandó a unchaval muerto ese mismo día enPuente Genil de nombre Esteban Már-quez, con el consiguiente desconcier-to por parte de sus familiares, esto essegún Paco Esojo, a lo que añadió“que conociendo la personalidad tan

Grupo de asistentes a la asamblea general celebrada en Montilla el 29 de noviembre de 2003, enla Casa del Inca.

Page 17: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

18

singular del compañero Esteban, po-siblemente comprendería el eventodesde el Cielo y estaría disfrutando” yse acuerda que el próximo Boletínvaya en su memoria incluyendo rela-tos de su vida, obras, anécdotas, etc.Usando de nuevo la palabra, PalmaFranquelo dice que la actual Asamblease ha retrasado tanto, entre otrascuestiones, por no haber estado pre-sente en la Reunión anterior el repre-sentante del Museo de Cerro Murianoy, por lo tanto, no haber confirmado lasolicitud hecha anteriormente y seacuerda por unanimidad que las Re-uniones tengan lugar en las siguien-tes fechas: La primera, el tercer sába-do de octubre; la segunda, el segun-do sábado de febrero; en mayo la ter-cera, la del Acto Institucional del Díade los Museos el sábado anterior a lacelebración de la efeméride; y la cuar-ta, el último sábado de junio. En cuan-to a la presentación de la modificaciónde los Estatutos, dice que fueron pre-sentados en su día, tal y como se acor-dó, pero que aún se está a la esperade respuesta por parte de la Delega-ción de Gobernación; también comu-nica que se han recibido una solicituddel Museo “Regina” de Córdoba y otradel Museo “Tren del Aceite” de Cabrapidiendo pertenecer a la AsociaciónProvincial de Museos, con lo que elnúmero de componentes se elevaríaa treinta si es que se aceptaba, comoasí se hizo por unanimidad. Toma lapalabra Esojo manifestando que enseptiembre mandó a los ayuntamien-tos los recibos sin pagar de las cuo-tas anteriores a 2002 y que en diciem-bre de este año se remitirán las de2004, pero que si las instituciones lo-

cales hacen caso omiso que dichosrecibos los enviaría a los representan-tes de los Museos para que sean és-tos los que sigan los trámites oportu-nos. Siguiendo en el uso de la pala-bra se refiere a la celebración de lasJornadas de SEPRONA 2002-2003, alo que expresa su disgusto al compor-tamiento de la Guardia Civil y a laDelegación Provincial de Córdoba porhaber organizado dicho acto y no ha-ber invitado a la Asociación Provincialde Museos Locales, máxime cuandoha sido nuestra Asociación la quemontó y organizó tal evento. Una vezescuchado a Esojo, la Asamblea semanifiesta de acuerdo con él.

El punto Segundo lo abre el Presi-dente refiriéndose a lo tratado enFuente-Tójar sobre la Exposición delMundo Ibérico, en donde se acordóque se tendría una reunión que con-vocaría él al respecto en el mes deseptiembre, tal y como ocurrió enSantaella. Aquí Francisco Godoy lle-vó un borrador sobre el montaje, pie-zas que compondrían la muestra, etc.acordándose mandar el esquema delmismo a 18 Museos y un cuestionariorelativo al hecho para que los Directo-res de esos Museos lo rellenaran, peroque hasta la fecha sólo lo han envia-do 9 más otros dos que se entreganen esos momentos. Tras un debate desi se incluye a Baena en la exposición,ya que no pertenece a la Asociaciónde Museos Locales, se acuerda soli-citar de este municipio su colaboracióncomo invitado haciéndole llegar un lis-tín con las piezas concretas mássignificantes con que cuenta este Mu-seo y que se expondrían en la Mues-

Page 18: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

19

tra. También se acuerda que el nom-bre de la Exposición sería “El MundoIbérico en los Museos Locales de Cór-doba”.

El apartado de Ruegos y Pregun-tas lo inició Inmaculada Muñoz Matu-te preguntando “¿Por qué no nos plan-teamos unas Jornadas con motivo dela conmemoración del X aniversario dela constitución de la Asociación y deesa manera damos a conocer tanto ala Asociación como a los fondos de losMuseos?”, a lo que Santiago Canoagrega que “si es así, que se lleve acabo, que no ocurra lo que está pa-sando, que hay muchas propuestasque no se cumplen y si hay 28 Mu-seos que las ponencias pueden serrepetitivas”. El Presidente les contes-ta que siempre se trata de cumplir losacuerdos, pero ocurre a veces que se“nos olvidan”, casos de las hojas cum-plimentadas con el inventario de ma-teriales existentes en los Museos y elenvío de las fichas rellenas con los ma-teriales ibéricos para la Exposición, eInmaculada Muñoz, refiriéndose a lode repetir las ponencias, añade queno lo cree así, porque hasta ahora,incluso tratando del mismo tema, losplanteamientos y procedimientos em-pleados en el trato de un tema son di-ferentes, como se puede observar enlos trabajos de los Boletines, y se en-carga a ésta que “madure su propues-ta” y que la exponga en la próximaReunión. En nombre de la Asociación“Agrópolis”, María Luisa Rodas diceque en esta ocasión no se puede visi-tar el Museo Histórico Municipal deMontilla, puesto que se está reestruc-turando y que se tiene previsto, con

vista a los visitantes, colocar un mapade la Provincia en el que se incluyanlos diferentes Museos indicando quémateriales y qué yacimientos puedenver los turistas en los respectivos pue-blos y pide que se envíe una relaciónde los mismos. Toma de nuevo la pa-labra Juan Manuel recordando quesigue abierta la oferta desde Diputa-ción para la publicación de las Guíasde aquellos Museos que aún no hansalido, a lo que Antonio Martínez ledice que ya se han mandado los origi-nales desde La Carlota, FranciscoEsojo manifiesta que los trabajos delMuseo de Puente Genil que tambiénhan concluido y lo mismo dice Fernan-do Leiva con respecto al Museo deFuente-Tójar, pero que aún no los haenviado porque el Museo no está con-cluido a pesar que está confecciona-da toda la cartelería desde hace dosaños, pero que por parte del Ayunta-miento no la han plasmado.

Otras peticiones fueron: por partede Paco Esojo, enviar a SEPRONA, ala Delegación de Cultura y aPROCONO sendos comunicados ex-poniendo nuestro desacuerdo con susactuaciones, se aprueban por unani-midad; por parte de los representan-tes de los Museos de Cerámica y “A.Ariza” de La Rambla, que se envíe uncomunicado de adhesión al Ayunta-miento de Córdoba con motivo de laCapitalidad Mundial, lo que se acuer-da que se estudie el texto y se lleve ala próxima Asamblea; y por parte delPresidente, que se remitan a la Sedelas hojas con el inventario de materia-les existentes y su adscripción Cultu-ral, que se lleve a la próxima Reunión

Page 19: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

20

la propuesta para adjudicar la Insig-nia de Oro de la Asociación y, refirién-dose a Inmaculada Muñoz, que estu-die a fondo su propuesta y la expon-ga en la siguiente Asamblea que, poracuerdo, tendrá lugar en Priego el se-gundo sábado de febrero. Sin otrosasuntos que tratar, se levantó la Se-sión a las catorce horas.

Nota adicional, además de sufra-gar el desayuno, el Ayuntamiento deMontilla costeó con seis euros partedel almuerzo de trabajo de los comen-sales y que tuvo lugar en un restau-rante de la ciudad, en donde sedegustaron entre otros platos típicos:berenjenas “a la María Luisa” y lechefrita al estilo “Inmaculada”. Tambiénhacer constar que la Institución Muni-cipal obsequió a los asistentes con unabotella de fino de la tierra, un bolígra-fo, un lápiz y varios folletos alusivos a

la Historia de Montilla, alojamientos,turismo, etc. Finalizado el almuerzo,los congresistas visitaron la almazaraBellido.

E.- A principios de septiembre, enSantaella, y en diciembre, en Priego,se reunió la Comisión Organizadorade la Exposición del Mundo Ibérico enlos Museos Locales para tratar asun-tos relacionados con la misma.

F.- El 21 de septiembre, FranciscoGodoy Delgado y José Antonio More-na López, como miembros colabora-dores de la Asociación Provincial deMuseos Locales de Córdoba, y JuanManuel Palma Franquelo y FernandoLeiva Briones, como Presidente y Se-cretario de la misma, estuvieron enTorrecampo representando a la Aso-ciación durante las exequias del com-pañero Esteban Márquez Triguero.

Page 20: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

Esteban Márquez TrigueroIn Memoriam

Page 21: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”
Page 22: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

23

In Memoriam: Esteban Márquez Triguero,Prospector, Graduado en Ingeniería de Minas

Antonio Daza SánchezManuel Cano GarcíaMuseo Histórico de Belmez

y del Territorio Minero

Te ha llegado el momento EstebanMárquez Triguero, el cuerpo ya no tesirve, ya eres libre “Espíritu Vivo”, vue-la y disfruta. Tu que conocías el artede vivir y evitar las penas, tu vida noprovocaba molestia, evitaste a losamigos la última hora de tu flácidocuerpo, tu espíritu elástico y curiosode Prospector está como el primer día,es decir como siempre; ya eres detodos. Las piezas de tu Museo Posa-da del Moro (PRASA) de Torrecampo,por las que te molestases en sacar-las del olvido, te echan de menos, hansido tu necesidad.

Recordamos la primavera de hace25 años cuando encuentras un filónde Amatista cerca de Torrecampo,nunca con calma, siempre con nervioy con ganas, igual que cuando hallasuna década antes el filón de Fluoritade Cerro Muriano “Chaparral”, del cualvendistes los derechos de concesiónminera por un millón de dólares.

Nuestro encantador Esteban nosdeja cuando más lo necesitamos, hasido autoridad en Historia de la Mine-ría y Patrimonio Geológico y Minero,

renacentista adelantado medio mile-nio, sabio autodidacta y buscador deyacimientos minerales (Prospector).

Su Museo Posada del Moro era sulugar, y su entorno era su mundo, sucasa es la que tiene ahora. Hizo pe-riodos sabáticos en monasterios im-portantes, incansable, tenía siempremucho que hacer y siempre hacia fal-ta, lo reclamamos y nunca lo precisa-mos, artista y viajero (individuo y so-ciedad), siempre defendió su libertad,el conflicto suyo no era con personassino con la ciencia y la historia.

Estudió Ingeniería de Minas, es-pecializándose en Prospección, en laEscuela Universitaria de Belmez. Fue-ron cuatro cursos anuales por los añossesenta, con clases presénciales lossábados, aquellos años duros desdeTorrecampo a Belmez en bicicleta conla hortera de huevos duros en amal-gama con los imprescindibles parchesde las ruedas, ya que la capa derodadura de la calzada era mayor-mente piedra suelta. Pero el últimocurso lo realizó viajando en avión des-de Africa, donde prospectaba, a Má-

Page 23: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

24

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

laga y a Belmez en tren, para asistir alas clases de los sábados.

Los últimos años ha sido ProfesorHonorario de la Universidad de Cór-doba en el área de conocimientos deProspección e Investigación Minera.Vuelve ha las aulas de Escuela Uni-versitaria Politécnica de Belmez como“Honoris Causa” en Prospecciones, aenseñarnos, entre otras materias,como se busca yacimientos minera-les sin libro alguno, porque todavía noexiste libro específico delPROSPECTOR. El tema de la mine-ría del Bismuto seguro que lo tenia fi-nalizado para su exposición, como

también ya realizó la Hoja Geológicade Pozoblanco (859) inédita para supublicación por el Instituto Geológicoy Minero de España.

Las esculturas tartésicas deRiotinto sorprenden, pero nosotrossabemos que más sorprenderá en elfuturo, la investigación espectacularde ti, que fuiste hombre que no vienedel mono.

“En la Universidad - de todo el co-nocimiento - el de Prospección de Mi-nas - conoce el mundo por dentro - ylo demás lo adivina”.

Page 24: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

25

Esteban Márquez TrigueroAniano

Rafael Hernando LunaSeminario Antonio Carbonell de la EUP deBelmez. Que inició su amistad con Aniano

hace ya más de medio siglo

Desde siempre fue mi amigo; com-pañero también en lo profesional, sibien distanciado en periodos de tiem-po, motivado ello por su tendencia ala soledad. En todo caso mi amistad -nuestra amistad- ha sido inquebran-table.

Podía dar la sensación que ama-ba ante todo a las cosas y de entreellas al Valle de los Pedroches, esosi, con su gea y, por supuesto con sufauna humana.

En la Universidad coincidimos -encursos diferentes- en la Escuela deMinas de Belmez; lugar éste en don-de destacaba por sus singularidades,su interés por todos y cada uno delos temas mineros y, lo que es aúnmás particular, por la temática arqueo-lógica. Puede decirse que, por dere-cho propio, desde el primer año decarrera, Aniano era algo más que uninvestigador en ciernes. Avanzado yaen los estudios realizaba algunos tra-bajos de cierto relieve, como fue elcaso de los que llevó a cabo en el rei-no de Marruecos relativos a la mine-ría y mineralúrgia. También, antes de

concluir su carrera de de ingeniería,comienza el estudio de prospeccióna la batea de los sedimentos de cau-ce de la red fluvial del Valle de losPedroches; más tarde, ya titulado,habría de aplicar esas mismas técni-cas en otros trabajos realizados enlugares bien alejados de su ámbitocomarcal, como fue el caso del traba-jo de lavado de arenas en la costameridional española: Tramo de Mar-bella (Málaga); llevando a cabo en esemismo periodo su investigación titu-lada “Nueva división del Silúrico deAlmaden”, estudio éste que, con elanterior, fue publicado por el InstitutoGeológico y Minero de España.

Desde ese tiempo sus actividadesgeológico-mineros alcanzaron nopoco relieve: Estudios prospectivos deyacimientos de cobre (mina “CantosBlancos”. Alcaracejos, (Córdoba); dematerias primas para la fabricación decemento; de asbestos: tremolita, enla provincia de Málaga; todo ello sindejar de anotar cualquier dato de po-sible interés histórico y arqueológico.Estudia series estratigráficas, no po-cas veces con criterios paleontológi-

Page 25: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

26

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

cos; aplica sus conocimientoshidrogeológicos, y durante algún pe-riodo de su vida profesional parecehaber prestado toda su atención a labúsqueda de piedras preciosas ysemipreciosas en el propio Valle de losPedroches: azurita, malaquita, berilo(en pegmatitas de Fuente Obejuna,fuera de El Valle), ópalo, ortosa ama-tista,...; todo ello sin dejar nunca deprestar atención a los útiles líticos y alos restos cerámicos de la antigüedad.

Con todo, la minería, en su senti-do estricto, ocupa su centro vital, pres-tando especial atención a la minería ymetalurgia histórica. En esta actividad,sin obviar lo, llamado por él, neolítico-calcolítico-ibérico, es lo romano lo quehabrá de ocuparle la mayor parte desu tiempo: Minerales como lacalcopirita, la galena, la blenda, me-nas a su vez de cobre, plomo-plata ycinc (no beneficiado este por los ro-manos), son reconocidos por Estebanen el filón del Zumajo, en CerroMuriano, en el Lagar de la Cruz, enLa Loba, en Santa Bárbara (FuenteObejuna), en la mina de las Torcas,en Las Morras, en El Soldado, en lamina de Las Monjas, en LosAlmadenes (de Hinojosa y de Pozo-blanco), y en otros infinitos lugares, sinsalir, en esterol, de la provincia deCórdoba. Estos trabajos, de campo ymina, posibilitaron la conformación delmuseo Posada del Moro, en su locali-dad natal -Torrecampo (Córdoba)- entodo cuanto refiere a útiles mineros,mineralúrgicos y metalúrgicos, aménde minerales, cerámica y fósiles.

Quizás no se sepa demasiado

acerca de las cualidades poéticas deEsteban Márquez; para mi, quizá susversos más sublimes estén en el con-junto poético -publicado- dedicado alescultor Aurelio Teno, en donde laságuilas de plata del tan famoso hace-dor -nacido en las Minas de El Solda-do- pasan a ser, contrapuestamentea su esencia, seres etéreos del mun-do de los telúricos. Aniano es un poe-ta de primera línea que, en no pocospasajes recuerda a Juan Bernier ensu fuerza emotiva, en lo que se refie-re al hombre y al mundo mineral.

Márquez Triguero -mi amigo- des-de siempre fue un gran dibujante; lue-go, un gran pintor. Penetraba en elarte y estaba bien dotado para casi eltotal conjunto de las Bellas Artes: Conunas tijeras y un pliego de papel pro-ducía las siluetas tanto de una SantaCena como de un paisaje submarino.Era, en resumen, además, un exce-lente crítico de arte. Activo defensordel patrimonio artístico comarcal yregional, luchó para que algunas igle-sias de la comarca de Los Pedrochesno fueran expoliadas, especialmenteen lo que respecta a imágenes se re-fiere, por aquellos mismos -hombresde sotana- que tenían como ineludi-ble obligación velar por esos tesorosdel pasado. Algún obispo cordobésrecibió más de una misiva - que nofue, luego, contestada- de aquel Qui-jote de lo patrimonial. Alguna casa(Siglo XVI) de la villa de Torrecampodebe su permanencia actual a la in-tervención de Esteban.

Era miembro de la Sociedad Es-pañola para la Defensa del Patrimo-

Page 26: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

27

nio Geológico y Minero, dentro decuyo ámbito coincidimos con él en di-versos congresos internacionales or-ganizados por dicha institución. Fuetambién miembro de una organizaciónde anilladores de aves lo que ponede manifiesto como la “naturalezaviva” en absoluto le era indiferente.

Exigente crítico en lo que a mate-ria social se refiere -”El viajero acu-sador”. Publicado-, desciende inclu-so a cuestiones que quizás puedenclasificarse de prosaicas (según)como es el caso de la gastronomía -varias publicaciones- en donde ennuestra opinión destacan sus escritosrelativos a la matanza, así como losplatos más populares de la cocina deLos Pedroches.

Cronista del costumbrismo regio-nal - de su región andaluza- recogeen su museo Posada del Moro todoaquello de interés para constituir, den-tro de esa curiosa mansión una sec-ción relativa a la antropología cultu-ral. Antes había reunido, en su domi-cilio, colecciones de arte de toda ín-dole, desde un tesorillo áureo egipciohasta una considerable serie de aba-nicos -valiosísimos- de todas las épo-cas. A veces, en distintos tiempos meha venido a la imaginación cómo, anivel local, Esteban podía ser equipa-rable - a diferente escala- a lo quehabía sido, a nivel nacional, LázaroGaldeano, de quien Azaña llegó adecir: “¡Este Lázaro es un Medecis!”.

Su obra; mejor, él mismo, fue pre-miado -distinguido- por la DiputaciónProvincial de Córdoba y su labor hasido reconocida -publicada- tanto porel Instituto Geológico y Minero de Es-paña (ya se dijo) como por la RealAcademia de Ciencias, Bellas Letrasy Nobles Artes de Córdoba de la queera miembro correspondiente en sulocalidad de Torrecampo; en el Bole-tín de dicha corporación, estimamos,se encuentra recogida la parte mássubstancial de su obra: comunicacio-nes sobre minería antigua, arte, y ...varios, de carácter provincial. En todocaso debe hacerse constar, ya en elfinal, de estas líneas sobre tan singu-lar personaje y querido amigo del au-tor de ellas, que, sin duda, su crea-ción más difundida de Esteban es unanovela histórica, que, como no podíaser de otra manera, tiene una temáti-ca de índole minera: “La hija de Sex-to Mario”. Cerro Muriano (Córdoba) yRoma son los paisajes en donde sedesarrolla. Lo romano, Roma y susminas -las de Hispania, que eran lasprincipales- habían enganchado deuna manera definitiva al autor.

Esteban Márquez Triguero,polivalente, artista, y ejecutor, ha de-jado un importante hueco que, quizásno pueda ser ocupado por otro a sa-tisfacción. Así al menos lo piensa elque escribe estas líneas, que preten-de sirvan de recuerdo de ÉL y de ho-menaje para ÉL.

Page 27: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”
Page 28: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

29

Esteban Márquez Triguero y la MineríaRomana en la Sierra Morena Cordobesa

Antonio Martínez CastroÁrea de Historia Antigua (Universidad de Córdoba)

Museo Histórico Local “Juan Bernier”

Todos sabemos que Esteban Már-quez, natural de la comarca cordobe-sa de Los Pedroches, era un apasio-nado de la historia y la arqueologíade su tierra. En este artículo trato derecoger algunas de sus interesantesaportaciones al conocimiento y a ladifusión de la época romana en la Sie-rra Morena cordobesa, especialmen-te al tema de la minería y metalurgia,ya que éste fue especialmente abor-dado en su quehacer intelectual –porsu formación como Ingeniero de Mi-nas unida a su gran curiosidad histó-rica y el amor a su tierra- y porquedicho tema se engloba en la épocahistórica a la que dedico mi actividadcomo investigador del Área de Histo-ria Antigua de la Universidad de Cór-doba desde el año 1997.

Pero antes me veo obligado a decir,siquiera para justificar mínimamenteeste artículo, que tuve la suerte deconocer a Esteban Márquez en estenúcleo de amigos y compañeros deprofesión y vocación que constituyela Asociación Provincial de MuseosLocales de Córdoba, allá por el año1998, cuando siendo muy joven me

incorporé a ella como representantedel Museo de La Carlota. La verdades que conocí a una persona con laque, aunque yo no compartiera algu-nas de sus ideas sobre la arqueolo-gía y la historia, sí que estaba deacuerdo en muchas de ellas, sobretodo en una manera tan optimista dever la vida y las cosas. Pudimos com-probar también que, aunque Estebandefendiera en ocasiones unas ideasque nosotros -como otros compañe-ros- no compartíamos, siempre lo ha-cía de la manera más cortés y másdigna que existe en el ser humano:defendiéndose sin levantar ni un mo-mento el tono y respetando la opinión

El sector cordobés de Sierra Morena fue unode los más importantes núcleos productores demetal en todo el imperio romano.

Page 29: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

30

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

ajena. Y es que creemos, al menosésa fue nuestra impresión, que Este-ban Márquez era un auténtico caba-llero y un caballero auténtico, que ex-ponía sus ideas (por cierto, de formamuy elegante y atractiva) pero quenunca llegaba a la pugna ni a la riva-lidad por defenderlas, porque su ver-dadero interés era la creatividad, elgenerar ideas originales y el ser origi-nal y diferente1 .

ESTEBAN MÁRQUEZ Y LA MINE-RÍA ROMANA DE SIERRA MORE-NA.

En 1984, hace ahora justamentedos décadas, Esteban Márquez pu-blicó un artículo en el número 107 delBoletín de la Real Academia de Cór-doba titulado “Minería romana deSierra Morena”. Sin tratar de haceraquí una minuciosa reseña de ese tra-bajo ni una exposición detallada delcontenido, pues abrumaría al lector encontra de mi propósito, señalaré en

cambio sus aportaciones más intere-santes, que se verán completadas aveces con las ideas apuntadas porEsteban en lo que fue una de sus últi-mas reflexiones sobre la actividadminera romana en la serranía marianacordobesa, la que apareció en el artí-culo titulado “El Valle de LosPedroches y su riqueza arqueoló-gica” que él mismo escribió en el pri-mer número de la revista El Museo,editada por “su” Casa-Museo Posa-da del Moro de Torrecampo en 1998.

En primer lugar, de su trabajo “Mi-nería romana de Sierra Morena” creoque se debe destacar, ante todo, elhecho de que se trate del primer tra-bajo monográfico que en el entornointelectual cordobés abordaba de unamanera global el tema de la mineríaromana en nuestra sierra norteña,tema más importante de lo que el lec-tor que no conozca este asunto pue-da suponer2 . Explico porqué.

1 También debemos destacar, pues desgraciadamente no siempre se da el caso, que –sin excep-ción- Esteban Márquez siempre facilitó y abrió las puertas de la institución en la cual trabajaba deConservador, la Casa-Museo Posada del Moro de Torrecampo, a todo investigador que deseóprofundizar tanto en la minería y metalurgia romanas de Córdoba –caso de José García Romero(ver sus agradecimientos a Esteban en su obra Minería y metalurgia en la Córdoba romana (Cór-doba, 2002, .pp. 7 y 420)- como en otros temas (numismática andalusí y romana, cerámicasprehistóricas, broches de cinturón visigodos, bronces romanos, etc.). Aún recuerdo un viaje enautobús con destino a un seminario interno del Área de Historia Antigua a celebrar en las minasde Cerro Muriano durante mi penúltimo año de estudiante de la Licenciatura de Geografía eHistoria donde J. García Romero, impartidor del seminario y compañero del Área con quien com-partí asiento en el viaje, me hablaba de forma totalmente sincera acerca del magnífico museo quedirigía Esteban Márquez y de lo injustamente poco conocido que era en los medios académicos eintelectuales cordobeses.2 En la primera mitad del siglo XX había destacado la ingente labor de Antonio Carbonell en ladifusión de la minería antigua cordobesa y en la segunda mitad de esa centuria los trabajos másimportantes son los que se centraron, a finales de los 70, en los resultados de las excavacionesefectuadas en la mina de La Loba (Fuente Ovejuna) por un equipo franco-español bajo la direc-ción de los profesores Claude Domergue y José María Blázquez. Sin embargo, ni unos trabajos niotros abarcaron o difundieron el tema de la minería romana en Sierra Morena de una maneraglobal, totalizadora.

Page 30: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

31

La ocupación de Hispania porRoma se produce cuando, tras haberentrado ésta a combatir a los cartagi-neses en nuestro suelo y vencerlos,los romanos advierten la riquezametalífera hispana, decidiendo ponernuestras minas en explotación antelas inmensas posibilidades que ofre-cía el disponer de variado y abundantemetal para su imperio en crecimien-to3 . Hay que tener en cuenta que porentonces las minas ibéricas estaban,en términos relativos, escasamenteexplotadas y que con los romanos lle-garán a tener unas cotas de aprove-chamiento muy elevadas –similares oincluso mayores a las de la Edad Con-temporánea- y a convertirse en lasmás famosas y mejores de la Antigüe-dad en todo el Mediterráneo, permi-tiendo a Roma nada más y nada me-nos que obtener el metal necesariopara acuñar moneda con destino alcomercio con los pueblos conquista-dos o con los que mantuviese rela-ciones y con destino también al pagode los ejércitos. Pero al margen deeste hecho, importantísimo para laulterior historia de Roma, hay otroderivado de ese acontecimiento y queafecta a la posterior historia de nues-tro país -hasta la actualidad-: la ex-plotación minera de Hispania por losromanos supone los comienzos nosólo de la afluencia de gentes itálicasa nuestro solar sino también de suasentamiento aquí. ¿Y qué significaesto? Pues significa sencillamente

que la Península Ibérica sufrirá a par-tir de entonces un proceso deromanización, es decir, que los pue-blos que en aquellos momentos vivíanen nuestra tierra (íberos, celtíberos,etc.) se irán adaptando poco a poco–al margen de que su raíz esté pre-sente incluso hasta hoy- a unas nue-vas formas de vida introducidas porlos romanos. Nuevos elementos cons-titutivos de esas formas de vida ha-rán desde entonces acto de presen-cia en nuestro país: lengua, derecho,urbanismo, política, oficios, agricultu-ra, minería, tipo de poblamiento, ca-rreteras, arquitectura, cristianismo, laIglesia, etc. España se ha convertidogracias a ello en un país integrado enel Mediterráneo, igualado con Fran-cia, Italia o Grecia, naciones que tam-bién recibieron el influjo romanizador.El sustrato romano vivió un parón conla invasión islámica de la península,pero posteriormente volvió a exten-derse a causa de la llamada “Recon-quista”, que por tanto restó primacíaal sustrato islámico. En definitiva, todaesa herencia que hemos recibido delos romanos fue debida, prácticamen-te en su totalidad, a la riqueza mineraexistente en el subsuelo de la viejaIberia y al hecho de que a los roma-nos les interesara en gran medida suexplotación.

Por lo tanto, Esteban Márquezcontribuyó con su trabajo a llamar laatención sobre un tema que debería

3 En su artículo “El Valle de Los Pedroches y su riqueza arqueológica” del número 1 de la revistaEl Museo Esteban diría: “Durante la romanización, cuya causa principal de la conquista fue sinduda alguna la explotación de su riqueza minera, la comarca fue masivamente ocupada por elpueblo colonizador” (p. 25).

Page 31: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

32

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

ser tenido más en cuenta por los his-toriadores como núcleo capital de lahistoria de España y del “ser” históri-co de los españoles, tantas vecesabordado pero no siempre de la for-ma más correcta. Esteban rescató asíeste importante capítulo de nuestropasado para el ámbito intelectual denuestra provincia y, en general, parael lector cordobés, ya que hasta en-tonces muchas de las publicacionesque resaltaban la importancia minerade la Sierra Morena romana eranmonográficas, de difícil acceso y/oestaban escritas en lenguas extran-jeras.

En su artículo “Minería romana deSierra Morena” Esteban comienza tra-tando los precedentes en la explota-ción minera de esa zona para prose-guir con la entrada de los romanos enel contexto de su segundo conflictocon los púnicos y la consiguientepuesta en valor de las minas antesocupadas por los Bárquidas. Es dig-na de mencionar la valoración quehace Esteban a partir de los datos su-ministrados por Tito Livio del valor delos metales que en tan sólo 38 años –entre el regreso de Escipión y la lle-gada del cónsul M. Marcelo (206-169a. C.)- se llevaron los romanos deHispania para su erario: “unas600.000 libras de plata, acuñadas ono, 173.000 libras de monedaoscense de plata, 8.371 libras de oroy 345 coronas de oro, que vienen a

representar, en peso, unas 300 tn. deplata y 9.490 kg. de oro, equivalentesa 50.000 millones de pesetas aproxi-madamente” (páginas 180-181). Esosin tener en cuenta, como indicabaEsteban, que también extrajeron, co-mercializaron y manufacturaron el plo-mo, el hierro, el cobre y el minio. Deigual interés resulta la identificaciónque hace Esteban entre LosPedroches y Kotilai, un lugar casi mí-tico mencionado por los autores anti-guos en el que dicen que “había co-bre y también oro”. En el apartado “Lamina”, Esteban analiza todo lo con-cerniente a cómo se llevaba a cabo laexplotación: siendo las minas propie-dad del Estado y estando controladaspor el Fisco, éste concedía permisopara explotarlas a particulares o so-ciedades privadas (societatespublicanorum), las cuales pagaban uncanon consistente en la mitad del mi-neral producido4 .

Indica Esteban que el Estado cas-tigaba las explotaciones clandestinas(es decir, aquéllas que no abonabanal Fisco), llevadas a cabo en lugaresocultos y apartados de las vías decomunicación más importantes. Toda-vía quedan testimonios de esa explo-tación ilegal, como son las rafas ozanjas de poca profundidad abiertasen los filones. También monopoliza-ba el Estado, según dicen las Leyesde Vipasca (tablas de bronce encon-tradas en Aljustrel, al sur de Portugal),

4 Resulta sorprendente, para que el lector se haga una idea de la rentabilidad de nuestras minasen la época romana, ver cómo por ejemplo la mina de Sierra Morena llamada Samariense eraarrendada en 200.000 denarios anuales (es decir, 8.000 áureos) en la época en que escribePlinio.

Page 32: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

33

la madera usada en las minas, ya queésta era necesaria tanto en la entiba-ción o apuntalamiento de las galeríaspara evitar derrumbes como en el pro-ceso de fundición –en calidad de com-bustible-, amén de otros menesteres.Esteban resalta, con total acierto, que“algunas minas eran obras de autén-tica ingeniería, tal como se ha venidorealizando hasta nuestros días, me-diante labores de gran perfección,como pozos maestros, chimeneas deventilación, galerías, planos inclina-dos, pilares, etc.; sobre todo, una per-fecta entibación con maderas...”. Perosi algo destaca y nos asombra hoy -finaliza- son los trabajos de prospec-ción de los criaderos de metal efec-tuados por los romanos, pues logra-ron “descubrir auténticos yacimientosen lugares inverosímiles, que han pa-sado desapercibidos a nuestrosgeólogos contemporáneos”5 , hasta elpunto de que, según el autor, todoslos filones de Sierra Morena fueron yalocalizados y “tocados” por losprospectores romanos. Por último, esimportante el hecho de que con susprospecciones y explotacionesmetalíferas los romanos marcaron ydejaron el campo abierto a la poste-rior actividad minera española. Des-de entonces no llegaría a ser tan in-tensa hasta... ¡los siglos XIX y XX!(dos milenios después).

La aportación de Esteban Márquez

en ese artículo no quedó sólo ahí, sinoque también ofreció un catálogo deyacimientos mineros explotados des-de antiguo, aportando en total una ci-fra de 203 yacimientos, aunque Este-ban reconoce que existen muchosmás (p. 197). El catálogo lo divide entres comarcas mineras: los Montes deCórdoba (minas más cercanas a lacapital, como las de Cerro Muriano,junto a las de Espiel, Villaharta, Po-sadas-Almodóvar, Peñarroya, etc.), elValle de Los Pedroches (Cardeña, Vi-llanueva de Córdoba, Pozoblanco,Pedroche, El Guijo, Torrecampo, ElViso, Añora, Alcaracejos, Hinojosa yVillanueva del Duque, Belalcázar,Santa Eufemia, Valsequillo, Fuente LaLancha...) y la Sierra y Valle de Alcu-dia (zona sur de Ciudad Real limítro-fe con Los Pedroches: localidadescomo Almodóvar del Campo, San Be-nito, Alcornocal, Alamillo, Cabeza Ara-dos, Abenójar, Ventillas,Almadenejos,...). La estimación quehace Esteban respecto al tipo de me-tales explotados en esos yacimientospuede servir, expresándola en un grá-fico, para hacernos una idea de losdiversos metales existentes en nues-tro subsuelo cordobés y que fueronexplotados por los romanos.

De este gráfico se deduce que losromanos explotaron en el subsuelocordobés sobre todo plomoargentífero y cobre aurífero, lo que a

5 Sobre esto indica Esteban en la conclusión (p. 198) que “Llama la atención el gran conocimientoque se tenía en la antigüedad sobre la búsqueda y prospección de los criaderos minerales. Éstos,no solamente eran localizados en los filones visibles en superficie, sino en lugares donde noexistía afloramiento alguno y en rocas masivas o estratiformes. Sierra Morena fue reconocidapalmo a palmo...”.

Page 33: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

34

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

su vez nos indica que los metales quemás les interesaron y que más obtu-vieron fueron el oro, la plata, el cobrey el plomo. El lugar más importante loocupa, sin duda, la plata, lo que indi-ca que era un metal de especial inte-rés para Roma, ya que lo emplearíapara la acuñación de monedas y elatesoramiento sobre todo. Una men-ción especial merece, a pesar de noser un metal noble, el plomo,subproducto obtenido de la galenaargentífera (mineral brillante de sul-furo de plomo de donde se extraía laplata), ya que fue muy empleado en

el mundo romano, como material parala elaboración de grapas y selladosutilizados en la construcción y otrasnecesidades, de tuberías, de balas dehonda (glandes), de urnas funerariasy sarcófagos, de precintos, de mone-das locales o vales (“plomosmonetiformes”), de plomadas degromáticos, agrimensores y albañiles,de pesas de telar y balanzas, etc. Yes que Roma no podía desperdiciarun material tan útil sólo porque fuerael sobrante de la extracción de la pla-ta (por cada tonelada de plomo fundi-da se obtenían sólo varios kilos deplata). Precisamente al estudio de untipo de objetos de plomo, las pesas,dedicó Esteban Márquez otro intere-sante artículo titulado “Pesas de plo-mo romanas de la Bética”, publica-do en el número 132 del Boletín de laReal Academia de Córdoba (año1997) y que se trata de los pocos es-tudios –o quizás el único- existentesen nuestro país sobre este tema.Como ya dije antes, a Esteban le gus-taba la originalidad y sin duda con esteartículo la consiguió, pues el del plo-mo en la época romana es un temausualmente desatendido por los in-vestigadores6 . Lo interesante es queen este trabajo Esteban intentó dar,por primera vez en nuestro país, unatipología formal de este tipo de obje-tos, llamando la atención sobre sugran variedad de formas.

Pesas de plomo del Museo de Torrecampo.

6 En más de una ocasión oí a Esteban referir a algunos compañeros de los museos localescordobeses que los museólogos y los arqueólogos no sabían apreciar los objetos “comunes” queentraban en sus museos o que poseían los coleccionistas particulares, pero que en realidad eraun mundo en el que había auténticas maravillas, capaces de proporcionar importantes datos alhistoriador o al arqueólogo o interesantes piezas para un museo. Y, ciertamente, a Esteban no lefaltaba razón.

Page 34: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

35

Para finalizar este apartado que re-seña los aspectos a mi modo de vermás interesantes contenidos en losescritos de Esteban Márquez respec-to a la minería romana de Sierra Mo-rena, desearía expresar una idea suyaque denota su formación como Inge-niero de Minas y que resulta de espe-cial importancia al conectar con laactualidad su estudio histórico, cuales su interés por que la explotaciónde las minas antaño beneficiadas porlos romanos se reanudase en nues-tros tiempos, lo cual nos dice a su vezque aquéllos las explotaron más quenosotros: “Sobre estas primitivas la-bores se ha fundamentado la mineríaen épocas posteriores, hasta nuestrosdías. Seguir la pista de estas huellasde los antiguos mineros es una obraque ha dado siempre resultados po-sitivos. Por todo ello, esperamos quenuestro trabajo sea una valiosa con-tribución para el conocimiento y de-sarrollo de la minería en esta parte dela Península, pues, sin duda, los pri-mitivos criaderos no han quedadoagotados y, a nuestro juicio, deben lle-varse a cabo prospecciones serias, enel orden práctico, bien sea mediantesondeos mecánicos o poniendo aldescubierto los trabajos antiguos –abandonados por múltiples razones-.La economía española, en el momen-to actual, exige el esfuerzo, sea esta-tal, colectivo o privado, de la investi-gación de los minerales nobles, quehan quedado ocultos durante mile-nios, con la confianza y seguridad deque podrán ponerse al descubiertonuevos frentes de riqueza” (p. 198).

ESTEBAN MÁRQUEZ Y LAS FUN-

DICIONES ROMANAS DE SIERRAMORENA.

Más específico fue un trabajo an-terior de Esteban Márquez titulado“Fundiciones romanas de SierraMorena”, publicado igualmente en elBoletín de la Real Academia de Cór-doba (nº 105, 1983). Comienza aquítambién haciendo una introduccióngeneral a la historia de la explotaciónminero-metalúrgica de Iberia, parapasar a tratar el tema concreto de lasfundiciones. Lo primero que Estebandestaca es el hecho de que, a pesarde ser abundantes las minas de plo-mo argentífero en la Sierra Morenacordobesa, no sucede lo mismo conlas fundiciones de ese mineral. Esedescuadre se debe según el autor aque las existentes se localizan unasveces próximas a la sierra, pero otrasen lugares recónditos y apartados delas minas, en zonas donde no existeel menor indicio de la presencia natu-ral de mineral, como en ciertos luga-res serranos o campiñeses, según seadvierte en la zona del valle del Gua-dalquivir y la Baja Campiña (fundicio-nes existentes en términos municipa-les como Posadas, Fuente Palmera,La Carlota, La Victoria, Santaella, LaRambla,...), curioso fenómeno actual-mente en estudio por nosotros comoparte de nuestra investigación de Doc-torado. Según Esteban, esa ubicaciónalejada de los centros productores demineral se debe, como ya se dijo másatrás, a que eran fundiciones clandes-tinas, a las cuales era transportado elmineral para ser fundido, seguramen-te en muchas ocasiones por la noche,a pesar de que como disponen las

Page 35: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

36

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Leyes de Vipasca existían prohibicio-nes y multas (1.000 sestercios) enca-minadas a impedir tal actividad7 . Has-ta no haber pagado al Fisco, el ocu-pante de la mina no podía fundir elmineral8 .

Asimismo, es interesante resaltarla constatación de que esas escoriasromanas fueron también aprovecha-das por las sociedades mineras deprincipios del siglo XX, como la em-presa Los Manzanaros y, después, laSociedad Minero Metalúrgica dePeñarroya. A pesar de ser fundido elmineral, en los hornos primitivos unacantidad de plomo de en torno al 20%quedaba todavía retenida en las es-corias resultantes, que luego eranusadas de nuevo como fundente enposteriores fundiciones efectuadas enel mismo horno, aprovechándose asíde paso ese metal que no había sidoobtenido en la primera fundición. Detodo ello nos informan las Leyes deVipasca al hacer mención de losrefundidores de escorias y de lostestarii o encargados de la copela-ción9 .

Respecto al proceso de fundición,en su exposición Esteban Márquez sebasa en los datos suministrados porel Plinio, quien nos informa de que el

primer producto obtenido de la fundi-ción de la galena argentífera se lla-maba stannum, y después se obte-nía la plata. Por último, el tercer pro-ducto era el “plomo negro”, es decir,plomo de difícil fusión por llevar otroselementos como cinc. El plomo se uti-lizaba, como ya dijimos en el puntoanterior, para la fabricación de unavariada gama de artículos. Un produc-to obtenido en las fundiciones hispa-nas era el litargirio, plomo oxidado oespuma de plata que se obtenía alinyectar aire durante el proceso defusión. Esteban Márquez hace unainteresante observación al indicar quetodas las fundiciones se acompaña-ban de sus correspondientes pobla-dos, núcleos habitados y encargadosde la intensa explotación de su rique-za minera.

Sin duda, la parte más importantey la gran aportación científica del tra-bajo de Esteban que analizamos esaquélla en la que se describe cómoera el tipo de horno romano para mi-neral, hasta entonces desconocidopero del cual él mismo tuvo la suertede descubrir tres en el año 1964. Éldenomina a este tipo de horno comohorno romano. Los hornos descubier-tos por nuestro compañero se locali-zaban junto al arroyo Guijuelo, en

7 Vip., II, 9.8 Actualmente los investigadores barajan también otras posibles causas de la instalación de fun-diciones en áreas tan alejadas de los centros de producción minera, principalmente la necesidadconstante de disponer de madera (era más barato transportar el mineral a fundir que las muchasmás toneladas de madera que se emplearía para fundirlo). Ver GARCÍA ROMERO, J. (2002):Minería y metalurgia en la Córdoba romana. Córdoba, págs. 341-342.9 La copelación era un proceso de refinado del metal, es decir, por el cual se separaba la plata uoro del plomo. El proceso se hacía mediante copelas, que eran un cierto tipo de crisoles en formade cazuela o plato de fondo plano y hechos de materiales diversos como cal, yeso y huesomolido.

Page 36: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

37

Mestanza (Ciudad Real), y se halla-ban cargados de mineral pero intac-tos al no haber fundido. Se trataba deun gran hoyo de 4 m de diámetro por2 de altura, revestido de arcilla al in-terior, con el plomo argentífero den-tro, dispuesto en capas o lechos al-ternados con otros de leña y de fun-dente (caliza y óxido de hierro). A unode los hornos se le extrajeron 14.000Kg. de galena argentífera, de cuyafundición se hubiera obtenido un kiloy medio de plata por tonelada de plo-mo (en total unos 20 Kg. de plata). Enel suelo del horno había, excavada enel terreno (pizarra arcillosa), una ca-zoleta o crisol para recoger el metalfundido. La parte superior del hornose revestía también de arcilla, a modode cúpula. En su eje el horno ofrecíauna chimenea vertical, de unos 25 cm.de diámetro, hecha de arcilla y cons-truida conforme se iban subiendo lastandas de mineral y leña. Por encimadel crisol se situaba el conducto deltiro, hecho a modo de trinchera en elterreno, de 30 cm. de anchura, queiba decreciendo con la distancia. Elaire necesario para la combustión eraprocurado por el tiro de la chimeneamediante largos canales abiertos enel suelo. Cuando la chimenea se des-prendía por efecto de la combustión,el tiro quedaba intacto por el interiordel horno. La pizarra del propio sueloactuaba como material refractario queimpedía que el calor se perdiera porradiación a través de las paredes yque hacía, por tanto, que pasara al

mineral. Una vez retiradas las esco-rias, el metal (ya no mineral) de plo-mo argentífero era extraído de la ca-zoleta o crisol, siendo luego tratadoaparte para la desplatación. A veceslos hornos pequeños estaban comu-nicados entre sí por medio de cana-les de tiro, dando lugar a lo que sedenomina campo de hornos. Por últi-mo, Esteban indica que es notable elgran número de restos de ánforas, asícomo de pesas y balas de honda enplomo –según él fabricadas in situ-,que aparecen en los escoriales10 .

En la tercera parte de su trabajoEsteban Márquez ofrece un catálogode fundiciones dividido asimismo encuatro zonas: Sierra de Córdoba y al-rededores, valle alto del Guadalquiviry sierras de la zona oeste, Valle deLos Pedroches y sierras colindantes,y, finalmente, Valle de Alcudia y sie-rras del norte de la región. En totalson 98 fundiciones las recogidas, aun-que Esteban reconoce que debenexistir muchas más, ya que “como he-mos dicho anteriormente, en algunasocasiones establecían su “campo dehornos” en lugares inhóspitos y apar-tados de las antiguas vías de comu-nicación más importantes” (p. 227). Entotal estima que el número de las ex-plotaciones mineras “es de varios cen-tenares, que aseveran cuanto escri-bieron, asombrados, los viajeros dela época” (p. 233). Es interesante tam-bién observar, como hace Esteban(ibid.), que de las numerosas minas

10 La presencia de ánforas en los poblados anexos a las fundiciones se debe seguramente a unconsumo de vino por parte de los trabajadores, ya que era una bebida altamente calórica y quecontribuía, por tanto, a un mejor aguante físico en el trabajo.

Page 37: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

38

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

de cobre existentes –unas ciento cin-cuenta-, sólo se han localizado cincofundiciones, lo que demuestra segúnel autor que sus minerales erantransportados “en rama” a otras regio-nes para ser fundidos, e igual sucedecon las de plata (p. 234). No menosimportante resulta señalar también elhecho de que el puesto que ocupóEspaña en cuanto a producción deminerales –primero del mundo en plo-mo y segundo en plata- hasta el pri-mer cuarto del siglo XX se debió al“redescubrimiento y puesta en mar-cha, por empresas españolas, ingle-sas, francesas y, sobre todo, por par-ticulares, de las antiguas explotacio-nes mineras que iniciaron los tartesosy romanos y que fueron numerosísi-mas” (p. 233). Al final del trabajo, porúltimo, Esteban demuestra un acto dehumildad científica y falta de malchauvinismo al reconocer que el tra-mo cordobés por él estudiado no esel centro de la producción minera deSierra Morena, sino que esa produc-ción se prolonga por el resto de dichacadena montañosa (desde Huelva aMurcia) e incluso que existen explo-taciones localizadas en otras cade-nas, como los Montes de Toledo, Por-tugal o el noroeste de la Península.

Podríamos completar estas apor-taciones de Esteban Márquez sobrefundiciones romanas con una brevepero interesantísima información quenos ofreció en su ya citado artículo “ElValle de Los Pedroches y su riquezaarqueológica” (El Museo nº 1, 1998).Así, en la página 25 señala que “laaparición de numerosos sellos o pre-cintos de plomo para cerrar los sacos

de mineral, pone en evidencia el trans-porte de éste a la capital del Imperio,que se exportaba en rama para fun-dirlo en Roma, en la factoría delQuirinal, y en otros importantes cen-tros industriales. A veces eran bene-ficiados los minerales de cobre y plo-mo en las fundiciones de la comarca,y sus galápagos, fuese en forma depesadas lentes o en lingotes, eranigualmente exportados a Roma porlas rutas marítimas y terrestres. De ahíla aparición en la provincia de Alba-cete de un importante depósito degalápagos de cobre procedente de

Lingotes de bronce o galápagos del Museo deTorrecampo

Sierra Morena vía Roma. La plata, encambio, era llevada en forma de ro-llos o láminas extendidas. Las esco-rias resultantes de la fundición de losminerales eran nuevamente aprove-chadas en las mismas operacionesmetalúrgicas como fundente y, al mis-mo tiempo, para extraer el alto conte-nido de metal que aún les quedabaretenido.”.

OTROS ESCRITOS DE ESTEBANMÁRQUEZ SOBRE LA MINERÍAROMANA EN SIERRA MORENA: LA

Page 38: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

39

HIJA DE SEXTO MARIO.

Aparte de las ya comentadas yreseñadas obras, nuestro homenajea-do personaje también escribió otrasrelativas igualmente al conocimientoy difusión de la minería romana deSierra Morena. Por ser más específi-cas y para no cansar al lector, sólocitaremos su título y contenido. Se tra-ta del artículo “Fuentes antiguas so-bre la minería de España y, en parti-cular, de Sierra Morena”, publicado enel número LXXXI-I del BoletínGeológico y Minero en 1970 (pp. 38-44), quizás la primera publicación deEsteban sobre este tema. Otra obraes la titulada “Un romano de Cantabriaen el Valle de Los Pedroches”, apare-cida en el vol. II de Crónica de Córdo-ba y sus pueblos (1991, pp. 94-95),donde daba a conocer una inscripciónaparecida en Añora y en la que figu-raba el nombre de un tal AemiliusReburrus, hijo de Celso y natural deun oppidum o poblado desconocidode Cantabria llamado Manca, quedebió sin duda morir en nuestra sie-rra tras haberse desplazado hasta ellaposiblemente para trabajar en susminas11 .

Mención especial merece el librode Esteban Márquez titulado La hija

de Sexto Mario, en el que nuestroquerido paisano recrea una imagenvívida y bella de su amada SierraMorena cordobesa durante la épocaromana. Sin constituir una aportación

historiográfica propiamente dicha, setrata en cambio de una elegante no-vela histórica recomendable al profa-no, al experto e incluso al estudiante–universitario o no- que desee cono-cer la historia antigua española y an-daluza. Esta obra vio la luz en el año1995 y fue publicada en Córdoba porla Obra Cultural del Grupo de Empre-sas P.R.A.S.A. Según reza en la so-lapa interior, la novela concursó alPremio Planeta 1995, pero en esaedición no fueron galardonadas lasnarraciones de carácter histórico.

11 En esta época fue frecuente el desplazamiento de habitantes de otras regiones peninsulares alas minas de Sierra Morena para trabajar en ellas, bien fuese como mineros o en otros sectoresprofesionales (zapateros, herreros, fabricantes de candiles, etc.).

Portada de la novela La hija de Sexto Mario,obra de Esteban Márquez Triguero.

Page 39: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

40

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Su título hace referencia a la hijade un personaje real, Sexto Mario, delque las fuentes históricas (Plinio yTácito en particular) nos cuentan queposeía varias minas en el MonsMarianus (zona serrana de Córdoba)y cuya vida acabó de forma trágica:en el año 33 Tiberio lo acusó de in-cesto con su propia hija, siendo porello Mario despeñado de la RocaTarpeya. Según los historiadores ac-tuales, esto pudo ser una artimaña deTiberio para hacer desaparecer a Sex-to Mario de la faz de la Tierra y asíconfiscar sus bienes. Si ello fuera cier-to, tal actitud podría haberse debidoal deseo del emperador de acapararlas minas de cobre cordobesas queposeía Mario, no tanto por el cobreen sí cuanto porque este mineral vaasociado al del oro (cobre aurífero),de modo que sería éste último metalnoble el que más interesaría a Tibe-rio (recordemos que los emperadoresromanos amasaban fortunas persona-les al margen de las estatales e inde-pendientemente de que las gastaranen bienes para el Estado). No en vanodijo el escritor latino Silio Itálico que“Córdoba es gloria de una tierra ricaen oro”. En este contexto podemoscomprender el inicio de la novela, don-de el narrador –en realidad EstebanMárquez- reprocha a Tácito el haber-se dejado influir por los comentariosque corrían por Roma, que achaca-ban la corrupción de Sexto Mario asu gran fortuna y trataban de justifi-car la confiscación de esa fortuna porparte de Tiberio defendiendo que talacción era necesaria para acabar contodo el mal del asunto desde su ori-gen.

Los hechos y acontecimientos quedesfilan por las páginas de La hija deSexto Mario son narrados por MarcoJulio Polychryso, procurador del dis-trito minero de los Montes de Córdo-ba. El argumento de la novela no esotro que el drama de Sexto Mario,pero su verdadero interés es, a nues-tro juicio, además del hecho de nove-lar este tema, la recreación que haceEstaban Márquez del escenario don-de se desenvolvió la vida del rico per-sonaje, destacando sin duda las mag-níficas y apasionadas descripcionesde la Sierra Morena cordobesa, comola que vemos en la página 63: “Almediodía habíamos alcanzado losverdes pinares de los Montes de Cór-doba [...]. La belleza del lugar recor-daba a las colinas de los alrededoresde Roma. Populosos pinares recorta-ban su verde silueta en el azul del lu-minoso cielo y el olor húmedo de lajara y el lentisco inundaban el ambien-te. Las flores silvestres teñían de ama-rillo y violeta la perfumada alfombraque cubría el gris pizarroso del sue-lo... Pero, no. Estábamos en la ricaBética, lejos de la capital de nuestroglorioso Imperio y a media jornada denuestra amada ciudad del “Baetis”.Llegábamos, de regreso, a uno de losmás importantes centros mineros dela Hispania Ulterior.”.

CONCLUSIÓN: ESTEBAN MÁR-QUEZ, UNO DE LOS PIONEROS ENEL ESTUDIO DE LA MINERÍA RO-MANA CORDOBESA.

Como hemos podido comprobar alo largo de esta reseña, Esteban Már-quez merece sin duda un lugar des-

Page 40: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

41

tacado entre los pioneros que contri-buyeron al conocimiento y difusión dela historia de la minería y metalurgiade la Córdoba romana. No hemos pre-tendido, como resulta obvio en unescrito in memoriam, hacer un artícu-lo de historia sobre ese tema, sino quenos hemos limitado a comentar lasprincipales aportaciones de Estebanal respecto; por ello, el lector que de-see profundizar en el asunto podráencontrar información detallada enotras muchas publicaciones, ya que,afortunadamente, la línea iniciada porEsteban Márquez y anteriormente porA. Carbonell en nuestra provincia haproseguido en los últimos años, des-tacando sobre todo la labor realizadaen la última década del siglo XX ycomienzos del XXI por nuestro com-pañero del Área de Historia Antiguael Dr. José García Romero, quien lle-vó a cabo la lectura de su tesis docto-ral, a la que tuvimos la ocasión deasistir, hace aproximadamente un lus-tro, y que ha sido publicada en partebajo el título de Minería y metalurgiaen la Córdoba romana por el Serviciode Publicaciones de la Universidad deCórdoba en 2002 (publicación íntegra

en formato CD bajo el título El papelde la minería y la metalurgia en laCórdoba romana, Córdoba, Universi-dad, 2003). También son interesanteslos trabajos que últimamente han rea-lizado F. Penco y A. J. Criado sobre lazona de Cerro Muriano, incluida lapuesta en marcha del Museo de esalocalidad, con un programamuseográfico centrado en la mineríay metalurgia antiguas.

En definitiva, Esteban Márquezcubrió en los estudios sobre la mine-ría romana en Córdoba un períodosituable en el último tercio del sigloXX, siendo prácticamente el únicoautor de nuestra provincia que de estamanera nos aportó y rescató por esosaños una serie de capítulos funda-mentales de nuestro pasado sin loscuales hoy no comprenderíamos bue-na parte de la historia del ImperioRomano, de Europa, de nuestro paísy, por supuesto, de nuestra provincia.

Gracias Esteban, siempre tendre-mos presentes las aportaciones quehiciste a la historia de tu tierra.

Page 41: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”
Page 42: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

43

Esteban Márquez Triguero y laformación de la superficie lunar

Antonio Martínez CastroLicenciado en Geografía e Historia

Entre la producción escrita que nosdejó Esteban Márquez Triguero llamala atención, por la rareza de su temá-tica entre las publicaciones cordobe-sas, un libelo de apenas diez páginasen el cual el autor expone una nuevateoría sobre la formación de la super-ficie de la Luna1 . A pesar de que estamateria no guarda mucha relación conla habitual de este Boletín, con el pre-sente artículo pretendo reivindicar elcontenido de ese libelo como unaaportación original e importante quequizás no haya sido lo suficientementevalorada. Posiblemente muchas delas personas que hayan leído eseopúsculo se preguntarán sobre la ve-rosimilitud del contenido de la pro-puesta planteada por Esteban, por loque es a esa cuestión a la que pres-taremos una mayor atención en es-tas líneas, no sin antes recordar, deforma sintética, la teoría expuesta enel libelo.

Indica Esteban Márquez al co-

mienzo de la obra que su teoría sur-gió en 1969, año durante el cual rea-lizaba un trabajo con objeto de locali-zar agua subterránea para abastecera la Base de Seguimiento de Satéli-

1 MÁRQUEZ TRIGUERO, E. (1999): Nueva teoría sobre la formación de la superficie de la Luna.Córdoba. El opúsculo, que en realidad es el texto de una conferencia, fue editado por la ObraCultural del Grupo de Empresas P.R.A.S.A.

Portada del libelo donde Esteban Márquez ex-puso su teoría sobre la formación de la super-ficie de la Luna.

Page 43: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

44

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

tes Artificiales de la NASA en Roble-do de Chavela (Madrid), desde don-de se vivió de una manera directa lallegada del hombre a la Luna. Allí pudoexponer su teoría, que, según indica,fue bien acogida. Su planteamiento esel siguiente:

“La formación de los cráteres quese extienden por la superficie de laLuna puede ser debida a la emisiónde gases recluidos en el interior delsatélite, a través de un proceso deformación de macro-burbujascorticales” (p. 3).

Ello supone, según el autor, tenerque desechar la teoría vigente y másextendida que afirma que la superfi-cie lunar se ha originado por el im-pacto de una persistente lluvia demeteoritos, ya que, como indica, loscráteres de la Luna están formadospor rocas de tipo eruptivo, con la pre-sencia de tongadas de lava en susproximidades y por notables anoma-lías de la gravedad debidas a concen-traciones de lava en los aludidos crá-teres. Esto afecta sobre todo a losgrandes cráteres y a la naturalezageológica del suelo lunar, pues Este-ban señala que otros pequeños ho-yos o micro-cráteres sí han podidoformarse por una abundante caída demeteoritos.

Respecto a la otra teoría, la de unorigen volcánico de la superficie de laLuna, es la admitida por el autor y,según él, posee manifestaciones evi-dentes comprobadas en los viajes ylas observaciones directas realizadasen la superficie de nuestro satélite.

Ahora bien, ¿qué tipo de vulcanismo?,¿es similar al que se da en la Tierra?

La teoría de Esteban Márquez secentra sobre todo en estas dos cues-tiones. Él defiende que hubo una faseen que tanto la Tierra como la Lunafueron cuerpos gaseosos incandes-centes y de ahí pasaron a un estadolíquido y posteriormente sólido. SegúnEsteban, la Tierra ha visto cómo susuperficie se cubría de rocassedimentarias –por fuerzas externasde carácter cósmico y procesosgeológicos externos (acción de aguas,vientos,...)- pero la Luna ha conser-vado estable su primitiva superficie deorigen telúrico. Es decir, no existen enella rocas sedimentarias que hayancubierto las de origen volcánico. Pues-to que el hipotético vulcanismo de laLuna no puede deberse, como suce-de en la Tierra, a un sistema de grie-tas o línea de fallas más o menos pro-nunciadas, sino que los cráteres cu-bren toda la superficie lunar “como unenjambre”, ¿a qué fenómeno genera-lizado en toda esa superficie puedenresponder?

En síntesis, según Esteban Már-quez el primitivo cuerpo líquido co-menzó a pasar a estado sólido conuna corteza bajo la cual quedaronatrapados numerosos núcleos de ga-ses. Esos núcleos fueron expulsadoshacia el exterior, dando lugar a la for-mación de macro-burbujas en la su-perficie del satélite. Luego éstas seenfriaron y se consolidaron, con hun-dimiento subsiguiente a la erupción,de lo que resultaron amplios cráteresen forma de calderas o circos con los

Page 44: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

45

bordes escarpados y de poca alturarespecto a su diámetro2 .

EN LA FORMACIÓN DE LOS CRÁ-TERES LUNARES TAMBIÉN INTER-VINO EL VULCANISMO.

Ésta es, en forma resumida, la teo-ría expuesta por Esteban Márquezsobre la formación de la superficie ylos cráteres lunares. Por nuestra par-te, nos gustaría hacer algunas obser-vaciones y plantear una serie de inte-rrogantes al hilo de esta genial teoríade nuestro compañero del Museo deTorrecampo.

En primer lugar queremos señalarque la teoría nos parece muy cabal,porque, ciertamente, creemos quehay indicios suficientes para no pen-sar en que la superficie de la Luna sehaya formado únicamente como con-secuencia de los impactos de meteo-ritos. Aunque bien es verdad que losimpactos debieron y deben de existir,pues se dan incluso en la Tierra, do-tada a diferencia de la Luna de atmós-fera protectora, existe una serie decuestiones cuya respuesta parece noguardar conexión con esa posibilidad,sino con la del vulcanismo: ¿cómo seexplica la naturaleza eruptiva del

Vista oblicua de varios cráteres de la superfi-cie lunar.

Sobre la certeza de esta teoría, elpropio autor argumenta que algunosvulcanólogos como el alemánHumbold que han estudiado el Teidey la caldera de Taburiente (Canarias),han llegado a conclusiones parecidassobre el levantamiento del fenómenovolcánico, de una sola vez, en formade domo y subsiguiente hundimiento,a causa de enormes “vejigas” de gasque quedan encerradas en la cortezaterrestre.

2 La teoría propuesta por Esteban Márquez fue ya avanzada, tiempo atrás y con rasgos más omenos similares, por otros investigadores como Robert Hook (siglo XVII) –quien, para comprobarlas huellas dejadas por las burbujas de aire al enfriarse, hizo un experimento llevando a ebulliciónuna suspensión de polvo de alabastro con agua-, el francés Puiseux, el italiano Sacco y el espa-ñol Joaquín Febrer. Según éste último, la Luna se separó de la Tierra cuando ésta se hallaba aúnen un estado pastoso y rodeada de una densa atmósfera. El fragmento desprendido, al hallarseen el espacio interplanetario, lejos de la atracción terrestre, tomó la forma esférica y empezó agirar alrededor de la Tierra. La poca masa del astro recién surgido no pudo retener la parte deatmósfera que se llevó de la Tierra y los gases se disiparon, quedando el satélite pastoso y encontacto con el vacío del espacio. Los materiales líquidos de la primitiva luna empezaron a herviry se formaron burbujas de muchos kilómetros de diámetro, las cuales al evaporarse hicieron bajarla temperatura y solidificar las marcas que dejan las burbujas al estallar. En la Luna se puedenapreciar algunas intumescencias que no son otra cosa que burbujas que no llegaron a estallar(Ver FERRER, 1998: 15-16).

Page 45: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

46

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

roquedo lunar?, ¿por qué se admite,a partir de los datos obtenidos por lasdiversas misiones Apollo y Luna3 , queen los inicios de su existencia la Lunaestuvo derretida formando un inmen-so “océano de magma”?, ¿a qué res-ponde el hecho de que ciertos gran-des cráteres posean picos montaño-sos en su centro?, ¿cómo es que loscientíficos definen las manchas oscu-ras o mares de la Luna como “cuen-cas cubiertas de lava”?, ¿cómo esque, según los científicos, los maresde la Luna se formaron por coladasde lava durante la historia tempranadel satélite?, ¿por qué esos mares secomponen de rocas parecidas al ba-salto, roca volcánica terrestre?, ¿porqué algunos astrónomos admiten quela Luna es hoy un lugar tranquilo, conimpactos muy poco frecuentes y unaactividad volcánica detenida hace almenos mil millones de años?, ¿cómose explican los domos o pequeñosvolcanes lunares? Como vemos, exis-ten razones más que suficientes paraconsiderar que la teoría planteada porEsteban Márquez tiene un fundamen-to consistente y serio, digno de lamejor ciencia geológica y alejado de

especulaciones arbitrarias o cienciasesotéricas.

De hecho, hoy la astronomía ad-mite para la evolución de la Luna elsiguiente proceso: durante su forma-ción inicial4 , temperaturas altas pro-dujeron una extensiva fundición de lascapas exteriores. El derretimiento yposterior enfriamiento produjo la for-mación de la corteza lunar. Las rocassituadas en las partes altas (tierras ocontinentes) le dan a la Luna su colorbrillante. Desde el momento en queesas tierras altas se formaron (haceunos 4 mil millones de años), innume-rables meteoritos han chocado en laLuna conformando una corteza inten-samente llena de cráteres y fragmen-tos. Algunos de esos cráteres forma-rían grandes cuencas que hoy llama-mos maria (mares). Hace entre 3.900y 3.100 millones de años la actividadvolcánica llenó estas cuencas conlava de color oscuro llamada basal,que a continuación se solidificó (poreso los mares, al ser más nuevos ensu formación, poseen menos cráteresde impactos). Después de la épocadel vulcanismo la Luna se enfrió y ha

3 Nombres respectivos de las misiones lunares estadounidense y soviética.4 La teoría actualmente vigente sobre el origen de la Luna se debe a William K. Hartmann. En1975 este investigador propuso que al principio de su historia la Tierra colisionó con algún cuerpodel tamaño de Marte. Una parte de la materia desprendida de nuestro planeta pudo estar girandoalrededor de la Tierra a la manera del anillo que hoy posee Saturno, para luego ir aglutinándosecada vez más hasta formar la Luna. En opinión de muchos científicos, todo esto parecía algofantástico e improbable, pero a medida que avanzaba el tiempo se fue comprobando que todoencajaba con los datos conocidos sobre la luna: se había formado a partir de la Tierra, por eso lasrocas eran iguales, y, además, el calor generado en la colisión podía explicar que la luna hubieraestado completamente fundida en algún momento (sólo bajo estas condiciones pudo formarse laanortosita, roca lunar recogida por la misión del Apollo 15) y que no quedara ni rastro de agua ensus rocas (esto las diferencia de las terrestres). Hoy por hoy el mayor problema que presenta estateoría es que si la aceptamos los materiales terrestres se habían tenido que fundir totalmentedespués de semejante impacto, mientras que la geoquímica de la Tierra no indica la existencia deuna fusión tan radical.

Page 46: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

47

estado relativamente inactiva -hechofacilitado también por la ausencia deprocesos geológicos como la erosión-, si exceptuamos los impactos ocasio-nales de meteoritos y cometas facili-tados por la ausencia de atmósfera(protección natural). Por lo tanto, laLuna preserva los resultados de losimpactos indefinidamente, hasta quefuturos impactos ocurran en el mis-mo lugar ya afectado5 .

Como vemos, la posibilidad de unestado magmático de la corteza de laLuna es hoy admitida como elementoindispensable de la teoría actualmen-te vigente sobre su formación, por loque el fenómeno propuesto por Este-ban Márquez (es decir, que bajo esacorteza telúrica pudieron quedar atra-padas numerosas bolsas de gasesque luego salieron al exterior en for-ma de burbujas y se consolidaran,dando lugar a ciertos cráteres en for-ma de calderas o circos con los bor-des escarpados y de poca altura enrelación con su diámetro) no nos re-sulta tan extraño, o, al menos, nosresulta digno de figurar entre las po-sibilidades que la ciencia actual aún

debe barajar, ya que, ciertamente, to-davía estamos lejos de conocer condetalle ésta y otras cuestiones acer-ca de nuestro satélite6 . En definitiva,

5 Tras analizar sus rocas se ha sabido que la Luna tiene 4.600 millones de años, es decir, más omenos los mismos que la Tierra y que el resto del Sistema Solar. Las rocas de los mares lunaresse formaron cuando la roca derretida se solidificó hace entre 3.160 y 3.960 millones de años, y separecen a los basaltos terrestres, un tipo de roca volcánica muy frecuente, pero con algunasdiferencias importantes. Las pruebas indican que las regiones lunares elevadas, o continentes,pueden estar formadas por un tipo de roca ígnea plutónica menos densa llamada anortosita,formada casi por completo por plagioclasa mineral. Otros tipos de muestras lunares importantesincluyen los cristales, brechas (ensamblajes complejos de fragmentos de rocas cementados con-juntamente por la acción del calor o la presión, o por ambos) y suelo o regolito (capa pulverulentaformada por fragmentos rocosos muy finos producidos por miles de millones de años de bombar-deos de meteoritos).6 Baste recordar a este respecto que actualmente los estudios sobre la Luna constituyen unaminoría con respecto al total de los que se llevan a cabo sobre nuestro Universo, ya que existe unmayoritario interés por el Cosmos lejano por parte de los diversos centros de estudios y astróno-

Detalle de la superficie lunar.

Page 47: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

48

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

hoy no cabe duda de que en la Lunase dieron tanto un estado magmáticode su corteza como esas bolsas degases que provocaron las burbujasque pudieron emanar a la superficie,pues los denominados “volátiles” (ga-ses) constituyen una faceta inheren-te al volcanismo terrestre, y así debesuceder también con el lunar. Comoindican V. Araña y J. López, “los volá-tiles constituyen, sin duda, una de lasfacetas más importantes delvolcanismo y su influencia debió sermucho mayor en las primeras etapasde desgasificación del planeta” (ARA-ÑA y LÓPEZ, 1974: 34). Esto indicaque lo mismo pudo suceder con laLuna y, por tanto, habría un atisbo deposibilidad de que los gases recluidosen el magma afloraran a la superficiedel satélite formando muchos de loscráteres que hoy vemos. Sería un pro-ceso análogo a la formación de lascalderas volcánicas en la Tierra, esdecir, formaciones geológicas resul-tado de hundimientos a gran escalaligados al vaciamiento total o parcialde cámaras magmáticas al concluirlargos ciclos de actividad volcánica:al fallar la base o soporte del edificiogenerado por el volcanismo, éste seresquebraja en fisuras concéntricas yfinalmente se desploma, al menos ensus áreas centrales (MUÑOZ, 1992:137-138). En concreto, hay un tipo decaldera denominada “tipo Krakatoa”que bien pudiera ajustarse a lo quepropone Esteban Márquez: son cal-

deras con formas muy circulares yoriginadas como consecuencia deuna explosión, a la que sigue un hun-dimiento. Como indican Araña y Ló-pez, algunos autores consideran quelos cráteres lunares son calderas deeste tipo y que sus grandes dimen-siones se deben a la extrema violen-cia de las explosiones volcánicas allíproducidas por la menor gravedad ycarencia de atmósfera de la Luna.Según estos autores, el gran númerode estos cráteres lunares indicaría surelación con una fase primigenia dedesgasificación de nuestro satélite(ARAÑA y LÓPEZ, 1974: 164).

RETOMANDO UNA VIEJA POLÉMI-CA. LOS FENÓMENOS “TLP”:¿PRUEBA VIVA DEL VULCANISMOLUNAR?

A pesar de que los motivos antesexpuestos son, a nuestro entender, losuficientemente elocuentes comopara considerar seria la teoría de Es-teban Márquez, no queremos acabaresta reseña sin tratar una cuestión im-portantísima que actualmente de-muestra que el carácter volcánico dela corteza lunar no se queda en unateoría o en una serie de aspectosdeducibles de datos fósiles (rocasígneas y materiales) del pasado. Nosreferimos a los llamados TLP, es de-cir, los transient lunar phenomenon(fenómenos transitorios lunares), queson repentinos cambios de brillo o lla-

mos. A ello debemos sumar el que el estudio del material traído de la Luna aún no ha concluido yque desde la misión Apollo 17 de 1972 el hombre no ha vuelto a pisar este cuerpo celeste –con laconsiguiente carencia de fuentes de investigación-, aunque a raíz del descubrimiento en 1996 dela existencia de agua en nuestro satélite ha aumentado el interés por viajar a él de nuevo, exis-tiendo ya planificadas a corto plazo dos nuevas misiones bajo bandera japonesa.

Page 48: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

49

maradas apreciadas sobre la superfi-cie lunar repetidas veces y que de-muestran que el volcanismo lunar esuna realidad que aun habiéndose apa-ciguado no se ha extinguido del todo.Como ha indicado Vicente Aupí7 , es-tos fenómenos “se cree que estáncausados fundamentalmente porerupciones internas que se producende forma esporádica, en especial enalgunos cráteres, aunque hay astró-nomos que dudan de su existencia.Sin embargo, se han producido los su-ficientes testimonios sobre los TLPcomo para dudar de ellos, aunque otracuestión es la incertidumbre sobre elorigen de los mismos.” (AUPÍ, 2001:87). Como vemos, para los astróno-mos hay dudas sobre el origen deesos fenómenos que bien pudierandeberse a nuevas erupciones volcá-nicas en el seno de la corteza lunar.

La historia del avistamiento de ta-les extraños fenómenos en la Luna co-menzó como tema de atención parala astronomía moderna en 1879, añoen que la Real Sociedad AstronómicaBritánica cursó una insólita circular asus miembros en la que expresaba eldeseo de recibir en su sede cualquierinforme de sus asociados en el quese diera cuenta de alguna observa-ción anómala sobre la superficie dela Luna. La respuesta no se hizo es-perar y, en los dos años que siguie-ron a su poco frecuente solicitud, susoficinas de Londres se vieron inunda-

das por una avalancha de testimoniosen los que se describían desde la ob-servación de luces que recorrían elinterior de ciertos cráteres hasta ex-plosiones volcánicas de cierta mag-nitud. El abultado número de informesrecibidos -que superó los dos millo-nes- obligó a la Sociedad a cancelarsu proyecto de análisis y a no emitirninguna opinión concluyente sobretan escurridiza materia.

No obstante, lo que realmentesubyacía en aquella unánime reacciónde los astrónomos británicos fue queninguno de sus testimonios resultabanuevo o extraño a los ojos de los ex-pertos más competentes. Aunque nin-guno hablara de ello. Sólo uno, nadamenos que el prestigioso astrónomoWilliam Herschel, el descubridor deUrano, habló sin pudor en 1787 de susextrañas observaciones lunares.Herschel denunció haber visto la erup-ción de tres volcanes sobre la super-ficie de una Luna que todos sus cole-gas consideraban un cadávergeológico. “Los he detectado -escri-bió en aquel entonces Herschel a con-tracorriente- en diferentes lugares dela parte oscura de la Luna nueva. Dosde ellos están casi ya extintos o, encualquier caso, en estado de cercanaerupción que quizás se produzca enla próxima lunación. El tercero mues-tra una erupción actual de fuego y ma-terias luminosas”. Dos años despuésde su “confesión”, otro eminente

7 En su libro Los enigmas del Cosmos (Barcelona, Planeta, 2001) este autor dedica un interesan-tísimo y actualizado capítulo a todas las cuestiones principales sobre nuestro satélite. Y nuncamejor dicho, a las grandes preguntas sin respuesta de la astronomía actual, como reza en elsubtítulo del libro.

Page 49: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

50

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

selenógrafo, el profesor germanoSchroeter, declaró haber visto, singénero de duda, “un brillante estalli-do de luz, que estaba compuesto demuchas chispas pequeñas y separa-das [...] que se movían todas juntasen línea recta hacia el norte del MareImbrium y otros lugares de la superfi-cie de la Luna”.

Sin embargo, no sería hasta 1958cuando el tema de los fenómenos lu-nares transitorios despertara un nue-vo y definitivo interés en la astrono-mía reciente, tras la sorprendenteobservación realizada por el astróno-mo ruso Nicolai Kozyrev desde el ob-

servatorio de Crimea. La noche del 3al 4 de noviembre de aquel año, cuan-do estudiaba la Luna, este investiga-dor vio cómo surgía una nube rojizadel interior del cráter lunarAlphonsus8 . Aunque al principio pen-só que se debía a un problema visual,comprobó que el fenómeno había sidoregistrado en las fotografías tomadasla noche anterior. Kozyrev difundió en-seguida la noticia entre los observa-torios internacionales, en los que seprodujo un gran revuelo y se desper-tó el interés de otros investigadorespor el tema. Pero lo cierto es que des-de ese avistamiento muy pocos as-trónomos han visto después un TLP,

8 Raffaello Braga (ver Bibliografía) nos proporciona sobre el cráter Alphonsus la siguiente infor-mación (traducida y adaptada del Italiano por nosotros):

El cráter Alphonsus está situado en las cercanías del meridiano central de la Luna, a 2.8 W deLongitud y 13.4 S de Latitud (IAU), y está dedicado a Alfonso X, rey de Castilla y León (1221-1284) conocido como «El Sabio», uno de los pocos soberanos iluminados del Medioevo, aficiona-do a la astronomía y autor del Libro de las Tablas. El cráter saltó a los honores de la crónicacientífica cuando, en 1958, el astrónomo soviético Kozyrev, examinando un espectro en la proxi-midad del pico central del cráter, encontró evidencia de emisiones gaseosas conteniendo carbo-no. Más allá de este hecho específico, en cualquier caso, una prueba del vulcanismo en el interiorde Alphonsus viene también constituida por la morfología de algunos pequeños cráteres internos,y no se puede excluir que alguna forma de emisión gaseosa suceda aún hoy, como sugieren losdatos proporcionados por los TLP observados en el cráter (ver nota 8).

Las observaciones desde la Tierra -y aún más las llevadas a cabo por los Orbiter y los Apollo-han evidenciado la presencia en el fondo de Alphonsus de un sistema de fracturas anulares quebordean la base de la pendiente interna del recinto cratérico. Según los astrónomos actuales,estas fracturas están probablemente asentadas sobre fallas originadas durante el impacto quedio origen al cráter, aunque no han faltado las hipótesis que atribuían a toda la estructura unorigen volcánico (FIELDER, 1965; McCALL, 1965 y RITTMANN, 1967). Esta última hipótesis estáreforzada tras la famosa observación de Kozyrev (KOZYREV, 1962), aunque –indica Braga- hoyla mayor parte de los selenólogos la considera del todo obsoleta.A lo largo de las fracturas se pueden notar pequeños cráteres, casi del todo carentes de bordeelevado y rodeados de la eyección oscura, de aspecto muy diverso respecto al fondo del cráter.Estos factores hablan a favor de un origen volcánico de estas estructuras, testimonio de lasinteracciones entre los diferentes procesos geológicos que operaban en un tiempo sobre la Luna(FIELDER, 1974). El vulcanismo está a menudo asociado al fondo de los grandes cráteres luna-res, generalmente en forma de flujos de lava, canales de lava, y conos de material piroclásticocon cráter en la cima. En el caso de Alphonsus los cráteres debieron estar formados por emisio-nes de magma a alta velocidad y rico en gas, que no se ha podido acumular en torno a la bocaeruptiva, pero sí está esparcido en una amplia área en torno a la misma. Los colores de laseyecciones denuncian una composición tal vez basáltica, diferente de todas formas de aquélla dela corteza de los altiplanos, preferentemente anortosítica y de color claro.

Page 50: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

51

tros astronómicos tiene otras priorida-des en sus primeras líneas de inves-tigación9 . Kozyrev estimó que el TLPobservado en el interior del cráterAlphonsus debió de ser un fenómenode pequeña envergadura, pero que-dó convencido de que era una prue-ba del papel del volcanismo en loscráteres lunares. Hoy, según recogeRaffaello Braga (v. nota 7), las hipó-tesis se proyectan en dos direcciones:aquéllas que admiten la presencia enAlphonsus de un sistema de fractu-ras anulares bordeando la base de lapendiente interna del recinto cratéricoy que fueron abiertas por un impactometeorítico (esto, aun siendo la expli-cación más actual, parece menos pro-bable y en cualquier caso no deja dedemostrar la existencia de magmasen la corteza lunar), y aquéllas queatribuyen a toda la estructura un ori-gen volcánico (lo cual parece más fá-cil de creer).

El cráter lunar Alphonsus, objeto de un extrañofenómeno en 1958.

9 Los investigadores que han avistado TLP en Alphonsus con anterioridad y posterioridad a Kozyrevson recogidos por Raffaello Braga en el siguiente cuadro:

AÑO OBSERVADOR FENÓMENO

1906 Flammarion Ningún dato disponible1937 Alter Fondo cratérico de aspecto lechoso1956 Alter Oscurecimiento del fondo del cráter1958 Kozyrev Resplandor rojo y emisión de gas del pico central1958 Poppendiek Nube difusa por encima del pico central1958 Wilkins Coloración roja en correspondencia con el pico central1958 Bartha Mancha gris de naturaleza no especificada1959 Hole Mancha roja1959 Kozyrev Resplandor rojo1960 Warner Mancha roja1964 Johnson Mancha rojiza en la base del pico central1966 Sartory Débiles manchas rojas1966 Harris Espectro del pico central1966 Whippey Serie de débiles resplandores que terminan en un flash1967 Moore Parpadeo en el SW del fondo cratérico, cerca de una mancha oscura1967 Moore Resplandor rojo en la misma posición del parpadeo precedente1967 Horowitz Resplandor en el interior del cráter

aunque nada tiene de extraño si pen-samos que son relativamente esca-sos los científicos que observan laLuna en busca de ellos de forma sis-temática y que la mayoría de los cen-

Page 51: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

52

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Si nos remontamos más atrás, po-demos comprobar que desde el sigloXVI hasta hoy el número de inciden-tes de este tipo catalogados por astró-nomos privados como Winfried S.Cameron supera los dos millares. Porotra parte, uno de los últimos y máscompletos listados «oficiales» de TLP,elaborado por la NASA en julio de1968, recoge la nada desdeñable can-tidad de 579 incidentes profusamentedocumentados entre noviembre de1540 y octubre de 1967. Y, por si fuerapoco, en relación con esto se cuentaun suceso vinculado a la “carrera es-pacial”. Al parecer, el 19 de julio de1969 el módulo principal de la misiónApolo XI entraba en órbita alrededorde la Luna y comenzaba a ultimar lospreparativos que permitirían al módu-lo Eagle alunizar sobre la superficie denuestro satélite dos días después. Larutina de los preliminares técnicos fueinterrumpida por una llamada de Mi-sión Central de Houston (Texas) queprevino a los astronautas de algo in-sólito que debían tratar de comprobar:al parecer varios astrónomos aficiona-dos habían telefoneado a la NASApara informar de que estaban viendoun fenómeno TLP en las inmediacio-nes del cráter Aristarco, muy cerca dela órbita de la nave estadounidense.Tras recibir la orden, Neil Armstrong,sin pensárselo un segundo, fue haciauna de las ventanillas del modulo y ob-servó, en la cercanía de lo que creyóque era el cráter Aristarco, «un áreaconsiderablemente más iluminada que

las zonas de alrededor». «Parece quetiene algo de fluorescencia» -dijo.Sorprendentemente, tras el final de lamisión Houston no se pronunció so-bre aquel extraño avistamiento reali-zado durante el vuelo de los primerosastronautas que pisaron nuestro saté-lite. Sin embargo, se realizaron poste-riores mediciones del cráter Aristarco,poniendo de relieve que en la zonaexistían niveles de radioactividad dedifícil explicación.

Desde entonces hasta hoy hanpasado más de tres décadas. Enaquellos épicos días de la llegada delhombre a la Luna muchos astrónomoscreyeron ingenuamente que los astro-nautas de las misiones Apolo despe-jarían las incógnitas nacidas a la luzde sus observaciones nocturnas. Peropocas esperanzas se demostraron taninfundadas como ésta. En junio de1985 el investigador norteamericanoWilliam Corliss hizo acopio de éstasy otras «irregularidades» no resueltaspor la Agencia Espacial norteameri-cana en el transcurso de sus proyec-tos Lunar, Orbiter y Apollo, enuncian-do en su obra The Planet Moon hastasesenta fenómenos extraños relacio-nados con la Luna. A título de meracuriosidad, entre las categorías másespectaculares se encuentran las quehacen referencia a su órbita irregular,que han pretendido explicarse graciasa perturbaciones gravitacionales deorigen no identificado10 . La más seriade estas perturbaciones es el aleja-

10 No obstante, las misiones Apollo y Orbiter han hecho intuir a los investigadores que el campode gravedad de la Luna no es uniforme debido a ¡las grandes concentraciones de masa produci-das por la lava que llena los grandes cráteres!

Page 52: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

53

miento progresivo de la Tierra y nues-tro satélite (3 cm. por año). Algo quea decir de los expertos pone en evi-dencia la fragilidad gravitacional Tie-rra-Luna, al tiempo que valida la teo-ría de que Selene se “casó” con nues-tro planeta hace varios miles de añosy que por lo tanto, cual si de un matri-monio se tratase, se corre el serio ries-go de que algún día pudiera escapar-se de nuestro lado... O, lo que es peor,podría terminar por impactar contranuestra cálida y azul esfera. “Algúndía en el futuro -especifica Corliss-,podríamos perder la Luna y ésta po-dría terminar convirtiéndose en un pla-neta por derecho propio”.

En suma, con este punto, ademásde distraer un poco al lector, hemosquerido llamar la atención sobre unoshechos que en realidad tienen un se-rio trasfondo científico: los TLP hanaportado un ejemplo muy interesantede la vinculación que puede haberentre cráteres lunares y volcanismo.Relación que, en caso de llegar acertificarse de forma segura, llevaríaa replantear la teoría vigente que atri-buye a los cráteres lunares un origendebido a impactos de meteoritos.

CONCLUSIÓN.

Como hemos podido comprobar,a la hora de explicar la formación dela superficie lunar existe actualmenteuna mayor inclinación por parte de loscientíficos hacia la teoría de los im-pactos meteoríticos. Según apuntaRaffaello Braga, el tema del vulcanis-mo “secundario” o “asociado” ha sidosiempre un argumento tabú para mu-

chos selenólogos, al estar conectadocon la hipótesis vulcanista de la for-mación de los cráteres lunares, hoyabandonada y objeto por muchosaños de una áspera polémica segúnindica este autor. La mayor parte delos estudios actuales sobre los cráte-res lunares se centra, por consiguien-te, en la dinámica de los impactos ybastante menos en los efectos a dis-tancia que de ella se derivan, particu-larmente en lo que se refiere a la cor-teza profunda. Concluye el autor que,a fecha de hoy, el vulcanismo secun-dario constituye un aspecto escasa-mente indagado de la geología lunar.Sin embargo, nosotros, como tambiénasí lo creyó Esteban Márquez, pen-samos que esta explicación no debe-ría desestimarse ni mucho menosabandonarse, sino retomarse y ahon-darse, y más aún si tenemos en cuen-ta que en épocas recientes han sidoobservados directa y empíricamentefenómenos que pueden estar indicán-donos a qué responden los cráteres–o al menos algunos de ellos-. En de-finitiva, tras profundizar un poco en es-tas cuestiones nos hemos podido darcuenta de que la teoría de EstebanMárquez no es hiperbólica y de que,quizás algún día que se nos antoja nomuy lejano (el gobierno de los U.S.A.ya anuncia un próximo retorno a laLuna) se obtengan pruebas suficien-tes para reestructurar teorías y ponerde nuevo en su lugar al vulcanismocomo primer factor conformador de laselenomorfología. Entonces compro-baremos que nuestro hombre de LosPedroches, no por casualidad PremioNacional de Geología, tenía razón ensus palabras o al menos en el punto

Page 53: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

54

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

de partida de su teoría. De momento,ojalá sirvan estas discretas líneaspara contribuir a rescatar y a situar enel lugar que se merece lo que en nues-tra opinión fue una de las principalesy más espectaculares aportaciones alconocimiento de nuestro mundo porparte de Esteban Márquez, lo cual porotro lado no resulta tan raro cuandonos viene a la mente un hombre do-tado de una originalidad, una imagi-nación y un afán de conocimiento yobservación poco frecuentes en elentorno de nuestra sociedad.

Orientación bibliográfica.

El tema del origen de la Luna, ytambién el de su superficie, esapasionante. En cualquier manualactualizado de astronomía puedeencontrarse información útil paraintroducirse en la cuestión, como porejemplo: BURNHAM, R.; DYER, A.;KANIPE, J. (2002): Astronomía. Guíadel cielo nocturno. Barcelona. Muyatractivo es el tratamiento que el temarecibe en AUPÍ, V. (2001): Losenigmas del Cosmos. Las grandespreguntas sin respuesta de laastronomía actual. Barcelona. Sobrenuestro satélite destacan estasmonografías: MOORE, P. (1986): LaLuna. Madrid; VIOLAT, J.; SÁNCHEZ,P. (1995): La Luna: estudio básico.Madrid, y SPUDIS, P. (1996): Theonce and future Moon. Washington.Más específicas del tema tratado sonlas siguientes obras: KOZYREV, N.(1962): Spectroscopic proofs forexistence of volcanic processes on theMoon. Londres; FIELDER (1965):

Lunar Geology. Londres; McCALL(1965): The Caldera Analogy inSelenology. Nueva York; RITTMANN(1967): I vulcani e la loro attività.Bolonia; FIELDER (1974): Volcanoesof Earth, Moon and Mars. Londres;PRICE (1988): The Moon Observer’sHandbook. Cambridge; FERRI(1996): Uso dei filtri nel monitoraggiodei T.L.P. e nello studio della geologialunare. Astronomia UAI, 5-6, y,finalmente, la más divulgativa deFERRER, A. (1998): “Cráteres en elSistema Solar”. Huygens, 12, págs.15-19. Sobre volcanismo terrestrepuede verse cualquier obra general aluso para compararlo con el lunar;nosotros hemos consultado lassiguientes: ARAÑA, V.; LÓPEZ, J.(1974): Volcanismo. Dinámica ypetrología de sus productos. Madridy MUÑOZ, J. (1992): Geomorfologíageneral. Madrid. En Internet puedeencontrarse abundante información,destacando, para el caso que nosocupa, el artículo de Raffaello Bragatitulado “Crateri ad alone scuroall’interno di Alphonsus” (www.uai.it/sez_alfon1.htm). Por último, en elplano audiovisual, es interesanteseñalar que dentro de la serie dedocumentales “Los Planetas”,producida por la cadena británicaBBC, encontramos un apasionantecapítulo titulado La Luna, donde deuna manera actualizada y divulgativa-pero con rigor y concisión- se narrala historia de los descubrimientosrelativos a nuestro satélite, suscaracterísticas y su proceso deformación.

Page 54: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

55

Esteban Márquez Triguero,In Memoriam

Fernando Leiva BrionesDirector-Conservador del Museo de Fuente-Tójar

Con su peculiar forma de ser, consus aciertos y desaciertos, con sustriunfos y reveses fue, sobre todo, unSER (con mayúscula) dotado de unasensibilidad exquisita y de un gran co-razón. Gozó en vida de gran estimaentre los que le conocieron avalándolomientras se honraban sus exequias.Fue, es, en definitiva, uno de los gran-des humanitas vallepedrocheños. Sufecunda obra es materia obligada deconsulta cuando alguien investigasobre cualquier disciplina del Norte dela provincia de Córdoba. S.T.T.L.

Esteban, te conocí, ¿qué sé yo el

tiempo, qué más da si fue hoy, o ayer,o hace un año... o desde siempre...?Por un lado, me parece que sería estemediodía cuando estuvimosdegustando la culina de tu queridoValle de Los Pedroches: esos jamo-nes, esos embutidos, esas salsas,esos revueltos, esa repostería... Porotra parte, me da la sensación de quete conozco de toda la vida. Fuesedesde cuando fuese, llegamos a unasimbiosis tal que hemos sido insepa-rables en las duras y en las “maúras”,¿no es así?... es que... ¡jodío... conese gancho! Recuerdo cómo nos co-municabas y defendías tus tesis acer-

Mesa presidencial de la asamblea de la asociación celebrada en la finca Las Rozuelas(Torrecampo), propiedad de PRASA. Septiembre de 1996.

Page 55: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

56

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

ca de la Historia de tu tierra y cómoen los Congresos, o cuando te subíasa los púlpitos de viejos templos, nosdeclamabas tus poesías haciéndonosvivir tus sentimientos. Esteban, crée-me, anoche, sábado, estuve hablan-do a través del teléfono con tus ami-gos, con mis amigos... con nuestrosamigos y compañeros Cronistas, Aca-démicos, de los Museos ... Lágrimascontenidas intuí que de un momentoa otro iban a brotar de sus ojos, demis ojos, y correr por sus mejillas, pormis mejillas... Había nudos en las gar-gantas... Las palabras se intercalabanentre momentos de silencio, que erauna constante ante el triste, inespe-rado e indeseable suceso que supepor otros, que otros supieron por mí...Las preguntas y comentarios no ce-saban de fluir... Todos sabíamos queestabas un poco chungo, pero...¿para tánto?... No es posible que tehayas ido sin despedirte: mira que alValle, en general, y a Torrecampo, en

particular, no les va a gustar perder auno de sus más insignes hijos.

Hoy domingo, cuando Juan Ma-nuel Palma, Paco Godoy y yo nos di-rigíamos a tu pueblo (para asistir aalgo infausto), fuimos comentando tuhistorial. Además de poseer una sóli-da formación académica universitaria(porque, por lo visto, eras Ingenierode Minas), como humanista eras poe-ta, pintor, ensayista, historiador... go-zando de títulos honoríficos como serCronista Oficial de Torrecampo yMiembro de la Real Academia de Cór-doba de Ciencias, Bellas Letras yNobles Artes y que, además, conta-bas con premios como el Nacional deGeología y el de Creadores Córdoba,galardones que conseguiste en 1962y 1995 respectivamente. También re-cordamos aquel soneto que, con oca-sión de una de las asambleas quemantenemos periódicamente la Aso-ciación de Museos Locales, leí la tem-

Algunos amigos junto a Esteban en su museo con motivo de la asamblea general celebrada enTorrecampo en 1996.

Page 56: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

57

plada mañana del 28 de septiembrede 1996 en tu “Posada del Moro”, poe-ma que, en principio, nadie sabía aquién estaba dedicado hasta que lle-gó el final y observaste que era tu re-trato, ¿te falla la memoria?... te lo voya repasar, porque, según apreciamosen tu rostro, te agradó:

DEDICADO A ¿...?

Él es sabio, perspicaz, senequista,mariánico, túrdulo de Occidente,ingenioso y locuaz tan eminentecapaz de instigar a cualquier sofista.

Comprensivo, pródigo, hedonista,prócer, menudo, inquieto, sonriente,perito, indemne y de vasta mente...diríase de este añejo manierista.Mas temo que de mi pluma no brotealegato ni poema modélicocon que defina de modo certero“al personaje de largo bigote”,a este prototipo de “homo” ibérico (y te

señalé con el dedo),de nombre Esteban Márquez Triguero....

Esteban, tú, no has muerto... qui-zá... ¡no!, estoy convencido que te es-condes por alguno de los lares quedescubriste en tu Sierra Morena...Mira, ¿qué harían sin ti las encinasdel Valle?... ¿y los caminos?... ¿y losdólmenes?... ¿y los corregidores?...¿y las iglesias?... ¿y las vírgenes?, ¿ylos dioses?, ¿y los mosaicos?, ¿y laCasa- Museo “Posada del Moro” quetú creaste?, ¿y tu “Toro Ibérico”?, ¿ylas águilas que tanto defendiste?, ¿yla hija de Sexto Mario?, ¿y la obraCultural de Torrecampo del grupo deEmpresas P.R.A.S.A. a la que estu-viste tan ligado?, ¿y los....?, ¿ytus...?... Si le diste vida, ¿cómo te vasa ir abandonándolos? No puede ser.Porque te conocí, sé que no me vas adefraudar.

Page 57: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”
Page 58: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

59

La pasión por lo desconocido, porla naturaleza de nuestra tierra y su pa-trimonio, la heredamos de nuestroPadre, quien, desde muy pequeños,nos llevó de excursión para admirarcastillos como los de Santa Eufemiay Belalcázar, paraísos naturales comoLas Costeras o Los Jarales, y un sin-fín de interesantes parajes por el ex-tenso “Valle” de los Pedroches.

Luego, a finales de los años 70,mi hermano José Antonio y yo em-prendimos el vuelo en solitario en bus-ca de nuevas emociones, programan-do una serie de incursiones por nues-tra Comarca, a fin de ampliar los co-nocimientos sobre el Patrimonio His-tórico, Arqueológico, Artístico y Natu-ral que rodeaba a mi pueblo, Villaralto,y cuyas inquietudes ya habíanaflorado en nuestro espíritu.

En una de esas escapadas visita-mos la localidad de Torrecampo y di-mos con un descubrimiento inespe-rado. Hallamos un lugar insólito, la“Casa-Museo Posada del Moro”, re-gentada por un personaje que nosimpresionó y que a la postre marca-

Esteban Márquez Triguero, el últimohumanista del Valle de los Pedroches

Francisco Godoy DelgadoArqueólogo

ría para siempre nuestras vidas. EraDon Esteban Márquez Triguero. Desemblante misterioso. Por un lado dis-tante con sus amplios conocimientospero, sin embargo, cercano por el tratoamable hasta con los desconocidos.Nos pareció un personaje de aventu-ra surgido de una novela de JulioVerne. Con lenguaje expresivo, alto yclaro tono de voz, nos estuvo expli-cando el proceso de creación de sumuseo, al tiempo que sentíamos unaprofunda admiración y orgullo porqueexistiese así, en Los Pedroches, unapersona de tal sensibilidad, tan cer-cana a la nuestra. Aquel día, mi her-mano y yo, recibimos toda una lec-ción de amor a nuestros Pedroches ya todo lo que caracteriza a esa tierra:su arquitectura, paisaje, pasado, in-cluso sus, a veces, extrañas gentes,que manifiestan en las artes y costum-bres una mezcolanza propia de esaencrucijada que es de culturas extre-meñas, manchegas y poco andalu-zas. Desde entonces, y gracias a Es-teban, me siento más orgulloso dehaber nacido en el Valle, en su Valle.Sirvan estas breves letras como ho-menaje al amigo que se fue sin decir

Page 59: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

60

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

adiós.

Si tuviéramos que definir a Don Es-teban Márquez, con su semblantemisterioso, aventurero, intrépido, ex-trovertido, amable e inquieto por que-rer saber de todo, diríamos que hasido el último humanista de nuestrotiempo. No podía tener límites, que-ría saber y necesitaba saber para darrespuesta a cualquier interrogante. Noera especialista de nada, salvo deMinería gracias a su formación comoIngeniero Técnico de Minas, pero tanpronto pintaba un cuadro, como es-cribía un poema, inventaba una rece-ta culinaria o patrocinaba una obracultural.

De él se han publicado ya nume-rosos artículos y aún queda muchopor decir. En su pueblo, la Revista deVida y Cultura de Torrecampo, El Ce-lemín, le dedicó un número especialen Diciembre del 2003, donde grossomodo se ha recogido tanto la trayec-toria humana como la extensa laborprofesional.

Su espíritu soñador le llevó a ima-ginarse historias que pudieron ser rea-les y así nos deleitó con una novelahistórica La Hija de Sexto Mario(1995). Un año después se descubríaen la Parcela 56, de “La Mocha” deCerro Muriano, una impresionantetumba romana que, tras practicarsela correspondiente Intervención Ar-queológica de Emergencia, proporcio-nó un amplio y riquísimo ajuar feme-nino. Cuando se lo mostré en el Mu-seo Arqueológico Provincial, tras exa-minarlo con la imaginación que le ca-

racterizaba, llevó a atribuir el enterra-miento como perteneciente a la joveny bella Faustina, hija del desventura-do Sexto Mario. Y, ¿quién dice queno pudo ser así?, si hasta la cronolo-gía de los materiales apuntan a esasfechas.

En las continuas visitas que me ha-cía al Museo Arqueológico Provincialde Córdoba en los años que éste es-tuvo bajo mi dirección, siempre erapara impresionarme con algún descu-brimiento y, a veces, con adquisicio-nes de piezas para incrementar las yasaturadas salas de su museo, actua-ciones que yo le reprochaba. Ello mesupuso algunos enfados al razonarleque su fin no justificaba los medios.Al cabo de algún tiempo aquello seolvidaba, continuando la amistad.

De entre esas visitas, siempre sinavisar, hubo una que me impactó, por-que ignoraba sus conocimientos so-bre etnología gastronómica. Fue laentrega de la invitación para la pre-sentación del nuevo libro que habíaescrito, La matanza del cerdo enTorrecampo (1995), que tuvo lugar enla Plaza de San Nicolás, frente a suquerida taberna Portos, a mediodíadel viernes 21 de abril de 1995. Elmagnífico discurso de presentacióncorrrió a cargo del cronista de la ciu-dad de Córdoba, D. Miguel SalcedoHierro. A continuación, el autor tuvopalabras de agradecimiento para elpresentador y los asistentes, ofrecien-do después una degustación de pro-ductos derivados de la matanza delcerdo ibérico de Los Pedroches conuna copa de vino de Montilla-Moriles.

Page 60: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

61

Este excepcional trabajo fue supe-rado con creces, en el año fatídico quenos dejó, al publicar la mejor obra quesobre recetas se ha escrito de nues-tra comarca, Gastronomía del Valle delos Pedroches (2003), nada que en-vidiarle a los libros de cocina de losKarlos Arguiñano y compañía.

Lo mejor como persona fue subondad, que demostraba ayudando atodos los que él consideraba artitas,estudiosos o genios y no podían salirdel anonimato. Así colaboró en la di-fusión de los ingenios que D. DiegoBaena experimentaba con la energíasolar, proponiendo la iluminación decuevas a través de espejos solares.Publicó los poemas Cantos de Sole-dad (1995), conjunto de poesías es-critas por el escultor torrecampeño,Manuel Romero Ortega. En 1998 fun-dó un boletín informativo, El Museo,como medio de difusión de los traba-jos de investigación que emprendía,invitando, también, a publicar a todoslos “estudiosos, eruditos y público engeneral” como rezaba la presentacióndel Nº 1, llegándose a editar variosnúmeros.

Colaboró a través de la Obra Cul-tural del Grupo de Empresas PRASA,que el dirigía, con el patrocinio denumerosas publicaciones, como larevista ARKEOhistoria, y muy espe-cialmente en la primera Guía de losMuseos Locales de la Provincia deCórdoba (1996), promovida, esta últi-ma, por la Asociación Provincial deMuseos Locales de la Provincia deCórdoba y cuya presentación hicimosen el Patio II del Museo Arqueológico

de Córdoba, el 16 de mayo de 1996,con motivo de la celebración del DíaInternacional de los Museos.

Nuevamente, bajo el patrocinio dePRASA, fue el artífice de la restaura-ción y apertura al público de la Ermitade Ntra. Sra. de Gracia, antigua sina-goga, que por avatares incomprensi-bles de la historia había permanecidocerrada y abandonada desde antes dela guerra civil. La celebración del tras-lado de la imagen desde la parroquiadel pueblo hasta la ermita ya restau-rada, el día 15 de Agosto de 1997, fuetodo un acontecimiento enTorrecampo, siendo testigo con micámara de video de cómo todo unpueblo mostraba su agradecimientoa nuestro amigo Esteban, a un hijo

Acto de presentación de la Guía de MuseosLocales de la Provincia de Córdoba en el PatioII del Museo Arqueológico de Córdoba.

Page 61: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

62

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

predilecto. Aquello me emocionó, por-que casi de manera continua mani-festaba considerarse unincomprendido en su tierra, peroaquello demostró que esa apreciaciónera totalmente errónea.

Casi nunca realizaba trabajos deinvestigación conjuntos, salvo rarasexcepciones, y así, en colaboracióncon Rafael Gómez Muñoz, cronista demi pueblo, ya fallecido, publicaronVillaralto. Su Minería y Arqueolgía(1991), donde por vez primera des-criben, brevemente, el panorama geo-gráfico, geológico, arqueológico y mi-nero de esta localidad de LosPedroches, incluyendo la historia delhallazgo del falso Diamante deVillaralto y el primer mapa arqueoló-gico-minero del término municipal.

De su faceta como poeta destacala publicación que dedicó a nuestropaisano de los Pedroches, el escultor

Aurelio Teno, El Genio de Pedrique(1995), donde, al compás de láminasilustradas con esculturas del genio, setranscriben los sentimientos del poe-ta, produciéndose una simbiosis deexaltación divina: uno, con las tena-zas y el yunque; el otro, con la plumay el papel. De entre los poemas nossobrecoge el dedicado al Cristo Cós-mico que Aurelio guarda celosamen-te en su monasterio, y que no puedodejar de transcribir:

No hay Calvario, ni Cruz....Tampoco espinas

para adornar las sienes de este Cristo Cósmico.¡Hay tinieblas, negrura, noche, frío,llanto de sangre y fuego, esparto, bronce...!¡Clavos al rojo vivo!La voz de Dios, herido, en las Alturas:“¿Porqué, porqué me habéis abandonado?¿Porqué esta vil locura?Si el Cosmos se moviera al Infinito,Mis huesos mutilados rodaríanCual fugaces y ardientes meteoritosBuscando errantes vuestra errante estrella¡para de amor fundiros!”

Grupo de amigos junto a Esteban Márquez en la finca Las Rozuelas (Torrecampo). Septiembrede 1996.

Page 62: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

63

“¿Porqué, porqué me habéis abandonadocolgado en el abismo...?¡Con mi llanto de sangre Yo os perdono...!¡Con mi mano extendida Yo os bendigo...!

En una de nuestras numerosascharlas mostró cierta inquietud decontar con alguien que escribiese subiografía. Le dije que aun era tempra-no para pensar en eso y, mira pordonde, aquí estamos, escribiendo to-dos de Esteban, aunque habrá un sinfin de historias que el se ha guardadopara siempre. No obstante, ahí vanunas breves líneas de una vida reple-ta de aventuras y algunas de sus pu-blicaciones más notorias:

Esteban Márquez Triguero nació enTorrecampo (Córdoba) el 25 de Abrilde 1932 y murió en su localidad natalel 20 de Septiembre de 2003, a los71 años, tras una rápida enfermedad.Era Ingeniero Técnico de Minas, es-pecialista en Estudios Geológicos eHistoria de la Minería. Obtuvo el Pre-mio Nacional de Geología en 1962.En la década de los 70 descubrió lasminas de Fluorita en Cerro Muriano.En 1995 la Excma. Diputación Provin-cial de Córdoba le concedió el Pre-mio “Creadores Córdoba ‘95”. Fuetambién investigador en Prehistoria,Historia Antigua e Historia del Arte,además de Poeta y Pintor. Fundó ydirigió una de las institucionesmuseísticas pioneras en la provinciade Córdoba, la Casa-Museo Posadadel Moro en Torrecampo, primer mu-seo local concebido como contenedorde las distintas ciencias y artes, coninteresantes fondos de geología, mi-neralogía, arqueología, etnografía,pintura, dibujo, escultura, archivística,

etc. Miembro de la Real Academia deCiencias, Bellas y Nobles Artes deCórdoba y Cronista Oficial deTorrecampo. Por último, creó la ObraCultural del Grupo de EmpresasPRASA, de la que fue su director.

Bibliografía

MÁRQUEZ TRIGUERO, E. (1961):Estratigrafía del Paleozoico en laregión del río Guadalmez. EstudiosGeológicos, vol. XVII. Madrid.

MÁRQUEZ TRIGUERO, E. (1966):Contribución al estudiometalogenético de los Pedroches(Córdoba). Notas y Comunicaciones.Instituto Geológico y Minero de Espa-ña Nº 82, Madrid.

MÁRQUEZ TRIGUERO, E. (1970):Fuentes antiguas sobre la Minería deEspaña y, en particular, de SierraMorena. Boletín Geológico y Minero,T. LXXXI. Madrid.

MÁRQUEZ TRIGUERO, E. (1983):Fundiciones romanas de Sierra Mo-rena. Boletín de la Real Academia deCórdoba, Año LIV, Núm. 105.

MÁRQUEZ TRIGUERO, E. (1984):Minería romana de Sierra Morena.Boletín de la Real Academia de Cór-doba, Año LV, Núm. 107.

MÁRQUEZ TRIGUERO, E. (1987):Evolución de los útiles de piedra enminería antigua. Boletín de la RealAcademia de Córdoba, Año LVIII,Núm. 112.

Page 63: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

64

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

MÁRQUEZ TRIGUERO, E. (1989):Piedras semipreciosas del Valle deLos Pedroches (Córdoba) Crónica deCórdoba y sus Pueblos. T. I.

MÁRQUEZ TRIGUERO, E; GÓMEZMUÑOZ, R. (1991): Villaralto. Su Mi-nería y Arqueología. Pozoblanco.

MÁRQUEZ TRIGUERO, E. (1991):Estado y Señorío de las Siete Villasde LosPedroches. Córdoba.

MÁRQUEZ TRIGUERO, E. (1993): LaErmita de Ntra. Sra. De Gracia, deTorrecampo, antigua Sinagoga. Cró-nica de Córdoba y sus Pueblos. T. III.

MÁRQUEZ TRIGUERO, E. (1993): LaErmita de Ntra. Sra. De La Alcantari-lla en Belalcázar. Crónica de Córdo-ba y sus Pueblos. T. III.

MÁRQUEZ TRIGUERO, E. (1993):Historia de la Villa de Torrecampo(córdoba). Córdoba.

MÁRQUEZ TRIGUERO, E. (1995):Sepulturas antropoides del Valle deLos Pedroches. Boletín de la RealAcademia de Córdoba, Año LVI, Núm.108.

MÁRQUEZ TRIGUERO, E. (1995):Iglesias Medievales del Valle de los

Pedroches. Córdoba.

MÁRQUEZ TRIGUERO, E. (1995):Los Corregidores de los Pedroches yel Rey Carlos III. Córdoba

MÁRQUEZ TRIGUERO, E. (1995):Mosaicos Populares del Valle delos Pedroches (Córdoba). Córdoba.

MÁRQUEZ TRIGUERO, E. (1995):“La matanza del cerdo en Torrecampo(Córdoba)”, Pozoblanco.

MÁRQUEZ TRIGUERO, E. (1995): “ElGenio de Pedrique”, Córdoba.

MÁRQUEZ TRIGUERO, E. (1995):“Torrecampo un siglo de Carnaval”,Pozoblanco.

MÁRQUEZ TRIGUERO, E. (2002):“Gastronomía del Valle de losPedroches”, Córdoba.

Recientemente, a través deinternet, he sabido que estaba a pun-to de embarcarse en una nueva aven-tura, como era la expedición“ATLANTIS-IBERIA”, programada paralocalizar la civilización perdida que nosnarra Platón de la Atlántida, bajo lasaguas del Estrecho de Gibraltar. Estay otras muchas empresas seguirá tra-mando en el más allá, donde los sue-ños se convierten en realidad.

Page 64: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

65

Cuando, de forma acertada y me-recida, esta Asociación Provincial Cor-dobesa de Museos Locales decidió ensu XXXIV asamblea general, celebra-da en la Casa del Inca de Montilla ennoviembre de 2003, que el núm. 4 delBoletín que anualmente se edita in-cluyese un apartado dedicado a lamemoria de D. Esteban Márquez Tri-guero, supe que tenía que participaraportando mi pequeño homenaje a

En recuerdo deEsteban Márquez Triguero

José Antonio Morena LópezArqueólogo

ese gran hombre y amigo que fueEsteban.

Y lo hago para referirme a uno delos temas a los que dedicó muchosaños de su vida, las sepulturasantropoides existentes en LosPedroches, uno de los aspectos de laarqueología de esa zona de la pro-vincia de Córdoba que él conocíamejor que nadie, y también para re-

Esteban Márquez junto al “León de Huelva”.

Page 65: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

66

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

cordar algunas vivencias personalesque evidencian la gran bondad, laentrega y apasionamiento que Este-ban demostraba con su tierra y conaquellos que él consideraba sus ami-gos, y todo ello a pesar de que enocasiones surgiesen discrepanciassobre determinados temas, porque nocabe duda de que fue un hombre queoriginaba polémicas con sus “extra-ños” descubrimientos, caso de las fa-mosas esculturas “tartésicas” proce-dentes, al parecer, de la provincia deHuelva, y sobre las que todavía no seha dicho la última palabra.

A principios de 1997 me remitíauna carta con la que me adjuntaba fo-tocopia de un artículo suyo publicadoen el Diario Córdoba en el que dabaa conocer el hallazgo casual de “es-culturas libio-fenicias de Río Tinto”según su propia terminología. En esacarta, a modo de postal en la que fi-gura una de esas esculturas, me de-cía textualmente: “Ya te dije que haymucho por estudiar y que realmentesabemos muy poco sobre las antiguasculturas...”, y continuaba explicándo-me que una persona de gran recono-cimiento y experta en el mundo semi-

ta las iba a estudiar. “Ha encontradolo que la arqueología mundial estabaesperando. El rostro de los libio-feni-cios –como yo acertadamente he di-cho-... En fin, no te puedes imaginar...Ningún compañero me ha felicitado.Sigue la «gran crisis». Un abrazo”.

No recuerdo bien cuando conocía Esteban pero se que fue con moti-vo de una de las reuniones anualesde la Asociación de Cronistas Cordo-beses, probablemente en la reunióncelebrada en Córdoba capital en1990, y dado que una de sus gran-des pasiones era la arqueología siem-pre tenía algo nuevo que “enseñar”,pidiendo la opinión de unos y otros yrara era la ocasión que no surgía lapolémica sobre la autenticidad de lapieza o sobre su cronología. Que laAsociación le estará siempre en deu-da es algo que todos los que inicia-mos esta singladura sabemos de so-bra.

Recuerdo que cuando se acordóelaborar una guía sobre aquellos mu-seos que entonces formaban la Aso-ciación no encontrábamos la forma nilos medios de sacarla a la luz. Peroen una de las reuniones que celebra-mos en Lucena, allá por 1995, bastóuna sencilla petición a Esteban, quese encontraba presente en la citadareunión, para que al poco tiempo laGuía de Museos Locales de la Pro-vincia de Córdoba, uno de los prime-ros proyectos de la Asociación, seconvirtiese en una realidad con supresentación al público en el MuseoArqueológico de Córdoba, gracias almecenazgo de la Obra Cultural del

Esteban en el lugar del hallazgo de las cerámi-cas tartésicas del Monte Horquera, que formanuna de las “colecciones únicas” de la Casa-Museo Posada del Moro.

Page 66: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

67

Grupo de Empresas PRASA, por me-diación de Esteban Márquez. Su vin-culación con la Asociación queda tam-bién manifiesta al ofrecerse comomiembro de equipo de coordinacióndel Boletín, junto a D. Santiago Canoy a quien suscribe, cuando esta pu-blicación se iniciara ahora hace cua-tro años.

Esteban siempre estuvo al servi-cio de la Asociación y ofreció su ayu-da a todo aquel que la necesitaba.Nunca olvidaré que gracias a él pudeculminar con éxito un trabajo sobre ar-queología relativo a los términos mu-nicipales de Pedroche, Conquista yTorrecampo. En efecto, con motivo deun contrato que realicé en el año 2000con la Delegación Provincial de Cul-tura sobre revisión y actualización delos yacimientos arqueológicos exis-tentes en los citados términos, le pedíque me indicara la localización deesos yacimientos, la mayoría de loscuales él conocía perfectamente por-

que casi todos los había descubiertoél.

Y no sólo me proporcionó datos,fotos, etc., sino que con su propio ve-hículo visitamos todos esos yacimien-tos, que para él eran superconocidosy que a mí me hubiese resultado ver-daderamente difícil, por no decir im-posible, localizar en ese mar de enci-nas que es la dehesa. En sitios comoLa Torre, La Pelicarda, Las Corona-das o el Castillo de Almogábar, que élya había visitado en numerosas oca-siones, disfrutaba como si fuese laprimera vez que los descubría. En unade esas visitas inspeccionamos lanecrópolis rupestre de la Haza de lasÁnimas y recuerdo que cuando llega-mos, después de un largo y tortuosocamino, me decía a mi mismo: “siEsteban no me acompaña nunca hu-biese encontrado este lugar” y eso apesar de que durante años he reali-zado varias prospecciones arqueoló-gicas en la campiña donde, a veces,

Cronistas y amigos de Esteban en Torrecampo con motivo de una reunión conjunta de cronistasoficiales de las provincias de Córdoba y Jaén. Junio de 1998.

Page 67: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

68

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

el olivar se convierte en otro laberintodonde resulta difícil orientarse.

Pero tengo que agradecer a Este-ban también su apoyo y estímulo enuna investigación que realicé sobre loque para mí es una de las coleccio-nes más importantes de su Casa-Museo Posada del Moro deTorrecampo. Se trata de un conjuntorealmente numeroso de piezas cerá-micas procedentes de un hallazgocasual acaecido en la zona del Mon-te Horquera de Nueva Carteya y quegracias a él quedaron depositadas yexpuestas al público en su museo. Noconozco ningún museo arqueológicocon una colección tan amplia, y en tanbuen estado, de este tipo cerámicocaracterístico del período tartésicocomo el de Torrecampo. En concreto,se trata de las denominadas cerámi-cas toscas con decoración incisa ydigitada que constituyen un grupobien definido dentro de los grandesconjuntos cerámicos del Bronce Final,desde el punto de vista técnico,tipológico, de sus motivos decorativosy de su cronología. La decoración queostentan la mayoría de las piezas seobtiene mediante la incisión o la im-presión (con las uñas, los dedos o concualquier objeto de punta fina), aun-que es frecuente también la presen-cia de apliques plásticos a modo demamelones circulares, verticales,medias lunas, etc. y de asas funcio-nales. Al tratarse de un hallazgodescontextualizado la interpretaciónes muy compleja, pero parece tratar-se de un depósito de tipo ritual-cul-tual (quizás un posible santuario) quetiene como fundamento la presencia

de determinados tipos cerámicos,caso de los vasos de pequeñas di-mensiones y las copas, la presenciatambién de posibles sacrificios anima-les, así como la extraordinaria acumu-lación de recipientes cerámicos, quepresenta ciertos paralelos en otrosdepósitos votivos del suroeste penin-sular. Mi trabajo sobre esas cerámi-cas se vio recompensado con su pu-blicación gracias al mecenazgo dela Obra Cultural de PRASA, por me-diación de Esteban, y contó tambiéncon la colaboración del Iltre. Ayunta-miento de Nueva Carteya y de laExcma. Diputación Provincial, en unamonografía titulada Las cerámicastartésicas con decoración incisa ydigitada del Monte Horquera (NuevaCarteya. Córdoba).

Como dije antes, uno de los temasa los que mayor esfuerzo dedicó fueel de las sepulturas antropoides queabundan por todo el norte de la pro-vincia de Córdoba. Su principal apor-tación fue, sin duda, la elaboración deun catálogo de sitios en los que seconservan este tipo de enterramientospracticados en los canchales de gra-nito. En diversos artículos y libros fuedando a conocer estos yacimientos,pero el trabajo publicado en el núm.108 del Boletín de la Real Academiade Córdoba con el título “Sepulturasantropoides del Valle de losPedroches”, fue el más completo conindicación del término municipal, ya-cimiento, núm. de tumba, así comosus dimensiones y orientación. Apor-ta una relación de 66 sepulturas per-tenecientes a los términos deTorrecampo, Pedroche, Añora, Cárde-

Page 68: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

69

na, Montoro, Belalcázar y Monterrubiode la Serena (Badajoz). El grupo másnumeroso es el que se encuentra aso-ciado al poblado del Castillo delAmogávar, destacando el grupo exis-tente en la denominada Haza de lasÁnimas. Así denomina este tipo detumbas “sepulturas unipersonales yde inhumación, excavadas en la rocagranítica, de forma trapezoidal alar-gada y que presentan, tanto en la par-te de la cabeza como en la delos pies,relieves grabados que configuran es-quemáticamente a la persona huma-na... Se encuentran, por lo general,abiertas en grandes canchales de gra-nito con surcos y rebordes exteriorespara evitar la entrada de las aguas deescorrentía”.

A la hora de determinar su crono-logía las encuadra en la épocaprerromana lo que no concuerda conla datación que tiene este tipo de tum-bas en otras zonas. No es una cues-tión fácil de resolver pues todas lastumbas están expoliadas y su ajuar,si es que lo tenían, fue sustraído enel momento del saqueo. Por ello, nocabe más remedio que acudir a lascomparaciones tipológicas paraaproximarnos a su datación. No cabeduda de que la orientación O-E. pre-dominante en las tumbas sugiere unaadscripción cultural concreta, ya queestaríamos hablando de cristianos;por otro lado, al conjugar la fecha deconstrucción de estas tumbas que, enlíneas generales, se centra en tornoa los ss. IX-XI y el marco geográficoen el que estamos, podríamos hablar,con toda autoridad, de pequeñas co-munidades mozárabes que tendrían

un marcado carácter ganadero. Elnúcleo principal se localizaría en elyacimiento del Castillo de Almogábar.De todos modos, insisto en que laprincipal aportación de Esteban fue sulabor prospectora, que durante todasu vida desarrolló en su terreno, LosPedroches, descubriendo no sólotumbas antropoides sino que tambiénrealizó importantes hallazgos en otroscampos en los que él se encontrabamás preparado como fue el caso dela minería antigua. Ese trabajo deprospección es previo y fundamentalpara llevar a cabo estudios posterio-res.

Y quisiera terminar con una re-flexión sobre el futuro del museo quea lo largo de su vida fue creando yque constituye, en mi opinión, la granobra de su vida. Cuando en el año1998 se editó el núm. 1 del boletíninformativo El Museo, el medio deexpresión ideado por Esteban paradar a conocer los fondos y las activi-dades organizadas, nos dice que elcatálogo general del museo compren-día 9.050 objetos, pertenecientes asecciones diversas comoCostumbrismo, Pintura, Escultura,Paleografía, Geología y Arqueología,en sus apartados de prehistoria, pro-tohistoria, época romana, visigoda,medieval islámica, etc. Y en el núm.5, publicado en 2002, dice que los fon-dos ascienden ya a 14.800 piezas.Ello da idea de la gran labor desarro-llada por Esteban que ha llegado aconformar hasta 21 secciones y docecolecciones como a él le gustaba de-cir. Cuando salga de la imprenta elpresente boletín se cumplirá aproxi-

Page 69: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

70

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

madamente un año de la muerte deEsteban Márquez. El museo ha esta-do cerrado a cal y canto y no sabe-mos que ocurrirá. En cualquier caso,espero que la labor desarrollada porEsteban no caiga en el olvido y quesu Casa-Museo Posada del Moro,ahora propiedad de PRASA, siga viva

y se integre en la Red Andaluza deMuseos. Ese es mi deseo y tambiénel del propio Esteban.

Descansa en paz, en la tierra quete vio nacer y morir, rodeado de enci-nas milenarias y ruinas ancestrales.STTL.

Page 70: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

71

Su formación intelectual

Nos ha dejado Esteban MárquezTriguero, amigo entrañable y compa-ñero en muchas tareas en pro de lacultura, porque sobre todo nos quedasu permanente ejemplaridad en estaslides. Pocos pueden presentar en suhaber un servicio tan amplio y exten-so a la cultura de su pueblo natal y ala comarca.

Desde muy temprana edad se sin-tió unido al ser y devenir de LosPedroches. Sus estudios iniciales enel Seminario de San Pelagio, le abrie-ron los ojos al mundo de la cultura yya para siempre no se quedaron enlas paredes de su pueblo natal sinoque las sobrevolaron para posarsemás allá. No s4e contentó con un vue-lo rasero de ave de corral, sino quese disparó como un águila en vueloaudaz hacia el sol.

Sus estudios de Ingeniería Técni-ca de Minas le metieron en su cora-zón la vocación de descubrir lo ente-rrado debajo de la tierra y nació en élsu afición por la arqueología, que era

Esteban Márquez TrigueroUn ejemplo a seguir

Manuel Moreno ValeroCronista Oficial de Pozoblanco

donde más ágil se sentía y más go-zaba y ponía más énfasis a la horade pontificar.

Ya en 1962, escribía en la prensacomarcal expresando un profundo la-mento, que luego conseguiría erradi-car con su propia obra. Refiriéndosea Los Pedroches escribía: “Tenemosun museo arqueológico de incalcula-ble valor pero lo tenemos dividido, re-partido, sin que lo podamos admirary estudiar”

El gozo que experimentaba antela contemplación de una pieza ar-queológica o ante un cuadro de artis-ta consagrado, no era completo, si noera objeto del gozo de los demás. Suafán era llevar toda su riqueza y to-dos sus conocimientos a la gente. Poreso lo que comenzó en el disfrutepersonal, le llevó a acumular piezas ycuadros y lo dio todo expuesto y or-denado, en el “Museo de la Casa delMoro”, que con el tiempo se ha idoabriendo paso entre los más impor-tantes de la provincia. No le importóinvertir en él la fortuna que había con-seguido en la minería, lo hizo con frui-

Page 71: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

72

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

ción y satisfacción íntima porque erasu gran obra y se veía a sí mismocomo en un espejo. Por él han pasa-do, personalidades de gran relieve,instituciones culturales de todo tipo yexcursiones científicas de muchospuntos de España.

Producción literaria

Llegado el momento pasó a serpropiedad del grupo Prasa, pero si-guió siendo su director técnico hastael día de su muerte. Esta época fue lade mayor producción literaria, sinduda con el respaldo económico dela fundación y cuando muchos de sustítulos vieron la luz. Incluso aspiró alpremio Guinnes por la cantidad de tí-tulos publicados en un solo año.

Para la historia ha dejado una lar-ga lista de títulos de investigación. Supueblo natal, Torrecampo, es hoy másconocido gracias a su esfuerzo, y suspaisanos han recobrado gran parte desu memoria colectiva: Historia de laVilla de Torrecampo”, “Nuestra Sra. deVeredas, Patrona de la Villa deTorrecampo”.

La comarca de los Pedroches pue-de contar con: “Estado y Señorío delas Siete Villas de los Pedroches”,“Los Corregidores de los Pedrochesy el Rey Carlos III”, “Iglesias Medie-vales”

Mantuvimos varias reuniones paraechar andar una institución de carác-ter comarcal con el título: “Instituto deEstudios Pedrocheños”. El Hotel SanFrancisco, en Pozoblanco, fue testi-

go de esta ilusión en los comienzosde la democracia. En su día, envia-mos a los organismos oficiales unesbozo de estatutos, pero chocamoscon la lentitud y reservas de la buro-cracia, poco ágil, y nos cansó.

Sin embargo, los Cronistas de LosPedroches, unidos por un mismoideal, nos llevó a denunciar, como vi-gilantes y vigías de la comarca, losdestrozos contra el patrimonio histó-rico-artístico de nuestros pueblos.Precisamente, escogimos la reuniónanual celebrada en Torrecampo, (25abril 1995) y formulamos un manifies-to: “Se viene observando el escasointerés por parte de la población y or-ganismos oficiales en la conservacióndel patrimonio, lo que ha motivado ladesaparición de un buen número demonumentos de interés

Su estancia y años de formaciónen Humanidades en san Pelagio, ledejaron un hondo poso, y le perfila-ron como un humanista. Por eso hizorealidad en su vida aquello que decíaHoracio de sí mismo: “Nada que serefiera al hombre me es ajeno”. De ahíque en su producción podamos ad-mirar muchos y diversos temas, for-mando todos ellos un gran mosaicomulticolor.

Se introdujo en las modalidades dela novela histórica y de la poesía. Susversos también están en letra de im-prenta y forman parte de su produc-ción literaria. Incluso, en más de unaocasión, tomó los pinceles para ex-presar lo que tenía dentro de sí, y al-gunos de sus cuadros pueden verse

Page 72: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

73

colgados en la Posada del Moro.

Miembro de instituciones cultu-rales

Un hombre de estas inquietudes ycualidades intelectuales fue rápida-mente descubierto por la Real Aca-demia de Córdoba de Ciencias, Be-llas Letras y Nobles Artes, que el día12 de febrero de 1971 le otorgó elhonor de nombrarle miembro corres-pondiente en Torrecampo. Desde esafecha, fueron muchas y variadas suscomparecencias en tan docta casa,siempre aportando novedades enaquello que investigaba.

La Corporación del Ayuntamientode su pueblo natal también le distin-

guió, nombrándole Cronista Oficial,oficio que ha realizado de manera im-pecable. También era miembro de laAsociación Nacional de Cronistas Ofi-ciales y de otras más, que reconocie-ron sus méritos.

El último acto público en que le vi-mos y conversamos con él, fue la pre-sentación del último libro “Gastrono-mía del Valle de los Pedroches, (Cór-doba)”. Escogió un mesón de la capi-tal y organizó una degustación de losproductos típicos de la matanzapedrocheña, invadiendo la Plaza desan Nicolás de olores, sabores y can-tos de nuestra tierra.

Nuestra amistad nació en nuestrajuventud por la común permanencia

Esteban Márquez explica algunos de los fondos de la Casa Museo “Posada del Moro” a un grupode amigos.

Page 73: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

74

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

en el Seminario de san Pelagio, y des-de siempre permanecimos unidos poresa misma atracción e imán que sen-tíamos por la cultura. Luego se inten-sificó con nuestra común pertenenciaa la Real Academia de Córdoba, Aso-ciación Provincial Cordobesa de Cro-nistas Oficiales y Asociación Nacionalde Cronistas Oficiales. Esta circuns-tancia nos hizo estar presentes enmuchas reuniones de carácter cientí-fico y no de manera pasiva, sino ac-tuando en todas y cada una de ellas yexponiendo nuestras investigaciones.De ello dan razón las publicacionesde dichas instituciones.

Su figura se parecía a un ilustradoarrancado del siglo XIX, sus luengasbarbas y pronunciado bigote, le ha-cían destacarse de entre la normali-dad. Tenía una alta dosis de autoesti-ma, y esa circunstancia le impregna-ba un carácter magisterial a su expo-sición y una seguridad no propia dela persona, que a tientas, busca la

verdad. A veces era tan atrevido ensus afirmaciones que suscitaba rece-los en el mundo científico, y en másde una ocasión fuimos testigo de ello.

Supe muy a última hora la grave-dad de su enfermedad e inmediata-mente a saber la noticia, le llamé yanuncié una visita, pero todo fue tanrápido que no dio tiempo para ello, lamuerte le llegó veloz.

Cuando se nos ha marchado deentre nosotros un ser tan atípico y detan rica personalidad, no nos pode-mos contentar con el mero lamentode su ausencia, sino que hay que po-ner ante nuestros ojos suejemplaridad y hacer brotar en cadauno de nosotros esa semilla sembra-da, y copiar su encendido amor por elpueblo que le vio nacer y por la co-marca que le cobijó.

Descanse en paz.

Page 74: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

75

Poema “Mis anhelos” manuscrito de Esteban Márquez, dedicado a Joaquín Palma.

Page 75: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

76

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Page 76: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

Museos

Page 77: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”
Page 78: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

Belmez

Page 79: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”
Page 80: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

81

Memoria año 2003

1. INTRODUCCIÓN

El Museo Histórico de Belmez y delTerritorio Minero tramitó su proyectode creación en 1997 según lo previs-to en el Reglamento de Creación deMuseos y de Gestión de Fondos

BelmezMuseo Histórico y del

Territorio Minero

Manuel Cano GarcíaDirector del Museo

Museísticos de la Comunidad Autóno-ma de Andalucía (Decreto 284/1995de 28 de noviembre). La denomina-ción del mismo, responde a que des-de un principio, no solo se ha queri-do en convertirlo en un lugar de ex-posición, sino que además su acciónabarque todo el ámbito de interéscultural y patrimonial, que durante el

Vista aérea de Belmez.

Page 81: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

82

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

paso del tiempo nos han ido dejandonuestros antepasados.

El programa museográfico se di-vide en tres secciones: la primera, deMinería Histórica y Arqueología, seacoge en la planta alta, la segunda,de Minería del Carbón yPaleontología, se ubica en la plantabaja, siendo la tercera la del TerritorioMinero (proteger, rehabilitar, yprospectar el Patrimonio Comarcal),que cuenta con cuatro zonas arqueo-lógicas (La Gata, Sierra Boyera, Ca-sas Baratas y La Loba), trecedólmenes y 10 castilletes de mina.

El Museo, ubicado en el numero 3 dela calle Córdoba (antiguo pósito mu-nicipal), es de propiedad municipal,es de acceso gratuito, abriendo suspuertas al publico de lunes a sábadode 10:00 y las 14:00 horas y por latarde sólo a visitas concertadas pre-viamente.

2. MEMORIA

2.1. Inventario general.

A finales de 2003 hay registradosen el inventario general 442 fondos,de los cuales hay expuestos 408, delos mismos 117 son Fondos Funda-cionales del 1997, 60 se añadieron alo largo de 1998, 98 son los fondosdepositados en 1999, 125 en el año2000, y 42 los depositados entre losaños 2001, 2002 y 2003. Existen enel almacén 34 cajas con fondos pen-dientes de catalogar.

El Inventario General esta estructu-

rado de la siguiente forma:

a) Los cuatro primeros dígitos re-presentan el numero de orden en elmismo, están separados del resto porun guión.

b) Tras el guión aparece una letraque hacen referencia al deposito pro-cedencia o ubicación: L = La Loba, S= Seminario Antonio Carbonell, G =Guadiato, O = Almacén 1 = Sala Baja,2 = Sala Alta, 3 = Territorio Minero.

c) Los tres últimos dígitos repre-sentan el número de orden del catá-logo correspondiente, que viene indi-cado por una letra ( que antecede aestos tres dígitos) que hace referen-cia a:

Cazuela campaniforme.Calcolítico. El cuadrado. Fresnedoso. Belmez.

Page 82: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

83

Belmez. Museo Histórico Municipal y del Territorio Minero

M Mineral (124 fondos)F Fósil (73 fondos)P Paleolítico (0 fondos)N Neolítico (6 Fondos)C Calcolítico (32 fondos)B Bronce (2 fondos)T Tartesio (5 fondos)I Ibérico (8 fondos)R Romano (103 fondos)V Visigodo (2 fondo)A Árabe (4 fondos)E Etnológico (83 fondos)

2.2 Visitas.

Durante el año 2003 han visitadoel Museo 2033 personas.

Si se analiza el grafico que se ad-junta, se observa una disminuciónpaulatina, aunque no acusada de lasmismas, algo lógico, por que la nove-dad, dejo de ser noticia, hace ya al-gunos años, por lo cual el esfuerzoactual se centra, en la publicidad, paraque cada día, visiten el mismo másgrupos organizados. Y poner en valorelementos esenciales del Museo,Ruta de los Dólmenes y Rutas de losCastilletes Mineros, además de unareestructuración interna, con objeto dehacerlo más didáctico y comprensivo.

Aparte de particulares se ha reci-bido a alumnos de colegios e institu-tos de la comarca y a estudiantes delas diversas especialidades de Inge-niería de la Universidad Politécnica deBelmez.

Las visitas concertadas de grupos,más destacables fueron:

NOMBRE DEL GRUPO Nº VISITANTES FECHA

Curso auxiliar ayuda a domicilio

Lycee Bellevue de Toulosse

club Deportivo de Piragüismo de Córdoba

Campamento de trabajo de la Mancomunidad

Residencia de Ancianos del Sector Sur (Córdoba)

20

36

17

32

36

21/03/2003

12/05/2003

17/05/2003

19/07/2003

20/10/2003

También se recibió el día 16 deMayo, la visita de Doña. FuensantaGarcía de la Torre, Directora del Mu-seo de Bellas Artes de Córdoba.

Las rutas guiadas, previa solicitudson las siguientes:

1. Ruta de dólmenes: Itinerario

por el despliegue megalítico deBelmez.

2. Ruta castillo y casco urbano:Recorrido casco urbano de Belmez ycastillo.

3. Ruta de castilletes de la mine-ría del carbón: Recorre el paisaje mi-nero a lo largo de una serie de

Page 83: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

84

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

castillete mineros en los que se ob-serva la evolución de estos, con eltiempo.

2.3. Subvenciones

Durante el año 2003 se le ha con-cedido al Museo una subvención de27.183 euros, por parte de la CON-SEJERÍA DE CULTURA de la JUNTADE ANDALUCIA, de acuerdo con laresolución de la Dirección General deInstituciones del Patrimonio Históricode dicha Consejería de 27 de febrerode 2003, por la que se convocan sub-venciones a los Museos, dicha sub-vención tiene como fin el equipamien-to expositivo ( paneles y vitrinas).

2.4. Actividades

� TALLER DE TRABAJO : ES-

TUDIO, CATALOGACIÓN Y DIFU-SIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRI-CO DE BELMEZ. Este taller consis-te en la formación a la que se refieresu título de 15 jóvenes, y ha consisti-do en la impartición de 70 horas declases teóricas sobre los temas: Pre-historia y arqueología,paleontología, génesis de rocas yminerales y fundamentos de mine-ría tanto subterráneas como a cie-lo abierto. La docencia de las mis-mas fue llevada a cabo por la Dra. enHistoria de la Universidad de HuelvaBeatriz Gavilán Ceballos y los profe-sores de la E.U.P. de Belmez AntonioDaza Sánchez, Camilo Cano Garcíay Manuel Cano García y coordinadospor la dirección del Museo. Este tallerse completa con un mes de prácticasen el Museo, en el que se ejercitanlos conocimientos enunciados en ladenominación del Taller.

Visita del Lycee Bellevue al Castillo de Belmez.

Castillete mina “Lucas Mallada”.

Page 84: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

85

Belmez. Museo Histórico Municipal y del Territorio Minero

Entre los trabajos realizados en elperiodo de prácticas cabe destacar:

o Actualización del inventario delmuseo.

o Puesta al día de los archivosdel mismo.

o Confección del callejero deBelmez.

o Elaboración de una pequeñahistoria de nuestros elementos patri-moniales mas destacados.

o Formación de los diferentesalumnos como monitoras de nuestroMuseo.

o Atención a los diferentes gru-pos y visitas que tuvo el Museo.

� DÍA INTERNACIONAL DELOS MUSEOS. Con motivo de estedía, que se celebra todos los años enel mes de Mayo, se realizaron los si-guientes actos:

Conferencia: “JULIO ROMERODE TORRES.

A cargo de Dña. Fuensanta Gar-cía de la Torre,

Directora del Museo de Bellas Ar-tes de Córdoba.

Reconocimiento a Entidad o per-sona, por su laboren defensa del Patrimonio.

Clausura del taller de trabajo: Es-tudio, catalogación del Patrimonio His-tórico de Belmez.

Actuación de la AGRUPACIÓNMUSICAL ATENEO BELMEZANO.

o El reconocimiento a la Entidado persona, por su labor en defensadel Patrimonio, es un Homenaje anualque desde el Museo se propone alAyuntamiento para reconocer la la-bor realizada en este sentido. Esteaño el mismo ha recaído en la perso-na de Don José Daniel Pérez Arocapor la cesión al Excmo. Ayuntamien-to de la propiedad donde está ubica-do el Dolmen “Casas de Don Pedro”para que desde la Junta de Andalu-cía pudiese actuarse sobre el mismo.

El Día Internacional de los Mu-seos se completó con:

o Jornada de puertas abiertasActo de presentación de la conferencia “JulioRomero de Torres”.

� Clasura del Taller de Trabajo: Estudio, cata-logación del Patrimonio Histórico de Belmez.� Reconocimiento a Entidad o persona, por sulabor en defensa del Patrimonio.

Page 85: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

86

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

del Museoo Visitas programadas y guiadas

al Dolmen “Casas de Don Pedro”

Siguiendo con la costumbre delMuseo de dedicar este día a laconcienciación de los jóvenes al res-peto y conservación de nuestro Patri-monio se organizó un Concurso deRedacción-Investigación sobre el mis-mo, dirigido a los alumnos de Prima-ria y Secundaria, y desde estas pági-nas quiero agradecer a los directoresy profesores de ambos centros(C.P.I.P. Nuestra Señora de los Re-medios e I.E.S. José Alcántara) sucolaboración sin la cual, no hubiesesido posible el desarrollo de esta ac-tividad, además de felicitar a todos losparticipantes porque todos, han reci-bido el premio de conocer algo más

nuestra cultura y nuestro Patrimo-nio.

2.5. Publicaciones

� Varios artículos, sobre el patri-monio industrial y patrimonial, con ob-jeto de facilitárselo a los diferentesgrupos.� Callejero de Belmez.� Articulo cultural en el libro de

feria.

2.6. Personal

El museo cuenta con un ordenan-za dotado por el Ayuntamiento que cu-bre 24 horas semanales de apertura,en el horario de 10:00 a 14:00 de lu-nes a sábado, durante todo el año.

Page 86: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

87

Vida y muerte durante la Prehistoria enel Término Municipal de Belmez

B. Gavilán CeballosJ.C. Vera Rodríguez

Arqueólogos Directores de la Excavación deUrgencia del Dolmen Casas de don Pedro

El norte de la provincia de Córdo-ba es un sector muy rico en una delas manifestaciones más impresionan-tes de las sociedades prehistóricas:los sepulcros megalíticos. Esta abun-dancia no se corresponde, sin embar-go, con los trabajos de excavaciónsobre los mismos, de hecho sólo unoha sido excavado científicamente, elDolmen de las Casas de Don Pedro,sito en Belmez, que junto con el po-blado de Sierra Palacios son los dosúnicos yacimientos prehistóricos quehan sido objeto de trabajos científicos(GAVILAN, 1986 a y b; 1987 a, b),(GAVILAN y VERA, 1989-90), (VERA,1999).

Pese a esta escasez de datos

contextualizados, procedentes de lascitadas excavaciones, y de los resul-tados obtenidos mediante un Proyec-to de Investigación sobre los sepul-cros megalíticos que dirigimos entre1987-89, tenemos bastantes datosque permiten, en cierta medida, co-nocer interesantes aspectos sobreunos grupos de la Prehistoria que vi-vieron entre hace unos 4.500 hastaunos 2.000 años a.C. en esta partedel Alto Valle del Guadiato.

La abundancia de dólmenes en eltérmino municipal de Belmez puedehacernos pensar que estamos ante unterritorio que en la Prehistoria se des-tinó a los muertos. Sin embargo, estono es cierto, de hecho contamos convarios poblados, como el del Cerro delCastillo, el que hemos documentadodebajo de parte del túmulo del Dol-men de las Casas de Don Pedro, o elde Sierra Palacios, uno de los másimportantes de todo el Alto Valle delGuadiato por las distintas fases deocupación de época prehistórica quecontiene, y por ser el poblado en elque vivieron los seres humanos ente-rrados en el Dolmen de las Casas de

Primera Fase de la Excavación.

Page 87: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

88

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Don Pedro y en otros que se ubicanen sus proximidades.

De este modo, no estamos ante unterritorio de muertos, sino en un terri-torio en el que se desarrolló la vida. Ypara conocer la vida de estos sereses necesario saber cómo y dónde seestablecían, cómo eran sus viviendas,sus poblados, su economía, sus in-tercambios y, entre otros aspectos,cuáles eran sus ritos funerarios. Porlo tanto, hablar de dólmenes no signi-fica necesariamente hablar de muer-tos, aunque sean espacios funerarios,sino de seres vivos, sólo así enten-deremos por qué construyeron estasimponentes estructuras funerarias.

Así, pues, nos vamos a remontara hace unos 4.300 años a.C., fechaen la que provisionalmente y a la es-pera de dataciones absolutas situa-mos el yacimientos localizado debajode parte del túmulo de tierra que cu-bría la estructura megalítica del Dol-men de las Casas de Don Pedro, unode los yacimientos más antiguos lo-calizados en la zona y que con másclaridad puede adjudicarsecronológica y culturalmente alNeolítico Medio dentro de la comarcadel Alto Valle del Guadiato.

Este yacimiento ha proporcionadouna única ocupación que muy posi-blemente tuvo lugar hace unos 4.300ó 4.000 años a.C. Las dimensionesno han podido conocerse porque paraello hubiera sido necesario desman-telar parte de la cámara y gran partedel túmulo que cubría el dolmen. Asíque sólo hemos documentado un pe-

queño sector de este interesanteasentamiento que se extiende por lazona SO del túmulo, habiéndoseconstatado la existencia de una seriede estructuras consistentes en un sue-lo rojo, hogares y fosas.

El suelo rojo, que se encontrabaen la zona O del exterior de la cáma-ra megalítica, se realizó a base de he-matites triturada y mezclada con tie-rra, y abarcaba una extensión ovala-da de 1 m2 y de unos 3 ó 4 cm deespesor. Este suelo, en el que no apa-recieron artefactos, se prolongabahacia el interior de la cámara funera-ria, construida varios siglos más tar-de mediante la adición de los bloquesque la forman, de tal manera que ro-deaba un posible menhir a cuyo am-paro se construyó la cámara funera-ria, hecho que conllevó la destrucciónde parte de este interesante suelorojo. Por desgracia, la ausencia derestos arqueológicos en el espacioque abarcaba nos impide acercarnosa su funcionalidad, pero teniendo encuenta que este suelo ceñía un men-hir, y que se han documentado estruc-turas de combustión con abundanciade hematites, nos preguntamos si noes posible relacionar este suelo y loshogares con algún tipo de ritual.

Cerca del suelo se encontraba unhogar bastante extenso que presen-taba una acumulación de cenizas,carbones y hematites que, a juzgarpor la plasticidad que ofrecían, posi-blemente estuviera mezclada con ar-cilla. Por su parte, en la zona sur delexterior de la cámara funeraria docu-mentamos otros hogares más peque-

Page 88: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

89

Belmez. Museo Histórico Municipal y del Territorio Minero

ños, carbones dispersos y manchasde hematites.

Al exterior de la zona donde se lo-calizó el citado suelo, hacia el SO, sedocumentaron varias fosas, una deellas bastante amplia, de unos 60 cmde longitud por unos 30-40 cm de an-chura, y otra de dimensiones bastan-te menores que estaba cortada por lazanja de cimentación de uno de losbloques de la cámara megalítica. Lazanja de mayor tamaño es la más in-teresante por los restos que ha apor-tado: un molino de piedra, cerámica,restos de fauna y varios trozos dehematites, el material utilizado para elpavimento rojo.

En la zona excavada, exceptuan-do el suelo rojo, se recuperaron res-tos de fauna, algunas hojas de sílex,útiles de hueso y diferentes tipos decerámica: no decorada y almagra,principalmente. Siendo precísamenteestos restos los que nos han permiti-do proponer una cronología relativapara este asentamiento, remitiéndo-nos tipológicamente a un plenoNeolítico Andaluz, entre mediados yfinales del V milenio. Se trata, por tan-to, del yacimiento neolítico más anti-guo que se conoce en la zona por elmomento.

En cuanto al significado de su ocu-pación, además de las estructuras an-tes descritas, que pueden indicar unaactividad concreta relacionada con elmenhir y quizá con la legitimación delterritorio, hay que tener en cuenta lascaracterísticas del terreno sobre elque se ubica: En una suave elevación

sobre el Fresnedoso y rodeado debuenas tierras de labor y de pastos,de manera que las prácticas econó-micas, basadas en la agricultura y laganadería, podían desarrollarse bienpara cubrir las necesidadesalimentarias de este grupo.

Estos mismos grupos protagoni-zan algunos cambios hacia mediadosdel IV milenio: establecimiento de sushábitats tanto en zonas llanas comoen las laderas medias de determina-dos cerros bien situados, caso de Sie-rra Palacios en su vertiente sur, queha proporcionado abundantes frag-mentos de cazuelas carenadas y pun-tas de flecha, elementos materialescaracterísticos de este momento. Sueconomía, más afianzada, permiteuna agregación de la población, sien-do el citado yacimiento un claro ejem-plo. Muy posiblemente, durante el fi-nal del Neolítico se lleva a cabo laconstrucción de la cámara funerariadel Dolmen de las Casas de Don Pe-dro a partir del primigenio menhir. Laconversión de este monumentomegalítico en sepulcro está indican-do una continuidad del grupo sobreeste territorio y una definitiva legitima-ción de propiedad territorial por suparte.

Ciertamente, los elementos que in-tegran el ajuar de los dos primeros ca-dáveres enterrados, constituido porpuntas de flecha, hojas de sílex y uncuenco de cerámica apuntan hacia losmomentos finales del Neolítico.

Hacia el 2.800 a.C. aproximada-mente, ya en el Calcolítico, observa-

Page 89: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

90

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

mos la culminación de los cambios ini-ciados en siglos anteriores, destacan-do los siguientes: la elección de loslugares de hábitat, la existencia de sis-temas defensivos en los poblados, laintensificación económica y de los in-tercambios, la minería y metalurgia yuna organización social más comple-ja.

Estos grupos manifiestan ya unasclaras preocupaciones defensivas ins-talándose en cerros de difícil accesoo en lugares estratégicos que contro-lan las vías naturales de comunica-ción y los mejores terrenos para el de-sarrollo de actividades agropastoriles,como es el caso de Sierra Palacios,sobre el río Guadiato, o de otros demenor entidad como el Cerro del Cas-tillo de Belmez.

La intensificación económica seadvierte a partir de los magníficos te-rrenos de labor que rodean a estospoblados y, en el caso de Sierra Pa-lacios, de los restos de fauna, al tiem-po que se constata el uso de los pro-ductos derivados, como la leche deovicápridos para la fabricación de que-so, documentado mediante la presen-cia de queseras de barro cocido. Sinembargo, esta intensificación econó-mica no es obstáculo para que estosgrupos continúen con la pesca y lacaza de especies salvajes, y pruebade ello es la existencia de conchas demejillones de río y de fauna salvajeen los distintos niveles de ocupación.Asistimos, igualmente a un aumentode los intercambios regionales, docu-mentándose materias primas, comosílex de alta calidad, de procedencia

alóctona, sobre el que se obtienenlargas hojas y puntas de flecha.

Gracias a los trabajos de excava-ción pudimos documentar estructurasde habitación consistentes en caba-ñas de planta circular que se constru-yen a partir de muretes de piedra enseco sobre los que se levantan pare-des y techumbre a base de vegeta-les, como cañas, y adobes, de los queSierra Palacios ha proporcionado unaimportante cantidad. Esta mayor soli-dez de las viviendas, junto con losposibles sistemas defensivos, nosestá indicando una población total-mente sedentaria, a la que ya le re-sulta rentable la inversión de unamayor fuerza de trabajo en la cons-trucción y protección de sus poblados,pero también está indicando un cam-bio en la sociedad, más compleja ycon desigualdades. Este cambio seadvierte, entre otras aspectos, en losajuares que acompañan a los cadá-veres en las estructuras funerarias.

En este sentido cabe destacar, porun lado, la continuidad en el uso deaquellos monumentos construidos enlos siglos inmediatamente anteriores-a partir de finales del Neolítico-, comoes el caso del Dolmen de las Casasde Don Pedro que, correspondientea estas sociedades ya metalúrgicas,ha proporcionado unos restos óseosirreconocibles y un ajuar consistenteen fragmentos de cerámica y tres pie-zas metálicas; por otro, la construc-ción de otros nuevos que llegan a for-mar una auténtica necrópolisdolménica. Tanto unos como otros al-bergan sólo a determinados sectores

Page 90: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

91

Belmez. Museo Histórico Municipal y del Territorio Minero

de la población puesto que no hay unacorrespondencia entre la fuerza detrabajo empleada en la construcciónde estas estructuras funerarias y loscadáveres en ellas enterrados.

Por otra parte, y en otro orden decosas, podría pensarse que, puestoque estas estructuras funerarias secrubrían mediante un túmulo de tie-rra, la intención que primaba era ha-cer pasar estas estructuras inadverti-das. Es justamente todo lo contrario.Si nos fijamos en la situación del Dol-men de las Casas de Don Pedro y enotros que forman parte de la necró-polis dolménica de Sierra Palacios,como el vecino de Sánchez Pastor,se aprecia claramente que se cons-truyen sobre lugares destacados: losdos a ambos lados de una vía de co-municación natural, como es elFresnedoso, y cubiertos por potentestúmulos que los hacían aún más visi-bles. Estaban hechos para ser vistos,para llamar la atención y para remar-car la importancia social de los indivi-duos en ellos enterrados,legitimándose así también la posesiónde un territorio bien estructurado.

Bibliografía:

GAVILAN CEBALLOS, B. (1986 a):«Resultados preliminares de u ncorte estratigráfico en Sierra Palacios(Belmez, Córdoba).» B.R.A.Co., 111,pp.: 81-88, Córdoba.

GAVILAN CEBALLOS, B. (1986 b):«Excavaciones en Sierra P a l a c i o s(Belmez, Córdoba).» Rev. de Arq.,61, pp.:29-32, Madrid.

GAVILAN CEBALLOS, B. (1987 a):«Idolos procedentes del yacimientode Sierra Palacios (Belmez, Córdo-ba).» E.P. C., 3, pp.:81-88, Córdoba.

GAVILAN CEBALLOS, B. (1987 b):«Excavación arqueológica de u r -gencia en el yacimiento de Sierra Pa-lacios (Belmez, Córdoba), 1985.»A.A.A., 1985, T.III, Actividades de Ur-gencia, pp.: 102-104, Sevilla.

GAVILAN, B.; VERA, J.C. (1989-90):«La Edad del Cobre en el A l t oValle del Guadiato (tramo FuenteObejuna-Belmez, Córdoba): caracte-rísticas de los asentamientos y evo-lución diacrónica.» C.P.U.Gr., 14-15,pp.: 137-155, Granada.

VERA RODRIGUEZ, J.C. (1999): ElCalcolítico en el Alto Valle delGuadiato: Los hábitats y las necró-polis prehis1tóricas del entorno deSierra Palacios (Belmez, Córdoba).Tesis Doctoral, microfichas, Univ. deCórdoba.

Situación Actual.

Page 91: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”
Page 92: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

Cabra

Page 93: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”
Page 94: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

95

Memoria de 2003

A lo largo del año 2003 las activi-dades más señaladas y gestiones lle-vadas a cabo fueron las siguientes:

Ingresos:

Un as del emperador Claudio enel mes de julio, donado por don Pe-dro Gómez Camacho. Moneda halla-da en el arroyo de “La Rata” en lasinmediaciones del Río Santa María(Cabra). Representa en el anversocabeza descubierta del emperadorClaudio a izquierda y en el reversoMinerva en marcha a derecha blan-diendo jabalina en la mano derecha yportando escudo en la izquierda en-tre S.C. (=Senatus Consultus). Año 41d.C.

Realizaciones:

1.- Se van atendiendo los gruposde alumnos que de Enseñanza Se-cundaria o Primaria nos visitan, asícomo grupos de profesores de esosCentros o de la Universidad, y de latercera edad.

CabraMuseo Arqueológico Municipal

Julián García GarcíaDirector del Museo

2.- La Asociación “Daeva” de Ami-gos del Museo continúa con sus acti-vidades y cuenta en la actualidad con180 socios. Mantienen su programade actividades y se reúnenpreceptivamente dos veces al mes.

3.- El día 18 de mayo, domingo,se celebró en nuestro Museo el DíaInternacional de los Museos. Fue eldía de puertas abiertas desde las 10h. hasta las 14 h. y desde las 17 h. alas 22 h., lo que posibilitó una granafluencia de público especialmente dealumnos con sus padres, ya que conese motivo se habían enviado a loscentros docentes invitaciones que losalumnos llevaron a sus casas.

Se montaron dos vitrinas, másotras piezas de mayor tamaño suel-tas, con las piezas donadas al Museoen los dos años anteriores, 2001 y2002.

También la Asociación “Daeva” deAmigos del Museo montó varios pa-neles con fotografías de yacimientosarqueológicos y de sus excursiones yactividades, siendo todo ello muy vi-

Page 95: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

96

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

sitado y admirado por las personasque esos días entraron al Museo.

4.- Se confeccionó un calendariode bolsillo, 3.000 ejemplares con elmosaico de 72 m2 montado en el pa-tio del Museo, que contiene el emble-ma del triunfo de Diónysos.

5.- El día 6 de septiembre se pre-sentó en el Cinestudio Municipal el li-bro “Las Cerámicas Orientalizantesdel Museo de Cabra” de varios auto-res, todos ellos especialistas en lamateria, de las universidades de Se-villa, Córdoba, Autónoma de Madridy Consejo Superior de Investigacio-nes Científicas. En el acto intervino elDirector del Museo y el Dr. BlánquezPérez, Coordinador Científico de laobra.

El Vaso “Claudia”, emblemático dela Colección “Cabello Mohedano”, sir-vió además como cartel anunciadordel Congreso Internacional de Ar-queología de Mérida, que se celebródel 5 al 8 de mayo.

6.- Limpieza de la “Casa del Mitra”dirigida por el Director del Museo, pri-meros de julio. El día 11 visitaría elrecinto la Excma. Sra. Consejera deCultura.

7.- Se confeccionó por el Directordel Museo un tríptico referente a laColección “Cabello Mohedano” de pie-zas orientalizantes.

8.- Se hace inventario general delas piezas expuestas en el Museo Ar-queológico Municipal.

9.- El 22 de febrero la AsociaciónProvincial de Museos Locales de laprovincia celebró su Asamblea Gene-ral en Cabra, a petición del Directordel Museo, para que los directores delos restantes museos de la provinciaconocieran los últimos mosaicos mon-tados y restaurados y la salaorientalizante. Fueron recibidos por elSr. Alcalde en el Salón de Plenos delAyuntamiento y tras la Asamblea Ge-neral en el Cinestudio Municipal seprocedió a la visita al Museo guiadapor su Director, terminándose la jor-nada con un almuerzo en el Círculode la Amistad.

Tres Asambleas Generales más secelebraron en el año 2003: El día 10de mayo en Nueva Carteya; el 5 dejulio en Fuente Tójar y el 29 de no-viembre en Montilla. A todas ellas asis-tió el Director de este Museo.

10.- El Museo colaboró en la con-fección del Boletín nº3 de la Asocia-ción de Museos Locales de la provin-cia con la memoria detallada del Mu-seo y un artículo de fondo del Dr.Blánquez Pérez sobre la Colección“Cabello Mohedano” de piezasorientalizantes.

Gestiones:

1.- Se ha recibido corresponden-cia oficial y particular que va siendoregistrada y respondida por el respon-sable del Museo.

2.- Se realizaron todo tipo de ges-tiones con los diversos autores del li-bro “Las Cerámicas Orientalizantes

Page 96: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

97

Cabra. Museo Arqueológico Municipal

del Museo de Cabra” y su coordina-dor científico, hasta ver hecha reali-dad su publicación.

3.- Conseguimos una memoriaeconómica detallada para la restau-ración de las piezas cerámicas denuestro Museo confeccionada por larestauradora Cristina Lama Muriel.

4.- Se hacen gestiones para repro-ducir la piedra epigráfica del obispoBacauda de la iglesia de San Juan delCerro, único testimonio epigráfico delObispado de Egabro, para tener cons-tancia de ella en el Museo.

5.- En el mes de agosto se da ac-ceso a los fondos numismáticos denuestro Museo al profesor Joaquín dela Hoz Montoya para la confección desu tesis doctoral.

6.- Se hacen gestiones para enri-quecer nuestro museo con más pie-

zas.

Número de visitantes:

El número total de visitantes alMuseo en el año 2003 ha sido de5.638 personas. La entrada al Museosigue siendo gratuita.

Dotación de personal:

Atendieron las tareas administra-tivas del Museo las señoritas Ana Isa-bel Luna Toro hasta el día 30 de abrilde 2003, y en la actualidad Inmacula-da Campaña Ruiz, responsable direc-ta, y Mª Dolores de la Rosa Álvarezque trabaja en el Museo no a tiempototal. Las tres simultanean su trabajoen el Museo con el trabajo que gene-ra la Concejalía de Cultura del Ayun-tamiento. Las tres han funcionado aplena satisfacción del Concejal deCultura, don Francisco Javier ArizaCampos, y del Director del Museo.

Page 97: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”
Page 98: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

99

Las monedas hispano-musulmanasdel Museo Arqueológico

Municipal de Cabra

Rafael Frochoso Sánchez

En los fondos numismáticos delMuseo Municipal de Cabra existe unapequeña colección de monedasandalusíes que abarca todo el perio-do de permanencia de los musulma-nes en la cora de su nombre.

La parte más numerosa pertene-ce al periodo del emirato, momentohistórico en el que sólo se acuñabanen Al-Andalus feluses (monedas decobre de poco valor y carácter fidu-ciario) y dirhams, monedas de platade fino cospel, y con unas dimensio-nes aproximadas de 27 mm. de diá-metro y 2,6 gramos de peso.

En la clasificación de las monedasse han utilizado las referencias de loslibros indicados en la bibliografía se-gún la indicación V. = Vives y Escu-dero y F. = Frochoso.

Su contenido es el siguiente:

Emirato dependiente de Damasco

Nº 4 y Nº 13 Felus ref. F. II-a

Estas monedas de grueso cospel

sólo contienen en sus áreas inscrip-ciones religiosas, en el anverso la Pro-fesión de Fe musulmana y el reversola Misión Profética.

Nº 12 Felus ref. F. X-a

No dios sino Dios. Mahoma (es) el envia-do de Dios.

En el nombre de DiosEl reino es de Dios.

Mahoma (es) el envia-do de Dios.

Lo mismo que los feluses anterio-res, mantienen un grueso cospel ysólo aparecen en sus dos áreas ins-cripciones de carácter religioso.

Page 99: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

100

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Emirato independiente

Nº 2 Dirham V. 48 al 57 ?

Nº 1 Dirham acuñado por el emiral-Hakam I en al-Andalus el año18(4?). Ref. V. 82.

Acuñado por el emir Abd al-Rahman I en la ceca de al-Andalus elaño 15(¿) H., falta la cifra de la unida-des por tener la moneda un agujeroen este lugar.

Los dirhams del emirato todos lle-van las mismas inscripciones en susdos áreas diferenciándose solamen-te en la leyenda de la orla del anver-so en el espacio correspondiente alaño de acuñación, su distribución esla siguente:ANVERSOORLA: En el nombre de Dios se acu-ñó este dirham en al-Andalus en elaño 15(?).CENTRO: No hay más que una sola // Divinidad, Él únicamente // sin aso-ciado.REVERSOORLA: Mahoma es el enviado deDios, envióle con la dirección y reli-gión verdadera para que resplandez-ca sobre toda otra, aunque repugnea los asociadores.CENTRO: Dios es único, Dios // eseterno e indiviso, no engendra // ni hasido engendrado y no // existe seme-jante a Él.

Nº 6 Dirham acuñado por al-Hakam I en al-Andalus el año 195 H.ref. V. 95.

Nº11 Felus ref. F. I-2

No hay más que unasola Divinidad, Él úni-camente Sin asociado.

Mahoma (es) el envia-do de Dios.

Moneda de fino cospel que sólocontiene en sus áreas inscripcionesreligiosas, es una moneda muy comúny se atribuye su acuñación al periododel emir Abd al-Rahman II.

Nº 5 Dirham acuñado por Abd al-

Page 100: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

101

Cabra. Museo Arqueológico Municipal

Rahman II en al-Andalus el año 206H. Ref. V. 120.

Nº 10 Dirham acuñado por Abd al-Rahman II en al-Andalus año 2(¿?)fecha no visible.

los dirhames del emirato por el nom-bre y título del califa de la forma:

El imán al-Hakam // Emir al-Muminin // al- Mustansir bi-llah.

Nº 7 Dirham con dos perforacio-nes, acuñado por el califa Hisam II enla ceca de al-Andalus el año 392 H.ref. V. 574; ref. F. 392.43d.

En esta moneda aparece escritoen el anverso debajo de la Profesiónde Fe musulmana, el nombre deTamly y en el reverso en el área cen-tral:

El imán Hisam // Emir al-Muminin// al-Múayyad bi-llah // Amir.

El nombre de “Amir” correspondea Almanzor, siendo estas monedassus últimas acuñaciones ya que mu-rió en el 392 H. siendo sustituido porsu hijo Abd al-Malik cuyo nombre apa-rece en las monedas a partir del añosiguiente.

Califato de Córdoba

Nº 3 Dirham acuñado por al-Hakam II en la ceca de Madinat al-Zahra el año 361 H. ref. V. 482, ref. F.361.36d.

En las monedas califales se cam-bia en el anverso la fecha y si proce-de el nombre de la ceca y en el rever-so la leyenda central sustituyendo lainscripción anteriormente descrita en

Imperio Almohade 564 al 667 H(1121 al 1269 JC.)

Las monedas de este periodo exis-tentes en el Museo de Cabra son 8dirhames de plata en los que se apre-cia un alto grado de desgaste por ha-

Page 101: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

102

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

ber estado sometidos a una intensacirculación no habiendo aparecido al-guna que tenga la indicación de laceca donde fueron acuñadas.

Las monedas estudiadas son lasNº 8 - 9 - 14 - 15 - 16 - 17 - 18 y 19. Suref. en Vives es V. 2088.

Estos dirhames en sus leyendasno indican la fecha de acuñación ni elcalifa emisor y sólo indican el nombre

del Imán que inició la serie la cual semantuvo a lo largo de todo el periodoalmohade.

Bibliografía

FROCHOSO SÁNCHEZ, R. - Lasmonedas califales de ceca al-Andalusy Madinat al-Zahra. Córdoba 1996.

FROCHOSO SÁNCHEZ, R. - Losfeluses de al-Andalus. Córdoba 2001.

MEDINA GÓMEZ, A. - Monedas His-pano Musulmanas. Toledo 1992.

VEGA MARTÍN, M., PEÑA MARTÍN,S. y C. FERIA - El mensaje de lasmonedas almohades. Cuenca 2002.

VIVES Y ESCUDERO A. - Monedasde las dinastías Arábigo-Españolas.Madrid 1893.

No hay más dios queDios. La disposicióntoda es de Dios. No hayfuerza más que en Dios.

Dios es nuestro Señor.Mahoma nuestro en-viado. Al-Mahdi nues-tro Imán.

Page 102: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

Cañete de las Torres

Page 103: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”
Page 104: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

105

Cañete de las TorresMuseo Histórico Municipal

Mª José Luque PompasDirectora del Museo

Memoria del año 2003

1. Breve historia del Museo

El Museo Histórico Municipal deCañete de las Torres nace por acuer-do plenario el 29 de Junio de 1983.Su Reglamento quedó aprobado de-finitivamente el 22 de Octubre del añosiguiente. En su creación es justodestacar la labor de diversas perso-nalidades e instituciones. Subrayarespecialmente la intervención de D.Juan Bernier Luque y el esfuerzo deD. Juan Serrano y D. José AntonioMorena. Sin olvidar la indispensableaportación económica del Iltre. Ayun-tamiento y de la Caja Rural Ntra. Sra.del Campo. No obstante, el mayormérito concierne a numerosos cañe-teros que sin ánimo de lucro han do-nado la mayor parte de las piezas quepodemos contemplar en nuestro Mu-seo.

En un primer momento quedó ins-talado en la planta alta de la CasaConsistorial, con un lote fundacionalbastante completo ya que contabacon restos materiales que abarcabandesde la Prehistoria hasta nuestros

días, más tarde se completaría conuna interesante colección depaleontología cedida por D. Santia-go Cano y D. José A. Padilla. En 1986el Museo fue trasladado a la plantabaja de la Casa de la Cultura, lugarque ocupa actualmente. La Sala deExposición de los fondos tiene unasuperficie de 74 metros cuadrados y32 metros lineales de exposición, suaspecto es neutro permitiendo granflexibilidad expositiva. Asimismo,cuenta con las medidas de seguridadnecesarias (rejas en las ventanas,sistema de alarma acústica para ro-bos y de detección de incendios, ex-tintor, etc). Por Orden de 10 de Mar-zo de 1997, la Consejería de Culturaacuerda la inscripción del Museo His-tórico Municipal de Cañete en el Re-gistro Andaluz de Museos.

El horario de visitas al Museo haquedado establecido en martes, jue-ves y sábado de 10 a 12 horas, ade-más de las visitas previamente con-certadas.

2. Fondos

El ámbito cultural del Museo de

Page 105: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

106

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Cañete, abarca desde los tiemposgeológicos hasta nuestros días. To-dos estos fondos se exponen en oncevitrinas y cuatro marcos de maderacolocados en la pared, a los que seañaden cinco paneles fotográficosreferidos a diversas construccionesen la Campiña relativas a arquitectu-ra militar de época iberorromana,obras hidráulicas romanas y algunasfotografías de los edificios más em-blemáticos de nuestra localidad.

El recorrido que se propone al vi-sitante, está pensado desde un pun-to de vista cronológico-didáctico.

Comenzamos en las dos primerasvitrinas con los fósiles vegetales yanimales de las Eras Primaria oPaleozoica, Secundaria o Mesozoica,Terciaria o Cenozoica y Cuaternariao Antropozoica.

Continuamos por el panel de ma-dera nº 3 con algunos testimoniosmateriales del Paleolítico Inferior yMedio: Cantos rodados de cuarcita enlos que se crea un tosco filo por unao ambas caras del guijarro mediantepercusión directa con otra piedra,adscritos a la cultura de los cantostrabajados y un hendedor (grandeslascas) y un bifaz (hacha de manomuy rudimentaria) del Achelense. AlMusteriense pertenecen un disco yuna raedera de sílex, técnicamentemás evolucionados.

Desde aquí, al no tener evidenciasde restos de la actividad del hombreen el Paleolítico Superior,Epipaleolítico y Neolítico, pasamos al

Calcolítico o Edad del Cobre (panelde madera nº 4 y vitrinas nº 5 y 6),cuya innovación es la metalurgia:puntas de palmela, punzones, puña-les de lengüeta; resaltan también pie-zas dentadas sobre hoja o lasca desílex, puntas de flecha de sílex, ha-chas pulimentadas, dos molinos demano barquiformes, fusayolas, ídolosantropomorfos y una serie de frag-mentos de cerámica campaniforme yotra más común correspondiente afuentes o platos de borde engrosa-do.

El Bronce Final (vitrina nº 7), semanifiesta por medio de martillos deminero, puntas de flecha de aletas,fusayolas bitroncocónicas, soportesde sección bicónica, cazuelas de bor-de carenado y cerámicas a mano desuperficies toscas con decoraciónincisa y digitada en la zona del hom-bro. En la urna nº 10 se exhiben lasprimeras cerámicas elaboradas a tor-no (cerámicas grises o pintadas conmotivos geométricos) que aparecenen la Fase Orientalizante, como re-sultado de la introducción del tornodel alfarero por los colonos fenicios,cuyos influjos comienzan a llegarnosdesde mediados del siglo VIII a. deC. Otras aportaciones importantes delos navegantes provenientes del Me-diterráneo Oriental consisten en lametalurgia del hierro, la escritura yel cultivo de la vid y el olivo.

En esta misma vitrina encontra-mos cerámicas ibéricas, algunos frag-mentos de cerámica griega de figu-ras rojas, cerámicas iberorromanas,campanienses y lucernas romanas

Page 106: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

107

Cañete de las Torres. Museo Histórico Municipal

republicanas, el ajuar de una tumbade un guerrero ibérico (falcata, pun-tas de lanza, un regatón y herrajesde una vaina), once pequeños exvo-tos de piedra caliza procedentes deTorreparedones, una muestra de nu-mismática iberorromana (Obulco,Castulo).Los paneles nº 8 y 9 nosofrecen las fotografías de los recin-tos fortificados, entre ellos, El Real(Cañete) de época ibero – turdetana.En el panel nº 11 tenemos la fotogra-fía de la muralla de uno de los oppidamás importantes, Torreparedones,que consiguió su máximo esplendoren las épocas ibérica y romana, lle-gando a ser un centro de control delas actividades políticas, económicasy religiosas de un territorio.

La figura exenta nº 12 es por ex-celencia la pieza estrella del Museo,nos referimos al famoso RelieveIberorromano de Torreparedones la-brado sobre la cara mayor de un si-llar de caliza blanco y que nos trans-mite una escena de carácter religio-so – cultual. En la parte central sehallan dos damas en actitud oferen-te, portando ambas un vaso ritual detipo caliciforme. Hacia la derecha ob-servamos una columna de basa áti-ca sin plinto, con el fuste estriado yque tiene por capitel un leoncito echa-do con la cabeza vuelta hacia el es-pectador. Coronando el relieve admi-ramos una franja esculpida con roleosy palmetas. Su cronología se encua-dra entre los siglos II – I a. de C.

Las vitrinas nº 13 y 19 y los pane-les nº 17 y 18, nos dan una imagenmuy completa de la cultura romana a

través de las piezas de coroplástica,las cerámica sigillata, de paredes fi-nas, morteros, ollas, tapaderas, ja-rras, lucernas, dos tegulae, ladrillosde distintos tipos, pesas de telar, asasde ánfora, molinos de mano, tuberíasde plomo, pequeños objetos metáli-cos y denarios, ases, semis,sextercios, etc, adjudicables a distin-tos emperadores. Los paneles foto-gráficos nº 14 y 15 nos ilustran sobrealgunas construcciones rurales quedebieron ser útiles como cisternas.

La figura exenta nº 16 es un relie-ve en mármol de época tardorromanaque representa una figura femeninaacéfala.

En la sección de epigrafía latinaocupa un lugar relevante la Herma -retrato de Rufus (pieza nº 20) halla-da casualmente en el Cortijo de Vieco(Cañete). La inscripción cita a un es-clavo llamado Princeps que regalaeste pequeño monumento honoríficoa su señor Rufus. Este tipo de pila-res soportaban bustos de piedra obronce de la persona homenajeaday se ubicaban en los patios de lascasas. Por el tipo de letra se fecha amediados del siglo I d. C. Tampocopodemos pasar por alto la tabla debronce de los Alamillos, hoy por des-gracia perdida, con dos inscripciones,una en cada cara, que el panel nº 21reproduce: la primera del año 34 d.C. alude a un pacto de hospitium en-tre la colonia Claritas Iulia Ucubi(identificada con Espejo) y la ciudadde Baxo (localizada posiblemente enel término de Cañete), la segunda esotro pacto pero ahora de patronatus

Page 107: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

108

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

llevado a cabo hacia el año 247 d. C.

En el panel de madera nº22 seexpone la etapa visigoda, llaman laatención las placas de terracota or-namentadas con bellos motivosgeométricos y florales en relieve yusadas en el recubrimiento de edifi-cios religiosos, los ladrillos inscritosa molde en el canto, la jarrita piriformey la botella encontradas en las necró-polis de San Juan de los Beneficios ydel Cerro de la Horca, respectivamen-te y los broches de cinturón liriformesrealizados sobre bronce fundido y la-brados a cincel con decoracionesestilizadas de tipo floral.

La cultura islámica se puede apre-ciar en la vitrina central nº 23, concerámicas califales con trazos de pin-tura de color rojo anaranjado, blancoso negros, atifles, ataifores elaboradoscon la técnica de verde y mangane-so, un candil adornado por el proce-dimiento de la cuerda seca parcial yun conjunto de monedas que formanparte de un tesorillo de dirhens acu-ñados durante el califato. La urna nº24 contiene una maqueta del castillode Cañete, construida por D. Francis-co Mª García Carrillo. El panel nº 25nos presenta las fotografías de la To-rre de Albolafia y Torre Mocha esti-madas del periodo almohade, aunquesu misión defensiva prosiguiría a lolargo de la época cristiana.

Las edades Moderna y Contem-poránea están reflejadas en la vitrinanº 26 con una buena colección de pie-zas numismáticas (sobre todo de co-bre) y del billetario español, una se-

rie de documentos escritos sobre te-jas y ladrillos, dos dagas y los escu-dos heráldicos de las fachadas de doscasas señoriales de Cañete (figurasexentas nº 27 y 28) que han sidoentregados generosamente por lasfamilias Huertas Rey y BareaMoyano. La pieza nº 30 se trata deun capitel sobre piedra caliza.

Por último el panel fotográfico nº29 nos instruye acerca de los monu-mentos más significativos de nuestropueblo: Iglesia Ntra. Sra. de la Asun-ción, La Tercia, ermita de Madre deDios, antigua ermita de Santa Cruz ycasas señoriales.

2.1. Inventario general

A finales del 2003 hay registradosen el inventario general 982 fondosdepositados, de los cuales hay ex-puestos 961.Existen en el almacéntres cajas con piezas diversas pen-dientes de catalogar.

2.1.1. Incremento de piezas enel 2003:

En el 2003 la colección municipalde bienes culturales muebles ha cre-cido a partir de donaciones de parti-culares. Entre las piezas cedidas almuseo podemos destacar:

• Pesa de telar romana de cerá-mica. Inv. 962.

• Pesa de telar romana de cerá-mica. Inv. 963.

• Perforador de sílex calcolítico.Inv. 964.

• Pesa de telar romana de cerá-

Page 108: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

109

Cañete de las Torres. Museo Histórico Municipal

mica. Inv. 965.• Pesa de telar romana de cerá-

mica. Inv. 966.• Pesa de telar romana de cerá-

mica. Inv. 967.• Fragmento de cerámica de la

Fase Orientalizante. Inv. 968.• Fragmento de cerámica de la

Fase Orientalizante. Inv. 969.• Fusayola calcolítica. Inv. 970.• Pesa de telar romana de piedra.

Inv. 971.• Bala de plomo iberorromana. Inv.

972.• Raspador de sílex calcolítico. Inv.

973.• Pesa de telar romana de cerá-

mica. Inv. 974.• Pesa de telar romana de cerá-

mica. Inv. 975.• Pesa de telar romana de cerá-

mica. Inv. 976.• Fragmento de cerámica griega

de figuras rojas. Inv.977.• Fragmento de cerámica griega

de figuras rojas. Inv. 978• Placa de terracota visigoda. Inv.

979.• Placa de terracota visigoda. Inv.

980.• Fragmento de cerámica

tartésica. Inv. 981.• Fragmento de cerámica

tartésica. Inv. 982.

De todos estos fondos se ha man-dado copia de la ficha de InventarioGeneral a la Delegación de Cultura.

2.1.2. Sistemas de documenta-ción

Todos los bienes expuestos se

hallan registrados (existen dos librosde Registro. Uno de entrada de obje-tos en propiedad y otro, en depósito)y con sus correspondientes fichas deInventario y Catálogo Sistemático.Dichas fichas están colocadas en susrespectivos archivadores a disposi-ción de cualquier persona interesa-da. También hemos procedido a laenumeración de los fondos medianteel marcaje.

En la actualidad estamos realizan-do esta misma labor con piezas has-ta ahora almacenadas y cuya adscrip-ción cronocultural, en ocasiones, noes fácil porque están fuera de con-texto sin ninguna indicación de cómoo dónde se encontraron.

En un futuro muy próximo, puestoque ya contamos con el espacio y elequipo informático indispensables,esperamos crear una base de datosinformatizada que permita que elusuario del Museo acceda a la infor-mación de las piezas registradas sinninguna dificultad, así como, facilitarla investigación y consulta a los in-vestigadores interesados en el estu-dio de las mismas.

3. Actividades

- Durante el año 2.003, numero-sos escolares de Cañete y la comar-ca han visitado el Museo. En veranoel número se ha visto incrementadocon estudiantes que durante el cursoacadémico residen fuera.

Para el 2.004 se ha pensado pro-poner al Colegio un diálogo con los

Page 109: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

110

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

alumnos de 5º y 6º de primaria sobrealgunas épocas determinadas queestén estudiando y a continuaciónilustrarlas con los restos materialesque se muestran en la sala. Creemosque la visita guiada, sin mas, aburrea los pequeños.

- Estamos colaborando con ladinamizadora juvenil en la realizaciónde algunas actividades para los jóve-nes, por ejemplo un concurso de di-bujo y redacción referente a objetosy aspectos del Museo local y Patri-monio Histórico. Asimismo, estamosabiertos a cualquier iniciativa queparta de los chavales.

- En el 2.003, el Centro de Adul-tos de Cañete vieron, en varias oca-siones, el Museo (visitas guiadas). Elpróximo año hemos planeado visitarel castillo, la Iglesia parroquial, laErmita de Madre de Dios, la Tercia,la Ermita de Jesús y casas blasona-das ,en varias jornadas.

- El año pasado, los Centros Ca-tólicos de Cultura Popular y Desarro-llo de Adultos de toda la provincia,estuvieron en la Sala de ExposiciónPermanente del Museo (visitas guia-das). Este año, el 28 de enero, noshemos detenido en el estudio y visitade los edificios más importantes dela localidad (La Tercia, Ermita deMadre de Dios, Ermita de Jesús, Igle-sia de Ntra. Sra. de la Asunción, elCastillo y el Museo).

- Participación en las «VIII Jorna-das de Turismo Rural en el Alto Gua-dalquivir»(24 y 25 de octubre de

2003) y visita guiada al Museo a losasistentes a dichas jornadas.

- Participación, visita guiada a laSala de Exposición Permanente delMuseo local, Torre del Homenaje yTercia y conferencia por el Dr. Ricar-do Córdoba y la Directora de esteMuseo con el título de «Tres hitos delPatrimonio de Cañete: Torre del Ho-menaje, Tercias y Museo Histórico»en el «VIII Curso de Patrimonio His-tórico Artístico del Alto Guadalquivir»(15, 22, 29 y 30 de noviembre de2003).

- Visita guiada al Museo y Patri-monio Histórico de la localidad a losintegrantes de la Asociación Cordo-besa de Caravanas (6 de diciembrede 2003).

- Se han emitido varios informespor la dirección de este Museo sobreyacimientos localizados en el térmi-no de Cañete a petición deSEPRONA, para la vigilancia del Pa-trimonio local.

- Hemos colaborado con distintasFundaciones y personas particulares,facilitándoles información sobre pie-zas custodiadas en el Museo y elPatrimonio Histórico de esta locali-dad.

- El 18 de mayo de 2003 celebra-mos el «Día Internacional de los Mu-seos». El Museo permaneció abiertoen jornadas de mañana y tarde du-rante dos días y tuvo lugar varias vi-sitas guiadas a diversos colectivos.Se editaron carteles con el lema «Co-

Page 110: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

111

Cañete de las Torres. Museo Histórico Municipal

noce tu Museo» y se regalaronllaveros con el logotipo del Museo.

- Se han llevado a cabo algunasmejoras en la Sala de ExposiciónPermanente del Museo:

* Renovación de todos los pa-neles explicativos, con textos quetransmiten mensajes autosuficientesque ayudan al visitante a compren-der cómo se integran dentro de unconjunto los diversos elementos pre-sentados. Al mismo tiempo, hemosconseguido un cambio muy positivode la técnica expositiva.

* Renovación de las etiquetas,tratando de expresar en pocas pala-bras lo más significativo del objeto,de forma que no carguen la memoriadel visitante pero si se le comuniqueuna información clara respecto a lapieza.

* En la Sala de Exposición Per-manente nos encontramos bienesexentos colocados sobre basas. Di-chas basas han sido renovadas porestar muy deterioradas y también sehan construido otras para calzar afondos que estaban directamentesobre el suelo, así todas las piezasestán aisladas de posibleshumedades y del contacto con pro-ductos usados en la limpieza. Mejo-rando, sin duda, la estética de la ex-posición.

Nuestro objetivo es que el Museode Cañete interese a un sector cadavez más amplio de nuestra sociedady que deje de ser considerado comoun simple depósito de «cosas curio-sas de hace muchísimos años».

4. Publicaciones

- Varios artículos en la Revista deFeria de la localidad sobre los fondosCustodiados en el Museo y algunosde los edificios más emblemáticos delpueblo, como la Torre del Homenaje.

- Material informativo sobre la lo-calidad, Museo y Patrimonio Históri-co de Cañete, para los participantesen las «VIII Jornadas de TurismoRural Alto Guadalquivir».

- Material informativo sobre la lo-calidad, Museo, Torre del Homenajey Tercia de Cañete, para los matricu-lados en el «VIII Curso sobre Patri-monio Histórico Artístico del Alto Gua-dalquivir».

5. Proyectos

5.1. Restauración de las piezasexpuestas

Existe un Informe realizado enJulio del 2.002 por la restauradora delMuseo Arqueológico y Etnológico deCórdoba, Dª Mª Isabel Castillo. Endicho Informe se analizan las piezasdetalladamente y su conclusión es larestauración de gran parte de los fon-dos para que no se pierdan en un fu-turo próximo.

Los trabajos de restauración sonmuy costosos. Exigirían la contrata-ción de un restaurador, un lugar ade-cuado y, sobre todo, lo que más en-carece esta labor es la adquisición delos productos que se tienen que utili-zar. Para poder afrontar económica-

Page 111: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

112

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

mente este trabajo, yo propondría enel 2.004 llevar a cabo una primerafase de restauración de aquellos ma-teriales más afectados (metales) ypreparar unos informes y presupues-tos para que en años sucesivos seacometieran las siguientes fases.

5.2. Necesidad de un área de re-serva

El Museo carece de almacén idó-neo donde conservar los bienes noexpuesto. En la actualidad tenemosvarias cajas con material pendientede catalogar en las estanterías de lasala de dirección.

5.3. Renovación de los soportesexpositivos

Es necesario que en las vitrinasdonde hay piezas de metal, se insta-len láminas de vidrio o metacrilato(materiales estables e inertes) sobreel soporte actual de madera. La hu-medad relativa elevada y la presen-cia de madera próxima afecta sensi-blemente al metal. La madera emitevapores orgánicos ácidos proceden-tes de la degradación de sus compo-nentes que desencadenan o reactivanla corrosión de las piezas metálicas.

También se debería solucionar elproblema de iluminación de las vitri-nas más pequeñas. Las barras de luzno disponen de mamparas de protec-ción y están muy cercanas del mate-rial exhibido. La distancia del objetocon respecto a la fuente de luz es undato importante a tener en cuenta.Cuando la distancia disminuye el gra-

do de alteración aumenta, puesto quela luz eleva la temperatura, incidien-do negativamente en la conservaciónde los fondos. En la actualidad se haoptado por apagar estas luces, dadoque los bienes mostrados se puedenver con nitidez con la luz indirecta oambiental.

Los expositores más problemáti-cos por seguridad y estética son losdos paneles de madera en la pared,que muestran piezas romanas yvisigodas. Estos restos materialesestán simplemente pegados, muchasveces, con pegamento rebosante queproduce un mal efecto. Sería muyconveniente sustituirlos por otro tipode soporte. El problema sería el es-pacio.

La vitrina central del Museo mez-cla fondos de muy diversas periodos(época visigoda, cultura islámica,edades Moderna y Contemporánea).Sería idóneo la adquisición de unanueva urna para lograr una exposi-ción más coherente.

Asimismo, es imprescindible ce-rrar las vitrinas herméticamente.

5.4. Climatización de la sala

Para una buena conservación delos fondos debe regularse la hume-dad relativa (inferior al 45 %), la tem-peratura (entre 17 y 24 grados centí-grados) y la polución atmosférica.Estos tres factores se controlan conel aire acondicionado central.

Este proyecto se está llevando a

Page 112: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

113

Cañete de las Torres. Museo Histórico Municipal

cabo en estos momentos, gracias ala subvención concedida por la Con-sejería de Cultura.

5.5. Iluminación de la sala

Lo principal es solucionar el pro-blema de iluminación de las urnasmás pequeñas ya tratado al hablarde la renovación de los soportesexpositivos.

Otra idea sería iluminar las piezasprincipales (Relieve Iberorromano,Herma de Rufus y RelieveTardorromana) para resaltarlasjerárquicamente y mejorar la estéti-ca. Para los objetos tridimensionalesha de evitarse la luz frontal, ya queésta tiende a aplanar las formas. Seaconseja, en este caso, la utilizaciónde pequeños proyectores que llevanincorporados lentes especiales que,a través de la dirección de la luz, con-siguen efectos escenográficos quepotencian los volúmenes. Respectoa la intensidad de la luz, ha de sersuficiente para apreciar los detalles,sin que llegue a producirse fatiga vi-sual por un exceso de claridad.

Este proyecto no se considera pre-ferente, hay necesidades más urgen-tes. La luz indirecta que proporcio-na una iluminación ambiental gene-ral, es más que suficiente para poderpercibir perfectamente el objeto ex-hibido.

5.6. Informatización de las co-lecciones

Finalizados los Sistemas de docu-

mentación de los fondos expuestos,sería necesaria su informatización,para ello tendríamos que elaborar unprograma específico de acuerdo conlas necesidades y objetivos del Mu-seo. La finalidad principal de contarcon una base de datos informatizadade los fondos, es facilitar la consultadel usuario, fomentar la investigacióny establecer sistemas integrados deinformación con otros museos.

5.7. Difusión del Museo

Si tenemos en cuenta que el pú-blico es el receptor en el proceso decomunicación, es evidente que sin élno se llevará a cabo este intercam-bio. Hoy se considera el museo comoun medio de comunicación que tieneque llegar a un público, cada vez másamplio. Para ello, tendremos que di-ferenciar el público real que va almuseo, del público potencial. Desdeeste punto de vista, el museo necesi-ta atraer a este público potencial através de la difusión, mediante ins-trumentos publicitarios, folletos, car-teles, trípticos, etc.

Las últimas guías y trípticos delMuseo de Cañete datan de 1.995, porello consideramos prioritario la elabo-ración de nuevo material informativo.

Este proyecto se está elaborando,una vez aprobada la subvención paraello por la Consejería de Cultura.

5.8. Celebración del Día Interna-cional de los Museos

Continuaremos celebrando el Día

Page 113: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

114

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Internacional de los Museos. Este añotenemos previsto llevar a cabo variasjornadas de puertas abiertas. Losasistentes serán guiados en su visitay recibirán un pins con el logotipo delMuseo y la nueva guía de las piezasexpuestas.

6. Instalaciones

El Museo está ubicado en la plan-ta baja de la Casa de la Cultura. Enel ala izquierda se sitúa la Sala deExposición Permanente de los fon-dos, con una superficie de 74 metroscuadrados y 32 metros lineales de ex-posición.

En el ala derecha nos encontra-mos con un hall de unos 42 metroscuadrados que cuenta con unosaseos y con una sala de 10 metroscuadrados que hemos dedicado aDirección del Museo y donde se cus-todian los libros de Registro y las Fi-chas del Inventario General y Catá-logo Sistemático en sendosarchivadores. También se ha instala-do un equipo informático con la inten-ción de informatizar la informaciónque tenemos sobre los bienes exis-tentes. El mobiliario se ha completa-do con una estantería grande para loslibros que hemos adquirido.

En la actualidad, aún no contamoscon un lugar idóneo como área dereserva, por lo que en esta mismasala se guardan diversas piezas queestán siendo registradas, catalogadase inventariadas.

6.1. Medidas de seguridad del

Museo

Dado que el Museo se sitúa en unedificio de nueva planta, se ha dise-ñado de modo que resulte imposibleacceder a él desde el exterior o edifi-cios continuos, además cuenta conventanas reforzadas por verjas deacero, puerta de tres cerraduras in-dependientes, alarma acústica con-vencional y de incendios, completán-dose todo esto con la seguridad quepresta la proximidad de la policía lo-cal.

7. Visitantes

El Museo ha estado abierto en elhorario establecido por el Iltre. Ayun-tamiento de Cañete (Martes, Juevesy Sábados de 10 a 12 horas). Ade-más hemos recibido, previaconcertación de visitas, a diversosgrupos. Todos los visitantes han sidoguiados en un recorrido didáctico-cronológico a lo largo de la Exposi-ción.

Desde enero a diciembre del2.003, el número de usuarios de esteMuseo se podría estimar en unas1.550 personas. Su perfil cultural esmuy variado, la mayoría son vecinosde este pueblo pero en épocas devacaciones la afluencia se incrementacon gente de fuera y sobre todo, conestudiantes que durante el invierno noresiden en Cañete.

Con motivo del Día Internacionalde los Museos, en el 2.003 hemosrecibido a unos 150 visitantes.

Page 114: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

115

Cañete de las Torres. Museo Histórico Municipal

Entre los colectivos destacan :• Alumnos del Colegio Público

Ramón Hernández. 30 personas.• Centro de Adultos Mª Bejerano.

30 personas.• Centro de Adultos Mª Bejerano.

40 personas.• Participantes en las VIII Jorna-

das de Turismo Rural del Alto Gua-dalquivir. 150 personas.

• Alumnos del Curso de Patrimo-nio Histórico Artístico del Alto Guadal-quivir. 60 personas.

• Asociación de Caravanas deCórdoba. 250 personas.

• Centros Católicos de CulturaPopular y Desarrollo de Adultos de

Córdoba. 70 personas.

8. Presupuesto del Museo para el2004

La entrada al Museo es gratuita.El presupuesto establecido por el Ilus-tre Ayuntamiento de Cañete para elMuseo de esta localidad es de 1.200euros.

9. Personal del Museo

La Directora – Conservadora quesuscribe esta Memoria en jornadas deseis horas semanales (Martes, Jue-ves y Sábados de 10 a 12 horas).

Page 115: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”
Page 116: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

La Carlota

Page 117: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”
Page 118: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

119

La CarlotaMuseo Histórico Local

“Juan Bernier”

Antonio Martínez CastroDirector del Museo

El museo durante el año 2003

Al igual que ha ocurrido en los dosaños anteriores, durante 2003 el Mu-seo Histórico Local de La Carlota hapermanecido cerrado al público porfalta de una sede desde la cual des-empeñar adecuadamente las laborespropias de una institución de este tipo.Actualmente se ha puesto en marchapor parte de la Corporación Munici-pal un proyecto de reubicación delMuseo en el edificio de la AntiguaCárcel de la localidad, una vez quese trasladen a la Real Posada -hoyen restauración- la Biblioteca y la Ra-dio municipales, emplazadas en elprimero de los edificios mencionados.

Durante el año 2003 la actividaddel Museo se ha centrado práctica-mente en la recepción e inscripciónde donaciones de objetos, en la asis-tencia de su personal a las AsambleasGenerales de la Asociación Provincialde Museos Locales de Córdoba, enla realización de investigaciones so-bre los fondos del museo u otros as-pectos y en la elaboración de una guíadel mismo. Veamos por separado es-

tas actividades, a excepción de la úl-tima, que por su singularidad se trataa fondo en el artículo específico quesigue a este informe sobre el Museode La Carlota durante el año que hapasado.

Incremento de fondos a lo largo delaño 2003

Durante el año 2003 han entradolos siguientes objetos a formar partede las colecciones del museo:

Prehistoria.

-2 cantos tallados de cuarcita delPaleolítico.

-1 figura animal de cerámica grisen forma de pato, con decoraciónincisa a base de retícula de cuadra-dos y ojos consistentes en apliquesplásticos (Prehistoria Reciente).

Antigüedad.

-2 útiles romanos de hierro (pun-tero y tenazas) y diversos fragmen-tos cerámicos.

-Monedas romanas de bronce

Page 119: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

120

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

(Bajo Imperio).-1 fíbula de bronce.-1 fragmento de pie de terra

sigillata con sello OF·SILVI.

Edad Media.

-Fragmentos de cerámica.-Monedas de bronce (feluses).-1 dedal de bronce.

Edades Moderna y Contemporánea.

-1 moneda o resello de bronce delsiglo XVII.

-1 anillo plano de bronce con ins-cripción contemporánea.

Debemos hacer notar aquí un as-pecto que creemos interesante: eldescenso en la donación de piezas alMuseo de La Carlota con respecto aaños anteriores ha podido deberse aque el mismo lleva ya cerrado tresaños, y ello supone que las posiblesdonaciones que se echan en falta nose han llevado a cabo debido a laduda que genera la actual situacióndel museo en los donantes, los cua-les prefieren guardar o donar a otrosmuseos las piezas halladas, hereda-das o adquiridas antes de entregar-las a una institución en la cual, demomento, no pueden exponerse oconservarse de una forma que elloscreen segura.

Trabajos de investigación y difu-sión

En el año 2003 se llevaron a cabopor el personal del museo diversostrabajos de investigación y difusión

que han sido editados o se hallan encurso de publicación en medios dife-rentes. Uno de ellos, obra nuestra, fueel que versó sobre Pablo de Olavide,publicado en el número 7 de la revis-ta Almazán, editada por el PatronatoMunicipal de Cultura Juan Bernier deLa Carlota. Se trata de una síntesisbiográfica sobre la vida de uno de losmás grandes intelectuales y políticosque ha tenido España, en el momen-to en que se cumplía el 200 Aniversa-rio de su fallecimiento en Baeza, trasun largo exilio en Francia por proble-mas con la Inquisición al tratarse deun verdadero adelantado a su tiem-po.

También apareció en el año 2003el tomo correspondiente a Historia An-tigua de las Actas del III Congreso deHistoria de Andalucía. En él se inclu-ye un artículo donde abordamos, jun-to a nuestros compañeros S. Estévezy F. J. Tristell, el estudio de un nuevocentro productor de ánforas Dressel20 en la Bética que logramos locali-zar no muy lejos de la ciudad de Cór-doba y que se manifiestaarqueológicamente, entre otros as-pectos, por la presencia de asas deánforas con sellos rectangulares por-tando en su interior la inscripciónP·I·R·ET·H, alusiva sin duda a dos in-dividuos con diferentes nombres (P. yH.) pero iguales apellidos (I. R.). Hoyconservamos algunos ejemplares deestos sellos en el Museo de La Carlo-ta. Lo verdaderamente importante,además del conocimiento de la ubi-cación de una nueva figlina o alfare-ría anfórica, es que se trata del últimolugar hasta ahora documentado a ori-

Page 120: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

121

La Carlota. Museo Histórico Local “Juan Bernier”

llas del Guadalquivir hasta el cual po-dían llegar las naves que se encarga-ban del embarque de las ánforasbéticas destinadas al abastecimientoaceitero de la población de Roma yotros habitantes del imperio, como lossoldados acantonados en el limesgermano.

Respecto a temas de Edad Media,el número 15 de la revista Antiqvitasdel Museo Histórico de Priego de Cór-doba ha sido escenario de apariciónde dos trabajos realizados por noso-tros en 2003. Uno de ellos versa so-bre la identificación de una posibletorre islámica –con restos de su al-quería- citada en documentos cristia-nos de la Reconquista (Torre de Diez-ma Ayusa), mientras que el otro abor-da el tema de la funcionalidad que pu-dieron tener las torres de este tipo quese encontraban por doquier en la cam-piña de Córdoba y de las cuales hoysólo queda en pie la de Don Lucas,ubicada en el término municipal de LaVictoria.

Una visión de conjunto sobre lahistoria de la aldea carloteña de ElRinconcillo fue publicada por nosotrosen el libro que anualmente edita elAyuntamiento de La Carlota con mo-tivo de la feria del municipio, al igualque ocurre con el libro de El Arrecife(departamento o aldea de La Carlo-ta), donde dimos a conocer los ras-gos biográficos de José Ots Rincón,un destacado anarquista de la locali-dad durante los tiempos de la Repú-blica y la Guerra Civil. Igualmente, enel mismo lugar apareció otro trabajonuestro de contenido etnológico, en

concreto referente a la matanza delcerdo como práctica tradicional en lacomarca de La Carlota, donde se tra-ta desde la cría del cerdo en la locali-dad hasta los productos que se obtie-nen de él y su comercialización enferias de ganado, pasando por todoel proceso de matanza.

Otras publicaciones nuestras en2003, esta vez de contenidomuseológico, fueron finalmente lascontribuciones en el número corres-pondiente de este mismo Boletín (nº3). Destacaremos el artículo titulado“Los museos locales: concepto, ven-tajas y retos”, donde abordamos elestudio de este tipo de institucionescon especial incidencia en el caso deCórdoba. En él se intentó sobre todode definir lo que es un “museo local”,de ver qué tiene de bueno contar conuna institución de este tipo y de anali-zar las principales necesidades queaún tienen pendientes los museos lo-cales.

También el museo ha facilitado elestudio y publicación de sus fondos alos investigadores que lo deseasen.Tal es el caso, por ejemplo, de unapunta de lanza ibérica que aparecióen el número 14 de la revistaAntiqvitas. El estudio, obra de ManuelSierra Montesinos (Universidad deCórdoba) y donde se abordaban otraspiezas de armamento de la provinciacordobesa, se ocupa de las caracte-rísticas, tipología y cronología de lapunta y es de los escasos realizadoshasta ahora sobre esta temática enel referido ámbito provincial.

Page 121: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

122

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

En el campo de la difusión debemosdestacar también la preparación de unnúmero nuevo de la revista Almazán,cuya dirección recae en el personaltécnico del museo. Se trata del núme-ro 7, que estuvo dedicado a la perso-na y obra del político peruano Pablode Olavide, uno de los brazos fuertesde la Ilustración española, con moti-vo del 200 Aniversario de su falleci-miento. Además de un artículo nues-tro ya mencionado más arriba dedi-cado a esa egregia figura, la revistacontenía otro artículo donde se expo-nía un descubrimiento de gran impor-tancia para el patrimonio histórico deLa Carlota y, en general, de Andalu-cía. Se trata del artículo obra de Joa-quín Martínez Aguilar (Cronista Oficialde La Carlota) en el cual se narra elproceso de investigación por él lleva-do a cabo y que dio lugar a la identifi-cación y localización del antiguo Pó-sito Municipal de La Carlota, un edifi-cio que hasta entonces se creía des-aparecido y permanecía enmascara-do dentro del conjunto de la Real Po-sada y Fonda pero que hoy ya pode-mos contemplar y disfrutar, sirviéndo-nos sin duda para la mejor compren-sión de la historia agraria de nuestrospueblos y de un capítulo crucial la his-toria moderna española cual es el dela creación por los ilustrados de lasNuevas Poblaciones de Sierra More-na y Andalucía.

Finalmente, debemos destacar larecepción realizada por el personal delMuseo Histórico de La Carlota en co-laboración con el Cronista Oficial dela localidad a los miembros de la Aso-ciación Arte, Arqueología e Historia de

Córdoba, cuya reunión anual de co-rresponsales se celebró en nuestralocalidad el día 23 de noviembre de2003. En ella pudimos exponer, deforma resumida, todas las actividadesrealizadas por el museo desde sucreación en julio de 1998 hasta esafecha.

Otras actividades

En cuanto a formación, es de des-tacar la asistencia del personal delMuseo Histórico de La Carlota a cur-sos como el que bajo el título de “Nue-vas visiones: Didáctica en museos ysitios patrimoniales”, organizaron elInstituto Andaluz del Patrimonio His-tórico y la Asociación Profesional deMuseólogos de España en marzo de2003. El lugar elegido para laimpartición de las sesiones teóricasfue la Filmoteca de Andalucía, ubica-da en la ciudad de Córdoba, contan-do además con una sesión prácticaque se celebró en la localidad cordo-besa de Almedinilla. Una serie de pro-fesionales de la difusión en los mu-seos procedentes de diversos luga-res de España (Cataluña, País Vas-co, Madrid, Córdoba,...) expusieronlas experiencias llevadas a cabo ensus museos respecto a este campo.

Otro importante curso al que asis-tió el personal del museo fue el titula-do “Fragilidad del patrimonio y sensi-bilización del público”, organizado porel Instituto Andaluz del Patrimonio His-tórico en colaboración con la Asocia-ción Española de Museólogos en di-ciembre de 2003. Se trató de un cur-so verdaderamente importante, dirigi-

Page 122: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

123

La Carlota. Museo Histórico Local “Juan Bernier”

do por personal del ICCROM (CentroInternacional de Estudios para la Con-servación y la Restauración de losBienes Culturales) y contando con lapresencia de Gaël de Guichen, reco-nocido posiblemente como el mejorconservador de museos en la actuali-dad. Era la primera vez que elICCROM, dependiente de laUNESCO, realizaba un curso sobreesta materia, pues se trata de una lí-nea novedosa en museología consis-tente en dirigir la difusión en los mu-seos a concienciar al público sobre lavulnerabilidad del patrimonio y la ne-cesidad de respetarlo y conservarlo

para evitar su destrucción.

Finalmente, en lo que se refiere acolaboración con otros entes cultura-les, hay que resaltar que los miem-bros del Equipo Técnico del Museo deLa Carlota colaboraron en 2003 conla Asociación de Amigos del mismo(Asociación Ad Aras), especialmenteen la organización de sesiones infor-mativas sobre temas históricos (enconcreto un ciclo de conferencias so-bre la Historia de Roma) y en la pre-paración y asesoramiento en otrasactividades (viaje al Museo de Huel-va, por ejemplo).

Page 123: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”
Page 124: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

125

La Guía del Museo Histórico deLa Carlota, un intento de divulgaciónmediadora entre Ciencia y Sociedad

Antonio Martínez CastroFernando Javier Tristell Muñoz

Museo Histórico Local “Juan Bernier”

En el año 2000 el Área de Culturade la Diputación Provincial de Córdo-ba puso en marcha un programa deayuda a los museos locales de estaprovincia, consistente en coeditar jun-to a los respectivos ayuntamientosuna serie de guías relativas a dichosmuseos. Fue la primera en aparecerla de Palma del Río (año 2000), ha-biendo ya visto la luz otras tres más yexistiendo en curso de realización/edi-ción, al menos, otras tantas.

Una de ellas es la Guía del MuseoHistórico Local “Juan Bernier” de LaCarlota, cuyo texto se terminó de con-feccionar a finales de mayo de 2003.Atrás quedaba no sólo la ardua laborde elaboración del texto y la fotogra-fía que cualquier libro científico llevaínsita, sino también, y sobre todo, unafase de profunda reflexión sobre el en-foque, la metodología y los objetivosde la guía, y, por qué no decirlo, deexperimentación, pues era la primeravez que, al menos que tengamosconstancia, se realizaba un trabajosimilar en el ámbito de los museoslocales andaluces. En este artículo ex-plicamos cuál fue el planteamiento se-

guido en la elaboración de dicha guía,tras una previa introducción a este tipode publicaciones.

Si echamos un vistazo a la infor-mación general y más reciente que seofrece en distintos libros y revistasacerca de la relación entre textos ymuseos, podemos comprobar que losesfuerzos puestos por quienes sededican a difundir los contenidos delmuseo a través de textos (directores,conservadores, difusores, etc.) noencuentran la correspondencia espe-rada por parte del público (v. por ejem-plo: HOOPER-GREENHILL, 1998:170-188; ARENAS, 1999 y MARTÍ-NEZ CASTRO, 2001). ¿Qué quiereesto decir más exactamente? Pues,sencillamente, que el público en ge-neral presta poca o nula atención alos textos derivados de museos y ex-posiciones. Luis Alonso e Isabel Gar-cía lo han sentenciado como nadie:

“Suele decirse que el público, engeneral, no lee los textos en las ex-posiciones. La observación del com-portamiento de los visitantes y los nu-merosos estudios y evaluaciones que

Page 125: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

126

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

se han realizado sobre este tema lopueden confirmar” (ALONSO y GAR-CÍA, 1999: 99).

Sin duda, la respuesta a tal fenó-meno hay que buscarla, ante todo,en que la contemplación de objetosantiguos o artísticos ejerce una aten-ción distinta a la que ejerce la lectu-ra. Si a ello sumamos, además, queen nuestro país y aún más en Anda-lucía existe un bajo porcentaje dehábito de lectura dentro del total dela población, el “fracaso” de los tex-tos de los museos resulta aún máscomprensible.

No obstante, también creemosque tienen parte de culpa los propiosprofesionales de las diversas ramasde la Ciencia, pues no realizan unadifusión que conecte con el gran pú-blico. Ya el Profesor Chang advertíaen la década de 1970 de los peligrosde que la investigación arqueológicano revirtiese en la sociedad: “Es depresumir que se busca informaciónútil que contribuya al conocimientodel hombre. Pero esa información sedestina al parecer exclusivamente alconsumo de colegas y estudiantes.Mortimer Wheeler mencionaba a un«distinguido arqueólogo que procla-maba que él escribía sólo para cincopersonas» [...]. No estoy seguro desi esto es una broma, pero de ser asíla broma se vuelve contra nosotrosmismos. Si hay que levantar algunaqueja contra la indiferencia y la tibiaayuda que un públicodeficientemente informado presta ala arqueología, habría que dirigirla alos propios «expertos»...” (CHANG,

1976: 159). También Colin Renfrewy Paul Bahn, considerados con ra-zón como dos de los padres de laarqueología actual, han indicado másrecientemente, en un magnífico epí-grafe titulado “Arqueología y com-prensión popular”, que “aunque elobjetivo inmediato de la mayoría deinvestigaciones sea dar respuesta apreguntas específicas, el propósitofundamental de la arqueología debeser el proporcionar a la gente en ge-neral una mejor comprensión del pa-sado humano... pero no todos losarqueólogos están preparados paradedicar a esto tiempo y pocos soncapaces de hacerlo bien”(RENFREW y BAHN, 1998:505 y507). Y en términos parecidos se ex-presaban nuestros mejoresarqueólogos españoles hace dos dé-cadas: “reconoceremos en este pun-to la parte de responsabilidad quenos cabe a los profesionales de la Ar-queología, que por un desinterés,que algunas veces roza el desprecioacerca de estos temas de difusión,caemos en un círculo vicioso o me-jor en una trampa que nos atrapa la-mentablemente, ya que, al ocultarpara proteger o al no atender a la di-fusión de nuestra investigación, quees en realidad lo que dota a nuestralabor de su más auténtica utilidadsocial, hemos fomentado una actitudque ha perjudicado enormementeaquello que, en definitiva, constituyela materia prima de nuestro trabajo”(RUIZ, MOLINOS y HORNOS, 1986:50). Ciertamente, la razón de ser y elobjeto sobre el cual se debe proyec-tar la Ciencia actual es la sociedad,no la comunidad científica como la-

Page 126: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

127

La Carlota. Museo Histórico Local “Juan Bernier”

mentablemente aún creen muchosinvestigadores1 .

La problemática de la lectura delos textos de los museos por parte delpúblico se torna con ciertos maticesdistintos cuando nos referimos a laspublicaciones de los museos, comoson las guías. En principio, y a dife-rencia de lo que sucede con los tex-tos de pared o de los paneles, lasguías no se ofrecen a todos los visi-tantes, sino que generalmente sonadquiridas por aquéllos que poseenun mínimo de interés por su lectura.Por lo tanto, hay ya de entrada unaselección, al estar irremediablemen-te destinadas a aquellas personas quedesean hojearlas o leerlas. Entoncesel objetivo aquí, en nuestra opinión,no es intentar que el usuario lea, comose desea que ocurra con los textosde pared, sino lograr que el usuariocomprenda y disfrute de lo que lee,

porque ya está supuesto que va a leer.Sin embargo, puede suceder quecuando comience a hacerlo abando-ne el proceso, porque el texto no leresulte comprensible o atractivo. Porconsiguiente, como en los textos depared o de los paneles, hay que lo-grar que las publicaciones divulgativasde los museos “enganchen” al lector,y en ello juegan su papel multitud defactores, desde el nivel del lenguajehasta la forma de la edición del texto.

GUÍAS DE MUSEOS, CATÁLOGOS,MONOGRAFÍAS Y GUÍASDIDÁCTICAS.

Las guías de museos se puedendefinir como publicaciones de conte-nido exhaustivo sobre los fondos deesas instituciones. Son textos que sesitúan, en extensión y profundidad,entre los catálogos y las monogra-fías. Los catálogos son textos sobre

1 Esta necesidad de difundir los conocimientos científicos entre la sociedad es aún más extremaen el caso de las Ciencias Sociales, pues, como su propio nombre indica, se dedican a estudiaraspectos sobre el comportamiento humano que interesan al conjunto de esa sociedad. En el casode la Historia, que en definitiva es el marco que envuelve a nuestro trabajo, el profesor ManuelTuñón de Lara lo tenía bastante claro cuando indicaba que “no se escribe la historia para una“élite”, para un círculo de iniciados. La historia es un asunto que nos concierne a todos, queinteresa a todos. El historiador no investiga para solazarse comunicando sus hallazgos a uncenáculo de iniciados; “construye la historia”, recupera el pasado como conciencia colectiva paradevolvérselo a la colectividad; y la historia se escribe igual que Blas de Otero escribía su poesía,“para la inmensa mayoría”. Por eso existe el segundo nivel de la creación histórica, que es suextensión o divulgación. No en el sentido peyorativo de esos términos: no es la historia deforma-da ni envilecida, sino más sencilla, sin el aparato instrumental que exige la presentación de unosresultados, concediendo más al relato, pero sin caer en la devaluación científica.” (TUÑÓN DELARA, 1993: 33-34). Si ésta es una de las funciones del historiador, no lo es menos del museo,pues, como ha señalado Joan Rosas, la función del museo es “ante todo, una función social: deservicio a la sociedad. Aunque el museo tiene a su cargo una parte del patrimonio cultural hemosde tener presente que ésta es una tarea secundaria, que sólo tiene sentido en tanto que el patri-monio contribuye a prestar unos servicios educativos y recreativos a la sociedad” (ROSAS, 1994:263). Compartimos, por otro lado, la creencia de que al difundir la historia y el patrimonio contri-buimos a comprender y transformar el presente, solucionando problemas y fomentando valorescomo la tolerancia, el civismo y la integración social (v. FONTANA, 1982: passim; DE BERNAR-DO, 1992: 53-58 y 1996: 122-127 y VV.AA., 1998: passim).

Page 127: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

128

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

todos o parte de los fondos que con-tienen una información más someray concreta sobre ellos. Las monogra-fías son, en cambio, publicaciones ri-gurosas y profundas sobre una partede los fondos de los museos (normal-mente sobre conjuntos de piezas conun nexo común entre ellas).

A la hora de elaborar la guía delMuseo Histórico de La Carlota, noshemos planteado qué tipo de publi-cación debería ser realmente. Existeotro tipo de guía diferente a la guíaconvencional del museo, que es laguía didáctica. Se puede definircomo aquélla que pretende poner alalcance del público general una infor-mación sobre el museo de una ma-nera comprensible para ese público.Al decidir qué tipo de guía sería lanuestra, decidimos que este últimotipo de guía sería un buen punto departida por su enfoque, pues, en ver-dad, una guía rigurosa y de alto niveltécnico serviría de poco al usuarioprincipal de estas guías: el común dela gente. Sin duda, para profundizaren las colecciones de los museos yaestán las monografías, artículos cien-tíficos, catálogos, etc. Así pues, inten-tamos elaborar una guía a caballoentre la Ciencia y la divulgación. Vea-mos cómo se llegó hasta ella, comen-zando por los objetivos que conside-ramos que debía tener.

OBJETIVOS.

El objetivo básico que se preten-dió al realizar la guía fue ofrecer alvisitante de a pie un texto comprensi-ble y ameno, con base científica pero

con lenguaje y estructura fácilmentecomprensibles. Un texto que tanto eladulto no familiarizado con estos te-mas como el estudiante encontrasenasequible y alejado del lenguaje cien-tífico que a menudo lleva a muchagente a hojear un libro y al poco ce-rrarlo porque no lo entienden bien. Untexto donde la lectura se pudieseabandonar y retomar en cualquierpunto, porque las diversas partes delcontenido no son excesivamente ex-tensas y tienen coherencia tanto enconjunto como por sí mismas. Perotambién un texto donde el lector fa-miliarizado o el investigador especia-lizado encontrasen una visión comple-ta, útil y de partida sobre los fondosdel museo, y donde al mismo tiempohallasen también referencias en for-ma de aparato crítico en el caso deque deseasen profundizar en algúnaspecto de los tratados en el texto;es ése el único sentido de las notas apie de página que aparecen en laguía.

En definitiva, se ha pretendido elabo-rar una guía que fuese atractiva e in-teresante para todo tipo de públicos,y especialmente útil para quienes de-seasen ampliar sus conocimientossobre estos temas hasta un nivelmínimamente aceptable y con basa-mento científico, como profesores oestudiantes de Primaria, Secundariao incluso Universidad. Aunque ellopueda parecer pretencioso, no falta-rá quien nos dé la razón al compro-bar que existe una total ausencia depublicaciones para introducirse enestos temas, y eso bien lo saben losestudiantes de los diversos grados

Page 128: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

129

La Carlota. Museo Histórico Local “Juan Bernier”

educativos, pues les sucede inclusoa los universitarios que estudian es-tos temas, los cuales, tras haber aca-bado sus carreras, aún tienen proble-mas para conocer y reconocer ele-mentos de cultura material de las di-versas etapas históricas de la huma-nidad (¡¡¡¿cómo se puede acabar unacarrera de Historia sin saber lo quees una tegula, la terra sigillata, un can-dil o un trillo?!!!)2 .

METODOLOGÍA.

El punto de partida: un sondeo enla realidad.

La decisión sobre el tipo de guíaque emplearíamos para nuestro mu-seo no fue tomada de forma azarosa,ni siquiera instintiva, sino que se apo-yó sobre datos obtenidos de la reali-dad a través una encuesta de públi-co sobre comprensión de textos acer-

ca de piezas3 . El objetivo era cono-cer la realidad para saber de dóndese partía, a dónde ir y cómo hacerlo,es decir, conocer la realidad para su-perarla. Y la encuesta se reveló, cier-tamente, como un instrumento idóneopara el análisis de la realidad, aun-que obviamente sus resultados hansido contrastados con los resultadosde otras investigaciones realizadaspor diversos investigadores, ya que,como indican Cembranos,Montesinos y Bustelo para el caso dela animación sociocultural, si la en-cuesta no se ve acompañada de otrosinstrumentos de investigación, pre-senta fuertes limitaciones en su apli-cación (CEMBRANOS,MONTESINOS Y BUSTELO, 2001:28)4 .

Así, se elaboró un dossier con dostextos y un cuestionario que arrojódatos importantísimos para nosotros5 .

2 Estas carencias se deben también, incluso en mayor medida, al escaso interés que muestranalgunos profesores por promover entre el alumnado, ni siquiera de una forma somera, el conoci-miento de la cultura material de las diversas etapas históricas. Una excepción magnífica quedebería ser tomada como ejemplo a seguir nos viene dada de la mano nada más y nada menosque del que pasa por ser el mejor historiador del siglo XX, Marc Bloch, quien no dudaba enrecomendar un acercamiento a la cultura material –pasada y presente- del campesino para ahon-dar más en la comprensión de éste y su mundo (v. BLOCH, 2002: 94 ss).3 El colectivo escogido para realizar la encuesta fueron los miembros de la Asociación Ad Aras deAmigos del Museo Histórico de La Carlota, ya que para nosotros representaba al público que, porsus aficiones, podía ser potencial usuario de la guía y había personas procedentes de todos losestratos formativos y laborales, desde gente sin estudios hasta un ingeniero técnico industrial,desde agricultores a funcionarios de ayuntamiento. Las encuestas, aunque escasas –en torno ala decena-, creemos que son una muestra estadística bastante significativa, es decir, que nosinforma bien del perfil de la mayoría de los posibles lectores.4 La idea de partir del público a la hora de tomar iniciativas en museos no es nueva. En la XIIIConferencia General del ICOM, celebrada en Londres en 1983, Brian Morris decía, por ejemplo,que “todos los museos deberían realizar regularmente estudios de mercado para buscar el perfilde sus usuarios (identidad, conocimientos, cosas que deseen conocer)”. Y acabó su comunica-ción diciendo: “Sobre todo acordaros de mí, el usuario de vuestro museo, porque soy vuestro diosy vuestro amigo, y también quien os hace ganar el pan.” (apud ROSAS, 1994: 264).5 La pieza elegida para el texto fue el braserillo ibérico. En el Anexo que ofrecemos al final de esteartículo pueden verse los dos textos y el cuestionario completo.

Page 129: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

130

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

El objetivo de la encuesta era averi-guar qué tipo de texto –si el científicoo el divulgativo- era comprendido me-jor por el ciudadano de a pie. Se trata-ba de leer los dos textos, subrayar laspalabras menos comprensibles y res-ponder a una batería de preguntas (verAnexo). Muchas de estas preguntasincidían en el significado de concep-tos que normalmente se utilizan en laspublicaciones referentes a la mismatemática. El resultado fue que la ma-yoría de los encuestados no compren-dían los tecnicismos procedentes dela Física, como “análisismetalográfico”, “estructura cristalina”o “deformación de los microcristales”,los tecnicismos propios de la Arqueo-logía y de la Historia, como “cera per-dida”, “batido”, “galbo”, “cloruros”,“íberos”, “cronología” o “estructurasocial”, y, por último, los cultismos opalabras no usuales en el léxico co-mún, como “hemiesférica”, “cuadran-gular”, “exigua” y “proliferación”. Mien-tras que los conceptos más claramen-te comprendidos fueron “hecho a mol-de”, “ritual”, “vasos portaofrendas” y“capas superiores de la estructura so-cial”, así como las siglas “a. C.”; esdecir, conceptos que los lectores pue-den conectar con la vida cotidiana delpresente. Además, una vez realizadaslas encuestas pudimos comprobar quelos encuestados habían subrayado

palabras sólo en el primer texto, de loque se deduce que en el segundocomprendían todo el vocabulario. Ytambién se observó que habían subra-yado menos palabras de aquéllas porlas que luego se les preguntaba en eldossier acerca de su significado y nolo sabían. En concreto, comprendían2’36 veces menos de conceptos de losque creían comprender al leer, es de-cir, más del doble. Esto significa, sen-cillamente, que cuando el profano leetextos científicos da mentalmente porentendidas palabras que en realidadno comprende, lo cual se compruebaal interrogársele acerca de su signifi-cado. Otras preguntas estaban enfo-cadas a que los encuestados expre-saran, directamente, sus preferencias:si textos de carácter más científico otextos con un enfoque más divulgativo.El 100% de los encuestados abogópor los segundos, de lo que podemosconcluir que el ciudadano de a pie pre-fiere una difusión de la ciencia másasequible, con textos más entendibles,y que, en consecuencia, los científi-cos deben plantearse realizar la difu-sión de la Ciencia entre la sociedadpor otras vías distintas al lenguaje pro-pio que ésta utiliza6 .

El tema central de la información:del objeto al contexto.

6 Aunque por desgracia muy minoritarios –a excepción de obras pedagógicas y didácticas paraescolares-, hay casos sobresalientes de obras de difusión de la ciencia entre la sociedad hechade una forma amena y entendible para muchas personas, dejando atrás estilo, palabras y con-ceptos complicados. Un ejemplo magnífico en el campo de la ciencia histórica es la Breve historiadel mundo escrita por Ernst H. Gombrich. Otro ejemplo destacable, no tanto por el vocabulariocomo por el esfuerzo aclaratorio, es el artículo “El Califato de Córdoba” de Julio Valdeón, apare-cido en el número 3 de la revista Historia National Geographic (GOMBRICH, 2000 y VALDEÓN,2004).

Page 130: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

131

La Carlota. Museo Histórico Local “Juan Bernier”

El aprendizaje en un museo, comoen la escuela o en cualquier centroeducativo, es un proceso de descu-brimiento, y este proceso parte de loque es la base del conocimiento, esdecir, de los datos empíricos, o sea,los datos reales que captamos o apre-ciamos directamente a través denuestros sentidos. En los últimos añoslas piezas y obras de arte de los mu-seos han estado, en verdad, muy ol-vidadas por los educadores, losdifusores y el propio personal de losmuseos en favor de otros objetivoscomo el contexto, el método científi-co que envuelve la recuperación, con-servación, etc. de esos objetos, lasrepercusiones sociales, etc., olvidán-donos de que el visitante o usuario loque de verdad espera encontrar en elmuseo es, ante todo, esa pieza u obrade arte7 . Para nosotros, un museo sinobras o muy escaso en ellas no seríaun museo, sino simplemente una ex-posición o un centro de interpretacióno de información. ¿Qué sería de nues-tra sociedad, nuestra educación,nuestros arqueólogos, etnólogos ehistoriadores del arte si no se pudie-

sen contemplar, estudiar y conocer lasobras? En nuestra opinión es por aquíel lugar por el cual comienza todo elproceso de aprendizaje: sin el dato,sin la obra, difícilmente podremos co-nocer y explicar otras cosas a losusuarios. Como ha dicho Ángela Gar-cía Blanco, las publicaciones usualesde los museos con las que pretendentransmitir sobre los objetos pecan conbastante frecuencia de establecerpocas relaciones reales con las pie-zas que pretenden explicar (GARCÍABLANCO, 1988: 94). Por lo tanto, con-sideramos que no debíamos olvidarque en una guía de museo, antes dehablar de otros asuntos, se debe ha-blar de la colección. Y es, además,una publicación con la cual el lectorespera disfrutar ante todo de las obrasdel museo, debiendo ser, a nuestrojuicio, posterior y no abrumador otrotipo de información8 .

El esquema de la información.

Por tanto, hemos creído conve-niente centrar la guía del Museo His-tórico de La Carlota en el primer es-

7 Un ejemplo claro del reciente abandono de los objetos en los museos ha sido bien expresadopor Tomislav Sola cuando dice que “el verdadero objeto del museo es la transmisión de informa-ción pertinente, cuya forma de presentación no es necesariamente ni exclusivamente el objetotridimensional. Hoy en día la riqueza de un museo reside en su potencial de información y comu-nicación, en su capacidad técnica, en su personal especializado y en su programa museológico.”(apud SAN MARTÍN, 1996: 31-32).8 Queremos aclarar aquí que nuestra propuesta no se concibe como un retorno al positivismoclásico, donde el objeto era la meta fundamental de la ciencia arqueológica o histórica. Al igualque en Historia no se puede prescindir del acontecimiento como tal (RODRÍGUEZ FRUTOS,1989: 27), creemos que en los museos no se puede prescindir de los objetos. A lo largo de estetrabajo el lector hallará información suficiente para comprender que nuestro punto de partida es eldato empírico porque es lo básico en el proceso de aprendizaje humano y lo que, en general, másgusta al usuario de los museos hasta el punto de ser insustituible. Desde ese dato empíricoobservaremos cómo se avanza hacia otra información más trascendental relativa al contexto delobjeto y su utilidad en la interpretación histórica, de todo lo cual se debe derivar, a su vez, lanecesidad de su protección (cf. SAN MARTÍN, 1996: 31).

Page 131: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

132

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

calón del proceso de descubrimiento:el dato empírico, ya que sin éste cual-quier otra información será difícil decomprender ulteriormente, y hay quetener en cuenta además que son pie-zas lo que ante todo encontramos enlos museos y el motivo por el cual lamayoría de la gente se desplaza aéstos. Ahora bien, ¿cómo ofrecer unainformación atractiva para el públicoacerca de esas piezas? Nosotros he-mos decidido seguir la dinámica mis-ma del proceso lógico de apredizaje,es decir, secuenciando la informaciónmediante el avance desde lo empíri-co, lo físico, hasta lo social. Así, el lec-tor va asimilando los datos básicossobre las piezas y su contexto poco apoco, de forma gradual, de maneraque al final debe de tener una buenavisión de un objeto o un período his-tórico al haber accedido a ella de for-ma escalonada, desde lo más bási-co, que es la descripción empírica,hasta lo más “complejo”, que es lacomprensión de conceptos, procesosy estructuras de carácter político, so-cial, económico y cultural. Si ello secomplementa con la lectura inmedia-tamente previa o en el momento mis-mo de la visita al museo, el procesode aprendizaje será más efectivo,pues tendrá como basamento la rea-lidad misma, no sólo una fotografía yun texto que proporciona una imagenmental más o menos detallada pero

nunca capaz de suplir al objeto real.Se trata, pues, de un trabajoexpositivo o de síntesis, con una fina-lidad informativa y siguiendo un pro-cedimiento inductivo en el aprendiza-je, es decir, donde se extraen princi-pios generales a partir de datos indi-viduales9 . Es un tipo de trabajo quese caracteriza por ser divulgativo y di-dáctico, por lo que el estilo es sencilloy claro, destacando las ideas princi-pales, ya que su función en informarplenamente de un tema desconocidoo sobre el que se carece de informa-ción fiable. Eso lo diferencia de un tra-bajo didáctico, que está dirigido pre-ferentemente a escolares y enfocadoa que se aprenda a relacionar ideas yconceptos sobre todo visualmente, yde un trabajo analítico, como puedeser una investigación científica, máscompleja (PASCUAL y ETXABE,1999: 102-103).

A la hora de realizar el comentariode los objetos nos planteamos quépuntos relativos a éstos interesaríanmás al público. Lo que teníamos cla-ro en el momento de partida era queel comentario no debía de ser ni de-masiado extenso (abarcando muchospuntos) ni demasiado somero, ya quese ha demostrado que cuantos me-nos datos se posean sobre los con-ceptos peor se aprenderán éstos(MORINE y MORINE, 1987: 79), esdecir, la información es tan pobre que

9 Este modelo de aprendizaje, desde lo particular a lo general, es el que emplea el llamado“descubrimiento inductivo”, que supone la colección y reordenación de datos para llegar a unanueva categoría, concepto o generalización. Es el método de descubrimiento usado en el estadodescriptivo de la ciencia (MORINE y MORINE, 1987: 114 ss). En realidad, es una faceta más delconstructivismo como método educativo o de aprendizaje predominante en la España democráti-ca, pues supone elaborar una realidad propia, autoestructurada, a partir de la información queproviene del medio, en este caso el objeto (v. CARRETERO, POZO y ASENSIO, 1989: 218 ss).

Page 132: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

133

La Carlota. Museo Histórico Local “Juan Bernier”

el lector no puede hacerse una ideaajustada a la realidad del objeto y lainformación de él derivada. Tambiénllegamos a considerar que era preci-so elaborar una ficha tipo para el co-mentario de los objetos, ya que en elproceso de aprendizaje se ha demos-trado también que las instruccionesmuy estructuradas tienden a producirrespuestas muy convergentes porparte del que aprende (MORINE yMORINE, 1987: 80). Sólo nos faltabaaveriguar qué datos eran los necesa-rios y, también, los que más podía

preferir el futuro lector de la guía.

La respuesta nos vino dada por laencuesta ya citada que realizamos,pues en ella se incluyó un apartadosobre preferencias a este respecto,debiendo los encuestados valorar demás a menos los puntos que inclui-mos en el test. El resultado fue unagradación de preferencias, desde eluso a que se destinaban los objetos,que recibió la mayor puntuación, hastala tipología (científica) de las piezas,que recibió la menor. Veamos los re-sultados en un gráfico.

Como vemos, el punto que más in-teresaba a los encuestados era lafuncionalidad o uso de los objetos, loque se explica fácilmente porque eséste aspecto el que confiere la verda-dera razón de ser a los artefactos hu-manos. Muy de cerca le seguían laspartes de que se componen los obje-tos, la técnica y proceso de fabricación,

la descripción y la edad o cronología.Es decir, aspectos muy esenciales yprimarios que constituyen los puntosde partida de cualquier comprensiónsobre un objeto, a excepción de la cro-nología, que siempre es, por lo gene-ral, un dato de interés para el públicoaficionado. A la edad siguió el estadode conservación, la rareza de los ob-

Page 133: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

134

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

jetos y, finalmente y a más distancia,la tipología –dato éste de carácter cien-tífico que lógicamente ocupó el últimolugar en cuanto a preferencias-.

Sobre la base de estos resultadosobtenidos del sondeo en la realidad,el esquema concreto adoptado parala elaboración de los textos de la guíafue el siguiente10 :

1) Investigación sobre los objetos.2) Elaboración de la información.

a) Traducción de la denomina-ción científica a una denominación co-mún.

b) Descripción del objeto.c) Indicación de su

funcionalidad.d) Indicación de su rareza o

habitualidad.e) Indicación de su contexto

histórico (cronología).3) Información histórica sobre cada

período y su representación en elmunicipio.

Veamos cada punto por separado.Respecto al primer paso, la investi-gación sobre los objetos, no iría,

lógicamente, plasmada por escrito,pero era necesaria para partir de unabase científica y, por tanto, lo máscorrecta o consensuada posible so-bre las características de los objetosque se iban a tratar. Así se evitó caeren la devaluación científica del textodivulgativo a la que se refería el Pro-fesor Tuñón de Lara (v. nota 1).

El primer punto de la informaciónproporcionada sobre las piezas es latraducción de la denominacióncientífica a una denominación co-mún, más extendida. Está más quecomprobado que muchas personasno comprenden ciertos términos quedefinen a los objetos (como bifaz)11 ,pero sí comprenden en cambio suequivalente en el lenguaje común (ha-cha de mano con dos caras). El obje-tivo de este paso es, pues, que la di-ferencia entre significante (palabrabifaz) y significado (objeto real) seala mínima posible, que no se produz-ca un abismo entre ambos, para queel llamado “signo lingüístico” (asocia-ción de ambos) sea el apropiado, esdecir, permita comprender el signifi-cado (hacha de mano). Todo ello sin

10 Éste es el esquema de cada apartado. Sin embargo, para el esquema de la guía al completo(suma de apartados) se decidió adoptar un orden cronológico a fin de que el lector tuviese claraslas sucesivas etapas de la evolución humana en La Carlota (prácticamente similares al resto deAndalucía). En cuanto a amplitud temporal, abarca desde la Prehistoria hasta la Edad Contempo-ránea, con el objeto de que esa visión completa y clara de la historia del territorio y su culturamaterial por parte del lector se viese aún más reforzada. Previamente al tratamiento de estasfases históricas y su cultura material la guía posee, sin embargo, otros apartados que introducenal lector en el municipio tanto pasado como actual y tanto físico como social (Geografía, Historia,Población, Economía, Vida Cotidiana,...). Este apartado formaba parte del guión establecido apriori por la Comisión de Patrimonio de la Diputación de Córdoba para la elaboración de las guías,siendo respetado por nosotros para así no desentonar con respecto al resto de las guías.11 Como indica A. García Blanco, cada objeto posee una terminología propia para describirlo yesa terminología se establece en reuniones o publicaciones científicas (GARCÍA BLANCO, 1988:15). Precisamente por eso mismo es menos familiar para el ciudadano de a pie.

Page 134: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

135

La Carlota. Museo Histórico Local “Juan Bernier”

renunciar al “verdadero” nombre delobjeto.

Por lo que se refiere a la descrip-ción del objeto, es el punto de parti-da básico en todo proceso de apren-dizaje. Si el lector no se hace una ideamás o menos clara acerca de las ca-racterísticas físicas de los objetos, di-fícilmente podrá comprender de lo quese trata. Como dice Ángela GarcíaBlanco, la finalidad de la descripciónes enseñar a ver el objeto, es decir,completar la aprehensión sensitiva,que ya ha identificado al objeto de unamanera global con la observación delos elementos que lo constituyen(GARCÍA BLANCO, 1988: 15). La fi-nalidad de este punto es proporcio-nar al lector lo que Bruner denominó“atributos criteriales”, es decir, las ca-racterísticas de los objetos que sonmás importantes para la adquisicióndel concepto (apud MORINE yMORINE, 1987: 76). El objetivo deinsistir en este punto viene dado, porotro lado, por el hecho de que el lec-tor no contará con el objeto real antesus ojos, siendo necesaria así unadescripción que intente cubrir lo máxi-mo posible la adquisición de esos“atributos criteriales”12 .

Con estos datos básicos descrip-

tivos guarda también mucha relaciónel siguiente punto que tratamos en laguía: la fabricación o proceso de rea-lización de los objetos. Incluir estedato supone, en nuestra opinión, ayu-dar al lector a comprender mejor lascaracterísticas esenciales y empíricassobre los diversos componentes de lacultura material. Es una pregunta, porlo demás, que con cierta frecuenciasuele llamar la atención de los usua-rios de museos y guías, como nos lodemostraron, al menos a nosotros, losresultados de la encuesta (segundopunto más preferido) y como venimosobservando a lo largo de nuestra ex-periencia con el público en el museode La Carlota.

El ofrecer información sobre lafuncionalidad responde a una pre-gunta básica: ¿para qué servía esteobjeto? Es un dato con mucha fuer-za, que lleva a descubrir muchas co-sas sobre el objeto, a veces incluso acomprenderlo en toda su totalidad, yaque obedece al motivo de su elabo-ración y es lo que verdaderamente leda sentido en el contexto humano ysocial en el que fue producido13 .

En relación con la rareza ohabitualidad, hemos creído conve-niente incluirlas porque pueden au-

12 Una fotografía no puede suplir nunca la experiencia directa de la persona con el objeto. Comoindican Harold y Greta Morine, es más fácil adquirir conceptos como flexibilidad manipulando losobjetos que viéndolos en fotografías (MORINE y MORINE, 1987: 76).13 La importancia de la funcionalidad de los objetos para el lector o para el que aprende, ademásde venirnos confirmada por las preferencias expresadas en nuestra encuesta, queda demostradatambién por el hecho de que se recomiende como uno de los criterios fundamentales a tratar a lahora de trabajar con objetos muebles del pasado para enseñar historia. Igual sucede con otrosaspectos que hemos incluido en el comentario sobre los objetos del museo, como el equivalentemoderno de esos objetos (bifaz=hacha), el proceso de fabricación y modo de utilización (v.COOPER, 2002: 135).

Page 135: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

136

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

mentar el interés del lector por losobjetos tratados, y también porque lepermiten hacerse una idea acerca delvalor histórico, artístico o social delobjeto en cuestión. Ambos datos res-ponden a preguntas como: ¿sueleencontrarse este tipo de objetos ennuestro pueblo, comarca, región, país,etc.?, ¿es y era un objeto socialmen-te valioso?,...

Finalmente, con la antigüedad(cronología) de los objetos se intentaresponder a una pregunta que casitodo el mundo se plantea sobre losobjetos en los museos: ¿qué edad tie-ne? Con esto se logra atender a lacuriosidad de lector y que pueda ha-cerse una idea de lo que separa alobjeto con respecto al tiempo presen-te (muchas personas tienden a valo-rar los objetos antiguos sólo por suedad).

Una vez terminada la informaciónsobre todas las piezas que formanparte de un período histórico repre-sentado en el museo, se pasa a ofre-cer una información histórica sobrecada período y su representaciónen el municipio. Como pudimos com-probar en la encuesta, el 62’5% de losencuestados no respondieron bien ala pregunta sobre quiénes eran los

íberos, por lo que consideramos con-veniente incluir esta información com-plementaria y contextualizadora. Así,cada pieza es insertada en su con-texto histórico, con lo que la personapuede acceder a una información bá-sica sobre la civilización a la que per-tenecían los objetos comentados. Alfinal de este apartado se incluye unapequeña referencia al desarrollo de lacivilización en cuestión en el marcolocal de La Carlota, como una mane-ra de acercar aún más esa civilizaciónal lector14 . También, mediante esteapartado se pretende atender a otrascuestiones que los encuestados echa-ron en falta, como quiénes usaron losobjetos, sus orígenes, antecedentes,etc.

Así se cumple el paso desde loparticular a lo general, el discurso in-ducido que permite al lector compro-bar cómo desde los datos concretospodemos extraer conclusiones sobrelos objetos en sí y otros aspectos mástrascendentales como la historia de unterritorio15 . Por ello resulta vital inte-grar en la síntesis histórica sobre elmunicipio las piezas descritas ante-riormente, a fin de hacer comprendersu valor como fuentes históricas y queno queden como simples objetos feti-che o antiguallas inservibles. De esta

14 Somos de la opinión, como han indicado Ll. Bria y X. Hernández para el caso de la enseñanzade la Historia en Secundaria, que es preciso “aproximar Historia local e Historia universal, deste-rrar al máximo planteamientos abstractos de la Historia, estudiar los tópicos universales en fun-ción del interés que despierte en el alumno el estudio de su propia comunidad y la posibilidad demanipular “su” historia” (apud GONZÁLEZ, GUIMERÀ y QUINQUER, 1987: 119).15 Aunque se han hecho algunas críticas al procedimiento de aprendizaje por descubrimiento,como que obvia los conocimientos previos o que exige mucho tiempo (HERNÁNDEZ y SANCHO,1989: 48-49), creemos que para los propósitos nuestros no nos afectan demasiado, ya que laestructura y el contenido de nuestra guía no son tan complejos como el aprendizaje práctico.

Page 136: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

137

La Carlota. Museo Histórico Local “Juan Bernier”

manera se cumple lo que debe seruno de los fines principales de la di-vulgación en los museos: la conser-vación del patrimonio, al hacer com-prender al lector el valor de los obje-tos más allá de su valor estético omaterial (cf. SAN MARTÍN, 1996).

Otro de los objetivos que se ha pre-tendido con la articulación del discur-so que hemos adoptado es hacer veral lector que no hay unos conocimien-tos históricos porque sí, que sean unaverdad sentada. Como indica HenryPluckrose, la enseñanza de la histo-ria posee escaso valor si todo lo quehacemos es promover la noción deque hay un conocimiento heredado yaceptado, un conjunto de hechos in-discutibles del pasado que es precisoaprender de memoria (PLUCKROSE,2002: 155). Al contrario, con el discur-so de nuestra guía pretendemos ha-cer ver los objetos y la historia sinmitificaciones ni “misterios de la ar-queología”, esto es, en su vertientemás real y cotidiana. Y en ocasioneshemos intentado también hacer ver allector que no siempre la ciencia po-see la solución a todas las preguntasy que dicha solución es un procesoabierto y mutable en función del pro-pio avance científico. Un ejemplo esel punto en el que tratamos sobre lafuncionalidad de los braserillos ibéri-cos, donde decimos: “Todavía es unenigma el uso que los hombres ymujeres de época ibérica dieron aestos objetos. Hasta hace poco se hapensado que se usaban para introdu-cir en ellos los regalos ofrecidos a losdifuntos. Pero recientemente variosinvestigadores han comenzado a pen-

sar que formaban parte de la vajilladoméstica de los íberos”. Con elloconseguimos hacer al lector partícipede la propia naturaleza de la investi-gación científica, de que está abiertay de que sus resultados no son inmu-tables.

El lenguaje del texto: nivel y com-plejidad.

Respecto al lenguaje, debemos in-dicar antes de nada que el objetivogenérico de todas las guías de mu-seos, al igual que los textos que cuel-gan dentro de éstos, es comunicar. Sino se cumple este fin, el objetivo que-da anulado y el texto no sirve paranada. En todo proceso de comunica-ción intervienen, como mínimo, treselementos: emisor, mensaje y recep-tor, aunque también otros como elcanal (soporte o medio de transmi-sión), el código (lengua) y el referen-te (realidad a la que se refiere el men-saje). Si alguna de estas partes falla,no hay comunicación o ésta es defi-ciente. Así, sobre la base del lengua-je, creímos que debíamos luchar so-bre todo por que no sucediera lo últi-mo, es decir, que el lector con buenadisposición para leer toda o parte dela guía no abandonase la lectura por-que pensase que no era atractiva ono la comprendía. Y es que un men-saje que no es recibido, es decir, cap-tado y entendido, no llega al receptory por tanto no cumple su razón de ser.

¿Cómo podíamos luchar para queel mensaje fuese captado y entendi-do? Nosotros hemos creído que po-díamos conseguir esto apoyándonos

Page 137: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

138

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

no sólo en el lenguaje, sino tambiénen otros elementos como la didácti-ca, la psicología e incluso la edición.Sin embargo, ha sido dentro del cam-po del lenguaje donde de verdad he-mos centrado más nuestros esfuerzoshasta el punto de constituir la nove-dad y la aportación más auténtica denuestra guía con respecto a otras pu-blicaciones similares. Veamos en quéha consistido este juego con el len-guaje.

El primer campo en el cual consi-deramos que teníamos que actuar eraen el nivel del código de emisióndel lenguaje, es decir, en el nivel léxi-co o variedad de idioma utilizada enel texto, ya que, en nuestra opinión,es en esa cuestión donde a menudosuelen fallar las publicacionesdivulgativas y donde reside la causade que el mensaje que intentan trans-mitir no sea recibido por el receptor(lector). Para el caso de los escola-res, Fernando Fullea ha dicho que “ladocumentación bibliográfica tiene queestar a la altura y nivel de los alum-nos, los enseñantes buscarán y reco-pilarán aquellos textos de fácil com-prensión para la edad que correspon-

da. Éste es un grave error que confrecuencia se puede apreciar en elmaterial didáctico. Al existir un desni-vel y distanciamiento, se produce unapérdida de interés y unadesmotivación evidente en los niños”(FULLEA, 1987: 86)16 . Y, en verdad,esto puede ser aplicable también alcomún de la población, ya que los te-mas científicos, sus conceptos y suterminología no son familiares a lamayoría de nuestros conciudadanos.Como señalan Harold y Greta Morine,los conceptos que se adquieren me-diante el proceso de aprendizaje pordescubrimiento inductivo están influi-dos por una serie de factores, entrelos cuales uno de los más importan-tes es la complejidad de los datos(MORINE y MORINE, 1987: 77-82).Aunque esta complejidad puede pro-venir de vías muy distintas (la propiacomplejidad de la materia entre ellas),participamos de la famosa frase queexpresó Einstein y que venía a decirque hasta el más complejo de los con-ceptos de la Ciencia se puede expre-sar de una manera sencilla. El lengua-je, pues, es el mediador entre Cien-cia y público, de modo que si logra-mos atenuar la complejidad de la

16 En términos similares se han expresado Joan Trepat y Joan Josep Masegosa, quienes consi-deran que “desde que el chico entra en el museo ha de tener los elementos suficientes para quesu visita sea fructífera, por lo cual se han de evitar todos aquellos aspectos que puedan confundir-le. Es primordial que todo lo relacionado con el museo esté explicado de forma clara y sencillapara que el joven asimile rápidamente y sin errores” (TREPAT y MASEGOSA, 1991: 28). Tam-bién, señalan que “es importante destacar que a un escolar no es preciso embutirlo con demasia-da información” (op. cit.: 29). Sobre la necesaria claridad de los textos en el proceso de aprendi-zaje, sobre todo cuando se trata de personas con más dificultades, también se han expresado J.Clarke y K. Wrigley, quienes recomiendan un lenguaje claro y sin ambigüedades, una secuenciacorrecta en el contenido, un vocabulario adecuado y sencillo, con frases de estructura simple,legibilidad y claridad, utilizar un tamaño adecuado de letra, usar unas normas fijas de edición, norecargar en exceso la información por cada página, incluir muchas imágenes y ofrecer una buenapresentación o aspecto (CLARKE y WRIGLEY, 1994: 145-146).

Page 138: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

139

La Carlota. Museo Histórico Local “Juan Bernier”

materia con el lenguaje, los concep-tos que pretendemos enseñar seránadquiridos más fácilmente.

Para nosotros, reducir la comple-jidad del lenguaje divulgativo consis-te esencialmente, como hemos dicho,en cambiar de nivel léxico del idioma(nivel del código de emisión). Estabaclaro para nosotros que de los dife-rentes niveles léxicos que poseenuestra lengua, como son el idiomaculto (plagado de cultismos), el idio-ma técnico (lleno de tecnicismos), elidioma vulgar (repleto de vulgarismos)o el léxico de jerga (propio de un sec-tor profesional o campo de conoci-miento muy concreto), debíamos deemplear al máximo posible la “lenguaestándar”, es decir, aquélla que, des-pojada de aditamentos que decantensu inclusión en otro nivel, posee pa-labras comunes a todos los hablantesque garantizan la comunicación en-tre ellos (v. ALSINA et al., 1995: 100ss). Y es que aún son pocos los quese dedican a divulgar conocimientoscientíficos que hayan caído en lacuenta de que, usualmente, la escri-tura demanda para su comprensiónplena un nivel neutro o medio de lalengua (cf. PASCUAL y ETXABE,1999: 41-42). En consecuencia, ellonos llevó, como hemos dicho, a re-

nunciar a ciertos recursos de la ex-presión escrita como el ornato, esdecir, la elaboración de un mensajemuy cuidado de tal manera que des-taque tanto como el contenido queexpresa (op. cit.: 42), ya que era jus-tamente lo contrario lo que se perse-guía: que la comprensión del conte-nido no se viera entorpecida por nin-gún obstáculo17 . La finalidad o funcióndel lenguaje usado en la guía delMuseo de La Carlota es expresarideas objetivas. En nuestra lenguatambién se pueden expresar ideassubjetivas, sentimientos, órdenes,deseos,..., pero esto sería propio deotros niveles léxicos. Es decir, se haincidido sobre la llamada “función re-presentativa” del lenguaje, por lo quese utilizan sobre todo oracionesenunciativas (las que informan objeti-vamente de un hecho, afirmándolo onegándolo) y verbos en tercera per-sona, mientras que se descartan ele-mentos como otro tipo de oraciones ylas figuras retóricas, la rima o el rit-mo, más propios del lenguaje litera-rio. Asimismo, es importante destacarque se ha huido de las oraciones ex-cesivamente complejas, con demasia-dos verbos y proposiciones, pues pro-ducen una acumulación de hechos,acciones o ideas en el lector difícilesde asimilar (cf. HOOPER-

17 Los asesores educativos ingleses John Clarke y Kathryn Wrigley han expuesto interesantesexperiencias de conversión de textos complejos para escolares en textos más sencillos, llegandoa afirmaciones como ésta: “si los alumnos cometen más de diez errores por cada 100 palabras yentienden menos de la mitad del contenido del texto, el material resulta demasiado difícil y nopuede utilizarse. Esos chicos se hallan en un nivel de frustración y hay que encontrar o elaborarpara ellos un material más fácil” (CLARKE y WRIGLEY, 1994: 169). Por su parte, Michael Belcherrecoge cuatro tests diferentes para evaluar la comprensión lectora del público en las exposicionessegún la edad (BELCHER, 1997: 202-204), mientras que Timothy Ambrose y Crispin Pain propor-cionan en su libro Museum basics un test para evaluar el grado de comprensión de los textos enlos museos.

Page 139: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

140

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

GREENHILL, 1998: 170 ss), y másaún si tenemos en cuenta que paramuchos se trata de temas poco fami-liares y que nuestros lectores tendrán,por lo general, un nivel de instrucciónno demasiado alto.

Existen técnicas de escritura quepueden hacer que un texto, aún es-tando dentro de un nivel léxicoestándar o coloquial, sea todavía máscomprensible para el lector. Según elProfesor de Psicología Jesús AlonsoTapia, cuando un texto no llega al lec-tor, es decir, no despierta su interés,existen varias posibilidades para re-visarlo y conseguir la motivación. Esasposibilidades son: aumentar la infor-mación, organizarla mejor o de mododistinto, utilizar otros términos, mejo-rar la coherencia y la cohesión tex-tual y mejorar la ortografía (ALONSOTAPIA, 1997: 133-134). En nuestrocaso hemos decidido intervenir, unavez vistos los resultados de la encues-ta, sobre todos estos factores. Res-pecto al aumento de información,cuyo objetivo es no quedarse en la su-perficialidad que puede llevar al lec-tor a no captar la importancia de lodescrito en el texto, hemos de decirque se ha intentado ofrecer todos losdatos posibles sobre los objetos, deforma además actualizada y científi-ca, aunque sin emplear verborreacientífica y literaria que compliquen lalectura. Respecto a la organización dela información, ya hemos señaladoque se procede desde lo particular alo general y desde lo básico a lo com-plejo, de modo que el discursoexpositivo sea coherente con el nor-mal proceso de aprendizaje humano.

En tercer lugar, utilizar otros términospara enganchar al lector significa paranosotros, antes que nada, no perder-lo en palabras superfluas o vacías decontenidos y en utilizar sinónimos máscomunes de términos complejos. Encuarto lugar, la coherencia y la cohe-sión textual han sido especialmentetenidas en cuenta. La coherencia su-pone que todas las unidades del tex-to están unidas por un hilo lógico,mientras que la cohesión significa quesus diversas unidades quedan bientrabadas por nexos como preposicio-nes, conjunciones y otras palabrascomo sinónimos o pronombres quepermitan expresar las relaciones ló-gicas entre las diversas partes del tex-to (v. COROMINA y RUBIO, 1993: 97ss y 133 ss). Finalmente, respecto ala ortografía, ésta ha sido tambiénespecialmente cuidada en la guía, in-tentando reducir al mínimo cualquierposible error en ese sentido, hechoque sin duda se ha visto facilitado porlas sucesivas correcciones hechas alas pruebas de imprenta.

Debemos advertir, nuevamente,que lo importante de todo esto es queel hecho de usar un tratamiento sen-cillo de la información para su mejorcomprensión no quiere decir que di-cha información sea somera y pocorigurosa. Al contrario, respecto a laextensión, creemos que se dice máso menos todo aquello que hay quedecir, y, respecto a la rigurosidad, yahemos indicado que el trabajo partede lo que hemos denominado “basecientífica” para no caer en la devalua-ción del referente o realidad a que serefiere el mensaje.

Page 140: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

141

La Carlota. Museo Histórico Local “Juan Bernier”

Otros recursos empleados.

Finalmente, aparte de intervenir enel código de emisión del lenguaje,adaptándolo a un nivel apropiado paraun lector genérico, en la guía del Mu-seo Histórico de La Carlota decidimosactuar también sobre otros puntos queaumentasen el nivel de comprensiónde los contenidos y, por consiguien-te, la mejor transmisión del mensaje.Uno de esos puntos ha sido la apa-riencia externa o edición del texto, conlos puntos básicos señalados en ne-grita y cada objeto numerado. Ade-más, se ha recurrido a la asociaciónentre texto e imagen, de modo quede todos los objetos comentados enel texto se proporciona fotografía, ha-ciéndose así la lectura más fácil y elaprendizaje más ameno18 , pudiendoel usuario comenzar a leer por dondedesee. Puede ser ésta una manerade “enganchar” al lector que tiene cos-tumbre de hojear los libros sin dete-nerse mucho a leer, pues junto a laimagen del objeto encontrará tambiénun comentario muy asequible que ledescubrirá muchos rasgos sobre elmismo sin las complejidades propias

de los textos puramente científicos.Incluso la asociación entre objeto ytexto se ha hecho aún más fácil alasignársele a cada objeto un númeroen el comentario y luego repetirse esenúmero en el pie de foto de cada ima-gen19 .

CONCLUSIÓN.

Esperamos que la experimenta-ción que por nuestra parte ha supues-to la elaboración de la guía del Mu-seo Histórico Local de La Carlota seapronto evaluada por nosotros y sepueda comprobar así si se ha acerta-do o no con la vía elegida. Exponeresta vía y cómo se ha llegado hastaella es lo que hemos descrito en estetrabajo. Deseamos que en el próximoBoletín podamos ofrecer los resulta-dos derivados de esa evaluación del“producto” ya acabado, pues ello nospermitirá clarificar las ideas respectoal posicionamiento que han de tomarlos responsables del Museo Históricode La Carlota en relación con los des-tinatarios de la información difundidapor esta institución.

18 Como indican Clarke y Wrigley, una proporción elevada de imágenes hace que los textos ten-gan un aspecto más atrayente, sobre todo para las personas con más dificultades de aprendizajeo menos habituadas a la lectura. Además, indican que es preciso que haya asociación entre textoy foto (se haga referencia a las fotos en el texto o preguntas sobre ellas) y que es necesario quelas imágenes no estén allí sólo para fragmentar el texto (CLARKE y WRIGLEY, 1994: 146).19 Entre los criterios básicos a los que deben atender los libros utilizados para el aprendizaje enlas escuelas –y creemos que para el aprendizaje en general- señala Henry Pluckrose la facilidadde utilización: “Los libros de referencia brindados a los niños deben ser de fácil manejo. Lasrelaciones dentro de los capítulos (y entre éstos), las vinculaciones con otros puntos y las ilustra-ciones han de ser generales y comprensibles. Tiene que probarse que, cuando preparaba eltexto, el autor era consciente del tipo de lector a que se destinaba y que este propósito ha sidomantenido por la editorial. Una elección inoportuna de caracteres tipográficos y un innecesariodesorden visual pueden hacer disminuir considerablemente el impacto de un libro, aunque lo que“diga” resulte ser muy interesante. Su valor decrecerá si una presentación deficiente desanima alos alumnos a la hora de intentar descifrar el mensaje que transmita” (PLUCKROSE, 2002: 161).

Page 141: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

142

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

BIBLIOGRAFÍA CITADA.

ALONSO FERNÁNDEZ, L.; GARCÍAFERNÁNDEZ, I. (1999): Diseño deexposiciones. Concepto, instalación ymontaje. Madrid.

ALONSO TAPIA, J. (1997): Motivarpara el aprendizaje. Teoría y estrate-gias. Barcelona.

ALSINA, R. et al. (1995): Curso delengua española. Aprendizaje activo.Barcelona (6ª edición).

AMBROSE, T.; PAIN, C. (1993):Museum basics. Londres.

ARENAS, A. (1999): “El Museo y suspalabras: los deberes corregidos”.Revista de Museología, 18, págs. 10-15.

BELCHER, M. (1997): Organizacióny diseño de exposiciones. Su relacióncon el museo. Gijón.

BLOCH, M. (2002): La tierra y el cam-pesino. Agricultura y vida rural en lossiglos XVII y XVIII. Barcelona.

CARRETERO, M.; POZO, J. I.;ASENSIO, M. (comps.) (1989): Laenseñanza de las Ciencias Sociales.Madrid.

CEMBRANOS, F.; MONTESINOS, D.H.; BUSTELO, M. (2001): La anima-ción sociocultural: una propuestametodológica. Madrid (8ª edición).

CHANG, K. C. (1976): Nuevas pers-pectivas en arqueología. Madrid.

CLARKE, J.; WRIGLEY, K. (1994):Humanidades para todos en Secun-daria. Madrid.

COOPER, H. (2002): Didáctica de lahistoria en la educación infantil y pri-maria. Madrid.

COROMINA, E.; RUBIO, C. (1993):Técnicas de escritura. Barcelona (3ªedición).

DE BERNARDO ARES, J. M. (1992):“Enseñanza de la Historia y transfor-mación social”, en VV.AA. (1992): Laenseñanza de la historia. Técnicasinformáticas y repercusionespsicosociales. Córdoba, págs. 45-77.

DE BERNARDO ARES, J. M. (1996):Historiology, research and didactics.Elaboration and transmission ofhistorical knowledge. San Francisco-London-Bethesda.

FONTANA, J. (1982): Historia: análisisdel pasado y proyecto social. Barce-lona.

FULLEA GARCÍA, F. (1987):Programación de la visita escolar a losmuseos. Recursos y Metodologíapara un aprovechamiento didáctico.Madrid.

GARCÍA BLANCO, A. (1988):Didáctica del museo. Eldescubrimiento de los objetos. Ma-drid.

GOMBRICH, E. H. (2000): Brevehistoria del mundo. Barcelona.

Page 142: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

143

La Carlota. Museo Histórico Local “Juan Bernier”

GONZÁLEZ, I.; GUIMERÀ, C.;QUINQUER, D. (1987): Enseñarhistoria, geografía y arte. De losReyes Godos al Entorno Social. Bar-celona.

HERNÁNDEZ, F.; SANCHO, J. M.(1989): Para enseñar no basta consaber la asignatura. Barcelona.

HOOPER-GREENHILL, E. (1998):Los museos y sus visitantes. Gijón.

MARTÍNEZ CASTRO, A. (2001):“Textos en museos: la importancia decomunicar bien”. Boletín de laAsociación Provincial de Museos Lo-cales de Córdoba, 2, págs. 73-81.

MORINE, H.; MORINE, G. (1987): Eldescubrimiento: un desafío a losprofesores. Madrid.

PASCUAL, E.; ETXABE, R. (eds.)(1999): Larousse Manual Práctico.Expresión escrita. Barcelona.

PLUCKROSE, H. (2002): Enseñanzay aprendizaje de la historia. Madrid (4ªedición).

RENFREW, C.; BAHN, P. (1998):Arqueología. Teorías, métodos ypráctica. Madrid (2ª edición).

RODRÍGUEZ FRUTOS, J. (ed.)(1989): Enseñar historia: nuevaspropuestas. Barcelona.

ROSAS, J. (1994): “La difusión:función básica del museo”, en DÍAZBALERDI, I (1994): Misceláneamuseológica. Bilbao, págs. 263-274.

RUIZ, A.; MOLINOS, M.; HORNOS,F. (1986): Arqueología en Jaén(Reflexiones desde un proyectoarqueológico no inocente). Jaén.

SAN MARTÍN, C. (1996): “Laprotección del PatrimonioArqueológico desde el Museo.Criterios de difusión”. Difusión delPatrimonio Histórico (SerieCuadernos del Instituto Andaluz delPatrimonio Histórico, nº VII). Sevilla,págs. 28-37.

TREPAT, J.; MASEGOSA, J. J. (1991):Cómo visitar un museo. Barcelona.

TUÑÓN DE LARA, M. (1993): Por quéla Historia. Barcelona.

VALDEÓN, J. (2004): “El Califato deCórdoba”. Historia National Geo-graphic, 3, págs. 76-85.

VV.AA. (1998): Le patrimoine culturelet sa pédagogie: un facteur detolérance, de civisme et d’intégrationsociale Actes Séminaire. Bruxelles(Belgique), 28-30 août 1995.Estrasburgo.

ANEXO.

Cuestionario sobre comprensiónde textos.

Lee atentamente estos textos.Subraya las palabras o frases que noentiendas. No uses diccionario parabuscarlas, porque si no tu aportaciónno servirá de nada. Cuando termines,responde a las cuestiones que se teplantean al final.

Page 143: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

144

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

TEXTO 1.

BRASERILLO. Descripción. Se tratade un vaso de bronce de formahemiesférica. Aunque este tipo depiezas han sido llamadas “braserillos”,esta denominación se considera hoypoco apropiada, fundamentalmenteen virtud de su funcionalidad. La piezaque estudiamos posee un mal estadode conservación manifestado en unacorrosión generalizada y en laproliferación de cloruros en forma depicaduras. Además, la pieza presentainsalvables lagunas, ya que seconserva menos de la mitad. La parteconservada consta de borde, galbo yfondo. También consta de un asa,fijada al recipiente mediante unsoporte de gruesa lámina con anillasunido con tres clavos a las paredes,que a su vez rematan al interior delrecipiente con cabezas en forma desemiesferas. Este braserillo respondeal tipo II o Ibérico de la clasificaciónde E. Cuadrado. Técnica y procesode fabricación. Como revelaron losanálisis metalográficos realizados porG. Gallo, cada pieza del braserillo fuefabricada de forma distinta. Elrecipiente se elaboró mediante latécnica del batido, lo que se refleja enel microscopio electrónicomanifestado en la estructura cristalinacon deformación de los microcristales.En cambio, el soporte del asa se hizoa molde, por el procedimiento de lacera perdida, lo cual se pone demanifiesto con la apreciación de lacaracterística estructura dendrítica decolada. Finalmente, el asa se hizomediante el doblado de una varilla debronce de sección cuadrangular.

Utilización. La funcionalidad de estosrecipientes es aún desconocida parala investigación. Hasta hace poco seles atribuían funciones dispares comoel uso ritual o el de vasosportaofrendas, pero recientemente seha comenzado a barajar suconsideración como vajilla integrantedel ajuar doméstico ibérico. Grado derareza y cronología. Estosrecipientes debieron de ser objetosmás o menos presentes en las capassuperiores de la estructura socialibérica. Pero la abundancia de estaspiezas en los museos de la provinciade Córdoba es todavía exigua,disponiéndose en total de un númeromenor a la decena de ejemplares. Albraserillo que aquí presentamos se lepodría atribuir una cronología entre lossiglos IV y III a. C.

TEXTO 2.

BRASERILLO. Descripción. Se tratade un recipiente de bronce en formade gran cuenco. Estas piezas fueronllamadas “braserillos” por los primerosinvestigadores que comenzaron aestudiarlas, porque se parecían a lostradicionales braseros de picón de lascasas españolas. Del nuestro sólo seconserva la mitad así como un asa delas dos que poseía. El asa está unidaal recipiente mediante un soportefijado con clavos a las paredes.Fabricación. Cada pieza delbraserillo se fabricó de maneradiferente. El recipiente se hizo a partirde una plancha de bronce a la que sedio forma mediante martillado. Elsoporte del asa se hizo a molde.Finalmente, el asa se hizo doblando

Page 144: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

145

La Carlota. Museo Histórico Local “Juan Bernier”

una fina varilla de bronce hasta darlela forma deseada. Utilización.Todavía es un enigma el uso que loshombres y mujeres de época ibéricadieron a estos objetos. Hasta hacepoco se ha pensado que se usabanpara introducir en ellos los regalosofrecidos a los difuntos. Perorecientemente varios investigadoreshan comenzado a pensar queformaban parte de la vajilla domésticade los íberos. Rareza y antigüedad.Los braserillos debieron de ser objetoscomunes en los ajuares domésticosde las familias ibéricas más ricas. Sinembargo, en los museos de laprovincia de Córdoba estas piezasson muy escasas, conociéndose entotal menos de diez ejemplares. Estebraserillo que aquí presentamos sepuede fechar entre el 400 y el 200 a.C................................................................Por favor, antes de contestar alcuestionario rellena estos datos,simplemente porque serán deutilidad para nosotros. Si noquieres indicar tus apellidos notienes por qué hacerlo.

NOMBRE:EDAD:NIVEL MÁXIMO DE ESTUDIOS:PROFESIÓN:

CUESTIONES.

1. ¿Qué texto te ha gustado más?¿Por qué?

2. ¿Qué texto te ha gustadomenos?¿Por qué?

3. ¿Qué texto has comprendidomejor?¿Por qué?

4. ¿Qué texto has comprendidopeor?¿Por qué?

5. Responde a estas preguntassobre expresiones del Texto 1. Sino estás seguro de la respuesta,indica simplemente NO LO SÉ.

-¿Por qué crees que se le llama “vaso”al braserillo? ¿Es un vaso?

-¿Qué significa “de formahemiesférica”?

-¿Qué significa la expresión “en virtudde su funcionalidad”?

-¿Qué significa la palabra“semiesferas”?:

-¿Qué significa “corrosióngeneralizada”?

-¿Qué significa “proliferación”?

-¿Qué son “cloruros”?

-¿Qué significa “la pieza presentainsalvables lagunas?

-¿Qué significa “galbo”?

-¿Qué crees que son los análisismetalográficos?

-¿En qué crees que consiste la“técnica del batido”?

Page 145: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

146

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

-¿Qué significa “estructura cristalina”?

-¿Qué tiene que ver la estructuracristalina con los braserillos?

-¿Qué significa “deformación de losmicrocristales”?

-¿Por qué crees que se deformanesos microcristales?

-¿Qué significa “hecho a molde”?

-¿Qué es el procedimiento de la “ceraperdida”?

-¿Qué significa “estructura dendríticade colada”?

-¿Qué significa “dendrítica”?

-¿Qué significa “colada”?

-¿Qué significa “de seccióncuadrangular”?

-¿Qué significa “uso ritual”?

-¿Qué es un ritual?

-¿Qué significa “vasosportaofrendas”?

-¿Qué significa “capas superiores dela estructura social ibérica?

-¿Qué significa “estructura social”?

-¿Quiénes eran los íberos?

-¿Qué significa “exigua”?

-¿Qué significa “cronología”?

-¿Qué significan las siglas “a. C.”?

-¿Desde qué año a qué año va el sigloIV a. C.?

-¿Cuántos años nos separan de lamitad del siglo IV a. C.?

-¿Qué libros de arqueología, arte ohistoria prefieres? (Marca sólo unaopción)

❐ Libros sencillos y fáciles decomprender, con la informaciónbásica al alcance de todo el mundopara que las personas de cualquieredad y nivel de estudios puedandisfrutar de estos temas.

❐ Libros complejos y difíciles deentender, pero con rica y abundanteinformación asequible sólo paraaquellas personas interesadas poreste tema.

4. ¿Qué aspectos te interesan másy cuáles menos? Tacha lo queopines sinceramente.

a) Me interesa la descripción delas piezas:

❐ Mucho❐ Normal❐ Poco❐ Nada

b) Me interesa el estado deconservación:

❐ Mucho❐ Normal❐ Poco❐ Nada

Page 146: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

147

La Carlota. Museo Histórico Local “Juan Bernier”

c) Me interesa saber de quépartes se compone una pieza:

❐ Mucho❐ Normal❐ Poco❐ Nada

d) Me interesa saber la tipologíade las piezas (por ejemplo, saberque el braserillo es del tipo II de E.Cuadrado):

❐ Mucho❐ Normal❐ Poco❐ Nada

e) Me interesa conocer la técnicay el proceso de fabricación de laspiezas:

❐ Mucho❐ Normal❐ Poco❐ Nada

f) Me interesa saber para qué seusaron estas piezas:

❐ Mucho❐ Normal❐ Poco❐ Nada

g) Me interesa saber si estaspiezas son comunes o son raras:

❐ Mucho❐ Normal❐ Poco❐ Nada

h) Me interesa saber la edad deestas piezas:

❐ Mucho❐ Normal❐ Poco❐ Nada

i) De todo lo dicho, ¿qué es loque más te interesa? Puntúa de 1 a3 las tres que más te interesen.

-Descripción de la pieza:-Estado de conservación:-Partes de que se compone:-Tipología:-Técnica y proceso de

fabricación:-Si es rara o común:-Para qué se usaba:-Edad:

j) ¿Hay otra cosa que teinteresara saber de las piezas y noaparece en el texto? ¿Qué es?

NOTA DE AGRADECIMIENTO.

No podemos terminar este artículosin agradecer a las personas que hancolaborado con nosotros en laexperiencia aquí expuesta. En primerlugar, a los Amigos del Museo y MªJosé Jiménez, por prestarse sinvacilaciones y con gran interés arealizar las encuestas y a debatirsobre la cuestión, aportandointeresantísimos puntos de vista ehipótesis de trabajo. Y, también, anuestro amigo Rafael Jiménez, por suauxilio bibliográfico y sus valiosasapreciaciones sobre éste y otrostemas. A todos muchas gracias.

Page 147: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”
Page 148: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

Fuente Tójar

Page 149: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”
Page 150: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

151

Actividades programadas y desa-rrolladas en el Museo HistóricoMunicipal de Fuente-Tójar (2003):

1.- Limpieza en las vitrinas nº 11,14, 15, 17, 18 y de diversas piezasexpuestas en las salas: molinos, ba-sas, etc.

2.- Limpieza del interior de las vi-trinas.

3.- Catalogación de la Bibliografíaque posee el Museo.

4.- Inventario y catalogación dematerial diverso.

5.- Gestión en la cartelería(busqueda de fotografías para el di-seño de los carteles que faltan paracompletar la cartelería del Museo) yseñalética (mejoras en la informaciónsobre las piezas expuestas, así comola colocación de telas en la base delas vitrinas para eliminar los reflejos).

6.- Proyecto de difusión del Patri-monio Histórico destinado a los alum-nos del Colegio Nuestra Señora del

Fuente TójarMuseo Histórico Municipal

Fernando Leiva BrionesDirector-Conservador del Museo

Rosario de Fuente-Tójar.

7.- Ejercicio de guía a diversos gru-pos que han visitado el Museo.

8.- Celebración del Día Internacio-nal de los Museos con unas Jorna-das de puertas abiertas y visita guia-da.

9.- Reunión en julio de la XXXAsamblea General de la AsociaciónProvincial de Museos Locales de Cór-doba.

10.- Programación y realización delas VII Jornadas Culturales de Vera-no: Visita guiada al Museo y exposi-ción del vídeo sobre el mismo, expo-sición de monedas califales halladasen Peñalosa (Fuente-Tójar) y excur-sión guiada a Iliturgicola.

11.- Catalogación de piezas ingre-sadas y limpieza de las más intere-santes para su exposición.

12.- Realización de fotos de lassalas, vitrinas, piezas... expuestas ysu incorporación como material foto-

Page 151: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

152

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

gráfico en el ordenador.

13.- Fotografías de materiales pro-cedentes de Fuente-Tójar expuestosen el Museo Arqueológico de Cabra.

14.- Realización de fotos sobrecostumbres, fiestas, personajes, pai-sajes, flora, fauna... y su incorpora-ción en el ordenador.

15.- Estudio de monedas romanas,época de Nerón, a cargo del licencia-do en Geografía e Historia por la Uni-versidad de Sevilla, D. Joaquín de laHoz Montoya, con motivo de la reali-zación de su Tesis Doctoral bajo ladirección del prof. D. Genaro ChicGarcía.

16.- Circular enviada a la Sra. Al-caldesa de Fuente-Tójar el 29 deagosto acerca de la situación, nece-sidades e incidencias del Museo His-tórico Municipal.

17.- Visita al Museo de las Asocia-ciones de Amas de Casa de Iznájar yde Fuente-Tójar con un número devisitantes de 53 personas.

18.- Visita al Museo y posteriorexcursión a Las Cabezas de unatreintena de miembros de la Asocia-ción “Amigos del Museo Etnográficode Castil de Campos” el 9 de noviem-bre.

19.- Visita al Museo y a Las Cabe-zas de un grupo de profesores, aca-démicos, cronistas y acompañantesprocedentes de Córdoba y provincia.

20.- Número de visitantes 453.

Nota: Por espacio de 64 días (del 1de enero al 24 de febrero y del 22 dediciembre al 31 de diciembre) estuvocontratada como Técnico Gestor delPatrimonio Arqueológico doña SoniaOsuna González.

Ingreso de piezas 2003

Durante 2003 han ingresado eneste M.H.M. piezas procedentes de:

1.- Procedentes del t. m. de Fuen-te-Tójar: de Las Cabezas, de ElLucerico, de Los Difuntos, de La Cruz,de Las Suertes del Rey, de Villa Tere-sa, de Los Cuartelillos, de LosVillarones, del entorno del Cortijo deLa Leona, de Villa Consuelo y de LaMesa.

2.- Del Sáhara.

3.- De Priego de Córdoba.

4.- De Luque.

Descubrimientos

2003: Carretera de la Cruz, km.1, a la izquierda: Posible villa roma-na, aunque sin terra sigillata. Mate-riales de esta época: cerámica común(fragmentos de tégulas, ánforas doliasy otras vasijas). Otros materiales: pie-dra pulimentada, cerámicas medieva-les y modernas.

2003: Carretera de Todos Aires,km. 2’800, a la izquierda. ¿Necrópo-lis? Materiales: cerámica común ibé-

Page 152: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

153

Fuente Tójar. Museo Histórico Municipal

rica, algún fragmento con decoraciónpintada a bandas.

2003: Villarones-Tintoreros-LaJuliana: Comienzo de la intersecciónde los caminos de Los Villarones conel que se dirige a Las Pozuelas: Villaromana con abundante material encerámica común repartido en variashas. Hasta el momento no aparece

sigillata.

2003: Cortijo de “La Leona”:Entre el camino y el cortijo. En unavasta extensión de terreno aparecennumerosos fragmentos de cerámicacomún romana, de terra sigillata yotras muestras materiales y religiosaspertenecientes a esa Cultura y a otrasposteriores.

Page 153: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

154

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Page 154: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

155

A. Introducción

El templo se ubica en el munici-pio de Fuente Tójar en la comarca dela Subbética cordobesa, al sureste dela provincia de Córdoba, al norte dela población mirando a la actual Pla-za de la Fuente. Por la izquierda limi-ta con la calle Positillo y por la dere-cha con unos huertos pertenecientesa la Iglesia. A sus espaldas hay unosterrenos de propiedad privada.

El inmueble no ha sido declaradoMonumento de Interés Histórico Artís-tico y tampoco se encuentra inscritoen el Catálogo General del Patrimo-nio Histórico Andaluz, con lo cual, susalvaguarda y conservación corre acargo del titular del derecho de pro-piedad que es el Obispado de Córdo-ba y la Iglesia como institución.

B. Descripción del inmueble

La iglesia es un edificio

Parroquia de Nuestra Señora del Rosario.Propuesta para la declaración de B.I.C.

(Bien de Interés Cultural). Avance

Sonia Osuna GonzálezMuseo de Fuente-Tójar

dieciochesco, muy sencillo, de formasgraciosas y proporcionadas con pa-redes encaladas que le dan un airepopular muy modesto (fig. 1). Su plan-ta, en origen, fue de cruz latina perodebido a un derrumbe que sufrió eledificio alrededor de 1811-18121 con-serva el brazo del lado de la epístolamás largo que el del evangelio. Suconstrucción data de 1711 según unainscripción que recorre el anillo de lacúpula del crucero.

Al templo se accede a través deun cancel de hierro pintado de verde,que da paso a un pasillo con losas dehormigón; delante, a derecha e iz-quierda, existe una zona ajardinadacon azahares, rosales, geranios yenredaderas; tras los jardines del ladoderecho hay una vivienda de dos plan-tas de propiedad eclesiástica que ini-cialmente fue el hogar del párroco yque hoy día se encuentra en desuso.

El ingreso a la iglesia se hace a

1 Según el Libro de inventario de la Iglesia Parroquial en el Cabildo General celebrado en enerode 1812 se hizo constar que Pedro Pimentel dio para escombrar la Iglesia 44 reales. Se recogentambién las cantidades pagadas a los peones.

Page 155: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

156

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

través de un vano en arco de mediopunto con las dovelas de ladrillo vistoenmarcado por sendas pilastras. Aambos lados del arco, arriba de laslíneas de imposta hay dos escudos2

de cerámica rosácea. Las pilastrasestán apoyadas sobre un zócalo sos-teniendo un friso corrido sobre el queaparece un frontón partido, del cualparte una estructura rectangular en laque descansa una espadaña de doscuerpos, el inferior de ladrillo visto yel superior encalado; en ambos cuer-pos un arco de medio punto acoge a

las campanas, la inferior más grandeque la superior. En el cuerpo alto re-salta sobre el blanco en color rosá-ceo el perfil del arco y las líneas deimposta de cerámica. En el bajo, dospilares con varias pilastras adosadasles proporcionan un corte irregular yenmarcan el vano. La espadaña seremata en una veleta con una cruz dehierro trabajada.

Una vez dentro del inmueble nosencontramos, en primer lugar, a lospies de la cruz, con un tramo cubiertocon techumbre plana que da accesopor la izquierda al archivo de la parro-quia y al coro, y por la derecha co-munica a través de un vano en arcocon cancel de balaustres de maderacon el baptisterio, estancia cuadran-gular en cuyo centro reposa la pilabautismal de mármol rojo de Cabrafechada en 1799. En el testero frontalsobre una repisa está la imagen de laVirgen del Pilar3 y a su izquierda unaescultura del Niño Jesús de Praga(“Niño de la bola”).

A continuación, un cancel de ma-dera da paso a la única nave del tem-plo que consta de tres tramos cubier-tos con bóvedas de arista separadospor arcos fajones que apean sobrepilastras, en la parte superior de cadatramo se abren ventanas rehundidascon vidrieras y en la parte inferior exis-ten vanos coronados por arcos

Fig. 1.

2 En el escudo de la izquierda se puede leer: MAYORDOMOS/ SEBASTIÁN/ DE TORES/ Y. Y enel de la derecha: FRANZISCO/ DE LEYVA/ Y CARRILLO. (LEIVA, F: Crónica de Córdoba y suspueblos IV.)3 Esta imagen fue adquirida en 1995 siendo cura D. Antonio Tienda por una serie de rifas promo-vidas por Francisca Ruiz, esposa del sargento de la villa en aquella época, con la colaboración detodo el pueblo de Fuente Tójar.

Page 156: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

157

Fuente Tójar. Museo Histórico Municipal

formeros que albergan en el primer ytercer tramo retablos modernos deescayola sin policromar y en el tramocentral lienzos encajados en marcosde escayola, también mordernos.

El tramo más cercano al crucero,a la derecha, acoge el retablo dedi-cado a San Francisco de Asís, reta-blo que fue costeado por Pilar Sán-chez. Se compone de un solo cuerpoy de una sola calle con una hornaci-na de medio punto flanqueada por doscolumnas de orden corintio con el ter-cio inferior diferenciado. La hornaci-na da cobijo a la talla de San Francis-co de Asís, obra de un seguidor deJosé de Mora datada hacia 17004 .La imagen se presenta en actitud pe-nitente, con la mano derecha en elpecho mientras en la izquierda sos-tiene un crucifijo en el cual, el santofija su mirada. En ambas manos seaprecian los estigmas así como en ellado izquierdo de su pecho. El rostromuestra una expresión de dolor conel ceño fruncido y la boca entreabier-ta. Presenta barba corta, partida enel centro mostrando grandes mecho-nes, bigote y coronilla. Los ojos sonde cristal y están incrustados5 . Coro-na su cabeza una aureola. La imagenviste el hábito de la orden franciscana,es decir, sayo marrón ceñido a la cin-tura con cíngulo de soga (postizo) ysobre la espalda lleva una capucha,

también marrón. Por último, el santocamina descalzo. Sobre el arco, hayuna ventana con vidriera con la ima-gen simbólica de Dios-Padre: el ojodentro de un triángulo y la leyenda “Unsolo Dios y Padre”.

Enfrente se sitúa el retablo de SanJosé con el Niño. Tiene la misma es-tructura que el anterior. La hornacinaalberga el grupo itinerante de SanJosé con el Niño. Ambas esculturasfueron concebidas en solitario y nopara formar el grupo que se presen-ta. San José es una talla en maderapolicromada, de aspecto joven conlargos cabellos y barbas. Viste sayonegro, con cuello blanco ribeteado poruna cenefa dorada, abotonado en elpecho y adornado con decoración flo-ral dorada. Sobre el sayo lleva unmanto rojo con cenefa dorada en elborde recogido sobre el brazo izquier-do. En la mano izquierda porta unavara de azucenas plateada aludien-do a su pureza. El autor de la talla esdesconocido pero por algunos de susrasgos estilísticos, el rostro algo ova-lado, la serenidad y falta de dinamis-mo, se relaciona con el círculo de Alo-nso de Mena y data de hacia 16306 .El Niño luce abundante cabellera congrandes rizos muy trabajados que sealzan hacia la mitad de la frente7 . Vistetúnica larga ceñida a la cintura por unlazo de color negro, está decorada

4 Dato tomado de: VILLAR, A.: Guía Artística de la Provincia de Córdoba, Córdoba, 1995.5 En la cabeza presenta un agujero con tapadera que posiblemente sirviera para la colocación delos ojos de cristal.6 Según Alberto Villar (VILLAR, 1995).7 Presenta similitudes con las esculturas: San José con Niño de la Iglesia de la Asunción de LaRambla del círculo de Alonso de Mena, datada en 1620. (VILLAR, 1995, p.423) y con el NiñoJesús del Convento de Santa Ana de Córdoba obra de Alonso de Mena. (VILLAR, 1995, p.114)

Page 157: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

158

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

con elementos vegetales en dorado.Camina descalzo apoyando el pesosobre la pierna izquierda. Presentauna actitud orante mirando hacia elcielo con manos y brazos abiertos.Este retablo fue costeado por JenaraRuiz. En la vidriera de la parte supe-rior de este tramo existe una estrella,un cáliz y la abreviación JHS.

El tramo intermedio no tiene reta-blos pero, sin embargo, muestra dosgrandes lienzos.

A la derecha, una pintura sin fir-ma con una detallada escena, pre-senta uno de los momentos del Ca-mino del Calvario. En ella se apreciaun gran número de personajes que,según los Evangelios Canónicos,asistieron a este momento de la vidade Cristo8 y otros, que solamente semencionan en los Evangelios Apócri-fos, como la Verónica. Jesús, miran-do directamente al espectador y ata-viado con túnica larga, soga al cuelloy corona de espinas, porta unapesantísima cruz que le hace desfa-llecer adoptando el ademán de sos-tenerse en el suelo con la mano de-recha ante la inminente caída mien-tras es ayudado a llevar la cruz porSimón de Cirene9 , representado porun hombre de edad madura, barba-do y ataviado con túnica larga conturbante. También aparece en esce-

na, ante Él, la mujer que se acerca asecarle el sudor con una sábana: LaVerónica (la aparición de este perso-naje ha llevado a que el cuadro tam-bién se conozca como La Verónica).Al fondo, a la izquierda, aparecen trespersonajes, dos femeninos que po-drían identificarse con la Virgen Ma-ría y La Magdalena; la primera conmanto sobre la cabeza y la segundapresenta los cabellos largos y descu-biertos. El personaje masculino po-dría relacionarse con San Juan Evan-gelista. En el lado derecho hay dospersonajes con los ropajes viejos yrotos, uno de ellos porta un látigo conel que azota a Jesús mientras tira dela soga que lleva atada al cuello, elotro parece soplar un instrumento,seguramente se trate de dos ladro-nes. En el centro unas murallas alu-den a las de Jerusalén o bien al cas-tillo de Herodes. Se trata de una re-presentación histórica del Camino delCalvario apoyada fundamentalmenteen los Evangelios Apócrifos y en elTeatro de los Misterios. Esta pinturaha sido fechada por Alberto Villar en-torno a 1750. La vidriera de este tra-mo tiene una representación de SanIsidro Labrador, patrón de la villa.

A la izquierda, existe un lienzo anó-nimo, pero que por su factura se de-duce sea de la escuela granadinafechándose en el Setecientos

8 Este episodio de la Pasión de Cristo se narra en los cuatro evangelios canónicos: Mt (17, 31), Lc(23, 26), Mc (15, 21) y Jn (29, 16).9 Este personaje solamente es mencionado por los evangelios sinópticos, por tanto en el relatodel evangelista Juan no se alude a la ayuda prestada a Cristo por Simón de Cirene. Se dice, quela presencia de este personaje es una creación de los artistas para mover a la pasión, puesto quehubiera sido imposible que el cirineo ayudara a Jesús a portar el patíbulo de la cruz puesto queera un ciudadano libre.

Page 158: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

159

Fuente Tójar. Museo Histórico Municipal

(VILLAR, 1995). Fernando LeivaBriones lo relaciona con Antonio delCastillo (1616-1668). Representa almisterio de la Santísima Trinidad (vid.infra): Dios Padre está sentado sos-teniendo la cruz con su Hijo crucifica-do. Cristo muerto deja caer su cabe-za sobre el hombro izquierdo. Se su-jeta a la cruz mediante tres clavos conel perizoma o paño de pureza colo-cado a la manera que gusta a los ar-tistas barrocos, es decir, sostenido alas caderas mediante una cuerda.Sobre la cabeza de Dios Padre estála paloma significando el Espíritu San-to. En la parte inferior hay angelotesque portan los atributos de la pasión:los tres clavos, la lanza con la espon-ja, los azotes, la columna, la coronade espinas y el guante o la mano ne-gra símbolo de la bofetada. En la vi-driera de este tramo aparece SanJosé con el Niño.

El tramo final está ocupado por losretablos del Corazón de Jesús y elde la Virgen de Fátima, a izquierda yderecha respectivamente. El prime-ro, se estructura en un solo cuerpodividido en tres calles por medio depilastras jónicas estriadas que des-cansan sobre ménsulas decoradas,se halla rematado en un ático con re-gistro para lienzo. La calle central seconcibe en una hornacina de arco demedio punto que protege la talla delCorazón de Jesús. Las calles latera-les se ocupan por figuras de tamañomenor a la central, que están apoya-das sobre repisas sostenidas por

ménsulas, la de la derecha por SanJuan de Ávila y la de la izquierda porSan Francisco Javier con el hábito dela Compañía de Jesús, es decir, consotana negra y como atributo lleva alos pies dos mitras episcopales enalusión a las dos veces que en vidale fue ofrecido el cargo de obispo yrechazado. La pintura del ático estádedicada a San Lorenzo mártir (vid.infra), éste, aparece representadocon vestimenta sacerdotal portandouna palma y como atributo lleva laparrilla de su martirio. Este retablo hasido pagado por las hermanas Luque.La vidriera de este tramo pregona ala paz mediante la representación deuna paloma.

Frente a este retablo encontramosel dedicado a la Virgen de Fátima, quearquitectónicamente se dispone dela misma manera que el anterior. Aco-ge en la calle central una imagen mo-derna de producción en serie de lavirgen de Fátima. En el ático se con-templa una pintura de San Isidro La-brador o bien de Cristo como horte-lano10 . El cuadro presenta a un jo-ven barbado. Luce sayo marrón concapucha del mismo color cubriendosu cabeza y porta un apero de labran-za en la mano izquierda. Calza san-dalias. A su derecha, al fondo, se veuna yunta de bueyes y a su izquierdauna edificación que según unos es laabadía de Alcalá la Real (Jaén) y se-gún otros la iglesia de San Isidro deMadrid. El ventanal sobre este reta-blo representa la imagen del Corde-

10 Existen discrepancias en cuanto al personaje representado en el lienzo (vid. infra).

Page 159: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

160

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

ro místico.

Las pilastras que separan los tra-mos de la nave se cubren con estelasde terciopelo color púrpura. En cadapilastra hay colocados faroles en for-ma de gotas de agua.

A desnivel sobre dos peldaños seencuentra el presbiterio con la cabe-cera plana y el arco toral decorado conuna pintura al temple. El trasdós sedecora con motivos florales y vegeta-les en colores verde y rojo y el intra-dós con elementos vegetalesenmarcados por mandorlas yhexágonos con los lados rectos y cur-vos. En la clave del arco hay unacartela con una inscripción que nosrevela el año en que fue hecha la pin-tura y, dice así: Se pint[ó]/ siendo curadesta iglesia/ Don Pedr[o...] ández/año 1859. El presbiterio se cubre conbóveda de cañón y a él se abre elcamarín de Nuestra Señora del Ro-sario, patrona del municipio. El perí-metro del vano que comunica con elAltar Mayor se decora con un marcode perfil irregular en madera doradacon pan de oro. El testero frontal seadorna con estrellas de madera cu-biertas con dorado (pan de oro). Apa-recen dispersas y son de distintos ta-maños. Todo este retablo, así comola mesa de altar, han sido pagadospor María Pareja Matas y cada unade las estrellas lleva inciso o bien pin-tado, el nombre de uno de sus fami-liares, para pedir su protección. Elcamarín anteriormente citado es deplanta octogonal con cúpula gallonaday decorado con golpes de hojarascaa intervalos, el resto de sus paredes

se decora con estrellas de madera do-rada dispersas y con cuatro cuadrorepresentando a los arcángeles ma-yores. Dentro se venera la imagen decandelero de Nuestra Señora del Ro-sario restaurada recientemente. A laizquierda del presbiterio se abre unapuerta que comunica con la sacristía.Desde aquí se puede subir al cama-rín de la Patrona. En el tramo de ac-ceso al camarín hay dos lienzos, unorepresentando a La Magdalena conlos cabellos largos, semidesnuda ycon la calavera como atributo, muyrepintado, y el otro, a Santa Rita conhábito negro portando la palma conlas tres coronas.

El crucero se cubre con cúpulasemicircular que descansa sobrepechinas. En el anillo de ésta, coinci-diendo con el año del descubrimientode la pintura del arco toral, fue saca-da a la luz una inscripción que nosofrece las fechas exactas de inicio yfin de las obras de construcción de laiglesia, dice lo siguiente: En nombrede NSR tuvieron principio estas capi-llas año de 1709 y se acabó esta obraa devoción de los vecinos, año de1711. Y se [...Anto]nio Carrillo y ma-yordomos Lorenzo La Rosa y Fran-cisco Ruiz y aquí dieron fin de su obli-gación.

El brazo derecho, es de tres tra-mos separados por arcos perpiañosque descansan sobre pilastras. Cadatramo se cierra con bóveda de arista. En el primer tramo, a la izquierda, hayun retablo de madera policromada enrojo, verde y dorado fundamentalmen-te dedicado a San Isidro Labrador (vid.

Page 160: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

161

Fuente Tójar. Museo Histórico Municipal

infra), es una obra temprana de Fran-cisco Javier Pedrajas11 respondiendoa la tipología de retablos característi-ca de este maestro por el uso deestípites de formas geométricas su-perpuestas recubiertas de grecas detalla para organizar el retablo y de for-mas mixtilíneas12 . Consta de banco,cuerpo con hornacina de medio pun-to enmarcada por estípites y ático derecorte irregular en cuyo centro hayun lienzo circular con la representa-ción de San Antonio de Padua con elNiño en brazos. El ático aparece sos-tenido por dos estípites recubiertos dedecoración apoyados en ménsulasadornadas con rocalla, al igual que latotalidad del retablo. La hornacinacobija a la talla de San Isidro Labra-dor13 . Es una imagen barroca de granrealismo, adscrita a la escuela gra-nadina que ha sido relacionada por

sus características estilísticas con LosMora, por lo tanto se fecha en la se-gunda mitad del XVII.

Frente al retablo de San Isidro, hayotro de mampostería dedicado a laVirgen del Carmen14 . Ésta, que llevacomo atributo un escapulario, es unaobra moderna de escayola ubicada enuna hornacina de medio puntoflanqueada por pilastras muy planas.El retablo está coronado con el escu-do de la orden carmelita.

En el siguiente tramo, a la dere-cha, está el cuadro de laEstigmatización de San Francisco(vid.infra) y arriba de éste una ventana convidriera representando una corona. Ala izquierda hay una pintura moder-na de la Virgen con el Niño de ras-gos bizantinos y por encima de ella

11 “Francisco Javier Pedrajas, una de las figuras más destacadas del barroco cordobés y concre-tamente del prieguense, nació en Priego el tres de diciembre de 1736 y muere en 1817, es unaetapa de gran esplendor para la villa, pues es el momento en que se inicia la gran remodelaciónbarroca de la ciudad. En los últimos años del setecientos se inicia su producción y posiblementefuera su maestro Juan de Dios Santaella. Pedrajas fue un artista prolífico como arquitecto deretablos. Sus retablos responden al tipo consagrado por los maestros del barroco. Estructuradosa base de un cuerpo con ático, que se articula por medio de ejes verticales, sobre los que apareceel entablamento, muy moldurado que sigue los resaltos de los soportes. Como apoyo de estosejes verticales utiliza resaltos, concebidos como ménsulas recubiertas de decoración rococó.Cuando emplea estípites para estructurar el cuerpo suele mostrarlos en el mismo plano mientrasque el ritmo del conjunto cambia al emplear columnas ya que estas aparecen situadas en distintoplano con el consiguiente juego de salientes y entrantes reflejados en la planta.

Sobre la estructura básica suele ir la parte ornamental basada principalmente en el uso derocalla. Elementos frecuentes son los resaltos ideados como ménsulas decoradas con rocalla. Ensus primeras obras usa el estípite que suele ser muy moldurado y asimétrico. En los 80 lo aban-donará por la columna. Sus hornacinas para esculturas suelen ser siempre de medio punto. Ensus primeras obras la rocalla aparece repartida profusamente por todo el conjunto” (RAYA, 1987).12 Molduras similares a las del Retablo de San Isidro de Fuente Tójar aparecen en el RetabloMayor de la Iglesia de Nuestra Señora de La Cabeza de Priego de Córdoba, firmado por Pedrajas.(RAYA, 1987)13 Fernando Leiva Briones realiza una descripción muy detallada en Crónica de Córdoba y suspueblos IV.14 Tanto el retablo como la imagen de la Virgen del Carmen fueron regalados a la Iglesia porEncarna Matas. (Esta información me ha sido proporcionada oralmente por María Pareja Matas ala que agradezco su amabilidad y disponibilidad en todo momento)

Page 161: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

162

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

otro vano con vidriera mostrando a laVirgen del Rosario. En el último tra-mo, a la derecha, decora el muro unlienzo de Cristo recogiendo sus vesti-duras (vid. infra), mientras que a laizquierda se contempla el óleo de laVirgen de las Mercedes, ambos apa-recen incrustados en marcos deescayola policromados simulando eljaspe.

El muro frontal de la nave de laespístola está cubierto casi en su to-talidad por un retablo neoclásico demampostería. Se compone por unsolo cuerpo con hornacina central demedio punto flanqueada por dos co-lumnas de orden compuesto a cadalado, que se abre al camarín de Nues-tro Padre Jesús Nazareno. En lasalbanegas hay querubines en relieveresaltados en dorado. Elentablamento está partido. El friso escorrido con decoración vegetal y lacornisa adornada con dentículos. So-bre la cornisa, un registro para lien-zo, a modo de cartela flanqueada porpilastras acanaladas, acoge la pintu-ra de Santiago Matamoros (vid. infra)sobre el caballo blanco a galope, blan-de con la mano derecha una espaday con la izquierda el asta de un ban-derín blanco con la cruz de Santiagoen rojo. A los pies del caballo hay unmoro en el suelo. Todo el retablo estápolicromado simulando al jaspe omármol rojo vetado. El camarín es deplanta octogonal. Se cubre con tam-

bor y bóveda gallonada. Contiene laimagen de Nuestro Padre Jesús Na-zareno (vid. infra) de característicasclaramente barrocas. Tiene la cabe-za y las manos talladas en madera ylleva peluca a pesar de tener el pelotrabajado en la madera. El rostro pre-senta rasgos alargados y finos, conla boca entreabierta y el entrecejofruncido mostrando un profundo do-lor y cansancio. Data de finales delsiglo XVII relacionándose con tallistascomo Los Mora.

La nave del lado del evangelioconsta de un solo tramo con bóvedade cañón. En el muro de la derechahay un retablo15 de madera muyrepintado con banco y un solo cuerpocon hornacina, enmarcada por dosestípites apilastrados muy fracciona-dos, que recoge la imagen de la Vir-gen de las Lágrimas, obra modernadonada a la iglesia por petición deMatilde Sánchez Onieva16 .

Frontalmente se venera la imagen,también moderna, del Crucificado. Esuna escultura en escayola de tamañonatural con todos los signos de laPasión. Lleva el paño de pureza ata-do a la cadera con un nudo y porta lacorona de espinas. El Cristo está vivoy se clava a la cruz plana con tres cla-vos. Se cobija por un entablamentosustentado por pares de columnascompuestas con el fuste acanaladoque descansan en un plinto. Toda la

15 De este retablo formaba parte en origen el remate que acoge el lienzo de la Estigmatización deSan Francisco, del que fue separado debido al peligro de desprenderse por la mala adecuaciónal arranque del cañón. Correspondería al ático del retablo.16 En el número 1 de la desparecida revista, Iliturgicola, Rafael Calvo Muriel escribe un artículorelatando la historia de la Imagen.

Page 162: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

163

Fuente Tójar. Museo Histórico Municipal

estructura es de escayola y está sinpolicromar.

C. Catalogación de los bienes mue-bles

Pintura

-Santísima Trinidad (fig. 2)Autor anónimo17 .Óleo sobre lienzo (165 x 125cm).Datación: 1ª mitad del s. XVIII.Escuela granadina.Ubicación: Lado izquierdo del se-

gundo tramo de la nave principal.Estado de conservación: Muy malo.Restauraciones : No se conocen.Descripción: Pintura de buena fac-

tura en la que aparece Dios Padre sen-tado y ricamente ataviado. Sobre su

cabeza se halla la Paloma simbolizan-do al Espíritu Santo. Dios Padre aco-ge en sus brazos la Cruz con el Hijocrucificado. Es un Cristo muerto contodos los signos de la Pasión que dejacaer la cabeza sobre su hombro iz-quierdo. Lleva corona de espinas ypaño de pureza o perizoma sujeto alas caderas con una cuerda. El artistalo ha sujetado a la cruz sólo con tresclavos. Es ésta una forma de intensi-ficar la tensión muscular, en muchoscasos, un pretexto para hacer un buenestudio anatómico. La posición de losclavos en las palmas de las manos,según los estudios científicos, no pudoser viable puesto que con el peso delcuerpo se le hubieran desgarrado lasmanos, por lo tanto se piensa que Je-sús debió se clavado por las muñe-cas. En las esquinas inferiores hayangelotes rollizos, repartidos de tresen tres, que portan los instrumentosde la Pasión: los de la derecha portanla corona de espinas, la columna y elguante negro, símbolo de la bofeta-da; los de la izquierda la lanza y laesponja con la que Estepaton le dio lahiel, los tres clavos y los azotes. En laparte superior del cuadro, a izquierday derecha de La Paloma, hayquerubines entre nubes.

Observaciones: este lienzo lo po-see la Iglesia al menos desde 1730.En el inventario de los bienes de laIglesia parroquial realizado en la fe-cha anteriormente mencionada sien-do cura D. Pablo de Arenas18 , se men-ciona la existencia de este cuadro.

17 Fernando Leiva Briones, por su factura, atribuye el lienzo a la escuela de Antonio del Castillo.(Dato proporcionado oralmente).18 Dato tomado del Libro Ymbentario de los bienes de Nª. Sra. de el RoSsario de la hermita delPartido de Fuente Toxar.

Fig. 2.

Page 163: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

164

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

-Camino del Calvario. (fig. 3)Autor anónimo.Óleo sobre lienzo (145 x 230cm).Datación: 1750 aproximadamen-

te19 .Ubicación: Testero derecho del se-

gundo tramo de la nave principal.Estado de conservación: Malo.Restauraciones: No se conocen.Descripción: (vid. supra)

-San LorenzoAutor anónimo.Óleo sobre lienzo. Medidas: ( - )20

Datación: ( - )21 .Ubicación: Registro de la parte su-

perior del retablo del Corazón de Je-sús ( primer tramo de la nave princi-pal).

Estado de conservación: Regular.Restauraciones: No se conocen.Descripción: San Lorenzo lleva

vestimenta sacerdotal, es decir, casu-

lla roja sobre alba blanca y estola. Enla mano izquierda porta la palma (ele-mento que alude a su condición demártir) y como atributo aparece repre-sentada la parrilla (símbolo de sumartirio).

-Jesús vestido de hortelano oSan Isidro Labrador

Autor: anónimo.Óleo sobre lienzo. Medidas: ( - ).Datación: ( - ).Ubicación: registro de la parte su-

perior del retablo de la Virgen deFátima ( primer tramo del brazo lar-go).

Estado de conservación: regular.Restauraciones: no se conocen.Descripción: (vid. supra).Observaciones: para unos, esta

pintura representa a San Isidro Labra-dor, por la yunta de bueyes que se veal fondo y por la identificación del edi-ficio de la derecha con la Iglesia deSan Isidro de Madrid. Según otros re-presenta al patrón del Alcalá la Real(Jaén), por identificar el edificio conla Abadía de esta ciudad. Otros loidentifican con Jesús ataviado comohortelano.22

-Estigmatización de San Fran-cisco

Autor anónimo.

Fig. 3.

19 Dato tomado de (VILLAR, 1995). Aunque en el Libro Ymbentario... según el catálogo de losbienes de la Parroquia hecho en 1722, se menciona la existencia de un lienzo de pintura de Jesúscon la Cruz a cuestas. No sabemos exactamente a qué cuadro se refiere, pues en la sacristía deltemplo hay una representación pictórica de menor tamaño con la escena única de Cristo con laCruz a cuestas ayudado por Simón de Cirene.20 Significa que las medidas me son desconocidas. (Debido a la altura en la que se ubica el lienzono he podido tomarlas).21 Este símbolo significa que no se sabe o no se conoce el dato.22 Esta información es fruto de fuentes orales.

Page 164: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

165

Fuente Tójar. Museo Histórico Municipal

Óleo sobre lienzo ( 90 x 90cm).Datación: primer tercio del siglo

XVII (VILLAR, 1995).Ubicación: testero derecho de la

nave de la epístola.Estado de conservación: regular.Restauraciones: no se conocen.Descripción: la pintura no ha sido

despojada de su marco original. Éstese concibe a modo de dos pilastrasque sustentan una cornisa muy que-brada de cuyo centro surge un golpede decoración a modo de rocalla encolores rojo y dorado. En el lienzo apa-rece San Francisco con el hábito fran-ciscano sobre un fondo celeste y diri-ge la mirada hacia el cielo donde hayuna paloma de la que recibe los es-tigmas. A sus pies yace un monje fran-ciscano dormido. Observaciones: ori-ginariamente este lienzo, junto a latalla de San Francisco, formaban par-te del mismo retablo23 y ocupaban elático y la hornacina respectivamente.

-Cristo recogiendo sus vestidu-ras o Cristo de los despojos.

Autor anónimo.Óleo sobre lienzo (100 x 75 cm).Datación: (-).Ubicación: testero derecho del úl-

timo tramo del brazo de la epístola.Estado de conservación: Regular.Restauraciones: no se conocen.Descripción: sobre un fondo de

cortinajes rojos aparece Cristosemidesnudo con la soga al cuello yla corona de espinas sobre la cabe-

za. Jesús presenta del ademán derecoger sus vestiduras después dehaber sido despojado de ellas para laflagelación y la burla de los soldados.Observaciones: existe una pintura decaracterísticas estilísticas eiconográficas similares en la iglesia deSan Pedro de Priego de Córdoba.

-Virgen de las Mercedes (fig. 4)Autor anónimo.Óleo sobre lienzo (100 x 75 cm).Datación: siglo XVIII (según Fer-

nando Leiva).Ubicación: testero izquierdo del

lado de la epístola.Estado de conservación: bueno.Restauraciones: año 2000.24

Fig. 4.

23 En 1875 se hace un inventario de los bienes de la Iglesia, siendo cura D. Joaquín Mª Ortiz yGámiz, en el que se menciona el Altar de San Francisco con su retablo de madera.(LEIVA,1997)24 El día 13 de enero de 2001 en la página 26 del Diario Córdoba, Fernando Leiva Briones publicóun artículo al respecto que dice lo siguiente: Encabezado: En la parroquia se restaura un lienzode la Virgen de las Mercedes. Texto: En la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario de la

Page 165: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

166

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

-Santiago MatamorosAutor anónimo.Óleo sobre lienzo ( - ).Datación: s. XVII.Ubicación: ático del retablo de

Nuestro Padre Jesús Nazareno.Estado de conservación: regular.Restauraciones: no se conocen.Descripción: (vid. supra)

-San Antonio con el Niño (fig. 5)Autor anónimo.Óleo sobre lienzo. Forma oval.Datación: último tercio del siglo

XVIII.Ubicación: ático del retablo de San

Isidro Labrador.Estado de conservación: con D.

Luis Recio se trasladó todo el Reta-blo de San Isidro a Priego para su res-tauración y todavía no se ha conclui-do.

Descripción: la imagen presenta aSan Antonio arrodillado e inclinadoante el Niño con las manos cruzadasen el pecho y con la mirada baja o los

ojos cerrados mientras el Niño,semidesnudo, corre a abrazarse a él.San Antonio se atavía con el hábitofranciscano y presenta coronilla.

Escultura25 :

-San Francisco (fig. 6)Autor anónimo.Talla de bulto redondo en madera

policromada (1´20 m).Datación: hacia 1700.Ubicación: retablo de San Francis-

co ( lado derecho del tercer tramo dela nave longitudinal).

Fig. 5.

Fig. 6.

localidad se está restaurando el cuadro de la Virgen de las Mercedes. Las tareas de rehabilitaciónse están llevando a cabo por el artista cordobés Miguel Arjona. La obra data del siglo XVIII.25 Además de las esculturas que se describirán a continuación la Iglesia posee obras de bultoredondo en escayola: la Virgen del Carmen, la Virgen de Fátima, el Cristo Crucificado, un SanJuan de Ávila, un San Francisco Javier...

Page 166: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

167

Fuente Tójar. Museo Histórico Municipal

Estado de conservación: regular.Restauraciones: no se conocen.Descripción: (vid. supra).Observaciones: por el rostro del-

gado con pómulos pronunciados, lasmanos delgadas muy expresivas y laforma de trabajar los pliegues delatuendo me recuerda a la talla de SanJuan de Dios de la iglesia de SantaAna de Granada, obra atribuida a Die-go de Mora.

-Grupo itinerante de San Joséy el Niño (fig. 7)

Autor anónimo26 .Escuela granadina.Tallas de bulto redondo en made-

ra policromada ( San José, 1´25 m; elNiño, 55cm ).

Datación: primera mitad del sigloXVII.

Ubicación: lado izquierdo del ter-cer tramo de la nave.

Estado de conservación: regular.Están muy retocados.

Restauraciones: no se conocen.Descripción: (vid. supra).

-Retablo de San Isidro Labrador(fig. 8)

Autor: Francisco J. Pedrajas(1736-1817)27 .

Madera policromada.Datación: 1770.

Ubicación: primer tramo de la navede la epístola.

Estado de conservación: con D.Luis Recio se trasladó a Priego deCórdoba para su restauración y toda-vía no se ha concluido.

Descripción: el retablo consta deun solo cuerpo con hornacina de me-dio punto28 que acoge a la talla de SanIsidro Labrador. Está enmarcada porestípites que apoyan sobre grandes

Fig. 7.

26 Los rasgos formales de ambas esculturas nos hacen relacionarlos con los modelos de Alonsode Mena. San José presenta semejanzas con la Virgen de Belén de la Iglesia de San Cecilio deGranada o el Santiago Matamoros de la Catedral de Granada. Ambas esculturas están firmadaspor Alonso de Mena.27 Dato recogido del Libro Ymbentario... en el que se dice que en el mes de mayo de 1770 fueronentregados a Francisco Pedraxas 392 reales a cuenta de mayor cantidad en que se ajustó elretablo que fue en mil reales. Era cura de la Iglesia D. Francisco Cabrera.28 La hornacina en origen era de madera y estaba decorada con dos grandes floreros perfiladosen color rojo a los lados y con elementos vegetales sobre un fondo verde claro. Toda esta decora-ción se destruyó siendo cura D. Luis Recio.

Page 167: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

168

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

ménsulas recubiertas de rocalla. Elresto del retablo se adorna con deco-ración abultada y plana mezclandoelementos geométricos y vegetales.Predominan los colores rojo, verde ydorado, aunque en origen estuvo re-cubierto en su totalidad consobredorado. El remate consiste enun ático de recorte irregular, en cuyocentro hay un pequeño tondo con unlienzo representando a San Antoniode Padua con el Niño, apoyado enuna cornisa muy quebrada.

-San Isidro Labrador (fig. 9)Autor anónimo.Escuela granadina.Talla de bulto redondo en madera

policroma (90 cm sin peana).Cronología: segunda mitad del

XVII según Fernando Leiva.

Ubicación: retablo de San IsidroLabrador ( nave de la epístola).

Estado de conservación: bueno.Restauraciones: se restauró sien-

do cura D. Antonio Aranda.Descripción: la imagen viste sayo

negro y pantalones hasta la rodilla es-tofados y decorados con motivos ve-getales dorados. La casaca se ciñe ala cintura con un cinturón anudado enuna lanzada en el lado izquierdo. Cal-za botas negras. Se presenta en acti-tud orante, con la mano derecha so-bre el pecho, la mirada dirigida al cie-lo, la boca entreabierta y el ceño frun-cido que le da un tono muy melancó-lico. Con la mano izquierda coge unmanojo de espigas de trigo y amapo-las y una aguijada (LEIVA, 1989). Elrostro está muy cuidado, los ojos sonde cristal incrustado, la barba corta yel bigote están trabajados con gran

Fig. 8.

Fig. 9.

Page 168: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

169

Fuente Tójar. Museo Histórico Municipal

preciosismo y tiene todos los perfilesde nariz, labios, cejas... muy bien de-finidos. El cabello, igualmente, estáelaborado con gran delicadeza conmechones ondulados. Las encarna-ciones del rostro y manos son brillan-tes. Lleva aureola. En conjunto, latalla tiene un aspecto muy realista,sereno y reposado, aunque de tama-ño menor que el natural. Como atri-butos posee, a escala menor, la yun-ta de bueyes, un arado de vertederay un trillo.

Observaciones: según el inventa-rio que se hace el 2 de febrero de1738, el inmueble ya contaba con estaimagen.29

-Retablo de Nuestro Padre Je-sús Nazareno (fig. 10, arriba, lienzode Santiago Matamoros)

Autor anónimo.Retablo de mampostería.Datación: fines del XVIII-principios

del XIX.Ubicación: testero frontal de la

nave de la espístola.Estado de conservación: ha sido

recientemente policromado (2002)pero ya presenta problemas de hume-dad con el consiguiente levantamien-to de la pintura.

Descripción: (vid. supra).Observaciones: el retablo ha cam-

biado de colorido en varias ocasiones.Primeramente, estaba pintado en to-nos rosas y grisáceos. Con el cura D.Antonio Tienda se policromó en dora-do y beige y, por último, con D. LuisRecio se decoró en tonos dorados eimitando el mármol rojo veteado. En

esta última intervención se sustituyóla cartela que rellenaba el registro delático del retablo por el lienzo de San-tiago Matamoros en la batalla delClavijo.

-NazarenoAutor anónimo.Imagen de bulto redondo

policromada (1’30 m).Cronología: fines del siglo XVII.Ubicación: camarín de Nuestro Pa-

dre Jesús Nazareno, al fondo de lanave de la espístola.

Estado de conservación: regular.Restauraciones: a finales de los

años ochenta del pasado siglo se lerestauró una pierna.

Descripción: presenta una actitud

Fig. 10.

29 LEIVA, F.: Crónica de Córdoba y sus pueblos I. Córdoba, 1989.

Page 169: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

170

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

doliente pero serena sin ser excesi-vamente trágica. Tiene el rostro alar-gado y la mirada baja y perdida, laboca entreabierta y las cejas arquea-das. Luce pestañas y cabello posti-zos. Por todas estas característicasme recuerda el quehacer de los Mora.

-DolorosaAutor anónimo.Imagen de candelero con cabeza

y manos de madera policromada (90cm).

Cronología: s. XVIII según me hafacilitado Fernando Leiva Briones.

Ubicación: altar de la nave de laepístola a los pies de la ventana queabre el camarín del Nazareno.

Estado de conservación: regular.Restauraciones: no se conocen.Descripción: muestra una actitud

doliente con las manos muy expresi-vas. Alza la mirada al cielo y presentalágrimas de cristal y pestañas posti-zas. En el pecho lleva un corazón pla-teado con siete espadas clavadas.Viste túnica y vestido de terciopelonegros.

Observaciones: anteriormente seencontraba a los pies del Crucificadoen el primer tramo de la nave princi-pal. Recientemente se le ha confec-cionado una vestimenta nueva paraque la luzca en Semana Santa.

-Virgen del Rosario (fig. 11)Autor anónimo.Imagen de candelero (1,00 m).

Niño que porta: 25 cmCronología: Primera mitad del s.

XVIII.Ubicación: camarín de Nuestra Se-

ñora del Rosario en el Altar Mayor.

Estado de conservación: Muy bueno.Restauraciones: entre 1997 y 2002,siendo cura D. Luis Recio.

Descripción: presenta el rostro se-reno, las mejillas rosadas, la miradafija y la actitud de seriedad ymajestuosidad mirando hacia el fren-te. Tiene pestañas postizas e ojos decristal. Muestra al Niño, de aspectomás dulce, de frente con la mano iz-quierda. En la derecha porta un cetrodorado. Ambos lucen traje nuevo decolor dorado.

Observaciones: La imagen ade-más posee numerosas joyas: meda-llas de oro, alfileres también de oro,anillos, broches...

-Antiguo retablo de San Francis-co (fig. 12, hoy de la Virgen de lasLágrimas)

Fig. 11.

Page 170: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

171

Fuente Tójar. Museo Histórico Municipal

Autor anónimo.Madera policromada.Cronología ( - ).Ubicación: nave del evangelio.Estado de conservación: está muy

repintado.Restauraciones: no se conocen.Descripción: el retablo se compo-

ne de banco y un solo cuerpo con hor-nacina central de medio punto enmar-cada por dos estípites apilastradoscon decoración geométrica y vegetal.El remate se hace en una cornisa muyquebrada sobre la que en origen apo-yaría el lienzo de San Francisco deAsís constituyendo el ático del reta-blo. Actualmente en el retablo predo-minan los colores dorado, verde, rojoy beige. En la hornacina se ubica laimagen de la Virgen de las Lágrimas.

-Virgen de las LágrimasAutor anónimo.Imagen de vestir (1’20 m).Cronología: obra moderna.Ubicación: hornacina del retablo

de madera del lado del evangelio.Estado de conservación: muy bue-

no.Restauraciones: no se conocen.Descripción: presenta un gesto de

dolor con la mirada afligida, la bocaentreabierta y manos muy expresivas.Tiene pestañas y lágrimas de cristalpostizas. Viste manto de terciopelomorado y vestido, también de tercio-pelo, negro.

Observaciones: según AlbertoVillar recuerda a una virgen malague-ña.

-Cristo ÁnimasAutor anónimo.Talla en madera policromada. Me-

didas: 55cm sin la cruz arbórea.Cronología: ss. XVII-XVIII según

Fernando Leiva.Ubicación: en el Altar Mayor a la

derecha de la mesa de altar.Estado de conservación: regular.Restauraciones: no se conocen.Descripción: se trata de un Cristo

más bien sereno y poco doliente enel que apenas han dejado huella loscalvarios de La Pasión, no se presentaexcesivamente trágico ni pletórico desangre y signos de dolor. Aún no harecibido la lanzada y está vivo. Mues-tra la cabeza y la mirada dirigidas ha-cia el cielo con la boca entreabierta.El paño de pureza, de pliegues am-plios modelados con naturalidad, sedecora con pan de oro y aparece ata-do a sus caderas con una cuerda.

Fig. 12.

Page 171: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

172

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Jesús se sujeta a la cruz mediante tresclavos. La cruz, de tipología arbóreatípicamente barroca, esdesproporcionada con el tamaño deCristo.

Otros bienes muebles

-Cáliz.30

Autor anónimo.Cáliz de oro: peso: 600gr.; medi-

das: boca, 8 cm de diámetro; pie, 14cm de diámetro; altura, 27 cm.

Cronología: ( - ).Estado de Conservación: bueno.Restauraciones: no se conocen.Descripción: el cáliz es de aspec-

to esbelto con decoración abultada yen relieve en todas sus partes. En elcuerpo aparecen angelotes y elemen-tos de la Pasión de Cristo y en el piese representan ángeles y animales.

-Sagrario con sobredoradoAutor anónimo.Metal con baño de oro.Cronología: se adquirió siendo

cura D. Miguel Ávalos (1950-1970).Ubicación: mesa de altar del reta-

blo de Nuestro Padre Jesús Nazare-no.

Estado de conservación: muy bue-no.

Restauraciones: 200331

Descripción: tiene forma de tem-plete con puerta en arco de mediopunto decorada con un relieve repre-

sentando un cáliz bajo las letras JHS.Enmarcan la puerta dos columnassalomónicas sobre las que se posandos ángeles muy estilizados de bultoredondo plateados que sostienen unacorona sobresaliente. Se cubre, enparte, por una cortina blanca y dora-da de encaje que ha sido adquiridacon D. Vicente Castander y cosida porMaría Pareja.

-Custodia de manoPieza anónima.Metal plateado.Cronología: ( - ).Ubicación: sacristía.Estado de conservación: bueno.Restauraciones: no se conocen.Descripción: presenta el pie a

modo de balaustre terminando en laaureola, para exponer la Sagrada For-ma, de la que surgen rayos en todosu perímetro.

-Copón grandePieza anónima.Metal con baño de plata. Medidas:

diámetro, 15 cm; alto, 24cm. Peso:500 gr.

Cronología: ( - ).Estado de conservación: bueno.Restauraciones: no se conocen.Descripción: El pie y el cuerpo pre-

sentan decoración incisa o rayada conmotivos vegetales. Se cubre con unatapadera rematada en cruz.

30 Este cáliz, según me ha dicho María Pareja Matas, fue donado a la Iglesia por el cura DonMiguel Ávalos, al que se lo regalaron sus padrinos (los señores de los Calvos).31 Ha sido restaurado en 2003 en Córdoba. La restauración ha sido pagada por María ParejaMatas y Jenara Ruiz (“Niña de las losas”) y según me confirmó la primera ha costado 150.000pesetas.

Page 172: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

173

Fuente Tójar. Museo Histórico Municipal

-Copón chicoPieza anónima.Metal con baño de oro. Medidas:

diámetro, 10 cm; alto, 23 cm. Peso:450 gr.

Cronología: ( - ).Estado de conservación: bueno.Restauraciones: no se conocen.Descripción: la pieza es lisa en su

totalidad cubierta con una tapadera re-matada en cruz.

-ManifestadorAutor anónimo.Madera policromada (1,15 x 0,70

m).Cronología: s. XVIII según Fernan-

do Leiva.Estado de conservación: bueno.Restauraciones: entre 1981 y 1982

siendo cura D. Antonio Aranda y conD. Luis Recio.

Descripción: templete con frontóntriangular rematado en cruz. El inte-rior presenta cubierta de medio puntodividida en casetones que enmarcana querubines con los cabellos dora-dos. El frontal interior tiene una es-tructura en venera sobre pilastras. Laparte inferior se decora con incisionesa modo de elementos vegetales. Entoda la pieza predomina la policromíadorada y los tonos verdosos.

D. Valoración Histórico-Artística

Datos históricos

Con la Reconquista el municipioqueda vinculado a la orden de Cala-trava (desde 1245) y desde 1341 conAlfonso XI, forma parte de la Abadíade Alcalá la Real y bajo el señorío de

los Fernández de Córdoba desde elúltimo cuarto del siglo XIV.

El origen de la actual Iglesia pare-ce estar en la segunda mitad del sigloXVII, cuando Juan García Bergillos,Francisco Ruiz Domínguez y otroslabradores de Fuente Tójar,Zamoranos, Campo Nubes y Castil deCampos (poblaciones vecinas) pidenen el Cabildo del Concejo de Priegodel 25 de marzo de 1659, la construc-ción de una ermita en Fuente Tójarpara oír misa. El concejo de Priegoaccedió a la petición. Por tanto esposible que existiera una ermita máspequeña en el mismo lugar, anteriora la que hoy presenciamos y que fue-ra renovada a partir de 1709, con elcura Don Antonio Carrillo, según lainscripción que recorre el anillo de lacúpula del crucero. Este hecho posi-blemente se justifica por un aumentode la población. La aldea continuasiendo una pedanía de Priego hastaque el 29 de octubre de 1843 seemancipa, habiéndolo solicitado yadesde 1816. Adquirió rango de “ayu-da de parroquia” en 1779. Desde 1851pertenece al obispado de Córdoba.

Estilo y autores

El estilo predominante en el inmue-ble es el barroco, tanto por la estruc-tura arquitectónica, en la que desta-can los dos camarines con sus cúpu-las de gallones, como por el estilo dela espadaña de líneas quebradas ymixtilíneas y por el uso del ladrillo vis-to. Igualmente, la escasa decoraciónarquitectónica de rocalla, elementosvegetales y golpes de hojarasca nos

Page 173: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

174

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

conducen al barroco tardío, Rococó.El primer tercio del siglo XVIII, épocaen la que se construye la parroquiade Nuestra Señora del Rosario, coin-cide con el momento en que HurtadoIzquierdo (1669-1725) se encuentraen Priego. Este arquitecto y tallista sal-mantino en el primer tercio del XVIIItrabaja por Córdoba y Granada. Tuvocomo discípulo a Jerónimo Sánchezde Rueda, que definió la escuela ba-rroca de Priego. La escuelaprieguense se enriquece con dos ar-tistas de la zona: Juan de DiosSantaella y Francisco JavierPedraxas. Éste último asiste a la épo-ca de máximo esplendor y nos ha de-jado en la iglesia de Fuente Tójar unretablo dedicado a San Isidro Labra-dor de madera policromado que re-fleja muy bien su manera caracterís-tica de construir retablos32 . Asimismo,el estilo barroco se percibe en lasobras de imaginería de la parroquia,relacionadas con la escuela barrocagranadina. No existen obras firmadas,pero por sus rasgos estilísticos nosrecuerdan a artistas como José deMora (1642-1724) que trabaja en eltaller de su padre junto a Alonso Canoy Pedro de Mena. Algunas de sus ca-racterísticas son los rostros alargados,las actitudes serenas, las manos so-bre el pecho muy expresivas, las ce-jas arqueadas, las encarnaciones bri-llantes, el uso abundante de postizos,el tono melancólico de sus esculturasinspiradas en la realidad, el rechazo

de lo excesivamente trágico y lo san-griento... y según Sánchez Mesa, élmismo policromaba sus obras utilizan-do cenefas doradas. Muchas de es-tas notas se pueden apreciar en lasesculturas de San Francisco de Asís,San Isidro Labrador y el Nazareno33 .También hay imágenes que se hanrelacionado con el círculo de Alonsode Mena, como son las de San Joséy el Niño. Alonso de Mena nace en1587 en Granada y se veráinfluenciado por Pablo de Rojas yJuan de Mesa. Una obra cercana geo-gráficamente es el Cristo de la Parro-quia de la Asunción de Priego de Cór-doba, obra de Alonso de Mena.

La escuela barroca granadina, engeneral, se caracteriza por una ma-yor serenidad, huyendo de lo trágicoy del excesivo sentimiento de dolor, adiferencia de escuelas contemporá-neas como la sevillana o la castella-na, que gustan más del pletorismo ydel uso abundante de los signos deldolor.

Otro estilo presente en la Iglesia esel Neoclásico, aunque sólo represen-tado por el retablo de mampostería deNuestro Padre Jesús Nazareno.

E. Estado de conservación

1. Estado actual del B.I.C.

El estado actual de conservación

32 Reseña biográfica y estilo de F. J. Pedrajas así como descripción del Retablo de San IsidroLabrador (vid. supra).33 Presenta semejanzas con el Crucificado de la Iglesia de San José de Granada atribuido a Joséde Mora.

Page 174: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

175

Fuente Tójar. Museo Histórico Municipal

del inmueble, visual, estructural yarquitectónicamente, es favorabledebido a la reciente intervención lle-vada a cabo en el edificio, si bien escierto que la Iglesia presenta proble-mas de humedad que podrían contri-buir al deterioro de la misma así comoal de algunos de sus bienes muebles.Sin embargo, el estado de parte desus bienes muebles, en especial losóleos y la escultura en madera pre-sentan un estado deplorable de con-servación. Por lo tanto valorando lasituación de los mismos y su interésartístico mi propuesta de restaura-ción más urgente es para los dosóleos de mayor envergadura del tem-plo: Santísima Trinidad y Camino delCalvario o La Verónica. La razón deesta propuesta prioritaria es el avan-zado estado de deterioro de los lien-zos: la pátina acumulada por el tiem-po, el mal estado del material soporteasí como el de la pintura que hace quese despegue del lienzo, son los pro-blemas visibles más sobresalientes,también porque se trata de los cua-dros de mayor calidad artística, sobretodo el primero.

También me reafirmo en la denun-cia hecha por Fernando LeivaBriones, en su día, sobre la teja rojausada en la cubierta del tejado delinmueble34 , la cual desentona total-mente con la estética del pueblo y esinapropiada para un edificio de co-mienzos del siglo XVIII.

2. Intervenciones y restauracio-nes.35

En 1875, siendo cura D. JoaquínMª Ortiz y Gámiz, la iglesia contabacon el camarín de Ntra. Sra. y AltarMayor de mampostería, capilla delSagrario con altar de mamposteríapintado, altar de San Isidro con reta-blo de madera (éste se había puestoen 1770), altar de San Francisco consu retablo de madera, púlpito de ma-dera y piso de mampostería, altar deSan Cayetano, altar de las Ánimas yaltar del Sagrado Corazón, todos demampostería pintados36 .

Siendo cura D. Miguel ÁvalosHuertas se hizo lo siguiente en el tem-plo:

- En los años 50 del s. XX se arre-

34 La teja antigua, según testigos presenciales fue cargada en un camión y trasladada a la zonade Málaga. Este hecho fue criticado en un artículo escrito por Fernando Leiva Briones en el DiarioCórdoba del día 1 de octubre de 1992. El artículo acaba con una graciosa comparación entre lorealizado y como si a Los Danzantes de San Isidro se les colocaran cascos de astronautas. Diceasí: (...) ¿Se habían dado cuenta, tanto las autoridades eclesiásticas como las municipales, delcontraste entre edificio, tejado y espadaña?. A este paso el día menos pensado, nuestros clásicos“Danzantes de San Isidro” comenzarán sus ancestrales bailes ante el patrón cambiando sushabituales tiaras por unos cascos de astronautas. Dios no lo permita.35 Para desarrollar este punto me he basado en: LEIVA BRIONES, F.: Crónica de Córdoba y suspueblos IV. En las dos últimas intervenciones en el inmueble, he sido testigo directo de los he-chos.36 Información recogida en el Libro Ymbentario de loa bienes de Nª. Srª. de el RoSsario de laHermita deel Partido de Fuente Tóxar.( El libro original que se creía desaparecido lo hallé enMayo de 2003 de forma casual en el Archivo de la Parroquia).

Page 175: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

176

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

glaron las campanas.- A comienzos de la década de los

60:• Se destruyeron siete retablos de

mampostería pintados: el Altar Mayor,el de San Cayetano, el de las Ánimas,el del Corazón de Jesús, el de la Pu-rísima, el de la Virgen del Carmen yel del Niño de la Bola. En su lugar,puso repisas con imágenesescultóricas modernas ocupando losarcos rehundidos del brazo largo, queactualmente han sido sustituidas porretablos de escayola de nueva factu-ra. Igualmente se destruyeron susmesas de altar junto con las de losretablos de San Isidro y San Francis-co.

• Se trasladó el Baptisterio al lugardonde se encuentra hoy ocupando sulugar el retablo del Corazón de Jesús.

• Cambió el acceso al campanarioy al coro. Inicialmente, se accedía porla zona que hoy ocupa el baptisterio.En la actualidad, se accede por el ar-chivo parroquial.

• Cambió la puerta de madera dela sacristía por una de hierro de ba-rrotes y las losas del presbiterio.

• Se puso una mesa de altar degranito en el Altar Mayor. Ésta ha sidodestruida y hoy hay en su lugar una

de madera cuyo frontal está decora-do con sobredorado y en la parte tra-sera presenta cajoneras.

• Se remodeló la entrada de la Igle-sia. De esta fecha datan el pasillopavimentado, el jardín y la verja dehierro que protege a la Iglesia.

Con el cura D. Antonio Aranda sedescubrió el reloj de sol de la fachada(1978) y se destruyó el púlpito.

Con D. Antonio Tienda37 (1992):- Se cambiaron las tejas antiguas

por unas nuevas de color rojo38 queson las que actualmente cubren laIglesia.

- Se descubrieron los escudos delas pilastras que flanquean el ingresoal edificio.

- Se colocaron vidrieras de colo-res en todas las ventanas del templo.

- Se descubrió la inscripción querodea el anillo de la cúpula del cruce-ro y se descubrieron las pinturas delarco toral39 .

- Se renovó la instalación eléctri-ca.

Con Don Luis Recio Úbeda(1997-2002) se llevó a cabo la inter-vención de mayor envergadura40 :

37 Se intentó llegar a un acuerdo entre el Obispado de Córdoba y el Ayuntamiento Local con el finde que a cambio de unos terrenos que la Iglesia posee en el lateral del edificio, el último sufraga-ría los gastos de las obras previstas, presupuestados en 5.000.000 de pesetas. Finalmente nohubo pacto y el nuevo presupuesto fue de 2.040.000 pesetas. El Ayuntamiento no aportó nada.38 Este hecho fue denunciado por Fernando Leiva Briones en el artículo “Dos hechos funestos enFuente Tójar” publicado en el Diario Córdoba el 1-10-1992.39 En los muros laterales del presbiterio también aparecieron pinturas murales que los obrerosvolvieron a tapar, sin consultar al párroco. Según algunos testigos presenciales representaban elFirmamento: nubes, ángeles y balaustres decían que se habían visto.40 El coste de las obras corrió a cargo del propio párroco, de algunos vecinos que hicieron dona-ciones económicas y gracias a rifas, fiestas... organizadas para recaudar beneficios en las que sevolcó gran parte del pueblo.

Page 176: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

177

Fuente Tójar. Museo Histórico Municipal

- Consolidación del edificioreparándose todos los paramentos delinmueble, también se renovó todo elpavimento antiguo de losas blancasy negras por otras de mármol rojo-anaranjado alternando con blancas.

- Las repisas con imágenes mo-dernas producidas en serie de los ar-cos rehundidos de la nave fueron sus-tituidas por retablos de escayola quetodavía se encuentran sin policromar.

- En el testero de la nave del evan-gelio se colocó un sencillo retablo deescayola acogiendo la imagen delCrucificado que primeramente ocupa-ba el lugar que ahora ocupa el reta-blo del Corazón de Jesús.

- Se policromó el retablo neoclási-co de Nuestro Padre Jesús Nazare-no sustituyendo la pintura en tonosgrises y rosas por una policromía do-rada y rojiza con vetas imitando almármol. Igualmente se tapó la carteladel ático de este retablo en la que sepodía leer: “Venid a mí que yo os sa-naré”.41

- Se han reformado también losdos camarines resaltando la decora-ción en pintura de color azulgrisáceo,caso del de la Virgen del Rosario, yen amarillo, caso del Nazareno. Tam-bién las pilastras y los arcos fajonesdel resto del templo se resaltaron conpolicromía amarillenta.

- Se restauró la pintura mural delarco toral del Altar Mayor.42

- Se restauró la imagen de vestirde Nuestra Señora del Rosario. Así

como se le compró todo el vestuarionuevo.

- Se limpió y pintó el cancel demadera entre los dos primeros tramosde la nave así como el de acceso albaptisterio y la puerta de madera deacceso al archivo.

- Se redistribuyeron las tallas y lien-zos tomando una nueva ubicación. ElCristo Crucificado se trasladó del ladoizquierdo del primer tramo del brazolargo de la iglesia al testero frontal dela nave del evangelio. El cuadro de laSantísima Trinidad que se encontra-ba en la nave del evangelio pasó allado izquierdo del segundo tramo dela nave principal. El grupo de SanJosé con el Niño pasó del retablo demadera de la nave del evangelio a laizquierda del último tramo de la naveprincipal. El ático del retablo anterior-mente mencionado estaba conforma-do por la pintura de San Franciscorecibiendo los estigmas, parte que hasido separada de su retablo origina-rio y ahora ocupa el segundo tramode la nave de la epístola. La talla deSan Francisco pasó del retablo de laVirgen del Carmen al lado derecho delúltimo tramo de la nave principal. Ellienzo de La Verónica pasó del bap-tisterio al arco toral rehundido del ladoderecho del segundo tramo de la navelongitudinal. La Dolorosa pasó de si-tuarse a los pies del Crucificado paraubicarse en la mesa de altar del Re-tablo de Nuestro Padre Jesús Naza-reno.

41 Este dato me lo ha dicho María Pareja Matas, la cual también me ha revelado que la frasealudida arriba se conserva “in situ” debajo del lienzo de Santiago Matamoros.42 Las labores de restauración fueron realizadas por Narciso Jurado Ávalos y José Enrique ParroMuñoz, restauradores de Obras de Arte por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad deGranada.

Page 177: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

178

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

- Se restauró la fachada descu-briéndose el arco de ladrillo que esta-ba encalado y las líneas de impostas.

- Se restauró la espadaña.- Se compró el retablo del Altar

Mayor así como la mesa de altar.- Se compraron faroles para ilumi-

nar y decorar la nave principal.- Se colocaron estelas

aterciopeladas de color púrpurarecubriendo las pilastras de la naveprincipal.

- Se renovó toda la iluminación.

Con D. Vicente CastanderGuzmán, sacerdote de la parroquiadesde 200243 :

- Las puertas de madera de la en-trada principal se comenzaron con D.Luis Recio y se han concluido con D.Vicente comprándosele los clavos.

- Se ha restaurado el sagrario conbaño de oro44 del altar de NuestroPadre Jesús Nazareno.

- Se ha desterrado el huerto dellado izquierdo de la iglesia y se haconstruido un muro de hormigón atodo su alrededor para evitar los de-rrumbes de tierra. En este lugar sepretende hacer un salón para guar-dar bienes de la iglesia como andas,etc, que actualmente se encuentranen casas y cocheras de varios veci-nos del pueblo.

- Se ha abierto una puerta en el

archivo que comunica con los huer-tos del lado derecho del templo.

- El propio sacerdote ha retocadocon pintura la escultura de la Virgende Fátima.

- Se ha hecho un nuevo palio, cor-tado y decorado a mano con borda-dos de hilo de oro y con motivos flo-rales pintados e inscripciones, porDon Vicente y cosido por María Pare-ja Matas.

- Don Vicente ha decorado a manocon pinturas una casulla de color mo-rado y ha cortado y decorado, tam-bién a mano con pinturas, un nuevotraje para la Virgen del Rosario. Igual-mente, esta nueva vestimenta ha sidocosida por María Pareja Matas.45

- Se ha comprado un nuevo arma-rio y una cómoda para la sacristía.

- Dña. Teresa Ávalos ha regaladoun reloj de pared para la sacristía.

- Don Vicente ha arreglado la mesade madera de la sacristía y le ha co-locado un cristal encima.

- Se han comprado una capa paraque la luzca el sacerdote en el mo-mento de La Consagración y un pañode hombros.

- Don Vicente ha hecho un doselde terciopelo rojo e hilo de oro paraun crucifijo de tamaño pequeño queexiste en la sacristía.

- Se han comprado cuatro cuadrosque representan a los arcángeles para

43 Toda la información que detallo a continuación me ha sido facilitada por María Pareja Matas, ala que, de nuevo doy las gracias por su enorme amabilidad y su entera disponibilidad en todomomento. Aprovecho también esta nota para dar las gracias a Fernando Leiva Briones por toda laayuda que me ha ofrecido.44 La restauración ha sido pagada por María Pareja Matas y por Jenara Ruiz y ha costado, segúnme dijo la primera, 150.000 pesetas.45 Nuestra Señora del Rosario lució su nuevo traje por primera vez el pasado 7 de octubre de2003, día de nuestra patrona.

Page 178: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

179

Fuente Tójar. Museo Histórico Municipal

el camarín de la Virgen del Rosario.- Se ha dorado la corona de la Vir-

gen del Rosario, antes era plateada.También se ha comprado una coronapara el Niño Jesús que porta la Vir-gen del Rosario.

- La mesa de altar del retablo deNuestro Padre Jesús Nazareno se hahecho de hierro por problemas de hu-medad.

- Se ha hecho una túnica nuevapara el Nazareno, cortada por D. Vi-cente y cosida por María Pareja, asícomo un manto para la Virgen de losDolores que lucirá en Semana Santa.

F. Bibliografía

LEIVA BRIONES, F.: Notas acerca dela construcción y obras realizadas enla iglesia parroquial “Nuestra Señoradel Rosario” de Fuente- Tójar (Córdo-ba) que ponen de manifiesto su anti-güedad. Crónica de Córdoba y suspueblos IV. Córdoba, 1997.- Reseña histórica de Fuente-Tójar. LaHermandad de San Isidro de Fuente-Tójar (Córdoba), su bandera y su dan-za. Crónica de Córdoba y sus pueblosI. Córdoba, 1989.

- Documentos inéditos de la abadíaen el archivo parroquial de Fuente-Tójar (Córdoba): Autos. Abadía. Pri-meras Jornadas de Historia en la Aba-día de Alcalá la Real. Jaén, 1997.MARTÍN GONZÁLEZ, J. J.: Escultu-ra barroca en España, 1600-1770.Cátedra. Madrid, 1991.RAMÍREZ DE ARELLANO, R.: Inven-tario- Catálogo histórico- artístico deCórdoba. Córdoba, 1982.RAMÍREZ DE LAS CASAS-DEZA,L.M.: Corografía. Córdoba, 1986.RAYA RAYA, M.A.: El retablo en Cór-doba durante los siglos XVII y XVIII.Córdoba, 1980.RAYA RAYA, M.A.: Retablo barrococordobés. Publicaciones del Monte dePiedad y Caja de Ahorros. Córdoba,1987.RIVAS CARMONA, J.: Arquitercturabarroca cordobesa. Córdoba, 1982.VILLAR MOVELLÁN, A.: Guía artísti-ca de la provincia de Córdoba. Cór-doba, 1995.Archivo parroquial. Libro Ymbentariode los bienes de Nª Sra. de elRoSsario de la hermita deel Partidode Fuente Toxar.

Page 179: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”
Page 180: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

Lucena

Page 181: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”
Page 182: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

183

Introducción

Para el Museo Arqueológico y Et-nológico de Lucena este año 2003 hasupuesto la conclusión del proceso deaperturas de salas expositivas en susede actual, sita en el Castillo delMoral, así como la consolidación efec-tiva de sus actividades de régimeninterno dentro de la investigación, in-ventario catálogo, restauración-con-servación y puesta en valor del patri-monio arqueológico local.

Dotación de personal:

A.1 Dirección del Museo:

El Ayuntamiento de Lucena conti-nua este año con el contrato de pres-tación de servicios por dirección, ges-tión y apertura de salas del Museo Ar-queológico y Etnológico de Lucenacon el arqueólogo D. Daniel BotellaOrtega, hasta el mes de Abril del 2003.En el mes de Mayo se procede a lacontratación del mismo técnico comotrabajador eventual, situación que semantiene hasta Diciembre del mismoaño.

LucenaMuseo Arqueológico y Etnológico

Daniel Botella OrtegaDirector del Museo

Servicio de limpieza:

Se ha contado de forma perma-nente y con dedicación exclusiva, tan-to en las dependencias de exposicióncomo en las oficinas, laboratorio y al-macén con el servicio de una limpia-dora, dependiente del O. A. Serviman.Esta misma persona, a su vez, tam-bién mantiene la propia oficina deTurismo y el resto del Castillo. Pun-tualmente, días antes de la inaugura-ción de las nuevas salas han colabo-rado con la limpieza una limpiadoramás, también dependiente deServiman.

Personal de mantenimiento ymontaje:

Dependiente del propio Ayunta-miento o de la empresa Serviman lossiguientes:

- 7 pintores- 4 electricistas- 2 herreros- 3 peones de usos múltiples.- 2 oficial de albañilería y 4 peo-

nes de obra.- 2 carpinteros.

Page 183: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

184

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Personal auxiliar:

Desde el mes de Febrero el Mu-seo cuenta con una persona, que de-sarrolla labores administrativas, demantenimiento general y apoyo almontaje de las salas nuevas abiertaseste año, D. Rafael Cabello Albalá.

Personal de Control y Segui-miento:

Los dos ordenanzas y el Auxiliaren Actividades Turísticas, que desa-rrollan su trabajo en la propia OficinaMunicipal de Turismo, en la plantabaja del Castillo del Moral, han reali-zado las siguientes actividades rela-cionadas con el Museo:

- La apertura y cierre del Museo ycada sala una de sus salas.

- Control de circuito cerrado decámaras de seguridad en las salas.

- Conexión y desconexión de laalarma.

- Control y estadísticas de las visi-tas al Museo.

- Encendido y apagado de las sa-las.

Inventario catálogo:

Desde inicios del año 2003 hastasu finalización se ha producido unaumento espectacular en ingresosgenerales, pasando de 660 piezas enel año 2001, a 1.461 en el año 2002,y 3.135 piezas, donde se incluyen lasdonaciones, las cesiones, y las pie-zas procedentes de ingresos por ac-tividades desarrolladas desde el pro-pio Museo sobre el Patrimonio Local.Por lo que el aumento de ingresos,

con respecto al año 2002, es de másde un 100 %

Ingresos particulares e institu-ciones.

En este concepto durante el año2003, se incluyen las donaciones ycesiones de piezas. Como en los dosaños anteriores las donaciones supe-ran destacadamente con respecto ala cesiones de piezas. En total de hancomputado un total de 491 piezas eneste apartado, de las que 35 corres-ponden a cesiones (7’1 %) de los in-gresos por particulares; las donacio-nes, con 456 piezas, ascienden al92’9% del total.

Cesiones:

Se han computado el ingreso de

Page 184: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

185

Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico

35 piezas en concepto de cesión, loque supone un 1,11 % del total de res-tos ingresados anualmente y reparti-dos en un total de 3 contratos.

Donaciones:

Se han computado un total de 456piezas donadas en los 16 contratosfirmados durante el año 2003, lo quesupone un 14,54 % de las piezas to-tales ingresadas este año.

Ingresos por actuaciones pro-pias del Museo:

Se han computado el ingreso de2.644 piezas en concepto de actua-ciones propias del Museo sobre elPatrimonio en el Término Municipal deLucena, lo que supone un 84,33 % deltotal de restos ingresados anualmen-te y repartidos en un total de 3 actua-ciones: (Aceña árabe de Jauja, Casade los Condes de Hust, Torreta deLuz).

Dependencias internas del Museo.

Las dependencias de régimen in-terno del Museo Arqueológico y Etno-lógico de Lucena se encuentran ubi-cadas desde el año 2002 en el Cen-tro de Formación, situado en la Pla-za del Coso. Con una superficie útilde aproximadamente 520 m2., que sedistribuye de la siguiente forma:

- Despacho de dirección, topogra-fía y documentación gráfica. Equipa-do con ordenador de ultima genera-ción, scanner, cámara digital, mesa dedibujo y equipo fotográfico básico,muebles de oficina para director yauxiliar administrativo.

- Laboratorio de restauración, com-pleto.

- Almacén, con equipamiento dealarma de robo, estanterías metálicasy departamento de herramientas deexcavación arqueológica.

Page 185: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

186

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Estas dependencias se han veni-do usando constantemente para la-bores de documentación gráfica delas intervenciones efectuadas de ofi-cio por el Museo, restauración de pie-zas procedentes de los fondos pro-pios del Museo o piezas expuestas enlas salas del Museo, así como paraapoyo de restauración y consolidaciónde las piezas procedentes de la Ac-tuación Puntual de la Cueva del Án-gel de Lucena.

Investigación:

1.- Durante este año se ha aco-metido y terminado la segunda fasede los trabajos de restauración delAlfar Romano de Los Tejares (tér-mino Municipal de Lucena). En estecaso, y según proyecto aprobado porla Comisión Provincial de Patrimonio,los trabajos se han centrado en los

hornos 2, 3 y 4. La dirección del Mu-seo ha venido desarrollando laboresde apoyo, asesoramiento arqueológi-co e inspección de los trabajos de estasegunda fase, desde su inicio, el 13de Noviembre de 2002, hasta la en-trega de la obra, el mes de Abril del2003. La ejecución de la misma co-rrió a cargo de los restauradores D.Carlos Herrerías Gómez y D. JoséMontesinos Moreno. El 17 de Diciem-bre de 2003, por resolución del Direc-tor General de Bienes Culturales dela Consejería de Cultura de la Juntade Andalucía, se aprueba la subven-ción del 100 % de los costes de res-tauración de este sector del yacimien-to (89.304,39 €).

2.- La segunda intervención se hacentrado en la Actuación arqueoló-gica puntual de la Adeña Árabe deJauja (Lucena-Córdoba). Los traba-jos se iniciaron en Enero y acabaron

Page 186: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

187

Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico

en Abril del mismo año. Fruto de estaactuación fue el conocimiento de lafunción del propio edificio, detecciónde todas las estructuras subyacentesrelacionadas con el mismo, el estu-dio de su evolución histórica y funcio-nal hasta la actualidad, así como larecuperación de numerosas piezas,que en conjunto servirán para la pues-ta en valor del mismo como centro deinterpretación del propio molino hari-nero, dentro de las ofertas turísticasde la aldea, en la Ruta del Tempranillo.El coste de esta intervención corrió acargo del Excelentísimo Ayuntamien-to de Lucena.

3.- La tercera actuación suponela Intervención Arqueológica de Ur-gencia en el Patio de los Condes deHust, sito en la Calle Flores deNegrón nº 5 de Lucena. En este casose trata de la primera actuación ar-queológica desarrollada por el Museoen el casco histórico de la ciudad deLucena. Se efectuó a finales de Ene-ro e inicios de Febrero. Se detectó unanoria de agua de la segunda mitad delsiglo XVII d. C., restos arqueológicosde un almacén de una posible alma-zara del siglo XVI d. C. así como ni-veles de ocupación de fase medievalandalusí. El coste de esta interven-ción corrió a cargo de la GerenciaMunicipal de Urbanismo de Lucena.

4.- Los meses de Julio y Agostode 2003 la dirección del Museo parti-cipa como codirección en la “2ª fasede excavación arqueológica pun-tual en el Yacimiento de la Cuevadel Ángel”, obteniendo numerososdatos importantes sobre niveles de

ocupación humana en el Paleolíticoinferior y medio de este asentamien-

Page 187: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

188

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

to, así como en redacción del corres-pondiente informe arqueológico y laobtención de una planimetría exactay dibujo de perfiles estratigráficos. Enesta línea, en el mes de Agosto del2003, colabora y sufraga parte de losgastos de viaje y estancia para los tra-bajos de técnicos del Instituto dePaleontología Humana de Franciay del Museo del Hombre de Fran-cia, en la obtención de una secuen-cia analítica de micromorfología,sedimentología, dibujo de perfiles delyacimiento. La actuación puntual en

la Cueva del Ángel, en el año 2002 y2003, se sufragó al 50% entre Ayun-tamiento de Lucena y Consejería deCultura, ascendiendo la totalidad a24.048 €.

5.- El año anterior el Museo redac-tó el proyecto de “Carta Arqueológi-ca del Término Municipal de Luce-na”; y es, en Octubre de 2002, cuan-do se concede por parte de la Direc-ción General de Bienes Culturales dela Consejería de Cultura la subven-ción de 15.025,30 € para su ejecu-ción..

6.- En Diciembre de este año losantropólogos D. Juan Pablo DiéguezRamírez y Dª. Victoria Vilchez Silva,proceden a revisar los datosantropométricos de los restos hu-manos recuperados en el CortijoNuevo, y depositados en los fondosdel Museo. Del mismo modo se ana-

Page 188: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

189

Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico

lizan paleopatologías en los mismos.

Difusión:

1. V Jornadas de Patrimonio.

Durante los días 14, 15 y 16 deFebrero del 2003 el Museo Arqueoló-gico y Etnológico de Lucena organizóestas jornadas.

Con la inauguración de las mismasse ofreció un recital de flamenco acargo de Juana “La Tobala”, acompa-ñada a la guitarra por Pedro Sierra.

El sábado 16, se ofrecieron dosconferencias. La primera, a cargo deD. Ignacio Muñiz Jaén, director delMuseo de Almedinilla, versaba sobre“El Ecomuseo del Río Caicena.Almedinilla. Córdoba. Un modelo dedinamización del patrimonio cultural”.La segunda conferencia, a cargo de

D. Elías Zamora Acosta, profesor deAntropología Social de la Universidadde Sevilla, se titulaba “El patrimoniocultural. Una perspectiva desde laantropología”.

El domingo 17, se impartió la con-ferencia “Cortijos, molinos y lagaresen la provincia de Córdoba. Una re-flexión sobre el patrimonio rural de Lu-cena”, a cargo de D. Juan CantizaniOliva, arquitecto, y D. Gregorio Cór-doba Estepa, geógrafo. Para finalizarel acto, y en colaboración con la Aso-ciación Cultural Torre del Moral, sehacen entrega de los premios a laProtección del Patrimonio Lucentino.

2. Conferencia de la ActuaciónArqueológica Puntual de la AceñaÁrabe de Jauja.

El día 13 de Mayo de 2003, a las10’45 horas, el director del Museo, D.

Page 189: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

190

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Daniel Botella Ortega, imparte con-ferencia titulada “La Actuación Ar-queológica en la Aceña de Jauja. Lu-cena”, dentro del VI Seminario de His-toria Medieval “Huellas de la EdadMedia. Estudios arqueológicos de laCórdoba Medieval”. Facultad de Filo-sofía y Letras. Aula Magna.

3. Visita de la Consejera.

Durante el proceso excavación dela Cueva del Ángel en verano de esteaño, el día 31 de Julio, visitan el Mu-seo Arqueológico y Etnológico de Lu-cena la Excma. Consejera de Cultu-ra, Dª Carmen Calvo Poyato, junto ala Ilma. Delegada Provincial, DoñaRafaela Valenzuela, el Ilmo. DirectorGeneral de Bienes Culturales, D. Ju-lián Martínez, y el profesor D. Henryde Lumley, del Instituto dePaleontología Humana de Francia.Ese mismo día se presenta en la Casade La Juventud el libro “ El PleistocenoSuperior de la Cueva del Boquete deZafarraya”. Posteriormente la comiti-va almorzó en el Cortijo Cañadillas,junto al equipo de excavación de laCueva.

4. Asesoramiento científico, téc-nico y entrevista para la grabación delas salas 1, 3 y 4, de la Cueva delÁngel para el capítulo: “Los prime-ros habitantes de Andalucía”, den-tro de la serie televisiva AndalucíaPatrimonio Cultural, de la cadenaCanal Sur 2.

5. Conferencia sobre de la Cue-va del Ángel en Sevilla. El 8 de No-viembre de 2003, dentro del “V Semi-

nario Francisco Sousa”, celebrado deLa Rinconada (Sevilla), a las 10’30 dela mañana, el director del Museo, D.Daniel Botella Ortega, imparte la con-ferencia titulada “ La Cueva del Án-gel. Presentación de un yacimientopaleolítico en Andalucía”

6. Asesoramiento científico, técni-co y entrevista para la grabación deprograma temático en la cadena detelevisión LOCALIA TELEVISIÓN deCórdoba, sobre las salas y el yaci-miento de la Cueva del Ángel, en Oc-tubre de 2003.

7. Artículos específicos sobre elMuseo y piezas del mismo, en la re-vista “LUCENA”, editada por la De-legación de Presidencia del Ayunta-miento de Lucena, durante los mesesde Octubre, Noviembre y Diciembre,con la serie fija denominada “La pie-za del Mes”.

8. Onda Local Andalucía: Entre-vista de difusión con esta emisora, eldía 1 de Diciembre de 2003, sobre elMuseo y la gestión del Patrimonio His-tórico Local.

9. Asesoramiento y entrevista conlos redactores y fotógrafos de la “Re-vista Andalucía Única”, editada porla Consejería de Turismo y Deportesde la Junta de Andalucía. Diciembrede 2003. Visita guiada al Castillo delMoral, el casco histórico de Lucena,el yacimiento romanos de Los Teja-res, y el yacimiento de Morana.

10. Redacción de la Guía del Mu-seo Arqueológico y Etnológico de

Page 190: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

191

Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico

Lucena (cuadríptico), en Diciembrede 2003, editada por la Delegación deTurismo del Ayuntamiento de Lucena.

11. Asesoramiento en texto e imá-genes del DVD presentado en FITUR2004 y editado por las Delegacionesde Turismo y Patrimonio, y producidopor Videoluc TV.

12. Redacción de la ficha del Mu-seo Arqueológico y Etnológico de Lu-cena, para el libro “Museos andalu-ces. Guía Oficial de los MuseosAndaluces 2003”. Editado por la Di-rección General de Bienes Culturalesde la Consejería de Cultura de la Jun-ta de Andalucía.

13. Se complementan y actualizanlos datos estadísticos del Museo parael Ministerio de Educación, Cultu-ra y Deporte.

Escuela Taller San Juan de Dios VI:

Colaboración con la Concejalía deFomento del Ayuntamiento de Luce-na, en la dirección y coordinación delos trabajos y proyectos a desarrollarcon los diferentes módulos creadosen esta VIª edición (auxiliar de arqueo-logía, maquetación, albañilería y car-pintería), con 40 alumnos. Los objeti-vos patrimoniales son la puesta envalor de la Cueva del Ángel, el alfarromano de Los Tejares y el Castillodel Moral. Esta escuela comenzó enDiciembre de 2003 y cuenta con unafinanciación de 868.000 € por partedel INEM y 240.000 € por parte delAyuntamiento de Lucena.

Trabajos de colaboración:

1. Proyecto de puesta en Valor dela Aceña Árabe de Jauja, redactadopor el arquitecto D. Juan CantizaniOliva, presentado ante la Delegaciónde Cultura de la Junta de Andalucíaen Córdoba.

2. Museo de Priego: Clasificaciónde la fauna pleistocénica, aparecidacasualmente en los trabajos de unacantera abiertos en el paraje “La Cue-va del Grajo 2”

3. Asesoramiento técnico y de in-formación al Hermano mayor de laArchicofradía de la Virgen de Araceli,respecto a los trámites de legalizacióndel Museo “Casa de La Virgen” deLucena.

4. Corrección de los errores his-tóricos y datos generales sobre la in-formación histórica ofrecida en la pa-gina web de la Delegación de Turis-mo del Ayuntamiento de Lucena(www.turlucena.es) y diseñada por laempresa Prodigia, para su actualiza-ción y modificación. Ampliación de losdatos ofrecidos por esta misma pági-na referentes al Museo Arqueológicoy Etnológico de Lucena, dentro delapartado de Museos de la localidad.

5. Apoyo a la dirección de la ex-cavación arqueológica de Cerro Gor-do ó Paredes de Ortega en el des-montaje, traslado y ubicación del hor-no cerámico aparecido en este yaci-miento y su depósito en el yacimientode Los Tejares de Lucena (Córdoba);aportación de material de consolida-

Page 191: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

192

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

ción para los restos humanos de lanecrópolis de este mismo yacimien-to, durante el propio proceso de ex-tracción.

6. Hemos de incidir nuevamenteen la colaboración estrecha entre Mu-seo Arqueológico y Etnológico de Lu-cena, la Delegación Provincial deCultura y la patrulla del Seprona deRute (Córdoba) en la tramitación deexpedientes sancionadores o informa-tivos relacionados con la expoliaciónde patrimonio arqueológico del térmi-no municipal.

7. Colaboración activa y de infra-estructuras a los proyectos de actua-ción e investigación sobre la Cuevadel Ángel, yacimiento de Paleolíticoinferior y medio en caverna, ubicadoen la sierra de Aras, en término Muni-cipal de Lucena, así como las actua-ciones encaminadas a la vigilancia yprotección de este yacimiento:

· Solicitud de subvención del 50%de los costos de la Intervención:12.000 €.

· Revisión periódica de la estruc-tura metálica que protege el yacimien-to.

· Notificar las correspondientesdenuncias de intrusión en el mismoante el puesto de la Guardia Civil enLucena.

8. Colaboración y ayuda aporta-da por la Delegación de Publicacio-nes del Ayuntamiento de Lucena, através del Archivo Municipal, en la re-producción y trascripciones de docu-mentos de los fondos de este archi-vo, referentes las Fiestas del CorpusCristhi desde los siglo XVI al XIX d.C. y expuestos en la sala 10 del Mu-seo.

Sistema expositivo:

En el año 2003 se ha procedido acompletar con el montaje progresivode salas, hasta abrir los últimos es-pacios disponibles en el Castillo delMoral, con la sala 10, el mirador ycompletar algunas salas.

Día 18 de Mayo de 2003:

Se abrieron al público la sala 2,dedicada a la “Evolución física y cul-tural humana”; y las salas 3 y 4, dedi-cadas a la Cueva del Ángel.

La sala 2, con 3 vitrinas, se articu-la temáticamente en los siguientesgrupos bien definidos, y se ubica enla sala segunda de la Torre del Ho-menaje.

Page 192: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

193

Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico

Vitrina 1: Se muestra la evoluciónfísica humana, desde 4 millones deaños al ser humano moderno. Presen-ta reproducciones de cráneos fósilesde Australopiteco (AustralophitecusAfricanus), Homo Erectus(Sinanthropus Pekinensis), HomoSapiens Neanderthalensis (LaChapelle aux Saints) y Homo SapiensSapiens (Chancelade). Junto a éstosuna muestra de las industrias líticasque produce cada cultura.

Vitrina 2: Dedicada a la revoluciónagrícola y el control del agua, con res-tos de molinos desde la Prehistoria ala Edad Moderna, fauna domestica-da, industria pulimentada e industrialítica.

Vitrina 3: Contempla diferentes te-mas.

El urbanismo, representado porrestos de pavimentos romanos, mu-

sulmanes y cristianos; capiteles ymolduras romanos, medievales y cris-tianos; pintura parietal andalusí.

Ajuar doméstico y decorativo: Hue-so trabajado de fase romana, musul-mana y cristiana; morteros romanos,musulmanes y cristianos.

El mundo religioso: Muestra de re-producciones de diosas madres me-diterráneas, con una terracota roma-na de la villa del Toril (Lucena), unexvoto que representa un pie de ma-dera y un fragmento de escultura ro-mana en mármol.

El mundo de la comunicación:Muestra diferentes piezas de un or-denador personal.

La sala 3-4, dedicada a la Cuevadel Angel. Se ubican en la galería oes-te del Castillo. Se recrea la vida y

Page 193: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

194

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

medio ambiente de neandertales ypreneandertales en este yacimiento,ubicado en la Sierra de Aras y con unámbito cronológico de entre 480.000años B. P. á 80.000 años B. P. En laprimera parte de la sala se aprecianla reproducciones de algunos anima-les que convivían y eran cazados porsus habitantes, como el oso, dos cier-vos (macho y hembra) y el rinoceron-te, todos ellos con la reproducción desu hábitat natural. Enfrente se expo-ne el molde de un hogar in situ, conrestos de ciervo quemado, recupera-do durante la campaña del 2002. Allado dos vitrinas con muestras de lasherramientas e industrias líticas:bifaces, hendedores, raederas, buri-les, perforadores, raspadores, lascasláminas y núcleos.

Al fondo se recrean dos estanciasde la Cueva del Ángel. En la primerauna mujer neandertal aviva fuego.Detrás, un hombre de neandertal estátallando un bifaz o hacha tallada.

Día 5 de Diciembre de 2003:

Sala 10: Con motivo de los actosdel 25 aniversario de la ConstituciónEspañola se procedió a inaugurar laúltima estancia disponible en el Cas-tillo, la sala 10. Este espacio se ubicaen la tercera planta de la Torre del Ho-menaje. Este espacio se sometió auna limpieza y consolidación de susparamentos de cantería y cúpula ova-lada. Se accede a esta sala desdeunas escaleras de caracol que arran-can desde la sala 2. Se dedica a lahistoria de la ciudad, desde sus orí-genes medievales a la actualidad, sudesarrollo urbanístico y los grandespersonajes de su historia. En el cen-tro se muestra una vitrina exenta conuna maqueta de la ciudad, tal comola describe el geógrafo Al- Idrisi en elsiglo XII d. C. Los tres arcos embuti-dos en las paredes se convierten ensendas vitrinas con cristaleras corri-das. En ellos se muestran tres maque-tas con la evolución del propio Casti-llo del Moral (siglos XIV, XVIII y XX d.C.). Junto a la maqueta del siglo XXd. C. el visitante puede ver el traje demacero del Ayuntamiento, así comoel medallón con el escudo de la ciu-dad en el siglo XVII d. C. y el mazo.Sendas piezas son de plata maciza.En la pared norte se ubica una vitrinaadosada que muestra los otros me-dallones y mazos, así como reproduc-ciones de documentos del archivo his-tórico municipal.

También se abrió al público la azo-tea de la Torre del Homenaje,magnifico mirador inédito de la Ciu-dad de Lucena.

Page 194: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

195

Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico

La sala 7 (Mundo de los Metales)se completó con el monetario en elcentro de esta estancia, con 92 pie-zas originales, así como su adscrip-ción cronocultural.

Inspecciones

1.- Durante el mes de Mayo deeste año se procede al seguimientoarqueológico del vaciado de las es-tructuras aparecidas en la excavaciónarqueológica de urgencia en la Casade los Condes de Hust.

2.- Tras denuncia y notificación dela remoción de tierras y arranque deolivos en el yacimiento conocido comoTORRETA DE LUZ, el día 17 deMayo, en el paraje de None, en zonade aprovisionamiento de tierras paralos trabajos de del tramo de la auto-vía Monturque- Lucena oeste, en lamargen derecha de la carretera 338en dirección a Puente Genil, tras visi-ta girada al asentamiento y compro-bar los daños se procede a comuni-carlos a la Delegación de Cultura,solicitando a la vez la vigilancia delmismo así como la realización de unaintervención arqueológica de urgen-cia para evaluar los daños en el yaci-miento. Ante esta petición la Delega-ción de Cultura opta por ordenar a laempresa concesionaria de este tramo(SACYR) el sellado del mismo con1’55 m. de tierra y en su caso derivarlas responsabilidades de una actua-ción puntual en el yacimiento al Mu-seo Arqueológico de Lucena.

3.- De oficio se procede a realizarla vigilancia y seguimiento de las

obras de restauración de la segundafase en el alfar romano de Los Teja-res.

4.- Se realizan diferentes visitas alyacimiento de la Cueva del Ángel deLucena para calibrar y comprobar elestado de la chapa de protección,procediéndose en dos ocasiones areparar las chapas metálicas levan-tadas por desconocidos.

5.- Se visita el yacimiento de La-deras de Morana en tres ocasiones,comprobándose que los expolios, tan-to en la necrópolis como en la propiaciudad, continúan llevándose a cabo.

6.- Tras la visita a finales de Agos-to, del Ilmo. Sr. Alcalde de Lucena alyacimiento de Cortijo Coracho, en eltramo Lucena Oeste- Lucena Sur dela Autovía Córdoba Antequera, y supetición de informe técnico, este Mu-seo emite el citado informe, referenteen primer lugar al depósito de las pie-zas aparecidas y el depósito de lasmismas en el Museo Arqueológico deLucena, en cuanto a la dirección téc-nica, a la interpretación de las estruc-turas aparecidas, así como la posibi-lidad de musealizarlas y trasladarlas.Este informe se envía a la Delegaciónde Cultura de la Junta de Andalucía.Resultado de esta gestión es la ob-tención del depósito de los hallazgosen nuestro Museo, así como la reso-lución de la Delegada de Cultura deque se trasladen los restos a la ciu-dad para su musealización.

Page 195: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

196

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Nº. de visitas e ingresos económi-cos por entradas:

Hasta hoy en día, la entrada alMuseo es gratuita. Los ingresos porventa de la entrada han sido nulos,en el año 2003, ya que por parte dela Delegación de Cultura del Ayunta-miento de Lucena, no se aplicaránprecios o tasas por este conceptohasta que no estén completadas to-das las salas del proyecto.

El número de visitas anual ascien-de a 13.003 personas.

Los momentos más destacados delas visitas coinciden este año con losmeses de Marzo y Abril por un lado,coincidiendo con las fiestas de Sema-na Santa; y Octubre y Noviembre porotro. Se detecta un aumento en elnúmero de visitas, con respecto al añoanterior, de 1.251 personas.

Visitas concertadas de grupos:

1.- 21 de Mayo de 2003: Grupo de40 estudiantes del C. P. Torre del Cas-tillo, de Monturque, con alumnos de1º y 2º de ESO.

2.- 26 de Junio de 2003: Visitaguiada al Museo de un grupo de me-nores de familias lucentinas que par-ticipan del “Proyecto de Intervencióndesde el equipo de Tratamiento Fa-miliar”, de la Concejalía de AsuntosSociales del Ayuntamiento de Luce-na.

3.- 1 de Agosto de 2003. Visitaguiada a la Cueva del Ángel y labora-torio de restauración con un grupo demenores de familias lucentinas queparticipan del “Proyecto de Interven-ción desde el equipo de TratamientoFamiliar”, de la Concejalía de Asun-tos Sociales del Ayuntamiento de Lu-

Page 196: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

197

Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico

cena.

4.- 6 y 7 de Diciembre de 2003.Visita guiada a grupos de 20 perso-nas en dos turnos el sábado 6 y do-mingo 7 de Diciembre de 2003 (untotal de 80), tras la inauguración de lasala 10 del Museo, previa inscripciónen la Oficina de Turismo de Lucena:1 grupo de 4º de ESO del InstitutoMarqués de Comares.

5.- 15 de Diciembre de 2002: Visi-ta guiada de 1 grupo de 20 alumnosde 4 y 5 de primaria del C. P. El Vallede Lucena.

Proyectos de subvención:

Desde el Museo Arqueológico yEtnológico de Lucena se ha venidogestionando la presentación, redac-ción, seguimiento y ejecución de di-ferentes proyectos de subvención,relacionados no sólo con el Museo,sino también con la recuperación, di-fusión, investigación y puesta en va-lor del patrimonio histórico local. Re-sultado de esta gestión es el ingresopor diferentes organismos y vías desubvención, tanto para el Museo

como para actuaciones en el Patrimo-nio Arqueológico Municipal, de unacantidad de 1.026.151 €.

1.- Proyecto de subvención paradotación de vitrinas en las salas 1,2 y 10 del Museo:

Este proyecto se presentó a la Di-rección General de Instituciones de laConsejería de Cultura de la Junta deAndalucía, en la convocatoria del año2002 para Museos y se aprobó conuna dotación económica de 28.594,37€. Con la misma, durante el año 2003,se han dotado de vitrinas a las salas1, de la evolución de la vida en la Tie-rra; la sala 2, dedicada a la evolucióncultural y física humana; y la sala 10,dedicada a la ciudad de Lucena.

2.- Proyecto de subvención parapuntos interactivos y medidas deseguridad en el Museo Arqueoló-gico y Etnológico de Lucena:

Este proyecto se presentó igual-mente a la Dirección General de Ins-tituciones de la Consejería de Cultu-ra de la Junta de Andalucía, en la con-vocatoria del año 2003 para Museos

Page 197: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

198

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

y se aprobó el día 1 de Diciembre delmismo año, con una dotación econó-mica de 13.204 €, sufragando el100% del proyecto. Con la misma seacometerá la instalación de megafo-nía, así como puntos interactivos so-noros en cada sala.

3.- Subvención para el proyecto derestauración del alfar romano delos Tejares de Lucena (Córdoba).

Atendiendo a la Orden del 16 deOctubre de 2002, referente a la con-cesión de subvenciones y ayudaspúblicas de la Consejería de Culturade la Junta de Andalucía, el Ayunta-miento solicita subvención de44.652,19 € para la restauración delos hornos romanos de Los Tejares,correspondientes al 50 % del presu-puesto total de la intervención. El 16de Diciembre del mismo año, el Di-rector General de Bienes Culturales,firma resolución por la que se conce-de el 100 % de la citada intervención,valorado en 89.304,39 €.

4.- Subvención para el proyecto deactuación arqueológica puntual dela Cueva del Ángel (Lucena-Córdo-ba).

Las actuaciones iniciadas en ve-rano del 2002 en este yacimiento yterminadas en Septiembre del 2003,se han sufragado al 50 % entre elAyuntamiento de Lucena y la Conse-jería de Cultura. Ante este organismoel Ayuntamiento, atendiendo a la Or-den del 24 de Junio de 1997, de estaConsejería, referente a subvencionesy ayudas en materia de su competen-

cia, solicita subvención del 50 %, can-tidad que es aprobada el día 5 deSeptiembre de 2003, por el DirectorGeneral de Bienes Culturales. Losgastos totales de estas dos campa-ñas han ascendido a 24. 048 €.

5.- Subvención para el proyecto deCarta Arqueológica del TérminoMunicipal de Lucena:

El año 2001 el Museo redactó esteproyecto y el Ayuntamiento solicitasubvención para el mismo. En Octu-bre de 2002 se concede por parte dela Dirección General de Bienes Cul-turales de la Consejería de Culturauna subvención de 15.025,30 € parasu ejecución.

6.- Subvención y concesión parala Escuela Taller San Juan de DiosVI:

En Noviembre de 2003 es aproba-do por el INEM el proyecto original,que en su día fue denegado a la De-legación de Fomento de este Ayunta-miento para la VIª Escuela Taller SanJuan de Dios, con una aportación eco-nómica total de 1.108.000 €, reparti-dos entre el Ayuntamiento de Luce-na, con 240.000€, y 868.000€ apor-tados por el INEM.

Gestión del Museo y Régimen In-terno

1.- Desde el mes de Septiembrede 2003, la dirección del Museo asis-te a las reuniones de coordinación detécnicos celebradas todos los martes

Page 198: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

199

Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico

de cada mes por la Delegación dePresidencia de este Ayuntamiento,de cara a programar mensualmentecon antelación los actos de cada de-legación, cooperación entre diferen-tes delegaciones para actividadesconjuntas, y necesidades de recursoseconómicos y de personal para llevar-las a cabo.

2.- Por acuerdo de la sesión ex-traordinaria de la Comisión Informati-va de Presidencia del Ayuntamientode Lucena, del día 11 de Noviembrede 2003, y vistos informes del direc-tor del museo, del secretario de la fun-dación del Museo Arqueológico y Et-nológico de Lucena, e informe de laSra. Delegada de Cultura del Ayunta-miento, se decide plantear para unapróxima reunión, enviando a los dife-rentes grupos políticos representadosen esta comisión los informes corres-pondientes, la toma de decisión so-bre la gestión del Museo Arqueológi-co y Etnológico de Lucena. El día 18de Diciembre se celebra una segun-da reunión donde se decide proponera Pleno la gestión directa del Mu-seo por parte del Ayuntamiento deLucena. En el pleno celebrado el día22 de Diciembre de 2003 se apruebadicha propuesta por unanimidad.

3.- La dirección del Museo recibióun curso sobre Prevención de Ries-gos Laborales, en Octubre de 2003,dentro de los planes de formacióncontinua, impartidos por este Ayunta-miento. Como resultado del mismo seprocedió al encargo de un Plan deAutoprotección del Edificio expositivoy las dependencias internas, así comoa la actualización de los indicativos deevacuación, instalación de lucesemergencias y extintores en el Casti-llo del Moral.

4.- Desde este Museo se han emi-tido diferentes informes técnicos yasesoramientos, sobre diferentes ya-cimientos o circunstancias relaciona-das con el patrimonio, para la propiaAlcaldía, así como para diferentesdelegaciones como Cultura, Educa-ción, Patrimonio, Obras, Urbanismo oAsuntos Sociales.

5.- A petición de la Delegada deCultura y Patrimonio del Ayuntamien-to de Lucena, se ha procedido, porparte de la Secretaria de este Ayun-tamiento al inicio del expediente deexpropiación del yacimiento de Lade-ras de Morana, declarado BIC por laConsejería de Cultura de la Junta deAndalucía.

Page 199: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”
Page 200: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

Montilla

Page 201: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”
Page 202: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

203

Actuaciones en el museo. Año 2003

A. Fondos y su exposición

Durante el año 2003, se ha conti-nuado con la creación y actualizaciónde la base de datos que sustituirá elmodelo manual de fichas, de registroy catalogación de piezas y materialesque constituyen el grueso de los fon-dos del museo expuestos o en alma-cén, Agilizando la consulta sobre lainformación y facilitar la consulta a losinvestigadores interesados en el es-tudio de ellos. Se continua catalogan-do y ordenando el material conser-vado en los almacenes, máxime, te-niendo en cuenta el aumento de losfondos con las piezas procedentes dela excavación del Castillo de Montilla,para más tarde proceder a su sigladoe inventario.

Por otro lado, durante gran partedel año 2003, nos hemos dedicado ala renovación de las salas de exposi-ción del Museo, razón por la cual, esteha permanecido cerrado. La citada re-modelación consiste en:

MontillaMuseo Histórico Local

Asociación de Arqueología Agrópolis

• Arreglos de albañilería y pinturadel Museo, adecuando esta a lo quese pretende exponer, de modo que elcolor de cada sala también resultebeneficioso para la didáctica de lamisma.

• Cambio del material expuesto enlas vitrinas y restauración de granparte de las piezas en exposición.

• Cambio de la panelería queacompaña a las vitrinas, haciendoesta más didáctica y atractiva para elvisitante, especialmente, la poblaciónescolar.

• Realización de reproduccionesde piezas arqueológicas que haganmás fácil el entendimiento de las mis-mas a los visitantes.

• Realización de un vídeo docu-mental sobre la evolución histórica dela zona que sirva de apoyo a la visitaal Museo.

• Elaboración y puesta en marchade espacios interactivos dentro delMuseo. De los mismos, dos de ellosse harán de forma manual, de modoque el visitante pueda hacer lo queha visto en la teoría de los paneles.Un tercer espacio será por medio deun soporte informático.

Page 203: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

204

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Todo este trabajo de reforma se hallevado a cabo gracias a una subven-ción concedida por la Consejería deCultura de la Junta de Andalucía. Aesta actividad se añade la compra dematerial necesario para las proyeccio-nes e hilo musical del Museo, asícomo para el equipo informático.

B. Otros servicios

Gracias a una subvención de laConserjería de Cultura de la Junta deAndalucía, otorgada el año 2003, seesta llevando a cabo en el laboratoriode restauración del Museo, una seriede reproducciones de piezas arqueo-lógicas con fines didácticos, a cargode la Lcda. en Bellas Artes Inmacula-da Muñoz Matute. Estas reproduccio-nes se han elaborado con el fin deaumentar la oferta didáctica del mu-seo y sus instalaciones, mediante unacercamiento de los usuarios a laspiezas expuestas en las vitrinas.

C. Horario de apertura, visitas ypersonal

DIRECCIÓN, HORARIO Y RÉGIMENDE VISITAS:Casa de la CulturaTelf. 957 65 59 81. FAX 957 65 44 30Calle Padre Miguel de Molina, 214550 Montilla (Córdoba)

Correspondencia dirigirse a:Asociación de Arqueología AgrópolisApdo. 16614550 Montilla (Córdoba)Horario:Domingos y festivos de 10.30 h a13.30 h.

Visitas concertadas con antela-ción, por correo o mediante llamadatelefónica durante toda la semana.Las visitas se pueden realizar con osin guía.

BIT TURISMO. Casa del IncaGarcilaso. Tfno. 957 65 23 54 FAX957 65 24 62

ENTRADA GRATUITA

Desde el 1 de enero hasta el 10de abril de 2003, en horario normalha visitado este Museo un número de430 personas, de las cuales, median-te el sistema de cita previa, el núme-ro de visitantes ha sido de 312 perso-nas.

Mes Nº Visitantes Cita previaEnero 072 015Febrero 101 090Marzo 187 137Abril 070 070

El resto de los meses, el Museopermaneció cerrado por reforma.

Total 430 312

En cuanto al perfil de los visitan-tes, se trata sobre todo de grupos es-tudiantiles y personas que realizan laRuta del Califato, en la cual se en-cuentra enclavada Montilla. Su proce-dencia es de toda Andalucía, desta-cando la provincia de Córdoba, Sevi-lla y Jaén. También se recibieron al-gunos visitantes procedentes del res-to de España, destacando la comuni-dad de Madrid. Por supuesto, no po-demos olvidarnos de los visitantes de

Page 204: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

205

Montilla. Museo Histórico Local

Montilla.

El personal que se encarga de laapertura de las salas de exposicióndurante la semana se organiza de lasiguiente forma: uno de los sistemaspara concertar la visita los grupos ve-nidos de fuera es ponerse en contac-to con la oficina de turismo y realizarlas rutas programadas que incluyenla visita al Museo (Ruta Oleícola, RutaCultural, Ruta del Vino de Montilla,etc.) y pudiendo concertar directa-mente la cita previa al museo llaman-do a los teléfonos 957.65.59.81 y957.65.01.50. Los domingos y festi-vos de todo el año son los miembrosde la Asociación de ArqueologíaAgrópolis los que abren las salas deexposición al público.

D. Divulgación

El Museo tiene presencia en losmedios de comunicación (radio, pren-sa, televisión local e internet) de la co-marca, en los cuales se ha informadoal público en general de cuestionesrelacionadas con la preservación delPatrimonio y diversas actividades rea-lizadas en el mismo.

En febrero colaboramos con téc-nicos del Canal Viajar (de la platafor-ma Canal Satélite Digital), en la gra-bación de algunas panorámicas delMuseo para la elaboración de un pe-queño programa sobre la CampiñaSur cordobesa.

También, como viene siendo tra-dicional, colaboramos en 2003 en laedición de Boletín de la Asociación

Provincial de Museos de Córdoba. Laaportación del Museo de Montilla,además de la elaboración del artículodedicado a las actividades propias delMuseo, fue la promoción de una artí-culo de Raquel Alors, José Mª LaraFuillerat y Pedro Lacort titulado “Elyacimiento romano del CerroCocorrón (Montilla, Córdoba)”, y querecogía las impresiones de estos so-bre la excavación realizada en el ci-tado yacimiento en 2001.

En cuanto a los medios de comu-nicación locales, hay que decir quetodos ellos se han interesado a me-nudo sobre la marcha del proceso dereforma del Museo, facilitándoles elpersonal del mismo la informaciónprecisa en cada momento para suscrónicas.

E. Preservación del Patrimonio

El Museo se ha convertido en uncentro logístico para el control y ela-boración de los distintas excavacionesy actuaciones arqueológicas llevadasa cabo en el término municipal deMontilla. Durante todo el año se reali-za un control de los distintos yacimien-tos arqueológicos, colaborando con elSEPRONA y la Delegación de Cultu-ra de Córdoba en la salvaguarda ycuidado de estos. Hay que destacaren este sentido, el envío a la Direc-ción General de Bienes culturales dealgunos informes sobre yacimientosarqueológicos detectados en peligro.

F. Actividades

Las actividades del Museo en el

Page 205: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

206

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

año 2003 fueron:

• Colaboración científica con Dña.Concepción Fernández Martínez yDña. Rocío Carande Herrero, delDpto. de Filología Griega y Latina dela Facultad de Filología de la Univer-sidad de Sevilla. Dichas investigado-ras estaban interesadas en el estudiode la “lápida de Achilles”, expuesta enel Museo de Montilla, integrado en lostrabajos precisos para la redacción deun volumen del CIL dedicado a ins-cripciones en verso. Se les dio portanto acceso directo a la pieza asícomo documentación sobre la mismaexistente en el archivo del Museo.

• También se colaboró con perso-nal del “Museo Regina” de Córdoba,dedicado a la joyería y orfebrería, parael proyecto de elaboración de unaexposición temporal sobre la evolu-ción del arte de la orfebrería. Comoen el caso anterior se les atendió per-mitiéndoles el acceso a las piezas enlas que estaban interesados y facili-tándoles la documentación precisasobre las citadas piezas. Hasta la fe-cha, no tenemos noticia de la marchade la citada exposición.

• En colaboración con la conceja-lía de Turismo del Excmo. Ayunta-miento de Montilla se realizó el 4º con-curso de fotografía turística “Unicor-nio”.

• Por último, en noviembre de 2003

correspondió a Montilla la organizaciónde la reunión de la Asociación Provin-cial de Museos Locales de Córdoba,reunión que se viene celebrando deforma itinerante correspondiendo suorganización, en cada ocasión, a unpueblo de los integrados en la red.

G. Investigación-colaboración

El Museo de Montilla colabora ha-bitualmente con todas aquellas per-sonas e instituciones interesadas enla investigación de la cultura materialde sus fondos o de los yacimientosarqueológicos de nuestro término mu-nicipal.

Durante este año hemos seguidocolaborado con los demás museos lo-cales de nuestro entorno, en especial,continuado nuestra colaboración conel museo de Santaella y con la aso-ciación de arqueología de NuevaCarteya.

Por último se ha continuado cola-borando estrechamente en la elabo-ración de la carta arqueológica del tér-mino municipal de Montilla, que estasiendo elaborada por el arqueólogo D.Raimundo Ortiz Urbano. La elabora-ción de dicha carta esta utilizando elmuseo y sus instalaciones como basepara los distintos trabajos.

Page 206: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

207

Introducción

Los materiales enterrados duran-te siglos presentan generalmente gra-ves problemas de conservación. Laspiezas que llegan a nuestras manoshan ido sufriendo desde sudepositación un lento proceso deadaptación al nuevo medio, lograndoun punto de equilibrio en el que lasmodificaciones que sufren disminuyeno incluso, pueden llegar a frenarsetotalmente. Cuando en una excava-ción arqueológica estas piezas sedesentierran y sacan del entorno enel que se habían estabilizado, se des-encadena un nuevo proceso de adap-tación que, en muchos casos, si nose toman las medidas necesarias,pueden significar la total destruccióndel objeto.

El objetivo que se persigue con laintervención sobre estos objetos secentra en devolverle a la obra sulegibilidad desde un punto de vistaestético, pero salvaguardando todossus genuinos valores documentales,sin eliminar generalmente aportacio-nes de otras épocas por el testimonio

Conservación y Restauración de ungrupo de piezas de diversos materiales

Inmaculada Concepción Muñoz MatuteRestauradora

Raimundo Ortiz UrbanoArqueólogo

que suponen del quehacer humano.

Las intervenciones están sujetasa unos principios éticos fundamenta-les para asegurar este objetivo. Laprincipal de estas directrices estable-ce el anteponer la conservación a larestauración y el respeto a todos losvalores documentales, incluyendo enello el mantener en buen estado lamateria por la que se canaliza la ima-gen. Otro de los puntos establece elempleo de materiales homogéneos ocompatibles con los originales, paraevitar daños adicionales. Estos ma-teriales deben ser estables yreversibles, a fin de facilitar futurasintervenciones. Otra de las cuestionesa tener en cuenta a la hora de actuarsobre este tipo de objetos defiende elrespeto a la pieza original, sin hacerintegraciones hipotéticas o por ana-logía, y además que las que se reali-cen sean fácilmente reconocibles, afin de evitar confusiones miméticas yfalsificaciones, pero sin romper la uni-dad de la obra. Finalmente, para ob-tener buenos resultados es necesa-rio efectuar una buena diagnosis pre-via a la restauración, y documentar

Page 207: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

208

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

debidamente las actuaciones, y, porúltimo, que el restaurador sea cons-ciente de sus propias capacidades ylimitaciones, a fin de no acometer in-tervenciones para las que no estécualificado.

En el caso de los objetos de mu-seo, por regla general, todas las pie-zas deben individualizarse por mediode un número de sigla, que se corres-ponde con el que llevará la documen-tación textual y gráfica referida a cadauna de las mismas. De este modo lapieza es localizable a todos los nive-les (archivo de obras e intervencio-nes). La ficha de intervención usadapara los trabajos que aquí referimosha de ser concreta y breve en la me-dida de las exigencias del objeto. Enella se describen de forma sencilla lossiguientes aspectos:

• aspectos evidentes de la altera-ción y su posible causa.

• definición de los tratamientos quese requieren o pueden ser alternati-vos

• solicitud de posibles análisis y es-tudios complementarios en conse-cuencia

• aplicación de los tratamientos de-finitivos

• indicaciones de medidas de ma-nipulación y ambientación.

En realidad esta ficha debe ser re-visada en el caso en que el objeto seamotivo de traslado para exposicionestemporales, para lo cual las piezasdeben ser mantenidas con los requi-sitos que se exigen derivados de laintervención del objeto.

Los trabajos de restauración en elconjunto cerámico

Determinación del estado deconservación

Si repasamos la producción biblio-gráfica sobre conservación y restau-ración de cerámica antigua, son va-rios los aspectos que pueden llamarnuestra atención en cuanto a reitera-ción de ciertas observaciones. En con-creto, se trata específicamente de dosaspectos puestos en evidencia, y pro-ducto de la observación que generael trabajo diario. La primera de talesobservaciones es la resistencia delmaterial cerámico a un buen númerode agentes de deterioro que incidensobre ella en su milenario “enterra-miento”, ya sea en un yacimiento ar-queológico, o bien en los almacenesde un determinado museo, o sea, suresistencia fundamentalmente quími-ca. El otro aspecto generado necesa-riamente del anterior, es la reiteracióno más bien escasa variabilidad, encuanto a los tratamientos aplicadospara su conservación y/o restaura-ción.

Si bien es cierto, y como generali-dad nos puede servir el dato de quela cerámica se encuentra dentro delos materiales muebles más resisten-tes al paso del tiempo, ello no es obien no debe ser óbice para pensarque se trata de un producto pocomenos que indestructible. No obstan-te y sobre la base del hecho de que,por muy parecidas que sean dos pie-zas no existe ni existirán dos iguales,y por lo tanto dos objetos con idénti-

Page 208: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

209

Montilla. Museo Histórico Local

cas alteraciones, las formas de actua-ción serán necesariamente tambiéndiferentes. Algunos fueron los plantea-mientos fundamentales consideradosal abordar la intervención sobre esteconjunto de cerámica: el arqueólogoy el restaurador son los responsablesde que el material que se extrae sigaperviviendo con absolutas garantíasde conservación para que pueda des-empeñar su función última, como tes-timonio histórico de la Humanidad,desde la vitrina de un museo o desdela simple fotografía de una publica-ción. Por eso, el fin principal del res-taurador no es sólo «reparar», sinotambién «contextualizar», en definiti-va, en realizar una intervención casimás «histórica» que física. En reali-dad una cerámica no es un mero com-pendio de cuestiones técnicas y ar-tísticas, también ella nos habla de unobjeto concreto, de sus modos de vi-vir y sus modos de morir.

La generalidad nos dice que el es-tado de conservación depende muydirectamente de las condiciones queha rodeado a los objetos y su reac-ción ante tales impulsos.

En el ejemplo práctico que aquí sepresenta se han intervenido un totalde 10 piezas de diversas épocas, ti-pologías, usos, técnicas e incluso es-tado de conservación, fruto todas ellasde recogidas superficiales en zonassituadas en el término de Montilla ylimítrofes con el mismo, sin que sehubieran intervenido anteriormente.En su mayoría son objetos para usodoméstico de simple arcilla cocida,alguno de éstos recubierto de un

engobe superficial que permanecíabastante deteriorado, conincrustaciones terrosas y concrecio-nes calcáreas. Previamente a la in-tervención las piezas presentaban susfragmentos unidos con adhesivo, y seencontraban expuestas de este modoen las vitrinas del museo..

Se ha realizado una completa do-cumentación, como constancia delpresente y testimonio para el futuro,a modo de informe o memoria técni-ca. La fotografía como testigo de estaintervención o el apoyo bibliográficoson factores que, estando al margende la actividad propia del restaurador,suponen sin embargo un complemen-to esencial de la misma.

Tratamiento de conservación yrestauración

Con los primeros datos a la vista yrealizados los estudios de análisis pre-vios, fue posible determinar una pro-puesta de intervención que englobaraa todas las piezas sin que éstas per-dieran su identidad propia. Es por elloque se prefirió aplicar un desarrollometodológico fundamentado en crite-rios de respeto al original, fácil reco-nocimiento y reversibilidad de las in-tervenciones.

Los tratamientos de limpieza

Limpieza preliminar

Esta fase de la intervención plan-tea ejecutar las siguientes actuacio-nes:

• Extracción del polvo mediante

Page 209: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

210

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

pincel o cepillo, dependiendo del es-tado de conservación en el que se en-cuentre el material.

• Si el estado de cohesión del ma-terial cerámico es deficiente, sólo noslimitamos a la extracción del polvo yrápidamente procedemos a su conso-lidación.

• Si presenta un estado de cohe-sión suficientemente óptimo, se lavala pieza con pincel o cepillo, frotandola superficie de la pieza sumergida enagua destilada.

Limpieza física y química

La limpieza es una operaciónIRREVERSIBLE (todo lo que elimine-mos no lo podremos recuperar). Poreso se deben tener en cuenta 3 re-glas fundamentales, las cuales supo-nen que todo proceso de limpieza sedebe afrontar de forma CONTROLA-BLE, GRADUAL Y SELECTIVA, des-de los tratamientos más «inofensivos»y pacientes como la limpieza física ymecánica a las intervenciones más“agresivas” y rápidas de carácter quí-mico.

En primer lugar hay que identificarclaramente el tipo de suciedad que sepretende eliminar e individualizar porotra parte la materia original a inter-venir. Con los resultados de este aná-lisis se podía adoptar con garantíasel método más idóneo.

Posteriormente se efectúa una lim-pieza física de todos los fragmentoscon agua destilada y el apoyo de ja-bones y tensoactivos para la elimina-ción de residuos arcillosos e

incrustaciones terrosas. Muy a menu-do se necesita completar esta accióncon medios mecánicos (bisturí o ce-pillos de cerda suave), que de formacontrolada nos permiten trabajar bajounas garantías de seguridad. Resul-ta muy útil contar con el apoyo de unalupa, extremando las precaucionespara evitar erosiones o rayados de lasuperficie original.

Cuando los medios físicos no con-seguían disolver las concreciones omanchas a eliminar, se hizo uso deun tratamiento de carácter químicoque mediante reacciones transforma-ba los compuestos insolubles en so-lubles o volátiles. La limpieza en es-tos casos concretos se realizó pormedio de impregnaciones. Tras lasoperaciones fue imprescindible reali-zar una adecuada neutralización deestos tratamientos químicos, para fre-nar los procesos de reacción que, deotro modo, seguirían desarrollándose.

Problemática de las sales y sutratamiento

Las sales penetran en los poros delcuerpo cerámico por capilaridad alabsorber el agua y pueden sin dudaacelerar los estados de degradaciónde las piezas a través de repetidosprocesos de cristalización-solubilización-recristalización. Tenien-do en cuenta los problemas asocia-dos a su presencia en objetoscerámicos fue necesaria la realizaciónde pruebas para la determinación delcontenido en sales insolubles, espe-cialmente incrustaciones calcáreas ysales solubles que precisan de un

Page 210: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

211

Montilla. Museo Histórico Local

determinado tratamiento de limpieza.Ésta se realiza con métodos nodestructivos, mediante empacos enagua destilada que, una vez analiza-dos, nos aconsejaban sobre la con-veniencia o no de un tratamiento de-finitivo de extracción con el sistemade baños y progresivas medicionescon conductímetro. El secado de laspiezas tras los procesos dedesalinización se realizó con estufa deaire caliente.

Los procesos de consolidación

Se han consolidado las piezas ce-rámicas que por diferentes causashan perdido su cohesión material yprecisan de un tratamiento que les de-vuelva la integridad de su forma, paraser así capaces de soportar las pos-teriores manipulaciones y las interven-ciones de limpieza, montaje y reinte-gración. Pero resulta muy importantereseñar que la consolidación no sedebe realizar indiscriminadamente, yaque comporta siempre un cambio fí-sico-químico del cuerpo original. Ennuestro caso fue precisa de formapuntual y concreta en aquellas piezasdonde estaban presentes fenómenosde disgregación de la pasta cerámicay en casos más aislados de grietas,refuerzo o caída de revestimientos. Enlos casos de pastas poco cocidas ymuy porosas se llevaron a cabo algu-nas consolidaciones por impregnaciónintegral, asegurando así un mejor re-sultado de penetración y profundidadque garantizara la cohesión materialdel objeto.

El proceso de montaje

El montaje de piezas puede pare-cer un proceso relativamente sencillosi lo comparamos con la complejidadde otros procesos. Pero serán varioslos factores que se deberán tener encuenta. Hasta este momento se haintentado cumplir con la labor a modode «conservadores» y devolverle a lacerámica la cohesión material nece-saria, incidiendo sobre aquellas cau-sas de alteración que pudiesen per-judicarla. A partir de este momento,con nuestras piezas arqueológicasprácticamente «salvadas», comien-zan las tareas básicas del «restaura-dor» que perseguirá devolverle a lapieza su integridad formal y preparar-la «estéticamente» para su funciónúltima: servir de documento históricodesde la vitrina de un museo.

Antes de realizar la reconstruccióndefinitiva, fue muy conveniente abor-dar una primera práctica de montajeque ayudaría a ir conociendo nues-tras piezas y evitar posteriores erro-res. Se usan cintas adhesivas libresde ácidos y con adhesivos fácilmentereversibles. Con este tipo de montajeprevio nos podemos hacer un planoperfecto de cual será la metodologíaen el paso definitivo para establecerun orden de encolado. En todo mo-mento se pretenden buscar aquellosdatos o marcas que faciliten la recons-trucción, distinguiendo entre roturasfrescas y antiguas, simplificando for-mas y previendo las posibles defor-maciones de la pieza que hemos desaber compensar.

La reintegración volumétrica delagunas

Page 211: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

212

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

La reintegración volumétrica tienecomo finalidad la mejora de la lecturade las formas y su plena comprensióncomo testimonio histórico. Dependien-do del tipo de pieza a tratar se deci-dió hacer un sistema de molde sim-ple o incluso uno doble (en donde seobtiene la impronta tanto de la parteinterna como de la extrema). Las ma-yores dificultades las encontramos enpiezas cerradas; en este caso fuenecesario prever el problema desdeel momento del montaje definitivo e irreintegrando las lagunas a medidaque se iba cerrando la pieza. Losmoldes fueron necesarios para podertomar la impronta de la zona a recons-truir y servir de apoyo al trabajar lareintegración mientras adquiere laconsistencia suficiente. Esta funciónla podrían bien desempeñar un am-plio grupo de materiales, siempre te-niendo la precaución de proteger lacerámica original ya que las plastilinaso láminas de ceras dentales, por ejem-plo, aunque de uso bastante extendi-do, no deben utilizarse sin protecciónsobre piezas de simple arcilla cocida,especialmente las más porosas en lasque se producen manchas grasas di-fíciles de eliminar. En cuanto al mate-rial reintegrante debe de reunir parasu elección el cumplimiento de unaserie de características: flexibilidad,buena resistencia mecánica, fácil detrabajar, una adecuada reversibilidady estabilidad en el tiempo, sin sufrirdilataciones ni contracciones excesi-vas y sin afectar a los materiales ori-ginales.

De acuerdo con una metodologíageneral de trabajo el proceso de re-

construcción se iniciaba con la pro-tección de bordes, para evitar man-char la pieza, rallar o lijar la superfi-cie. La protección del materialcerámico, en la medida de lo posible,aumenta las posibilidades de conser-varlo intacto durante la intervenciónde restauración, tanto en el procesode integración formal como en la pic-tórica. En esta fase del trabajo seemplea latex amónico, mediante suaplicación sobre el interior y exteriorde la pieza. Debe ponerse atenciónen que las fracturas queden comple-tamente limpias para la integración delmaterial de reconstrucción formal.Nos interesa, en este caso, asegurar-nos que el material original (sobretodo alrededor de la laguna) esté lim-pio. Para ello, extraemos la películade látex amónico en su totalidad, re-pasamos la limpieza en los puntos quecreamos conveniente y, acto seguido,volvemos a aplicar el látex amónicopara continuar protegiendo el mate-rial cerámico en esta nueva fase detrabajo.

Una vez preparada la pasta parala reintegración formal, se distribuyevertiéndola sobre la laguna o directa-mente colocándola con espátulas. Elacabado final se realiza con el apoyode bisturí, cuchillas flexibles o duras,abrasivos y lijas de agua. Al tratarsede piezas arqueológicas resulta ne-cesario defender el criterio de fácilreconocimiento de la intervención.

La reintegración cromática delagunas

Después de todos los tratamien-

Page 212: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

213

Montilla. Museo Histórico Local

tos que han conformado los diferen-tes procesos de la intervenciónrestauradora, la pieza requiere de unúltimo retoque, la pincelada de colorfinal que servirá para armonizar esté-ticamente todo el conjunto.

Desde el punto de vista de la res-tauración, reintegrar significa volver ainsertar la pieza en su verdadero lu-gar estético, restableciendo su lectu-ra. La reintegración debe situar tam-bién la pieza en su verdadero lugarhistórico, dejando perceptibles los tra-zos del paso normal del tiempo trans-currido entre la creación de la mismay nuestros días.

El principio del retoque (reintegra-ción de color) supone reducir el pro-tagonismo de la laguna constituida porun nivel y un color distintos al origi-nal, manteniendo a la vez un equili-brio cromático en la pieza. El retoqueo reintegración se decide en funciónde las siguientes exigencias:

• Extensión y tamaño de la lagu-na.

• Ubicación de éstas.• Época, si la hay, de la restaura-

ción anterior.• Época de la pieza misma y su

importancia estético-histórica.• Documentación existente.• Funcionalidad y carácter de la

obra, etc.

Se debe considerar cada caso enparticular. Además, el retoque debe li-mitarse estrictamente al contorno dela laguna, sin exceder sus bordes ynunca invadir lo más mínimo las zo-nas adyacentes. En relación con los

materiales, éstos han de responder atres exigencias principalmente: esta-bilidad, reversibilidad e inocuidad.

El siguiente paso consistió en laprotección de la reintegración conacetato de polivinilo disuelto en agua.Esta protección tiene el doble fin defacilitar la incorporación del color yeventualmente de permitir la elimina-ción de la integración pictórica si sehubiese cometido algún error, pensan-do siempre en la reversibilidad de todaintervención. Para la obtención y en-tonación del color se utilizaron pince-les planos, que fueron aplicando ensucesivas capas diferentes tonalida-des básicas de pinturas al agua, deacuerdo a las distintas coloracionesde las piezas originales, configuran-do en conjunto una perfecta abstrac-ción cromática. Sería una solucióncercana a la técnica del puntillismo oestarcido.

Este tipo de integración sigue lanorma por la que el color aplicado res-ponde a un tono más bajo del presen-te en el material cerámico original.Esto pretende dar protagonismo a lapieza frente a la integracióncromática-decorativa realizada.

La elaboración del color debe serel resultado de diversas pruebas apli-cadas sobre una placa de materialigual al de la integración formal. Estemodo de proceder es el que nos daráuna máxima confianza en el resulta-do que buscamos. Cada color que in-vestigamos debe responder al mismocolor de nuestro material original, ba-jando ligeramente el tono.

Page 213: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

214

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Cada prueba es una pincelada queaplicamos, clasificamos (para poderre-elaborar dicho color), y dejamossecar. Una vez elegido el color, pasa-mos a su reproducción en una canti-dad un tanto superior a la que calcu-lemos necesaria (ya que volver a re-producirlo a mitad de trabajo, siem-pre trae complicaciones).

El resultado de este tipo de res-tauración contiene un valor didácticoque lo hace idóneo para su aplicacióna cualquier tipología cerámica quevaya a ser expuesta a un público va-riado, no necesariamente entendidoen el tema de la cerámica.

Tratamiento del conjunto de obje-tos metálicos

Introducción

Los metales tienen característicasmuy particulares; son sensibles a dis-tintos reactivos químicos, se corroende forma distinta y dan así nacimien-to a diferentes especies deincrustaciones, que deben ser identi-ficadas y estudiadas antes de decidirel mejor sistema de tratamiento. Losmétodos químicos, por exigir el usode disolventes específicos, deben serdescritos para cada metal en particu-lar. Por el contrario, los métodos dereducción y los tánicos se puedenconsiderar de aplicación general atodos los metales corroídos.

El hecho de que un metal esté en-terrado en el suelo no es la única con-dición esencial para que se produzcala corrosión: incluso cuando los obje-

tos se guardan dentro de un edificio,la humedad y el oxígeno son suficien-tes por sí mismos para cubrir la su-perficie de una capa de óxido. Losresultados del ataque por gasessulfurosos presentes en atmósferasindustriales se manifiestan aún másrápidamente originando una películamas oscura de sulfuro llamada«deslustrado»; pero lasdesfiguraciones debidas a los óxidosy a los sulfuros son meramente su-perficiales y fácilmente se pueden tra-tar. Para detener la corrosión es ne-cesario descubrir y eliminar la causa.

Tratamientos de limpieza

Para la limpieza de las piezas me-tálicas de aleación de cobre que tie-nen un núcleo metálico fuerte y su co-rrosión no ha dañado demasiado lacapa superficial, se ha empleado den-tro del proceso de su restauración lasondas ultrasónicas, como sistema deeliminación de suciedad y partículasextrañas.

Todas presentaban restos de tie-rra adherida y algunas tenían concre-ciones calcáreas duras, producidaspor la precipitación de carbonato cál-cico sobre ellas. Han sufrido oxidacio-nes, formándose cuprita (óxidocuproso) y en la mayoría aparecieroncloruros inestables por presencia desales en el terreno en el cual estuvie-ron enterradas: atacamita (cloruro decobre) y nantokita (cloruro cuproso).

El tratamiento aplicado consistióen eliminar la capa de tierra, concre-ciones y corrosión superficial; des-

Page 214: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

215

Montilla. Museo Histórico Local

pués, se ha buscado estabilizar laspiezas, neutralizando los cloruros y fi-nalmente, se han consolidado paraevitar posteriores degradaciones.

Los procesos de limpieza y esta-bilización se han escogido primandolos criterios de conservación sobre losde restauración. Así, se ha realizadouna intervención mínima, lo menosagresiva posible y se han respetadolas pátinas existentes dentro de susposibilidades.

Un caso particular lo presenta lacerradura romana (pieza nº...), fabri-cada con su cuerpo en bronce y el me-canismo de apertura interior realiza-do en hierro. Los restos y partes dehierro que conserva estaban cubier-tos por productos de oxidación(hidróxidos y óxidos de hierro), pre-sentando el típico aspecto esponjosoquebradizo; aunque el metal tenía unnúcleo suficientemente fuerte y resis-tente para ser recuperable de formamayoritaria. Estas zonas se limpiaronmecánicamente con mucho cuidadoporque las partes oxidadas eran dé-biles. Se eliminó la capa de oxidación,llegando al núcleo fuerte y resistente,que se estabilizó y protegió de poste-riores degradaciones con ácido tánicoen alcohol.

El resto de las piezas, de aleaciónde cobre, presentaban en su mayoríauna capa gruesa y dura de concre-ciones calcáreas. Para tratar estaspiezas primero se efectuó una inmer-sión en la cuba de ultrasonidos en unbaño de agua desionizada más jabónneutro, sometiéndolas a las vibracio-

nes con objeto de eliminar los depó-sitos terrosos. Los dos últimos bañosse realizaron en agua desionizadapara eliminar los restos de jabón.

Las ondas ultrasónicas son de lamisma naturaleza que las del sonidonormal, es decir, son vibracioneslongitudinales elásticas, pero de fre-cuencia más elevada, superior al lí-mite de audibilidad de nuestro oído,situado en las 20.000 vibraciones porsegundo. Los ultrasonidos se propa-gan por el aire a una velocidad de 340m /seg. y en el agua a 1.440 m./seg.Este fenómeno tiene gran importan-cia para las aplicaciones en restaura-ción, pues generalmente se incluye elobjeto a tratar en un medio acuosopara así aprovechar la energía deri-vada de la velocidad de propagaciónde los ultrasonidos, bajo cuya acción,las soluciones detergentes o las di-soluciones químicas acuosas, expe-rimentan el fenómeno de cavitación,es decir la desintegración del líquidoen millones de micro-burbujas, lascuales lanzadas a la velocidad deter-minada anteriormente, chocan contrael objeto tratado estallando; la ener-gía así liberada arranca y arrastra laspartículas extrañas de la superficiemetálica.

Sin embargo, esta misma fuerzaes la que puede, en contrapartida, pro-ducir daños de naturaleza mecánicaen las piezas, debido a la acción delas micro burbujas en el interior de losporos, agrandándolos, como se cons-tata en el hierro arqueológico tras unlargo periodo de exposición a este tra-tamiento. Otro problema con el que

Page 215: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

216

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

nos encontramos viene dado en ob-jetos agrietados o fisurados, pues lasburbujas estallan en su interior, su-friendo también un engrandecimien-to.

Tras el proceso anterior, en zonaspuntuales se insistió con palillos denaranjo, retirando las incrustacionesfácilmente, debido a que losultrasonidos las habían reblandecido.

La estabilización de aleacionesde cobre

Para detener el proceso de corro-sión activa hay que aislar esta capade cloruros de cobre del medio que larodee. Tal aislamiento se obtiene poruna transformación parcial de los clo-ruros en una capa de compuestosestables que desempeñan el papel deuna «barrera» química.

Extracción de cloruros

La extracción de cloruros de co-bre, puede efectuarse por inmersiónen. una solución de sesquicarbonatode sodio. La acción química delsesquicarbonato consiste esencial-mente en favorecer la disolución delcloruro de cobre gracias a su pH bá-sico o a la formación de complejossegún las reacciones que se produ-cen.

La penetración de la solución enel interior de los cráteres de corrosiónes indispensable. La omisión de loscloruros fuera del objeto dependeesencialmente de la porosidad de losproductos de corrosión y de la cuprita

en particular. Este tratamiento nece-sita a veces duraciones largas (variosmeses) pero permite una buena con-servación de los productos de corro-sión (una superficie original o posible«pátina»).

Las piezas que presentaban clo-ruros inestables de forma generaliza-da fueron tratadas con el métodoRosemberg, es decir, mediante unareducción electroquímica usando pa-pel de aluminio y agar-agar en cam-pana de humedad y las que las pre-sentaban puntualmente, se sellaroncon el método Organ: óxido de plataque en campana de humedad reac-ciona con el cloruro de cobre inesta-ble. formando cloruro de plata que esestable.

Si la corrosión activa se manifies-ta en el conjunto del objeto, es prefe-rible un tratamiento por inmersión.

Una vez tratadas, se neutralizaroncon baños de agua destilada caliente(60-70° C). Después se secaron enestufa de aire a 105 ºC y se procedióa la fase de inhibición con BTA y pro-tección con una resina acrílica(Paraloíd B-72), para protegerlas delas condiciones exteriores.

Conservación de hierro arqueo-lógico

Tratamientos de limpieza

Procedimos primeramente a elimi-nar por medios físicos (limpieza me-cánica con torno de dentista, cepillosmetálicos, bisturí y lápiz de fibra de

Page 216: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

217

Montilla. Museo Histórico Local

vidrio) los recubrimientos de tierra,arena, piedras y demás productos quese habían ido añadiendo a las capasde óxido de hierro y que éste mante-nía compactados.

Extracción de cloruros

La presencia de los iones cloruroes el factor que mayor influencia tie-ne en las corrosiones, aunque su pa-pel no sea único, pero está demos-trado que su inexistencia es esencialpara la preservación de los objetos dehierro. La extracción de los clorurosde hierro supone siempre un proble-ma delicado.

La difusión dé los cloruros en elinterior de los productos de corrosiónes el principal factor limitativo de laextracción de los cloruros. Es pues ne-cesario aumentar la porosidad de lascapas de corrosión por modificacio-nes físico-químicas para facilitar estadifusión.

La extracción de los cloruros de-pende de dos exigencias contradicto-rias: solubilizar los cloruros, modificarla porosidad de las capas de corro-sión y preservar los productos de co-rrosión que mantiene la superficie ori-ginal.

El método del sulfito alcalino, porsu mejor penetración a través de lascapas de corrosión, actúa en la su-perficie del metal, allí donde son másactivos y peligrosos. Consiste en in-troducir los objetos en una soluciónde sosa y de sulfito de sodio. La sosaes un medio básico que favorece la

pasivación del hierro y la estabilidadde óxidos o sulfuros de hierro, mien-tras que el sulfito de sodio actúa comoreductor químico. Al consumir el oxí-geno disuelto de la solución, el sulfitode sodio permite también limitar lacorrosión del hierro; los objetos pue-den así almacenarse siempre que sevigile regularmente el baño. Este mé-todo se aplica a objetos en un estadode conservación muy variado. La pre-sencia de otros metales no es un im-pedimento para realizar este proce-so, salvo en el caso del plomo, quese corroe fácilmente en un medio bá-sico.

Se fue comprobando que los clo-ruros pasaban a la solución y cuandola presencia de éstos fue inaprecia-ble se dio por finalizado el tratamien-to.

Los inhibidores de corrosión

Un inhibidor de corrosión es uncuerpo que, añadido en pequeña pro-porción a un medio potencialmentecorrosivo, reduce la tasa de corrosiónal disminuir la. tendencia del metal areaccionar con dicho medio. Los me-canismos de inhibición son variadosy complejos; se basan, principalmen-te, bien en la formación de un precipi-tado en las zonas anódicas y/ocatódicas, o bien en una adsorción enestas mismas zonas. Estos fenóme-nos ralentizan o impiden la realizaciónde reacciones electroquímicas de co-rrosión.

Los inhibidores se pueden utilizaren disolución, con o sin agentes

Page 217: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

218

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

tensoactivos, durante un almacena-miento temporal antes del tratamien-to o durante una limpieza químicadestinada a eliminar los productos decorrosión; si se añaden al baño impi-den el ataque del metal. Losinhibidores forman una película cuan-do se utilizan para la protección finaldel objeto.

Es deseable una impregnación,bajo vacío parcial para todos losinhibidores aplicados o utilizados ensolución.

Secado de objetos metálicos

El secado de las piezas puede ob-tenerse mediante varios procedimien-tos utilizados independiente o conjun-tamente:

- secado en estufa con ventilacióna 105°C o bajo lámparas deinfrarrojos,

- eliminación de la humedad porinmersión en un disolvente (el alco-hol por ejemplo),

- deshidratación en presencia deun agente secador (gel, de sílice).

Durante el secado en estufa, el au-mento o descenso de la temperaturadeben de ser progresivos para evitarlos contrastes térmicos puedanfragilizar al objeto. En efecto, el metaltendrá un comportamiento muy dife-rente a los productos de corrosión yaque los coeficientes de dilatación noson iguales. Temperaturas más ele-vadas pueden también producir unadegradación de las resinas eventual-mente empleadas al hacer un pega-do o una consolidación.

Métodos de protección

Han sido propuestos numerososmétodos de protección (Pascoe,1982) entre los cuales figura la apli-cación de una película a base de re-sinas o de ceras. La eficacia de la pro-tección depende de las cualidadesintrínsecas de los productos(impermeabilidad al vapor de agua ya los gases, resistencia a los contras-tes térmicos, elasticidad, adherencia)y de las cualidades de la película (es-pesor, uniformidad).

El modo de aplicación (impregnara presión normal o bajo vacío parcial,aplicación del pincel) tendrá un in-fluencia sobre las cualidades de lapelícula (Mourey, 1987b); es preferi-ble proceder a una impregnacióncuando sea posible.

Las resinas reversibles empleadasson principalmente acrílicas, a vecesvinílicas, siempre en solución. Esdesaconsejable el empleo de produc-tos irreversibles (resmas epoxy,poliester, etc.).

Las cualidades de la película de-penden igualmente de la concentra-ción de la resina y de la naturalezadel disolvente. La elección del disol-vente estará condicionada lógicamen-te por la solubilidad de la resina. Espreferible emplear disolventes cuyaretención sea pequeña como el alco-hol o la acetona. La concentración dela resina tiene también una influenciasobre el brillo de la película.

Entre las resinas acrilícas pueden

Page 218: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

219

Montilla. Museo Histórico Local

recomendarse para las aleaciones decobre, e! Synocril o el Incralac quecontengan benzotriazol, y para lasaleaciones de hierro, el Synocril o elParaloid. La reversibilidad real de es-tas resinas a largo plazo no ha sidoestablecida; el empleo del Paraloid B72, si bien parece no ofrecer la mejorprotección (Mourey, 1987), puede serjustificado por su buena reversibilidada largo plazo.

El almacenamiento después deltratamiento

Después del tratamiento, todos losmetales deben almacenarse en unaatmósfera seca con una humedad re-lativa inferior al 40%.

El almacenamiento de los objetospequeños se realiza fácilmente colo-cándolos en un recipiente herméticode polietileno en presencia de gel desílice deshidratada. En este recipien-te los objetos pueden embalarse indi-vidualmente en bolsas de celofán (pa-pel transparente) con su referencia.Conviene no situar los objetos en con-tacto directo con estantes de alumi-nio, porque puede establecerse unproceso de corrosión galvánica encaso de humedad, originándose asíno sólo la disolución del aluminio, sinosobro todo depósitos no deseablessobre el objeto.

El cobre está igualmente sujeto ala corrosión en presencia, de sulfurode hidrógeno. La aplicación de unbarniz conjuntamente con un trata-miento de benzotriazol ofrece una pro-tección satisfactoria.

Relación de piezas referenciadasen el anexo fotográfico

PIEZA Nº 1

Descripción y TipologíaVasija cerámica fabricada a mano.

Su forma general es abierta. Consis-te en un cuerpo hemiesférico que seapoya en un pequeño pie de disco yborde exvasado. Contiene en su pas-ta desgrasantes gruesos, y su cocciónes irregular. Las superficies han sidoalisadas.

Medidas19 cm de diámetro en el borde, 6

cm de diámetro en la base, 12 cm dealtura

FunciónContenedorProcedenciaTentecarreta (Montalbán de Cór-

Page 219: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

220

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

doba)Adscripción cultural y Cronolo-

gíaPosiblemente corresponda al pe-

riodo Orientalizante (ss. VIII-VI a.C.)

PIEZA Nº 2

Descripción y TipologíaPieza cerámica de forma globular,base plana sin pie indiferenciada delas paredes del cuerpo, y borde rectoque continúa con la dirección de lazona superior del vaso. La pasta con-tiene una gran cantidad dedesgrasantes de tamaño considera-ble, y su cocción es irregular. El trata-miento de las superficies no ha sidomuy cuidado.

Medidas14 cm de diámetro en el borde, 16

cm de diámetro en su base, 24 cm dediámetro máximo en el centro delcuerpo, 15 cm de altura

FunciónContenedor, puede corresponder

con una ollaProcedenciaTentecarreta (Montalbán de Cór-

doba)Adscripción cultural y Cronolo-

gíaPor su forma, muy común, y las

facies culturales que aparecen en suyacimiento de procedencia, puedeencuadrarse en cualquier época en-tre Neolítico y periodo Orientalizante.

PIEZA Nº 3

Descripción y TipologíaJarrita de superficies cubiertas de

vidriado blanco y decoradas con di-bujos geométricos circulares y ondasverticales en verde y manganeso.

Medidas

Page 220: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

221

Montilla. Museo Histórico Local

13 cm de altura, 10 cm de anchu-ra del cuerpo, 7 cm de diámetro deborde

FunciónPosiblemente se usara como vaji-

lla de mesa, orientada al consumo delíquidos (vaso)

ProcedenciaYacimiento del Juncal (Montilla)Adscripción cultural y Cronolo-

gíaCalifal musulmana siglos X-XI d.C.

PIEZA Nº 4Descripción y TipologíaAzada de hierro, de pala cuadra-

da, con un reforzamiento en su zonasuperior a modo de nervio unido a laanilla en la que se inserta el vástagode madera o astil que sirve para asirla herramienta. Este elemento circu-lar perforado muestra un elementocuadrangular en la parte opuesta a lapala, que se usaría a modo de marti-llo

Medidas14 x 12 cm la pala, 8 mm de gro-

sor del el ojo para la introducción delastil y 5 cm de diámetro interior en elmismo

FunciónAzada, herramienta agrícolaProcedenciaDesconocida, término municipal

de MontillaAdscripción cultural y Cronolo-

gíaEdad Moderna

PIEZA Nº 5Descripción y TipologíaPieza fabricada en hierro, com-

puesta por dos elementos elípticosunidos en su parte superior a un frag-mento del mismo metal con forma degancho

Medidas3 cm de anchura, 5 cm de alturaFunción

Page 221: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

222

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

AmuletoProcedenciaDesconocida (Montilla)Adscripción cultural y Cronolo-

gíaEtapa imperial romana

BIBLIOGRAFÍABERDOCOU, M. (1990): Introductioná la conservation en archéologie, Laconservation en archéologie, París.

FABBRI, BRUNO; RAVANELLIGUIDOTTI, CARMEN (1993): restau-ro della cerámica. Nardini Editore,Firenze

MACARRÓN MIGUEL, A.Mª (1995);Historia de la Conservación y la Res-tauración. Madrid.

BERTHOLON, R; RELIER, C;:’’Losmetales arqueológicos» Capítulo V deBerducou, M.C. (coordinad.). (1990):«La Conservation en archéofógie».Ed. MSSSOEL París.

CRONYN, J.M. (1990). «TheElements of ArchaeologicalConservation», Ed. Routledge, Lon-dres, ,MOUREY, W. (1987): La conservationdes antiquités metalliques. De lafouille au musée, ICRRA, Draguignan.

LABORDE MARQUEZE, Ana (1986):Conservación y Restauración en losyacimientos prehistóricos. Girona,

LEIGH. David (1978): First Aid forfinds. Rescue. Universidad deSouthampton, , 2ª edición.

PLENDERLEITH, H. J. (1967): Laconservación de antigüedades yobras de arte. ICCR, Madrid,

RAMOS FERNANDEZ, Rafael(1977): Arqueología. Métodos y Téc-nicas. Ed. Bellaterra. Barcelona,

ESCUDERO C. Y ROSSELLÓ M.(1988):Conservación de materiales enexcavaciones arqueológicas. Museoarqueológico de Valladolid.Junta deCastilla y León.

ALONSO LOPEZ J., CERDÁN R. YFILLOY NIVEZA I. (1999): nuevas téc-nicas metalurgicas en armas de la IIedad del hierro. Diputación foral deAlava.

Page 222: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

223

Montilla. Museo Histórico Local

V.V.A.A. (1988):VI Congreso de Con-servación de Bienes Culturales.Generalitat de Catalunya

V.V.A.A. (1991):VII Congreso de Con-servación de Bienes Culturales. Ser-vicio central de publicaciones del Go-bierno Vasco. Bilbao

V.V.A.A. (1990):VIII Congreso de Con-servación de Bienes Culturales.Generalitat Valenciana.

V.V.A.A. (2000):XIII Congreso de Con-

servación de Bienes Culturales.Generalitat de Catalunya. Lleida

GARCÍA FERNÁNDEZ I.M. (1999): Laconservación preventiva y la exposi-ción de objetos y obras dearte.Ed.KR.Murcia.V.V.A.A. (1984):La conservación enexcavaciones arqueológicas. Ministe-rio de Cultura ICCROM.CALVO A. (1997): Conservación yRestauración. Materiales, técnicas yprocedimientos de la A a la Z.. Ed.delSerbal.Barcelona.

Page 223: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

224

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Page 224: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

Montoro

Page 225: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”
Page 226: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

227

Memoria de actividades del año2003

En el pasado año 2003 el MuseoArqueológico Municipal de Montoro havenido funcionando con normalidaddentro del complejo de servicios quela oferta cultural de la Concejalía deCultura del Excmo. Ayuntamiento pre-senta a todos cuantos se interesen poracceder a ellos.

1.- Nuevas piezas

Se contabiliza este año un total de106 nuevas piezas, producto de diver-sas donaciones. Una de estas piezases la reproducción de una espadafalcata ibérica, realizada por la Escue-la Taller “Montoro-3”. Nos propone-mos realizar en el futuro reproduccio-nes de piezas arqueológicas repre-sentativas que completen el conoci-miento que con las demás piezas sepretende dar al visitante.

Las piezas recibidas están inven-tariadas con los números 1777 y 1883y de sus fichas de Inventario corres-pondientes se ha enviado fotocopia ala Delegación Provincial de Cultura.

MontoroMuseo Arqueológico Municipal

Santiago Cano LópezDirector-Conservador del Museo

2.- Publicaciones

Se ha continuado con la publica-ción mensual de las Hojas informati-vas, cuyos títulos son los siguientes:

Enero. Hoja nº 92 .............. HipócratesFebrero. Hoja nº 93 .............. GalenoMarzo. Hoja nº 94 ................ La falcataAbril. Hoja nº 95 .......................... YesoMayo. Hoja nº 96 .......... Día Interna-cional de los Museos. “Los enemigosdel Museo”Junio. Hoja nº 97 ............. ArsenopiritaJulio. Hoja nº 98 .................. Asas deánforas selladasAgosto. Hoja nº 99 ...... AsterophyllitesSeptiembre. Hoja nº 100 ..... CerrojosOctubre. Hoja nº 101 ............ RelieveromanoNoviembre. Hoja nº 102 .... GranatesDiciembre. Hoja nº 103 .. Perforadores

Con ocasión de la publicación enOctubre de la Hoja Informativa nº 100,se proyecta la publicación de un volu-men con las cien primeras hojas, aten-diendo a la gran demanda de hojasya agotadas por parte de los visitan-tes. Este libro podría ser adquirido enla Oficina Municipal de Turismo.

Page 227: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

228

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Visitantes

En horario particular visitaron elMuseo 134 personas. En horario con-certado con la Oficina Municipal deTurismo, cuyo personal atiende y guíalas visitas, se cuentan 1925 visitan-tes en grupos cuya relación se adjun-ta. En el horario normal de aperturaal público se contabilizan 1196 perso-nas. Estas cantidades suman un totalde 3.255 visitantes.

Mejoras

En el pasado año el Museo ha re-cibido del Excmo. Ayuntamiento unequipo fotográfico completo y un equi-po informático compuesto por un or-denador portátil y una impresora. Tam-bién se han recibido dos lupas para

Visitantes Museo Arqueológico de Montoro Año 2003

FECHA

18/01/0304/02/0319/02/0322/02/0324/02/0324/02/0305/03/0315/03/0324/03/0329/03/0329/03/0309/04/0305/05/0307/05/0312/05/0317/05/03

COLECTIVO

Familiares Profesores IES Santos IsasaColegio Torre Mal Muerta CórdobaColegio Epora MontoroCIT Alto GuadalquivirColegio Aljoxani CórdobaCurso Agente Desarrollo Local CórdobaAgente Desarrollo Turístico CórdobaColegium Emeritorum CordubensisAyuntamiento de Espejo (3ª Edad)Coral Fernán NúñezMédicos Jubilados de SevillaCentro Adultos de Cañete de las TorresIES Santos IsasaCentro Cultural Sagrada Familia CórdobaViajes Laintour de MurciaGrupo Madrid

Nº PERSONAS

2550

11040

1001515505555555540505025

estudio.

Tras haberse completado la insta-lación e iluminación de los moneta-rios se está produciendo a la clasifi-cación y colocación en los mismos dela colección de monedas que esteMuseo tiene en sus fondos.

Actividades

El Museo Arqueológico Municipalde Montoro, como miembro de la Aso-ciación Provincial de Museos Localesde Córdoba, tiene presencia y partici-pa en cuantos proyectos y activida-des organiza dicha Asociación, reali-zando también actividades con oca-sión del Día Internacional de los Mu-seos.

Page 228: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

229

Montoro. Museo Arqueológico Municipal

20/05/0327/05/0307/06/0325/06/0310/08/0326/09/0326/09/0304/10/0322/10/0325/10/0325/10/0318/11/0318/11/0330/11/0302/12/0305/12/0306/12/0307/12/0312/12/0317/12/0321/12/03

Hogar del Pensionista de MorilesIES Ulia Fidentia de MontemayorAsociación Vecinos Bermejales SevillaCurso Agente Desarrollo Turístico PedrochesCampo Voluntariado CardeñaPROMI Bujalance3ª Edad de Figueras (Gerona)Grupo Franceses 3ª EdadCentro 3ª Edad de Poniente de CórdobaGrupo Curso Rehabilitación Casco HistóricoGrupo 3ª Edad SevillaColegio Sagrada Familia CórdobaAsociación 3ª Edad Amantes del Baile CórdobaAsociación Cultural GranadaColegio Espinar de CórdobaGrupo 3ª Edad Corral de Calatrava Ciudad RealViajes JijonaCampeonato Nacional de MusUniversidad Málaga - Viajes HalcónIES Santos Isasa e IES SantaellaColectivo Coches Antiguos

5530551525705555555555

110555555555555

1104535

Ingresos

La entrada al Museo Arqueológi-

co Municipal de Montoro es gratuita yno se obtienen ingresos por este con-cepto ni por ningún otro.

Page 229: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”
Page 230: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

231

Minerales y rocas en elMuseo de Montoro

Santiago Cano LópezDoctor en Filología Clásica

Homo sum; nihil humani a mealienum puto

Terencio

Quiero comenzar este trabajo en-cabezándolo con la célebre senten-cia del gran romano, para manifestarde algún modo mi opinión de que lasLetras, como pueden ser la Historia ola Arqueología, y las Ciencias, comola Paleontología, la Geología, la Mi-neralogía y otras, no deben ser espa-cios separados, compartimentos es-tancos, torres de marfil en las que seencaraman preciosos especialistasexcluyentes de todo lo que no sea suespecialidad. El conocimiento huma-no es un totum, no revolutum, sinomaravillosamente estructurado einterrelacionado en todas sus partes,de las que ninguna debe ser ajena alhombre culto. Lástima que, como diceotro romano, Ars longa, vita brevis,y no haya tiempo en una sola vidapara adquirir conocimientos profundosde tantas y tantas cosas que hay eneste mundo, “el mejor de los mundos”,según Leibniz (¡pobrecillo!), y que sepresenta a nuestro alcance.

Dicho esto y excusándome por loslatines, paso a presentar el tema.

Desde los más remotos tiemposprehistóricos, el hombre ha venidoutilizando las rocas y los mineralespara fabricar armas, herramientas,utensilios y ornamentos. Desde queempleó por primera vez el metal parafabricar un arma, el ser humano hainiciado un camino en la búsqueda deprocedimientos que han producido,entre otras cosas, el aumento del va-lor y de la utilidad de los minerales.Puede decirse que hoy no hay indus-tria humana que no esté relacionadaen su origen con las rocas o los mine-rales o con sus múltiples procesos deproducción de bienes. Es tal el gradode implicación de las rocas y los mi-nerales en todas sus facetas de la vidahumana y hasta de la muerte, que suimportancia no puede pasar inadver-tida.

A lo largo de la Historia el conoci-miento de los minerales y el uso con-siguiente de los mismos va adquirien-do importancia paulatinamente en lasdiversas culturas de la Humanidad.

Page 231: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

232

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Aunque, sin duda, habrá otros queno han llegado hasta nosotros, el pri-mer tratado sobre los minerales, co-nocido con el título, Sobre las piedras,apareció aproximadamente hacia el315 a.C. y se debe a Teofrasto, filó-sofo griego lesbiano, natural de la islade Lesbos, que todo hay que aclarar-lo. Teofrasto fue alumno de Aristótelesel cual le legó su biblioteca, dondeprobablemente pudo encontrar docu-mentos para su obra, pues aquel grie-go de mente luminosa tampoco eraajeno a nada que fuera humano.

Ya en el siglo I d.C., Dioscóridesen su obra De materia médica, hablatambién de los minerales. Éste era ungriego, cirujano en el ejército romanodurante casi quince años, que pordonde pasaba iba estudiando lasplantas medicinales y mortíferas sindesdeñar el estudio de las piedras. Elmismo Plinio en su obra monumentalHistoria natural, que ve la luz hacia el77 d.C., dedica parte de sus últimoscuatro libros a la mineralogía.

En el siglo XIII, Alberto Magno, ensu obra, De mineralibus, presenta unintento de clasificación sistemática ala vez que algunos minerales no co-nocidos hasta entonces o quizá olvi-dados durante mucho tiempo.

Tras la curiosa obra de Ulrich E.von Kalbe, Un útil catálogo de mine-rales, de principios del siglo XVI, apa-rece hacia la mitad de esta centuriala obra De re metallica, de Jorge Agrí-cola, que ha sido llamado el “padrede la Mineralogía”, en la que, a lo lar-go de diez libros trata de mineralogía,geología, minería y metalurgia, y pre-senta veinte nuevos minerales queañadir a los descritos anteriormente,que eran ya sesenta, y propone unanueva clasificación.

En 1735 el célebre Linneo presen-ta, junto a la clasificación de anima-les y plantas, otra de minerales, la másperfecta conocida hasta entonces,que poco después, en 1747 es per-feccionada por J.C. Wallerius y que,a su vez, es rematada por los traba-jos de A.G. Werner y los de F. Mohs,(el de la escala de dureza).

Desde entonces continúan apare-ciendo los estudios sobre mineralesy las clasificaciones de los mismos.En 1892 aparece la que ha sido lla-mada “La Biblia de la Mineralogía”, deJ.D. Dana.

Hoy se tiende principalmente a laclasificación de los minerales no se-gún sus características o propiedadesfísicas, sino atendiendo a naturalezaquímica, dividiéndolos en grupos que

Page 232: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

233

Montoro. Museo Arqueológico Municipal

contemplan este aspecto exclusiva-mente. Muy difundido está el criteriode clasificación del alemán H. Strunz,cuya solvencia en Mineralogía esmundialmente reconocida.

Es según este criterio como vamosa presentar aquí los minerales quepueden verse en el Museo Arqueoló-gico Municipal de Montoro.

Como muchos conocen, este Mu-seo presenta a sus visitantes una her-mosa colección de rocas y minerales,en la creencia de quienes lo gestio-nan de que este área del conocimien-to humano no debe carecer de pre-sencia en un Museo cuya finalidad,como la de cualquier otro, es funda-mentalmente didáctica. A poco que seconsidere, la presencia de las diver-sas especies minerales de las que elHombre se ha venido sirviendo a lolargo de su historia para la fabricaciónde utensilios, instrumentos y máqui-nas, es cuando menos, oportuna, in-teresante y útil. ¿Qué decir de la arci-lla, madre de toda la cerámica en to-dos los pueblos de la Tierra? Ver losminerales de los que el hombre haextraído los metales, como el cobre,el hierro, el estaño, el plomo, con losque se han fabricado las piezas ar-queológicas que se presentan, armas,monedas, joyas, adornos, ¿no es dig-no de ser tenido en cuenta? Ver losgranates que culturas, como lavisigoda, utilizaron en sus joyas, o elágata, en entalladuras, la caliza, elmármol, en columnas y estatuas, nodeja de ser particularmente interesan-te. Conocer la obra y la materia de laque está hecha, es poseer un conoci-

miento más completo de la misma.

En relación con lo que acabo deexponer, permítaseme una digresiónpersonal. Un mi amigo, el profesorfrancés Jean-Claude Feugnet, al que,por alusiones, debo enviar este artí-culo, estuvo recientemente en la islagriega de Paros y, según me escribe,le llevaron a ver la misma cantera demármol de la que se extrajo, entreotros muchos, el bloque que sirviópara esculpir la Venus de Milo, “Nues-tra Señora del Louvre”, como algunosla llamamos. Me ha enviado un troci-to de mármol blanco recogido allí queyo conservo con emoción y, que enuna sublimación de la piedra, me per-mito considerar carne de diosa, si node la Venus de Milo misma, de cual-quier otra que puede o pudiera haber-se hecho a lo largo del tiempo inter-minable.

En esta misma línea, hay en elMuseo de Montoro un trozo de gale-na aparecido entre otros objetos, enel Cerro del Palomarejo, en las inme-diaciones de la ciudad, durante unaIntervención Arqueológica de Urgen-cia. Esta galena podría ser la sobran-te de una fundición de mayor o me-nor envergadura, para obtener plomo.¿Qué harían con le plomo en el Mon-

Page 233: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

234

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

toro romano? ¿Glandes para hondaque le quebrantaran los cascos a al-gún desgraciado? ¿Plomos para pes-car? ¿Lañas para unir bloques de pie-dra? ¿Terribles tabellae defixionis, quehicieran caer sobre alguien sinistrossortilegios? ¿O simplemente plomopara poner en el falso de las vestidu-ras para darles buena caída?

El plomo y la galena.

El hierro y la pirita, la magnetita, eloligisto, la siderita...

El cobre y la calcopirita, la mala-quita, la azurita, la cuprita...

El estaño y la casiterita, madre delbronce...

No nos entretendremos más, puescreemos haber dejado bien probadacon nuestras consideraciones la im-portancia de los minerales en un mu-seo del tipo de nuestros Museos Lo-cales. Hace relativamente poco, losmuseos arqueológicos no contabancon salas de Paleontología. Hoy mu-chos museos, como el Arqueológicode Sevilla, por ejemplo, presentan alpúblico colecciones de fósiles queamplían el campo de conocimientoque el visitante puede adquirir en

ellos. Nuestro Museo tiene tambiénuna colección paleontológica de laque ya hemos tratado en otro ejem-plar del Boletín de la Asociación. Au-guramos que, con el tiempo, muchosmuseos darán cabida a los mineralesen sus fondos y expondrán hermosasmuestras de los mismos.

En el Museo Arqueológico Munici-pal de Montoro, las piezas en exposi-ción se presentan formando parte deuna secuencia que va desde los tiem-pos en que no había vida en la Tierra(Rocas y minerales), pasando por laaparición y desarrollo de la vida, (Fó-siles de las diversas Eras geológicas),la llegada del Hombre y de las variasculturas que en nuestro suelo flore-cieron, hasta llegar a los tiempos ac-tuales, presentes en una sección deEtnología.

Y sin más consideraciones, queaún podríamos aportar muchas, pa-samos a presentar la colección derocas y minerales del Museo Arqueo-lógico Municipal de Montoro. Este tra-bajo no es un manual de mineralogía,por lo que no nos detendremos en ladescripción de cada una de las pie-zas, procediendo tan sólo a la presen-tación de una relación ordenada delas mismas.

El Museo Arqueológico Municipalde Montoro cuenta con las siguientespiezas procedentes del llamado Rei-no Mineral:

Rocas

Magmáticas:

Page 234: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

235

Montoro. Museo Arqueológico Municipal

Granito (gris y rosa)GabroRiolitaPórfido feldespáticoTraquitaBasaltoObsidianaPumitaPegmatitaAplitaCineritaMigmatita

Sedimentarias:ConglomeradoBrechaAreniscaMolinazaArcillaCalizaSílexJaspe rojoAlabrastroMaciñoFalsa ágata

Metamórficas:CuarcitaPizarraPizarra corneanaEsquisto micáceoGneisSerpentinaMármol

Minerales

Elementos nativos:MercurioGrafitoAzufre

Sulfuros:Blenda (Negra y acaramelada)CalcopiritaPirrotinaGalenaCinabrioAntimonitaPiritaArsenopirita

Halogenuros:Fluorita

Óxidos:MagnetitaHematitesOligistoOligisto micáceoCuarzo lechosoCuarzo ahumadoCuarzo amatistaCuarzo hialinoJacinto de CompostelaPirolusita dendríticaPechblendaWolframitaGoethitaGoethita irisada

Boratos, nitratos y carbonatos:SmithsonitaSideritaAragonito

Page 235: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

236

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

AzuritaMalaquitaBismutita

Sulfatos:GlauberitaAnhidritaCelestinaBaritinaYeso rojoYeso negroYeso fibrosoCristales de yeso

Fosfatos, arseniatos y vadanatos:PiromorfitaEritrina

Silicatos:OlivinoGranate almandinoGranate espesartitaAndalucitaEstaurolitaBeriloHornblendaTalcoTremolita

Mica biotitaMica moscovitaOrtosaPlagioclasaPrehnitaCrisocolaTurmalina

Bibliografía

W. SCHUMANN. Guía de las piedraspreciosas y ornamentales. Barcelona,1978.C. CIPRIANI. A. BORELLI. Guía depiedras preciosas. Barcelona, 1986.A. MONTANA. R. CRESPI. Guía deminerales y rocas. Barcelona, 1977.O. MEDENBACH. C. SUSSIECK-FORNEFEL. Minerales. Barcelona,1983.H. ZIM. P. SHAFFER. Reino Mineral.Barcelona, 1967.GABRIEL GARCÍA GUARDIA Y O.A.Historia Natural de Andalucía. Madrid,1991.W. SHUMANN. Rocas y minerales.Barcelona, 1980.W. MARESH. D. MEDENBACH. Ro-cas. Barcelona, 1990.VV.AA. Minerales. Ediciones NuevaLente. Madrid, 1989.R.F. SYMES. Rocas y minerales. Ma-drid, 1988.J. SUNNEK. Minerales. Madrid, 1999.B. CALVO. J. GONZÁLEZ DELTÁNAGO. Los minerales y la mineríade la Sierra Albarrana. Madrid, 1991.

Page 236: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

237

Montoro constituyó un importantenúcleo de población en época íbero-turdetana tanto por sus característi-cas naturales como por ser un puntointermedio en la comunicación entreel Alto y Medio Guadalquivir.

El espacio en torno al meandro delGuadalquivir asumió la población queocupaba el Llanete de los Moros trasla conquista romana. Los hallazgosepigráficos confirman la ubicación deEpora en este lugar.

En la época de los enfrentamien-

El capitel jónico del Museo HistóricoMunicipal de Montoro (Córdoba)

Esperanza Rosas AlcántaraLda. en Historia del Arte

tos contra los carataginenses, Eporaperteneció al Conventus Cordubensis,teniendo el estatuto de civitasfoederata. Posteriormente, en épocade Augusto, adquirió el estatuto demunicipio, hecho que debió repercu-tir en el urbanismo de la ciudad.

Por tanto, el magnífico capiteljónico que ocupa este escrito pudopertenecer al ornamento de los edifi-cios públicos que se levantarían enella, pues no es el único resto de estacalidad que se conserva en el muni-cipio, aunque su procedencia no está

Page 237: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

238

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

en ninguno de ellos asegurada.

Este capitel que en la actualidadse conserva en el Museo HistóricoMunicipal de Montoro, está labrado enmármol blanco de muy buena calidad,y sus medidas son: 48 x 43 x 17 cms.Tipológicamente, responde al ordenjónico, por tanto, tiene forma rectan-gular, con una voluta a cada lado,cuyo óculo se adorna con una flor decuatro pétalos con botón central.

En su parte inferior conserva lamoldura que le unía al fuste, el astrá-galo, formado por un pequeño equi-no adornado con perlas. Y en la su-perior, se encuentra un ábaco rectan-gular. En su visión frontal, el espacioque queda entra cada voluta está ta-llado formando tres grandes ovas se-paradas por dardos. Las de los ex-tremos están cubiertas parcialmentepor cuatro pétalos inclinados.

Destaca la visión lateral porque elbalteus o cojinete, es decir, el espa-

cio resultante entre el par de volutasanteriores y las posteriores tiene es-culpidas varias hojas de acanto dis-puestas en forma paralela cuyas ba-ses nacen de un eje axial con formade soga.

Esta zona es la única del capiteljónico susceptible de variación. Ladecoración que se emplea normal-mente es con hoja acantizante o conhoja lisa, también llamada de agua,dándose el caso de que se alternenambas. Pero en este caso de Monto-ro, únicamente aparece la hoja deacanto, lo cual guarda similitud con latipología imperante en la Córdoba ro-mana, aunque no sucede igual con elresto de la Península. Para encontraruna mayor representación de este tipohay que ir a la región de Asia Menor.

En cuanto a la cronología, su apa-rición retrocede hasta época republi-cana pero se considera el momentoculmen de la presencia del capiteljónico al siglo II, pues el anterior está

Page 238: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

239

Montoro. Museo Arqueológico Municipal

prácticamente monopolizado por elcapitel corintio y el tipo corintizante.En el siglo III, se aprecia la evolucióndel capitel jónico, pues pasará delnaturalismo a un alto grado de abs-tracción que se apreciará ya clara-mente en el siglo IV.

Por tanto, los grandes contrastesvolumétricos derivan a bloques rec-tangulares a los que se les une a loslados dos cilindros que forman loscarretes. De la misma manera, la la-bra llega a convertirse en una meraincisión con la que dibujar sobre lapiedra los diferentes elementos deco-rativos.

La presencia de una flor en el cen-tro de la voluta del capitel que ocupaeste estudio, así como el collarino deperlas y cuentas de su base, lleva adatar su ejecución en un periodo noanterior al adriano. De la misma ma-nera que la presencia de hojas deacanto en el cojinete permite puntua-lizarlo en el siglo II.

Roma y Asia Menor influyen clara-mente en la tipología del capitel jónicode la zona. Esto sucederá desde suaparición hasta el siglo III, o más con-cretamente, hasta el estilo severo. Enla segunda mitad del tercer siglo denuestra era y durante el siglo IV, estainfluencia la ejercerán las ciudades delnorte de África, como se puede apre-ciar en el detalle de que las volutasse decoran completamente con unaflor.

La técnica de elaboración era unalabra sin apenas profundizar, por lo

que no se usaba trépano. En su lu-gar, se empleaba un cincel de puntaplana. Y en el cabado, se aprecia ellimado, pero tras el estudio de la su-perficie, se puede negar el haber re-currido a la acción de abrasivos.

El orden jónico nació en las ribe-ras de Asia como una construcciónhelénica revestida de formas orienta-les. No se diferenció del dórico en laplanta del edificio y su pedestal, peroen la columna incorpora un elementonuevo, como es la basa. Ésta podíaser de dos tipos: clásica y ática. Laprimera se compone de un plinto, trespares de molduras convexas muy fi-nas (baquetones), separadas por dosmolduras cóncavas (escocias) y re-matadas por una gruesa moldura con-vexa (toro) con acanaladuras horizon-tales. La basa ática es más sencillaen su composición, a base de dos to-ros y una escocia intermedia.

El fuste en el orden jónico tieneveinticuatro acanaladuras verticales,con la particularidad de que se sepa-ran por superficies lisas. Aunque ca-rece de éntasis, presenta una ligeradisminución antes de sostener el ca-pitel, cuya descripción, se correspon-dería con el realizado aquí en refe-rencia a este ejemplar de Montoro.

Continuando con el análisis delorden jónico, el arquitrabe se divideen tres fasciae o bandas horizonta-les, cada una de las cuales sobresaleun poco sobre la inferior. En cuanto alfriso existían dos posibilidades, cuan-do aparecía este elemento, se apro-vechaba para albergar relieves deco-

Page 239: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

240

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

rativos que alcanzaron ejemplos demuy notable calidad. En caso de omi-tirse, los arquitectos colocaban sobreel arquitrabe un cimacio de ovas co-ronado por una fila de dentellonesadosados al geison de la cornisa.Desde el siglo IV, se da, frecuente-mente, la combinación de frisoescultórico y cornisa denticular.

Por último, se encuentra la cubier-ta del edificio. La habitual es un teja-do a dos aguas sobre un armazón devigas de madera. Las tejas podían serplanas con rebordes laterales(tégulas) o semicilíndricas (ímbrices).Durante la época clásica, ambas serealizaban en mármol.

Las cornisas y cubiertas acostum-braban a albergar elementos orna-mentales, algunos de los cuales rea-lizaban también alguna labor funcio-nal. Esto ocurre en las gárgolas, quedisimulaban los orificios de los des-agües que recogían el agua de lluviade los tejados y tenían forma de ca-beza de animal. En el caso de quelas cornisas laterales carecieran desima, las antefijas recubrían el bordede las primeras tejas. También alcan-zaban una gran belleza plástica lasácroteras, adoptando formas de

monstruos, vegetales o figuras huma-nas. Estos elementos se colocaban enlas esquinas del edificio, así como enel vértice más alto de los frontones.

BIBLIOGRAFÍA

• C. Márquez. Capiteles romanos deCorduba Colonia Patricia. Publicacio-nes del monte de Piedad y caja deAhorros de Córdoba. 1993.

• J. L. de la Barrera. Los capitelesromanos de Mérida. 1984.

• J. Puig i Cadalfach. ArquitecturaRomana a Catalunya. 1934.

• Gutiérrez Behemerid. Capiteles deBarcino en los Museos de Barcelona.1986.

• P. Chiner. Decoración arquitectó-nica en Saguntum. Valencia. 1990.

• M. Cisneros. Mármoles hispanos:su empleo en la España romana.1988.

• Blanco Freijeiro, A. Arte griego.Consejo Superior de InvestigacionesCientíficas. 1990.

Page 240: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

Monturque

Page 241: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”
Page 242: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

243

Memoria del año 2003

Introducción

El Museo Histórico Local deMonturque se creó como institucióncultural que llevase a cabo los objeti-vos de proteger y conservar el Patri-monio Histórico del término municipal,así como difundirlo mediante la expo-sición del mismo.

Con el apoyo municipal y el traba-jo de los módulos de Arqueología yAlbañilería de la Casa de Oficios “To-rre del Castillo”, se hizo realidad endiciembre de 1997.

Se encuentra situado en el Paseode San Mateo, lugar desde el que sepuede disfrutar de una bella panorá-mica de todo el pueblo.

Desde el 27 de marzo de 2000está anotado preventivamente en elRegistro de Museos de Andalucía yse espera que durante el año 2004se produzca su inscripción definitivaen dicho Registro.

MonturqueMuseo Histórico Local

Pablo Saravia GarridoDirector del Museo

El Programa museográfico se di-vide en cuatro secciones: Fósiles, Pre-historia, Ibérico - Romano y EdadMedia. En total lo componen seis vi-trinas y trece paneles explicativos.Además se complementa con la visi-ta a las Cisternas Romanas y otrosYacimientos Arqueológicos situadosen el entorno del Museo.

Servicios del Museo

Durante el año 2003 el Museo per-maneció abierto los domingos, con elsiguiente horario: de 11:30 a 14:00 yde 17:00 a 19:30. Además, durantelos meses de Julio y Agosto tambiénpermaneció abierto los sábados y losfestivos con el mismo horario.

La entrada al Museo es gratuita.

Aparte de la Sala de Exposición,el Museo cuenta con los siguientesservicios y dependencias:

- Oficina- Ventanilla de Recepción/Mostra-

dor de Atención al Público- Biblioteca- Aseos con accesibilidad máxima

Page 243: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

244

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

- Almacén/Sala de Restauración- Buzón de Sugerencias- Libro de Visitas- Botiquín de Emergencia- Protección contra Incendios- Luces de Emergencia.

Personal

El Museo cuenta con un AuxiliarAdministrativo dentro de los planes deempleo de la Mancomunidad Campi-ña Sur Cordobesa, que desempeña

las funciones de apertura del museoy ordenación y gestión del almacén.

Además se realizan visitas guia-das al Museo y Yacimientos Arqueo-lógicos de su entorno con el apoyo delTécnico de Turismo del Ayuntamien-to.

En los meses de verano se contócon la colaboración voluntaria de dosestudiantes de Turismo.

Visitantes en el año 2003

Durante el año 2003 visitaron elMuseo un total de 1.352 personas, delas cuales 487 fueron visitas organi-zadas de grupos de escolares.

En el Anexo I se adjuntan estadís-ticas detalladas de las visitas.

Actividades

Se realizaron las siguientes activi-dades extraordinarias:

- Día de Andalucía (28 de Febre-ro).

· Taller de hábitos y comporta-miento dentro de un Museo, destina-do a niños de 3 a 6 años.

· Visitas guiadas para escola-res entre 7 y 12 años.

· Concurso de redacciones so-bre el Patrimonio Local.

- Día Internacional del Museo (18de mayo)

· Visitas guiadas al Museo yYacimientos Arqueológicos.

· Entrega de obsequios a los

Page 244: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

245

Monturque. Museo Histórico Local

visitantes.

- Meses de julio y agosto· Campaña de promoción “Este

verano descubre tu pasado”.

- Feria Real de Monturque (27 deagosto)

· Visitas guiadas dentro de lasactividades en el Día de la Infancia.

- III Encuentro Intergeneracional“Menudos Abuelos” (8 de octubre)

· Visitas conjuntas de abuelosy nietos.

Difusión del Museo

A través del Área de Turismo seeditó un folleto divulgativo que se en-trega gratuitamente a todos los visi-tantes.

Además se distribuyó la Guía delos Museos Locales de la CampiñaSur Cordobesa editada por la Asocia-ción Cultural “Puerta del Agua”.

Presupuesto del año 2004

- Gasto de Personal: 5.744,58 €destinados a la contratación de unAdministrativo durante 6 meses.

- Gasto de Materiales y Suminis-tros: 459,62 € destinados a la com-pra de material de oficina, limpieza yalmacenaje.

Total Presupuesto: 6.204,20 €

con cargo a los Planes de Empleo dela Mancomunidad de Municipios Cam-piña Sur Cordobesa.

No se obtuvieron ingresos por elderecho de acceso al Museo ya quela Entrada al mismo es gratuita.

Estadística de visitantes al Mu-seo. Año 2003

Total de visitas en el año 2003:1.352 personas (no se contabilizanlos participantes en las Actividades dela II Noche Medieval, aproximada-mente 500 personas).

Visitas de Escolares en GruposOrganizados: 487

Día de Andalucía: 189Día de los Museos: 104Día de la Infancia: 150Día de los Abuelos: 44

Visitas de Adultos en GruposOrganizados: 156

Estadística de Visitas por Me-ses:

Enero 73Febrero 255Marzo 127Abril 55Mayo 164Junio 31Julio 21Agosto* 299Septiembre 44Octubre 255Noviembre 52Diciembre 36

(*) No se contabilizan participantes en las Acti-vidades de la II Noche medieval, aproximada-mente 500 personas)

Page 245: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

246

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Procedencia de las Visitas:

Monturque: 839Resto de la Provincia: 400Resto de Andalucía: 57Resto de España: 81Otros Países: 5

Andalucía

Cataluña

Madrid

Aragón

Comunidad Valenciana

País Vasco

Castilla - La Mancha

Murcia

Melilla

Visitantes Totales por meses

73

255

127

55

164

31 21

299

44

225

5236

0

50

100

150

200

250

300

350

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Procedencia de las Visitas

Monturque

Resto Provincia

Resto Andalucía

Resto España

Otros Países

61%

29%

4%6% 0%

Estadística de Visitantes Nacio-nales por Comunidades Autóno-mas (Sin contabilizar los Visitantes deMonturque)

Andalucía: 457Cataluña: 44Madrid: 14Aragón: 3Comunidad Valenciana: 4País Vasco: 6Castilla - La Mancha: 7Murcia: 2Melilla: 1Total Españoles(Excepto Monturque): 538

Page 246: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

Palma del Río

Page 247: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”
Page 248: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

249

Durante el año 2003 se ha conti-nuado asentando las bases de lo queen un futuro no muy lejano será lanueva sede de la institución. Nos re-ferimos en concreto a las nuevas ins-talaciones del convento de Santa Cla-ra. En este sentido cabe destacar quese ha completado el proyectomuseográfico del nuevo Museo, asícomo la adquisición del sistema de ilu-minación mediante subvención de laConsejería de Cultura de la Junta deAndalucía correspondiente a la con-vocatoria del año 2002. De igual for-ma se ha instalado el archivador deobras de arte en la ubicación desti-nada a albergar el depósito de estasección del Museo. Por otra parte, enlas actuales dependencias del Museose sigue trabajando con la mentepuesta en el futuro traslado, finalizan-do el embalaje de la biblioteca espe-cializada del Museo.

En cuanto finalice la rehabilitacióndel inmueble que albergará la nuevasede, el Museo de Palma del Río seabrirá al futuro con todas las garan-tías necesarias para lo que la socie-dad ha de demandar a una institución

Palma del RíoMuseo Municipal

Rafael Nieto MedinaConservador del Museo

de sus características, encargada dela conservación, investigación y divul-gación del Patrimonio Culturalpalmeño.

Detalle de la fachada del Museo. Foto: M. Pijuán

Área de Protección, Conserva-ción y Restauración

- Asesoramiento en la ejecucióndel Plan Especial de Protección delConjunto Histórico (PEPCH).

Page 249: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

250

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

- Asesoramiento y control en la res-tauración del lienzo de murallaalmohade ubicado en C/ Río Seco.

- Asesoramiento y seguimiento ar-queológico en la rehabilitación delconvento de Santa Clara.

- Los materiales de los fondos quehan sido sometidos a trabajos de do-cumentación y conservación (inde-pendientemente del Registro y Catá-logo ordinario) han sido los proceden-tes del Seguimiento Arqueológico delcortijo Saetilla, consistiendo estos tra-bajos básicamente en su lavado e in-ventariado.

Control de movimiento de tierras

Durante el año 2003 se ha realiza-do el control de los siguientes proyec-tos, en los que en ningún caso ha sidonecesaria la realización de una Inter-vención Arqueológica de Urgencia:

- Obras de puesta en riego en elcortijo Saetilla.

- Demolición de las viviendasadosadas a la muralla almohade enC/ Siete Revueltas.

Inspecciones a yacimientos

Se han realizado varias visitas adistintos yacimientos arqueológicosdel municipio con el objeto de evaluarposibles agresiones. Reseñamos aquílas siguientes:

- Visita de inspección en el cortijoAlmodóvar con motivo de la instala-ción de una gravera.

- Visita de inspección en el Cerrode Belén.

- Visita de inspección en el cortijoLa Verduga.

Área de Registro y Documenta-ción

Los ingresos al Museo en lo querespecta a la sección de Arqueologíadurante el año 2003 han sido muyconsiderables, la mayoría de los cua-les proceden del Seguimiento Arqueo-lógico en el cortijo Saetilla. De igualforma, se ha realizado una donaciónpor un particular (D. José de la MataMillán entregó dos lotes de materia-les arqueológicos).

En la sección de “Artes” del Mu-seo se han registrado las siguientesobras:

- “Danza Estática I”. Grabado, obrade Carmen Tomás Castilla.

- “Cristo Crucificado”. Óleo sobre

Materiales andalusíes procedentes del recintoamurallado. Foto: M. Pijuán

Page 250: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

251

Palma del Río. Museo Municipal

lienzo, obra de José García Gómez.

- Sin título. Óleo sobre lienzo, obrade Mª del Castillo García Sánchez.

Área de Investigación

Destaca en este apartado el Se-guimiento Arqueológico realizado enel cortijo Saetilla, el cual ha permiti-do, entre otras cosas, una zonificacióndel yacimiento, así como su delimita-ción real.

Por otra parte, el Museo posee una

biblioteca especializada fruto de losintercambios que se realizan con larevista “Ariadna”. En la actualidad estabiblioteca cuenta con 4.212 títulos.Durante el año 2003 han ingresado(y se han registrado y siglado) un to-tal de 149 títulos.

Área de Difusión

El objetivo fundamental de estaárea es dar a conocer los bienes queintegran el patrimonio cultural de la co-marca a fin de ser conocidos por nues-tros conciudadanos.

Para ello contamos con medioscomo:

a) Exposiciones temporales.

Durante el año 2003 se han lleva-do a cabo las siguientes exposicionestemporales:

- “Naturaleza y senderismo”. Fo-tografías de Juan Anguita Sánchez.Patronato Municipal de Cultura. Del 7al 21 de noviembre.

- «Laberinto de encuentros”.Obras de Carmen Tomás Castilla.Patronato Municipal de Cultura. Del10 al 24 de octubre.

- «Exposición A.R.P.A. (Asocia-ción de Artistas Plásticos Palme-ños)”. Patronato Municipal de Cultu-ra. Patio del Hospital de San Sebas-tián. Del 30 de mayo al 13 de junio.

- «Exposición alumnos Escuelade Pintura. Curso 2002-2003”. Pa-

Claustro del convento de Santa Clara en pro-ceso de restauración. Foto: Rafa Nieto.

“Depredador”. Obra de Jacinto Lara. 181 x 181cms. Foto: M. Pijuán

Page 251: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

252

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

tronato Municipal de Cultura. Del 17al 30 de septiembre

- “2000 años de historia: papelen Al-Andalus”. Diputación de Cór-doba. Del 23 de abril al 3 de mayo.

- “Obras de Mª del Castillo Gar-cía Sánchez”. Patronato Municipal deCultura. Del 21 de marzo al 4 de abril.

- “NUR. Entornos de Al-Andalus”. Patronato Municipal deCultura. Iglesia del convento de San-ta Clara. Del 1 al 8 de marzo.

- “Obras de José García Gó-mez”. Patronato Municipal de Cultu-ra. Del 6 al 20 de julio.

b) Programas didácticos.

Mediante convenio de colabora-ción cultural con la AsociaciónSaxoferreo se ha llevado a cabo unaactividad didáctica denominada“Nuestro Museo” con el objetivo deacercar los más jóvenes a la culturamaterial de la localidad.

Por otra parte, se han seguido rea-

lizando las tradicionales visitas guia-das a grupos escolares de la locali-dad y su entorno, concretamente 13grupos pasaron por el Museo a loscuales se les realizó su correspon-diente visita guiada.

c) Cursos.

- “Análisis histórico y tipológicode la arquitectura residencial dePalma del Río”. Universidad de Ve-rano «Corduba». Del 14 al 18 de ju-lio. Nº alumnos: 24.

- “Las ánforas romanas comoinstrumento de estudio de la eco-nomía oleícola en el valle del Gua-dalquivir”. Universidad de Verano«Corduba». Del 21 al 25 de julio. Nºalumnos: 20.

- “Introducción a la AstronomíaII”. Universidad de Verano“Corduba”. Del 21 al 25 de julio. Nºalumnos: 61.

d) Convenios.

Durante el año 2003 se han lleva-do a cabo los siguientes convenios decolaboración cultural con la Asocia-ción Saxoferreo:

Placa de cerámica del Bronce Final.Foto: M. Pijuán.

Participantes y profesores del curso de restau-ración. Foto: Rafa Nieto.

Page 252: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

253

Palma del Río. Museo Municipal

- Apertura del Museo los domingosy festivos.

- Puesta en práctica de la activi-dad didáctica “Nuestro Museo”.

e) Otros.

Colaboraciones

El Museo, cuando se entiendecomo institución viva, se interrelacionacon otros museos, ayuntamientos,instituciones y colectivos, a los quepresta su colaboración en determina-das cuestiones relacionadas con lamuseología y el patrimonio cultural.Este año, reseñamos las siguientes:

Museos: El Museo continúa adhe-rido a la Asociación Provincial de Mu-seos Locales de Córdoba, colaboran-do en los distintos proyectos comu-nes que se programan.

Universidades: Durante el año2003 se han realizado las siguientescolaboraciones:

- Colaboración con el Departamen-to de Arqueología de la Universidadde Sevilla en la prospección arqueo-lógica realizada en la carretera A-431a su paso por Posadas.

- Colaboración con el Departamen-to de Historia Medieval de la Univer-sidad de Córdoba en el VI Seminariode Historia Medieval. Huellas de laEdad Media. Estudios arqueológicosde la Córdoba medieval en el que elpersonal del Museo participó con laconferencia “Pasado, presente y fu-

turo del recinto amurallado de Palmadel Río”.

El Museo y sus visitantes

Durante el año 2003 el Museo haestado abierto con un horario de in-vierno de 17 a 20 horas, de martes asábado y de 11 a 14 horas los domin-gos y festivos, mientras que en vera-no ha sido de 10 a 14 horas de mar-tes a sábado y de 11 a 14 horas losdomingos y festivos. Los lunes hapermanecido cerrado.

La entrada al Museo es gratuita.

El Museo ha recibido un total de2.560 visitantes a lo largo del año.

“Zoom”. Obra de Arne Haugen Sorensen. 38 x52 cms. Foto: M. Pijuán.

Page 253: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

254

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Page 254: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

255

Las puertas del recinto amurallado dePalma del Río (Córdoba). Dos ejemplos

de arquitectura defensiva almohade

Rafael Nieto Medina

Introducción

El recinto amurallado de Palma delRío se localiza en la zonanoroccidental del actual casco urba-no, coincidiendo con el sector de ma-yor altitud del mismo. Aunque origi-nalmente se componía de dos estruc-turas diferenciadas, alcazaba y mu-ralla defensiva de la villa, hoy sólopodemos contemplar la segunda deestas construcciones, quedandocomo testigos de la primera única-mente la base de los cinco torreonesque delimitaban la planta del castilloy algunos restos de paredones aisla-dos (lugar conocido como Mesa deSan Pedro). No obstante, paradójica-mente, la cerca que rodeaba a la pri-mitiva villa de Palma, a la que el his-toriador almohade Ibn Sahib al-Salallama Balma a fines del siglo XII, seconserva prácticamente en su totali-dad, luciendo aún en algunas zonaselementos constructivos como alme-nas, matacanes, escaleras de acce-so a las torres, adarve, etc., confor-mando uno de los recintos amuralla-dos más completos de Andalucía.

Tanto el castillo como la muralla de

la villa presentan planta irregular, si-tuándose el primero en el ángulo no-roeste del recinto. Todo el flanco su-doeste quedaba totalmente delimita-do por el curso del río Genil, que ha-cía las veces de foso defensivo, lo cualexplica el que toda esta zona de la mu-ralla no se reforzara con torreones. Porcontra, el resto de la cerca, que se dis-pone de forma subradial en su partenoreste, se encuentra fortalecida porabundantes torres de planta cuadra-da, salvo una que es heptagonal, ysobresalientes al exterior. La cerca esun muro de tapial. Una definición ge-neralizada del tapial podemos concre-

Plano del recinto amurallado de Palma del Río.

Page 255: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

256

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

tarla como la formación de fábricasefectuadas con barro moldeado “insitu” entre unos tableros de madera,denominados tapialeras, sujetos en-tre sí mediante unos travesaños hori-zontales, palos de madera, en nues-tra zona encina generalmente, llama-dos latiguillos, agujas o cárceles. Cen-trándonos en el material, el tapial seconstruyó a base de tierra roja del lu-gar, arcilla, aunque para evitar la con-tracción de la misma, a tres partes deésta se le añadieron dos partes dearena y tres de grava.

Las demás torres de la cerca alcan-zan los once metros de altura, son ma-cizas en su parte inferior hasta la alturadel adarve de la muralla, unos ochometros, con una habitación cubiertacon bóveda de ladrillo y azotea conescalerilla de acceso. Se conservanalgunas almenas de forma cuadrangu-lar o piramidal (en la torre heptagonal).

Los accesos al recinto

Toda la vida de comunicación conel exterior de las ciudades fortificadas

queda canalizada en las puertasabiertas en la muralla, en las que seiniciaban los caminos que conducíana los principales núcleos urbanos máspróximos. El número de puertas decada ciudad estaba en relación consu importancia y con la estructura desu solar o relieve (así, poseían trespuertas las ciudades de Algeciras,Coimbra, Mallorca, Valencia, Écija;siete puertas en Córdoba, etc.)1 .

Las puertas se cerraban de nochey la ciudad quedaba incomunicadacon el exterior. Todas tenían su guar-dián, que acostumbraba a habitar enla cámara alta sobre la puerta, en casode haberla, o en la de una torre inme-diata. Estaba obligado a abrirla y ce-rrarla a las horas convenidas 2 .

Otra de las funciones básicas delas puertas, además de su carácterde ingreso fortificado, es que cumplíanPlano Puerta Norte o Arquito Quemado.

Plano Puerta del Sol

1 TORRES BALBÁS, L. Ciudades hispano-musulmanas. Tomo II. Pág. 603.2 Ibid. Pág. 604.

Page 256: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

257

Palma del Río. Museo Municipal

una función fiscal, pues en ellas secobraba impuesto por casi todas lasmercancías que ingresaban en la ciu-dad y a veces por las que salían.

Las puertas, portones de dos ho-jas, que al estar abiertas se adosabany giraban sobre un eje y quicialeras,solían ser lugares, por ser más débi-les, propicios al ataque de losasaltantes. Al ser el principal puntovulnerable del recinto, merecen delconstructor una atención especial 3 .En este sentido se solían colocar unasestructuras voladizas, que sobresalende las torres y muros y cuyo suelo seencuentra parcialmente ahuecado(matacanes), lo que permite poderhostigar verticalmente al enemigo,

arrojándoles piedras, flechas, aceiteo agua hirviendo. Para evitar su in-cendio, las hojas solían forrarse conchapas de hierro bien clavadas, lo quevalió a varias el nombre de bab al-hadid (puerta de hierro), como así fueen Córdoba, Sagunto y Huesca 4 . Porúltimo, el propio trazado de la puertaconstituía el principal ingenio defen-sivo: las denominadas puertas en re-codo. Dicho sistema estaba compues-to por una doble puerta, formandogeneralmente ángulo recto, para queen caso de que el atacante traspasa-se la primera de ellas, los defensoresno daban por perdida la defensa dela puerta, dado que el atacante debíaenfrentarse a traspasar una segundapuerta. Este sistema supone una mo-

Torre heptagonal que alberga la puerta deno-minada “Arquito Quemado”. Foto: M. Pijuán.

Puerta del Sol. Foto: Rafa Nieto.

3 MAZZONI-GUINTARD, C. Ciudades en Al-Andalus. Pág. 78.4 TORRES BALBAS, L. Ciudades hispano-musulmanas. Tomo II. Pág. 604.

Page 257: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

258

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

dificación respecto a las puertas rea-lizadas con fecha anterior en el mun-do islámico (arco flanqueado por dostorres), pues la parte de ingreso alestar en uno de los costados de latorre y no en su frente, quedaba do-minada desde el adarve de la murallainmediata, la terraza de la torre y, enel caso de las puertas de Palma delRío, por una torre cercana5 .

El recinto amurallado de Palma con-taba con dos puertas en recodo, cons-truidas poco antes de 1366 6 . La lla-mada “Puerta del Sol”, en el ladoEste, era una puerta en recodo apoya-da en un torreón preexistente, con en-trada lateral bajo control de la murallay protegida, además, por un matacándel que aún se conservan algunas delas ménsulas que lo formaban. La puer-ta de entrada al abrirse quedaba aloja-da en el muro entre dos arcos de he-rradura de ladrillo. Estos arcos estánenmarcados en un alfiz rehundido cuyodintel presenta una moldura de ladri-llos esquinados. El espacio interior en-tre puertas fue cubierto con una cruce-ta de arcos en diagonal a modo de ner-vios sobre ménsulas en esquina de pie-dra labrada y con clave también de pie-dra en la que se esculpen cuatro escu-dos. Sobre estos nervios de ladrillo sesitúa una bóveda gallonada de ladrilloen sardinel. Esta bóveda soportaría unsegundo piso que fue transformado enel siglo XVI como habitación del Pala-cio de los Portocarrero, abriéndose ensu frente un gran balcón renacentista.En planta baja se abrió un hueco para

permitir un mejor acceso al recinto, per-diendo de esta manera el carácter de-fensivo que poseía la puerta. Como yaindicamos antes, el ingreso abierto enel costado de la torre, protegido porésta, el lienzo de muralla y un torreóninmediato buscaba que el asaltantepresentara siempre su costado dere-cho descubierto.

La otra puerta en recodo se sitúaen el lado Norte del recinto. Recibe elnombre de “Puerta o Arquito Que-mado”. Es de planta heptagonal.Aprovecha uno de los torreonesalmohades y está realizada con pa-ramentos de tapial reforzados por la-drillo en esquinas y verdugadas. Aligual que ocurre en la Puerta del Sol,también se conserva el matacán so-bre la puerta exterior. En el siglo XVIII,el espacio interior fue transformado encapilla dedicada a la Virgen de lasAngustias. Fray Ambrosio de Torresdescribe perfectamente esta puerta:“A lo último del lugar, por la parte quemira hacia el Guadalquivir, hay unaalta torre o fuerte baluarte de la forta-leza que llaman el Castillo, que en loantiguo era donde Palma tenía sumayor defensa. Debajo de esta torrehay una puerta que, cuando estabael pueblo reducido al solo recinto desus muros, era la más fuerte y princi-pal defensa. Hace en su entrada uncorto recodo por el lado de la sinies-tra mano para buscar en otra puertala salida; ardid que inventó el arte mi-litar para que, si acaso se apoderaseel sitiador de una puerta, no perdie-

5 Ibid. Pág. 618.6 NIETO CUMPLIDO, M. Historia de Córdoba. Vol. II. Islam y Cristianismo. Pág. 300.

Page 258: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

259

Palma del Río. Museo Municipal

sen los sitiados la esperanza, quedan-do otra puerta para su defensa. Eneste corto sitio que media de arco aarco, o de puerta a puerta, está colo-cada esta milagrosa imagen [Virgende las Angustias] (...)” 7 .

La Puerta del Sol en la actualidad

En 1995 comenzó a redactarse elPlan Especial de Protección del Con-

Alzado de la Puerta del Sol. Dibujo: Rafa Nieto.

7 TORRES Y ORDEN, FRAY AMBROSIO. Palma Ilustrada. Págs. 97-98.8 Una vez finalizada su redacción, quedó aprobado por el Pleno del Iltre. Ayuntamiento de Palmadel Río y, posteriormente, por la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía.

Recodo del pasadizo de ingreso de la Puertadel Sol. Foto: Rafa Nieto.

Estado de la Puerta del Sol una vez demolido eledificio/cochera adosado a ella. Foto: Rafa Nieto.

junto Histórico (PEPCH) 8 , documen-to realizado por los arquitectos JoséMiguel Asensio, Jorge Benítez y Ga-briel Rebollo, con el asesoramiento delos historiadores Juan Antonio EgeaAranda y Rosa María García Naranjoy de la arqueóloga Mª Reyes LoperaDelgado. Dicho Plan consta de unaserie de propuestas que, en definitiva,pretenden potenciar la imagen y el usodel recinto amurallado de Palma. Unade dichas propuestas tiene como ám-bito de actuación la Puerta del Sol, re-cuperándose la imagen de dicha puer-ta y lienzos contiguos de la muralla.Para ello se ha procedido a demolerrecientemente el edificio/cochera quela encubría en uno de sus lados, de-jando al descubierto un lienzo de mu-ralla almohade, el acceso original al re-cinto y parte de un torreón. En la ac-tualidad se puede observar el cambiovisual que ha provocado la demolicióndel inmueble adosado, proporcionan-do una enorme legibilidad a una de laszonas más importantes del recinto.

Page 259: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”
Page 260: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

Priego

Page 261: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”
Page 262: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

263

Memorias de 2002 y 2003

Memoria de 2002

Actividades derivadas del régi-men museográfico

Aplicando criterios estrictamentemuseísticos, durante este año desta-camos que se ha podido concretar,esperemos que definitivamente, laejecución del proyecto de nueva sededel Museo, del que se cuenta con unproyecto básico. Distintas circunstan-cias han hecho que, si bien el Ayun-tamiento ya ha adquirido el edificio(Molino de los Montoro) este año de2002, no se habían podido fijar losplazos de ejecución de la obra porfalta de disponibilidad presupuestaria.Dos frentes se han abierto: uno, enaplicación del Plan Especial del Cen-tro Histórico, que contaría con finan-ciación de la Consejería de ObrasPúblicas; y otro, que permitiría la aco-metida del proyecto desde el progra-ma de actuaciones de la Escuela Ta-ller Antonio Caballero y Góngora, queejecutaría el proyecto en el bienio2003-2004. En el momento de redac-

Priego de CórdobaMuseo Histórico Municipal

Rafael Carmona ÁvilaDirector del Museo

Arqueólogo Municipal

tar esta memoria, parece ser que laalternativa por la que se ha optado hasido la segunda, por lo que, de reali-zarse tal como se ha previsto, la nue-va sede del que será Museo Arqueo-lógico y Etnográfico de Priego de Cór-doba deberá estar ultimada en 2004.

Por lo demás, siguen acentuán-dose los problemas derivados de laescasez de personal en la institución,a la que continúa adscrito el ServicioMunicipal de Arqueología, lo que man-tiene continuamente al borde del co-lapso el funcionamiento del mismo,que se ve imposibilitado para atenderadecuadamente ambas facetas, pro-vocando el descuido de las menosurgentes, es decir, las relacionadascon el inventario, catalogación y res-tauración de fondos (que siempre sepodrán hacer “más adelante”). Al díade la fecha sigue sin resolverse lapuesta en marcha de la Oficina Téc-nica de la Gerencia de Urbanismo,donde se contempla la contrataciónde un técnico arqueólogo que vengaa aliviar la presión laboral a la que seencuentra sometido el arqueólogomunicipal y director del Museo. Esta

Page 263: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

264

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

cuestión, que entorpece el desarrollonormal del Museo, deberá solucio-narse, necesariamente, cuando sedeban acometer los trabajos de ins-talación museográfica de la nuevasede. No hay alternativa.

Como solución, nos reiteramos enlas propuestas señaladas en 2001 yque se concretaban en “aumentar laplantilla permanente del Museo condos plazas de auxiliares: de adminis-tración y de laboratorio, a la que de-berá sumarse una tercera de conser-vador cuando se constituya la secciónde Etnografía” y en la incorporaciónefectiva de un arqueólogo a la Geren-cia de Urbanismo.

No obstante lo indicado, el Mu-seo ha desarrollado un año intensoen actividades, como corresponde auna institución que desde 1989 no hahecho sino crecer y aumentar suscompetencias, con predominio, talcomo se ha indicado, de las diversasintervenciones arqueológicas realiza-das, y que se detallan en el apartadocorrespondiente de esta Memoria.

Ingreso de materiales: A lo largodel año han ingresado en el Museo51 entradas, generalmente lotes, or-denadas desde 2002/1/1 hasta 2002/51/ (…), siendo la mayoría de los in-gresos, como es habitual, pequeñosconjuntos de materiales entregadospor particulares, entre los que predo-minan los fragmentos cerámicos. Losregistros de mayor interés son los si-guientes, por orden de anotación a lolargo del año:

· 2002/ 6: C/ Lozano Sidro, 16(Priego). Conjunto material proceden-te de la colmatación del interior de unsilo medieval andalusí, amortizadocomo pozo negro en época almohade.

· 2002/ 7-10-11: C/ Antonio de laBarrera, esquina Horno Viejo (Priego).Material recogido durante el segui-miento del destierro del solar. Desta-ca una tumba de inhumación hispa-norromana con cubierta de tegulae,conservada parcialmente.

· 2002/ 15: Plaza de San Antonio,3 (Priego). Material recuperado duran-te el seguimiento de la ejecución delos pozos de cimentación de la par-cela. A destacar los escasos fragmen-tos cerámicos e industria líticaadscribibles a la prehistoria reciente(Calcolítico).

· 2002/ 16: C/ Carrera de Álvarez,1 (Priego). Depósito de materialesprocedentes de la Intervención Ar-queológica de Urgencia realizada eneste solar.

· 2002/ 17-23: Fuente de la Saludde El Cañuelo (Priego). Materiales re-cogidos durante los trabajos de lim-pieza y puesta en valor de esta es-tructura hidráulica hispanorromana.

· 2002/20: El Palenque (Priego).Materiales recuperados en el interiorde un silo medieval andalusí,colmatado como basurero en épocaalmohade. Recogidos durante el se-guimiento del destierro realizado parala construcción del aparcamiento sub-terráneo programado en la parcela.

· 2002/ 26: C/ Alfonso, XI (Priego).Materiales obtenidos durante el segui-miento de la ejecución de los pozosde cimentación previstos en la edifi-cación.

Page 264: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

265

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

· 2002/29-30: Cueva del Grajo II(Priego). Selección de restos óseosde fauna pleistocénica aparecidosdurante los trabajos de explotación dela cantera del mismo nombre.

· 2002/ 31: Escombrera entre la al-dea de Zamoranos y El Morchón(Priego). Conjunto de 78 piezas me-tálicas variadas (puntas de flecha,hebillas, agujas, etc.), la mayoría in-completas, recogidas por un vecino dePriego en un vacie realizado en estaescombrera, y que pueden adscribir-se dentro de un paréntesis cronológi-co situado entre la protohistoria y laEdad Media. Todo apunta a que setrata del material arqueológico dese-chado por un aficionado al uso ilícitodel detector de metales para la bús-queda de objetos arqueológicos.

· 2002/43: Los Almendros (Prie-go). Restos óseos humanos y tegulaefragmentadas pertenecientes a lasdos tumbas de inhumación apareci-das fortuitamente durante los traba-jos de urbanización de esta parcela,en el límite oeste del casco urbano.

· 2002/48: Cueva MO-2 (Rute).Fragmentos cerámicos neolíticos pro-cedentes de esta cavidad.

· 2002/ 51: Castillo de Priego. De-pósito de materiales recuperados enla intervención arqueológica de apo-yo a la restauración realizada esteaño.

Durante este mismo año se hanpodido comenzar los trabajos desiglado e inventario de 2002/51, den-tro de los cuales se han restauradoparcialmente en el laboratorio delMuseo varias formas cerámicas com-pletas (ver infra).

También, la Consejería de Culturase pronuncia, tras largos meses de es-pera, sobre el levantamiento del de-pósito solicitado por un particular, enrelación a los materiales de los regis-tros 1998/55 y 1998/56, que corres-ponden a los ajuares funerarios dedos tumbas ibéricas del yacimientoarqueológico de Torre Morana (Bae-na): armamento metálico y cerámicacompleta. En la comunicación recibi-da en el Museo (16 de Abril de 2002)se determina que “nos hallaríamosante un hallazgo casual producido (…)con posterioridad a 1985. Por todo elloqueda clara la naturaleza demanial delos objetos depositados en el MuseoHistórico Municipal de Priego de Cór-doba, por lo que no se debería aten-der la petición de D. Javier ToroRuiz…”. Esta determinación, por par-te de la Consejería, deberá aplicarseen todos lo casos en los que se dencircunstancias similares, es decir, enlos que se realizan por particularesdepósitos de bienes de dominio pú-blico integrantes del patrimonio ar-queológico andaluz, cuya titularidad,en consecuencia, no corresponde aldepositario, incluso aunque se mani-fieste lo contrario en el acta de depó-sito formalizada por el Museo.

Préstamo de materiales: Semantienen los depósitos que se hicie-ran en su día al Museo Histórico Mu-nicipal de Almedinilla (Córdoba), con-sistentes en un lote de glandes de plo-mo y el ajuar funerario de una tumbaibérica (armamento metálico y cerá-micas). Los materiales continúan ex-puestos en el Museo de la localidadvecina. Durante este año el Museo ha

Page 265: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

266

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

inspeccionado la conservación delarmamento de la tumba ibérica, man-teniéndose los objetos férreos, losmás delicados, en un estado aparen-temente estable.

Visitas: El número de personasque han visitado el Museo durante elaño asciende a un total de 9.174, loque hace una media diaria de 28,7visitas, de lo que se confirma que semantiene la institución entre los mu-seos locales más visitados de la pro-vincia. Este año, además, ha supues-to una importante recuperación enrelación al año anterior (6.570) quehabía sido la cifra más baja desde1996. Por ahora, el techo obtenido en1998 (13.345) sigue pareciendo leja-no. En este aumento ha habido unacausa fundamental y ha sido la remo-delación realizada en el Área de Tu-rismo del Ayuntamiento, lo que ha fa-cilitado que nuevos guías recurran ala visita guiada del Museo como re-curso incluido en el itinerario básico,frente al desinterés manifestado, des-de siempre, por el guía “oficial”.

El número total de grupos recibi-dos ha sido de 116 (frente a los 64 de2001), lo que suma un total de 5.699personas, el 62,1 % del total recibidoen el año, rompiendo la tónica man-tenida desde años atrás que presen-taba la visita individual o de peque-ños grupos no guiados como la másimportante en la estadística del Mu-seo.

Hallazgos casuales: En 2001 seprodujo el hallazgo casual de un ca-pitel jónico hispanorromano en La

Vega (Priego de Córdoba). Su des-cubridor lo comunicó de inmediato alMuseo, por lo que se inició el expe-diente de gratificación o premio co-rrespondiente. En este año (2002) sereúnen José Mª Blázquez, de la RealAcademia de la Historia, y RafaelCarmona Avila, director del MuseoHistórico Municipal de esta localidad,elegidos como componentes de la Co-misión de tasación creada a efecto delo determinado en el artículo 78 de laLey de Expropiación forzosa, por de-terminación del Instituto de España,el primero, y de la Consejería de Cul-tura de la Junta de Andalucía y deltutor legal del hallador, el segundo. Seacuerda, una vez examinado el obje-to de tasación, hacer una valoracióneconómica del mismo de 1.230 euros.Al finalizar el año aún no se ha hechoefectivo el pago del 25% legal al des-cubridor.

Exposiciones temporales: Du-rante el año se han mantenido con-versaciones con la Caixa con el obje-to de instalar en la localidad la expo-sición itinerante, organizada por estaentidad, dedicada a la cultura de LosMillares, altamente significativa en elcontexto Calcolítico andaluz, y de ungran valor museográfico. Una vezacordados los pormenores de la mis-ma, se concreta su instalación en eledificio de Carnicerías en Agosto de2003.

Museografía: No hay modificacio-nes significativas salvo aquellas des-tinadas a un mantenimiento básico, enespera de lo que será la gran remo-delación museográfica del Museo con

Page 266: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

267

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

el traslado a su nueva sede. Se ins-tala un panel informativo ilustrado enel castillo (que facilite la visita duran-te su apertura provisional al público),monumento adscrito al Museo comoespacio musealizable y objeto de in-vestigación arqueológica.

Personal: El personal del Museo(laboral, autónomo o becario), a tiem-po parcial o con dedicación exclusi-va, ha estado constituido por las si-guientes plazas:

- Director/Conservador: Arqueólo-go Municipal. Todo el año.

- Becas de apoyo al Museo. Seconceden dos becas este año (Encar-nación Cano Montoro y Antonio Gó-mez Sánchez) de las que se culminauna de ellas, quedando la segundapendiente de ejecución en 2003 porindisponibilidad del beneficiario. El tra-bajo realizado ha consistido en el la-vado, siglado e inventario de parte delos materiales precedentes de la in-tervención arqueológica realizada enel castillo en 2002; y en la reconstruc-ción formal parcial de las tegulae pro-cedentes de las inhumacioneshispanorromanas excavadas, tambiénen este año, en Los Almendros. Tresmeses.

- Plan Nacional de Acción para elEmpleo (INEM): 2 arqueólogos (Do-lores Luna Osuna y Antonio MorenoRosa), 2 oficiales de segunda de ar-queología y 4 peones de arqueología.Intervención arqueológica de apoyo ala restauración realizada en el casti-llo de Priego. Siete meses.

- Excavaciones. Otros. Se prolon-ga el contrato un mes a uno de los

peones del párrafo anterior y se con-trata a un carpintero, con el objetivode finalizar los trabajos de acondicio-namiento provisional para la visita delcastillo. Un mes c/u.

- Conserje/vigilante. Todo el año.- Limpiadora. Todo el año.- Otros: Personal de los Servicios

Municipales. Ocasional.- Otros: Colaboradores habituales

y Voluntarios. Ocasional.

Documentación, Conservacióny Restauración: Los materiales delos fondos que han sido sometidos atrabajos de documentación (indepen-dientemente del Registro y Catálogoordinarios), conservación o restaura-ción, en el laboratorio del Museo, hansido los siguientes:

Castillo de Priego. Campaña de 2002:

· Comienzo del lavado, siglado einventario de los materiales obteni-dos en esta larga campaña. No se fi-naliza en el año. Se reconstruyen par-cialmente algunas formas cerámicascompletas. Igualmente, se realiza unaprimera limpieza de algunas de lasmonedas procedentes de esta cam-paña, destinada a facilitar su lecturay aportar información útil para lacontextualización de las UnidadesEstratigráficas a las que pertenecen.

Didáctica y Pedagogía: La visitaal Museo guiada por el director delmismo se sigue atendiendo como re-curso importante de la institución,oferta destinada preferentemente acolegios, si bien se realizan de modoconcertado con el profesorado intere-

Page 267: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

268

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

sado y no de modo sistemático. Es-tas visitas pueden llevar anexas larealización de alguna actividad com-plementaria que ayude al alumnadoen la comprensión del Patrimonio Ar-queológico, y por ende, en la toma deconciencia del mismo y sus valores.Además de la visita al Museo, tam-bién se han realizado visitas guiadasal castillo, como excelente ejemplo defortificación medieval, de enorme po-tencialidad didáctica para comprenderel periodo en el que se edificó, la EdadMedia.

En este campo destacamos la co-laboración del Museo con el colegiolocal Cristóbal Luque Onieva conmotivo de la celebración, en dichocentro, de su III Semana Cultural, de-dicada precisamente en esta ocasióna al-Andalus y la Edad Media, en laque además de aportación documen-tal diversa para la exposición realiza-da al efecto, el director del Museoimpartió varias charlas al alumnadosobre “Priego en la Edad Media: laciudad islámica”.

Día Internacional de los Museos:Dada la difusión, cada vez mayor, deeste Día en el ámbito nacional e in-ternacional, y a la peculiaridadprieguense de contar con cinco mu-seos: Museo Histórico Municipal,Casa-Museo D. Niceto Alcalá-Zamo-ra, Museo Adolfo Lozano Sidro, Mu-seo del Paisaje Español Contempo-ráneo y Casa-Museo de Castil deCampos, desde el Museo Histórico seha trabajado en la organización deuna serie de actos, consensuados portodos estos museos y con la colabo-

ración de la Asociación de Amigos delMuseo, que pretenden en el futuroconvertir la celebración en Priego deesta importante jornada en comuniónde estas instituciones con la sociedadque las abriga, últimos destinatariosy razón de ser de su existencia. Esteaño los actos han consistido en:

· Acto conmemorativo de la Aso-ciación de Amigos del Museo. Jorna-da de convivencia en la torre del Ho-menaje del castillo.

· Presentación de nuevos folletossobre los museos prieguenses.

· Conferencia: “Proceso de restau-ración de las Obras de Lozano Sidroen la colección artística de ABC”, porS. Moreno y F. Ayala (Colección artís-tica ABC).

· Visita guiada a los Museos de lalocalidad, y sorteo de lotes de librosentre los visitantes.

· Inauguración de la Casa Museode Castil de Campos (Artes y Costum-bres Populares).

Varios: Este año se han elabora-do dos reportajes sobre el Museo paraTV, de ámbito regional y provincialrespectivamente. En el primer caso,Canal Sur TV emitió un reportaje so-bre la visita al Museo de alumnos deinfantil del colegio local Cristóbal Lu-que Onieva, que fue incluido en suespacio “El Club de las Ideas”. En elsegundo, el reportaje se destinó a suemisión por una TV local cordobesa,si bien dado que se trata de una seriecompleta sobre los museos cordobe-ses (patrocinada por Diputación y laConsejería de Cultura), el espacioemitido formará parte de una serie

Page 268: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

269

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

documental que se espera pueda es-tar disponible en vídeo.

Publicaciones

Ediciones propias: Este año seedita el número 14 de ANTIQVITAS,que se mantiene fiel a su cita anualdesde 1990. En esta ocasión sus,aproximadamente, 200 páginas sereparten entre 12 artículos que, si-guiendo la política editorial de la re-vista, la mayor parte de las mismasaunque no en número total de artícu-los, están dedicadas a la arqueologíacomarcal o hay importantes referen-cias a ella. En este número se ha in-corporado uno en la sección de etno-grafía, si bien con implicaciones detipo arqueológico. Tal como vienesiendo habitual desde el número 7,ANTIQVITAS sigue siendo cofinancia-

da por la Diputación Provincial, a tra-vés de su Área de Cultura.

En total, de los 12 artículos delvolumen, 4 tratan directa o indirecta-mente temas de la arqueología (o et-nografía, en menor medida) comarcal,otros 5 al resto de la provincia (Cór-doba, Cerro Muriano, Montilla y otros),y 1 a la totalidad de la comunidad au-tónoma (en su coincidencia con laantigua Baetica, incluyendo tambiénla comarca de Priego). A estos traba-jos habría que añadir dos más, unode teoría y otro de ámbito general.

El número de intercambios semantiene estable en los 254, de losque 200 son para territorio nacional y54 para el extranjero, lo que permitemantener a buen ritmo el crecimientode la biblioteca especializada del Mu-

Celebración del Día Internacional de los Museos.

Page 269: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

270

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

seo.

El contenido del nº 14 (2002) que-da como sigue:

· “La Arqueología y su medio”, porA. Mª Lucena Martín.

· “Tres piezas metálicasdescontextualizadas procedentes delcomplejo arqueológico de CerroMuriano (Córdoba): Relaciónisotópica del plomo y otros aspectos”,por F. Penco Valenzuela y A.J. CriadoPortal.

· “Nuevas aportaciones al estudiodel armamento ibérico en la provinciade Córdoba”, por M. SierraMontesinos y F. Pérez Daza.

· “Sociología funeraria de épocaromana en algunas ciudades de laBética Oriental”, por E. GozalbesCravioto.

· “La cantera romana dePeñatajada: un yacimiento único enel término municipal de Córdoba”, porF. Penco Valenzuela.

· “Las piedras de cazoletas cóni-cas y las cazoletas enfiladas de lava-deros helicoidales tipo Laurión en elproceso metalúrgico de la Hispaniaromana”, por J. García Romero.

· “Morfología y paisaje en Montillaen época Hispano-Romana”, por MªL. Cortijo Cerezo.

· “Varia arqueológica de la provin-cia Baetica. Bronces romanos inédi-tos. Grandes bronces. Estatuilllas.Mobiliario doméstico. Amuletosfálicos. Espejos. Balanzas. Contrape-sos. Asas y apliques de sítulas. Ata-laje de caballerías”, por S. F. Pozo.

· “Fabricación del acero de Damas-co”, por R. Calabrés Molina, A.J. Cria-

do Portal y J.A. Martínez García.· “Confirmación arqueológica del

foso defensivo de época emiral delrecinto amurallado de madinat Baguh(Priego de Córdoba): Infome de resul-tados de la I.A.U. de c/ Real, 11”, porR. Carmona Avila.

· “Las murallas medievales de Prie-go de Córdoba posteriores al siglo X.Nuevos datos aportados por la ar-queología…”, por R. Carmona Ávila,A. Moreno Rosa y D. Luna Osuna.

· “Catálogo misceláneo de culturamaterial andalusí de los siglos X y XId. C. Del Museo Histórico Municipalde Priego de Córdoba”, por R. Car-mona Avila.

· “Antecedentes en época clásicade la captura practicada en Priego deCórdoba, con puesto o arbolillo, deespecies fringílidas”, por M. GómezRopero.

Guías del Museo: Se editan dosnuevos folletos, a través del Patro-nato Municipal Victor Rubio Chávarri,coordinados ambos desde el Museo:Guía del Museo Histórico Municipal yGuía de Museos (dedicado a los cin-co existente en el municipio: MuseoHistórico Municipal, Casa-Museo D.Niceto Alcalá-Zamora, Museo AdolfoLozano Sidro, Museo del Paisaje Es-pañol Contemporáneo y Casa-Museode Castil de Campos). En ambos ca-sos se trata de polípticos encuatricomía con fotografías y textosactualizados en relación a edicionessimilares anteriores. Antes de que fi-nalice el año se reimprime el dedica-do a los Museos.

Otras publicaciones: Con moti-

Page 270: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

271

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

vo de la apertura provisional al públi-co del castillo tras los trabajos reali-zados en 2002, se edita un folleto querecoge una información básica, tex-tual y gráfica, sobre la fortificación, enconmemoración del evento. Tras labuena aceptación y la demanda ob-tenidas se realiza en este mismo añouna primera reimpresión.

Entre las publicaciones realizadaspor el director del Museo, en edicio-nes ajenas a la institución y publica-das en el año, además de los artícu-los ya referido en el índice deANTIQVITAS, destacamos la siguien-te:

(2001): “Museo Histórico Municipalde Priego de Córdoba, Memoria de2000”, Boletín de la Asociación Pro-vincial de Museos Locales de Córdo-ba, 2, pp.179-196.

(2002): “El Museo local como tu-toría y gestor del patrimonio arqueo-lógico: el Museo Histórico Municipalde Priego de Córdoba”, Museo, 6/7,pp.89-105, Madrid.

(2002): “Hallazgo fortuito de dostumbas hispanorromanas en la urba-nización Los Almendros”, Adarve, 633,Priego de Córdoba.

En coautoría con Luna Osuna, D.y Moreno Rosa, A. (2002): Carta Ar-queológica Municipal de Priego deCórdoba, Sevilla.

Tras pasar 2002, sigue sin editar-se el boletín de la Asociación de Ami-gos del Museo (el nº 6), donde el

Museo venía publicando, además dela memoria anual oportuna, diversosartículos divulgativos.

Servicio Municipal de Arqueolo-gía

Dentro de las actualizacionesmetodológicas consolidadas duranteel año debemos destacar la presen-tación de las planimetrías de las in-tervenciones realizadas por el Museoen formato CAD, siendo la actuaciónde c/ Real, 11, cuya memoria ha sidoentregada este año, la primera que seacompaña de este modo, aplicandolas nuevas tecnologías disponibles.

Carta Arqueológica de Riesgo:Tras una dilatada preparación para laedición, este año culmina el procesoiniciado en 1999 con la redacción, porparte del Museo, de la Carta Arqueo-lógica Municipal de Priego de Córdo-ba, con su publicación por parte de laConsejería de Cultura de la Junta deAndalucía (ISBN: 84-8266-300-3). Elformato elegido es el de CD, al quese adjunta un libreto de 60 páginas ydos encartes de planos. En la ediciónno se ha incluido el Catálogo de Yaci-mientos, pendiente de su incorpora-ción al Catálogo General del Patrimo-nio Histórico Andaluz. Los autores dela publicación coinciden, como es ob-vio, con el Equipo Redactor del docu-mento (Carmona Avila, R., LunaOsuna, D. y Moreno Rosa, A.). Demanera paralela a la edición, se hanrealizado algunos ajustes de progra-mación en el documento a fin de faci-litar al máximo su consulta por el usua-rio.

Page 271: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

272

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

El contenido de la publicación esel siguiente:

I) Estudios previos:· Recopilación planimétrica histó-

rica· Recopilación gráfica y fotográfi-

ca· Recopilación documentación his-

tórica· Recopilación bibliográfica· Catálogo de intervenciones ar-

queológicas· Catálogo de bienes inmuebles de

interés arqueológico (casco urbano)· Catálogo de bienes muebles de

interés arqueológico

II) Estado actual de conocimiento(hasta el siglo XV):

· Evolución histórica del municipio· Arqueología urbana

III) Delimitación de ámbitos de pro-tección de las zonas arqueológicas:

· Yacimientos Arqueológicos deltérmino municipal [NO INCLUIDOS]

· Zonificación Arqueológica delcasco urbano

IV) Caracterización de la Carta yZonificación Arqueológicas:

(a) Descripción del ámbito gene-ral

· Zonificación Arqueológica dePriego y Aldeas

· Catálogo de Yacimientos Arqueo-lógicos. Niveles de Protección.

(b) Descripción del ámbito particu-lar

· Catálogo de bienes inmuebles

singulares del casco urbano con inte-rés y arqueológico y Detalle delParcelario Afectado

· Catálogo de Yacimientos Arqueo-lógicos [NO INCLUIDOS] y Usos Per-mitidos, Usos No Permitidos y UsosSometidos a Autorización

(c) Marco legal y normativo· General: Patrimonio Arqueológi-

co (Acuerdos Internacionales y Legis-lación y Normativa Nacional y Regio-nal) y Otras normativas (Normativadel Parque Natural de las SierrasSubbéticas Cordobesas y Plan Espe-cial de Protección del Medio Físico yCatálogo de la provincia de Córdo-ba)

· Local: Normas Subsidiarias dePlaneamiento Municipal y Plan Espe-cial de Protección, Reforma Interior yCatálogo del Centro Histórico

(d) La intervención arqueológicacomo acto administrativo

· Tipología de las intervencionesarqueológicas

· Zonificación arqueológica. Con-diciones particulares de protección

· Exenciones de cautelas arqueo-lógicas

· Proyectos de intervención ar-queológica

· Sujetos responsables de las in-tervenciones arqueológicas

· Normas de procedimiento· Medidas de apoyo y fomento

El rango normativo de la Carta Ar-queológica debe conseguirse median-te su inclusión, en el caso de Priego,en el Plan Especial de Protección,Reforma Interior y Catálogo del Cen-

Page 272: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

273

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

tro Histórico, y en las Normas Subsi-diarias de Planeamiento. En el primercaso ya se ha realizado en 2001,mientras que en el segundo, duranteeste año (2002) se han marcado lasdirectrices con la Consejería de ObrasPúblicas que deberá posibilitar simi-lar procedimiento.

Arqueología Urbana. Control demovimiento de tierras: LaZonificación Arqueológica del cascourbano contemplada en el Plan Es-pacial del Centro Histórico, siguiendola propuesta de la Carta Arqueológi-ca Municipal, obliga a una serie decautelas arqueológicas, entre las quese encuentra realizar un control de losmovimientos de tierras en aquellossectores que se encuentren protegi-dos. Esta labor se viene realizandopor el Servicio Municipal de Arqueo-logía, integrado en el Museo desdesu creación en 1989.

En 2002, éstos son los movimien-tos de tierras controlados, en ningu-no de los cuales ha sido necesaria laapertura de un expediente de Inter-vención Arqueológica de Urgencia, sibien en casi todos ellos se han podi-do obtener datos arqueológicos deinterés, bien con carácter positivo onegativo :

- C/ Santiago [junto Carnicerías](trabajos de limpieza y desescombrodel solar).

- C/ San Guido, 10 (pozos de ci-mentación).

- C/ Río, 29 (destierro generaliza-do y pozos de cimentación).

- C/ Lozano Sidro, 16 (destierro

aparcamientos).- Frente a estación de autobuses

(destierro aparcamientos).- C/ Antonio de la Barrera, esqui-

na Horno Viejo (destierro aparcamien-tos).

- C/ Nueva, 11 (destierro bodega).- Plaza San Antonio, 3 (pozos de

cimentación y piscina).- El Palenque (destierro aparca-

mientos).- Paseo de Colombia, recayente c/

Velero (destierro aparcamientos).- C/ Huerto Almarcha [esquina ac-

ceso Huertas] (pozos de cimentación).- C/ Alfonso XI, 3 (pozos de cimen-

tación y zanja para saneamiento).- C/ Santa Teresa, 12 (pozos de

cimentación).- C/ Polo, s/n [antiguo Salón Fer-

nando] (destierro aparcamiento).- C/ Real, 10-12 (pozos de cimen-

tación y rebaje de la parcela).- Ayuntamiento (sondeos técnicos

estado cimentación).- Huerta de San Francisco (des-

tierro aparcamiento).- C/ Santiago y Huerta Palacio

(zanja desvío caz de agua).- Urbanización Los Almendros

Carrera de Álvarez, 1. Intervención Arqueoló-gica de Urgencia que ha permitido aportar da-tos de enorme interés sobre el sistema defen-sivo medieval de la ciudad islámica y la villabajomedieval.

Page 273: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

274

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

(zanjas infraestructuras y saneamien-to).

- C/ Verónica, 13 (destierro bode-ga/aparcamiento).

- C/ Santiago, 12 (derribo edificioen ruinas).

- P.I. 0 Plan Especial (control de-rribo edificaciones parasitarias casti-llo).

- C/ San Francisco, esquina Hor-no Acequia (destierro bodega).

A esta lista añadimos los solaresdonde ha sido necesario realizar unaIntervención Arqueológica de Urgen-cia (Carrera de Álvarez, 1) y que de-tallaremos en el apartado siguiente,al igual que la intervención arqueoló-gica realizada en el castillo, la másdilatada de cuantas se han realizadohasta la fecha en la fortificación, ycuyos resultados sucintos se concre-tarán también más adelante.

Como hemos indicado, durante elseguimiento de alguno de los movi-mientos de tierras arriba indicados seha podido obtener un registro arqueo-lógico de escasa potencialidad (lo queha evitado la realización de una Inter-vención Arqueológica de Urgencia)pero de indudable interés histórico.Destacamos los siguientes:

- C/ Lozano Sidro, 16. Documen-tación de dos nuevos silos medieva-les andalusíes.

- C/ Antonio de la Barrera, esqui-na Horno Viejo. Documentación deuna tumba hispanorromana de inhu-mación, incompleta, con cubierta detegulae, tres silos medievalesandalusíes, y un nivel calcolítico.

- Plaza San Antonio, 3. Detecciónde unidad sedimentaria pertenecien-te a la prehistoria reciente(Calcolítico).

- El Palenque. Documentación denuevos silos medievales andalusíes.

- Paseo de Colombia, recayente c/Velero. Confirmación de la cronologíapostmedieval del muro de contenciónde la calle Velero, desvinculándolo dela cerca defensiva.

- C/ Alfonso XI, 3 . Documentaciónde testar de alfar del siglo XVI.

- C/ Santa Teresa, 12. Documen-tación parcial de silos/pozos negrosmedievales andalusíes.

- Urbanización Los Almendros. Do-cumentación de dos tumbashispanorromanas de inhumación: en

Urbanización Los Almendros. Documentaciónde inhumación hispanorromana con cubierta detegulae a la capuchina.

Page 274: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

275

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

fosa simple y con cubierta de tegulae.- C/ Santiago, 12. Aparición fortui-

ta de la muralla medieval que recreceel tajo del Adarve.

Arqueología Urbana.Excavaciones arqueológicas:

Intervención Arqueológica deUrgencia en el solar de C/ Carrerade las Monjas, 1

La intervención arqueológica rea-lizada en esta parcela urbana ha per-mitido documentar un sector impor-tante del recinto amurallado de la ciu-dad medieval islámica (madinatBaguh) y su reutilización, previas lasreformas oportunas, durante el perio-do medieval posterior a la conquista(siglo XIV y XV). La entidad de lasestructuras arquitectónicas, así comoel estado de conservación de las mis-mas, han permitido programar la in-tegración y puesta en valor de las mis-mas en la nueva edificación. Los ele-mentos defensivos documentadosson los siguientes (ordenados desdeel interior al exterior):

· Muralla: Documentada en el ex-tremo más al norte del solar, conser-vada como medianera con el inmue-ble vecino. Está realizada medianteencofrado, y presenta un alzado quedebe rondar los 7 m. de altura, unalongitud de 3,12 m. y un ancho míni-mo de 1,25 m. El paramento exteriororiginal se conserva parcialmente yallí donde se encuentra erosionadodeja al descubierto un tapial pardogrisáceo compuesto de tierra (con pre-sencia de carbones y grava) y cal (es-

casa, visible en pequeños nódulos),conformando todo una mezcla de apa-riencia homogénea y bien trabada, sinque sean apreciables las tongadas.No hay constancia de calicostrado.Antes de que se efectúe la limpiezade los paramentos, no se puede apre-ciar la altura de los cajones ni losmechinales de los traveseros. Crono-logía: siglos XIII-XIV (en estudio, sindeterminar).

· Liza II: Es el espacio situado en-tre la línea principal de muralla y elantemuro II, el más reciente, de lamisma. Al encontrarse afectada poruna interfacies, no se conserva sucota original ni pavimento alguno aso-ciado. Cronología: Su vinculación alantemuro II la sitúa en su mismo mar-co temporal, el siglo XV.

· Antemuro II (antemuralla o fal-sabraga): Su paramento más exterior(torre) se localiza a una distancia de11,05 m. de la línea de muralla, conla que discurre paralela, mientras queel más próximo a 7,80 m.. Se disponecruzando todo el ancho del solar (másde 8 metros) y conserva una alturamedia en todo su alzado de unos 2metros. Su estado de conservación esexcelente, con fábrica de sillarejos depiedra tosca o travertino, con morterode cal en las juntas y restos de líneasincisas en el llagueado, perfilando lasillería. La planta del antemuro esquebrada, ya que la mayor parte delsector excavado pertenece a una to-rre de 3,40 m. de saliente y frente to-tal no documentado (superior a los 7m. ya conocidos). Esta torre del ante-muro II presenta una zarpa escalona-

Page 275: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

276

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

da, de tres y dos escalones (lado Estey frente principal, respectivamente).Cronología: siglo XV, sobre obra an-terior de época almohade (antemuroI).

· Antemuro I (antemuralla o fal-sabraga) / Berma: Se localiza en elespacio existente entre el exterior delantemuro II y la escarpa del foso de-fensivo. Se han podido distinguir dosfases en la evolución de este elemen-to. Una primera, en la que funciona-ría como antemuro; y una segunda,tras la construcción del antemuro II,que mantendría parte de la estructu-ra anterior en uso, como berma delfoso, mientras habría arrasado el res-to.

Este antemuro I es un muro de ta-pial, formado por un encofrado conmortero de cal, con gravilla de río yabundantes cantos de piedra calizagris, con un ancho en torno a 1,32 m.En su cara interna son visibles algu-na de las huellas dejadas por losmechinales de los traveseros de loscajones, que penetran en la obra unos33 cm., sin atravesarla totalmente ensu ancho. Cronología: épocaalmohade (ss. XII-XIII), conreutilizaciones parciales hasta el sigloXV.

· Liza I: Localizada entre el ante-muro I y el antemuro II, distanciadosambos 2,47 m. Consta de dos fases:una primera, más antigua, cuyo pavi-mento está formado por una gran tor-ta de mortero de cal y arena; y unasegunda, posterior, al que perteneceel sedimento que eleva el nivel del pa-

vimento anterior y que está constitui-do, fundamentalmente, por picadurade travertino, dispuesta igualmentecomo nuevo pavimento tras la incor-poración al conjunto del antemuro II,de cuya ejecución debe proceder lapicadura de piedra tosca empleada enel depósito. Cronología: épocaalmohade (ss. XII-XIII), yreacondicionamiento en el siglo XV.

· Foso: Se conserva, como míni-mo, a 3,79 metros de la línea externadel antemuro II, y a unos 16 m. de lamuralla principal. Se ha documenta-do, al día de la fecha, la escarpa, entalud algo escalonado, de configura-ción natural o, en todo caso, conretalle antrópico muy somero deltravertino de base. Alcanza una pro-fundidad total de unos 3,5 metros,donde se aplana para constituir el fon-do del foso, aunque la altura de laescarpa excavada en el travertino esinferior, de 2,10 m. No se ha podidodeterminar aún el ancho del fondo delfoso ni las características de lacontraescarpa. El ancho del foso de-berá ser superior a los 4 m., anchomínimo ya documentado. Una plata-forma inclinada de mortero de cal yarena conexiona el exterior del ante-muro I con la escarpa del foso, regu-larizando dicho espacio. Cronología:en época almohade (ss.XII-XIII) seconfirma su existencia, si bien podríaser anterior (siglo X), manteniéndoseen uso durante toda la Edad Media.Los niveles de colmatación son todospostmedievales.

Castillo de Priego: La Interven-ción Arqueológica realizada en el cas-

Page 276: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

277

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

tillo durante este año, incluida dentrodel Plan Nacional de Acción para elEmpleo del INEM, no ha tenido ca-rácter de Intervención Arqueológicade Urgencia sino Puntual, es decir, seha considerado por parte de la Con-sejería de Cultura de la Junta de An-dalucía como de Apoyo al Proyectode Restauración del Monumento, pre-via visita al Monumento y dictamenfavorable de la Comisión Andaluza deArqueología. Han sido siete meses decampaña con unos resultados extraor-dinariamente positivos, ejecutados através de un equipo de 9 personas,entre personal técnico (R. CarmonaAvila, D. Luna Osuna y A. MorenoRosa) y no especializado. Una vezterminados los trabajos en Junio/Ju-

lio podemos presentar las siguientesconsideraciones y resultados:

• El castillo se encontraba antesde comenzar los trabajos en una difí-cil coyuntura, en la que la última ac-tuación significativa se había realiza-do en 1998 y no se había conseguidofinanciación al proyecto de restaura-ción ni tan siquiera elaborado el pro-yecto de ejecución.

• Este colapso administrativo se haaliviado de modo significativo con estaintervención de modo que se ha dadoun paso cualitativo importante haciael objetivo final: la recuperación paralos ciudadanos de un bien patrimonialde valor excepcional. En este senti-do, antes de la finalización de 2002se ha entregado a la Consejería deCultura la Ficha Técnica de la fortifi-cación, preliminar de la redacción delproyecto de restauración, previsto enlos presupuestos de 2003, y que seráencargado a los arquitectos J. SanzCabrera y R. Sánchez Sánchez.

• Al término de los trabajos, el cas-tillo ha comenzado a ser visitado demodo controlado por el gran público,lo que supone un auténtico hito en lahistoria del edificio. Con esta acciónse pretende dar a conocer el bien,concienciar a los ciudadanos de lasposibilidades que de su visita se pue-den derivar, y provocar una concien-cia social que presione o al menosincentive a los gobiernos local y auto-nómico para que no se demore la eje-cución de los trabajos de conserva-ción, restauración y puesta en valor,previa obtención de la financiación

Castillo de Priego. La intervención realizadaeste año ha permitido acondicionar provisional-mente los adarves y torres para la visita.

Page 277: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

278

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

económica correspondiente. Se hainstalado un panel informativo, contexto, plano e imágenes, que facilitanal visitante la comprensión del monu-mento, así como un recorrido por to-rres y adarves con pasarelas de ta-blazón.

• Desde la perspectiva del conoci-miento histórico y arqueológico, la in-tervención realizada ha supuesto unaaportación valiosa al análisis de laevolución diacrónica del castillo, conaportaciones novedosas y significati-vas, entre las que señalamos las demayor interés:

(*) Incorporación definitiva a la for-tificación de las murallas representa-das en los lienzos L9 y L4.

(*) Recuperación de la cámara dehabitación de la torre T4 y cuya exis-tencia se desconocía.

(*) Análisis de estratigrafía arqui-tectónica que permite conocer la su-perposición entre las torres T7 y T1,previa condena de la primera.

(*) Recuperación, tras eliminacióndel parasitismo arquitectónico, dellienzo de muralla interior a la torre T5,con poterna asociada, así como des-cubrimiento de acceso original al es-pacio identificado como Z3,postmedieval.

(*) Limpieza, documentación y re-cuperación de plantas y alzados ori-ginales en las torres T1, T2, T3, T4 yT6.

(*) Documentación y recuperacióndel alzado original de la muralla iden-tificada como L9, bajo la cañonera.

(*) Documentación y recuperaciónen extensión de los lienzos L11 y L12.

(*) Documentación en planta del al-jibe calatravo.

(*) Delimitación e identificación dela zona Z8, donde predomina en laestratigrafía más superficial una ins-talación de carácter no domésticoidentificada como almazarapostmedieval y que condicionaarqueológicamente el sector centraldel patio, entre la torre del Homenajey el lienzo L3.

(*) Documentación de los datos ne-cesarios que permitirán en el futuroacometer los trabajos de restauracióncon las debidas garantías científicasen numerosos órdenes de detalle:parapetos y merlatura, pavimentos

Castillo de Priego. Interior de la Torre 2. Ejem-plo de la recuperación de espacios medieva-les, parasitados o desvirtuados por obras pos-teriores que han sido desmanteladas durantela intervención.

Page 278: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

279

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

originales, aspilleras, canes de eva-cuación del agua de lluvia, etc.

(*) Aportación de un conjunto decultura material de gran interés, deamplia tipología (cerámicas, numis-mática, armamento, restos óseos fau-na, etc.) que viene a contextualizar losestudios realizados y que será un ele-mento de excepcional valor en la fu-tura musealización de la fortificación.

(*) Documentación, por primeravez, de un registro arqueológico an-terior al siglo X d.C., representado enun silo amortizado como basurero enun momento indeterminado entre fi-nales del siglo IX y principios de lacenturia siguiente.

(*) Actualización y ampliación dela planimetría de la fortificación.

Otras actuaciones: Además de ladescrita al amparo del Plan Nacional

de Acción para el Empleo, desde elServicio Municipal de Arqueología sehan atendido, en 2002, otras actua-ciones en la fortificación que se con-cretan en:

· Seguimiento de la pavimentacióndel adarve del lienzo L8, recuperadopara el tránsito tras retirar el faldónde la cubierta de tejas que lo impe-día, en cumplimiento del convenioacordado en la donación del castillopor la familia Rubio Sánchez.

· Mantenimiento. Desde su aper-tura provisional al público en Agostose han realizado diversas actuacionesde menor entidad: protección congeotextil y/o gravilla de estructuras frá-giles, tratamiento herbicida, etc.

· PI-0 del Plan Especial. En esteproyecto se pretende abrir un viariopeatonal en el lateral exterior oestedel castillo. El Servicio Municipal de

Castillo de Priego. Cañonera y camino de acceso (siglos XV-XVI). Recuperación para la planimetríade la fortificación, durante los trabajos realizados, de estructuras defensivas desconocidas.

Page 279: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

280

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Arqueología ha realizado los prime-ros trabajos de vigilancia del derribode edificios parasitarios en el sector,que se continuará en 2003 con la co-rrespondiente intervención arqueoló-gica.

· Se inician conversaciones con laConsejería de Cultura para celebraren la localidad unas jornadas dedica-das a los castillos y fortificacionesmedievales de Andalucía: un estadode la cuestión, que deberá concretar-se más adelante.

Murallas medievales del Tajo delAdarve: De nuevo, a lo largo del año,se producen pequeños desprendi-mientos en la muralla que recrece eltajo del Adarve, sembrando la inse-guridad entre los vecinos de las huer-tas ubicadas bajo él. El problema noes nuevo, y viene siendo informadoreiterativamente por el Museo desdehace años. Las murallas medievalesdel tajo del Adarve, torreones inclui-dos, están sufriendo un proceso ace-lerado de destrucción, debido funda-mentalmente a la antigüedad de lafábrica, que presenta una obra demampuestos y sillarejos con pérdidatotal de mortero de cohesión. La ac-ción de las lluvias de los últimos in-viernos ha lavado las estructuras loque, unido a la proliferación de vege-tación parasitaria, provoca abundan-tes y frecuentes desprendimientos,algunos de ellos espectaculares.

El estado de conservación de lamuralla es, por lo tanto, extraordina-riamente precario, con peligro eviden-te para las personas que transitenbajo el Tajo y daño irreversible para

un bien representativo de nuestroPatrimonio Histórico, lo que requierede una actuación urgente e inmedia-ta. Esta intervención, no obstante loanterior, está prevista en el Plan Es-pecial de Protección, Reforma Interiory Catálogo del Centro Histórico, sibien, al día de la fecha, no se ha con-cretado en modo alguno la misma.Sería deseable, en consecuencia, porparte municipal, adoptar las medidasque permitan acometer dicha inter-vención en el menor tiempo posiblede tiempo o, en su defecto, encargarla redacción de un proyecto de actua-ción global tanto en el Adarve comoen el Bajo Adarve, siguiendo las di-rectrices marcadas por el referido PlanEspacial, con la intencionalidad deavanzar en los objetivos deseados.Mientras tanto, no deben autorizarseactuaciones en las huertas del BajoAdarve que puedan desvirtuar el pai-saje tradicional agrario del sector, talcomo se ha pretendido este mismoaño, con la petición de particularespara ensanchar veredas peatonalesy convertirlas en caminos para tránsi-to rodado de vehículos, desvirtuandola esencia misma del espacio prote-gido en el Plan Especial del CentroHistórico.

El Palenque: Tras dos años des-de la finalización de la IntervenciónArqueológica de Urgencia realizadaen 2000 -con la documentación prin-cipal de una importante necrópolisandalusí de época almohade-, co-mienza este año el destierro de laparcela destinada a aparcamientossubterráneos. Se trasladan para surestauración los pilares

Page 280: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

281

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

almohadillados de El Pósito o Alhón-diga (siglo XVI), que volverán a colo-carse in situ en el nuevo edificio, parareproducir parcialmente la planta dela fachada principal de este inmuebledesafortunadamente derribado en losaños treinta del siglo XX.

Varios: Se realiza una serie defotografías aéreas, mediante globoaerostático con cámara teledirigida,del castillo y del barrio de la Villa (nú-cleo urbano originario de madinatBaguh), aprovechando la disponibili-dad ofrecida por la Gerencia de Ur-banismo. Una vez digitalizadas por elMuseo, se ponen a disposición de to-dos los departamentos municipales.

Yacimientos arqueológicos:Destacamos a continuación las actua-ciones de mayor interés que han afec-tado, durante 2002, a alguno de losyacimientos del término municipal:

Fuente de la Salud:

Una de las actuaciones previstasen el Plan Nacional de Acción para elEmpleo del INEM, programa del quese ha visto beneficiado este año elAyuntamiento de Priego de Córdoba,contemplaba la limpieza y puesta envalor de la estructura hidráulica his-panorromana ubicada en este yaci-miento, consistente en un estanque ofuente rectangular, con fábrica de si-llería, que acoge una surgencia deagua. El Museo, a través de su Servi-cio Municipal de Arqueología, ha asu-mido el seguimiento de dicha interven-ción, de acorde a las indicacionesmarcadas desde la Consejería de

Cultura de la Junta de Andalucía, queha consistido en:

· Desforestación del entorno delmonumento y eliminación del parasi-tismo vegetal que lo afecta.

· Retirada de los sedimentos de tie-rra aportados desde la parte superiorde la ladera donde se ubica la fuentey que impedían mantener en interiordel estanque limpio.

· Construcción de un muro de con-tención con fábrica de mamposteríapara impedir la colmatación por sedi-mentos de tierra.

· Colocación de vallado rústico enmadera y asiento, en el mismo mate-rial.

· Instalación de panel informativo.

Finalizado el periodo de contrata-ción del personal encargado de reali-zar los trabajos, y por causas ajenasal Servicio Municipal de Arqueología,no se ha podido concluir la actuación,quedando pendiente lo siguiente:

· Pavimentación del entorno de lafuente.

· Consolidación y protección, conmortero de cal, de parte de la silleríaafectada por erosión o deterioro diver-so. Aplicación de consolidantes ensectores afectados por arenización dela fábrica.

Huerta del Letrado:

Una actuación similar a la realiza-da en la Fuente de la Salud, se habíaprevisto para este estanque monu-mental de época moderna (siglos XVI-XVIII), pero hubo de desestimarse

Page 281: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

282

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

días antes de comenzar la actuaciónante la negativa a permitir los traba-jos por parte del propietario de la fin-ca donde se ubica.

Cueva del Grajo II:

Nuevo yacimiento paleontológicoy arqueológico de gran interés, des-cubierto de forma fortuita, con ante-rioridad al 5 de Julio de 2002, duran-te los trabajos de explotación de lacantera del mismo nombre, al sur delcasco urbano. La Cueva del Grajo IIes una cavidad, a juzgar por lo actual-mente visible de la misma, de peque-ñas dimensiones, con una profundi-dad parcial de un mínimo de más de7 m. y un diámetro medio, tambiénmínimo, de unos 4,5 m., abierta enmatriz de roca caliza y muy colmatadapor brechas rojizas deleznables. Esprecisamente en estos sedimentosbrechificados donde aparecen, enbuen estado de conservación, restosóseos de fauna adscribible alPleistoceno, de confirmarse algunasde las estimaciones planteadas du-rante la visita al yacimiento de variosmiembros de AEQUA. Entre la fauna

identificada destacamos bóvidos,équidos, suidos y carnívoros (úrsidosy felinos). Por el momento, no hayconstancia de industria lítica u óseani cualquier otra evidencia de activi-dad humana.

La sección vertical de la cavidadpresenta un perfil acampanado, conentrada original, ya destruida por lamaquinaria, en la parte superior. Estadisposición topográfica podría ser lajustificación de la presencia de faunaen el interior, como resultado de la ac-ción natural provocada por una cue-va trampa, sin descartar por el mo-mento otro tipo de interpretacionescomo su uso como cubil de depreda-dores (hienas ¿?) aún sin determinar,y la aportación de sedimentos desdeel exterior.

Dadas las características expues-tas, el yacimiento de la Cueva delGrajo II es un unicum dentro de la ar-queología prieguense, por lo que anteel peligro de destrucción total por elque se ve amenazado (voladura decantera), el Museo ha preparado larealización de una Intervención Ar-queológica de Urgencia, ya aproba-da por la Consejería de Cultura, queevalúe el bien y posibilite su conser-vación futura. Los trabajos previstosse realizarán en los primeros mesesde 2003.

Cerrillejo de las Colmenas:

Se visita el yacimiento ante la co-municación realizada al Museo de ladesaparición, del lugar donde se en-contraba, de un gran bloque pétreo

Restos óseos de fauna pleistocénica y coprolitoprocedentes de la Cueva del Grajo II, ingresa-dos en el Museo en 2002.

Page 282: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

283

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

con grabado cruciforme en uno de suslados, de dudosa interpretación [es-tela funeraria (?), pie de prensa (?)]de época hispanorromana o medie-val. Ante la confirmación del hecho, yya que se trata de uno de los bienesmuebles inventariados en la CartaArqueológica, se denuncia el hechoa la Guardia Civil y se comunica a laDelegación Provincial de Cultura. Seconfirma también la existencia demovimientos de tierras en el yacimien-to, sin conocimiento del Servicio Mu-nicipal de Arqueología.

Otros:

Aunque fuera del término munici-pal de Priego, la conservación delpuente califal del arroyo Palancar(Carcabuey) ha sido una preocupa-ción constante para el Museo, que harealizado en los últimos años variasgestiones encaminadas a conseguirsu protección, conservación y restau-ración. Durante este año, y a partir deunas serie de circunstancias favora-bles, la Consejería de Cultura ha en-cargado al arquitecto A. Ramirez La-guna la redacción de un proyecto derestauración, para lo que el Museo haaportado la información que se le harequerido. Esperemos que éste seael feliz comienzo de su restauración ydisfrute por la ciudadanía, como biencultural significativo de la Edad Me-dia de la Subbética cordobesa.

Colaboraciones

El Museo, en cuanto instituciónque trasciende las competencias es-trictamente museísticas, mantiene

contactos a lo largo del año con otrosmuseos, ayuntamientos, institucionesy diversos colectivos, a los que pres-ta su colaboración en determinadascuestiones relacionadas con lamuseología y el Patrimonio Arqueo-lógico. En 2002, reseñamos las si-guientes:

Museos: El Museo pertenece a laAsociación Provincial de Museos Lo-cales desde la fundación de ésta, porlo que se implica en los proyectoscomunes de los museos locales de laprovincia, además de asistir a lasAsambleas que se convocan. Esteaño el Museo ha redactado una pro-puesta de bases que regularán la en-trega de la Insignia de Oro de la Aso-ciación, que deberá ratificarse enAsamblea y ha preparado un listadosucinto sobre sus fondos arqueológi-cos de época ibérica, que se incorpo-ran a los procedentes de los demásmuseos, configurando la base de loque se pretende sea una exposiciónconjunta sobre el mundo ibérico en losmuseos locales de la provincia. Enotro orden de cosas, al museo deFuente Tójar se remite fotografía ydiversa documentación sobre eltesorillo numismático de Peñalosa,procedente de este municipio y per-teneciente a los fondos del MuseoHistórico Municipal de Priego. Tam-bién se asesora a distintos profesio-nales (particulares) sobremuseografía, inventarios y cataloga-ción de fondos, al igual que a los mu-seos de La Rambla y Lucena.

Una colaboración frustrada ha sidola realizada con el Museo de Algeci-

Page 283: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

284

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

ras, que había comenzado a organi-zar para finales de año una exposi-ción conmemorativa del nacimiento deAlmanzor en una alquería del alfozandalusí de esta ciudad. A tal efecto,se había reunido por parte del Museode Priego una selección de la culturamaterial representativa de los siglosX y XI (época amirí), perteneciente alos fondos del Museo Histórico Muni-cipal (cerámicas, bronces, tesorillosnumismáticos, etc.), a lo que sumarlos textos y fotografías destinados alcatálogo que estaba previsto editar.Por razones ajenas al Museo de Al-geciras la exposición fue suspendida,dando salida el Museo de Priego almaterial presentado (textos y fotogra-fías) en el correspondiente artículo delnº 14 de ANTIQVITAS.

Asociación de Amigos del Mu-seo: La crisis por la que pasa la Aso-ciación, y a la que ya hacíamos refe-rencia en la Memoria de 2002, conti-núa este año, si bien con ciertos mo-mentos de revitalización, en los quese han podido organizar distintos ac-tos en relación al Día Internacional delos Museos (ver apartado correspon-diente), en colaboración con el Mu-seo, y la celebración de la I SemanaCultural de la Asociación, esta vezorganizada por la Asociación y con lacolaboración del Museo. Esta sema-na, del 21 al 27 de Octubre, acogióun interesante programa que se de-talla a continuación:

· Exposición fotográfica sobre elCastillo.

· Conferencia de R. Carmona Avi-la (Museo Histórico Municipal de Prie-

go de Cordoba): “El castillo y las mu-rallas medievales de Priego: nuevosdatos y últimas intervenciones”.

· Conferencia de F. Rogríguez Ro-jas (Grupo de Exploraciones Subte-rráneas de Priego): “Prospecciones yúltimas exploraciones espeleológicasen el sur de Córdoba”.

· Taller de barro.· Presentación página web de la

Asociación.· Conferencia de F. Quesada Sanz

(Universidad Autónoma de Madrid):“De la falcata a las legiones de Roma:Introducción al armamento y la gue-rra durante la antigüedad en la penín-sula Ibérica”.

· Participación en las II Jornadassobre Patrimonio y Turismo Rural(Almedinilla).

· Visita a la villa romana de El Rue-do (Almedinilla).

· Excursión a Jaén: visita al Mu-seo Arqueológico Provincial (Escultu-ras ibéricas de Cerrillo Blanco y ElPajarillo, y reproducción de la tumbade Toya), y al castillo de Santa Catali-na.

También, diferentes asociadosposibilitaron que el castillo permane-ciera abierto todos los días desde suapertura provisional al público el 11de Agosto, hasta el 15 de Septiem-bre. Desde Octubre esta labor, ya li-mitada a fines de semana y festivos,se asumirá por la Delegación de Tu-rismo del Ayuntamiento de la ciudad.

Universidad de Granada: La di-rección del Museo imparte una con-ferencia titulada “Arqueología Medie-val y gestión municipal: el caso de

Page 284: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

285

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

madinat Baguh”, en las jornadas LaArqueología Medieval en la Arqueo-logía, organizadas por el grupo de in-vestigación “Toponimia, Historia y Ar-queología del reino de Granada” dela Universidad de Granada. Las ac-tas de las jornadas se publicarán en2003, por lo que se entrega una ver-sión escrita de la ponencia antes dela finalización del año.

Diputación: Diputacióncopatrocina la edición del nº 14 deANTIQVITAS.

Ayuntamientos: Se atiende la vi-sita del alcalde de Castro del Río alcastillo, interesado en compartir ex-periencias, ya que ambos municipios(Castro del Río y Priego) han accedi-do recientemente a la titularidad delbien y trabajan en proyectos que de-berán culminar con la restauración ypuesta en valor de los monumentos.

Patronato Municipal Víctor Ru-bio Chávarri: El Museo continúadurante el año integrado en el organi-grama de este Patronato Municipal,siendo su director miembro del Con-sejo General. De ordinario, este con-sejo viene desempeñando las funcio-nes correspondientes a la Junta Di-rectiva del Museo.

Investigadores y otros: Se atien-den las demandas recibidas por cuan-tos investigadores, estudiantes, etc.se interesan por la arqueologíaprieguense, que en el año se han con-cretado en distintas cuestiones tantode arqueología urbana como del te-rritorio: yacimientos del municipio,

castillo, recinto amurallado y culturamaterial. El museo ha facilitado cuantadocumentación ha sido requerida:duplicado de diapositivas, planimetríay textos.

Varios: El Museo realiza la fichatécnica y fotografías de la conocidacomo Copa del Obispo Caballero (rea-lizada con madera de coco y oro, en-tregada como regalo al Obispo, naci-do en Priego, Antonio Caballero yGóngora, durante los años que com-binó los cargos de Arzobispo de San-ta Fe de Bogotá y virrey de NuevaGranada, en el último cuarto del sigloXVIII), con el objeto de obtener unavaloración de este bien mueble por laConsejería de Cultura, ya que se pon-drá a la venta por parte de sus pro-pietarios actuales.

Memoria de 2003

Actividades derivadas del Régi-men Museográfico

El traslado del Museo a su sededefinitiva es una cuestión prioritariapara la institución que se viene apla-zando desde años atrás y que no ter-mina de consolidarse. En la Memoriade 2002 apuntábamos que la ejecu-ción del proyecto, es decir, la adapta-ción del Molino de los Montoro a loque se denominará Museo Arqueoló-gico y Etnográfico, se realizaría des-de la Escuela Taller Antonio Caballe-ro y Góngora, lo que fijaba el año 2004como fecha probable de ultimación delas obras de rehabilitación. A lo largode 2003, sin embargo, se han cam-biado los objetivos de la Escuela y se

Page 285: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

286

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

ha vinculado el proyecto a la Interven-ción prevista en el Recreo de los Cas-tilla -colindante con el molino- afecta-do de una actuación contemplada enel Plan Especial de Protección, Re-forma Interior y Catálogo del CentroHistórico. Este planteamiento, que noha de ser negativo en cuanto a la ca-lidad del resultado final, sí que vienea retrasar, una vez más, la ejecucióndel proyecto museográfico. Realiza-do este año el concurso internacionalde ideas para la adjudicación del pro-yecto urbanístico, bajo el patrocinio dela Consejería de Obras Públicas, elfallo del jurado ha recaído sobre unaactuación que deberá asumir la ubi-cación del Museo en el sector pro-puesto y atender las necesidades fun-cionales y de espacio mínimas con-templadas en el proyecto básico yarealizado para su ejecución por laEscuela Taller, y que contaba con lasupervisión y el visto bueno de la di-rección del Museo. En definitiva, queel Museo deberá mantenerse en susede actual, al borde del colapso es-pacial, hasta una fecha indetermina-da que habría que concretar a medioplazo.

En este año, mientras tanto, serealiza un primer desescombro y lim-pieza del edificio del Molino de losMontoro y de su entorno, a fin deadecentar las instalaciones, en esta-do de total abandono.

Los problemas de escasez de per-sonal, en otro orden de cosas, se si-guen manteniendo, paliados en algúnmodo con la convocatoria anual debecas y, en breve, con el alivio que

supondrá la incorporación de un ar-queólogo a la Oficina Técnica crea-da para el seguimiento y ejecución delPlan Especial de Protección, Refor-ma Interior y Catálogo del Centro His-tórico, en la Gerencia de Urbanismo,y que vendrá a apuntalar el esfuerzoque supone la integración del Servi-cio Municipal de Arqueología en elMuseo, que atiende, por consiguien-te y con la dedicación de tiempo quesupone, la arqueología urbana de laciudad. En 2003 se ha realizado laconvocatoria pública para la adscrip-ción de dicha plaza laboral, que seincorporará al trabajo a principios de2004. El Museo sigue demandandopersonal permanente para atender demanera satisfactoria sus fondos.

La sección de Etnografía no se hacreado oficialmente en el año, si biense ha contemplado para el 2004,anualidad que también tiene progra-mada la instalación de parte de la co-lección Marcos Campos, colecciónbásica de los fondos futuros de estasección, en la torre del homenaje delcastillo, a modo de Exposición Per-manente, o bien la instalación de ex-posiciones monográficas en el grane-ro del mismo recinto fortificado. Sepretende, igualmente, dotar esta sec-ción con el personal y presupuestomínimos para su correcto funciona-miento. Esperemos acontecimientos.

Ingreso de materiales: Durante2003 han ingresado en el Museo 41conjuntos, registrados desde 2003/1/1 (3 de Enero) a 2003/41/ (…), cons-tituidos en su mayoría, como es usual,por fragmentos de cerámicas y otros

Page 286: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

287

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

objetos menores que son llevados alMuseo por sus halladores casuales.La poca entidad de estos depósitos,no exentos de interés arqueológico,justifica que no se comuniquen inme-diatamente a la Delegación Provincialde Cultura, sino anualmente a travésde esta memoria, ni se inicien expe-dientes de gratificación, cuando legal-mente procediera, que carecerían desentido (¿cuánto vale un fragmento deterra sigillata?).

Entre los registros, destacamossólo los de mayor interés:

• 2003/4/1: Figura antropomorfa dehueso trabajado, cilíndrica. Andalusí(¿época almohade?). Solar de c/ Hie-rro (Córdoba). Incompleta, le falta lacabeza, que ha sido reconstruida enel Museo en función de los paralelosconocidos.

• 2003/7: Lote de cerámicas (siglosXVI-XVII). Solar de c/ Río, 60 (Prie-go).

• 2003/8/1: Bolaño. Siglos XIV-XV.Molino de los Montoro (Priego).

• 2003/10: Conjunto de fragmen-tos cerámicos, principalmente, del si-glo XIX, pertenecientes a un alfar tra-dicional de influencia granadina. C/Nueva, 47 (Priego).

• 2003/12: Materiales procedentesde la Intervención Arqueológica deUrgencia realizada en la Cueva delGrajo II (Priego).

• 2003/14/1:Talismán epigráficoandalusí, de plomo. Época almohade.Procedencia desconocida (¿Baena?).

• 2003/19/1: Moneda. Dos realesde vellón de Felipe V. Año 1711. Cas-co urbano de Almedinilla (Córdoba).

• 2003/33: Materiales procedentesde la Intervención Arqueológica Pun-tual realizada en el vial peatonal ex-terior al Castillo.

Préstamo de materiales: El Mu-seo Histórico Municipal de Almedinilla(Córdoba) continúa con el préstamotemporal realizado en su día por elMuseo, consistente en el ajuar fune-rario de una tumba ibérica -armamen-to y cerámicas- procedente del yaci-miento arqueológico del Cerro de laCruz (Almedinilla) y un conjunto deglandes de plomo, de procedenciasdiversas.

Visitas: El total de visitantes quehan entrado al Museo a lo largo delaño suma la cantidad de 8.486, lo quesupone una media diaria de 27,8 visi-tas, que se vuelve a situar entre lasmás altas de los museos locales dela provincia. En relación al año ante-rior (9.174 en 2002) supone una re-ducción, si bien la cantidad se sitúaen torno a la media de los últimosaños.

Los grupos recibidos ascienden aun total de 94, que suman 4.067 visi-tas, lo que viene a suponer el 47,9 %del total del año. Quedan bastanteequilibrados, por tanto, el número devisitantes individuales con los quehacen la visita en grupo, a favor, noobstante y tal como es habitual en elMuseo, de las visitas individuales. Encuanto a procedencias de los grupos,el predominio absoluto es para la Co-munidad Autónoma de Andalucía.

Hallazgos casuales: Transcurre

Page 287: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

288

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

el año sin que la Consejería de Cultu-ra de La Junta de Andalucía hagaefectivo el pago del premio o gratifi-cación al descubridor casual del ca-pitel jónico hispanorromano de LaVega, encontrado en 2001 y entrega-do inmediatamente al Museo. Nosconsta, no obstante, que se han rea-lizado las últimas gestiones adminis-trativas, por lo que el ingreso se reali-zará en breve. Es importante poten-ciar la difusión social de este tipo deactos, que redundará en el conoci-miento por parte de la ciudadanía deque el Patrimonio Arqueológico, encuanto hallazgo casual, está formadopor bienes de dominio público si bienesto no impide que se recompenseeconómicamente al hallador confor-me a la legislación vigente.

En otro orden de cosas, este añose tiene conocimiento de la apariciónde un dinar almorávide encontrado enuna finca de olivar de La Vega, haceya algunos años. Aunque la monedano ha ingresado en el Museo, se hatenido acceso a ella para realizar lalectura y documentación de la misma.Corresponde a una acuñación de Alíben Yusuf, en Isbiliya (Sevilla), del año518 de la Hégira (1124-1125 d.C.), conun peso de 3,970 g. y diámetro de25,1 mm.

Exposiciones temporales: Des-de el 28 de Julio hasta el 31 de Agos-to se abre al público la exposición “LosMillares. Una civilización milenaria enAndalucía”, en el edificio de Las Car-nicerías, organizada por la Fundaciónla Caixa y gestionada por el Museo,con gran éxito de público. El total de

visitantes asciende a 6.503, lo quehace una media diaria de 185,8 per-sonas. El excelente montaje museo-gráfico junto con los abundantes re-cursos escenográficos han sido unade las claves de su éxito. Se realizóuna visita guiada para la televisiónLocalia.

A lo largo de la exposición se rea-lizaba un recorrido por la cultura deLos Millares, yacimiento almeriensecaracterístico del Calcolítico andaluz,reparando en el origen de las investi-gaciones científicas, y en la secuen-cia arqueológica de la misma a tra-vés de la reconstrucción de distintoselementos característicos del periodo:una cabaña circular, un alfar domés-tico, una mina de cobre, un taller detalla lítica y otro metalúrgico, etc. hastallegar al epicentro de la exposición:una recreación, a tamaño real, de unsepulcro megalítico de cámara circu-lar y corredor, con un individuoinhumado, restos óseos anteriores yajuar funerario.

Esta exposición ha puesto de ma-

Reconstrucción de inhumación megalítica queformaba parte de la exposición sobre la culturade Los Millares (Calcolítico) patrocinada por laCaixa, y cuya instalación en Priego en 2003 hasido gestionada por el Museo.

Page 288: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

289

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

nifiesto cuáles son los recursosmuseográficos más valorados por elgran público y que en una buena par-te -faltaban objetos originales- hansido atendidos por la misma. No envano, en un solo mes se han recibidotantos visitantes como casi en todo unaño en el Museo.

Museografía: No hay modificacio-nes significativas en las instalaciones.Para el año 2004 y ante el nuevo re-traso del traslado a la sede definitivadel Museo, se presupuesta una refor-ma puntual de las salas abiertas alpúblico que deberá consistir en elpanelado de las mismas y en la incor-poración o modificación de algunoselementos expositivos.

Con la colaboración del taller defundición de la Escuela Libre de Ar-tes Plásticas se realiza el vaciado enmetal de la réplica en madera de unpuñal de antenas ibérico expuesto enla sala II del Museo, a fin de que pue-da realizarse una reproducción didác-tica del arma, su funda y su atalaje.

También se realiza un modelo aescala de un caballero de la OrdenMilitar de Calatrava de finales del si-glo XIII y XIV -contemporáneo al se-ñorío de Calatrava en Priego-, atavia-do con la vestimenta de combate (cotade malla, sobrevesta, casco, escudoespada y espuelas), siguiendo con fi-delidad la documentación medievaldisponible. Este modelo se exhibirá enel futuro Centro de Interpretación delCastillo.

Personal: El personal del Museo

(laboral, autónomo o becario), a tiem-po parcial o con dedicación exclusi-va, ha estado constituido por las si-guientes plazas:

- Director/Conservador: Arqueólo-go Municipal. Todo el año.

- Becas de apoyo al Museo. Seconceden dos becas este año (Encar-nación Cano Montoro y Antonio Gó-mez Sánchez) si bien el trabajo serealizará durante los meses de Ene-ro, Febrero y Marzo de 2004. En Ene-ro de 2003 se finalizó una beca inicia-da en 2002 (E. Cano) y se desarrollaíntegra otra, también del mismo año,entre Marzo y Junio de 2003 (A. Gó-mez).

- Intervención Arqueológica Pun-tual (Vial Castillo): Se contratan dosarqueólogos (Dolores Luna Osuna yAntonio Moreno Rosa), y cuatro ope-rarios para la ejecución de los traba-jos arqueológicos previos a la urbani-zación del sector. Dos meses y me-dio y dos meses respectivamente.

- Intervención Arqueológica de Ur-gencia en la Cueva del Grajo II (Prie-go). Se contratan dos operarios du-rante un mes.

- Conserje/vigilante. Todo el año.- Limpiadora. Todo el año.- Otros: Personal de los Servicios

Municipales. Ocasional.- Otros: Colaboradores habituales

y Voluntarios. Ocasional.

Documentación, Conservacióny Restauración: Los materiales delos fondos que han sido sometidos atrabajos de documentación (indepen-dientemente del Registro y Catálogoordinarios), conservación o restaura-

Page 289: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

290

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Selección miscelánea de cerámicas tratadasdurante el año en el laboratorio del Museo. Lamayor parte pertenece a la Edad Media anda-lusí y procede de distintas intervenciones ar-queológicas realizadas por el Museo.

ción, en el laboratorio del Museo, hansido los siguientes:

• C/ Nueva, 47: Los materiales ce-rámicos del siglo XIX recuperadosdurante la rehabilitación de este in-mueble son lavados, y restituidos for-malmente. El contexto arqueológicocorresponde a un alfar de tradicióngranadina. El interés histórico del con-junto justifica que algunas de las for-mas más representativas hayan sidoseleccionadas para formar parte de lacolección permanente expuesta alpúblico de la futura sección de Etno-grafía del Museo.

• C/ Lozano Sidro, 16 : Se realiza

el lavado del material procedente delpozo negro andalusí (épocaalmohade) registrado comoInterfacies 1, excavado en 2001, conabundante material cerámico y restosóseos de fauna doméstica. Se reinte-gra una olla y una cazuela.

• Palenque. I.A.U. 2000. Se rein-tegran, para obtener formas comple-tas, algunas de las cerámicas proce-dentes del interior del Silo 1 (siglo X-XI d.C.), excavado durante la interven-ción arqueológica referida. El conjun-to es uno de los más importantes delos hallados en el casco urbano parael momento de su datación.

• Palenque. I.A.U. Seguimiento deldestierro programado para la cons-trucción del edificio Palenque, año2002. Se lavan los fragmentos cerá-micos procedentes del Silo 2, amorti-zado en época almohade (ss. XII-XIIId.C.), y se reintegran las formas máscompletas. Destacamos, por su es-pectacularidad, una gran jarra condecoración pintada.

• Reconstrucción de objeto antro-pomorfo andalusí (¿épocaalmohade?) de hueso tallado ingresa-do este año en el Museo (NºRº 2003/4/1). La reconstrucción, en resina, hasido posible realizarla en base a laestandarización del tipo completo,conocido suficientemente por la biblio-grafía especializada.

• Acabado de reintegración de ce-rámica neolítica con decoración incisaa la almagra. La vasija (Cueva deHuerta Anguita, NºRº 1990/108/...), sehabía reintegrado en una intervenciónanterior pero no se había realizado laentonación cromática de la superficiede escayola.

Page 290: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

291

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

Didáctica y Pedagogía: El Museocontinúa atendiendo las visitas, guia-das por el director, de todos aquelloscentros educativos de lo solicitan, conespecial atención a los de la localidad,dentro de un programa que entiendala institución como recurso patrimo-nial no exclusivamente turístico. Estaservicio se amplía también para la vi-sita guiada al castillo. En 2003, seatiende a diversos grupos de los cen-tros: Hermanos Maristas, Fernando IIIel Santo, Camacho Melendo, Cristó-bal Luque Onieva y Álvarez Cubero,además de distintos colectivos no es-colares.

Día Internacional de los Museos:Este importante día, 18 de Mayo, seviene celebrando en Priego medianteuna serie de actos conjuntos progra-mados por los cinco museos locales(Museo Histórico Municipal, Casa-Museo D. Niceto Alcalá-Zamora, Mu-seo Adolfo Lozano Sidro, Museo delPaisaje Español Contemporáneo yCasa-Museo de Castil de Campos) encolaboración con la Asociación deAmigos del Museo Histórico.

El programa de este año, en lo queafecta al Museo Histórico Municipal ybajo la convocatoria de “Los Museosy sus Amigos”, ha consistido en:

• Visitas guiadas ofertadas a losCentros de Enseñanza de la localidaddurante la semana anterior al 18 deMayo.

• Pasacalles festivo con gigantesy cabezudos de figuras inspiradas enla Antigüedad y la Edad Media, parainvitar a la ciudadanía a visitar los Mu-

seos de Priego. Con la colaboracióndel Museo Histórico de Almedinilla.

• Acto Institucional conmemorati-vo del Día Internacional de los Mu-seos, con lectura de manifiesto, pre-sentación de carteles y concierto demúsica.

• Proyección de vídeo sobre el Mu-seo, realizado por Canal Sur TV.

• Charla del director del Museo so-bre las restauraciones de fondos rea-lizadas por la institución en el año.

• Sorteo de 12 lotes de libros entrelos visitantes de los Museos de Prie-go durante la semana del Día Inter-nacional de los Museos.

• Visita al Molino de los Montoro,futura sede del Museo.

Varios: En este año se realiza la

Celebración del Día Internacional de los Mu-seos con escenificación inspirada en el mundoibero.

Page 291: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

292

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

toma de imágenes del Museo para suincorporación a un vídeo promocionalde la Villa Turística de Zagrilla, en eltérmino municipal de Priego.

Publicaciones

Ediciones propias: El nº 15 deANTIQVITAS, editado este año ycofinanciado por la Diputación Provin-cial, contiene ocho artículos, que su-peran las 300 páginas, de las que unamayor parte se dedican a la arqueo-logía local. La sección de Etnografíase mantiene con un solo artículo.

Por su interés para la arqueologíaprieguense, destacamos aquí el artí-culo que informa sobre la intervenciónarqueológica realizada en el bienio2002-2003, de extraordinario interéspara la historia del monumento másantiguo del casco urbano.

En total, de los 8 artículos del vo-lumen, un 74 % del número de pági-nas tratan directamente temas de laarqueología de Priego (o etnografía,en menor medida), mientras que elresto se reparte entre temas regiona-les y/o de las provincias cordobesa ygaditana.

El número de intercambios seincrementa en dos, por lo que se al-canza la cifra de 256, de los que 202son para territorio nacional y 54 parael extranjero, circunstancia que per-mite mantener a buen ritmo el creci-miento de la biblioteca especializadadel Museo, que este año ha recibidola donación de un lote importante depublicaciones de su especialidad re-

mitida por la Consejería de Cultura,todas editadas igualmente por estaadministración.

El contenido del nº 15 (2003) deANTIQVITAS queda como sigue:

“Entidad arqueológica y dimensióneconómico-política del círculo púnico-gaditano en el Mediterráneo Occiden-tal (348-218 a.C.)”, por J.C.Domínguez Pérez.

“Nueva aportación al estudio delarmamento ibérico en la líneaAlmedinilla-Porcuna-Andújar”, por F.Pérez Daza.

“Recipientes y vajilla metálica deépoca pre-romana (fenicia, griega yetrusca) del sur de la península Ibéri-ca”, por S. F. Pozo.

“Una hipótesis sobre la ubicaciónde la torre islámica de Diezma Ayusa(campiña de Córdoba”, por A. Martí-nez Castro.

“Breves notas sobre lafuncionalidad de las torres islámicasde la campiña de Córdoba”, por A.Martínez Castro.

“El hallazgo de monedasalmohades de Priego de Córdoba:aspectos ideológicos”, por M. VegaMartín y S. Peña Martín.

“Excavaciones arqueológicas en elcastillo de Priego (Córdoba): Informede la Intervención Arqueológica Pun-tual de 2002-2003”, por R. CarmonaAvila, D. Luna Osuna y A. MorenoRosa.

“Cuidando de mi casa y de mi gen-te: los elementos tradicionales de pro-tección en Priego y su comarca”, porF. Navarro.

Page 292: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

293

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

Guías del Museo y varios: A lolargo del año se agotan los folletos-guía editados el año anterior (conjun-to de los Museos de Priego y especí-fico sobre el Museo Histórico Munici-pal). Se programa una reedición, aun-que no se edita en el año.

En este año también se realiza latercera edición -reimpresión de la se-gunda edición- de la obra de autoresvarios coordinada por el Museo titu-lada Priego de Córdoba. Guíamultidisciplinar de la ciudad y su terri-torio. En esta ocasión la tirada ha sidode 2.000 ejemplares, mayor que laprimera (1.500 ejemplares, en 1997)y que la segunda (700 ejemplares, en1999). En total, son ya 4.200 ejem-plares los que han sido publicados deesta Guía, lo que demuestra su acep-tación por el público y la convierte enel libro más exitoso de todos cuantosse han editado en la localidad, que alo largo de sus 277 páginas y más dedoscientas ilustraciones, con fotogra-fías a color, ofrece el estado de lacuestión, con carácter divulgativo, dela geografía, naturaleza, historia, artey etnografía de Priego.

Otras publicaciones:

Entre las publicaciones realizadaspor el director del Museo, en edicio-nes ajenas a la institución y publica-das en el año, además de los artícu-los ya referido en el índice deANTIQVITAS, destacamos las si-guientes:

(2001-2002): “Museo HistóricoMunicipal de Priego de Córdoba. Me-

moria de 2001”, Boletín de la Asocia-ción de Amigos del Museo HistóricoMunicipal de Priego de Córdoba, pp.12-19.

(2001-2002): “Museo HistóricoMunicipal de Priego de Córdoba. Me-moria de 2002”, Boletín de la Asocia-ción de Amigos del Museo HistóricoMunicipal de Priego de Córdoba, pp.20-29.

(2002): “Museo Histórico Municipalde Priego de Córdoba. Memoria de2001”, Boletín de la Asociación Pro-vincial de Museos Locales de Córdo-ba, 3, pp.175-192.

(2003): “Arqueología medieval ygestión municipal: el caso de MadinatBaguh (Priego de Córdoba)”, La ar-queología medieval en la arqueología,Granada, pp.121-154.

(2003): “Castillo de Priego y vidacotidiana en la Edad Media: ¿Cómovestían, en batalla, los caballeros dela Orden de Calatrava”, Adarve, 653-654, Priego de Córdoba, p. 61.

(2003): “Vikingos en Noruega. Lascolecciones del Historisk Museum yel Vikingskipshuset de Oslo”, Revistade Arqueología, 270, pp. 54-59. Encoautoría con Dolores Luna Osuna.

Servicio Municipal de Arqueolo-gía

La principal novedad del año, encuanto a organización del Servicio, sehalla en la convocatoria pública reali-zada por la Gerencia de Urbanismo

Page 293: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

294

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

para dotar de personal la Oficina Téc-nica del Plan Especial de Protección,Reforma Interior y Catálogo del Cen-tro Histórico, a la que se incorporaráun técnico arqueólogo, que ejecutaráaquellas intervenciones arqueológicasrealizadas en el Conjunto Históricocomo consecuencia del desarrollo ur-bano de la ciudad. Este hecho, larga-mente demandado por el Museo, nosólo descongestionará el ServicioMunicipal de Arqueología, integradoen el Museo desde su creación en1989, sino que va a posibilitar que elMuseo pueda atender otras cuestio-nes relacionadas con sus fondos einstalaciones o con la investigación,difusión y puesta en valor del patri-monio arqueológico municipal, y queno habían podido acometerse hastala fecha debido a la enorme atencióntemporal que supone la arqueologíaurbana. En definitiva, un paso adelan-te extraordinariamente positivo queredundará, de manera muy significa-tiva, en la arqueología prieguense.Las Consejerías de Obras Públicas yde Cultura, el Ayuntamiento de Prie-go, donde se incluye el Museo, y laredacción de los documentos del PlanEspecial del Centro Histórico y la Car-ta Arqueológica han permitido conso-lidar esta iniciativa.

Carta Arqueológica de Riesgo:La publicación de la Carta Arqueoló-gica en 2002 por parte de la Conseje-ría de Cultura (ISBN: 84-8266-300-3)y su inclusión en páginas Web de lamisma ha motivado su gran difusióndurante 2003, reflejado en la cantidadde consultas realizadas por equipos

redactores de documentos similares,lo que confirma la Carta de Priegocomo un referente a nivel andaluz, talcomo se había señalado en uno delos objetivos programados por la Con-sejería de Cultura en el momento delencargo de su redacción al MuseoHistórico Municipal (Equipo Redactor:R. Carmona, D. Luna y A. Moreno).

Arqueología Urbana. Control demovimiento de tierras: LaZonificación Arqueológica del cascourbano contemplada en el Plan Es-pacial del Centro Histórico, siguiendola propuesta de la Carta Arqueológi-ca Municipal, obliga a una serie decautelas arqueológicas, entre las quese encuentra realizar un control de losmovimientos de tierras en aquellossectores que se encuentren protegi-dos. Esta labor se viene realizandopor el Servicio Municipal de Arqueo-logía, integrado en el Museo desdesu creación en 1989.

El retraso que se está producien-do en la puesta en marcha de la Ofi-cina Técnica del Plan Especial delcentro Histórico ha dificultado duran-te el año, y hasta impedido, el proce-dimiento administrativo planificadopara la arqueología urbana. Así se hahecho constar en el diagnóstico delseguimiento de la ejecución del PlanEspecial por parte de la Consejeríade Cultura.

En 2003, éstos son los movimien-tos de tierras controlados, en ningu-no de los cuales ha sido necesaria laapertura de un expediente de Inter-vención Arqueológica de Urgencia, si

Page 294: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

295

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

bien en casi todos ellos se han podi-do deducir datos arqueológicos deinterés, bien con carácter positivo onegativo :

- C/ Nueva, 47 (pozos de cimenta-ción para obras de refuerzo de estruc-turas. No hay demolición del edificio).Alfar cerámico del siglo XIX de tradi-ción granadina. Los datos obtenidosson de una gran importanciaetnográfica.

- C/ Cañada, 5 (destierro total dela parcela para ocupación desubsuelo). Negativo.

- Huertas del Bajo Adarve (segui-miento de las zanjas realizadas parala instalación de los colectores de laestación depuradora de aguas resi-duales). Negativo.

- C/ Huerto Almarcha, esquina c/Ramón y Cajal (destierro total de laparcela para ocupación de subsuelo).Negativo.

- C/ Río, 60 (destierro total de laparcela para ocupación de subsuelo).Negativo. Se recogen algunas cerá-micas de época modernadescontextualizadas.

- C/ San Marcos, 17 (rebaje gene-ralizado de la parcela para nivelacióncon cota de la calle Lozano Sidro).Negativo.

- C/ Alta, 10 (destierro total paraocupación de subsuelo). Silo amorti-zado en época almohade.

- C/ Adarve, 13 (rebaje generali-zado para cimentación por torta dehormigón). Indicios de ocupación pre-histórica.

- Plaza de Santa Ana, esquina c/Santa Ana (destierro sin licencia, enobras de rehabilitación, cuyo segui-

miento no puede realizarse por estaeventualidad, si bien se informa so-bre tal circunstancia). Sin datos.

- El Palenque (seguimiento de losúltimos destierros realizados para laurbanización del sector -plaza y edifi-cio- con el desmonte de la rampa deacceso para vehículos pesados y laapertura de zanjas para infraestruc-turas. Se corresponde, en consecuen-cia, con las cautelas derivadas de laIntervención Arqueológica de Urgen-cia ejecutada en 2000). Se localizandos silos medievales andalusíes, sindatación concreta, en una zanja deinfraestructuras; uno más en el des-monte de la rampa; y una galería sub-terránea, a la que no se llega a acce-der, en otra zanja de acometida, y quecronológicamente pertenece a épocamoderna/contemporánea.

- C/ Santiago, junto a Carnicerías(destierro de toda la parcela para ocu-pación del subsuelo). Negativo. Indi-cios de tenería postmedieval.

- C/ Santiago, 2 (destierro total dela mitad del solar para ocupación delsubsuelo). Negativo.

Arqueología Urbana. Puesta envalor e integraciones del Patrimo-nio Arqueológico: En arqueologíaurbana se ha actuado en dos proyec-tos de edificación urbanos que en sudía contaron con una IntervenciónArqueológica de Urgencia, de la quese derivó una protección de distintasestructuras de interés arqueológico ysu puesta en valor. En 2003 han sidolas siguientes:

- El Palenque. Tras la Intervención

Page 295: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

296

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Arqueológica de Urgencia de 2000, enla que se documentó la evolución deesta plaza desde la prehistoria hastanuestros días -destacando las fasespertenecientes a una gran necrópolismedieval andalusí y el edificiorenacentista de la Alhóndiga o Pósi-to-, se acordó una puesta en valordestinada a mantener la memoria his-tórica de El palenque como espaciourbano singular de gran importanciapara la ciudad. Esto se ha realizadomediante la siguiente actuación, ulti-mada en 2003:

· Integración en obra de parte delmuro del semisótano del Pósito (sigloXVI).

· Reconstrucción de arcada conestructura metálica sobre pilaresalmohadillados originales restaurados(siglo XVI), en la posición y dimensio-nes originales que ocuparon en la fa-chada del Pósito.

· Reconstrucción del pavimentooriginal de fachada y primera crujíadel edificio del Pósito (siglo XVI), in-cluido el escalón con ladrillo a sardi-nel de entrada al edificio.

· Colocación de panel informativo,con texto y fotografías, que ayude alvisitante a entender la evolución ur-bana de El Palenque, a la luz de lostrabajos arqueológicos realizados en2000.

Con esta puesta en valor enten-demos que se han rentabilizado almáximo los escasísimos restos quehan sobrevivido a la actuación urba-nística, consiguiéndose en parte algode lo que se pretendía: imbricar laconstrucción actual con la evolución

histórica del espacio urbano donde seubica.

También durante 2003 se realizala toma de datos de campo para elestudio antropológico de los restosóseos exhumados en la necrópolis deEl Palenque en 2000, incluido un es-tudio de ADN, en colaboración con laUniversidad de Oslo. Losantropólogos Mª José Casas Flores yEmmanuel Cleuvenot son los respon-sables de ambos trabajos, que espe-ramos aporten información de interéshistórico sobre las características dela población prieguense de épocaalmohade.

- Carrera de Álvarez, 1. Tras la In-tervención Arqueológica de Urgenciade 2002, en la que se documentó elrecinto amurallado medieval de lamedina y villa de Priego, durante esteaño han comenzado las obras en elsolar, según los criterios acordados deconservación de las estructuras arqui-tectónicas para su integración y pues-ta en valor en el subsuelo de la edifi-cación. Se han abierto pozos de ci-mentación manualmente o se handesplazado de lugar con el objeto depermitir la conservación de las mura-llas medievales. Los trabajos conti-nuarán durante el año próximo, cuan-do se calcula que podrán finalizar, porlo que anotaremos entonces los por-menores de la actuación.

- C/ Velero. Por último, también en2003 se realiza la conservación y ade-cuación del muro de contención de lacalle Velero, del siglo XVI, protegidoen el Plan Especial del Centro Histó-

Page 296: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

297

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

rico y Carta Arqueológica, como ele-mento singular urbano. Se eliminanelementos parasitarios, y se realizauna limpieza general, quedándose laobra incorporada a la nueva edifica-ción.

Arqueología Urbana.Excavaciones arqueológicas: Laúnica excavación arqueológica reali-zada en el casco urbano en el año loha sido con carácter Puntual y no deUrgencia y se ha realizado en el cas-tillo, en concreto en el lateral exterioroeste afectado por la urbanización delsector mediante la liberación de edifi-caciones parasitarias y trazado de vialpeatonal. Nos remitimos al apartadosiguiente para conocer los detalles dela misma.

Castillo de Priego: La Interven-ción Arqueológica Puntual realizadaen el castillo de Priego durante labianualidad 2002-2003 se ha concre-tado en lo siguiente:

1) Interior de la fortificación: Ac-tuación programada al amparo delPlan Nacional de Acción para el Em-pleo (Plan de Choque). Esta actua-ción continúa los trabajos realizadosen las campañas de 1997 y 1998. Deesta actuación ya informamos en laMemoria de 2002, por lo que la ob-viamos ahora.

2) Exterior de la fortificación: Ac-tuación preliminar a la apertura de vialpeatonal contemplado en el PI-0 delPlan Especial de Protección, Refor-ma Interior y Catálogo del Centro His-tórico de Priego de Córdoba. Afecta

al lateral oeste exterior de la fortifica-ción. Ésta ha sido la actuación reali-zada en 2003, por lo que describire-mos a continuación en qué ha con-sistido.

El Proyecto de Intervención PI-0del Plan Especial de Protección, Re-forma Interior y Catálogo del CentroHistórico de Priego de Córdoba, con-templa la apertura de un viario queenlace las actuales calles Santiago yRibera, despejando de edificacionesparasitarias la antigua liza existenteentre las murallas del castillo y las dela villa, estas últimas no identificadashasta el momento de nuestra interven-ción debido a la densa urbanizacióndel sector.

Con fecha 11 de Noviembre de2002 se inició el derribo de las edifi-caciones afectadas, encontrándoseel sector ya despejado cuando dieroncomienzo los trabajos el día 11 deMarzo de 2003, que se prolongarondurante dos meses, siendo necesa-ria la intervención arqueológica reali-zada requisito indispensable para pro-ceder a redactar el proyecto de eje-

Castillo de Priego. Tratamiento herbicida. Ade-más de las campañas de excavaciones arqueo-lógicas, es fundamental el mantenimiento delas estructuras.

Page 297: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

298

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

cución del viario contemplado en elPlan Especial, que deberá estar con-dicionado, sobre todo en su perfil to-pográfico, por los resultados de dichaactuación.

El interés de la zona, además depor su inmediatez al castillo, vienedada por una serie de datos conoci-dos con anterioridad a la intervención,aportados tanto por la historiografíadecimonónica, como por la arqueolo-gía. Por su interés, transcribimos aquíla descripción realizada por Pedro Al-calá-Zamora, en sus Apuntes para laHistoria de Priego, obra escrita en laprimera mitad del siglo XIX:

“…[en el castillo hay] …una lápidade jaspe blanco de dos varas de lar-go que sirve de umbral a una peque-ña puerta cuyo uso debió ser para salirdel recinto del castillo a un callejón ocamino cubierto que había entre aquély el recinto interior de la villa…”,

y más adelante continúa diciendoque:

“En la parte accesible del recintoexterior de la villa había cuatro puer-tas para entrar y salir sus moradores.Estas cuatro puertas … se llamanpuerta de San Bernardo, puerta delSol, Arco de Santa Ana y Arco de laEncarnación. Todas estaban defendi-das por torres flanqueantes de susaproches que yo he conocido. Parallegar a la de San Bernardo que toda-vía conserva una quicialera de piedradonde entraban los pernos, se encon-traba otro arco que también conocí enel mismo molino harinero llamado dela Puerta por haber tomado el nom-bre de la que allí había y por ella seentraba a un camino cubierto que ibapor entre el recinto exterior y el de laciudadela hasta la dicha puerta deSan Bernardo, la cual unía ambos re-cintos y se comunicaban por la mura-lla que estaba ya destruida…“

Las dos referencias son de un ex-traordinario interés pues nos confir-man la existencia en el sector de unapuerta del recinto medieval (en elMolino de la Puerta) y de un “caminocubierto” perteneciente igualmente alcomplejo poliorcético. El molino hapodido ser identificado sin duda algu-na con el situado en el extremo sep-

Castillo de Priego. Exposición sobre artesaníacon fibras vegetales de la Colección de Etno-grafía “Marcos Campos” en un antiguo grane-ro rehabilitado, futura sede del centro de inter-pretación de la fortificación.

Page 298: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

299

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

tentrional del viario, en su conexióncon la calle Santiago. En este senti-do, en la escritura de compraventa deeste molino, fechada en 1954, sedescribe, en relación al vendedor,

“Que su consignada esposa esdueña en pleno dominio de un molinoharinero de dos paradas, nombradode la Puerta, frente al matadero y car-nicería de esta ciudad, marcado conel número veinte; se ignora su super-ficie y linda por la derecha saliendo yespalda con el castillo, propiedad delDuque de Medinaceli y por la izquier-da con casa del comprador…”.

En conclusión, el importante des-nivel existente en el extremo norte delviario (más de cinco metros) se co-rresponde con la existencia de unmolino harinero hidráulico, algunos decuyos elementos son reconocibles enla actualidad (fachada, sala de molien-da, cárcavos, pozos, etc.), que, a suvez, y según los datos de que dispo-nemos, se construyó junto al recintoamurallado, en concreto junto a unade sus puertas.

La intervención arqueológica seconcretó en la apertura de una seriede sondeos (cinco), como preliminaral rebaje mecánico bajo control ar-queológico que debe ajustar la topo-grafía del nuevo viario, que tuvieroncomo objetivos los siguientes:

1º) Localización de los posiblesrestos de recinto amurallado, perte-neciente a la villa, que se hubieranpodido conservar soterrados oparasitados y su diferenciación de la

obra correspondiente al Molino de laPuerta. Aportar la solución que per-mita salvar el desnivel existente en-tre la plataforma superior de entradade agua a los pozos molineros y la dela actual calle Santiago, a fin de ha-cer posible el tránsito peatonal delmodo más cómodo posible para losusuarios [Sondeo 1].

2º) Documentación de la salidaexterior de la poterna ubicada entrelas Torres 5 y 6 del castillo [Sondeo3].

3º) Localización del paramento ori-ginal medieval que une las Torres 8 y5 del castillo, que en la actualidad pre-senta una fábrica postmedieval [Son-deo 2].

4º) Localización de la cota medie-val en todo el espacio a fin de deter-minar el perfil topográfico de la nuevacalle, que deberá dejar como estruc-turas totalmente emergentes los alza-dos bajomedievales de las murallasdel castillo [Todos los Sondeos]. Re-baje mecánico controlado bajo segui-miento arqueológico del sector.

5º) Limpieza de los lienzos demuralla afectados por parasitismo ar-quitectónico mediante picado contro-lado de enlucidos, encalados, sanea-miento y repellado de juntas y conso-lidación de elementos en precario ofrágiles. Esta labor se ha de entendercomo preliminar a la restauración de-finitiva, que se insertará en la actua-ción global prevista en la fortificación.

Como conclusión, dejamos cons-

Page 299: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

300

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

tancia de que se han logrado alcan-zar todos los objetivos señalados,quedando pendiente, en el momentode redactar estas líneas, el punto 5º,aplazado por circunstancias de meracoyuntura política. Tras la interven-ción, los sondeos fueron cubiertos congravilla y geotextil, una vez delimita-da la cota de pavimento del trazadode la calle peatonal.

Otras actuaciones en el castillo:

Además de la intervención realiza-da en el castillo se han ejecutado otrostrabajos que pretender avanzar en lalínea deseada de conservación deestructuras emergentes, futura pues-ta en valor y difusión del Monumento.De manera sucinta, destacamos lossiguientes:

• Se mantienen distintas reunionescon la Delegación Provincial de laConsejería de Cultura de la Junta deAndalucía para concretar el futuro in-mediato de la fortificación, que debe-ría pasar por la firma de un convenioentre la Junta de Andalucía y el Ayun-tamiento de Priego y por el encargode la redacción de un proyecto globalde actuación a los arquitectos gana-dores del concurso realizado al efec-to, años atrás, por el Ayuntamiento.El protocolo de convenio queda apro-bado por unanimidad en el Pleno de29 de Diciembre de 2003.

• Tras varios años de intentos falli-dos, por fin se consigue en 2003 quelas aguas residuales de las viviendasexistentes en el interior del castillo,que evacuaban al aljibe de épocacalatrava (ss. XIII-XIV), sean desvia-

das hasta la red general de sanea-miento, con lo que se ha cumplido elrequisito prioritario para proceder, enun futuro sin concretar, a la limpieza yvaciado de esta importante estructu-ra hidráulica.

• Apertura al público del granero(siglos XVII-XVIII), futura sede delCentro de Interpretación del Castillo,como espacio musealizable. Para ello,a partir del 26 de Abril se abre al pú-blico una exposición temporal de et-nografía, con la colaboración del Jar-dín Botánico de Córdoba y de la Es-cuela Taller Obispo caballero, sobrela Artesanía con fibras vegetales enla Colección Marcos campos, en laque se recoge una cuidada selecciónde útiles fabricados con fibras vege-tales, procedentes todos de la Colec-ción Marcos Campos, base de la fu-tura sección etnografica del Museo.Antes de que finalizara el año, entreel 12 y el 18 de Diciembre, tambiénse instala en dicho lugar una exposi-ción de setas bajo el nombre de PlanCussta (Plan para la Conservación yUso Sostenible de las Setas y Trufasde Andalucía), patrocinada por la Con-sejería de Medio Ambiente. Previa-mente, y para terminar de habilitar elgranero como espacio expositivo fuenecesario reabrir el acceso original dellado norte y volver a colocar, una vezrestauradas, las puertas que cerrabaneste espacio. Del mismo modo ha sidonecesario realizar la instalación eléc-trica y de iluminación y terminar dehabilitar la escalera metálica que sus-tituye al acceso primitivo en rampa.

• Se realizan trabajos de limpiezay mantenimiento de los sondeos ar-queológicos abiertos, así como las

Page 300: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

301

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

campañas de tratamiento herbicidanecesarias (primavera y otoño).

• Se terminan de proteger congeotextil y gravilla algunos sectoresintervenidos en 2002 que no lo habíansido aún, tras comprobar los dañosocasionados por las heladas de invier-no sobre los morteros de cal medie-vales.

• Se mantienen las visitas guiadasal castillo, por el director del Museo,para centros educativos.

• Localia TV realiza un reportajesobre la fortificación, con el formatode visita guiada por el director delMuseo.

• El periódico ABC publica un re-portaje de dos páginas sobre castillo,dentro de una serie sobre castillos dela provincia.

• Se presenta un póster informati-vo sobre el castillo en los V Estudiosde Frontera. La Red Castral en laFrontera, celebrado en Alcalá la Real(Jaén) en los días 14 y 15 de Noviem-bre.

• En Las Carnicerías, entre los días26 de Mayo y 8 de Junio, GerónimoVillena, miembro de la AsociaciónFotográfíca Antequerana AFA, expo-ne una selección de instantáneas enblanco y negro que tienen el castillocomo objeto de inspiración. Se editaun pequeño catálogo que reproducela obra.

Murallas medievales del Tajo delAdarve: Se continúan denunciandolos desprendimientos que se produ-cen tanto en las murallas como en elcortado geológico de travertino (verMemoria 2002). Este año se redacta,por parte municipal, y con el asesora-

miento del Museo, una Memoria Des-criptiva que con el título de “Pavimen-tación y mejora de la calle Adarve yestabilización de la muralla del Adar-ve” fue presentada, para su financia-ción, a la Consejería de Turismo yDeportes de la Junta de Andalucía, ensu convocatoria anual de subvencio-nes (exp. S/1569/2002). La respues-ta de la consejería ha sido parcial yaque sólo ha subvencionado la pavi-mentación pero no la actuación inte-gral presentada. La propuesta conta-ba con un informe de viabilidad de laDelegación Provincial de la Conseje-ría de Cultura de la Junta de Andalu-cía. Queda pendiente, por tanto, unavez más, la actuación tan necesariaen uno de los lugares de mayor valorpaisajístico e histórico de la localidad.La Oficina Técnica del Plan Especialdel Centro Histórico, una vez que secree a principios de 2004, debería te-ner entre sus primeros objetivos laredacción de los Proyectos de Inter-vención PI-9 y PI-12, que contemplenlas actuaciones previstas en el Adar-ve y huertas inmediatas.

El desprendimiento más importan-te se produjo el 10 de Diciembre, afec-tando a la base geológica de la torresegunda (contada desde el Paseo deColombia), con pérdida de variosmetros cúbicos de travertino.

Yacimientos arqueológicos. In-tervención Arqueológica de Urgen-cia en la Cueva del Grajo II: En laMemoria de 2002 dábamos noticia deldescubrimiento fortuito de este nue-vo yacimiento arqueológico y paleon-tológico de excepcional interés, que

Page 301: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

302

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

ha sido excavado por el Museo -Ser-vicio Municipal de Arqueología- en2003 (20 Enero al 21 de Febrero), concarácter de urgencia, ante el peligrode destrucción que le amenazaba.

La Cueva del Grajo II se localizaen la ladera sur del conocido comoCerro del Hambre, en una cantera delmismo nombre en activo para la ex-plotación de piedra caliza con desti-no a la elaboración de gravas, que seencuentra situada a 2,6 km. del límitemeridional del casco urbano. El yaci-miento, cavidad natural con brechasy otros depósitos que contienen res-tos óseos de fauna prehistóricapleistocénica (Pleistoceno Medio-fi-nal), era desconocido hasta su des-cubrimiento fortuito durante los traba-jos de preparación del terreno para lavoladura previa a la extracción de pie-dra, en un momento no concretado definales de primavera o comienzos delverano del año 2002.

La intervención arqueológica de-sarrollada ha perseguido los siguien-tes objetivos:

1º) Diagnóstico de la parte conser-vada del yacimiento, concluyendo so-

bre la cantidad y calidad del registropaleontológico.

2º) Recogida de las muestras ne-cesarias que permitan obtener datosde referencia sobre la cronología delos depósitos, así como aquellos ele-mentos paleoambientales que se con-sideren de interés para una correctainterpretación del bien.

3º) Aproximación al estudio de losrestos óseos de fauna que pudieranobtenerse tanto durante la interven-ción propuesta como de los deposita-dos en el Museo Histórico Municipal.4º) Presentación de propuestas deactuación que deberán argumentartanto la paralización definitiva de laslabores de extracción de la canteracomo la continuación de las mismas,con la consiguiente destrucción irre-versible de la cavidad.

Al yacimiento se accede actual-mente a través de una gran zanjaabierta por maquinaria pesada en elfrente de cantera, durante los prepa-rativos previos a la voladura del sec-tor. Esta zanja, con planta de tenden-cia rectangular, tiene unas dimensio-nes de 10 m. (largo) por un anchoirregular de unos 4,40 m. de media.La profundidad máxima, en el entor-no inmediato del yacimiento, alcan-za los 7,79 m.

El yacimiento paleontológico pro-piamente dicho está formado por unadiaclasa karstificada cuyo eje princi-pal discurre con una orientación W-Ey una longitud estimada de unos 15m. El ancho de la diaclasa en planta,hasta lo que se ha podido documen-tar, alcanza los 10,50 m. estimados,Cueva del Grajo II. Localización de la entrada

al yacimiento en un frente de cantera.

Page 302: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

303

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

de los que todavía se mantienen sub-terráneos, al no haber sido afectadospor la maquinaria, unos 3 m. (los dellado norte), que constituyen lo quehemos denominado Sector II. El res-to de la diaclasa visible ha quedadoexpuesta al exterior tras los dañoscausados por la maquinaria, confor-mando los Sectores I, III y IV.

La diaclasa presenta un buzamien-to N/NW, configurando en origen unespacio que en el momento del des-cubrimiento del yacimiento se encon-traba casi totalmente colmatado pordepósitos sedimentarios que conte-nían restos óseos de fauna. Actual-mente, el Sector II o subterráneo, aúnmantiene libre un estrecho espaciocon un mínimo entre suelo y techo deentre 0,55 m. y 0,70 m., dimensionesque aumentan conforme penetramosal interior.

La presencia de restos óseos defauna con huellas de carroñeo, asícomo la de coprolitos de hiena, pare-ce indicar que la aportación de losrestos fósiles se ha debido a la com-binación de factores estrictamentegeológicos (sedimentación eólica,erosión pluvial, etc.) con el aprovecha-miento de la diaclasa como probablecubil o madriguera. En todo caso, aun-que los huesos presentan un aspectomuy lavado debido a procesospostdeposicionales, su buen estadode conservación demuestra que nohan sido desplazados en exceso has-ta su sedimentación definitiva.

Los sondeos estratigráficos reali-zados, conforme al proyecto, lo han

sido en los Sectores I (Sondeo 1 delproyecto) y IV (Sondeo 2 del proyec-to), a lo que se ha añadido una lim-pieza del Sector II. En todos los ca-sos se ha procedido a un cribado enseco de los sedimentos procedentesde cada uno de los depósitos. Laestratigrafía obtenida, que nos permiteinterpretar la formación sedimentariade los depósitos, tiene asociados1.748 fragmentos óseos faunísticos(de los que 608 son diagnosticables),así como 6 coprolitos y 4 conchas demoluscos gasterópodos.

En el momento de redactar el pre-sente informe la totalidad de los res-tos óseos referidos están siendo iden-tificados -en los casos en los que lacalidad del fragmento lo permita- porJosé Antonio Riquelme Cantal, espe-cialista en restos óseos faunísticos,con el objetivo de reconocer especieso géneros de fauna, en su caso, quecontribuyan a la reconstrucción del/delos ecosistema/s asociado/s a laestratigrafía del yacimiento. Se con-firman no obstante, las identificacio-nes ya realizadas con anterioridadante los primeros hallazgos (bóvidos,

Cueva del Grajo II. Exhumación de una mandí-bula de oso en el transcurso de la excavaciónarqueológica realizada por el Museo.

Page 303: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

304

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

équidos, cérvidos, suidos y carnívo-ros (úrsidos y felinos de pequeño ta-maño), a lo que se deberán añadirotras nuevas (microfauna ygasterópodos, p.ej.) -o bien concre-tar algunas, identificando especies-ante el aumento significativo del re-gistro obtenido.

Se han tomado, en el transcursode la intervención, muestras de sedi-mento, para análisis polínico, asícomo cuatro muestras de fragmentosóseos de mesofauna para su dataciónabsoluta, y que han aportado una an-tigüedad entre 150.000 y 170.000años. En el segundo caso se ha con-tado con la colaboración de JoaquínRodríguez Vidal, catedrático de geo-logía de la Universidad de Huelva,quien también obtuvo durante una vi-sita al yacimiento muestras deespeleotemas asociados.

La importancia del yacimiento pa-leontológico de la Cueva del Grajo IIha quedado de manifiesto, en concor-dancia con lo expuesto, tras la inter-vención de urgencia, que no ha podi-do agotar el yacimiento dada su enti-dad. La diaclasa que contiene los se-dimentos con restos óseos de faunacontinúa su desarrollo subvertical, demarcado buzamiento al norte/noroes-te, hacia el interior del sustratogeológico, inaccesible en las condicio-nes actuales de la misma, práctica-mente ocluida hasta la superficie.Como consecuencia, la Consejería deCultura ha determinado la conserva-ción del yacimiento, comunicándosea la propiedad de la cantera dicha re-solución y el límite del área protegi-

da.

Yacimientos arqueológicos. Va-rios:

Nuevos yacimientos: En el año sedescubren, indicados por un vecino dela localidad, tres nuevos yacimientosarqueológicos, que se incorporan a laCarta Arqueológica del municipio. Sonlos siguientes:

- Quiroga-Los Cerrillos I: Yacimien-to hispanorromano rural. Restos su-perficiales in situ de opus spicatum,posiblemente asociados a una alma-zara.

- Quiroga-Los Cerrillos II: Yaci-miento hispanorromano rural. Segúnindicaciones orales, hace años seconservaban algunas estructurasmurarias en superficie que fueron des-truidas para facilitar el laboreo agrí-cola.

- Molino de la Vega de los MoralesII: Cantera de arenisca a cielo abier-to. En superficie aflora un crestón ro-coso con evidencias de explotación,entre ellas una piedra de molino cilín-drica. Cronología imprecisa:hispanorromano/medieval (?).

Obras de mejora en la carretera A-333: Las obras ejecutadas este año,que corresponden al extremo nortedel término municipal, han afectadoal importante yacimiento arqueológi-co iberorromano del Cerro de laAlmanzora (Luque) de modo inexpli-cable, pues habríamos de entender laexistencia de cautelas arqueológicasdictaminadas desde la DelegaciónProvincial de la Consejería de Cultu-

Page 304: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

305

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

ra. En visita girada al yacimiento, trasla denuncia realizada al Museo por unvecino, se pudo comprobar cómo lamaquinaria había destruido variasestructuras murarias y pavimentariashispanorromanas (suelos de opussigninum y opus spicatum) que per-tenecían a una almazara extramuros,tal como se deduce de la aparición devarios elementos pétreos asociadosa esta actividad oleícola. La comuni-cación realizada a la Delegación Pro-vincial tuvo como respuesta el silen-cio administrativo.

Puente califal del Palancar(Carcabuey): Este año se realiza unalimpieza sufragada por la Consejeríade Cultura de la Junta de Andalucíaque hemos de entender como preli-minar de una actuación restauradorano iniciada. Lo incluimos aquí debidoa que el Museo ha venido denuncian-do en numerosas ocasiones el inte-rés histórico del mismo y la necesi-dad de una intervención conservado-ra. Algo similar ocurre con el castillode Carcabuey, en el que en este añose ha realizado una intervención derecalce de urgencia de las fábricasmás erosionadas. Desde 1993 el Mu-seo se ha interesado por estos dosmonumentos de la localidad vecina,prestando o facilitando el asesora-miento técnico necesarios.

COLABORACIONES

El Museo, en cuanto instituciónque trasciende las competencias es-trictamente museísticas, mantienecontactos a lo largo del año con otrosmuseos, ayuntamientos, instituciones

y diversos colectivos, a los que pres-ta su colaboración en determinadascuestiones relacionadas con lamuseología y el Patrimonio Arqueo-lógico. En 2003, reseñamos las si-guientes:

Museos: El Museo continúa per-teneciendo a la Asociación Provincialde Museos Locales de Córdoba, par-ticipando de los encuentros (reunio-nes en Cabra y Montilla) y programa-ciones realizadas. Durante este año,forma parte de la comisión creada enel seno de este colectivo para la or-ganización de una exposición sobrela cultura ibérica en los museos loca-les de Córdoba, y que tendría su sedeen la capital de la provincia. Duranteeste año ve la luz el nº 3 (2002) delBoletín de la Asociación Provincial deMuseos Locales de Córdoba, en elque el Museo incorpora la Memoriade 2001.

De manera más específica se co-labora con los museos de PuenteGenil, Lucena, La Carlota y Regina deCórdoba, en cuestiones de asesora-miento museográfico, catalogación defondos, préstamo de material técnicoo documentación e información dediversa índole.

Asociación de Amigos del Mu-seo: La labor desempeñada a lo lar-go del año por la Asociación demues-tra que este colectivo ciudadano vin-culado al Museo se encuentra en unmomento de evidente revitalizacióndurante el cual se ha ido recuperan-do de la crisis de los dos años ante-riores. La Junta de Gestión Perma-

Page 305: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

306

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

nente se muestra dinámica durante2003, lo que se refleja en los momen-tos de organización y desarrollo decada una de las actividades. Entreéstas destacamos las siguientes, quehan contado con la colaboración delMuseo:

• Edición del nº 6 del Boletín de laAsociación de Amigos del Museo His-tórico Municipal de Priego de Córdo-ba, donde se recopilan memorias yartículos de los años 2001 y 2002,pertenecientes al Museo, la Asocia-ción y distinta cuestiones que han sidode interés para los asociados, siem-pre en relación con el Patrimonio His-tórico.

• Actos conmemorativos del Día In-ternacional del Museo (18 de Mayo)y del X aniversario de creación de laAsociación de Amigos del Museo.

• II Jornadas Culturales “Musas enOtoño”. Este segundo año las jorna-das han estado centradas en un inte-resante rosario de conferencias, im-partidas en el patio columnado delMuseo, y que han versado sobre dis-tintos temas relacionados con el Pa-trimonio Histórico prieguense: activi-dad textil, tradición oral, antropologíacultural, religiosidad y creencias po-pulares, etc. Además de estas ponen-cias se han realizados otras activida-des como una ahumada desde lastorres atalayas del término y el casti-llo, los tradicionales faroles de melón,una cena sefardí o un viaje culturalpor la “ruta de los milagros” de la Sie-rra Sur de Jaén.

• Además de la excursión referidaen el punto anterior, reseñamos aquítambién la realizada por la provincia

de Cádiz: Centro de Interpretación delcastillo de Olvera, Museo Arqueológi-co de Cádiz, Torre de los Guzmanes,Baelo Claudia y Castellar de la Fron-tera.

Universidad de Granada: Ladoctoranda Encarnación Cano Mon-toro prepara su tesina, dirigida por elprofesor Antonio Malpica Cuello deesta Universidad, sobre la ocupaciónhumana medieval andalusí de las cue-vas naturales del alfoz de madinatBaguh (Priego de Córdoba), por loque durante el año esta investigado-ra inicia la documentación de los fon-dos de cultura material del Museo deeste periodo, actividad ésta que seprolongará también durante 2004.

Diputación: La Diputación Provin-cial copatrocina la edición del nº 15de ANTIQVITAS.

Ayuntamientos: Se colabora conel Ayuntamiento de Carcabuey (Cór-doba) con el asesoramiento necesa-rio para la creación de un Museo Ar-queológico y Etnográfico en esta lo-calidad vecina, objetivo éste aplaza-do durante muchos años sin conse-guir materializar su consecución.

Patronato Municipal Víctor Ru-bio Chávarri: Este patronato, al queestá adscrito el Museo, es competen-te en materia de Patrimonio Históri-co, y viene asumiendo las funcionesde la Junta Directiva o Rectora, órga-no colegiado recogido en el Regla-mento de la institución. El director delMuseo es miembro de su Consejo

Page 306: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

307

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

General. El Museo a lo largo del añoha llevado a este foro distintas cues-tiones relacionadas con el PatrimonioArqueológico municipal:

• Fuente de la Salud de ElCañuelo. Esta importante estructurahidráulica hispanorromana fue inter-venida, de miras a su puesta en va-lor, en 2002, aunque quedó pendien-te la pavimentación de su entorno,necesidad que se ha demandado porparte del Museo, sin resultado positi-vo, en 2003.

• El Adarve, tajo natural amuralla-do que defiende la población medie-val, requiere de un intervención queya ha sido programada en el PlanEspecial del Centro Histórico, peroque aún no ha entrado en fase de pro-yecto, por lo que el Museo reitera lanecesidad de su contemplación.

• Algo similar ocurre con el proyec-to de la apertura del vial peatonal delCastillo, que sufre de una parada traslas elecciones municipales de esteaño, y que se revitaliza de nuevo aremolque de las propuestas del Mu-seo.

• El pendón de los Zamorano, fe-chado en el siglo XVI, y de gran im-portancia histórica para la población,está pendiente del inicio de la in-coación de expediente para su inclu-sión en el Catálogo General del Patri-monio Histórico Andaluz. A lo largo delaño se realizan diversas gestionesque deben culminar con la consecu-ción de este objetivo.

• Se demanda y codiseña una ca-seta de información para instalar enel castillo, que sirva como referenteturístico general de la población y parala visita del monumento. Aceptada la

propuesta por el Consejo General,durante el año se adquieren las ma-terial primas necesarias y queda pen-diente de su ejecución por parte de laEscuela Taller.

• Se propone la tercera edición dela obra Priego de Córdoba. Guíamultidisciplinar de la ciudad y su de-sarrollo, cuya tirada de 2000 ejempla-res ve la luz este año. La edición deesta monografía fue coordinada porel Museo en 1997.

• Varios: se atienden por el Museocuantos asuntos son demandadosdesde el Patronato, siempre en rela-ción con las competencias que tieneasumidas. En este apartado incluimoslos preliminares de preparación deunas jornadas medievales que que-dan pendientes de la posibilidad definanciación.

Investigadores: La atención acuantos investigadores se interesanpor la arqueología prieguense y/o losfondos del Museo es uno de los obje-tivos que deben atenderse para con-seguir la difusión e investigación deeste tipo de patrimonio local. A lo lar-go de 2003 son varias las solicitudesatendidas realizadas por personaladscrito a las universidades de Cór-doba (prehistoria), Alcalá de Henares(prehistoria) y Granada (medieval), asícomo de la Universidad de París (artemueble paleolítico).

Varios: El Museo también ha aten-dido peticiones diversas de colabora-ción realizadas por estudiantes y pro-fesionales del sector de turismo y hos-telería y estudiantes de ingeniería. Elobjetivo siempre ha sido facilitar in-

Page 307: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

308

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

formación diversa sobre determinadosmonumentos (castillo) o yacimientosarqueológicos del municipio de mirasa su incorporación a distintos proyec-tos académicos en prácticas, o bienasesorar sobre cuestiones afines a laespecialidad del Museo.

Del mismo modo, en este año

también se realizan unos sondeospreliminares para la localización deuna fosa común de fusilados republi-canos vecinos de la comarca de Prie-go, durante la guerra civil (1936-1939)-en la Finca de los Muertos, entreMonturque y Lucena- a petición dediversos familiares.

Page 308: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

309

Memoria año 2002

En su noveno año de andadura, elPatronato Municipal Niceto Alcalá-Zamora y Torres va obteniendo lamadurez y consolidación de la mayo-ría de sus objetivos fundacionales yaunque en la presente Memoria sedetalla pormenorizadamente toda la

Priego de CórdobaPatronato Municipal

“Niceto Alcalá-Zamora”

Francisco Durán AlcaláDirector del Museo

actividad que ha realizado ésta Insti-tución en el año 2002, resumimos acontinuación lo más destacado encada uno de sus campos de actua-ción:

1º.- Conservación y divulgaciónde la Casa Museo de D. Niceto Al-calá-Zamora

Acto de inauguración del II Congreso sobre Republicanismo en la Historia de España, Historia yBiografía. De izquierda a derecha: D. Francisco Durán Alcalá, Director del Patronato, D. TomásDelgado Toro, Alcalde de Priego, Dª. Cándida Martínez, Consejera de Educación de la Junta deAndalucía, D. Alberto Gómez Velasco, Diputado de Cultura de la Excma. Diputación Provincial deCórdoba y D. José Luis Casas Sánchez, Asesor Científico del Patronato Municipal Niceto Alcalá-Zamora y Torres.

Page 309: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

310

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Fieles a nuestro compromiso deconservar el legado de las hijas de D.Niceto, durante el año 2002 la casanatal del Presidente ha sido pintadaen su totalidad, reforzada su instala-ción eléctrica, y medidas de seguri-dad, la bodega ha sido restaurada yabierta al público, el patio ha sido re-habilitado como zona de esparcimien-to y salón de actos y en la parte tra-sera, local de salida de carruajes, seha rehabilitado una pequeña sala deexposiciones y salón de actos.

El Museo ha sido visitado por másde 20.000 personas, destacando lasrealizadas por el Grupo Arión en elmes de abril, los alumnos de segun-do curso de bachillerato, el congreso

organizado por la Unesco, en el mesde diciembre y las jornadas de puer-tas abiertas con motivo de la celebra-ción del Día Internacional de los Mu-seos, en el mes de mayo. Así como lavisita guiada con motivo del II Con-greso sobre el Republicanismo en laHistoria de España.

En su libro de Honor han firmadotodas las autoridades académicas ypolíticas que nos han visitado entreotros: el exministro D. ManuelPimentel, el hispanista Ian Gibson yel historiador Julio Aróstegui.

Las actividades del Patronato hanquedado recogidas en más de ochen-ta artículos de prensa de tirada na-cional, provincial y local.

Se han realizado dos programasde radio de cobertura nacional: unoel realizado por Radio Intercontinentalen el mes de enero y otro por RadioNacional de España en el mes deagosto.

En cuanto a programas de televi-sión se han dado cuñas informativasdel II Congreso en Canal Sur TV yTVE, así como entrevistas en TV Prie-go, TV Local de Cabra y Subbéticade TV.

2º.- Biblioteca específica sobrela II República española y centro deDocumentación

Se han realizado tres nuevos in-tercambios de publicaciones del Pa-tronato, con todas las Universidadesespañolas y centros de documenta-

Desayuno molinero ofrecido a los participan-tes en el II Congreso.

Vista de la Exposición sobre Juan Rejano, ins-talada en la sala de exposiciones y usos múlti-ples del Patronato durante el Congreso.

Page 310: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

311

Priego de Córdoba. Casa-Museo “Niceto Alcalá-Zamora y Torres”

ción, se han recibido nuevas publica-ciones sobre el período citado y sehan comprado nuevos fondos.

El total de títulos de la bibliotecaen el 2002 es de 800.

Se ha incrementado notablemen-te el servicio de préstamo a investi-gadores, sobre todo universitarios.

Se encuentra en fase de creacióny puesta en servicio la sección deHemeroteca, que ha sido reciente-mente ampliada con las actas capitu-lares del período republicano y lasdonaciones de particulares.

En cuanto al centro de documen-tación, se ha comprado un nuevoequipo informático y nuevos progra-mas de base de datos para las foto-

grafías, cartas y expedientes que for-man los fondos documentales delPatronato, que durante el presenteaño se han visto notablementeincrementados con las nuevas dona-ciones recibidas por parte de particu-lares e instituciones.

Se ha revisado y actualizado elinventario de la Casa Museo.

A partir de 2003 la beca de inves-tigación se dedicará a la digitalizaciónde todos los fondos documentales,para cubrir un doble objetivo:

a) Poder atender a través deinternet las consultas sobre la basede datos del Patronato.

b) Que los investigadores puedanmanipular las fuentes documentales,sin utilizar el original, para evitar eldeterioro o la pérdida de los mismos.

Visita a la Casa Natal y Museo de D. Niceto con motivo del II Congreso, D. Ian Gibson y D.Francisco Durán Alcalá.

Page 311: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

312

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

3º.- Recopilación y publicaciónde toda la obra escrita de D. NicetoAlcalá-Zamora

Durante el año 2002 se ha reno-vado, por dos años más, el Conveniopara la edición de la Obra Completade D. Niceto, entre la Diputación Pro-vincial, Parlamento de Andalucía,CajaSur y Ayuntamiento.

Se han pasado a soporte informá-tico, para su posterior publicación losartículos periodísticos de D. Niceto deArgentina, nos referimos a la revista“Chabela”, “Leoplán” y “La Nación”,que se encuentran dispuestos para supublicación dentro de la “Obra Com-pleta”.

Asímismo, nuestro colaborador,Félix Córdoba Rodríguez ha realiza-do una edición de toda la obraLexicográfica de D. Niceto, junto conlas anotaciones al diccionario deBaralt y Benold, que se encuentranigualmente en lista de espera para supublicación.

Finalmente el Congreso de los Di-putados nos ha enviado en soporteinformático y papel todos los Discur-sos Parlamentarios de D. Niceto queserán publicados en la edición de2003.

En cuanto a las publicaciones rea-lizadas por el Patronato en el presen-te año han sido tres:

- “La Oratoria Española. Figuras yRasgos”.

- “Los Defectos de la Constituciónde 1931”.

- “Reflexiones sobre las Leyes deIndias y Nuevas Reflexiones sobre lasLeyes de Indias”.

En cuanto a otras publicaciones encolaboración con el Patronato se hanrealizado las siguientes:

- “Olvido y Recuerdo de la II Re-pública” de José Luis Casas Sánchez,en colaboración con la FundaciónGenésian.

- “Niceto Alcalá-Zamora: el hom-bre, el jurista y el político” de JoséPeña González, en colaboración conla editorial Ariel.

- “Niceto Alcalá-Zamora y la ago-nía de la República” de Ángel AlcaláGalve, en colaboración con la edito-rial Planeta.

4º.- Realización de conferencias,encuentros, cursos, seminarios ycongresos sobre el período histó-rico en conexión con los centrosuniversitarios y de investigación

Durante los días 6 al 8 de noviem-bre el Patronato ha realizado el II Con-greso sobre el Republicanismo en laHistoria de España, con la colabora-ción del Comité Científico y la partici-pación de los mejores especialistas delas universidades españolas, se hanimpartido 10 conferencias y leído 40comunicaciones y ha contado con laparticipación de 125 alumnos de lasdistintas universidades españolas.

El Congreso se ha visto comple-mentado gráficamente con dos expo-siciones: “Juan Rejano y el exilio”, conla colaboración de la Diputación Pro-vincial, y la exposición de Biografías

Page 312: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

313

Priego de Córdoba. Casa-Museo “Niceto Alcalá-Zamora y Torres”

de Manuel Ruiz Luque.

En el mes de octubre el Directordel Patronato pronunció la LecciónInaugural de la apertura del curso aca-démico 2002/03 en el Instituto “Agui-lar y Eslava” de Cabra, por invitaciónde la Fundación del mismo nombre.

En noviembre el Asesor y el Direc-tor del Patronato participaron en lasJornadas sobre D. Niceto Alcalá-Za-mora, organizadas por la Real Aca-demia de Córdoba.

5º.- Elaboración de guías, bio-grafía y material didáctico para dara conocer a los escolares la figurade quien fuera Jefe de Estado en-tre 1931-1936

En este apartado y con motivo dela conmemoración del Día Internacio-nal de los Museos, se editó un nuevotríptico informativo en colaboracióncon todos los museos de la ciudad.

En la actualidad se encuentra enejecución la Guía del Museo, dentrode la colección de Museos Locales dela Excma. Diputación. Así como elcatálogo de publicaciones del Patro-nato.

6º.- Apoyar cualquier otra inicia-tiva acorde con los fines propiosdel Patronato

En este apartado el Patronato hacolaborado con la Asociación de Ju-ristas Niceto Alcalá-Zamora, en unas

jornadas y con la Clínica S. Nicasioen un concurso de pintura infantil.

A modo de conclusión, y a tenorde lo antes expuesto, podemos con-cluir haciendo un balance positivo dela gestión del Patronato durante el año2002, se han incrementado las visi-tas, las donaciones y la repercusiónde nuestra Institución en los mediosde comunicación. Como nota discor-dante y negativa hemos de reflejar enla presente memoria el robo del cua-dro del General Prim a caballo, quese encontraba expuesto en la sala III.

Toda esta actividad que se detallamás pormenorizadamente en la pre-sente Memoria, ha sido posible, engran parte por la dotación de la becade investigación que fue adjudicadaa Marcos Campos, la labor de secre-taría realizada por Francisca Aguileray Sagrario Romero, el asesoramientode José Luis Casas y el apoyo y en-tendimiento del Concejal de CulturaArturo Matilla.

Conferencia de clausura del II Congreso sobreRepublicanismo en la Historia de España. D.Ian Gibson, hispanista inglés y D. FranciscoDurán Alcalá, director del Patronato.

Page 313: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

314

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Do

nac

ion

es a

l Pat

ron

ato

Mu

nic

ipal

“N

icet

o A

lcal

á-Z

amo

ra y

To

rres

” d

ura

nte

el a

ño

200

2

DO

NA

NT

ED

IRE

CC

IÓN

DO

NA

CIÓ

N

Dª.

Mª.

Car

men

Car

rillo

Vda

. de

D.

Juan

Ant

onio

Del

gado

Cor

pas

Prie

go d

e C

órdo

ba2

Tom

os R

evis

ta: "

La Il

ustr

ació

n Ib

éric

a".

Año

188

6.

Dª.

Mar

ía C

arm

en C

arril

loP

riego

de

Cór

doba

3 C

arpe

tas

con

ilust

raci

ones

de

la R

evis

ta: "

LaIlu

stra

ción

Ibér

ica"

.

Dª.

Mar

ía C

arm

en C

arril

loP

riego

de

Cór

doba

Rev

ista

"Est

ampa

". E

ncua

dern

ada

Ene

ro-J

unio

193

2.

D. J

osé

Cam

pos

Tal

lón

Pas

eo C

olom

bia,

314

800

- P

riego

de

Cór

doba

Esq

uela

Fun

erar

ia p

erte

neci

ente

a la

her

man

a de

D. N

icet

o A

lcal

á-Z

amor

a y

Tor

res.

(D

ª. P

ilar

Alc

alá-

Zam

ora

y T

orre

s).

D. J

osé

Ant

onio

Gut

iérr

ez C

ampa

ñaC

/. P

olo,

15

1480

0 -

Prie

go d

e C

órdo

baP

in M

etál

ico

con

la im

agen

de

D. N

icet

o A

lcal

á-Z

amor

a y

Tor

res

D. R

afae

l Sán

chez

Fer

nánd

ezP

riego

de

Cór

doba

Hoj

as s

uelta

s de

la R

evis

ta "

Est

ampa

". A

bril

1933

.

D. M

arco

s C

ampo

s S

ánch

ezC

/ Pin

tor

Mur

illo,

314

800

- P

riego

de

Cór

doba

Hoj

as S

uelta

s de

la R

evis

ta "

Est

ampa

".

10/0

1/20

02

FE

CH

A

10/0

1/20

02

10/0

1/20

02

15/0

1/20

02

15/0

1/20

02

17/0

1/20

02

18/0

1/20

02

Dª.

Mar

ía C

arm

en C

arril

loP

riego

de

Cór

doba

Rev

ista

"Est

ampa

". E

ncua

dern

ada

Ene

ro-J

unio

193

3.10

/01/

2002

Dª.

Mar

ía C

arm

en C

arril

loP

riego

de

Cór

doba

Rev

ista

"Est

ampa

". E

ncua

dern

ada

Julio

-Dic

iem

bre

1928

.10

/01/

2002

Dª.

Mar

ía C

arm

en C

arril

loP

riego

de

Cór

doba

Rev

ista

"Est

ampa

". E

ncua

dern

ada

Julio

-Dic

iem

bre

1932

.10

/01/

2002

Dª.

Mar

ía C

arm

en C

arril

loP

riego

de

Cór

doba

La C

alle

, Rev

ista

Grá

fica

de Iz

quie

rdas

. Ene

ro 1

931.

10/0

1/20

02

D. M

arco

s C

ampo

s S

ánch

ezD

iario

Ofic

ial d

e C

omun

icac

ione

s. M

adrid

, Jun

io19

31.

18/0

1/20

02

D. M

arco

s C

ampo

s S

ánch

ezG

acet

a de

Mad

rid. 1

3 oc

tubr

e 19

33.

18/0

1/20

02

D. M

arco

s C

ampo

s S

ánch

ezF

ajín

de

Con

mem

orac

ión

Mili

tar

por

acto

s du

rant

ela

Gue

rra

Civ

il E

spañ

ola.

18/0

1/20

02

Page 314: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

315

Priego de Córdoba. Casa-Museo “Niceto Alcalá-Zamora y Torres”

D. M

arcos Cam

pos Sánchez

Funda para B

ayoneta de Fusil utilizada durante la

Guerra C

ivil Española.

D. M

arcos Cam

pos Sánchez

Libros: La caída del Fascism

o. Nº de inventario: 492.

D. M

arcos Cam

pos Sánchez

Libros: El D

ía en que murió G

uernica. Nº de

inventario: 490.

Libros: Y al tercer año resucitó. N

º de inventario: 489.

DO

NA

NT

ED

IRE

CC

IÓN

DO

NA

CIÓ

N

18/01/2002

FE

CH

A

18/01/2002

18/01/2002

18/01/2002

Libros: Montefrío durante la II R

epública. Nº de

inventario: 600.

Libros: Los Billetes del B

anco de España. N

º deinventario: 502.

20/01/2002D

. Rafael A

guilera LuqueP

laza de Santa A

na, s/n14800 - P

riego de Córdoba

Fotografía: R

eunión Gastronóm

ica de la Unión de

Barberos P

rieguenses. Año 1931. (firm

ada por Ángel

Medina - F

otógrafo de Priego de C

órdoba).

28/09/2002A

ntonio Matilla R

ivadeneiraC

/. Río, 48-3º A

14800 - Priego de C

órdobam

emoria Inform

e Cursos 1933-34 y 1934-35 del

Instituto Elem

ental de Segunda E

nseñanza "Alcalá-

Zam

ora" de Priego de C

órdoba.

D. M

arcos Cam

pos Sánchez

18/01/2002D

. Marcos C

ampos S

ánchez

18/01/2002D

. Marcos C

ampos S

ánchez

D. M

arcos Cam

pos Sánchez

Revista "O

TR

OS

Í". Nº 32. D

iciembre 2001.

18/01/2002

Revista del A

teneo Republicano de G

alicia.D

iciembre de 2001.

18/01/2002D

. Marcos C

ampos S

ánchez

30/01/2002P

ontificia y Real C

ofradía y Hdad.

Ntro. P

adre Jesús Nazareno

Priego de C

órdobaU

na Cinta de V

ídeo de los años 1935, en la que serecoge unas breves im

ágenes de la subida al calvariode N

tro. Padre Jesús N

azareno, el Viernes S

anto.

28/06/2002C

armen P

edrajas Jiménez

C/. S

an Marcos, 69

14800 - Priego de C

órdobaD

os platos decorados de la República.

Page 315: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

316

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

DO

NA

NT

ED

IRE

CC

IÓN

DO

NA

CIÓ

N

Luis

a M

adrid

viu

da d

e T

isne

rC

arte

ra d

e la

men

sual

idad

de

D. N

icet

o.

Mar

cos

Cam

pos

Sán

chez

C/.

Pin

tor

Mur

illo,

314

800

- P

riego

de

Cór

doba

Car

peta

de

inte

rven

tor

de la

s el

ecci

ones

de

1993

en P

riego

.

del C

arm

en C

arril

lo e

n no

mbr

ede

su

espo

so D

. Jua

n A

nton

ioD

elga

do C

orpa

s.

- Un

volu

men

del

per

iódi

co "E

stam

pa":

año

s 19

28, 1

930

- 2

volú

men

es d

el p

erió

dico

"E

stam

pa".

año

193

2- U

n vo

lum

en d

e la

Ilus

traci

ón Ib

éric

a, a

ños

1886

, 188

7.-

Un

volu

men

de

la r

evis

ta g

ráfic

a de

izqu

ierd

as "

LaC

alle

" de

ene

ro d

e 19

31.

Mus

eo H

istó

rico

Mun

icip

alP

riego

de

Cór

doba

Azu

lejo

de

la C

alle

PR

IMS

Enc

arna

ción

Can

o M

onto

roP

aulin

o C

ano

Mon

toro

C/.

Rin

cona

da d

el P

arra

l, 1-

2º d

cha.

1148

00 -

Prie

go d

e C

órdo

ba

Raf

ael Z

urita

Ald

egue

rU

nive

rsid

ad d

e A

lican

te

19/1

0/20

02

FE

CH

A

19/1

0/20

02

19/1

0/20

02

19/1

0/20

02

16/1

0/20

02

16/1

0/20

02

Isab

el D

elga

do C

orpa

s-

2 vo

lúm

enes

del

per

iódi

co "

Est

ampa

" de

192

9-

2 vo

lúm

enes

del

per

iódi

co "

Est

ampa

" de

193

0-

2 vo

lúm

enes

del

per

iódi

co "

Est

ampa

" de

193

1

19/1

0/20

02

Raf

ael C

arm

ona

Ávi

laC

anto

s y

poem

as d

e la

Gue

rra

Civ

il de

Esp

aña.

Ene

ro 2

002

Jesú

s G

onzá

lez

Pér

ezD

. Nic

eto

Alc

alá-

Zam

ora

y la

his

toria

del

der

echo

Esp

añol

.F

ebre

ro 2

002

José

Peñ

a G

onzá

lez

La D

erec

ha R

epub

lican

a: 1

930-

1936

.F

ebre

ro 2

002

Man

uel M

oral

es M

uñoz

Tro

cade

ro, R

evis

ta d

e hi

stor

ia m

oder

na y

cont

empo

ráne

a.F

ebre

ro 2

002

Page 316: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

317

Priego de Córdoba. Casa-Museo “Niceto Alcalá-Zamora y Torres”

Francisco Merino Sánchez Recortes varios de periódicos en los cualesaparece mencionado o citado D. NicetoAlcalá-Zamora: El País, La Vanguardia,ABC, Sur.

Mayo 2001

DONANTE DONACIÓN

Marcos Campos Sánchez La Epopeya de la Guardia Civil en elSantuario de la Virgen de la Cabeza, 18-VIII-1936 al 1-V-1937.

FECHA

Febrero 2002

Estadística de visitas contabilizadas en la Oficina Municipal de Infor-mación Turística de enero a diciembre de 2002

Número de personas recibidas en 2002

VISITAS INDIVIDUALES

VISITAS EN GRUPO

TOTAL 2002

11.668 57,84%

8.507

20.175

42,16%

100,00%

Estadística de visitas contabilizadas en la Oficina Municipal de Infor-mación Turística de enero a diciembre de 2002

MES Nº DE PERSONAS %

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

634

974

2.597

2.531

2.201

1.470

855

1.846

823

1.943

3,14%

4,82%

12,88%

12,55%

10,91%

7,29%

4,23%

9,15%

4,08%

9,64%

Page 317: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

318

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

TOTAL

2.642

1.659

20.175

13,09%

8,22%

100,00%

Frecuencia de visitas en grupo y personas por meses

10,58%

MES Nº VISITAS % Nº PERSONAS %

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

TOTAL

5 2,94% 323 3,79%

9

21

20

22

18

4

4

3

20

28

16

170

5,29%

12,35%

11,76%

0,12%

2,35%

2,36%

1,76%

11,76%

16,47%

9,41%

100,00%

468

865

1.153

951

808

220

277

119

1.012

1.658

653

8.507

5,50%

10,17%

13,55%

11,18%

9,50%

2,59%

3,26%

1,40%

11,90%

19,48%

7,68%

100,00%

Frecuencia de visitas en grupo y personas por colectivos

COLECTIVO Nº VISITAS % Nº PERSONAS %

ESTUDIANTES

ESCOLARES

UNIVERSITARIOS

ED. DE ADULTOS

TERCERA EDAD

EXTRANJEROS

7 4,12% 289 3,40%

14

1

18

34

2

8,24%

0,59%

10,59%

20,00%

1,18%

704

19

732

1.850

43

8,27%

0,22%

8,60%

21,75%

0,52%

Page 318: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

319

Priego de Córdoba. Casa-Museo “Niceto Alcalá-Zamora y Torres”

ASOCIACIONES

OTROS

TOTAL

58

36

170

34,12%

21,16%

100,00%

3.169

1.701

8.507

37,25%

19,99%

100,00%

Lugar de procedencia de las visitas

LUGAR EN GRUPO INDIVIDUAL TOTAL

ESPAÑA

RESTO EUROPA

ÁFRICA

ASIA

AMÉRICA

OCEANÍA

18.95297,83% 10.629 91,09%

1.141

0

20

56

6

2,02%

0,00%

0,00%

0,15%

0,00%

969

0

20

44

6

8,30%

0,20%

0,18%

0,38%

0,05%

8.323

172

0

0

12

0

TOTAL 20.175100,00% 11,668 100,00%8.507

Frecuencia de visitas individuales por meses

MES Nº PERSONAS %

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRI

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

TOTAL

311 2,67%

506

1.732

1.378

1.250

662

635

1.569

704

931

984

1.006

11.668

4,34%

14,84%

11,81%

10,71%

5,67%

5,44%

13,45%

6,04%

7,98%

8,43%

8,62 %

100,00%

Page 319: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

320

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Visitas procedentes de España por comunidades autónomas

LUGAR

ANDALUCÍA

ARAGÓN

PERSONAS %

7.538

32

70,91%

0,30%

BALEARES

CANARIAS

CANTABRIA

CASTILLA

CATALUÑA

CEUTA Y MELILLA

EXTREMADURA

GALICIA

LA RIOJA

MADRID

MURCIA

NAVARRA

PAÍS VASCO

76

26

16

180

1.171

3

19

15

23

864

147

14

109

0,71%

0,24%

0,15%

1,69%

11,01%

0,02%

0,18%

0,14%

0,21%

8,12%

1,38%

0,13%

1,02%

VALENCIA

TOTAL

ASTURIAS 52 0,48%

344 3,23%

10.629 100,00%

Page 320: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

321

Priego de Córdoba. Casa-Museo “Niceto Alcalá-Zamora y Torres”

Visitas procedentes de España por provincias

LUGAR

ALBACETE

ALICANTE

PERSONAS %

12

218

0,11%

2,05%

ASTURIAS

ÁVILA

BADAJOZ

BARCELONA

BILBAO

BURGOS

CÁCERES

CÁDIZ

CASTELLÓN

CEUTA Y MELILLA

CIUDAD REAL

CÓRDOBA

LA CORUÑA

52

4

11

1.004

101

16

8

276

24

3

34

2.121

5

0,48%

0,03%

0,10%

9,45%

0,96%

0,15%

0,07%

2,59%

0,22%

0,02%

0,32%

19,96%

0,04%

CUENCA

GIRONA

ALMERÍA 392 3,68%

4 0,03%

95 0,89%

GRANADA 1.376 12,94%

GUADALAJARA 7 0,06%

HUELVA 70 0,66%

HUESCA 4 0,03%

Page 321: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

322

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

JAÉN

LEÓN

LOGROÑO

616 5,79%

4

23

0,03%

0,21%

LLEIDA

MADRID

MÁLAGA

MURCIA

ORENSE

PALENCIA

PALMA DE MALLORCA

LAS PALMAS

PAMPLONA

PONTEVEDRA

SALAMANCA

SAN SEBASTIÁN

SANTA CRUZ DE TENERIFE

12

864

1.571

147

4

8

69

20

14

6

4

0

6

0,11%

8,12%

14,78%

1,38%

0,03%

0,07%

0,64%

0,18%

0,13%

0,05%

0,03%

0,00%

0,05%

SANTANDER

SEGOVIA

LUGO 0 0,00%

16 0,15%

11 0,13%

SEVILLA 1.116 10,49%

SORIA 4 0,03%

TARRAGONA 60 0,57%

TERUEL 12 0,11%

Page 322: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

323

Priego de Córdoba. Casa-Museo “Niceto Alcalá-Zamora y Torres”

TOLEDO

VALENCIA

VALLADOLID

49 0,46%

102

23

0,96%

0,22%

ZARAGOZA

TOTAL

16

10.629

0,16%

100,00%

VITORIA 8 0,08%

Visitas procedentes del resto de Europa

LUGAR

ALEMANIA

ANDORRA

INDIVIDUAL %

120

3

12,38%

0,31%

AUSTRIA

DINAMARCA

ESCOCIA

ISLANDIA

FRANCIA

HOLANDA

INGLATERRA

IRLANDA

ITALIA

PORTUGAL

POLONIA

SUIZA

TOTAL

6

2

4

4

282

100

334

6

25

4

2

10

969

0,62%

0,21%

0,41%

0,41%

29,10%

10,31%

34,47%

0,62%

2,51%

0,41%

0,21%

1,03%

100,00%

BÉLGICA 67 6,92%

Page 323: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

324

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Visitas procedentes del resto del mundo

LUGAR

ARGENTINA

AUSTRALIA

PERSONAS %

4

6

5,71%

8,57%

COSTA RICA

EEUU

JAPÓN

6

25

20

8,57%

35,71%

28,58%

BRASIL 2 2,85%

Page 324: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

Puente Genil

Page 325: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”
Page 326: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

327

Puente GenilMuseo Histórico Local

Francisco Esojo AguilarDirector del Museo

1.- Introducción

El Museo Histórico Local de Puen-te Genil es una institución de carác-ter municipal, encargada de conser-var, exponer, difundir e investigar elPATRIMONIO arqueológico de estapoblación y su comarca. Este museo,creado en 1981 por acuerdo plenariodel Ilustre Ayuntamiento de PuenteGenil, desde Mayo de 1997 forma par-te de la Red de Museos de la Comu-nidad Autónoma de Andalucía, segúnOrden de la Consejería de Cultura de31 de Marzo de 1997 (BOJA nº 56 de15 de Mayo de 1.997).

Con una exposición didáctica delos fondos pretendemos que el mu-seo sirva para acercar al ciudadanohacia su pasado histórico y fomenteen él una conciencia de respeto y pro-tección hacia su PATRIMONIO. En elmarco de un amplio campo de actua-ciones tendentes a conseguir los ob-jetivos anteriormente expuestos, a lolargo de 2003 el Museo Histórico Lo-cal de Puente Genil ha llevado a cabouna serie de actuaciones, de las cua-les informamos a continuación.

2.- Actuaciones en el Museo

2.1.- Fondos

En el año 2003 los fondos mate-riales del museo se han incrementa-do en 15 nuevas piezas, del númerode inventario 01563 al nº 01577. Es-tas piezas, una vez registradas e in-ventariadas se encuentran expuestasen las salas de exposición del museoy de ellas destacaríamos: En primerlugar un lote de 4 cerámicas de épo-ca Moderna, aparecidas al realizarseobras de ampliación en el edificio delactual Ayuntamiento de Puente Ge-nil, en la calle Don Gonzalo, 2. Ensegundo lugar; un lote de dos platosde cerámica vidriada y un fragmentode recipiente de vidrio aparecidos enel solar de la calle Don Gonzalo, 28,que fueron entregados al Museo porel Área de Patrimonio del Ayuntamien-to en el pasado mes de mayo.

Para una mejor gestión de los fon-dos, el registro y catalogación de ellosse ha informatizado mediante el pro-grama informático LOTUS-APROACH, programa informático si-

Page 327: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

328

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

milar al de otros museos locales denuestra provincia. Esto nos permiteagilizar la consulta sobre la informa-ción de cada pieza, facilita ésta a losinvestigadores interesados en el es-tudio de ellos y permite una unifica-ción de criterios en los diversos cam-pos del registro con los de otros mu-seos.

En lo referente a la exposición delas piezas, en el mes de marzo en laSala I se ha realizado la remodela-ción de las vitrinas nº 3 y 4, en lasque se exponen materiales del mun-do ibérico. Con esta remodelaciónpretendemos una mejor exposición delos fondos y la presentación de éstosa los visitantes de la forma más di-dáctica posible.

En la sala III (Sección de Etnogra-fía) continuando la labor iniciada en

2001 se están incorporando una se-rie de materiales etnográficos ( enva-ses, instrumental, maquinaria, maque-tas), relacionados con el cultivo delmembrillo y posterior elaboración deforma tradicional en “carne de mem-brillo”. Actividad ésta muy peculiar dePuente Genil y de larga tradición in-dustrial. Con esta sección de Etno-grafía el Museo Histórico Local dePuente Genil pretende conservar ydivulgar ese PATRIMONIO más re-ciente, actualmente en peligro de ex-tinción, debido a los rápidos avancestecnológicos de la industria agro-alimentaria.

1.2.- Equipamientos

En lo referente a la exposición delos fondos, al igual que años anterio-res, en el año 2003 se han continua-do las mejoras en cuanto a la exposi-ción y divulgación de la piezas ex-puestas en las vitrinas nº 3 y 4 de laSala I (mundo ibérico). En estas dosvitrinas se renovado la cartelería me-diante la incorporación de paneles dePVC con texto e ilustraciones a color,se ha mejorado la iluminación de lasvitrinas y los fondos se han colocadosobre una serie de elementos demetacrilato (cilindros, prismas...), conobjeto de conseguir mejoras en laestética y presentación pedagógicade éstos.

Con destino a la sala de adminis-tración y taller de restauración se haadquirido el siguiente equipamiento:

- 2 estanterías metálicas de 2.5 x1.8 x 1.5 con envases de plástico paraMuseo de Puente Genil. Claustro del Conven-

to La Victoria

Page 328: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

329

Puente Genil. Museo Histórico Local

guardar los fondos.- 1 scaner modelo SCAM-TAK 2C- 1 DREMEL.- Instrumental de restauración (lá-

piz de fibra vidrio, productos quími-cos,...)

- 1 flexo lupa.

2.3.- Horario de apertura y visitas

Durante el año 2003 el horario deapertura del Museo Histórico Local dePuente Genil ha sido sábados y do-mingos de 11 a 13.30 horas. Ademásdesde el Área de Cultura del Ayunta-miento y se ha puesto en marcha la“visita guiada” al museo y casco his-tórico de esta población para gruposde escolares, tercera edad, asociacio-nes..., mediante cita previa al teléfo-no 957606191.

La visita al museo sábados y do-mingos es gratuita.

De enero a noviembre de 2003 enel horario normal de mañana han vi-sitado el museo 1.450 personas y me-diante la “visita guiada” el número devisitantes ha sido de 750. La cifra to-tal de visitantes asciende a 2.200 enel año 2003 y muestra una mediamensual durante los 10 meses deapertura de 220 persona.

Desde finales de noviembre el mu-seo se encuentra cerrado por obrasde acondicionamiento en la Sala II,debido a problemas de humedad enalguna de las paredes, a tratarse deun edificio antiguo.

MES Nº VISITANTES

ENERO 170FEBRERO 120MARZO 172ABRIL 134MAYO 345JUNIO 75JULIO 50AGOSTO cerradoSEPTIEMBRE 95OCTUBRE 164NOVIEMBRE 125DICIEMBRE cerrado

CITA PREVIA 750

TOTAL: 2.200

Del número total de visitantes du-rante el año 2003 destacaríamos elsiguiente perfil: un 40 % son escola-res de los centros de Primaria, ESO yBachillerato de la población y de otraspoblaciones de las provincias de Cór-doba y Sevilla (Cabra, Aguilar de laFrontera, Estepa, Herrera...). El 25 %han sido visitas de grupos de la ter-cera edad procedentes de diversasprovincias andaluzas, que en su visi-ta cultural y de ocio a Puente Geniltienen programada la visita a la po-blación, una fábrica de membrillo, elmuseo y casco histórico de esta po-blación. El 20 % son asociaciones detipo cultural de la comarca y provin-cia, que vienen a conocer el Patrimo-nio histórico de Puente Genil y dedentro de ello visitan el museo. El 15% restante son visitantes no ascritosa los grupos anteriormente citados,procedentes de nuestra comunidadautónoma, de otras de España y un

Page 329: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

330

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

reducido grupo de visitantes proce-dentes de la U.E. (Francia, Inglaterra,Alemania).

3.- Publicaciones-Divulgación

Durante el primer trimestre de2003 se ha estado trabajando en lapreparación de la “Guía del MuseoHistórico Local de Puente Genil”, pu-blicación actualmente en imprenta,que será editada de forma conjuntapor la Diputación Provincial, Ayunta-miento de Puente Genil y Cajasur. Pu-blicación bilingüe (castellano-inglés),con textos, fotografías e ilustracionesen color y que forma parte de unacolección de “Guias de los Museos dela provincia de Córdoba”. La publi-cación del Museo de Puente Genil tie-ne los siguientes contenidos:

- Medio físico, población y econo-mía.

- Historia, Patrimonio y cultura.- Fiestas y Semana Santa.- El Museo: edificio, sus fondos y

secciones.- Visión diacrónica de la arqueolo-

gía de la zona.

Como en años anteriores y coinci-diendo con el “Día Internacional de losMuseos”, este museo ha llevado acabo una serie de actividades conme-morativas y de divulgación de las cua-les destacamos las siguientes:

- Entrega a escolares en su visitaal museo de una serie de pegatinasrealizadas por la Asociación Provin-cial de Museos Locales de Córdoba.

- Realización de una serie de visi-tas a yacimientos arqueológicos de lazona por escolares del tercer ciclo dePrimaria y ESO de la localidad.

- Hoja divulgativas de piezas delmuseo.

En el mes de junio se presentó alos medios de comunicación el videorealizado por PTV de Córdoba sobreel Museo Histórico Local de PuenteGenil, el cual forma parte de una co-lección de videos sobre museos de laprovincia de Córdoba financiados porel Área de Cultura de la DiputaciónProvincial y Delegación Provincial deCultura.

Además de las actuaciones rese-ñadas; la labor de difusión e investi-gación del museo se ha completadocon la asistencia a una serie de jor-nadas y conferencias organizadas por

Escultura y mosaico romano

Page 330: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

331

Puente Genil. Museo Histórico Local

diversas instituciones, en las cualesla dirección del museo ha participadoen representación de éste y de la Aso-ciación Provincial de Museos Localesde Córdoba.

4.- Actuaciones sobre el Patrimo-nio

A lo largo del 2003, personal delmuseo ha llevado a cabo diversas vi-sitas a los yacimientos arqueológicosdel término municipal de Puente Ge-nil para conocer su estado de conser-vación, daños causados en ellos poragentes naturales o humanos y reali-zar la actualización de la base dedatos sobre sitios y yacimientos ar-queológicos.

En enero de 2003 el Área de Pa-trimonio del Ayuntamiento depositó enel museo una serie de materialescerámicos encontrados por trabajado-res de la empresa San Pancracio, alrealizarse obras de ampliación en elpatio del actual Ayuntamiento, en lacalle Don Gonzalo, 2 . En dicho lugar;en un pozo ciego aparecieron unaserie de cerámicas vidriadas de épo-ca moderna.

En el mes de junio en un solar dela calle Don Gonzalo, 28 al realizaseextracción de tierra para la construc-ción de aparcamientos y viviendasaparecieron una serie de materiales(cerámica, vidrio) de época moderna.Gracias a la información facilitada alAyuntamiento por D. Vicente EstradaBeltrán los materiales fueron recogi-dos por el Área de Patrimonio delAyuntamiento, la cual los depositó enel museo.

En el mes de julio y ante una de-nuncia realizada en el museo por unparticular, personal del museo se des-plazó al yacimiento de “LosCalerines”, yacimiento catalogadodesde 1988 y considerado un posibleenclave rústico de época romana. Elyacimiento se localiza al noroeste dela población de Puente Genil, junto auna zona catalogada en el PGOU deesta población como suelo industrialPolígono de “Los Arcos” en la cual sehabía realizado movimiento de tierras(rebaje de suelo) de forma ilegal. Acausa de ello se ha destruido casi ensu totalidad el yacimiento romano deLos Calerines.

De dicho hecho se realizó la opor-tuna denuncia a la Delegación Pro-vincial de Cultura y resultado de ellofue la visita del técnico de esta Dele-gación A. Ibáñez Castro. De la inspec-ción de los daños causados se pidióal Ayuntamiento realizará las gestio-nes para conocer a los responsablesde dicho daño al yacimiento y la con-veniencia de que se realizará una ac-tuación de urgencia en la parte delyacimiento que aún se conserva.

Calle Don Gonzalo, 2. Cerámica vidriada

Page 331: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

332

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Por último; ante la realización enla porte norte de la población del polí-gono industrial “Huerto del francés”por parte de EPSA y Ayuntamiento dePuente Genil, durante el mes de julioy agosto personal de museo, con lacolaboración de la empresa construc-tora, ha realizado varias visitas a lazona con el fin de detectar posibleshallazgos arqueológicos ante los mo-vimientos de tierra efectuados para larealización del saneamiento, viales yparcelas.

5.- Curso y talleres

Como en años anteriores; duran-te los meses de julio y agosto de 2003se han realizado en el museo unaserie de cursos dirigidos a escolaresde la localidad y estudiantes de Geo-grafía e Historia. Con la realizaciónde estos talleres el museo pretendeintroducir a los participantes en ellosen temas relacionados con lamuseología y la divulgación-preserva-ción del Patrimonio.

- de 15 a 30 de julio en horario demañana “taller sobre confección y

vestimenta en época ibérica y roma-na”, a cargo del colaborador del mu-seo José Antonio. Torres. Resultadode este curso ha sido la confecciónde un traje de varón y mujer de épocaromana, que en la próxima remode-lación de museo se incorporará al “te-lar ibero-romano”.

- de 1 a 15 de agosto curso sobremanejo de programa LOTUS-APROACH para elaboración de fichasde inventario y catalogación.

6.- Colaboraciones

El Museo Histórico Local de Puen-te Genil mantiene su colaboraciónhabitual con todas aquellas personase instituciones interesadas en el es-tudio de los fondos del museo, de losyacimientos de este término munici-pal y de su Patrimonio. De los con-tactos mantenidos durante el año2003 destacamos los siguientes:

- Armin U. Stylow miembro de Ins-tituto Arqueológico Alemán, que harealizado el estudio de la epigrafía la-tina del museos.

- José Antonio Morena, coordina-dor del Boletín de la Asociación Pro-vincial de Museos Locales.

- Rafael Carmona Ávila, directordel museo de Priego de Córdoba, in-teresado en estudiar la numismáticay materiales medievales del museo ycoordinador de la futura exposición de“Arte ibérico de la provincia de Cór-doba”, que realizará la Asociación deMuseos y en la cual el museo dePuente Genil colaborará con la cesiónde algunos de sus fondos.

Plato cerámico. Solar Don Gonzalo, 28

Page 332: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

333

Puente Genil. Museo Histórico Local

- Carlos Márquez, profesor titulardel Departamento de Arqueología dela UCO.

- Luis Alberto López Palomo, queha realizado un estudio diacrónico dela arqueología de la zona.

Por último resaltar, que el museomantiene una estrecha colaboración

con la Delegación Provincial de Cul-tura, con el Museo Arqueológico Pro-vincial y con los restantes museos dela provincia, ya sea mediante contac-tos a nivel de museo, o bien por me-dio de proyectos comunes realizadosa través de la Asociación Provincialde Museos Locales de Córdoba.

Page 333: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”
Page 334: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

La Rambla

Page 335: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”
Page 336: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

337

Actividades 2003

Durante el pasado año 2003 sehan llevado a cabo en el Museo dife-rentes actividades culturales: exposi-ciones, conferencias y charlas, talle-res y cursos...en las dependencias delmismo, constituyendo un espaciointeractivo y comunicativo de acerca-miento entre los visitantes y partici-pantes, con el propio espacio del mu-seo, el arte y la cultura.

En las salas dedicadas a exposi-

La RamblaCasa-Museo Alfonso Ariza

Mª Lorena Muñoz ElcintoTécnico de Patrimonio

ciones temporales (4 y 5) han tenidolugar diferentes exposiciones , en elmes de enero una exposición de pin-tura del ciclo cultural de la Diputaciónde Córdoba a cargo de la artista meji-cana afincada en España: AdrianaRuiz, que nos presentó una obra conmucho colorido impregnada de influ-jos de la cultura de su país de origen.

Desde mediados de enero y febre-ro, coincidiendo con el cambio de ex-posición de la Beca Alfonso Ariza enlas salas 1 y 2, tuvo lugar la exposi-

Page 337: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

338

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

ción en Paperclay a cargo de YvaloPlamenov.

La Escuela de Arte Mateo Inurriade Córdoba, con los alumnos de ce-

rámica de la Sección Dionisio Ortiznos presentaron la exposición:"Ceramistas en proyecto", con obrasde los alumnos de último ciclo queestuvo expuesta durante el mes deabril.

Desde mayo hasta julio en las sa-las dedicadas a exposición permanen-te tuvo lugar un cambio de exposición,una muestra inédita de algunas obrasde los fondos del Museo, con una se-lección de óleos y pinturas matéricas,que nunca habían sido mostradas alpúblico.

En los meses de julio y agosto, porséptima vez consecutiva, ha tenidolugar la "Beca de escultura en barroAlfonso Ariza" con la realización de lostrabajos seleccionados por parte delos alumnos becados en los talleresdel museo, junto a las charlas y con-ferencias en el patio del mismo. A par-

Page 338: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

339

La Rambla. Casa-Museo Alfonso Ariza

- Selección de obras cerámicas deMonserrat Altet.(Salas 4 y 5. Julio y Agosto).

- Exposición de los trabajos reali-zados durante la séptima edición dela Beca Alfonso Ariza en la Casa Mu-seo.(Salas 1, 2 y 3. De Agosto a Diciem-bre).

Participantes:

Los becados fueron de distinta pro-cedencia nacional e internacional ,con participantes de Valencia,Castellón, Barcelona, Málaga junto aotros de Portugal, Japón y Chile,alumnos de Bellas Artes y artistasque nos ofrecieron creaciones muyvariadas con un mismo material, elbarro.

La participación en los talleres es-tuvo abierta para toda persona de LaRambla que quisiera realizar alguna

tir de mediados de agosto y hasta di-ciembre, se han expuesto las obrasen las salas 1,2 y 3.

Séptima Edición de la Beca deEscultura en Barro "Alfonso

Ariza"Del 20 de Julio al 8 de Agosto

Dirección: Carmen Osuna LuqueProfesora de escultura (Universidadde Granada)Talleres: Isabela Mendes SielskyProfesora y Ceramista.

Conferencias:• María Bofill: Ceramista.• Monserrat Altet: Profesora y ce-

ramista• Joan Casellas: Artista de

Performances• Isabela Mendes: Profesora y Ce-

ramista

Exposiciones:

Page 339: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

340

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

sido muy gratificante, tanto para elpueblo como para ellos mismos.

Por último, en el programa de cur-sos que se realizan anualmente encolaboración con la "Asociación deArtesanos Alfareros de La Rambla",ha tenido lugar durante los meses denoviembre y diciembre, en los talle-res del Museo, un curso de Dibujo enCerámica, con Rafael Ruz Urbanocomo monitor.

Visitas al Museo

Las visitas al Museo se dividen enindividuales y grupos concertados,siendo las mismas durante el fin desemana y festivos en horario del mu-seo, o bien concertando la cita de lu-nes a viernes al teléfono del museopara los grupos que visitan La Ram-bla a través de la Oficina de Turismo.

Durante el año 2003 hemos teni-do un total de 1.725 visitantes, algomenos que otros años, al estar dividi-das las visitas de los grupos con elMuseo de Cerámica de La Rambla dereciente creación.

Las visitas se desglosan de la si-guiente forma:

• Visitas individuales: 615 perso-nasPersonas que visitan el Museo los fi-nes de semana, primordialmente.

• Visitas de grupos: 1.110 perso-nas

Siendo los mismos grupos orga-nizados desde la Oficina de Turismoa los que se les ofrece una visita a la

obra, o prestar su colaboración a losbecados, contando con algunos alfa-reros en los mismos y artistas de Ja-pón y Bulgaria afincados actualmen-te en la localidad, que aportaron unavisión artesanal y artística más am-plia a las obras expuestas en la Beca.

Balance

El balance global de la séptima edi-ción de la "Beca Alfonso Ariza" ha sidomuy positivo. La asistencia a las con-ferencias y a la Exposición de la Becafue alta.

Este año no debemos olvidar lagran colaboración entre artistasbecados y maestros alfareros, cuyotrabajo ha producido obras en las quese unen artesanía y modernidad. Laestancia de los alumnos becados ha

Page 340: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

341

La Rambla. Casa-Museo Alfonso Ariza

localidad con una oferta cultural y ar-tística variada de nuestro patrimonio,adaptado al tiempo de estancia y laedad de los visitantes.

El Museo Alfonso Ariza ofrece a losvisitantes una oferta variada de expo-siciones, con la Beca Alfonso Ariza,exposiciones temporales, los propios

fondos del museo....y para los esco-lares un aula didáctica, con un visitaguiada adaptada a la edad de los ni-ños y la realización de actividades deexpresión plástica en el Aula, junto aunos cuadernillos didácticos de com-prensión y valoración de la visita alMuseo por parte de alumnos y profe-sor.

Page 341: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”
Page 342: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

343

El proyecto del "I Curso de cerá-mica histórica en La Rambla", surgepor un lado de un estudio particularsobre la inmediata historia local de laalfarería rambleña, donde en los años80 se generaliza la producción de ce-rámica en detrimento de la alfareríatradicional. El uso de muflas valencia-nas, y después nuevos hornos eléc-tricos o de gas, los moldes..., son efi-caces instrumentos para la elabora-ción de una cerámica vidriada deco-rativa, que se sirve de la imitación deestilos (Manises, Sevilla, Talavera,etc.), al no existir un estilo de cerámi-ca vidriada autóctono. En pocos enun-ciados podríamos resumir la revolu-ción de los trabajos del barro en elúltimo tercio del siglo XX en La Ram-bla:

Renacer actual de la cerámicaen La Rambla

Nueva cerámica vidriada de in-fluencia lucentina de Romualdo Cid enlos años 30. Crisis de la alfarería delagua en los años 50 y 60. Los 70 y elcambio exitoso a la nueva cerámicaen los antiguos alfares rambleños, o

Barro con historia en la“Casa-Museo Alfonso Ariza”

Curso de Cerámica Histórica en La Rambla

José Luis Parra JuradoMonitor del Curso de Cerámica Histórica

la adaptación a los tiempos como for-ma de supervivencia. La cerámicablanca y los estilos de imitación en losaños 80 (Montería y Manises). Tornoseléctricos. Barbotinas para moldes deescayola, muflas y hornos industria-les. Eclosión cerámica a finales delsiglo XX (superado ampliamente elcentenar de talleres).

En medio de esta vorágine produc-tiva los viejos alfares poco menos quedesaparecen, cuatro o cinco restabanen las labores artesanales tradiciona-les (botijo, jarras...), y un par decantarerías. Un artículo de la Revistade la Exposición de Cerámica en losnoventa llegó a titularse: "¿El alfare-ro, una especie en extinción?", firma-do por el profesor José RamónPedraza Serrano.

Sirva esta relación memorística dela preocupante realidad de la alfare-ría rambleña en los últimos años, casidevorada por la cerámica. Muy pocoo nada se había escrito específica-mente sobre el tema de alfarería tra-dicional rambleña, llevados por la cu-riosidad y alertados por la casi des-

Page 343: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

344

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

aparición de la memoria escrita de losalfareros mayores que aún podíancontarnos, y llegar así a ofrecer unapanorámica relatada de las vivenciasy trabajos en la alfarería rambleña delsiglo XX. Iniciamos la tarea de inves-tigación en solitario, a partir de variasentrevistas: “Alfarero conocedor de latécnica tradicional del botijo de gallo,uno de los últimos horneros, y pinto-ra-decoradora de la técnica ya perdi-da "de manguito", que se van publi-cando en la Revista de la Exposiciónde Alfarería y Cerámica desde 1994,y con números anuales desde 1998.

Estudio sobre la alfarería y ce-rámica rambleña

Son estos artículos, grabadora enmano, testimonios orales, pequeñoshomenajes literarios a los preserva-dores (vivencial y memorísticamente),desde principios del siglo XX, del co-nocimiento tradicional alfarero. Se-cuencias vitales del sector, que a finde cuentas, en La Rambla, son ma-yoritariamente interiorizadas por lapoblación. Recuerdos necesariospara reconstruir la memoria hereda-da del oficio de alfarería. Estas inves-tigaciones fueron el germen de lo queluego se complementaría con el Cur-

so de Cerámica Histórica de La Ram-bla.

Indudablemente el hallazgo de losmagníficos Vasos Campaniformes enLa Minilla, supuso un acicate para elinterés de la comunidad rambleñasobre el origen histórico de la locali-dad entroncado con el inicio de la ce-rámica en la etapa prehistórica. Dis-cusiones tempranas sobre la posibleproducción local de los vasoscampaniformes en el pueblo de lacerámica hicieron bajar el listón cro-nológico hacia etapas calcolíticas. Ypermitieron las excavaciones arqueo-lógicas en La Minilla por la doctoraRuíz Lara, con el intento de ampliarel conocimiento sobre estos hallazgosy los orígenes de La Rambla.

El I Curso de Cerámica Histórica

I Módulo. La Cerámica Campa-niforme

Tras la aceptación de la propues-ta que hicimos al Ayuntamiento y laAsociación de Artesanos Alfareros, ydespués de un par de años de espe-ra se inicia en las instalaciones de laCasa Museo "Alfonso Ariza, (lo quefueron antiguas salas de esmaltado yde hornos del gran pintor, escultor yceramista rambleño, hoy acondiciona-das como aula teórica y taller respec-tivamente) el 26 de febrero de 2001.Finalizó el módulo en marzo, cele-brándose la exposición de los traba-jos realizados en el mes de mayo (18mayo al 3 de junio) en las principalessalas expositivas de la Casa Museo.

El objetivo general del módulo fueProceso de formas calcolíticas.

Page 344: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

345

La Rambla. Casa-Museo Alfonso Ariza

capacitar al alumnado para conocer,valorar y realizar imitaciones de va-sos de cerámica campaniforme. Du-rante la realización del I Curso deCerámica Histórica se impartieronconocimientos teórico-prácticos y re-lacionados con la profesionalidad.Entre los primeros dotar de conoci-mientos específicos para poder cono-cer, valorar y comprender la cerámi-ca campaniforme. Su datacióncronológica, descripción y tipología. Ysituarla dentro del panorama generalde los hallazgos en nuestro territorio,andaluz, provincial, comarcal y local.

Formaron parte de la teoría temascomo: “El Neolítico y la invención dela Cerámica. Cerámica Prehistórica.La cultura del vaso campaniforme. El

calcolítico y los hallazgos deCiempozuelos (Madrid). Loscampaniformes en Andalucía y lacampiña de Córdoba. Los Vasosrambleños. Técnicas de decoraciónen la prehistoria: impresiones, incisio-nes, cardium, cuerdas...”

Otro objetivo específico del móduloconsistió en iniciarse en el conoci-miento, preparación y práctica de di-versos elementos o técnicas que in-tervienen en el proceso de la cerámi-ca campaniforme y la realización prác-tica de piezas de la cerámica campa-niforme.

Algunas prácticas se configuraroncon diseños de piezascampaniformes. La elaboración de

1er módulo. Vasoso campaniformes. Modelando formas campaniformes y decorando con incisio-nes sobre la arcilla.

Page 345: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

346

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

objetos cerámicos mediante la técni-ca de rollos. Vasos y cazuelas del tipoCiempozuelos modelados alcolombín. Composición de engobesde almagra y su aplicación. El bruñi-do ancestral de las piezas con trozosde lana vieja. La decoración median-te impresiones rellenas de pasta blan-ca. Se realizaron cocciones en atmós-fera oxidante y reductora. Los alum-nos conocieron algunos tipos de hor-nos y combustibles usados en la pre-historia.

En cuanto a los contenidos rela-cionados con la profesionalidad estu-vieron el despertar el innterés por lahistoria y arqueología de la cerámicacampaniforme. Valorar el patrimonioartístico y el legado cultural de la ce-rámica campaniforme en la comuni-dad andaluza y en la zona sur cordo-besa. Imaginación y creatividad plás-tica en la elaboración de diseños,engobes y modelado de piezas. Sen-tido de la práctica y simplicidad en larealización de tareas manuales simi-lares a las usadas en las épocas pre-históricas. Apreciación de las técnicasde trabajo, usos y costumbresancestrales de trabajar la arcilla y de-coración de ésta, que aún perviven enalgunas zonas rurales. Actitud positi-va hacia la interpretación de formas ydiseños de una cultura diferentes a lanuestra, y sin embargo incardinada anuestra historia andaluza, española yeuropea.

En cuanto a la metodología utili-zada a lo largo del proceso de apren-dizaje de los diferentes contenidosformativos de este curso fueron

expositivos, demostrativos, activos ypor descubrimiento. Precisamente losalumnos tuvieron la oportunidad deconocer los últimos hallazgos decuencos calcolíticos en la zona de Eradel Mirador, admirarlos y recrearlos enarcilla. La heterogeneidad de losalumnos fue la nota dominante deeste módulo de iniciación a la historialocal a través del conocimiento y ela-boración de cerámica calcolítica. Laedad de los alumnos, once, tambiénmuy heterogénea, predominando lajuventud, originarios nueve de LaRambla y dos de localidades de lacomarca.

II Módulo. La "Cerámica Ibéricay Romana"

Con 80 horas de duración se ini-ció el día 11 de Diciembre de 2001 yterminó en el mes de febrero de 2002.Fueron los talleres en el aula de laCasa-Museo de Alfonso Ariza, cele-brándose la Exposición de los traba-jos el día 26 de abril al 12 de mayo enel Salón de Exposiciones del Ayunta-miento de La Rambla.

Durante los primeros módulo serealizaron visitas al Museo Arqueoló-gico de Córdoba, donde pudieron con-templar los Vasos Campaniformes ha-llados en La Rambla, por entonces de-positados en el Museo Arqueológicode Córdoba, y hoy felizmente deposi-tados y expuestos en el Torreón delCastillo de nuestra localidad. Tambiénresultaron muy interesantes la con-templación in situ de vasijas ibéricas,y numerosas lucernas romanas, pie-zas originales que fueron objeto de los

Page 346: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

347

La Rambla. Casa-Museo Alfonso Ariza

talleres realizados en el II módulo delCurso. Destacamos entre las piezasrealizadas decorados calatos a laalmagra, urnas piriformes y globula-res inspiradas en modelos deAlmedinilla y El Ruedo, así como demodelos levantinos. Afortunadamen-te hoy ya también podemos estudiarpiezas romanas e ibéricas halladas enla localidad y expuestas en el Torreón,futuro Museo de Cerámica.

En cuanto a métodos audiovisua-les visionamos varios vídeos graba-dos por el profesor en el Museo Ar-queológico Nacional sobre época pre-histórica y cerámica antigua. El dise-ño de los módulos siguientes y la me-todología empleada son muy simila-res a las realizadas en el módulo I,desarrollándose con excelentes resul-tados.

III y IV Módulos."Del Medievo ala Modernidad"

Se desarrolla en la actualidad, com-prende el estudio de la CerámicaMedieval y Moderna.. Estudiamos ytrabajamos desde la etapa visigoda,a las distintas de cerámica islámicarepresentadas en La Rambla, mudé-jar y alcarrazas, deteniéndonos en los

oficios del barro (alfareros, ladrillerosy cantareros) de la secular alfareríatradicional en nuestra ciudad. Las cla-ses se imparten desde el 27 de ene-ro, con 140 horas de duración.

Actualmente está en fase de cons-trucción avanzada el Museo de Cerá-mica, en las instalaciones aledañas alTorreón del Castillo donde se exhibenlas piezas arqueológicas y de alfare-ría popular. Es aquí, en la nueva auladidáctica, donde en un futuro cerca-no esperamos se desarrollen los nue-vos cursos de cerámica histórica, asícomo las diversas actividades forma-tivas y talleres del Nuevo Museo deCerámica de La Rambla.

Una nueva premisa imprime a estenuevo Módulo y es la apertura esteúltimo año de la exposición "Historiay Tradición de Alfarería y CerámicaRambleña" otorgando un caráctermás cercano a las piezasreferenciales por primera vez expues-tas, que redundará en el conocimien-to de las tradiciones locales relativasal trabajo de alfarería secular, en suinterpretación y realización manual delos mismos, a lo largo del curso enmarcha y las futuras convocatorias.

Page 347: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”
Page 348: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

Museo Regina

Page 349: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”
Page 350: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

351

Córdoba. Museo Regina

Memoria anual

Presentación

Desde estas páginas, el MuseoRegina, los que formamos parte de ladirección y gestión diaria del mismoqueremos presentarnos, haciendouna declaración de intenciones des-de el propio Museo y haciendo unamemoria de las actividades realizadaspor el Museo Regina desde su aper-tura, hace ya más de un año, el 15 deOctubre de 2002.

Por otro lado darles las gracias yexpresarles nuestro orgullo por haberentrado a formar parte de la Asocia-ción Provincial de Museos Locales deCórdoba.

Desde esta presentación que es-tamos a punto de realizar invitamos atodos los miembros de la Asociacióna conocer in situ el Museo Regina, yhacerles partícipes de todos los even-tos que se convoquen en el mismo apartir de ahora.

• Creación y justificación del

CórdobaMuseo Regina

Jesús Cabello PérezDirector del Museo

Museo

El Museo Regina se concibe comoun espacio multidisciplinar en el quelos visitantes pueden contemplar elproceso de elaboración de uno de losprincipales recursos económicos ehistóricos de la ciudad de Córdoba.

A través de máquinas, herramien-tas y junto al guía del Museo se pon-drá en estrecho contacto con el pro-ceso de fabricación de la Joya, des-de las más antiguas técnicas hasta lasmás actuales.

La base de la Colección del Mu-seo Regina, en lo que a fondos serefiere, está constituida por piezas detalleres de joyeros y orfebres, herra-mientas y maquinaria que datan, lasmás antiguas, de mediados del SigloXIX, también piezas de Joyería deartistas contemporáneos y bocetos delos mismos, véase como ejemploPepe Espaliú.

A través de todos estos objetos, lamayor parte de ellos de carácter an-tropológico, se intenta mostrar al visi-

Page 351: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

352

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

tante la forma de trabajo del artesa-no, haciendo una comparativa de lastécnicas y herramientas que se utili-zaban en la antigüedad con las ac-tuales.

Esta colección se irá ampliandocon la donación, adquisición y depó-sito de piezas que datan de los siglosXVI al XIX.

La idea de este Museo de Joyeríalleva implícita tanto la muestra al pú-blico de piezas únicas, reconociblesy con un valor histórico, como la valo-ración del oficio de orfebre y joyero,de sus modos de trabajo, de las téc-nicas más usadas…

El Diseño, de la joya actual, tam-bién está presente en el MuseoRegina. A través de piezas dediseñadores cordobeses de recono-cido prestigio, se pone de relieve laimportancia que una forma concreta,aplicada a un material determinado,y lo que puede suponer en el conjun-to final de la obra.

Otra de las vertientes del ámbitocultural que el Museo promueve des-de la dirección es la realización deprácticas en el Taller que el propioMuseo pone al servicio de la comuni-dad, enfocadas a alumnos de escue-las de joyería.

La idea de este Museo de Joyeríalleva implícita tanto la muestra al pú-blico de piezas únicas, reconociblesy con un valor histórico, como la valo-ración del oficio de orfebre y joyero,de sus modos de trabajo, de las téc-

nicas más usadas…

El concepto de Diseño y la figuradel Diseñador nacen en España enlos años 80, la definición de Diseñoque da el Diccionario de la Real Aca-demia de la Lengua Española es laconcepción original de un objeto uobra destinados a la producción enserie. La importancia que ha ido ad-quiriendo esta figura a lo largo de losaños en España es notable, a pesarde que en otros lugares fuera una fi-gura reconocida desde mucho antes.

El Diseño, de la joya actual, tam-bién está presente en el MuseoRegina. A través de piezas dediseñadores cordobeses de recono-cido prestigio se pone de manifiestola importancia que una forma concre-ta, aplicada a un material determina-do, y lo que puede suponer en el con-junto final de la obra.

La convocatoria de Concursosanuales, de diferente temática, entorno a la joyería, hace del MuseoRegina un punto de encuentro entrediferentes artistas plásticos, fomen-tando la creación de modos diversosy premiando siempre la Imaginación,el Interés y la Inteligencia.

Contribuye a la rehabilitación fun-cional, ya que forma parte del CascoHistórico de una capital que tiene de-clarada una parte Patrimonio Históri-co de la Humanidad.

Lo que se intenta de este modo espotenciar las diferentes facetas de laCultura desde un punto de vista con-

Page 352: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

353

Córdoba. Museo Regina

temporáneo, adaptado a las nuevasdemandas de una sociedad que ne-cesita centros generadores de infor-mación y oferta cultural.

El Museo Regina es un Museo alservicio de la comunidad cordobesa,requiere la participación activa deésta, intenta establecer un acerca-miento entre el patrimonio y la socie-dad a través de la educación culturaly la creación de unas señas de identi-dad propias.

El Museo Regina se puede eng-lobar entre las tipologías de MuseoEtnológico y Museo de Artes Aplica-das.

• Apertura y condiciones, trayec-toria en catorce meses

El Museo Regina abrió sus puer-tas al público el 15 de Octubre de

2002.

Desde aquel día, y hasta el mesde Noviembre del presente año, elMuseo Regina ha registrado 34.586visitas en los catorce meses de sutrayectoria.

La contabilización de las visitas alMuseo se efectúan por varios medios,por un lado las entradas numeradasnos proporcionan los datos referen-tes a la cantidad de visitas y por otrolos programas informáticos creadospor el propio Museo nos informan dela procedencia de dichos visitantes yel medio por el que han conocido alMuseo, estos datos nos son muy úti-les para elaborar las estadísticas queluego nos dicen los puntos en los quedebemos mejorar de cara a la difu-sión.

El precio de entrada al Museo es

Page 353: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

354

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

de 3 Euros, de carácter general, des-cuento del 50% al visitante local e in-cluyendo también descuentos a colec-tivos, jubilados y grupos que concier-tan su visita con antelación.

A lo largo del primer año de aper-tura se han ido haciendo cambios alrespecto, estableciéndose descuen-tos a los jubilados, estudiantes y po-seedores del Carné Joven de la Jun-ta de Andalucía.

• Inventario de los bienes mue-bles

El Inventario de los Bienes Mue-bles del Museo se ha venido realizan-do hasta la fecha en base al modelode Ficha 1 recomendado por la Juntade Andalucía para sus Museos, dichomodelo de ficha ha sido reformadopara adaptarlo a las necesidades con-cretas de los fondos museísticos pro-pios de este Museo.

Hasta la fecha han sido cataloga-das 538 piezas, entre ellas podemosencontrar máquinas específicas detrabajo, herramientas, bocetos de jo-yería, piezas originales de joyería…

En el futuro tenemos prevista laincorporación de nuevos materialespara el fondo del Museo, del mismomodo tenemos pendiente la donaciónde herramientas de trabajo para laincorporación a los fondos del Museo.

En los últimos dos meses han en-trado a formar parte de los Bienes delMuseo 238 bocetos sobre joyería delartista cordobés Pepe Espaliú, del

mismo modo han ingresado en elMuseo piezas en plata del mismo ar-tista que por ahora están a la esperade catalogación.

La política de adquisición de fon-dos responde a un Plan Director, ba-sado en aumentar la colección delMuseo en base a las diversas áreas ysecciones que se vayan creando paracompletar de este modo la visita alMuseo.

• Memoria de exposiciones tem-porales

Hasta la fecha, el Museo Reginaha realizado varias Exposiciones Tem-porales, por orden cronológico son lassiguientes:

• Colección de Filatelia con mo-tivos de Joyería (Noviembre 2002),dicha exposición versó a cerca de losmotivos de joyería empleados en lossellos de filatelia a lo largo de la his-toria.

• Diseño de Joyas de los alum-nos de la Escuela- Taller Averroes(Diciembre 2002), después de lasprácticas realizadas en el Museo porlos alumnos de esta escuela, los tra-bajos realizados por estos alumnosfueron expuestos al público en estamuestra.

• La Joyería en Tiempos de Ju-lio Romero de Torres, 1874- 1930(Febrero-Mayo 2003), aprovechandola coyuntura de la magna exposiciónque sobre el artista cordobés se cele-bró el pasado año en nuestra ciudad,

Page 354: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

355

Córdoba. Museo Regina

se celebró en el Museo Regina unaexposición sobre la moda en la joye-ría en tiempos de Julio Romero, a tra-vés de sus cuadros, con reproduccio-nes de los mismos e incluso con elpréstamo temporal, por parte del Mu-seo de Julio Romero de Torres, de unaobra original del artista, Conchita Tria-na, 1924.

• Pepe Espaliú, La Otra Mirada,

Diseños de Joyería, 1980-1992 (desde el 28 de Noviembre de 2003hasta el 18 de Enero de 2004), encolaboración con la Galería PepeCobo, Sevilla.

A través de los bocetos originalesque Pepe Espaliú realizó sobre joye-ría a lo largo de casi toda su vida,pusimos a la vista del espectador laobra desconocida, hasta la fecha deeste artista contemporáneo cordobés,de prestigio nacional e internacional.

En esta exposición se dio a cono-cer a la ciudad de Córdoba la obradesconocida de Pepe Espaliú, se re-forzó su imagen como artista descu-briendo esta otra faceta.

La exposición gozó de un granéxito entre público y científicos, comoJuan Vicente Aliaga, profesor Titularde la Universidad de Valencia y Án-gel Luis Perez Villén, estudioso delarte contemporáneo cordobés.

Las Exposiciones anteriormentecitadas se han situado en la PrimeraPlanta del Museo y también en laPlanta Baja, dependiendo de la exten-sión gráfica de cada una.

Las próximas Exposiciones Tem-porales que el Museo Regina tieneprevisto realizar versarán sobre diver-sos temas, que siempre tendrán cómotrasfondo la Joyería, ya que este esel soporte científico y filosófico sobreel que se apoya el Museo Regina.

La ubicación de las próximas Ex-posiciones se situará en la SegundaPlanta del Museo que será abierta alpúblico en el 2004, en el mismo añose inaugurará una Exposición Tempo-ral sobre La Historia de la Joyería yOrfebrería Cordobesas.

Dicha Exposición servirá para abriresta Sala de Exposiciones Tempora-les, que la Dirección del MuseoRegina concibe cómo un espacio to-talmente diáfano en el que, depen-diendo de la Exposición, se diseñaríael espacio adaptándolo a una didácti-ca museográfica correcta para unmejor acercamiento científico y cultu-ral de la visita.

• Actividades paralelas

El Museo Regina desea situarseen la primera fila de la vida social ycultural de Córdoba, para ello estáprevista la posibilidad del alquiler delas instalaciones del Museo para di-ferentes actividades socioculturales,ya sean presentaciones de libros, con-ferencias, ruedas de prensainstitucionales...

El último acto celebrado en el Mu-seo fue la conferencia de clausura delos Seminarios con Encanto, orga-nizados por la Escuela de Negocios

Page 355: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

356

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

de Córdoba, a dicha conferencia asis-tió como ponente Don RamónTamames, Catedrático de Economíade la Universidad Autónoma de Ma-drid, celebrada en Mayo de 2003, lacual versó a cerca de La Incorpora-ción de los Nuevos Países a la CEE.

• Otros datos de interés

El Museo Regina, como entidadabierta a todos los cordobeses y conel espíritu científico y divulgador quelo caracteriza da la oportunidad a di-ferentes estudiantes de diversas dis-ciplinas científicas de hacer prácticasen el Museo.

De este modo conocen de cercael trabajo diario de un Museo, desdeel punto de vista museográfico, turís-tico y administrativo.

Desde su apertura en Octubre delpasado año se vienen convocandoBecas para estudiantes de diferentestitulaciones, así vemos estudiantes deHistoria del Arte, Turismo, Historia,

Humanidades, Filología, ETEA…

Del mismo modo se convocanprácticas para alumnos de las Escue-las-Taller de Joyería para que reali-cen sus prácticas en el Taller que elMuseo tiene preparado como mues-tra del modo de trabajo actual.

En la actualidad nos encontramoselaborando una guía didáctica, enfo-cada a los estudiantes de primaria ysecundaria para adaptar los recursosdel Museo a las necesidades y cono-cimientos básicos de este sector.

Desde su apertura, en el MuseoRegina, han realizado prácticas, pororden cronológico:

• A modo de despedida, en esteprimer boletín informativo, queremosexpresar nuestro entusiasmo por for-mar parte de esta Asociación y expre-sar nuestro deseo de formar parteactiva de ella, con ideas, proyectos yacuerdos, siempre con un carácter ri-gurosamente profesional en el cam-po que ha todos nos compete: la cul-tura y la historia.

Page 356: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

Santaella

Page 357: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”
Page 358: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

359

Memoria 2003

Incremento de fondos

Los fondos del Museo se hanincrementado en 15 piezas para lasección de arqueología y 1 en la deEtnología.

Inventario de los fondos

Se ha continuado con lainformatización básica de los fondos,así como con la digitalización de lasimágenes de los fondos en almacén.

Exposición permanente

Se ha concluido la reforma total delas áreas de exposición que incluyevitrinas, cartelería y puntos deinformación, incluyendo nuevosfondos que permiten una mayordidáctica en el discurso expositivo.

Otras incidencias

Se han instalado cámaras devigilancia en las distintas seccionesdel museo, se han sustituido las cajasde cartón de los fondos por otras de

SantaellaMuseo Municipal

Joaquín Palma RodríguezJuan M. Palma Franquelo

Francisco J. del Moral AguilarEquipo directivo del Museo Municipal

material plástico y se ha instalado unnuevo punto de información en laentrada del edificio que abarca lo mássobresaliente del pueblo.

Visitantes

Enero ......................................... 65Febrero ...................................... 93Marzo ......................................... 26Abril ............................................ 56Mayo .......................................... 72Junio .......................................... 4Julio ........................................... 29Agosto ....................................... 35Septiembre ................................ 34Octubre ...................................... 7Noviembre ................................. 87Diciembre ...................................33

Total visitantes ........................ 541

Entre los visitantes hemos dedestacar el C.P.I.P. Urbano Palma, deesta localidad, los alumnos del I.E.S.de Aguilar, un I.E.S. de Córdoba,escuela de adultos e I.E.S. Arcelasisde Santaella, alumnos de intercambiode Ecouflant (Francia), I.E.S. deAlahurin de la Torre (Málaga) e I.E.S.de Montoro (Córdoba.

Page 359: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”
Page 360: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

361

Introducción

Presentamos una lápida funeraria(fig. 1) de época romana hallada deforma fortuita en 1994 en el paraje co-nocido como Huerta del Cañuelo, t.m. de Santaella (Córdoba). Ese mis-mo año, el 18 de septiembre, doñaPetra Jiménez, propietaria de la fincadel hallazgo, la donó al Museo Histó-rico Municipal de la villa. Aquí se con-serva con el número 833 de inventa-rio y se exhibe en una de las vitrinasque conforman la Sala correspondien-te al Mundo Romano.

La inscripción ya fue citada en laRevista de Feria y Fiestas deSantaella en septiembre de 2003 porel Equipo Directivo del Museo Localintegrado por don Joaquín PalmaRodríguez, don Juan Manuel PalmaFranquelo y don Francisco José delMoral Aguilar1 . En dicha publicaciónenumeran, además, no sólo intere-santes datos acerca del lugar del ha-llazgo del epígrafe (infra), sino que

Acerca de la inscripción funeraria deAnnula (Santaella, Córdoba)

Fernando Leiva Briones

plasman una magnífica documenta-ción gráfica y fotográfica sobre pasa-dos y presentes descubrimientos ha-bidos en la zona.

Comienzan comentando una car-ta (de 30 de diciembre de 1760) remi-tida por Juan María de Rivera, anti-cuario de Ronda, al doctor AntonioCapdevilla, residente en Córdoba,dándole noticias de unas piezas en-contradas Santaella en la “Huerta delCañuelo”, propiedad del erudito ecle-siástico D. Miguel Vicente Alcaide yLorite. Es un documento que, a decirde los autores, “se trata de la másantigua noticia documentada sobrehallazgos en nuestro término munici-pal”. Recogen el siguiente texto:«...Ha ocho días recibí de Santa-Ellaun hermete, una cabeza de muger, yde un marmol muy fino, solido, com-pacto, y lustroso, de un color perfectoeburneo, aunque con algunas delica-das betas de gules: pieza tan rara, tanbien tratada, como costosa. El estrañotocado del cabello (que no es el Ana-

1 Nuestro agradecimiento a los señores mencionados por habernos facilitado los datos precisos ypor haber puesto a nuestra disposición la lápida para su publicación.

Page 361: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

362

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

de antiguo) lo ceñido de este con undelicado cordon, sembrado defloreados broches, el faltar cerca deun tercio é el bulto de la cabeza, ypelo, y los indicantes de betún, ycommissuras, me hicieron trascenderá varios sentimientos: si sería estebusto doble, ó de dos caras: si de al-guna Emperatriz, ó muger ilustre: sifigura symbolica de alguna estaciondel año: si Idolo del Gentilisimo: si fi-nalmente simulacro de nuestro culto.A el dia siguiente me llegó carta deaquella Villa, y adjunto un candelerode bronce vaciado, y de labor nadaprimorosa, de Don Miguel VicenteAlcayde, y Lorite, en que me dice:::La cabeza, no al natural; pero sí me-diana, y de peso de quatro libras, sehalló, no há mucho, en huerta mia deCañuelo, que antes lo era de la Obrapia de Doña Theresa de Hozes, yCardenas, tanquam jactus lapidis(Tanquam jactus lapidis: como a untiro de piedra) de esta antiquissimaPoblacion, 2. leguas de la Rambla,una de Montalban, 6. de Cordoba, deEcija 3., lo mismo de Aguilar de laFrontera, Montemayor, Puente de DonGonzalo, y Montilla, haciendoexcavaciones para vides. Apareciótambien este candelero, y vestigios deun grande edificio, la portada de sille-ría con molduras, y relieves, variasalbercas, y baños de argamassa, conaqueductos de plomo, y barro muyfino, de latitud de media vara, y algu-

nas medallas de segunda forma, yentre estas una de tercera, algogruessa, de oro, é incusa, que hecreido Romanas, segun comprehendídespues: pues sin mi ciencia la neciacodicia de los operarios las sacrificóal crisol: suerte que de continuo ha-cen padecer Plateros, y otros, á el li-terario comercio, sin esperarse reme-dio de otra mano que de la del go-bierno:...»2 . A ello añaden que “Eneste Museo se tiene documentadodesde hace algunos años la existen-cia de una villa, no de escasa impor-tancia, en lo que todos conocemoshoy como Huerta del Cañuelo, con loque podemos corroborar lo expuestopor nuestro ilustre paisano... Villa quesería de una cierta envergadura da-dos los restos arquitectónicos que hanllegado hasta nosotros, y que aún hoysiguen aflorando en la viña actual,entre los que se encuentran cerámi-ca, elementos de construcción, res-tos de mosaico, la inscripción funera-ria de una joven de 23 años, llamadaAnnula, ejemplos de numismática,objetos de adorno personal... Habién-dose podido documentar parte de losrestos a los que se refiere D. MiguelAlcaide y Lorite en su carta al de Ron-da: Restos de una conducción deagua rescatada con motivo de lasobras con las que se remodeló el en-torno de la huerta y los restos de unade las albercas citadas en la carta...”.

2 Según los autores, “La referida carta ha sido publicada por D. José Beltrán Fortes de la Universidadde Sevilla y D. Bartolomé Mora Serrano de la Universidad de Málaga, pertenecientes ambos alGrupo de Investigación HUM. 402 y 343 (PAI Junta de Andalucía). Estos investigadores hacen unanálisis pormenorizado de la carta y sus circunstancias en el número 11, año 2000, de Anales deArqueología Cordobesa, en un artículo que titulan «Antigüedades romanas de Santaella (Córdoba)a partir de los datos contenidos en una carta del siglo XVIII».”

Page 362: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

363

Santaella. Museo Municipal

La inscripción, estudio morfológico

Se trata de una placa de caliza lo-cal extraída de alguna cantera próxi-ma a Santaella. Es del tipo “de la Sie-rra Subbética Cordobesa”, de colorblanco uniforme sin componentes fó-siles ni betas de calcita. Los cantoslisos están cortados perpendicularesa la superficie escrita. En su origendebió ser cuadrada (vid. infra). En loque ha llegado hasta nosotros hemosprecisado las siguientes medidas:base, 18´5 cm; altura, 18´5 cm; ladosuperior paralelo a la base, 11´5 cm,mientras falta el paralelo a la altura yla zona comprendida por rotura re-ciente motivada, posiblemente, por laazada, por lo que se omite la S (desacrum) y el signo de interpunciónanterior dejando solamente entreverla A final (de Annula) y el ápice infe-rior de la última I (de la edad de ladifunta). Grosor: 2 cm. Los dos úni-cos ángulos conservados, a la izquier-da de la leyenda, son rectos. La caradel epígrafe se encuentra pulida ensu totalidad, si bien cubierta en algu-nas zonas por concreciones calizas(el campo no está totalmente limpio)que afectan, sin ocultar en demasía,a las letras y más a los signos deinterpunción; igualmente señalar quese halla dañada por algunasescamaciones y rasguños que han li-mado el trazo inferior de la primera Xde la edad, el travesaño de la H (dehic) y el trazo ondulado central de laS (de situs). La cara posterior, tosca-mente trabajada con una fuerte pro-tuberancia central, evidencia que es-tuvo adosada con algún tipo de arga-masa al paramento frontal del ente-

rramiento destinado a la joven finada.

El texto se reparte en cinco ren-glones con un total de veinticuatro le-tras (capital actuaria) y doce signosde interpunción triangulares, algunosno lo suficientemente grabados o, lomás probable, deteriorados por elpaso del tiempo y la acción antrópica.El primer renglón presenta dos letrasy un signo de interpunción triangularentre ellas; el segundo, seis grafos;el tercero otras seis más una parte deotra y un signo entre las dos primerasy el resto de las letras; el cuarto conotras seis y otros tantos signos, cincoentre ellas y uno al final; y el quintocon cuatro letras y cuatro signos, tresentre ellas y uno al final. Se ofrecenasí:

D. M (.) (S)ANNULAAN . XXII(I)P.I.S.H (.) S (.) E.S(.) T (.) T . L.

Cuya transcripción es:

D(is).M(anibus)(.)S(acrum)Annulaan(nnorum). XXII(I)p(ía).i(n).s(uis).h(ic)(.)s(itus)(.)e(st).s(it)(.)t(ibi)(.)t(erra). l(evis).

Por traducción proponemos:

Consagrado a los Dioses Manes,Annula, de 23 años (al menos), muyquerida por los suyos, en este sitioestá, que la tierra te sea leve.

Rasgos propios de nuestro epígra-

Page 363: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

364

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

fe son: A.- No hemos detectado res-tos de falsilla en el letrero, lo que mo-tiva, primero, que la ordinatio del se-gundo renglón, es decir, Annula, nosea paralelo al borde superior y sevaya inclinando levemente hacia aba-jo a medida que se escribe, y, segun-do, que las letras repartidas a lo largodel texto no posean la misma alturani anchura. Por término medio, el mó-dulo del primer renglón es de 2 cm dealtura; las letras del segundo, de 2´5cm; las del tercero, 3 cm, algo menos

las íes de la edad; las del cuarto,2´5cm, la E final, que tiene 2´3 cm; ylas del quinto con 2´3 cm. B.- No exis-te simetría con respecto a un supuestoeje vertical, habiendo renglones cu-yos grafos no guardan la misma se-paración entre ellos ni entre éstos ylos signos de interpunción (vid. infra);por eso, las letras del primer renglóny las del quinto no se hallan ensemiplanos simétricos en el campoepigráfico. Sí pensamos que lo estála banda que contiene los caracteres

Page 364: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

365

Santaella. Museo Municipal

del tercero, detalle que nos sirve parasuponer que la losa es cuadrada. C.-La distancia de la D (de Dis) al bordesuperior es de 0´9 cm; de ésta a la A(de Annula), de 1´8 cm; de aquí a la A(de annorum), 1cm; de la U (deAnnula) al extremo superior de la se-gunda X (de la edad), de 0´5 cm; delextremo inferior de la primera X (de laedad) al extremo superior del grafoprimero de la H (de hic), de 0´3 cm;del extremo inferior de la P (de pía) alsuperior de la S (de situs), de 0´5 cm;y de la parte inferior de ésta al bordede abajo, 1´2 cm. D.- Los espaciosentre los signos de interpunción y lasletras, o viceversa, tampoco siguenunas reglas fijas. Verbigracia, mien-tras entre la D (Dis) y el signo, hay1´5 cm, entre éste y la M (Manibus) laseparación es de 2´3 cm; entre la N(de annorum) y el signo deinterpunción el espacio es de 0´5 cm,y entre este último y la primera X dela edad el trayecto es de 2 cm, lo mis-mo ocurre entre la L (de levis) y el sig-no, que es de 1´5 cm, y entre éste yel borde, que lo separan 4 cm. E.-Además exponemos, primero, existengrafos con tendencia cursiva, casosde las equis (X) de la edad; segundo,éstas (XX) y AN (de annorum) sonliterae longae, de entre 0´5 y 1 cm másen comparación con el resto del tex-to; tercero, hay letras cuyos ápicesinferiores son semejantes a los sig-nos de interpunción de la placa, nosreferimos al trazo primero de la N (deannorum), al palote segundo que co-rre de arriba-abajo (derecha-izquier-da) de la primera equis (X) y de lasíes (III) numerales de la edad (tres etviginti), y de las P (de pía), I(in), H(hic),

E(est), T(tibi), T(terra) y L(levis); cuar-to, la E (de est), debido a la falta deltravesaño inferior, puede confundirsecon una F, lo mismo puede señalarsede la L (de levis), que tiene omitido elsegmento horizontal acabando el ver-tical en un signo triangular semejantea los signos de interpunción pudien-do llevar al error de que se trata deuna I, a ello habría que añadir que lostrazos horizontales de las tes (de tibiy terra, respectivamente) tampoco sonlo suficiente alargados induciendo aequivocación al confundirlos, de igualmodo, con una I, sólo nos lleva a lainterpretación fiel la fórmula funeraria.Y F.- Otras consideraciones. Conclui-mos este estudio morfológico aña-diendo primero, que, con las excep-ciones de los renglones primero y ter-cero, se aprecia, no obstante, unasomera equidistancia de las literaeprimeras de cada renglón del texto alcostado izquierdo de la losa; segun-do, todas las letras están bien graba-das (biseladas), a excepción de lostrazos primero y tercero de la M, delprimero de la segunda N de Annula yde los travesaños de las A que apa-rentan estar realizados, cosa que noes, a punzón; y tercero, los ápicesestán bien marcados (supra), y en al-gunos casos, como los inferiores delas tes, a manera de pie.

Valoración y cronología

Nuestro epígrafe constituye uno delos muchos ejemplos en los que noaparece el tria nomina completo. Sólose refleja el cognomen: Annula (apo-do, nombre) evidenciando que la ya-cente pertenecía al mundo servil o in-

Page 365: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

366

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

dígena3 . Tampoco se expresan losapelativos serva, domestica omancipium con que se indicaría sucondición; sin embargo ello no es óbi-ce para señalar tácitamente que serefiere a una incerta, puesto que nosson desconocidas su filiación, su si-tuación socio-jurídica y su tribu4 .

Además de este caso, el nombrede Annula está atestiguado en laepigrafía hispana en dos ocasiones:en Peñaflor (Sevilla) y en Segovia5 .Nuestra incerta, ligada íntimamente aalgún tipo de explotaciónagropecuaria o al servicio domésticode una villa campestre, viviría, al igualque el resto de los operarios serviles,en la pars rustica de un latifundia cuyopropietario desconocemos así comola extensión del fundus, si bien, a de-cir de nuestros informadores (supraet infra), sería bastante considerablepor la cantidad de material arqueoló-gico romano aparecido en el lugar yen su entorno, así como los restosarquitectónicos y viarios (o vía, o se-mita, o callis, o itinera o trames, me-nos probable este último) llegadoshasta nuestros días. Próxima a unade estas viae publicae se deposita-rían los despojos de la joven difuntaen una simple fosa cubierta con tejasplanas –tegulae- a dos aguas, invitan-

do a los transeúntes a recordar suexistencia terrena.

El grabador, a pesar de algún queotro descuido y de no utilizar líneasguía, ¿por la premura de tiempo?,debió ser un scultor experimentado enlas artes escritas, hecho demostradopor su firmeza en la ejecución de lasletras dotándolas, al mismo tiempo, de“cierta elegancia” a la vez que empleaun peculiar “estilo lapidario” al cince-larlas, en especial a la L (de levis),esquematizándola, creemos que nopor error u omisión, hasta el punto defigurar una I en su lugar (supra).

La aparición de las fórmulasD.M.S. en el encabezamiento y dep.i.s. nos lleva a pensar en los añosfinales del s. I d. C. o comienzos delsiguiente. Entre estas fechas y la pri-mera mitad del III d. C. pudo haberseescrito la lápida, ya que a partir deeste último momento ni se esculpenprofundamente los ápices ni se gra-ba en ningún titulus sepulcralis el epi-tafio h.s.e.s.t.t.l. completo y en elnuestro se halla, cronología que pro-ponemos al observar el tipo de letraempleada: la capital actuaria de laépoca de Hadriano (117-138) y deaños inmediatos posteriores sin so-brepasar el s. II d. C.

3 Vid. MANUEL ABASCAL PALAZÓN, J (1994): Los nombres personales en las inscripcioneslatinas de Hispania, pp. 25 y ss. Murcia.4 Los esclavos son designados por servuus, puer, domesticus, mancipium, homo alumnus. Vid.MANGAS, J. (1971): Esclavos y libertos en la España romana, pág. 28. Salamanca.5 Vid. MANUEL ABASCAL PALAZÓN, J (1994): Op. cit., apartado “Cognomina y nombrespersonales”, pág. 277.

Page 366: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

Torrecampo

Page 367: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”
Page 368: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

369

Torrecampo. Casa-Museo “Posada del Moro”

Puntas de flecha tartésicas del Valle delos Pedroches tipo “Benamejí o

Macalón” presentes en la Casa-Museo“Posada del Moro” de Torrecampo

Fernando Leiva BrionesMuseo de Fuente-Tójar (Córdoba)

La presencia de puntas tartésicasha crecido de manera sustancial enlas últimas dos décadas. En la pri-mera mitad de los años 80 del pasa-do siglo dimos a conocer “unas extra-ñas puntas de flecha” en bronce deÉpoca Ibérica aparecidas en Fuente-Tójar1 y otras en 1986 conservadasen el Museo de Cabra procedentesde Sevilla, Fuente-Tójar, Benamejí yotros puntos del Sur de la provinciade Córdoba denominándolas del tipo“Macalón”2, por creer que se descu-

brieron por primera vez en este yaci-miento albaceteño, mas no era así,ya que don Luis Siret había halladodos en 1903 en Villaricos, Almería3, yen otros yacimientos ya habían apa-recido en mayor cantidad, como pon-dría de manifiesto López Palomo4.Hasta las fechas indicadas sólo co-nocíamos estos artefactos de manosde García Guinea, resultado de unasexcavaciones realizadas en ElMacalón, denominándolos puntas dedoble filo y anzuelo lateral5. Desco-

1. LEIVA BRIONES, F.(1985): I Muestra de Material Arqueológico en Fuente-Tójar. Ilmo. Ayun-tamiento de Fuente-Tójar. Hasta ese año, en la provincia de Córdoba sólo se conocía la presen-cia de estas puntas en Benamejí (LÓPEZ PALOMO, 1981), Fuente-Tójar (LEIVA BRIONES, 1985),y Lucena (LÓPEZ PALOMO, 1981), hoy ya son 20 los yacimientos documentados a los que hayque sumar El Valle de Los Pedroches. De 20 puntas que se tenían documentadas en 1985, hoylos museos cordobeses cuentan con 85, vi mi trabajo (1996): “Puntas Orientalizantes en broncecon doble filo y arpón lateral tipo Benamejí y su dispersión en la Provincia de Córdoba”, en Actasde las Primeras Jornadas de la Real Academia de Córdoba en Benamejí, pp. 73-94. Córdoba. Atodo ello hay que incluir las trece que hoy presentamos y que hasta el momento han permanecidoinéditas. Nuestro agradecimiento al extinto Esteban Márquez Triguero, Director-Conservador dela Casa-Museo “Posada del Potro” de Torrecampo (Córdoba), por la confianza puesta en noso-tros.2. IDEM (1986): “Desde la Prehistoria a los primeros tiempos de la Romanización en el MuseoLocal Egabrense”. Rvta. La Opinión, nºs. 2.983-2.984 pp. 12-13. Cabra.3. Las denominábamos tipo “Macalón”, en honor a ese castro albaceteño, por ser el primer lugarhispano en donde creíamos que habían surgido artefactos idénticos a los que presentábamos,pero no era así. Vid SIRET, L. (1906): “Villaricos y Herrerías”. En Memorias de la Real Academiade la Historia, XIV. Madrid.4. Vid infra nota nº 8.5. GARCÍA GUINEA, M. A.(1960): “Excavaciones y estratigrafías en el poblado ibérico de El

Page 369: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

370

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

nocíamos, por lo tanto, las publicacio-nes de Siret, la de SánchezMeseguer6, la de González Prats7 y,por supuesto, la de López Palomo8.Por nuestra parte, a partir de consul-tar esos trabajos, emplearíamos indis-tintamente “tipo Macalón” y/o “tipoBenamejí”, como hemos puesto demanifiesto en diversas ocasiones9,inclinándonos más por el segundoapelativo10, máxime si tenemos encuenta que en Benamejí han apare-cido por cientos y que raro “era el niñode esta localidad que de pequeño nojugó con ellas intentando cazar, pes-car, etc.”11.

Son características de estas pun-

tas (fig. 1):

a) El ser todas de bronce con alea-ciones de cobre, estaño, hierro, plo-mo, plata, etc., infra.

b) Su longitud oscila entre los 3 ylos 5 centímetros12. Lo más corrientees que comprendan alrededor de los4,5 centímetros (limbo u hoja y pecio-lo o pedúnculo o tubo o cubo inclui-dos), a lo que responde perfectamen-te las puntas que hoy presentamos yun peso de unos 5 gramos.

c) Ofrecen un aspecto foliáceolanceolado con fuerte nervio centralen sentido longitudinal, hoja en pla-

Macalón (Nerpio, Albacete)”. En R. A. B. M. 68, 2, pp. 750 y ss. Madrid. Este investigador reco-giendo datos precisos acerca de la aportación de puntas de bronce similares a las que hoy estu-diamos, pero en este caso sin arpón, procedentes de necrópolis púnicas africanas, las fecha en els. VIII a.C. (pág. 752 y nota nº 33).6. SÁNCHEZ MESEGUEL, J. (1974): “Nuevas aportaciones al tema de las puntas a barbillón”.Cuadernos de Prehistoria y Arqueología U.A.M. 1, pp. 71-101. Madrid.7. GONZÁLEZ PRATS, A. (1982): “Las puntas de flecha con arpón de la Sierra de Crevillente(De Protohistoria Alicantina I )”. Ampurias, 44, pp 257-261. Barcelona.8. LÓPEZ PALOMO, L. A. (1981): “Bronces y plata tartésicos de Alhonoz y su interland”. EnRvta. Zephyrus XXXII-XXXIII, pp. 245-261, láms 5, 6 y 7. Salamanca. Este mismo autor (1987):Santaella. Raíces históricas de la campiña de Córdoba, pág. 184, dice que en El Hacho se handescubierto miles de estas puntas y propone para estas flechas “ibéricas” el calificativo de puntas“tipo Benamejí”. Vid de este autor (1996): “El Hacho de Benamejí como ejemplo de la Protohisto-ria en el Genil Medio”. En Actas de las Primeras Jornadas de la Real Academia de Córdoba enBenamejí, pp 55-57.9. LEIVA BRIONES, F (1991 a): “Nuevos yacimientos en las áreas de influencia de Las Cabezasy de La Mesa de Fuente-Tójar”, en Crónica de Córdoba y sus pueblos III, pág. 289. Córdoba,1994; IDEM (1991 b): “Iliturgicola I Parte”, Rvta. Iliturgicola, la Voz de Tójar, 2, pág. 10. Fuente-Tójar; IDEM (1993): “El Museo Arqueológico Municipal de Cabra (Córdoba)”, en CuadernosEgabrenses, 2. Cabra; IDEM (1996): “Museo Municipal de Cabra”, en Guía de los Museos Loca-les de la Provincia de Córdoba, pág. 51 (1ª y 2ª Edic.). Córdoba.10. Idem (1996): “Puntas Orientalizantes en bronce con doble filo y arpón lateral tipo Benamejí ysu dispersión en la Provincia de Córdoba”, en Actas de las Primeras Jornadas de la Real Acade-mia de Córdoba en Benamejí, pp. 73-94. Córdoba. Vid.: MURILLO REDONDO, J: F. (1994): “LaCultura Tartésica en el Guadalquivir Medio”. Rvta. Ariadna, nºs. 13-14, pág. 403. Palma del Río(Córdoba).11. Según nos contó un oficial de la Guardia Civil con destino en Cataluña.12. QUESADA SANZ, F. (1988): “Nuevas puntas de flecha de anzuelo en Andalucía Occidental”.En Rvta. Ariadna, nº 5, pág. 3. Palma del Río (Córdoba).

Page 370: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

371

Torrecampo. Casa-Museo “Posada del Moro”

nos cóncavos, sección circular en elpedúnculo y rómbica en el limbo conlos planos diedros romos en el eje dela diagonal menor.

d) El peciolo es cilíndrico otroncocónico y hueco para suenmangue con el astil.

e) Fueron fabricadas por el méto-do indirecto de la “cera perdida”.

f) Presentan doble filo en la hoja y,en un alto porcentaje, un arpón máso menos espinoso con diferente en-vergadura colocado en diagonal en ellateral del pedúnculo. Esto, junto a laforma de la hoja, generalmente pare-cida a la del olivo, ha dado origen adiferentes tipos, según la clasificaciónde Ramón: limbo con doble filo y ar-pón (tipo 11-a), sin arpón (tipo 11-b),hoja en losange y arpón (tipo 13-a),con la hoja en aleta formando arpón(tipo 21), etc.13. La más usual es el11-a.

La opinión general de los investi-gadores es que tienen un claro origen

oriental. Así lo mantienen Ramón14,Quesada15, Murillo16 y FerrerAlbelda17, no descartando que con elpaso del tiempo se fabricaran en so-lar tartésico y en su hinterland, excep-to en el área onubense, entre elGuadalimar y el Oeste18. Para GarcíaGuinea, Quesada, Murillo y Manceboy Ferrer19 estas puntas se asocian ala llegada de los semitas a la costagaditana, siendo las colonias coste-ras las primeras en recibir los utensi-lios, desde donde se dispersarían aotros centros secundarios costeros ydel interior relacionados, como explí-citamente señala este último, con lasprincipales rutas marítimas y centrosde interés económico: costa malague-ña, Villaricos, Ebussus, zonalevantina, Albacete, valle del Guadal-quivir, etc.20, postura que ya sosteníaQuesada, al señalar que la penetra-ción llegaba, además, al valle delGenil, a Cástulo, a Hinojosa del Du-que, a Espiel y a la zona extremeñasiguiendo la Vía de la Plata y ve facti-ble la fabricación local de ciertos ejem-plares, como puede ser el descubier-to en El Llanete de los Moros (Monto-

13. RAMÓN. J. (1983): “Puntas de bronce fenicio púnicas halladas en Ibiza: algunos materialesinéditos”. Homenaje al Profesor Almagro Basch, II, pp. 309-323. Madrid. En el presente trabajoseguimos su clasificación.14. IBIDEM, pág. 310.15. QUESADA SANZ, F. (1988): op. cit. pág. 10.16. MURILLO REDONDO, J. F. (1989): “Nuevas puntas de flecha con doble filo y arpón proce-dentes de yacimientos andaluces”. XIX C. N. A., pág.457. Zaragoza.17. FERRER ALBELDA, E. (1994): “Algunas cuestiones sobre cronología y dispersión de laspuntas de flecha orientalizantes en la Península Ibérica”. Anales de Arqueología Cordobesa, 5,pág. 36. Córdoba.18. IBIDEM, pág. 37.19. MANCEBO, J. y FERRER, E. (1988-89): “Aproximación a la problemática de las puntas deflecha en época orientalizante. El yacimiento de Pancorvo (Montellano, Sevilla). En ZephyrusXLI-XLII, pp. 315-330. Salamanca.20. FERRER ALBELDA, E. (1994): op. cit, pág. 37.

Page 371: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

372

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

ro), compuesto por una aleaciónternaria con plomo y plata21, metalespresentes en las circundantes minasde Sierra Morena. Actitud que susten-ta Ferrer, cuando afirma que seríamás costoso importar las piezas ma-sivamente que manufacturarlas en laregión tartésica, en donde, además,serían distribuidas fácilmente, sobretodo teniendo en cuenta la facilidadde conseguir el metal en la zona y elalto grado alcanzado en la Metalur-gia por los tartesios tras el contactocon los fenicios, apuntando, como pro-bables, tres centros de fabricación: lademarcación de Écija, el Hacho deBenamejí y Lora del Río22, a las quetendríamos que sumar, según nues-tra estimación, la existencia de otrafactoría en el Valle de Los Pedroches.

En cuanto a la aparición de estaspuntas en Solar Hispano, García Gui-nea, admitiendo su procedencia me-diterránea “traída por griegos o feni-cios”23, y después de emparentar “suprimera punta” con otras flechas

circunmediterráneas, no las fecha conseguridad a pesar de haber hallado“aquella punta” asociada a cerámicasgrises e ibéricas pintadas a franjasconcéntricas y algunas de cocina an-teriores al siglo V relacionadas máscon Andalucía Oriental (Jaén y Gra-nada) que con las de Levante24. Sán-chez Meseguer, basándose en la cro-nología proporcionada en Toscanos,fecha las puntas peninsulares a finesdel siglo VIII y el VII a. C.25; LópezPalomo las data, según el contexto deAlhonoz, a fines del siglo VII y princi-pios del VI a. C.26; Quesada Sanz lasdata entre los siglos VII-IV a. C.27;Murillo entre los siglos VII-VI a. C.28 yFerrer Albelda las sitúa en el VI a. C.,cronología corroborada por los datosaportados en la estratigrafía de la co-lonia fenicio-púnica de Malaka29.

En nuestra provincia son muchoslos yacimientos con improntaorientalizante o protohistórica30, sibien no en todos aparecen puntas deflecha como las que tratamos aquí.

21. QUESADA SANZ, F. (1988): op. cit., pág. 10.22. FERRER ALBELDA, E. (1994): op. cit. pp. 38-39.23. GARCÍA GUINEA, M.A. (1960): op. cit. pág. 753.24. IBIDEM, pág. 710.25. SÁNCHEZ MESEGUER, J. (1974): op. cit. pág. 100.26. LÓPEZ PALOMO, L. A. (1981): op. cit. pág. 256.27. QUESADA SANZ, F. (1988): op. cit. pág. 3.28. MURILLO REDONDO, J. F. (1989): op. cit. pág. 465. IDEM (1994): op. cit. pág. 405.29. FERRER ALBELDA, E. (1994): op. cit., nota pág. 51. IDEM (1996): “Sistematización de laspuntas de flecha orientalizantes, aspectos terminológicos y tipológicos”, en Antiquitas, 7, pág. 46,Priego de Córdoba, en la que le asigna una cronología anterior: “...segunda mitad del siglo VII,pero sobre todo al siglo VIII...”.30. Castillo de Aguilar, Alcurrucén, Ategua, Camino del Tarajal, Castillo de Cabra, Castro del Río,Cerro Bollero, Cerro de los Toros, Colina de los Quemados, Cuesta del Espino, Espejo, Horna-chuelos, Castillo de Montilla, Torreparedones, los tojeños de La Cabezuela, La Mesa, La Dehesay Los Difuntos y las puntas que hoy presentamos del Valle de Los Pedroches. A los yacimientosforáneos sólo aludiremos cuando nos sea absolutamente imprescindible.

Page 372: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

373

Torrecampo. Casa-Museo “Posada del Moro”

Baena:Ha proporcionado numerosas pun-

tas conservadas en el Museo de Ca-bra31, en el Museo Arqueológico Pro-vincial de Córdoba32 y en coleccionesparticulares33.

Benamejí:Las primeras referencias de la pre-

sencia de estas puntas en su términomunicipal tuvieron lugar en 198134 y198635. Un año después se publica-ron nuevas puntas del lugarproponiéndoseles el calificativo depuntas “tipo Benamejí”36 y en 1989 sedieron a conocer quince nuevos ejem-plares (10 del tipo 11-a, 3 del 13-a, 1del 21, 1, y 2 sin clasificación) que seconservan en el Museo ArqueológicoProvincial37.

El yacimiento cumbre es el montí-culo de El Hacho emplazado en unmeandro del Genil. Debido a la apari-ción de numerosas puntas de doblefilo y arpón en el paraje, “hasta nueve

por metro cuadrado38”, es el respon-sable de que a éstas se las denomi-ne “tipo Benamejí”, convirtiéndose,por este hecho, en uno de los yaci-mientos señeros de la ProtohistoriaIbérica. Su territorio ha proporciona-do materiales fechables entre el Bron-ce Final Precolonial y la Época Ro-mana39. Otro yacimiento es la FuenteMariscal, aunque hasta la fecha sóloha dado una punta que se halla encolección particular40.

Cabra:Su Museo recoge una interesante

muestra de estas flechas proceden-tes de la provincia de Sevilla y, sinespecificar, del Sur de la provincia deCórdoba41 y otras procedentes delrecinto Plaza de Armas, t. m. de Nue-va Carteya42.

De los ejemplares que hemos es-tudiado, 12 son del tipo 11-a de la cla-sificación de Ramón, 6 del 13-a y unoposiblemente haya que incluirlo den-

31. LEIVA BRIONES, F. (1986): op. cit.32. MURILLO REDONDO, J.F. (1989): op. cit. pág. 459.33. IBIDEM., pág. 458.34. LÓPEZ PALOMO, L.A. (1981): op. cit. pág. 259 y lám. 7, pág. 261.35. LEIVA BRIONES, F. (1986): op. cit. pp. 12-13.36. LÓPEZ PALOMO, L.A. (1987): op. cit. Vid. notas 8 y 9.37. MURILLO REDONDO, J.F. (1989): op. cit. pp. 459-461.38. Según nos contó D. Rafael Bueno Montes, habitante de Benamejí.39. VAQUERIZO GIL, D. et alii (1992): “El Hacho, control de caminos”. En Los Pueblos de Córdo-ba, I, pp. 230-231. Córdoba.40. La opinión general entre los coleccionistas es que las piezas que aparecen en El Hachosuelen estar “enteras” y sin deformaciones.41. Las piezas ingresaron en el Museo de Cabra el 16 de abril de 1984. En la relación de materia-les ingresados ese día figuraban, en el nº 88: 7 puntas procedentes de la provincia de Sevilla; enel nº 115: 4 puntas de flecha halladas en el Sur de la provincia de Córdoba, y, en el nº 119, otras3 puntas con las mismas características y la punta doblada, también del mismo origen. Posterior-mente supimos por el mismo anticuario que las vendió al Museo que las siete últimas las habíacomprado a unos proveedores que operaban en las zonas de Fuente-Tójar, Baena y Benamejí,vid nota nº 2.42. LEIVA BRIONES, F. (1996), op. cit., pág. 79.

Page 373: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

374

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

tro del tipo 21.

Carcabuey:El Cerro del Castillo ha proporcio-

nado dos puntas43.

Espiel:De aquí se documenta una punta

casi completa del tipo 11-a. Aparecióen el yacimiento de La Estrella44.

Fuente-Tójar:En su término municipal aparecen

materiales orientalizantes en variosyacimientos45, sin embargo sólo treshan proporcionado, hasta la fecha,puntas de bronce con arpón o dientedatables en el Horizonte Tartésico:Las Cabezas.- Es el más vasto asen-tamiento de la zona con cerca de 20has. de superficie46; Las Rentillas, condos puntas conservadas en el MuseoHistórico Municipal del municipio47,una del tipo 13-a. y otra del 11-a., y ElTesorillo, que ha proporcionado dospuntas del tipo 11-a., cerámicasorientalizantes, monedascartaginesas48 y fíbulas ibéricas y ro-

manas.

HInojosa del Duque:Sin concretar con exactitud su pro-

cedencia, es una punta de flecha fun-dida en bronce del tipo 11-a.49.

Lucena:En Fuente Hurtado se halló un

ejemplar fuera de todo contexto ar-queológico50.

Luque:Es en el cerro de La Almanzora en

donde está contrastada la presenciade puntas orientalizantes. Este viejopoblado y sus inmediaciones son pró-digos en materiales arqueológicos:puntas de cobre con pedúnculo y ale-tas -milenios III-II a. C.51- y cerámicasque abarcan desde el Bronce Finalhasta el Mundo Tardorromano, asícomo sarcófagos de plomo y una lá-pida haciendo alusión al municipiumallí emplazado, SOSONTIGI52. Deaquí proceden dos puntas, una con-servada en el Museo Histórico Localde Doña Mencía53 y otra punta

43. MURILLO REDONDO, J.F. y RUIZ LARA, D (1990): “El Cerro del Castillo de Carcabuey. Unyacimiento del Bronce Final-Orientalizante en las Subbéticas Cordobesas”. En Encuentro deHistoria Local. La Subbética I, pp.39-40.44. QUESADA SANZ, F. (1988): op. cit. pág. 4.45. La Cabezuela, La Mesa, Los Difuntos y La Dehesa. En El Torilejo, La Cañada de Jaro, ElLlano, Las Pozuelas, Villa Consuelo y Los Llanos de Campos se descubren igualmente materia-les protohistóricos, si bien creemos que son producto de los arrastres provenientes de Las Cabe-zas y La Cabezuela.46. LEIVA BRIONES, F. (1991 b): op. cit. pág. 10.47. IDEM (1991 a): op. cit. pág. 289.48. IDEM (1991): “¿Existió en la zona de Fuente-Tójar algún santuario ibérico?. En Crónica deCórdoba y sus Pueblos II, fig. 6, pág. 93. Córdoba.49. QUESADA SANZ, F. (1988): op. cit., pág. 4.50. LÓPEZ PALOMO, L.A. (1981): op. cit. pp. 258-259 y lám. 5, pág. 260.51. LEIVA BRIONES, F. (1991 a): op. cit. pág. 298 y fig. 12, pág. 288.52. IDEM (1991 c): “”Iliturgicola, II parte”. En Rvta. Iliturgicola, la Voz de Tójar, 3, pág. 9. Fuente-Tójar.53. MURILLO REDONDO, J.F. (1989): op. cit. pág. 458.

Page 374: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

375

Torrecampo. Casa-Museo “Posada del Moro”

“barbillón” en el Museo de Priego deCórdoba del tipo 11-a54.

Montilla:De entre las puntas clasificadas en

el Museo Municipal de esta localidadcomo del “tipo arponcillo”, una sola-mente posee las características del“tipo Benamejí”. Su procedencia esmontillana, quizá de los aledaños delcerro del Castillo. Está completa, esde bronce sin arpón. Pertenece al tipo11-b.55.

Montoro:El yacimiento que ha proporciona-

do estas flechas es el denominadoLlanete de los Moros con una ocupa-ción humana con anterioridad al100.000 a. C. Tras un paréntesis, elpoblamiento continúa a partir delNeolítico56. La única punta documen-tada en Montoro se fecha entre el si-glo V y la primera mitad del IV a.C.57.Sus características siguen el esque-ma general apuntado supra. El análi-sis metalográfico realizado en estapieza ha arrojado los siguientes por-centajes: 66’81 (Cu), 5’8 (Sn), 23’45(Pb), 0’7 (Fe), 0’1 (Ni), - (Zn), 0’77(As), 0’003 (Ag) y 0’08 (Sb)58.

Nueva Carteya:Del yacimiento Plaza de Armas se

conservan en el Museo Arqueológicode Cabra nueve puntas, supra.

Palma del Río:La Saetilla es un yacimiento ubi-

cado a unos 200 m. del Genil con unaocupación humana, como mínimo,desde el Bronce Final Precolonial has-ta la Época Medieval59. De aquí pro-cede una punta completa con hojaromboidal y arpón curvo y desarrolla-do (tipo 13 a) conservada en el Mu-seo Local de Palma del Río60.

Pozoblanco:De esta población proceden dos

puntas de flecha de bronce fechadasen el siglo III a.C. Se guardan en elCírculo de Bellas Artes61. Deducimosque pertenecen al tipo 11-b de Ra-món.

Priego de Córdoba:Procedentes de su t. m., sin preci-

sar el área exacta, son tres puntas deflecha publicadas en 198862. Nosotrospensamos que una de ellas es la in-ventariada con el nº 90/119/5. Comode procedencia desconocida - Comar-ca de Priego- se conservan, asimis-

54. LEIVA BRIONES, F. (1996). Op. cit., pág. 81.55. IBIDEM.56. MARTÍN DE LA CRUZ, J.C. (1991): “Bases para el estudio del poblamiento en la Campiña deMontoro y Villa del Río (Córdoba) desde la Prehistoria hasta la Romanización”. En III Encuentrosde Historia Local Alto Guadalquivir, pp. 19-38. Córdoba.57. QUESADA SANZ, F. (1988): op. cit. pp. 4-5.58. IBIDEM.59. MURILLO REDONDO, J.F. (1994): op. cit., pág. 132.60. IDEM (1989): op. cit., pág. 461.61. LÓPEZ PALOMO, L.A. (1987): “Iberos y celtas en la penillanura de Los Pedroches (Córdo-ba)”. En Rvta. de Arqueología, 69, pp. 40-42. Madrid.62. QUESADA SANZ, F (1988): op. cit., pp 3-4.

Page 375: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

376

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

mo en el Museo Histórico Municipal 5puntas del tipo 11-a procedentes delos yacimientos de Torre Alta y CerroCebero. En su composición, incluyen-do algunas de La Bobadilla (Jaén),según el análisis por fluorescencia derayos X realizado en 1993 por elI.C.R.B.C. de Madrid, no entran a for-mar parte el As y el Zn; por el contra-rio, los metales que más abundan son,por este orden: Cu, Pb, Sn, Fe, Sb yAg. El Ni sólo está presente en nuevepuntas63.

Torre Alta. Este yacimiento se ha-lla emplazado en un altozano quedomina el valle del río Salado. Estu-vo habitado, casi sin interrupción, des-de el Calcolítico hasta la RomanidadTardía. Su mayor apogeo lo alcanzaen Época Ibérica64. De aquí proceden4 puntas del tipo 11-a.65.

Cerro Cebero. Yacimiento situadojunto al nacimiento del río Salado. Esconocido como El Cerro del Puerto delas Lagunillas. Desde su cumbre, po-bladores del Bronce Final ya contro-laron el paso natural del Salado en susalida hacia el Sur66. El cerro ha pro-porcionado 3 puntas, 2 del tipo 11-a y

una del tipo 11-b67.

Puente Genil:En Los Castellares se encontró

una punta del “tipo Benamejí” com-pleta. Inédita. Perteneció a la colec-ción de D. Vicente Estrada Beltrán. Enla actualidad se halla en paraderodesconocido68.

Rute:Del entorno de la antigua

Cisimbrium (Zambra) es una punta deltipo 11-a. Se conserva en el M.A.P.de Córdoba69.

Santaella:En el yacimiento de la Fuente del

Eucaliptus apareció una punta y otrasocho lo hicieron en La Camorra deCabezuelas70.

En Puerca Alta, junto al Genil, seha descubierto otra punta de broncecon arpón. Se conserva en el MuseoHistórico santaellense desde su ingre-so el 7-12-1995. Nº inventario 2.091(68). Tipo 11-a71.

Valle de los Pedroches:Bajo este epígrafe damos a cono-

63. LEIVA BRIONES, F. (1996). Op. cit., pp. 83 y 88.64. VAQUERIZO, D. et alii (1994): Arqueología Cordobesa. Fuente-Tójar, pp. 35 y ss. y fig. 5.Ilmo. Ayuntamiento de Fuente-Tójar.65. LEIVA BRIONES, F. (1996). Op. cit., pág. 83.66. VAQUERIZO, D. et alii (1994). Op. cit., pp. 31 y ss.67. LEIVA BRIONES, F. (1996). Op. cit., pág. 83.68. IBIDEM.69. MURILLO REDONDO, J.F. (1989): op. cit. pág. 461.70. LÓPEZ PALOMO, L.A. (1987): op. cit. pág. 125, 184 y 186.71. LEIVA BRIONES, F. (1996). Op. cit., pág. 84. Característica común de estos antiguosasentamientos es su disposición en altozanos con buenas defensas naturales; próximos a fuen-tes, arroyos o ríos; rodeados, en su mayoría, por fértiles tierras, tal y como hoy los conocemos, yson lugares estratégicos que controlaron fácilmente las vías de comunicación existentes en la

Page 376: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

377

Torrecampo. Casa-Museo “Posada del Moro”

cer en el presente trabajo trece deestas puntas de bronce que, aunquesin especificar localidad concreta72,proceden de esta comarca cordobe-sa. Se conservan en La Casa-Museo“Posada del Moro” de Torrecampo.Carecen de número de inventario.

Como características poseen:a) Son todas de bronce.b) Se hallan fuertemente patinadas

con adhesiones terrosas en su super-ficie..

c) Tienen un pronunciado nerviocentral.

d) Los arponcillos nacen en la zonade separación entre el tubo (cubo o

peciolo) y la hoja, excepto en uno queaparece a 5 mm. de ella.

e) Ninguna aparece con la puntadoblada por impacto sobre objetoduro.

f) Su estado de conservación esbastante bueno con algunos defectospor utilización o abrasión (lám. 1). Es-tos deterioros se aprecian en el ex-tremo distal (en 6 casos), en el arpóno anzuelo (en 7 casos), en las hojas(en 2 casos), en el cubo o peciolo (en1 caso) y por ausencia del mismo en3 casos.

g) Según la clasificación de Ra-món, son todas del tipo 11-a, menosuna, que es del 11-b.

Medidas

primera mitad del I milenio a.C. De iguales privilegios gozaron otros yacimientos de la Épocarepartidos fuera de la provincia cordobesa: Toscanos (junto al río Vélez, en Torre del Mar), Cádiz(en la costa, frente al Guadalete), Villaricos (en el estuario del Almanzora), Cástulo (junto alGuadalimar), Alhonoz (junto al Genil), Galera (junto a los ríos Galera y Huéscar), Nerpio (junto alrío Taibilla), etc., etc. También vid. las notas nº 30 y 76.72. Así nos lo comunicó verbalmente don Esteban Márquez Triguero, a quien le agradecemos lainformación.

Nº Longitud en mm. Anchura de la hoja en mm. Diámetro del cubo en mm.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

48

44

39

40

48

34

36

48

32

36

30

28

30

9

8

4

8,5

7

8

8

6

8

9

8,5

6

7

6

6

6

5

6

6

6

5

¿6

6

¿

¿

¿

Page 377: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

378

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Consideraciones:

Líneas arriba recogíamos que lallegada de las primeras puntas de fle-cha como las que estudiamos al Oc-cidente Hispano se debió al comerciocon fenicios o griegos. Desde sus co-lonias de Malaka y Gadir penetraronen nuestra provincia. También men-cionábamos la existencia de varioscentros de producción de estas pun-tas, v.g., El Hacho de Benamejí, enCórdoba

73, teoría que se confirmaría

totalmente primero, si se descubrie-sen escoriales o moldes cerámicos

74

y segundo, si se demostrase la exis-tencia en la comarca de yacimientosmetálicos explotados en el Pasado,que probablemente los hubo, como loevidencian el número de martillos demina y crisolillos aparecidos en Ca-bra, Carcabuey, Doña Mencía, Fuen-te-Tójar y Monturque

75. Las flechas

también se pudieron fabricar en algúnlugar de Sierra Morena, supra, terri-torio con grandes posibilidades mine-ras ya explotadas desde antiguo, encuyos filones se han detectado me-nas con metales idénticos a los queintegran las mencionadas puntasmontoreñas y prieguenses y en don-de aparecen en abundancia martillosde minero como los conservados enLa Casa-Museo “Posada del Moro”,

de Torrecampo. Por eso vemos comoprobables dos puntos de fabricaciónde este tipo de puntas: en El Hacho yen Sierra Morena, sobre todo compa-rando el análisis metalográfico practi-cado en la pieza de Montoro con elrealizado en las puntas de Priego. Enellos observamos, en primer lugar,que los componentes son los mismos,pero las proporciones varían, habien-do significativas diferencias, casos delCu y Sn, elementos básicos para laobtención del bronce.

Otra consideración acerca de lasflechas es que muchas de las encon-tradas en los poblados odesperdigadas fuera de contexto ar-queológico suelen presentar deforma-ciones o fracturas, como ocurre endos casos. La interpretación más ge-neralizada propuesta por los estudio-sos ante esta situación es que se de-bió al impacto sufrido contra algúnobjeto duro, opinión que compartimos.Sin embargo, lo que no acabamos decomprender del todo es por qué apa-recen en tan escaso número en losabundantes poblados

76, a pesar de

que debieron estar suficientementehabitados, ser frecuentes las luchasofensivas y defensivas por el controldel territorio y rutas mercantiles y serel bronce un material prácticamente

73. QUESADA SANZ, F. (1988): op. cit. pp. 9-10.74. Hasta el momento, al menos en El Hacho, no han aparecido, vid. nota nº 40.75. Vid mis trabajos.- (1984): “Visita a Monturque”, en Rvta. El Egabrense, 398. Cabra (Córdoba);(1985): “Nuestra Sierra y su entorno. El cinturón que envuelve a Cabra: Zonas E, E1, E2 y E3 II”,en Rvta. Moaxaja, 3, pp. 113 ss. Cabra; (1986): “La Mesa de Fuente-Tójar, un asentamientoPrehistórico”, en Rvta. Fuente del Rey 27-28, pp. 24-25. Priego de Córdoba.76. Aparte de los mencionados, en Ampurias, Cerro del Real, Ullastrest, Acinipo, Ronda, Osuna,Peña Negra de Crevillente, Sancti Petri, Midas, Bogazkoy, Fontvieille, Húyük, Kerkenesdâg, Kruglik,Marsella, Smolenice, Nimrud, Aechine, Palinuro, Atenas, Karmir Blur...

Page 378: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

379

Torrecampo. Casa-Museo “Posada del Moro”

inalterable. A lo que acabamos dedecir son excepciones El Hacho, endonde se dice que se han descubier-to miles de puntas

77; Cástulo, donde

salieron diversos ejemplares mientrasse procedía a la limpieza de sus mu-rallas

78; Pech Maho, en la región fran-

cesa del Languedoc, que ha dadovarias decenas de esas puntas

79, y

Cuccureddus de Villasimius, enCerdeña, que proporcionó un nutridonúmero de ellas

80, juzgándose, en

estos dos últimos casos, que se tra-taban de armas empleadas en el ase-dio de la ciudad y como armas alma-cenadas en un local comercial, res-pectivamente. La presencia de flechasen necrópolis es menor aún.

En general, los investigadores re-lacionan las puntas aparecidas en lasurbes con la guerra manifestando quefueron armas ofensivas/defensivasdurante el asedio, mientras que las delas necrópolis, dicen, formaron partede los ajuares funerarios, bien comoofrendas, bien como objetos de ador-no que habían pertenecido en vida aldifunto, descartándose, en amboscasos, otras finalidades

81. También

nuestra postura va por ese camino,pero, después de haber rastreadovarios yacimientos del Sur de la pro-vincia de Córdoba, v.g. -Almanzora,Torre Alta, Las Rentillas, El Tesorilloy sus contornos

82- pensamos que lo

77. MURILLO REDONDO, J.F. y RUIZ LARA, M.D. (1990): op. cit. pág. 39. Vid., además, nota nº8 y párrafo correspondiente a la nota 38.78. BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J.M. (1979): “Cástulo II”. En EAE, pág. 105. Madrid79. SOLIER, Y. (1978): “ “Les oppida du Languedoc iberique: aperçu sur l’evolution du groupenarbonnais”. En II Colloqui Internacional D’Arqueología de Puigcerdá, pág. 156. Puigcerdá.80. BARTOLONI, P. (1990): “Aspetti della colonizzazione fenicia in Occidente”. R.S.F. XVIII, 2,pág. 167. Roma.81. BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J.M. (1975): “Cástulo I”. En Acta de Arqueología Hispana 8, pág.186 y ss. Madrid; CUADRADO, E. (1987): “La necrópolis ibérica de El Cigarralejo (Mula, Murcia)”.En Biblioteca Praestorica Hispanica XXXIII, pág. 491. Madrid.82. De las puntas cuyos nºs. de inventario responden a 1.019-R, 1.020-R y 1.513-ET, así como laque publicamos en cuarto lugar, son las únicas puntas de las que conocemos el lugar exacto desu aparición, bien porque nos lo aseguró su descubridor, o bien porque las hallamos nosotros.Todas ellas se encontraban a bastante distancia de la ciudad amurallada de ILITVRGICOLA.

Lám. 1: Puntas de flecha orientalizantes. Casa-Museo “Museo del Moro”, Torrecampo (Mi agra-decimiento a don José Nereo Leiva Fernándezpor el tratamiento de las imágenes).

Page 379: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

380

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

más probable es que las puntas deflecha se utilizaran, también, en me-nesteres más cotidianos: la pesca flu-vial y, sobre todo, en actividadesvenatorias (caza menor). Algún día,la aparición de nuevas puntas en loslechos de los ríos, junto a fuentes ylagunas y en campo abierto, lejos detoda concentración humana pasada,puedan confirmar esta hipótesis. Porel momento nos seguiremos apoyan-do en las puntas halladas en Fuente-

Tójar, en la encontrada en FuenteHurtado (Lucena), en las aparecidasalrededor de Pozoblanco, en la con-seguida entre los barrancos Ancho yde la Buitrera de Jumilla

83, en las

exhumadas en el complejo comercialde Cuccureddus de Villasimius, en lasdescubiertas en El Hacho (que no pre-sentan signos de violencia) y en ElMariscal y en las representacioneshumanas, de animales, objetos, etc.plasmadas en las estelas

83. SÁNCHEZ MEGUESER, J. (1974), op. cit. pág. 97.

Fig. 1. Según García Guinea, op. cit., pág. 753. Puntas de flecha de doble filo y arpón y sucronología: 1) Midas (del VII al IV a.C., según Haspels). 2) Hüyük,Anatolia, (siglo VII a.C.), segúnHenning. 3) y 4) Kerdenesdag, Anatolia. 5) y 6) Karmir-Blor, Armenia (entre 600 y 575 a.C.),según Pistrousky. 7) Samaria (posiblemente helenística), según Reisner. 8) y 9) Ibiza (sin crono-logía segura). 10) Marsella (con cerámica jónica y de figuras negras), según Benoit. 11) Fontvieille.12) El Macalón.

Page 380: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

381

Torrecampo. Casa-Museo “Posada del Moro”

orientalizantes de El Viso y delGuadalmez

84, en donde aparecen

sendos arcos con sus respectivas fle-chas asociados a perros de caza (fig.2). Son éstas las únicas estelas - deentre las 11 encontradas en solar cor-dobés y zona colindante de Badajoz-grabadas con estos motivos, no ha-biendo aparecido hasta el momentorepresentaciones de escenas bélicasen las que estén presentes arcos yflechas.

Antes de concluir este trabajo he-mos de referirnos forzosamente acuándo se emplearon por última vezestas puntas de bronce. Ya hemosvisto, supra, el espacio temporal queengloban, según los diversos especia-listas que han tratado el tema. Nues-tra opinión al respecto es que el mo-mento final debió producirse en unasfechas coincidentes con el ocaso deTartessos

85 y comienzos de la Cultu-

ra propiamente Ibérica (siglos VI-Va.C.), una vez que el trabajo del hie-rro estuvo lo suficientemente experi-mentado y su manejo extendido a to-

84. Estelas publicadas respectivamente por ALMAGRO GORBEA, M. (1977): El Bronce Final y elPeriodo Orientalizante en Extremadura, pág. 173, fig. 6. Madrid. Y por RUIZ LARA, M.D. (1986):“Nueva estela decorada en el Valle del Zújar”. En Estudios de Prehistoria Cordobesa, 1, pág. 98,fig. 2). Córdoba.85. No por luchas generalizadas que ocasionaran su destrucción. Fue, simplemente, el final de laEdad del Bronce.

das las capas sociales, no ya comoobjeto exótico, sino como un bien ne-cesario en la vida cotidiana y el costede su búsqueda, extracción y elabo-ración fue menos penoso y más ba-rato, por ser más abundantes los ya-cimientos de minerales férricos des-cubiertos y las técnicas más avanza-das.

Fig. 2. Estelas: a, de El Viso; b, de ElGuadalmez (según Almagro Gorbea y RuizLara).

Page 381: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”
Page 382: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

Villa del Río

Page 383: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”
Page 384: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

385

Villa del RíoMuseo Histórico Municipal

Mª de los Ángeles Clémentson LopeConservadora del Museo

Memoria de los años 2002-2003

Durante los años 2002-2003, elmuseo ha funcionado con normalidad,prestando su servicio al público, sibien durante unos meses ha perma-necido cerrado por motivos más quejustificados.

Publicaciones

Como en años anteriores desde elmuseo se han escrito artículos en pu-blicaciones anuales:

Año 2002

- Agüera Espejo-Saavedra, Rafael;Sánchez García, Catalina; Pinilla Cas-tro, Francisco. (2002): “La VerdaderaHistoria”, en revista anual de feria deVilla del Río. Págs. 8-9.

- Sánchez García, Catalina.(2002): “Un héroe de la Revolución de1854”, en revista anual de feria de Villadel Río. Págs. 10-11.

- Pinilla Castro, Francisco. (2002):“Los Duques de Montpensier en Villadel Río, 1850”, en revista anual deferia de Villa del Río. Págs.12-13.

Año 2003.

- Delgado Cerrillo, Bartolomé.(2003): “El valor de los objetos histó-ricos”, en revista anual de feria de Vi-lla del Río. Págs.24-26.

- Pinilla Castro, Francisco. (2003):“Las viejas y olvidadas fuentes queapagaron nuestra sed y la de nues-tros antepasados”, en revista anual deferia de Villa del Río. Págs. 28-29.

- Lope y López de Rego, José Luís.(2003): “El escudo heráldico de Villadel Río”, en revista anual de feria deVilla del Río. Págs. 52-58.

- Pérez Daza, Francisco. (2003):“El árbol del Amor de Villa del Río ysu misteriosa supervivencia”, en re-vista anual sobre Jornadas Cultura-les y religiosas en honor de la Santí-sima Virgen de la Estrella Coronada.Villa del Río. Págs. 120-122.

Visitantes

- Visitas año 2002, de Enero a Di-ciembre 1218.

- Visitas año 2003, de Enero a Di-ciembre 520.

Page 385: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

386

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Actividades

• Participación en actividades yproyectos organizados por la Asocia-ción Provincial de Museos Locales deCórdoba.

• Reuniones de la Comisión delMuseo para tratar asuntos del mismo.

• Seguimiento y actividades enca-minadas a tomar conciencia de la si-tuación lamentable en que se encuen-tra nuestro Puente Romano.

• Jornadas de puertas abiertaspara conmemorar el Día Internacio-nal de los Museos 2002. Se celebróuna conferencia a cargo del catedrá-tico y doctor en historia del arte D.Miguel C. Clementson Lope, titulada:“Puentes romanos, fundamentosconstructivos del de Villa del Río”.

• Jornadas de puertas abiertaspara conmemorar el Día Internacio-nal de los Museos 2003, se realizóuna visita guiada por parte del direc-tor del Museo D. Francisco PérezDaza, y una conferencia a cargo deD. José Antonio Morena López,arqueólogo de la Delegación Provin-cial de Córdoba, Consejería de Cul-tura, titulada: “La Cultura Ibérica enel ámbito territorial del Alto Guadal-quivir”.

• Durante los años 2002 a 2003tanto por parte del director del Museo-Francisco Pérez Daza-, como de laconservadora -Mª de los ÁngelesClementson Lope-, se han realizadovisitas guiadas para escolares.

• Visitas guiadas de diversos co-lectivos: Asociación de caravanas,Asociación de mujeres…, -FranciscoPérez Daza-.

Ingresos

La entrada es gratuita.

Horario

Año 2002-2003

- Lunes a Viernes de 9-14 horasprevia petición de hora, solicitándoloen las oficinas municipales. Teléfono957-177017.

- Sábados de 18 a 20 horas en in-vierno, 19,30 a 20,30 horas en vera-no.

- Domingos de 11 a 13 horas.

Dirección

Museo Histórico Municipal, plazade la Constitución nº 8, Villa del Río,Córdoba.

Nota aclaratoria al artículo publica-

do en el Boletín Nº 3, año 2002.

En el boletín del año anterior, pu-blicamos un artículo titulado “ A pro-pósito de un texto epigráfico latino decarácter funerario”, Mª de los Ánge-les Clementson Lope/ Bartolomé Del-gado Cerrillo. Queremos destacar unerror a la hora de traducir el texto.

Traducción: “Consagrado a losDioses Manes, Peregrinusactor, denueve años, bondadoso para con lossuyos, yace en este lugar. Que la tie-rra te sea leve”. Donde dice: “de nue-ve años “, debe decir: “ de sesentaaños”.

Añadir que con esta corrección,que agradecemos a Armin U. Stylow,toma pleno sentido la palabra “actor”,

Page 386: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

387

Villa del Río. Museo Histórico Municipal

entendida como los que actuaban enrepresentación de sus dueños –por-que generalmente eran esclavos, aun-que este no es un nombre típico deesclavo- en cuestiones de finanzas yen los tribunales.

Nota

A finales de Diciembre de 2003,El Museo ha cambiado su ubicación,

encontrándose desde esa fecha en elCentro Cultural “Casa de las Cade-nas”, una de las casas más importan-tes de la localidad, situada en la c/Blas Infante, 13. Cambiando igual-mente su horario:

- Lunes a Viernes de 9 a 14 horas,previa petición de hora al 957-177017.

- Sábados de 18 a 20 horas en in-vierno, 19,30 a 21,30 en verano.

- Domingo de 11 a 13 horas.

Page 387: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”
Page 388: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

389

Introducción

La zona del valle medio del Gua-dalquivir remonta al Paleolítico el ini-cio de su ocupación humana, peroesta comarca comenzaría a ser po-blada de manera intensa y estable apartir de la Edad del Cobre.

Los diferentes grupos humanos yculturas asentados en ella han basa-do su existencia, aunque no de formaexclusiva, en el desarrollo de una eco-nomía de tipo agrícola, centrada bá-sicamente en el cultivo de cereales.

Las fuentes antiguas corroboranque los cereales constituían una delas principales riquezas de laTurdetania, región coincidente en granparte con la actual Andalucía. Estra-bón, escritor de época de Augusto,dice: “La Turdetania es maravillosa-mente fértil; tiene toda clase de frutosy muy abundantes...De Turdetania seexporta trigo, mucho vino y aceite;éste además, no sólo en cantidad,sino de calidad insuperable...”(ESTRAB. III, 2, 4-6).

El almacenamiento de cereales en Villadel Río durante la Antigüedad: el cam-

po de silos del Cerro San Cristóbal

Francisco Pérez DazaJosé A. Morena López

1. Evidencias arqueológicas enla provincia de Córdoba.

El hallazgo de dientes de sílex parahoces con las que recoger la cose-cha (muchos de los cuales presentanun intenso brillo lustroso como con-secuencia de su prolongado contactocon el cereal) y de molinosbarquiformes para triturar el grano esuna tónica común en la mayoría delos asentamientos calcolíticos y de laEdad del Bronce tanto en esta zonadel valle del Guadalquivir como de laCampiña (RUÍZ, 1991 y 1995: 191 y196; MARTÍN DE LA CRUZ-SERRA-NO-MORENA, 1989). Otras eviden-cias de esa agricultura de tipocerealista serían los propios silos don-de se almacenaba el grano cosecha-do y a los que después nos referire-mos. Esta actividad agrícola-ceralística continuó desarrollándose y,por supuesto mejorándose, a lo largode los siguientes períodos históricos,sobre todo, en las épocas ibéricas yromana, momentos en los que se al-canzaron unas elevadas cotas depoblamiento tal y como ponen demanifiesto las prospecciones arqueo-

Page 389: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

390

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

lógicas efectuadas en este sector dela provincia (MARTÍN DE LA CRUZ,1991 y MARTÍN DE LA CRUZ-CONSUEGRA, 1991).

Por otro lado, en el BellumHispaniense se da cuenta del asedioal que se vio sometida la ciudad deAtegua (localizada en plena campiñacordobesa) por parte de César, moti-vado, entre otras razones, por la grancantidad de trigo que los pompeyanostenían allí almacenado, según cuen-ta Dión Cassio (43, 33, 2): “Obligado,pues César, como dije, a continuar lalucha en el invierno, no intentó nadacontra Córdoba (puesto que estababien defendida), pero enterándose deque en la ciudad de Ategua habíamucho trigo, volvióse contra ella, apesar de ser una plaza muy fuerte...”.De la importancia de la produccióncerealística de la Hispania Ulterior danprueba toda una serie de contribucio-nes trigueras, que dicha provinciaaportó a Roma, aunque de forma es-porádica. Poco después, tras la Gue-rra Civil, las exportaciones de trigoaumentaron y se regularizaron, espe-cialmente a raíz de que Augusto sehiciera cargo de la Cura annonae. Enépoca de Plinio los trigos béticos de-bieron ser bastante conocidos y paraél la provincia Baetica era una de losprovincias que más trigo suministra-ba a Roma (N.H., XVII, 66). Así mis-mo, Silio Itálico (II, 402-405) da testi-monio para el s. I d.C. de la riquezacerealística de las riberas del Guadal-quivir.

Uno de los aspectos más intere-santes relacionados con la infraestruc-

tura material que sirvió de soporte ala agricultura es precisamente el delos sistemas de almacenamiento em-pleados. El almacenaje constituye elnudo que une las consideracionessobre la producción con las conside-raciones sobre la distribución y/ó elconsumo. En las economías de sub-sistencia el almacenaje persigue man-tener el grano sano y disponible a lalargo plazo, como mínimo un año. Elsistema de almacenado, tipo silo uotro similar, con la atmósfera confina-da, se convirtió en elemento vital parala supervivencia de las poblacionesantiguas, ya que solucionaron muchasveces problemas relacionados con laalimentación (conservación de ali-mentos a medio y largo plazo), con laagricultura (preservación de semillaspara las épocas de mala cosecha) ycon el comercio (se destinaban al in-tercambio reservas importantes)(SIGAUT, 1978). Para que el sistemade almacenamiento fuese eficaz de-bería evitarse la penetración en el al-macén de hongos, insectos y roedo-res. Por ello, los silos ya sean prehis-tóricos o de épocas históricas ofrecíanun cierre hermético ya que las prime-ras alteraciones químicas del granoproducían una serie de gases, que siquedaban atrapados en el interior delsilo evitaban la penetración de esosagentes nocivos, al tiempo que dete-nían posibles procesos de alteraciónposteriores.

En las sociedades agrícolasneolíticas y de la Edad del Bronce, elsistema de almacenado más usual fueel recipiente cerámico de grandes di-mensiones, junto con edificios espe-

Page 390: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

391

Villa del Río. Museo Histórico Municipal

cializados como los graneros, mien-tras que el sistema en silo se conocebastante bien a partir de la Edad delHierro, pero en una zona muy restrin-gida de la península ibérica, el nor-deste según algunos autores (PÉREZ,2000: 48) y, más concretamente, enel entorno de Emporiom o en la zonacostera del centro y norte de Catalu-ña (ALONSO, 1999: 219). En el restode la península este sistema se aban-donaría durante la prehistoria, aunquevuelve a estar en uso en época roma-na. Después veremos que algunos deestos depósitos subterráneos puedenencuadrarse en época ibérica.

Las primeras referencias de quedisponemos en Córdoba sobre estosalmacenes subterráneos se remontana la Edad del Cobre. Lasexcavaciones efectuadas en el Llane-te de los Moros (Montoro) pusieron aldescubierto un total de 13 silos lamayoría amortizados y colmatados,reutilizados algunos de ellos comoenterramientos a lo largo del mismoperíodo y la Edad del Bronce. Algu-nos de los silos que de pudieron ex-cavar presentan planta circular de1,50 m. aproximadamente, conver-giendo su sección hacia la superficie,cuyo diámetro en la boca se desco-noce al estar muy alterados los estra-tos superiores. Destaca el hallazgo enel interior de un silo de una placa re-dondeada de pizarra con un diámetrode 0,40 m. que es interpretada comoposible tapadera (MARTÍN DE LACRUZ-SANZ-BERMÚDEZ, 2000: 51y 182). Una tapadera similar se harecogido del yacimiento villarrense delCerro de San Cristóbal que después

describiremos a la hora de abordar lacuestión de la cronología de dichocampo de silos.

Los sistemas de almacenamientodocumentados en el mundo ibérico sehan agrupado en tres en función deltipo de atmósfera. Así, tenemos lossilos con una atmósfera confinadapara evitar el contacto entre el exte-rior y el producto almacenado, sindescartar el cierre hermético de lasánforas o tinajas con esta finalidad.En el segundo caso, están los alma-cenes elevados con una atmósferarenovada, manteniendo el productoen unas condiciones estables a partirde la ventilación disponemos de es-casos datos. Y, por último, tendríamoslas denominadas “reservas domésti-cas”, sin control atmosférico, destina-das al almacenamiento de los produc-to de subsistencia (SIGAUT, 1988: 6;PÉREZ, 2000: 48).

En lo que se refiere a la provinciade Córdoba, las excavaciones ar-queológicas realizadas en el pobladodel Cerro de la Cruz (Almedinilla) hanpermitido definir diferentes departa-mentos en los que la vajilla documen-tada permite relacionarlos con el al-macenaje. Estos almacenes debieronser en realidad sótanos o semisótanosy en base al elevado número deánforas y a su gran tamaño losarqueólogos deducen que debieronde contener grano (VAQUERIZO-QUESADA-MURILLO, 1994 y 2001:124-125). Habría que incluir en épo-ca ibérica o iberorromana los silos deObulco, los del Cortijo del Gramalejo(Castro del Río) y quizás los del Cor-

Page 391: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

392

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

tijo de Alcoba la Alta (Baena), perosobre ellos hablaremos más adelan-te.

Agrónomos latinos como Catón,Varrón, Colmuela o Paladio aportaninteresantes noticias sobre el sistemade almacenamiento de cereales en laAntigüedad. Hablan básicamente dedos tipos de graneros y refieren a elloscon los términos horreum y granarium,típicos de las zonas húmedas, mien-tras que, por otro lado, indican la exis-tencia de graneros subterráneos refi-riéndose a ellos con dos nombres siriy putei, los primeros usados enCapadocia y Tracia, mientras que lossegundos eran típicos de Hispania, adecir de Varrón (Rerum rusticarum I,57, 2). Sobre las citas a los sistemasde almacenamiento de cereales porparte de los tratadistas clásicos se hanefectuado interesantes estudios(LACORT, 1990). Como apuntan al-gunos autores (SÁEZ, 1987: 52) yconfirman los descubrimientos ar-queológicos, resulta evidente que lossilos excavados en el subsuelo amodo de pozos que cita Varrón, su-ponen un claro testimonio de un mé-todo de conservación del grano queremonta sus origines a la prehistoriahispana y mantiene ininterrumpida vi-gencia a través de las épocasprerromana, romana y medieval, eincluso en algunos casos, en momen-tos históricos más cercanos, si bien,en muchas ocasiones resulta bastan-te difícil, si no imposible, la dataciónde estos almacenes.

Dentro de la provincia de Córdobay entre los graneros denominados

horrea hay que mencionar el conjun-to de construcciones de opuscaementicium localizadas en el Corti-jo de las Cuevas (Castro del Río) jun-to al arroyo Carchena donde, junto auna gran galería interpretada comocriptopórtico, se conservan una seriede construcciones independientes deplanta rectangular y abovedadas que,en base a sus dimensiones, han sidoconsideradas como grandes almace-nes públicos destinados a albergar elgrano cosechado en la comarca. Es-tos enormes silos serían controladospor el Estado romano con fines fisca-les o para el servicio de la Annona(RODRÍGUEZ NEILA, 1988: 420). Suconstrucción se ha fijado a fines dels. I a.C. o primera mitad del s. I d.C.(LACORT, 1982).

Respecto del segundo sistemausado, que desde luego fue el másextendido, es decir, el de pozos sub-terráneos del tipo puteus, se tiene no-ticia de la existencia de estos grane-ros en diversos lugares, especialmen-te de la Campiña, (La Rambla, SantaCruz, Cortijo del Encineño, Cerro dela Ventosilla, Cortijo de Valdepeñas,Cerro del Agua, Cortijo de Trinidades,El Toril, La Casería, Cortijo delCarrascal, etc., aunque sólo se hanpodido estudiar detenidamente variosyacimientos, caso del Cortijo Nuevode la Silera (Córdoba), Caserío delGramalejo (Castro del Río), LaCasería (Montilla) y Ermita de SanPedro (El Carpio) en los que se loca-lizan un buen número de silos subte-rráneos cuyo estudio ha permitidoconocer con bastante profundidad di-ferentes aspectos relacionados no

Page 392: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

393

Villa del Río. Museo Histórico Municipal

sólo con la infraestructura rural agra-ria, pues de su análisis se han obteni-do otras conclusiones no menos su-gestivas relacionadas con la produc-ción de trigo, superficie de tierra sem-brada, etc. (LACORT, 1985). Otrocampo de silos subterráneos impor-tante de época ibérica, que se ubicajunto a la antigua ciudad de Obulco,la actual Porcuna, lugar en el que alparecer confluirían las produccionescerealísticas procedentes del exten-so territorio controlado por la ciudad(LACORT, 1982: 383; LEAL, 1995:39-40) que como sabemos fue una delas más importantes del S. peninsu-lar.

Conviene llamar la atención sobrelo problemático que resulta el estudiode estos sistemas de almacenamien-to debido a las características que és-tos presentan, pues cuando se des-cubre alguna de estas dependenciasdestinadas a guardar el cereal (lo quesuele ocurrir de forma casual) rápida-mente vuelve a quedar soterrada y noes posible su documentación comple-ta.

Veamos los casos mejor conoci-dos hasta el momento. En el Caseríodel Gramalejo, localizado junto al de-nominado Camino de los Silos, se es-tudiaron un total de 10 silos aunquees posible que haya hasta 40, pueslos silos se extienden por una super-ficie de no menos de 300 x 150 m.Están excavados en el terreno a modode pozos, con una planta circular de5 m. de diámetro en el fondo. La cavi-dad se va estrechando desde el fon-do hasta la boca, la cual adopta la for-

ma de un cilindro. Algunas bocas es-tán reforzadas con hiladas de ladri-llos (algunos del tipo bessalis roma-no) que conforman una especie debrocal. La mayoría de los silos exa-minados estaban vacíos, siendo suprofundidad de unos 3 m. y su volu-men de unos 35 m3. Como datos cu-riosos cabe decir que dos de los silosestán comunicados entre sí por unagujero abierto en la pared y que otrosilo presenta una serie de 5 agujerosen la conjunción de la base con lapared en forma de embudos cegados.Aunque se ignora la funcionalidadconcreta de dichos agujeros se hasupuesto que servirían para facilitarel drenaje del agua que pudiera filtrar-se (LACORT, 1985: 367),sospechándose igualmente que enellos se hubiera utilizado un procedi-miento descrito por Varrón y Plinio,según los cuáles los íberos recubríanel suelo del granero con un lecho depaja para aislar el cereal de la hume-dad, logrando así un excelente esta-do de conservación del trigo.

Por su parte, en el Cortijo Nuevode la Silera, topónimo bien expresivoque alude a la existencia de silos enel lugar, se estudiaron otros 10 silossubterráneos similares a los delGramalejo, aunque presentan ciertasdiferencias. Están excavados en elsuelo, poseen planta circular, con undiámetro en el fondo de 5.5 m. y unaprofundidad media de 6 m. y su volu-men estimado es de 68 m3. Sus pare-des son de ladrillo y siguiendo un perfilcurvo se van estrechando desde elfondo hacia la boca, cuya sección escilíndrica y construida también con

Page 393: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

394

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

ladrillos.

En el Caserío del Gramalejo lossilos estaban tapados con grandespiedras, circulares o rectangulares,mientras que en el Cortijo Nuevo dela Silera no pudo documentarse esteextremo, aunque es de suponer quese utilizaran grandes piedras, comose ha visto en los casos anteriores.Como ya se ha dicho, el cerramientodel silo es un aspecto primordial puesuna vez depositado el grano, y con elobjeto de evitar la entrada de aire,agua o luz, éste debe quedar perfec-tamente sellado consiguiéndose asíque el cereal almacenado se conser-ve durante largo tiempo (SIGAUT,1978; REYNOLDS, 1990). Ya losagrónomos latinos eran conscientesde que donde no penetraba el aire noentraba el gorgojo y aunque recomen-daban igualmente emplear la amurca(LACORT, 1990: 45) o alpechín (elposo amargo que queda en el aceitedespués del prensado) para la correc-ta conservación del grano hoy se sabeque ese agente es un inhibidor de losataques de insectos en el caso delaceite pero en el del grano (RAMOS-SAN MARTÍN, 1997: 24). Otro aspec-to importante es que el almacena-miento del grano en un silo debe ha-cerse de una sola vez: no se puedeabrir y cerrar para extraer pequeñascantidades para el consumo cotidia-no.

Respecto al sistema de funciona-miento del silo, hay que decir quecuando éste se llenaba de grano, sesellaba la boca de forma hermética.El grano empezaba a respirar el oxí-

geno que quedaba en el silo hasta quese gastaba expulsando al mismo tiem-po anhídrido carbónico, lo que ayu-daba a disminuir la actividad de lasbacterias, los parásitos y los depre-dadores. Las semillas situadas encontacto con las paredes respirabanmás deprisa que las demás y empe-zaban a germinar, formando una pe-lícula de filamentos que protegía elgrano del interior (REYNOLDS, 1988.87). Cuando el aire se agotaba, lasemilla entraba en un estado de ador-mecimiento y podía conservarse du-rante varios años sin que se altera-sen sus facultades de germinación yalimentación proteínica (PONS, 1998:107).

En el yacimiento montillano de LaCasería, se han detectado tres silosexcavados en el subsuelo (aunqueparece que existen otros tantos), conla típica forma acampanada y unabase circular de 5 m. de diámetro. Elsilo nº 1 que fue el mejor documenta-do, la boca de acceso tenía 70 cm.de diámetro, forma cilíndrica con 50cm. de diámetro y estaba recrecidaen 40 cm. con hiladas de ladrillos. Laaltura aproximada, desde la base dela boca hasta el fondo, era de 3.45 m.y estaba tapado con una gran piedrade arenisca de 1 m. de diámetro y 14cm. de grosor. La cronología, que re-sulta bastante dudosa, se ha fijadoteniendo en cuenta el contexto ar-queológico de la zona en la épocaromana (LACORT, 2000: 127-128). Enel caso de los silos estudiados en laErmita de San Pedro (El Carpio) seobservó que varios de ellos estabancomunicados a través de un peque-

Page 394: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

395

Villa del Río. Museo Histórico Municipal

ño túnel de 1,30 m. de longitud y 0,95m. de altura (LACORT, 1992: 32-33).

Las estimaciones realizadas porLacort apuntan a que los 10 silos delGramalejo pudieron contener 274.680kg. de cereal (los supuestos 40 silosexistentes debieron almacenar un to-tal de 1.098.720 kg.). La superficienecesaria para obtener esa última ci-fra de trigo en la antigüedad era de3.132,75 Ha., teniendo en cuenta elsistema de rotación de cosechas Enel Cortijo Nuevo de la Silera debieronalmacenarse 533.664 kg. de trigo paralo que se necesitaba sembrar unasuperficie de 1.521,6 Ha.

En lo que atañe a la cronología deestos silos subterráneos no es mucholo que puede aportarse con seguridadya que sólo han sido objeto de pros-pección y no de excavación. Los si-los del Gramalejo han sido fechadosen época prerromana (LACORT,1985: 367-368), en primer lugar por-que sus características formales co-inciden con el tipo de granero subte-rráneo usado en el área cultural ibéri-ca, que Varrón conoció y denominóputeus como ya expusimos antes.Además, la presencia de cerámicaibérica en el lugar parece confirmaresa idea, mientras que la aparición deladrillos romanos indicaría la reformao acondicionamiento de los almace-nes en época romana y consecuen-temente la pervivencia de su uso a lolargo de ese período y también du-rante la Edad Media, pues el hechode haberse encontrados vacíos seríaun indicio de haber estado en usohasta fechas recientes. Al parecer, si

este tipo de construcciones subterrá-neas se abandonan definitivamenteen un momento dado, suelenrellenarse rápidamente (JANNORAY,1955: 93-94). En cuanto a los silos delCortijo Nuevo de la Silera, se ha pro-puesto una cronología romana enbase al empleo de ladrillos en toda laconstrucción (cuyo módulo es de unpie 35x15x5 cm.), la ausencia total decerámica ibérica y la presencia abru-madora de restos materiales romanos(tegulae, laterculi, terra sigillata). Elhallazgo de algunos fragmentos decerámica medieval sería un indicio desu reutilización en momentos poste-riores al de su construcción y explica-ría el buen estado de conservaciónque presentan hoy día.

En el término municipal de Baenatambién se conocen diversos silossubterráneos. Hay datos orales sobrela presencia de este tipo de almace-nes en los yacimientos del Arroyo delPilar y Cortijo de Peñaomar, mientrasque en sitios como Alcoba la Alta yCerro de Santa Catalina sí se hanpodido analizar, aunquesomeramente, varias de estas cons-trucciones (MORENA, 1999). El asen-tamiento del Cerro de Santa Catalinaestá en las afueras de la localidad,junto a la N-432 Badajoz-Granada ypróximo al cruce de la carretera quelleva a la Fuente de Guta. Parece serel mismo lugar que el historiador deBaena describe como Cerro de laAntigua, llamado así, según él, por-que allí se asentó la antigua pobla-ción de Baena; describe la apariciónde numerosos restos, como mosai-cos, necrópolis, materiales de cons-

Page 395: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

396

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

trucción, etc. Hoy día, en el talud N.de la carretera, se aprecian variasestructuras de época romana, entrelas que destacan una con fábrica deopus testaceum y otra que debe co-rresponder a un silo por la típica sec-ción que presenta. Éste quedó al des-cubierto como consecuencia de lasobras de infraestructura realizadas enla carretera N-432 y se encuentracompletamente relleno de tierra; susdimensiones aproximadas son 2 m. dealtura, 0.50 m. en la boca y 1.5 m. enla base, de modo que su volumenaproximado sería de 2.16 m3. No seaprecia resto alguno de la boca enforma de cilindro (su anchura es de0.60 m.) y el interior de la cavidad pre-senta un enlucido a base de opussigninum, lo que podría indicar suposterior reutilización como cisterna,según se ha detectado en otros sitios(JANNORAY, 1955: 162-168;GALLET, 1980: 155-158). En lo quese refiere a su cronología, el uso deopus signinum indicaría una datacióno, al menos, una reutilización en épo-ca romana.

El Cortijo de Alcoba la Alta se en-cuentra a unos 17 km., en línea recta,al N. de la localidad de Baena y a 750m. al W. de la carretera vieja (CV-12)que conduce a Cañete de las Torres.El lugar se encuentra relativamentepróximo a la antigua ciudad de Obulcodonde, como ya expusimos, se loca-liza otro importante campo de silos.La zona en la que se enclava la fincade Alcoba la Alta es muy rica en yaci-mientos arqueológicos, de entre losque destaca el oppidum deTorreparedones que está situado a

poco más de 2 km. al SW. Así mismo,conviene resaltar la numerosa lista derecintos fortificados distribuidos en elentorno (El Real, Las Almayas, LaCuna, Los Serranos, El Calonge,Arroyuelos, Calvo Sánchez, Alcoba laBaja, etc.), cuya función de defensade las zonas de cultivo y puntos deinterés económico parece evidente(MURILLO, et alii, 1989: 167-170).

En esta finca de Alcoba la Alta, ycomo consecuencia de las laboresagrícolas, se descubrieron varios desilos subterráneos en un punto situa-do a unos 100 m. al S. del asiento delcortijo. Uno de ellos pudo ser docu-mentado y corresponde al tipo deno-minado por Varrón como puteus, esdecir, está excavado en el subsuelo,en concreto, en un tipo de roca deno-minada tosca que es muy blanda, ra-zón por la cual no resulta extremada-mente costoso su perforación. Laboca presenta en planta una formacircular, con un diámetro de 0.50 m.mientras que su sección resulta serun cilindro de unos 0.80 m. de altura.En el extremo superior de la boca sedisponían dos hiladas de piedras, amodo de brocal, mientras que el res-to, es decir, unos 0.50 m. se encon-traba excavado ya en la tosca. Aun-que el interior no fue posibledocumentarlo por completo ya queestaba colmatado de tierra en buenaparte, las paredes de la cámara pre-sentaba la típica curvatura con unestrechamiento progresivo desdeabajo hacia arriba, ofreciendo el ca-racterístico aspecto de botella. Al pa-recer estaban sellados con grandeslosas de piedra, aunque no pudimos

Page 396: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

397

Villa del Río. Museo Histórico Municipal

comprobar tal extremo. El hecho deque el terreno se encuentre en suavependiente podría indicarnos un hechointeresante documentado en el Case-río del Gramalejo, es decir, que algu-nos de ellos se encuentren comuni-cados entre sí, aunque ello no dejade ser mera suposición. Al descono-cer la profundidad resulta imposibledeterminar su volumen y en conse-cuencia otros aspectos que serían degran interés, pero en cualquier caso,ya hemos dejado constancia de laimportancia de estos almacenes quedebieron albergar la cosecha de gra-no obtenida en los alrededores.

En cuanto a la cronología de es-tos putei de Baena apenas tenemoselementos de juicio serios para aproxi-marnos al momento de su construc-ción, pero teniendo en cuenta las se-mejanzas que presenta con los silosdel Gramalejo y Cortijo Nuevo de laSilera y teniendo en cuenta el intensopoblamiento ibérico y romano del en-torno es posible que deba encuadrar-se en estos momentos (la ausenciade ladrillos en la construcción podríaabogar por una datación prerromana).

En la provincia de Córdoba se co-nocen otros silos subterráneos deépocas más tardías, concretamente,musulmanes, que afortunadamentefueron objeto de una excavación ar-queológica por vía de urgencia (CAR-MONA, 1995). Se trata de un conjun-to de 8 silos localizados en el yaci-miento de Villa Julia (Carcabuey) queaparecieron con motivo de las obrasde mejora y ensanche de la carreteraC-336. Los silos presentan algunas de

las características que hemos visto enlos casos descritos anteriormente,pero con algunas diferencias nota-bles, tanto en lo que se refiere a susdimensiones (son mucho más peque-ños) como a la forma de la boca. Enbase al material cerámico recogido ensu interior, estos almacenes fueron fe-chados entre la segunda mitad del s.XII y principios del s. XIII (CARMO-NA, 1995: 135).

Por otro lado, en el interior del cas-tillo de Priego de Córdoba, y con mo-tivo de las excavaciones arqueológi-cas realizadas en 2003 como apoyoa la restauración de la fortaleza, selocalizó un silo que estaba bastantearrasado en su parte superior por lasconstrucciones posteriores; estáexcavado en la roca natural y presentauna base circular plana, de 1,53 m.de diámetro máximo con paredes quese van estrechándose progresiva-mente en 1,26 m. de altura conserva-da, confiriéndole esa característicaforma acampanada. Debió realizarseen la 2ª mitad del s. IX quedandoamortizado como basurero a fines dedicha centuria o comienzos del s. X(CARMONA-LUNA-MORENO, 2004:167-168). En el Cortijo de Ruiz Díaz(La Rambla) y con motivo de la cons-trucción de un gasoducto, se excavóun campo de silos de cronología in-cierta aunque la mayoría de los silosquedaron amortizados a finales del s.XI o comienzos del s. XII; al mismotiempo, el lugar se usa como necró-polis para poco después, en épocaalmohade, construirse nuevos silos(ss. XII-XIII), algunos de los cualescortan varias estructuras funerarias

Page 397: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

398

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

previas (REIMÓNDEZ, 2004).

2. Los silos del Cerro San Cris-tóbal

En Villa del Río y con motivo de lapuesta en marcha del sistema de rie-go por goteo de grandes zonas de oli-var del término municipal, por partede la Comunidad de Regantes de lalocalidad, se puso al descubierto unimportante yacimiento arqueológicoen el denominado Cerro de San Cris-tóbal. Está situado a unos 900 m. alS. del casco urbano de Villa del Río,entre el camino de San Felipe y elcamino del Granadillo, y a ambos la-dos del camino de la Estrella (Fig. 1).Con una cota de 260 m.s.n.m. ocupauna posición realmente estratégicasobre una meseta con magníficasposibilidades defensivas, dominandogran parte de la vega y del propio ríoGuadalquivir (Lám. I). La superficie delsitio supera los 90.000 m2 aunque losrestos más abundantes (el mismo enque se localizan los tres silos que pre-sentamos) están en torno a las coor-

denadas U.T.M. x= 386.555 y=4.203.557 de la hoja 924 (3-1). Se tra-ta de una zona en la que se encuen-tran algunos de los yacimientos ar-queológicos más interesantes caso deLas Verdejas, Camino del Granadillo,El Árbol del Amor o La Mata, con unespectro cronológico que abarca des-de la Edad del Cobre hasta la épocamedieval islámica (MORENA-SÁN-CHEZ-GARCÍA FERRER, 1991 yPÉREZ, 1999).

Las zanjas abiertas para la insta-lación de las correspondientes tube-rías de conducción del agua (80 cm.de anchura y 1 m. de profundidad) evi-denciaron la existencia en el citadoparaje de un asentamiento humanocon una ocupación que abarca des-de la Edad del Cobre hasta la BajaEdad Media (Lám. II). En superficiese advierten cerámicas a mano de ti-pología calcolítica, a torno pintadas abandas de época ibérica, romanas co-munes, tegulas, terra sigillata y tam-bién cerámicas de época medievalislámica, sin duda, las más abundan-tes. Se pudieron reconocer también

Lám. I. Panorámica del yacimiento desde el Suroeste. La flecha indica el lugar del hallazgo.

Page 398: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

399

Villa del Río. Museo Histórico Municipal

algunos muros y pozos negros de losque se había extraído abundantematerial cerámico y restos de fauna.La tipología cerámica indica una ocu-pación del sitio durante todo el perío-do medieval islámico (ataiforescalifales con borde biselado, sin pie ycon decoración interna mediante latécnica del verde y manganeso, jarrasy ollas de cerámica con decoraciónpictórica digital; ataifores con pie in-dicado y carena alta de épocaalmohade, etc.).

Por otro lado, el hallazgo de algu-nas piezas numismáticas del rey Al-fonso VIII apunta a que el lugar conti-nuó habitado después de la conquis-ta cristiana, aunque probablemente nopor mucho tiempo ya que en 1260consta, documentalmente, la existen-cia de una pequeña población en ellugar que hoy ocupa Villa del Río con

el topónimo de Orabuena (NIETO,1979: 12-16).

Teniendo en cuenta que ni el ac-tual emplazamiento de Villa del Ríoha existido hábitat anterior a la épocacristiana y que en el asentamiento delCerro de San Cristóbal pareceadvertirse un abandono a finales dels. XIII, se podría pensar que la pobla-ción de este último lugar se trasladóa un nuevo sitio que se llamaríaOrabuena hasta la segunda mitad dels. XIV cuando a partir de entoncescomenzó a denominarse Aldea delRío. En cualquier caso, algunos au-tores creen que los pobladores deOrabuena no fueron musulmanes sinocastellano-leoneses que colaboraronen la conquista de Córdoba (NIETO,1979: 16). Volviendo a los restospuestos al descubierto por las zanjaspara el riego de los olivos en el Cerro

Fig. 1. Delimitación del yacimiento sobre el mapa topográfico. Hoja 924 (3-1). El círculo indica ellugar de aparición de los tres silos.

Page 399: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

400

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

de San Cristóbal hay que mencionartambién 3 silos subterráneos, cuyaboca se sitúa muy cerca de la super-ficie del terreno de labor, a unos 20cm. La documentación de estos tressilos y el testimonio de un vecino deVilla del Río, que nos informó quedurante los años que estuvo comoencargado de la finca se colmataronentre 25 y 30 silos en una zona bas-

tante amplia (la delimitada en la fig.1), evidencian la existencia en todoeste yacimiento de un importante yextenso campo de silos al estilo deotros ya conocidos en la provincia deCórdoba que ya hemos mencionado.Los tres silos que hemos podido do-cumentar parcialmente, al estar enbuena parte rellenos de tierra, se en-cuentran excavados en la roca toscanatural y presentan la típica secciónacampanada con la boca circular(Lám. III). Sus dimensiones son simi-lares aunque varían sensiblemente. Elsilo nº 1 tiene en la boca 50 cm. dediámetro y una altura presumible de1.40 m; la base alcanzaría los 2.10m. (Lám. IV). El silo nº 2 tiene 55 cm.de diámetro en la boca, así como unaaltura y bases similares al anterior, conla particularidad de que en uno de losextremos presenta una pequeña am-

Lám. II. Una de las zanjas abiertas para la ins-talación del riego.

Lám III. Silos 1 y 2. Lám. IV. Silo 1.

Lám. V. Silo 2. Lám. VI. Silo 3.

Page 400: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

401

Villa del Río. Museo Histórico Municipal

pliación de unos 60 cm. de longitud y60 cm. de altura. Ambos silos se en-cuentran unidos en la parte inferior através de una abertura de 65 cm., loque permitía la comunicación entreellos (Fig. 3). Este hecho no es extra-ño ya que se ha documentado enotros campos de silos como ocurre enEl Gramalejo en Castro del Río y enla Ermita de San Pedro de El Carpio.A unos 50 m. al S. se localiza el silonº 3 que tiene un diámetro de 55 cm.

en la boca y una altura de 1.50 m.; eldiámetro de la base sería de 1.60 m.(Lám. VI). La cubierta de estos silosse resolvía con grandes losas de ca-liza, cuyo grosor oscila entre 15-20cm.

La capacidad de estos varía yaque sus dimensiones son diferentesaunque no en exceso. El tipo interme-dio sería el silo nº 1, para el que he-mos calculado un volumen aproxima-do de 3.833 m3. Para intentar deter-minar la cantidad de grano que pu-dieron acoger estos silos nos basa-mos en una cita de Plinio que dice queel peso del trigo en la Bética era de21 libras por cada modio. Si 1 modioequivale a 8,75 litros, 1 libra equivalea 327 gramos y 21 libras equivalen a6,867 kg. Así, a un volumen de granode 8,75 litros equivaldrían 6,867 kg.de peso (LACORT, 1985: 372). Por lotanto, nuestro silo nº 1 habría acogi-do unos 3008,13 kg. de trigo. Si su-ponemos que este campo de silospudo disponer de 30 unidades de al-

Lám. VII. Tapadera de pizarra de un silocalcolítico.

Fig. 2. Sección silos 1 y 2.

Page 401: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

402

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

macenamiento estaríamos hablandode una capacidad global cercana a los100.000 kg. de trigo. En cualquiercaso, esa cifra es sólo aproximada yaque si tenemos en cuenta la enormeextensión del yacimiento (y sabemosque por toda esa superficie se habíandocumentado silos años atrás) quizáshabría que multiplicar por 5 el núme-ro de silos y, en consecuencia, obten-dríamos una capacidad de 500.000kg. de trigo.

Determinar la cronología de estossilos resulta prácticamente imposibleya que no han sido objeto de excava-ción. El arco cronológico es tan am-plio que abarcaría desde la Edad delCobre hasta la época medievalislámica, según el material cerámicode superficie que se documenta en elyacimiento. El hallazgo de una placade pizarra circular de 32,5 cm. de diá-metro y 2,7 cm. de grosor (Lám. VII),

semejante a otras que se han halladoen contextos calcolíticos e interpreta-das como tapaderas de silos, inducea pensar a que el Cerro de San Cris-tóbal de Villa del Río ya se dedicabaal almacenamiento de cereales hace4.000 años, aunque no serían estossilos que presentamos en este traba-jo ya que el diámetro de sus bocas essuperior. En consecuencia, estos si-los podrían ser ibéricos, romanos eincluso islámicos.

Bibliografía

• ALONSO, N, (1999): De la llavora la farina. Procesos agrícolesprotohistòrics a la Catalunya Occiden-tal. Monographies d´ArchéologieMéditerranéenne, 4. Lattes.

• CARMONA, R. (1995): “Los si-los hispanomusulmanes de Villa Ju-lia (Carcabuey, Córdoba”. Antiqvitas,6, págs. 133-140.

• CARMONA, R; LUNA, MªD. yMORENO, A. (2004): “Excavacionesarqueológicas en el castillo de Priego(Córdoba): informe de la intervenciónarqueológica puntual de 2002-2003”.Antiqvitas, 15, págs. 85-204.

• GALLET, H. (1980): “Ensereune,les silos de la terrasse est”, XXXIXSuplement à Gallia. París, págs. 134-169.

• JANNORAY, J. (1955): Enserune(contribution a l´etude des civilisationsde la Gaule Meridional). Ser. “Gallia”,181. París, págs. 87-145.

• LACORT, P.J. (1982): “Sobre lasconstrucciones romanas delCarchena. Término municipal de Cas-tro del Río, Córdoba)”. Habis, 13,págs. 171-186.

Fig. 3. Sección silo 3.

Page 402: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

403

Villa del Río. Museo Histórico Municipal

• Id. (1985): “Cereales en HispaniaUlterior: Silos de época ibero-romanaen la Campiña de Córdoba”. Habis,16, págs. 363-387.

• Id. (1990): “Formas de almace-namiento de cereales en la Españaantigua a partir de las fuentes litera-rias”. Ifigea, V-VI, págs. 35-46.

• Id. (1992): “La Antigüedad”. His-toria y geografía de El Carpio. Córdo-ba, págs. 29-35.

• Id (2000): “Silos de La Casería(Montilla, Córdoba)”. Boletín de laAsociación Provincial de Museos Lo-cales de Córdoba, 1, págs. 123-129.

• LEAL, P. (1995): Obulco. Écija,Sevilla.

• MARTÍN DE LA CRUZ, J.C.(1991): “Bases para el estudio delpoblamiento en la campiña de Mon-toro y Villa del Río (Córdoba) desdela prehistoria hasta la romanización”.III Encuentros de Historia Local AltoGuadalquivir. Córdoba, págs. 19-38.

• MARTÍN DE LA CRUZ, J.C;SANZ, Mª P. y BERMÚDEZ, J. (2000):La Edad del Cobre en el Llanete delos Moros (Montoro). El origen de lospueblos en la campiña cordobesa. Re-vista de Prehistoria, 1. Córdoba.

• MARTÍN DE LA CRUZ, J.C; SE-RRANO, J. y MORENA, J.A. (1989):“Bases para el estudio del Calcolíticoen la Campiña Baja (Córdoba-Jaén)”.Cuadernos de Prehistoria y Arqueo-logía de la U.A.M., 16, págs. 43-72.

• MARTÍN DE LA CRUZ, J.C. yCONSUEGRA, S. (1991): “Prospec-ción arqueológica superficial en lostérminos municipales de Villa del Ríoy Montoro (Córdoba) 1989”. AnuarioArqueológico de Andalucía/89. II Ac-tividades Sistemáticas. Sevilla, págs.

43-50.• MORENA, J.A. (1999): “Los si-

los subterráneos de Baena”. Arte, Ar-queología e Historia, 6. Córdoba,págs. 38-44.

• MORENA, J.A; SÁNCHEZ, M. yGARCÍA-FERRER, A. (1991): Pros-pecciones arqueológicas en la Cam-piña de Córdoba. Córdoba.

• MURILLO, J.F; QUESADA, F;VAQUERIZO, D; CARRILLO, J.R. yMORENA, J.A. (1989): «Aproxima-ción al estudio del poblamientoprotohistórico en el sureste de Cór-doba: Unidades políticas, control delterritorio y fronteras». Fronteras. Ar-queología Espacial, 13, págs. 151-172.

• NIETO, M. (1979): Villa del Ríoen la Baja Edad Media. Córdoba.

• PÉREZ, F, (1999): Reflexionessobre la historia antigua de Villa delRío y la ciudad romana Ripa. Córdo-ba.

• PÉREZ, G. (2000): “La conser-vación y la transformación de los pro-ductos agrícolas en el mundo ibérico”.Ibers. Agricultors, artesans ycomerciants. III Reunió sobre Econo-mía en el Món Ibèric. Saguntum. Ex-tra-3, págs. 47-68.

• PONS, E. (1998): “Los silos enépoca ibérica”. Los Iberos. Príncipesde Occidente. Catálogo de la Exposi-ción. Barcelona, págs. 104-107.

• RAMOS, M. y SAN MARTÍN, C.(1997): Con Pan, Aceite y Vino... LaTríada Mediterránea a través de laHistoria (Guía). Granada.

• REIMÓNDEZ, C. (2004): “Memo-ria preliminar de la excavación ar-queológica preventiva en el yacimien-to Cortijo de Ruiz Díaz, con motivo de

Page 403: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

404

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

la construcción de la posición 7 deltramo de gaseoducto SE-CO (LaRambla, Córdoba)”. Delegación Pro-vincial de Cultura.

• REYNOLDS, P.J. (1988): Arqueo-logía experimental. Una perspectivade futur. Vic.

• Id. (1990): La agricultura en laEdad de Hierro. Madrid.

• RODRÍGUEZ NEILA, J.F. (1988):Historia de Córdoba, I. Del amanecerprehistórico al ocaso visigodo. Córdo-ba.

• RUÍZ, D. (1991): “Bases para elestudio de la Prehistoria Reciente enla Campiña de Córdoba”. II Encuen-tros de Historia Local. La Campiña, I.Baena, págs. 45-61.

• Id. (1995): “El Calcolítico en laCampiña de Córdoba: cultura mate-rial y pautas de poblamiento”. Almi-rez, 4, págs. 187-211.

• SÁEZ, P. (1987): Agricultura ro-mana de la Bética, I. Sevilla.

• SIGAUT, F. (1978): Les resérvesde grain à long terme, techniques deconservation et fonction sociale. Pa-rís.

• Id. (1988): “A meted for identifynggrain storage techniques and itsapplication for european AgriculturalHistory”. Tools and Tillage, VII: 1,págs. 3-32.

• VAQUERIZO, D; QUESADA, F.y MURILLO, J.F. (1994): “Unidades dehábitat y técnicas constructivas en elyacimiento ibérico del Cerro de la Cruz(Almedinilla, Córdoba)”. Anales deArqueología Cordobesa, 5, pp. 61-97.

• Id. (2001): Protohistoria yRomanización en la Subbética cordo-besa. Una aproximación al desarrollode la cultura ibérica en el sur de laactual provincia de Córdoba. Sevilla.

Page 404: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

Asociaciones yColaboraciones

Page 405: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”
Page 406: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

407

El pasado 10 de mayo de 2003tuvo lugar en Nueva Carteya la entre-ga de la insignia de oro que anual-mente concede la Asociación Provin-cial de Museos Locales de Córdobaa personas, colectivos, empresas oinstituciones que sobresalen por sulabor en apoyo al patrimonio histórico

Ad ArasAsociación de Amigos del Museo

Histórico Local de La Carlota

Antonio Martínez Castro

y los museos de nuestra provincia.Este año, además de la insignia ordi-naria, que fue concedida al Grupo deEmpresas P.R.A.S.A., se ha entrega-do una insignia extraordinaria, premiocuya primera edición ha recaído so-bre las diversas Asociaciones de Ami-gos de los Museos de Córdoba. Una

Juan José Aragonés recogiendo la placa con motivo de la celebración del Día Internacional de losMuseos en Nueva Carteya.

Page 407: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

408

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

de las asociaciones premiadas fue laAsociación Ad Aras de Amigos delMuseo Histórico de La Carlota, en re-conocimiento por su labor cultural,que, junto a otras seis asociacionesde amigos de los museos de la pro-vincia, viene desarrollando en los úl-timos cinco años. El encargado derecoger el premio, entregado por laSra. Consejera de Cultura de la Jun-ta de Andalucía, Dña. Carmen CalvoPoyato, fue Juan José Aragonés Or-tiz, primer Presidente y actual Teso-rero de la Asociación.

Sin duda, este premio es un estí-mulo que nos ayuda a seguir adelan-te, ya que vemos reconocido nuestrotrabajo y que éste no cae en el vacío.Por ello esperamos continuar connuestros proyectos a un ritmo inclusomejor del que hemos llevado hasta

ahora. Entre las actividades realiza-das por la asociación en el año 2003podemos destacar la realización en elmes de julio de una jornada de convi-vencia de socios e invitados, con co-mida celebrada en la sede de veranocampestre de la Asociación, la visitaal Museo de Huelva, en agosto, asícomo la celebración en la sede de in-vierno de la Asociación de unas se-siones monográficas sobre la Histo-ria de Roma, que se prolongan másallá de este año y entran en el de2004. Mediante esas sesiones unaserie de conferencias y debates vandescubriendo a los participantes losdistintos capítulos del acontecer his-tórico de la civilización romana anti-gua, con el objetivo primordial de mos-trarles cómo se fue forjando, a partirde una comunidad primitiva, una granpotencia mediterránea.

Page 408: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

409

Inauguración y característicasde la Casa-Museo. El 19 de mayo de2002 con motivo de la celebración delDía Internacional de los museos ydentro de los actos programados porlos Amigos del Museo Histórico Mu-nicipal de Priego y la Asociación Cul-tural de Castil de Campos, abría suspuertas el quinto espaciomuseográfico de Priego de Córdoba:la Casa-Museo de artes y costumbrespopulares de Castil de Campos. Enel acto de inauguración intervinieronel alcalde del Excmo. Ayuntamientode Priego, Tomás Delgado, el Alcaldedel Ayuntamiento de la Entidad LocalAutónoma (E.L.A.) de Castil de Cam-pos, Francisco Jiménez, elArqueólogo y Director del Museo His-tórico Municipal de Priego, RafaelCarmona, y el Presidente de la Aso-ciación Cultural de Castil de Campos,Máximo Ruiz-Burruecos. La inaugu-ración se aprovechó para presentaren Castil de Campos la guía de loscinco museos de Priego, en la que seincluye el Museo Etnográfico de Castilde Campos, y para sortear entre losvisitantes un par de lotes de libros,gentileza del Excmo. Ayuntamiento de

Castil de Campos (Priego de Córdoba)Casa-Museo de Artes

y Costumbres Populares

Máximo Ruiz-Burruecos SánchezPresidente de la Asociación Cultural de Castil de Campos

Priego. El acto concluyó con la visitaa la Casa-Museo y la invitación porparte de la mujeres del pueblo y losamigos de la Casa-Museo a unasinfusiones y dulces típicos de larespostería tradicional campeña.

Como ya anticipábamos en unnúmero anterior de este boletín, laCasa-Museo de Castil de Campos esuna pequeña casa perteneciente a laarquitectura popular campeña en laque se ha recreado el ambiente deuna vivienda rural de finales del XIX yprincipios del XX. No se trata por tantode un Museo Etnográfico al uso, pre-senta la peculiaridad de que continen-te y contenido se complementan y lamayor parte de las piezas expuestasestán contextualizadas e impregna-das de las vivencias de antaño.

La Casa-Museo se ha restauradoconservando, respetando y reconstru-yendo sus antiguas estructuras. El in-mueble es propiedad de la AsociaciónCultural de Castil de Campos y seubica en el número 9 de la calle Arco,barrio típico y céntrico de Castil deCampos en el que todavía se conser-

Page 409: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

410

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

van otras casas de similares caracte-rísticas a la que se ha convertido enmuseo etnográfico.

La casa tiene una antigüedad deunos cien años y presenta las carac-terísticas típicas de las viviendas cam-pesinas antiguas: tejado a dos aguascon tejas árabes, puertas de clavos,pequeñas ventanas con rejas, sueloempedrado, cuadra, pajar...

En el momento de su adquisiciónla vivienda se encontraba en muy malestado por lo que hubo que sanear-la, sobre todo la cubierta, que se de-molió y reconstruyó siguiendo el tra-zado original. Además, había sidoadaptada por sus anteriores morado-res a las comodidades del momento,

por lo que hubo que eliminar algunoselementos añadidos con posterioridada la obra primigenia, como un cuartode baño de traza moderna o el enlo-sado del comedor y el dormitorio, asícomo reconstruir otros que habíansido eliminados por sus anteriorespropietarios, como las trojes o la chi-menea de campana.

Mantenimiento y limpieza. De laslabores de mantenimiento y limpiezade la Casa-Museo se encargan des-de 2003 los servicios municipales delimpieza y mantenimiento de la E.L.A.de Castil de Campos. Mientras quede la apertura de la Casa-Museo seencargan los miembros de la Asocia-ción Cultural que han mostrado su dis-posición para ello.

Inauguración de la Casa-Museo de Castil de Campos (De izquierda a derecha: Máximo Ruiz-Burruecos, Presidente de la Asociación Cultural de Castil de Campos; Tomás Delgado, Alcaldedel Excmo. Ayuntamiento de Priego; Rafael Carmona, Director del Museo Histórico Municipal dePriego; y Francisco Jiménez, Alcalde de la E.L.A. de Castil de Campos). 19 de mayo de 2002.

Page 410: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

411

Casa-Museo de Artes y Costumbres Populares. Castil de Campos (Priego de Córdoba)

Horario de apertura y visitas.Desde su inauguración el museo abresus puertas los domingos de 12 a 14horas, siendo la entrada gratuita. Noobstante lo anterior, el museo se haabierto otros días de la semana cuan-do se han presentado visitantesforáneos y se han podido atender bienpor los amigos de la Casa-Museo,bien por Nati Calvo, vecina de laCasa-Museo que tiene una copia dela llave para estas ocasiones. LaCasa-Museo dispone de un cuader-no, habilitado tras su inauguración,para que los encargados de abrirla re-gistren el número de visitantes, el altade nuevas piezas y las posibles inci-dencias. Tras el oportuno recuento, elnúmero de visitantes desde el 19 demayo de 2002 a abril de 2003 ha sidode 780.

Distribución interna de la Casa-Museo y fondos expuestos en lasdistintas dependencias. El solardonde se encuentra la Casa-Museotiene una superficie de 66,32 m2, delos cuales 12,63 son de patio, corres-pondiendo el resto a superficie cons-truida. La superficie total construidaes de 107,40 m2 distribuidos en dosplantas (baja y alta), cada una con unasuperficie de 53,70 m2. Existiendoentre ambas plantas una superficie útilpara exposición de 78,02 m2.

El comedor dispone de chimeneade campana, con palos en su interiorpara colgar las varas donde se cura-ban los chorizos y las morcillas pro-cedentes de la matanza, y cantareras,para almacenar el agua que se aca-rreaba en las bestias desde las fuen-

tes cercanas. Dos muñecos vestidosa la antigua usanza nos reciben enesta estancia en la que se disponenlos diferentes enseres que le son pro-pios: cerámica de «graná», panchas,candiles, alcuza, dornillo, trévedes,sillas y sillones de anea, cómoda, cán-taros, botijo, cazos, paletas...

La cocina, de reducidas dimensio-nes, dispone de chimenea, platero, ydespensa con orzas y pilones paraconservar el aceite, las aceitunas y losproductos derivados de la matanzadel cerdo (pajarillas, lomo, costillas...).Una solitaria y enlutada anciana, conpañuelo, toquilla, delantal y refajo,descansa junto a la lumbre recordan-do sus tiempos de moza.

Vista del comedor con alcuza, dornillo y botijosobre mantel de lino en primer plano.

Page 411: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

412

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

En el dormitorio encontramos losenseres relacionados con el descan-so, el aseo y la indumentaria perso-nal: una cama de hierro, una mesitade noche, un arca, varias perchas delas que cuelgan algunas prendas re-lacionadas con el luto y la indumen-taria rural tradicional, así como aque-llos objetos utilizados en la limpiezatanto interior como exterior del cuer-po y que suplían la inexistencia decuarto de baño en las casas: escupi-dera, lavativa y tocador con jarra, pa-langana, cubo y peinador. En estahabitación se puede contemplar tam-bién una interesante colección de«estampicas» que se regalaban conlos chupones (caramelos) de princi-pios del XX, y que una vecina de Castilde Campos tuvo la genial ocurrenciade coleccionar y enmarcar.

La cuadra, lugar destinado a lasbestias -burros-as y mulos-as princi-palmente- tiene dos pesebres paraechar de comer a las caballerías ycada cierto tiempo había que sacar elestiércol, excremento de los anima-les muy apreciado por utilizarse paraabonar la tierra cuando todavía noexistían los actuales abonos artificia-les. En la cuadra se han colocadoaquellos arreos relacionados con lascaballerías y que salían de las manosde los guarnicioneros, talabarteros yartesanos del esparto: montura, jáqui-ma, bozales, anteojeras, bocados,caillos, perrillos, rieta, cebero, cincho,cincha, anterroyo, escobones, tra-bas... El espacio central lo ocupa unburro de palo al que se le ha coloca-do el aparejo necesario para montar-lo y un serón de esparto para el trans-porte de cargas. Lo monta un muñe-

Vista de la cuadra donde se han colocado los arreos relacionados con las caballerías.

Page 412: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

413

Casa-Museo de Artes y Costumbres Populares. Castil de Campos (Priego de Córdoba)

co ataviado con la ropa de faena pro-pia del trabajador del campo: sombre-ro de paja, pantalones de pana, ca-misa y zapatos del campo. En uno delos pesebres se muestran los instru-mentos y la técnica utilizada para tra-bajar el esparto: piedra y mazos paramajarlo, agujas, rollo de pleita, etc.

En el patio encontramos una jaulapara los perdigones; la zahúrda des-tinada a la cría del cerdo y un ganchocon su camal para la mantanza; va-rias piletas para las aves de corral, yuna de mayor tamaño con su tabla delavar. Una alacena (especie de arma-rio empotrado en la pared) remedia-ba la falta de espacio en la cocinilla yservía para guardar distintos enseresde uso doméstico. El patio se encuen-tra empedrado al igual que toda laplanta baja y decorado con distintasmacetas y flores típicas del lugar.

El pajar se utilizaba para encerrarla paja que más tarde servía de ali-mento a las bestias. La paja se intro-ducía desde el exterior en los herpiles(redes de tomiza para acarrear y en-cerrar la paja), con ayuda de una ca-rrucha y de las caballerías de tiro. Estaestancia se ha utilizado no obstante,para colocar los aperos de labranzamás grandes: arado de palo, ubios,aguaderas, pedreras, camella,pinchos, garabatos, gradas, ganga,plancha, cultivador...

En la cámara principal se distin-guen los siguientes espaciosexpositivos: junto a las trojes (recin-tos para almacenar el grano) se hancolocado de izquierda a derecha si-

guiendo el orden de utilización, losinstrumentos empleados en la siega,la trilla y el aventado: hoz, dediles, tri-llo, horcate y collera, correas de tiro,asnilla, horcas, bieldos, pala, bielda ycostales. Así como los recipientespara medir el grado: media fanega,cuartilla, almud o celemín, medioalmud o medio celemín y taza. En unpequeño rincón de las trojes se pue-de ver también una pequeña trampapara cazar ratones, los grandes ene-migos del grano. Junto al saladero sehan colocado aquellos instrumentosrelacionados con la matanza: ganchoy cuchillos de matar, pelar y descar-nar, embudos para llenar a mano loschorizos y las morcillas, artesa, cal-dera, mesa de matar, camales,lebrillos, mesa de picar y embutir... Elresto de la habitación lo ocupan, en-tre otros enseres, una pequeña sec-ción dedicada a la cestería del mim-bre, la vareta y la caña, y otra dedica-da a los pesos y medidas.

En la cámara que está junto alpajar podemos contemplar diferentesartes de caza, sobre todo furtivas (ce-pos, meriñaques, huronera, tram-pas...), y una sección dedicada al oli-

Medidas de capacidad para el aceite: cuarto,medio cuarto, maquilejo, medio maquilejo ypanilla.

Page 413: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

414

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

vo, la recolección tradicional de lasaceitunas, el aceite y el orujo. Un ar-cón, una pequeña arca dedicada almundo del tabaco, un infernillo y otrosobjetos de dificil clasificación comple-tan el espacio expositivo de esta ha-bitación.

Finalmente, la pequeña estanciasituada frente a la subida de las es-caleras, está dedicada a la elabora-ción artesanal del queso. Se exponetambién una curiosa e interactiva co-lección de cascabeles, campanillas ycencerros que cuelgan de las vigasdel techo, así como una canasta utili-zada en la venta ambulante y distin-tas herramientas empleadas en laslabores del campo y en la carpinteríay zapatería casera.

Instalación de los fondos. Losfondos expuestos en la Casa-Museode Castil de Campos se distribuyenpor las paredes, suelo e incluso te-cho de las distintas habitaciones y sucarácter didáctico queda patente enlos carteles informativos que acompa-ñan a la mayor parte de las piezas ex-puestas. En ellos figura el nombre dela pieza en cuestión así como unaconcisa pero relevante informaciónsobre su uso o características.

El mismo procedimiento se haempleado para identificar aquellaspartes de la casa que en las vivien-das actuales han desaparecido al per-der la funcionalidad con la que fueroncreadas: cantareras, chimenea de

campana, saladero, trojes, alacena...Para las piezas más pequeñas se

han adaptado cuatro pequeñas arcascomo vitrinas, cada una con su corres-pondiente información sobre el mate-rial que contienen. Existiendo tambiéndos pequeños paneles informativos,uno referente a la artesanía del es-parto y otro a la matanza en Castil deCampos.

De igual modo, se han colocadoalgunos carteles para localizar los dis-tintos ambientes expositivos, como losque hacen referencia a la caza; lamatanza; las aceitunas, el aceite y elorujo, o la siega, la trilla y el aventa-do.

Vista del pajar con arado de palo y aguaderasal fondo.

Page 414: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

415

Introducción

En el presente trabajo se ofrece unpequeño testimonio de la variada co-cina de estos pueblos llegada hastanosotros de auditu y de facto. Doblecamino cuyas vías inciden en una tra-dición que los autores hemos respe-tado y seguido en todo momento.

Traemos unas recetas que, conmucha parsimonia y con pocos ingre-dientes, nuestras madres y abuelasse las ingeniaban para conseguir pla-tos humildes, no faltos de gracia y bienpuestos, muchos revalorizados hoyformando parte de la carta de no po-cos afamados restaurantes. A travésde ellas, las recetas, nos acercaremosa las formas de vida de dos zonas muydistintas físicamente de la provinciade Córdoba concretadas en un rincónde la Subbética, Fuente-Tójar, y en untrozo de la Campiña, Santaella, con-templando que la respuesta de lasgentes al medio geográfico no difieretanto como la diferente orografía queestas zonas nos podría llevar a con-siderar, y en donde se tuvo, y se tie-ne, un elemento común en el logro del

Patrimonio Cultural: una muestra de laherencia culinaria en los pueblos de

Fuente-Tójar y de Santaella (Córdoba)

Fernando Leiva BrionesJoaquín Palma RodríguezJuan M. Palma Franquelo

Francisco J. del Moral Aguilar

sustento: lo que la tierra circundanteproporciona, las materias naturales olos productos elaborados in situ, comohuevos, corderos, cabritos, cerdoscriados en casa, piezas de caza, gar-banzos, verdolagas, vinagreras,alcaparrones, ajos, aceite de oliva,embutidos... echando mano a lo forá-neo sólo cuando no había remedio.

La exposición de las recetas sehace por orden alfabético, según “sellame” en cada pueblo. Verá el lectorque hay casos en los que una mismadenominación difiere en todo o enparte (composición y tratamiento, porejemplo, salmorejos, gazpachos,maimones y gachas) de un lugar aotro, e incluso en un mismo sitio. Tam-bién observará que hay platos que,aunque tengan distinto título(sobrejusa, habas en cazuela) poseenla misma esencia y finalidad.

No sería justo finalizar esta intro-ducción sin agradecer la colaboraciónde las mujeres y los hombres de nues-tros pueblos que, aparte de habersabido guardar celosamente estasrecetas recibidas de sus mayores, no

Page 415: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

416

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

han tenido inconveniente en compar-tirlas con nosotros para el recreo delpaladar de nuestros contemporáneosy de generaciones venideras.

La cocina en Fuente-Tójar*

Albóndigas de boquerones

Ingredientes: Boquerones, aceite,sal, ajos, huevo, migas de pan, pere-jil, nuez moscada, pimienta molida,azafrán y vinagre.

Preparación: Se limpian los boque-rones y sin enharinar se fríen esca-samente en abundante aceite. Sacar-los de la sartén, dejarlos enfriar, ex-traer las raspas y verterlos desmenu-zados en un recipiente junto a un ajo,sal y perejil majados. A continuaciónse le echan huevos y la miga de pany se aliña con raspaduras de nuezmoscada, pimienta molida, unas go-tas de vinagre y azafrán. Se remuevela masa y se hacen las albóndigas,que se freirán de nuevo en el aceiteque se utilizó para los boquerones. Asíqueda listo para comer, o bien paraconsumirlas como sopa. Para ello seechan en un recipiente, se cubren conagua y se cuecen durante 30 minutosuna vez que se han aliñado con sal,cebolla y laurel. Al tiempo de apartar-las del fuego se disuelve en el caldoun huevo hecho mayonesa (o mayo-nesa de leche). Aunque se consumíadurante cualquier época, fue comidapreferente el Viernes Santo y Noche-buena.

Alcarciles fritos

(Comida de primavera-verano).

Ingredientes: Cabezas dealcarciles, agua, sal, limón, harina yaceite.

Preparación: Cocer las cabezas delos alcarciles durante media hora enabundante agua con sal y limón. De-jar escurrir, enharinar y freír.

Arroz con liebre, conejo o zor-

zales

Ingredientes: Carne de liebre o co-nejo en trozos o zorzales enteros,arroz, sal, pimienta, nuez moscada,laurel, azafrán en hebra, colorante,vino, aceite, cebolla, ajo, tomate, pi-miento y agua.

Preparación: Fríase la carne enabundante aceite y sáquese del perolo recipiente en donde se haya hechoy retírese la mayor parte del aceite.Con el aceite que queda hágase unsofrito con pimiento y cebolla picados.Cuando la cebolla comience a cam-biar de color se añade el tomate tro-ceado y, a los cinco minutos, la asaurafrita y triturada (si se trata de conejo oliebre) y el resto de los ingredientesrehogándose por espacio de otros cin-co minutos. A continuación se le echael agua necesaria y, después quehaya hervido diez minutos, se le adi-ciona el arroz. A los veinticinco minu-tos está listo para comer, si bien hade apartarse del fuego cinco minutosantes.

(*) En las recetas que no aparezcan la procedencia se entiende que son de tradición familiar.

Page 416: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

417

Cachorreñas:Es la más pobre de las sopas que

se consumen en Fuente-Tójar.

Ingredientes: Pan, cebolla, ajo, sal,aceite y agua.

Procedimiento: En un cacharro debarro u olla metálica, con un pocoaceite se sofríen el ajo y la cebolla,que se pueden sustituir por ajoporros,ya en verde, ya cuando han madura-do y transformado en dientes. Trasello añádase el agua, la sal y, cuandocomience a hervir, el pan. La sopaestará lista en 15 minutos.

Caracoles asados

(Comida campestre):

Ingredientes: Caracoles gordos(“zapúos”, “cabrillas” o “esparteros”)y sal.

Preparación: Echar unos granosde sal gorda en la abertura de los ca-racoles y ponerlos boca arriba en unlatón o teja calientes al fuego o direc-tamente sobre las ascuas. Estarán lis-tos para comer cuando el ápice de laconcha se torne blanco y sedescascarille o dejen de “chillar” ybabear.

Caracoles con caldo

Ingredientes: Caracoles del tama-ño que sean, agua, sal, canela enrama (opcional), cardo cuca, hinojo,tallos de granado, cebolla, cerecilla,laurel y yerbabuena.

Preparación: Una vez cogidos los

caracoles han de permanecer en ayu-nas al menos 24 horas. Después selavan con agua abundante, nunca consal y vinagre, lo que ocasionaría queel cuerpo del caracol no saliese de laconcha. Tras el lavado se echan enuna olla y se cubren con agua fría otemplada que se irá calentando len-tamente. Una vez que los caracolestengan el “bicho” fuera se le da al fue-go la máxima potencia. Al comenzara hervir sáquense las babas, oscurasal principio, del caldo hasta que lasespumas sean blancas, momento enque se aliñan. Un consejo: el guisodebe apartarse del fuego cuando seobserve que los cuerpos de los cara-coles van perdiendo volumen.

Page 417: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

418

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Compota de membrillo:

(El Cañuelo. Según Isabel MéridaSerrano y Antonio Barea Mérida).

Ingredientes: Membrillo pelado ytroceado a cascos, agua, canela enrama, albarillos (orejones), ciruelaspasas y azúcar.

Preparación: Se mezcla todo en unrecipiente con agua hasta que elmembrillo esté tierno y se sirve calien-te. Es comida tradicional de Navidad,pero en otras épocas del año, cuan-do no se encuentran membrillos, sepuede hacer la compota con manza-na.

Chanforino (mangote o zaballo)

guisado:(Todos Aires, según Josefa Gutié-

rrez y Gutiérrez. Es comida de invier-no).

Ingredientes: Chanforino (mangoteo zaballo), ajo, cebolla, aceite, sal, pi-mienta, azafrán, cerecilla (guindilla),agua y pan.

Preparación: Se hace un sofrito(aceite, ajo y cebolla) a fuego lento alque se le añade el chanforino a roda-jas mareándose durante cinco minu-tos y los aliños. Tras ese tiempo se leecha el agua cociéndose durante 15minutos. Dos minutos antes de apar-tar el guiso se le añaden picatostes yse sirve.

Encebollado de boquerones

(El Cañuelo, según Isabel MéridaSerrano y Antonio Barea Mérida).

Ingredientes: Aceite, tomate, cebo-lla, pimiento, sal, ajo, azafrán, harina,boquerones limpios y agua.

Preparación: Se fríen los boque-rones una vez enharinados. Se haceun refrito de tomate, cebolla y pimien-tos. A continuación se mezclan y seañade ajo majado, azafrán, agua y sal.Queda listo para comer tras quince mi-nutos de cocción.

Ensalada de achicorias o

lechuguetas

(Comida de invierno y primavera).

Ingredientes: Achicorias olechuguetas limpias y troceadas, sal,vinagre, aceite, ajoporros (o ajo y ce-bolla), cominos (opcional) y agua.

Page 418: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

419

Preparación: En un bol échense lasachicorias o las lechuguetas y los ali-ños señalados y remover. A la horade servir, echar el agua. Puede tomar-se también sin ella.

Ensalada de aceitunas

(Comida de otoño).

Ingredientes: Aceitunas machaca-das, endulzadas y deshuesadas, sal,vinagre, pimentón dulce, aceite, co-minos majados, ajo y cebolla crudospicados y agua tibia.

Preparación: Echar las aceitunasen un recipiente hondo y añadir loscondimentos. Remover y dejar repo-sar por espacio de media hora. A lahora de servir, verterle agua templa-da.

Ensalada de pencas

(comida de invierno y primavera).

Ingredientes: Pencas (hojas dealcarciles) limpias de piel (pelusa) ytroceadas del tamaño un cm, sal, vi-nagre, ajo crudo y cebolla picados,pimentón, aceite crudo, cominos mo-lidos y agua.

Preparación: Lavar bien las pen-cas, aliñarlas y remover. Servir unavez que se le echó el agua. La mismapreparación requiere la ensalada deberros.

Gachas de “Los Santos”.

Aunque es comida de todo tiem-po, recibe este nombre por tradición.Hay un dicho en el pueblo que dice:“Dichoso mes (refiriéndose a noviem-

bre) que nace con tostones (a las ga-chas) y muere con chicharrones (a lamatanza)”. Es un refrán semejante a:“Dichoso mes, que empieza con San-tos y termina con San Andrés”.

Ingredientes: Harina, aceite, pantroceado en cuadraditos, almendrasy nueces peladas, leche o agua, azú-car, canela molida y miel de caña.

Preparación: Freír el pan(tostones), las almendras y las nue-ces y sacar del aceite. Vaciar casi todoel aceite del recipiente y tostar la ha-rina e ir añadiendo leche o agua mien-tras se remueve la pasta hasta que-dar suelta y espesa, momento en quese le adiciona azúcar y canela. Trasmedia hora de hervor, y cuidando deque no se pegue, se le echan lostostones, las almendras y las nueces.Se vierte en una fuente y se adornacon tostones, almendras, nueces, ca-nela molida y miel de caña.

Page 419: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

420

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Gazpacho de habas o almendras

Ingredientes: Ajo, almendras ohabas verdes o secas (a las que ha-bía que ablandar previamente echán-dolas en remojo) o harina de habas,sal, aceite, pan, agua y vinagre.

Preparación: Habas o almendrasse majan en el mortero (dornillo)echándole aceite poco a poco hastaque se vaya conformando una masaparecida a la mayonesa. Despuésaclarar con agua y echar vinagre.Como guarnición lleva manzana, pe-pino, pan, habas verdes, y, si se quie-re, un chorreón de aceite crudo. Va-riantes son aquél al que se le añadecominos (receta ésta cedida por Jo-sefa Gutiérrez y Gutiérrez, de TodosAires) y el denominado ajo blanco,hecho con habas y con guarnición demanzana picada, receta según IsabelMérida Serrano y Antonio BareaMérida.

“Gazpacho tojeño del tipo

moruno”

Ingredientes: Ajo, sal, aceite, pan,vinagre, agua, huevos duros y harina

de habas o almendras peladas.

Preparación: Se tritura o se majael ajo, la sal y una miga de pan empa-pada en agua. Añadir aceite poco apoco y majar los huevos duros hastaconseguir una masa homogénea. Elresto del procedimiento a seguir es elmismo que el de “ajo blanco”. Losacompañamientos finales son los mis-mos, más trozos de higos pasados opasas, pimiento rojo y verde y lechu-ga.

Huevos a “lo cortijero”

(Comida de todo tiempo).

Ingredientes: Aceite abundante,trozos de pan (tostones), ajos pela-dos y troceados o ajoporros, huevosy sal.

Preparación: Fríanse los tostonesy los ajos o ajoporros y sáquense delaceite. A continuación freír los huevosa fuego lento, sacarlos del aceite y enuna fuente se van troceando y dilu-yendo poco a poco en el aceite dehaberlos frito hasta conseguir unamasa compacta, la que se desee, tipomayonesa. Finalmente Añadir la sal,los ajos (o ajoporros) y los tostones yremover.

Leche de vieja

Fue comida de todo tiempo con-sumida principalmente por los sega-dores, bien con sopas (leche de vie-ja) o como gazpacho: ajo blanco.

Ingredientes: Ajo, sal, y aceite cru-do templado.

Page 420: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

421

Preparación: Se tritura el ajo y lasal en un dornillo de barro añadién-dole a la mezcla aceite poco a pocohasta conseguir una especie de ma-yonesa y el volumen deseado. Seconsumía con sopas de pan en eldesayuno y como menú del mediodíaen el campo.

Lenguazas fritas

(Planta silvestre. Comida de prima-vera).

Ingredientes: Raíces de lenguazastroceadas y lavadas, sal, harina yaceite.

Preparación: Sazonar laslenguazas, enharinarla, freír y servir.

Maimones

(Comida de todo tiempo. Las mu-jeres recién paridas solían comerlomuy a menudo echándole, además,mochuelo).

Ingredientes: Aceite, carne de po-llo, jamón, tocino (salado a ser posi-ble, pero no añejo), ajos, sal, pan yhuevos (uno por persona).

Preparación: Se hace el sofrito conla carne, el jamón, el tocino y los ajosy se le añade agua. Tras llevar mediahora hirviendo se complementa conpan frito (rebanadas) y huevosescalfados dejándolo en el fuego diezminutos. Se sirve caliente

Migas de harina

(Comida principalmente de losdías invierno y de lluvia).

Ingredientes: Harina de trigo ge-neralmente, aceite, ajos, agua y sal.Como guarnición admite, aunque noes lo normal, panceta, chorizo, espá-rragos y habas verdes y como acom-pañantes, y es corriente, granada,melón, rábanos, alcaparrones, acei-tunas machacadas o rajadas, naran-ja, vino, torreznos, chorizo frito, mor-cilla frita, olla o potaje sobrados, etc.Esta guarnición y acompañantes tam-bién se pueden emplear en las migasde pan.

Preparación: Poner en una sarténaceite y cuando comience a humearagregar unos ajos machucados conla cáscara. Al comenzar a freírse,apartar la sartén del fuego y cuandose considere que el aceite está tem-plado echar agua, sal y harina y mo-ver hasta que se forme una mezclahomogénea y compacta. Poner denuevo al fuego, que ha de ser lentopara que no se churrusquen las mi-gas, y remover periódicamente has-ta que se tuesten y se suelten sin for-mar grumos. Las migas estarán fina-lizadas cuando desaparezcan los ajospor estar totalmente deshechos ymezclados. Si se desea obtener gus-tos y sabores diferentes se le puedeadicionar espárragos, habas, chorizoy tocino. Estos últimos componentesse freirán al comienzo y se sacaránpara echárselos cuando las migasestén prácticamente concluidas, asídejarán su sabor y olor y aparecerántal y como se echaron.

Miguilla de espárragos

(Todos Aires. Según PurificaciónGutiérrez López. Es comida de Prima-

Page 421: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

422

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

vera).

Ingredientes: Aceite, espárragos,pan, ajo, azafrán, bacalao, lomo, sal,vinagre, huevos y agua.

Procedimiento: Se marean los es-párragos troceados en aceite. Unavez concluida la operación se les ex-trae el aceite y se sazonan con sal,vinagre, ajo majado y azafrán. A lostres minutos se les añade agua, panfrito majado y bacalao, o lomo de orzacon su manteca. Al cuarto de horaestá listo para servir.

Mojete de papas

(comida de todo tiempo)

Ingredientes: Patatas peladas, lim-pias y troceadas a rodajas, aceite,ajos crudos y fritos, sal, vinagre, unashojas de laurel, pan frito, colorante yazafrán en hebra. Como acompaña-miento puede llevar morcilla de cebo-lla, bacalao o almejas.

Preparación: Freír las patatas enabundante aceite y a fuego fuerte.Sacar las patatas y retirar todo el acei-te. En un recipiente incorporar los ajosy pan fritos y majados y añadir aguacalculando que cubrirá a las papas y

a los aliños. Poner al fuego y cuandolleven 20 minutos hirviendo sumarlelas patatas y, si se quiere, cualquierade los acompañantes mencionados.Tras diez minutos está el mojete listopara comer.

Naranjas en aceite

(Comida de temporada. Hoy seconsume en todo tiempo).

Ingredientes: Naranjas, aceite, ba-calao y pan de higos.

Preparación: En un recipiente setrocean las naranjas y se les añade elbacalao migado, el pan de higos tro-ceado y el aceite y se le da vueltas alcombinado. Acto seguido está listopara servir, consumiéndose con tene-dor y sopas de pan mojando la mez-cla resultante del aceite y del zumode la naranja.

Olla o puchero

(Según Casimira Bermúdez Gon-zález)

Ingredientes: Garbanzos, tocino(fresco y añejo), carne de gallina,manitas de cerdo, hueso de jamón,patatas, col, habicholillas, pencas dearcarcil, sal y agua.

Preparación: Los garbanzos, quepreviamente se han echado en remo-jo 24 horas, se vierten en una olla jun-to a los ingredientes señalados. Elcontenido se cubre con agua y sepone al fuego durante 3 horas. Al cabode este tiempo la olla está lista paraconsumirse. Variedades es la olla que,en lugar de llevar col, habicholillas y

Page 422: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

423

pencas, llevan verdolagas.

Pan de higos

Comida de todo tiempo. Es unbuen acompañante en cualquiermenú, tanto si es dulce como salado.

Ingredientes: Higos, aceite,cañamones, matalahúga, hinojo,agua, cáscara de naranja, almendrascrudas y fritas y chocolate (opcional).Preparación: Abrir los higos y dejar-los al sol (pasarlos) hasta que pier-dan todo el líquido. Picarlos. Poneragua a hervir con cáscara de naran-ja, matalaúva e hinojos. En un reci-piente echar los higos picados, loscañamones, las almendras y el cho-colate (opcional) y rociarlos con elagua de haber hervido la cáscara denaranja, los hinojos y matalaúva. Ha-cer bollos cilíndricos o cualquier figu-ra (paloma, corazón...) y untar la su-perficie con bastante aceite crudo ode haber frito las almendras.

Papuecas

(Comida de todo tiempo).

Ingredientes: Harina, agua, sal,azúcar, huevos, levadura o una pizcade bicarbonato, matalaúva o hinojo,aceite y miel.

Preparación: Calentar agua y aña-dir sal, harina, huevo batido, anises(matalahúga o hinojo) y una pizca delevadura o bicarbonato hasta conse-guir una gachuela. Freír la masa enporciones (una cuchara sopera sirvede medida) y servir en caliente espol-voreando la superficie con azúcar yunas gotas de miel.

Patatas guisadas con bacalao

(El Cañuelo, según Isabel MéridaSerrano y Antonio Barea Mérida).

Ingredientes: Patatas, cebolla, ajo,coliflor, habas, alcachofas, bacalao,pimentón, comino, pimienta, sal, acei-te y agua.

Preparación: Se hace un refritocon cebolla y ajo a los que se añadi-rán las patatas troceadas a cascos.Tras este primer paso se añade agua,sal, coliflor, habas, alcachofas y el ba-calao. Al comenzar a hervir se le adi-ciona el resto de los aliños: pimentón,cominos y pimienta. Se servirá trashaber hervido unos cuarenta minutos.

Patatas guisadas con tortillitas

(Comida de todo tiempo. SegúnFrancisca González Villar).

Ingredientes: Agua, patatas, sal,aceite, alcachofas, ajo, perejil, aza-frán, tomate, pimiento, zanahorias,guisantes y carne (de pollo o de cer-

Page 423: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

424

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

do) o almejas.

Preparación: Las patatastroceadas y lavadas se marean conla carne o las almejas, cebolla, pimien-to y tomate; a continuación se ponena hervir en abundante agua añadién-dole la zanahoria lavada y troceada ylos aliños: sal, perejil y azafrán, a losque hay que sumarles las tortillitashechas con migas de pan, huevo, sal,perejil, ajo picado y fritas del tamañode una cuchara pequeña (que sirvede medida). El guiso finaliza tras unahora a olla abierta.

Picadillo con caldo

(Comida de verano. Según Purifi-cación Gutiérrez López).

Ingredientes: Tomate, pimiento,cebolla, pimienta, sal, cominos, acei-te y agua.

Procedimiento: Se pican muy me-nudos los tomates, los pimientos y lacebolla, tras ello se sazona con la sal,pimienta, los cominos, el aceite y elvinagre y se añade el agua. Se con-sume con cuchara.

Potaje de garbanzos y habichue-

las con bacalao

(Comida de todo tiempo. Muy ca-racterística de Viernes Santo y de No-chebuena).

Ingredientes: Garbanzos, habi-chuelas, bacalao, sal, aceite, pan, cor-neta, ajos, laurel, cebolla, azafrán enhebra, colorante, pimienta, perejil,cominos, agua y huevos duro y espi-nacas silvestres (opcionales).

Preparación: Durante 24 horas seechan en remojo los garbanzos, elbacalao y las habichuelas. Al día si-guiente se tuesta un poco de aceite yse fríe una miga de pan más unos ajosy laurel y se aparta del fuego hastaque el aceite esté frío. A continuación,en un recipiente (olla o puchero) sevierten los garbanzos, el bacalao y lashabichuelas y un poco de cebollatroceada y ajos crudos y se muevecubriéndose con agua hasta sobrepa-sar el contenido. Antes de comenzara hervir se le echan los aliños (sal,cornetilla dulce, azafrán, colorante,pimienta, perejil, el tostón y los comi-nos). Está listo cuando los garbanzosestén tiernos (lo normal son dos ho-ras y media a olla abierta, si es conagua de La Cubertilla, el tiempo decocción es menor). Cuando sobracualquiera de estos guisos se puedencomer al día o días siguiente/es, biencalentándolos o bien echándoles acei-te crudo o frito con ajos y cebolla oajoporros fritos y un chorreón de vi-nagre. Con el fin de evitar flatulenciasconviene aliñar a las leguminosas concominos o hinojo.

Relleno (llamado comúnmente

“Relleno de Carnaval”)

Ingredientes: Un estómago de cer-do limpio, sal, pan migado, huevos,azafrán en hebra, pechuga de pollo opavo, pimienta molida, unas raspadu-ras de nuez moscada y jamón, toci-no, perejil y ajo picados.

Preparación: Mézclese la carne, eljamón, el tocino con huevos y echarpan migado (o rallado) hasta conse-

Page 424: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

425

guir una masa compacta como si sefuese a hacer albóndigas y sazonar.A continuación rellenar el estómagodel cerdo sin que se llegue a comple-tar y cósase con hilo con el fin de queno se llegue a salir la masa del cua-jar. Si sobra masa puede rellenarselos cascarones de los huevos, si esque se cascaron ex profeso por unextremo. Los huevos causan muybuena impresión si se presentan enuna fuente adornados con fruta deltiempo y perejil o yerbabuena. Tam-bién se puede hacer una “bola” amodo de albóndiga grande. Despuéspóngase en una olla o recipiente gran-de agua con sal y hueso de jamón. Alhervir (caldo) se sumerge el “cuajar”dejándolo por espacio de una hora.Este alimento, con fecha de caduci-dad rápida, puede consumirse en fríoo formar parte de un cocido de gar-banzos (cocidos de carnaval y de SanIsidro) como aditamento al mismo,siempre que se utilice el caldo de ha-ber cocido el relleno.

Salchichón de la abuela

Ingredientes: Magro de cerdo y to-cino picados (3/4 partes y 1/4 parterespectivamente), pimienta en grano,sal y una tripa de cerdo limpia.

Preparación: Hacer una mezclacon la carne y la pimienta y rellenar latripa, que se atará en los extremos yse untará con sal gorda en la superfi-cie. Después se colgará en un sitioseco, fresco y bien ventilado por es-pacio de 20 días. Es un buen aperiti-vo o complemento de otra comida.

Salmorejo

Ingredientes: Ajo, pimiento verde,sal gorda, tomate rojo pelado y parti-do en pequeños trozos, miga de pan,aceite y vinagre.

Procedimiento: En un dornillo demadera o de barro sin vidriar se majanun ajo (o más, según gusto), pimien-to verde y sal; a continuación se leagrega el tomate y el pan. Cuando seencuentra el producto en forma pas-tosa se le echa una cucharada de vi-nagre y aceite en varias ocasiones yen pequeñas cantidades y se sigueremoviendo hasta conseguir el pro-ducto. Se presenta en el mismo reci-piente adornado con un chorreón deaceite haciendo círculos concéntricosy pepino a rodajas. Lo normal es quese consumiera por la noche junto, oal final, de alimentos como quesoechado en aceite, lomo de orza, sal-chichón o chorizo caseros, jamón y,sobre todo, tortilla de patatas. Tam-bién es práctica adornarlo con huevoduro en rodajas y atún en conserva yconsumirlo acompañándolo con pepi-no, melón, higos, alcaparrones, acei-tunas rajadas, etc. Variantes son:

Page 425: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

426

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Salmorejo con cebolla triturada a lavez que el ajo (según EncarnaciónPérez Rosa), y con huevo duromajado a la vez que el tomate (segúnInés Briones Calvo), en este últimocaso es un alimento muy completo.

Sobrejusa

(Comida principalmente de prima-vera, aunque, con habas duras, pue-de hacerse en todo tiempo):

Ingredientes: Habas (las mejoresson cuando la semilla comienza a po-nerse blanca y la “uña” negra), cebo-lleta, ajoporro, sal, aceite, cilantro(culantro), alcarciles (alcauciles) tier-nos y limpios, agua, yerbabuena yhuevos.

Preparación: En un recipiente po-ner todo en crudo y déjese hervir afuego lento hasta que las habas es-tén tiernas, tras lo cual se escalfan loshuevos (uno por persona). Manteneren el fuego unos cinco minutos.

Sopa de habas

(Comida de primavera).

Ingredientes: Aceite, habas verdestiernas, tallo verde de ajo, pimienta,colorante, ajo, cominos, vinagre, sal,huevos y pan.

Preparación: Se fríen las habascon los tallos de los ajos en aceiteabundante, una vez fritos se retira casitodo el aceite. A continuación se aña-de agua y se sazona con los aliños.Al comenzar a hervir se le añade loshuevos estrellados. Es convenienteservir a los cinco minutos de haber

comenzado a hervir. Como guarniciónlleva el pan, preferentemente frito enforma de tostones. De la misma for-ma se hace la sopa de espárragos.

Zancas de rana en adobo

Ingredientes: Ancas de rana lim-pias y desolladas, aceite, sal, ajo, pe-rejil, orégano, pimentón dulce o colo-rante, vinagre o vino y harina.

Preparación: Májense el ajo, el pe-rejil y la sal y añadir un poco de vina-gre o vino. Viértase el contenido enun recipiente y mezclar con las ancasdejando macerar por espacio de unahora. Al cabo de este tiempo enhari-nar y freír en abundante aceite.

LA COCINA EN SANTAELLA

Borrachuelos

Ingredientes: 3/4 de harina, unvaso de aceite, un vaso de vino, ras-padura de limón, una cucharadita declavo y dos o tres de anís en grano.

Preparación: Se calienta bien elaceite y se amasa con la harina en unrecipiente, cuando esté bien mezcla-do, se le añade el anís, el clavo y elvino. Se amasa todo muy bien y, enpequeñas porciones, se estiran, se lesdoblan las puntas y se fríen en aceitebien caliente.

Castañas guisás

Ingredientes: Castañas secas,azúcar y cáscara de limón.

Page 426: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

427

Preparación: Dejarlas hervir has-ta enternecer junto con el resto de in-gredientes.

Collejas

(Comida de primavera).

Ingredientes: Collejas del campo,sal, aceite, ajo y huevo.

Preparación: Las collejas se hier-ven y se escurren. Se marean un pococon el ajo y una pizca de sal. Final-mente le añade el huevo batido paratortilla o revuelto. ¡Exquisitas!

Doñas Pepitas

Ingredientes: 1/4 de manteca decerdo, 1/4 de azúcar, 1/2 de harina ytres yemas de huevo, raspadura delimón, canela molida y vainilla.

Preparación: Se bate la manteca,se le añade el azúcar y se vuelva abatir; se le agregan yemas mezclan-do todo muy bien y, finalmente, el res-to de los ingredientes batiéndolo todo.Con la masa resultante, se hacenunas tortas -no gruesas y alargadas-,se pintan con la clara de huevo bienbatida y se decoran con una almen-dra. Hornear hasta que se doren.

Espárragos del campo

“esparragaos”

(Comida de invierno-primavera).

Ingredientes: Espárragos campe-ros, sal, aceite, rebanadas de pan fri-to, dos ajos fritos, uno crudo, pimen-tón, vinagre y agua.

Preparación: Hervir los espárragospara enternecerlos. Se marean losespárragos y se le añade el resto delos condimentos pasados por batido-ra o mortero. Se le puede añadir unhuevo escalfado.

Espinacas con garbanzos

Ingredientes: Espinacas, garban-zos del cocido del día anterior, reba-nadas de pan frito, dos ajos fritos yuno crudo, pimentón, comino, laurel,aceite sal y un poco de agua.

Preparación: Hervir las espinacas,escurrir y marearlas con el aceite y, acontinuación, agregar todos los ingre-dientes pasados por el pasapuré obatidora. Añadir los garbanzos delcocido. Puede hacerse también conacelgas.

Page 427: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

428

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Gachas

Ingredientes: Dos vasos de leche,uno de agua, un vaso de harina, unosgranos de sal gruesa, tres cuchara-das de aceite, azúcar, pan frito acuadraditos, canela en rama y moli-da, raspadura de limón, matalaúva, yanís seco.

Preparación: Hervir la leche con lacanela en rama y la raspadura de li-món. En el aceite, freír unos granosde matalaúva. Batir el vaso de agua,la harina, la sal y la matalaúva con elaceite anterior e incorporar la leche yun poco de anís seco. Cubrir el panfrito con la pasta y espolvorear con lacanela molida.

Gazpacho

(Comida de abril a septiembre).

Ingredientes (Blanco): Ajos, acei-te, vinagre, sal, migas de pan, huevoy agua al gusto. Rojo: Ajos, aceite,sal, vinagre, tomate rojo, agua y untrozo de pepino. Para los dos, un po-quito de pan.

Preparación: Meter en la batidoray añadir agua suficiente, sazonar agusto. Especialidad: En un cuencoponer el gazpacho blanco y añadirlepatatas fritas a tiras, manzana pica-da, un huevo semiduro, partido, y aña-dir trozos de pan según se vaya to-mando para que no empapen dema-siado. Tomar con queso curado. Ser-vir fresco.

Gazpacho de Jeringuilla

(Muy particular de la tierra).

Ingredientes: 1/2 litro de agua, sal,vinagre, aceite, cebolla o cebolletamuy picada y rebanadas de pan tos-tado muy finas.

Preparación: Se remueve todo conel agua y al servirlo se le echan lasrebanadas de pan tostado según sevaya consumiendo. Bajo en calorías,muy diurético.

Guisao de pies (Especialidad).

Ingredientes: Manitas de cerdo entrozos, tres cabezas de ajo, hojas delaurel, sal, pan, aceite y pimentón.

Preparación: Cocer las manitascon los ajos y el laurel hasta que que-den tiernas. Freír los ajos y unos tro-zos de pan en un poco de aceite has-ta dorar. Machacar los ajos junto conel pan frito y un poco de vinagre. Aña-dir a las manitas con un poco del cal-do de la cocción y calentar hasta que-dar en salsa.

Habas “helás”

Ingredientes: Habas secas, ajos,cebolla, pimiento, tomate, sal, morci-lla y chorizo, si había.

Preparación: Todo en crudo. Lashabas se ponen en remojo por la no-che y se les quita la piel.

Habas en cazuela

Ingredientes: Habas del tiempo enpepitas, cebolla, ajos, aceite, sal, pi-mentón y bastante hierbabuena.

Page 428: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

429

Preparación: Poner en crudo todoa fuego lento para marear un poco ydespués cubrir de agua, dejando her-vir hasta enternecer. Se puedeescalfar un huevo en el caldo.

Maimones (invierno).

Ingredientes: Ajos, cebolla a cas-cos, sal, rebanadas de pan frito, acei-te y agua a convenir para el caldo.

Preparación: Se fríen la cebolla ylos ajos en el aceite y se retiran. Eneste aceite se fríen las rebanadas másbien finas y se retiran. Añadir al acei-te agua, los ajos y las cebollas fritos ysazonar a gusto. Cuando esté calien-te, poner las rebanadas y servir. Sepuede añadir un huevo escalfado yunos espárragos del campo en cru-do.

Migas (días de lluvia).

Ingredientes: Ajos, pan duro, sal,aceite y agua.

Preparación: Por la noche se poneel pan en trozos pequeños con aguay sal para que quede empapado. Aldía siguiente se fríen los ajos -abun-dantes- con la piel y se apartan. Enese aceite se echan las migas remo-jadas y se remueven hasta que que-den casi doradas, en medio de la coc-ción se le añaden los ajos fritos ymover hasta que queden sueltas. Seacompañan con rábanos.

Naranjas “picás”

Ingredientes: Naranjas, aceite,

huevo semiduro, bacalao asado des-menuzado y, si acaso, un poco de ce-bolleta picada.

Preparación: Se pican las naran-jas y se le añade el aceite generoso,el huevo, el bacalao y la cebolleta. Re-mover.

Papas con bacalao

Ingredientes: Patatas, bacalaoasado, ajo, tomate, cebolla, pimiento,azafrán, pimienta y sal.

Preparación: Se cortan en cascoslas patatas y se marean hasta dorar yse la añaden todos los ingredientespicados. Se siguen mareando y se lepone el bacalao con agua a convenirpara el caldo.

Papas “endiablás”

Ingredientes: Patatas cocidas, to-mate, pimiento, cebolla, sal, vinagrey aceite.

Preparación: Picar las patatas acascos, hacer el picadillo y removeren un cuenco con el aceite vinagre ysal.

Pepitoria

Ingredientes: Carne de gallina atrozos, ajos abundantes crudos, pi-mienta perejil, dos cucharadas deaceite, sal, agua, azafrán, vinagre olimón.

Preparación: Se pone todo en cru-do y se le puede añadir una patata

Page 429: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

430

Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

partida en la cocción. Se procuraráque quede un caldo abundante, aña-dir vinagre o limón al servir.

Pipirrana con restos de pesca-

do azul

Ingredientes: Aceite, tomate, pi-miento, cebolla, vinagre, sal y restosde pescado azul.

Preparación: Hacer un picadillomuy fino con los ingredientes indica-dos y condimentados. Desmenuzarlos restos del pescado sobrante deotro día. Bajo en calorías.

Porra (Salivica de grajo)

Ingredientes: Aceite, dos ajos, saly vinagre.

Preparación: Majar todo en uncuenco o mortero y tomar con sopasde pan para mojar.

Potaje a “lo pobre”

Ingredientes: Garbanzos deSantaella, ajos, tomate, pimiento, ce-bolla, aceite, sal, pimentón y agua.

Preparación: Dejar en remojo losgarbanzos la noche anterior. Hervir losgarbanzos junto con los ingredienteshasta que se enternezcan. Retirar losingredientes, pasarlos por el pasapuréo batidora y añadirlos de nuevo.

Rebanás en “agua sal”

Ingredientes: Rebanadas de pan,aceite, agua y sal.

Preparación: Poner el aceite bien ca-liente en la sartén y freír las rebana-das no muy gordas, e inmediatamen-te echar en el agua preparada en unplato con la sal conveniente. Dar vuel-ta y vuelta y consumir lo mas rápida-mente. Tomar con café con leche ochocolate en el desayuno.

Retoños o cardillos

esparragados

(Comida de primavera).

Ingredientes: Cardillos del campoo retoños, dos ajos fritos, uno crudo,rebanadas de pan frito, pimentón, co-mino, aceite sal, vinagre o limón yagua.

Preparación: Hervir los retoños ocardillos y guardar el agua de la coc-ción. Freírlos un poco. Añadir al aguade cocción, los retoños, las rebana-das de pan frito y los condimentospasados por batidora o mortero.

Roscos de gachas

Ingredientes: tres huevos, harina,una panilla de aceite (una tacita decafé), agua y sal.

Preparación: Hacer una pasta conel aceite, otra cantidad igual de aguay la harina necesaria para que quededura. Dejar enfriar y amasar con lostres huevos hasta dejarla blanda. Ha-cer roscos con la masa y cocerlos, unoa uno, en una cacerola con bastanteagua hasta que floten. Ponerlos en elhorno hasta que se doren y rociar, fi-nalmente, con almíbar.

Page 430: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

431

Salmorejo (verano).

Ingredientes: (Blanco)- Ajos, acei-te, vinagre, sal, migas de pan moja-das y huevo. (Rojo)- Ajos, aceite, sal,vinagre, tomate rojo y un poquito depan mojado.

Preparación: Poner en la batido-ra. Debe quedar no muy espeso yacompañar si se quiere con huevoduro picado, pimiento tomate y man-zana también picados. Se puedeechar un generoso chorreón de acei-te de oliva al servirlo.

Sopa de pescada

Ingredientes: Pescada a trozosgrandes, cuatro o cinco ajos, cebolla,tomate, pimiento, sal, pimienta en gra-no y perejil.

Preparación: Se hace un hervidocon los condimentos y se le añade lostrozos de pescada. Se saca un pocode caldo para disolver algo de mayo-nesa y mezclar con todo. Calentar afuego lento y añadir a gusto un pocode limón al servir.

Sopaipas

(Desayuno cualquier época).

Ingredientes: Harina, sal, agua yaceite abundante para freír.

Preparación: En un cuenco ponerharina y añadir agua caliente hastahacer una masa espesa, con un pocode sal. Más o menos como la masadel pan. Cogiendo pequeños trozos,se hace una pasta fina con un rodilloo una botella sobre una superficie lisay espolvoreada con harina para queno se pegue. Cortar en cuadrados yfreír. Servir y acompañar con café conleche o chocolate. ¡Riquísimas!

Sucio

Ingredientes: Garbanzos sobradosdel cocido, aceite vinagre y sal.

Preparación: Freír algo los garban-zos o bien como están, añadir algode aceite en crudo con los otros in-gredientes. Desmenuzar con un tene-dor y ¡listo!

Tortillitas de San José

Ingredientes: Ajos, perejil, huevos,pan rallado, aceite, vinagre y azafrán.

Preparación: Batir los huevos, conajo picado en crudo y perejil. Añadirel pan rallado hasta hacer una masa,se le da forma de tortillitas y se fríen.Con un poco de aceite de haber frito,se machaca otro ajo crudo con unpoco de pan rallado para espesar yse le añade agua para el caldo. Echarlas tortillitas con un poco de vinagre.

Page 431: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”
Page 432: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”

433

Publicación de artículos(Normas para la presentación de originales)

1) Los originales deberán componerse a doble espacio, en formato DIN A4,con 32 líneas de 70 espacios cada una, siendo la extensión máxima de 20páginas de texto (ilustraciones incluidas). Se ruega la presentación de origina-les en doble copia: impresa en papel y en disquette, en el que se habrá em-pleado un procesador de textos de uso generalizado.

2) Las notas se reservarán a cuestiones críticas y serán incorporadas al finaldel texto o a pie de página si el programa utilizado lo permite. La lista biblio-gráfica vendrá al final del texto y se ordenará alfabéticamente por el primerapellido del autor. Si un autor reúne varias obras se ordenarán de acuerdo asu fecha de publicación, de la más antigua a la más moderna, distinguiéndosecon letras minúsculas cuando coincidan en año. Los criterios serán los si-guientes:

- libros: autor (mayúsculas), año de edición (entre paréntesis): título de laobra (cursiva), lugar de edición. Ejemplo: CORTIJO, Mª. L. (1990): El muni-cipio romano de Ulia (Montemayor-Córdoba). Córdoba.

- Artículo en revistas: autor (mayúsculas), año de edición (entre paréntesis):título del artículo (entre comillas), nombre de la revista (cursiva), número dela revista, páginas. Ejemplo: MOLINA, A. (1999): “Una revisión del arte es-quemático de las Sierras Subbéticas Cordobesas: El Abrigo de losCangilones (Luque)”. Antiqvitas, 10, págs. 25-30.

3) Las citas bibliográficas, intercaladas en el texto, se harán con el orden y lascaracterísticas siguientes: (APELLIDO DEL AUTOR, año de edición: nº depáginas que se citan). Ejemplo: (MOLINA, 1999: 27-28).

Page 433: Boletín Asociación Provincial de Córdoba · - Puntas de flecha tartésicas del Valle de los Pedroches tipo “Benamejí o Macalón” presentes en la Casa-Museo “Posada del Moro”