BOLETÍN - Asociación Mexicana de Restaurantes · calientes, unas galletas o un pay casero para...

16
AGRICULTURA GASTRONOMÍA BOLETÍN | www.amr.org.mx @AMRcdmx Juan Carlos Cuéllar | [email protected] NOVIEMBRE 8, 2019 JURÍDICO HACIENDA GRAVA EDUCACIÓN DIGITAL PARA GENERAR PISO PAREJO CON SERVICIOS PRESENCIALES EU APUESTA POR UN MAYOR DINAMISMO AGROPECUARIO CON MÉXICO General Gómez Pedraza 51 Int. 1, Col. San Miguel Chapultepec, CDMX | Tel.: 5250-1146 / 5531-0911 LA CONFIANZA DEL CONSUMIDOR CAE EN OCTUBRE LOS MEJORES INGREDIENTES DE NOVIEMBRE PARA COCINAR EL PAGO DE SUBSIDIOS POR EL IMSS EN CASO DE ENFERMEDADES Y RIESGOS DE TRABAJO LOS IMPUESTOS A LA CERVEZA ARTESANAL Y VINO MEXICANO PIERDE EL MIEDO, COMPARTE… Y OTROS TIPS PARA INNOVAR EN TU EMPRESA Consulta nuestro Aviso de Privacidad en www.amr.org.mx GASTRONOMÍA LA SNACKIFICACIÓN REVOLUCIONA LA FORMA DE COMER ADMINISTRACIÓN GASTRONOMÍA ECONOMÍA PAÍS

Transcript of BOLETÍN - Asociación Mexicana de Restaurantes · calientes, unas galletas o un pay casero para...

Page 1: BOLETÍN - Asociación Mexicana de Restaurantes · calientes, unas galletas o un pay casero para contrarrestar el frío de noviembre? Plátano: No lo dudes, el pan-qué de plátano

AGRICULTURA

GASTRONOMÍA

BOLETÍN| www.amr.org.mx@AMRcdmx

Juan Carlos Cuéllar | [email protected]

NOVIEMBRE 8, 2019

JURÍDICO

HACIENDA GRAVA EDUCACIÓN DIGITAL

PARA GENERAR PISO PAREJO CON

SERVICIOS PRESENCIALES

EU APUESTA POR UN MAYOR DINAMISMO

AGROPECUARIO CON MÉXICO

General Gómez Pedraza 51 Int. 1, Col. San Miguel Chapultepec, CDMX | Tel.: 5250-1146 / 5531-0911

LA CONFIANZA DEL CONSUMIDOR CAE EN OCTUBRE

LOS MEJORES INGREDIENTES

DE NOVIEMBRE PARA COCINAR

EL PAGO DE SUBSIDIOS POR EL IMSS EN CASO DE ENFERMEDADES Y RIESGOS DE TRABAJO

LOS IMPUESTOS A LA CERVEZA ARTESANAL Y VINO MEXICANO

PIERDE EL MIEDO, COMPARTE… Y OTROS TIPS PARA INNOVAR EN TU EMPRESA

Consulta nuestro Aviso de Privacidad en www.amr.org.mx

GASTRONOMÍA LA SNACKIFICACIÓN REVOLUCIONA LA FORMA DE COMER

ADMINISTRACIÓN

GASTRONOMÍA ECONOMÍA

PAÍS

Page 2: BOLETÍN - Asociación Mexicana de Restaurantes · calientes, unas galletas o un pay casero para contrarrestar el frío de noviembre? Plátano: No lo dudes, el pan-qué de plátano

BOLETÍN·

+

Ya llegamos a ese mes en el que el frío comienza a sentirse y la melancolía del año que se acaba se siente poco a poco. Los ingredientes de noviembre son apapachadores, pro-fundos y buenísimos para echar a volar la creativi-dad en la cocina.

Para que disfrutes este mes

como se debe te dejamos los

sabores de temporada, sáca-

les el mayor provecho para

que tus comidas sean inten-

sas y llenas de vida. Algunos

de ellos estuvieron presentes el

mes pasado.

Ingrediente estrella: Calabaza de Castilla

Estas calabazas se caracteri-

zan por ser de color naranja,

con pulpa café claro y tener

la cascara dura. En México, es

común que en el otoño, espe-

cialmente el Día de Muertos se

prepare el dulce de calabaza

en tacha con piloncillo y ca-

nela.

VERDURAS

Acelga: Es una excelente

fuente de hierro y su intenso

sabor las hace muy ricas, no

dudes en preparar pechugas

de pollo rellenas de acelgas o

su contrario rollitos de acelga

rellenos de pollo.

Betabel: Esta sopa de beta-

bel con jengibre es perfecta

para el clima frío de noviem-

bre, aunque si quieres algo

más fresco no dudes en pre-

pararlo en una ensalada con

cítricos y pistaches.

Calabaza: Aprovéchala al

máximo en unas flores de cala-

baza rellenas o una sopa de

calabaza de castilla. En la

sopa de milpa, pueden encon-

trar este gran sabor.

Espinaca: Se trata de un im-

prescindible de la cocina, los

huevos ponchados con espi-

nacas son riquísimos en el de-

sayuno y una lasaña boloñesa

con espinacas puede alegrar-

le la tarde a cualquiera.

Jitomate: Aunque la mayoría

del año encontramos buenos

jitomates en esta época po-

demos encontrar los mejores,

para comprobarlo prepara

esta sopa de jitomates confi-

tados.

Papa: Este alimento es súper

versátil, tanto que no sabrás

de qué manera saborearlo, te

recomendamos una sopa de

poro con papa, unas papas

rostizadas con aceite de oli-

va y romero para acompañar

una hamburguesa de salmón o

si prefieres algo más ligero la

ensalada de berros con papa

y tocino es un deleite.

GASTRONOMÍA

DE NOVIEMBRE PARA COCINARLOS MEJORES INGREDIENTES

Page 3: BOLETÍN - Asociación Mexicana de Restaurantes · calientes, unas galletas o un pay casero para contrarrestar el frío de noviembre? Plátano: No lo dudes, el pan-qué de plátano

BOLETÍN·

+

FRUTAS

Aguacate: Esta fruta es una

de nuestras favoritas, no puede

faltar en los platillos mexicanos

acompañando unas ricas tor-

tillas calientes, la tártara fres-

ca de salmón y aguacate es

muy saludable y la sopa fría

de aguacate con yogurt, deli-

ciosa. Otra forma muy rica de

comerlos es rellenos.

Granada china: No se dejen

llevar por la consistencia y dé-

jense sorprender por esta fruta

que a cucharadas es riquísima.

Jícama: Le da un sabor de-

licioso a las ensaladas, no lo

pienses dos veces y pruébalas

horneadas con tus hierbas de

olor favoritas.

Lima: Es el toque especial que

hace de los langostinos algo

fuera de este mundo, la tradi-

cional sopa yucateca de lina

es una forma ideal para coci-

narla.

Mandarina: Prepárate para

hacer mermelada, compota o

saborearla en un rico sorbete,

este ingrediente de noviembre

es tan versátil que incluso pue-

des darle un sabor especial a

las carnes blancas como la de

pato añadiendo un poco de

su jugo.

Nuez de castilla: Los mejores

polvorones se pueden hacer

con esta nuez que es muy nu-

tritiva, ¿qué tal unas tartitas

calientes, unas galletas o un

pay casero para contrarrestar

el frío de noviembre?

Plátano: No lo dudes, el pan-

qué de plátano tiene un sa-

bor perfecto, aunque si lo que

necesitas es un poco de calor

puedes preparar unos pláta-

nos cubiertos de chocolate

que seguro te devuelven el

ánimo, ya que si eres de los

que se cuidan mucho un pan

vegano hecho con plátano

puede ser tu opción.

Zapote negro: El tradicional

dulce de zapote negro con un

toque de Ron cae perfecto en

estas fechas, no puedes dejar

pasar la oportunidad de pro-

bar un flan de zapote negro

con naranja, es también deli-

cioso.

GASTRONOMÍA

Page 4: BOLETÍN - Asociación Mexicana de Restaurantes · calientes, unas galletas o un pay casero para contrarrestar el frío de noviembre? Plátano: No lo dudes, el pan-qué de plátano

BOLETÍN·

I N I C I O

GASTRONOMÍA

Fuente: Animal Gourmet

Page 5: BOLETÍN - Asociación Mexicana de Restaurantes · calientes, unas galletas o un pay casero para contrarrestar el frío de noviembre? Plátano: No lo dudes, el pan-qué de plátano

I N I C I O

BOLETÍN·

En comparación con sep-tiembre, el indicador que mide la situación econó-mica del hogar cayó 1%, mientras que a tasa anual subió 1.5%.

El Indicador de Confianza del

Consumidor (ICC) se ubicó en

43.9 puntos en octubre, lo que

significó una reducción de 1%

respecto a septiembre pasado

a tasa desestacionalizada, de

acuerdo con el Instituto Na-

cional de Estadística y Geo-

grafía (Inegi).

El Inegi también dio a conocer

que en comparación con el

mismo mes de 2018, el Indica-

dor se elevó en 1.5% e hiló 28

meses de alzas.

De acuerdo con el informe que

hace el Inegi y el Banco de

México, el rubro que revela la

opinión de la situación eco-

nómica de los integrantes del

hogar en el momento actual se

redujo en 0.7 puntos, mientras

que la expectativa sobre la

situación económica en los si-

guientes 12 meses se contrajo

2 puntos.

La variable que mide la per-

cepción de los consumidores

acerca de la situación eco-

nómica del país actualmente

comparada con la que preva-

leció hace 12 meses retroce-

dió 0.4 puntos con relación al

nivel observado el mes ante-

rior.

El componente que da a co-

nocer las posibilidades en el

momento actual de que los

mexicanos compren un bien

durable como muebles, televi-

siones o lavadoras se mantuvo

en el mismo nivel que en sep-

tiembre.

CAE EN OCTUBRE

LA CONFIANZADEL CONSUMIDOR

ECONOMÍA

I N I C I O

Fuen

te: E

xpans

ión

Page 6: BOLETÍN - Asociación Mexicana de Restaurantes · calientes, unas galletas o un pay casero para contrarrestar el frío de noviembre? Plátano: No lo dudes, el pan-qué de plátano

BOLETÍN·

JURÍDICO

EL PAGO DE SUBSIDIOS POR EL IMSS EN CASO DE ENFERMEDADES Y RIESGOS DE TRABAJO

Cuando los trabajadores es-

tán imposibilitados para pres-

tar sus servicios por cuestiones

físicas o de salud, y siempre

que se encuentren afiliados

ante el Instituto Mexicano del

Seguro Social, tendrán dere-

cho a recibir un subsidio por

incapacidad por parte de el

Instituto, dependiendo la cau-

sa que lo origine.

Si la causa que originó la im-

posibilidad constituye un ries-

go de trabajo, es decir, se de-

bió al trabajo que éste realiza

para el patrón, el subsidio por

incapacidad será del 100% de

su salario base de cotización

y hasta por 52 semanas, tiem-

po en el cual, de persistir la im-

posibilidad, deberá evaluarse

la pertinencia en declarar una

incapacidad permanente.

En este caso en especial, el

responsable directo es el pa-

trón; sin embargo, al afiliar al

empleado ante el Instituto

Mexicano del Seguro Social,

éste se convierte en el obliga-

do y es, por tanto, el Instituto

Mexicano del Seguro Social, el

que pagará el subsidio en sus-

titución del patrón.

Distinto es cuando la imposi-

bilidad tiene su origen en una

enfermedad general que nada

tiene que ver con desarrollo

de su trabajo diario ni con su

entorno laboral. En este caso,

si bien no existe una respon-

sabilidad laboral directa por

parte del patrón, el Instituto

Mexicano del Seguro Social

otorga un subsidio al trabaja-

dor del equivalente al 60% de

su salario base de cotización

a partir del cuarto día de in-

capacidad.

Un tercer caso se da en el su-

puesto de las mujeres trabaja-

doras durante el periodo de

maternidad, en el que el sub-

sidio alcanza el 100% de su

último salario base de cotiza-

ción por cuarenta y dos días

antes del parto y cuarenta y

dos días posteriores al parto,

y los excedentes, en su caso,

se pagarán como enfermedad.

Esta es una parte de las pres-

taciones que el Instituto Mexi-

cano del Seguro Social otorga

a los trabajadores y que, des-

de luego, como cualquier se-

guro, anulan la aleatoriedad

de los factores concomitantes

a las relaciones de trabajo, en

beneficio del patrón.

I N I C I O

Page 7: BOLETÍN - Asociación Mexicana de Restaurantes · calientes, unas galletas o un pay casero para contrarrestar el frío de noviembre? Plátano: No lo dudes, el pan-qué de plátano

I N I C I O

BOLETÍN·

EVENTOS

I N I C I O

ALCALDÍA CUAUHTÉMOC, CDMX

21 y 22 Nov. 20191ª.

Restaurantes, Bares, Cafeterías, Comedores Industriales y Hoteles.

Page 8: BOLETÍN - Asociación Mexicana de Restaurantes · calientes, unas galletas o un pay casero para contrarrestar el frío de noviembre? Plátano: No lo dudes, el pan-qué de plátano

BOLETÍN·

La autoridad hacendaria y especialistas en la ma-teria creen que el imponer gravámenes a cursos y ta-lleres significa poner piso parejo en materia tributa-ria frente a la educación que se brinda de forma presencial.

Con las modificaciones a las le-

yes del Impuesto sobre la Ren-

ta (ISR) y del Impuesto al Valor

Agregado (IVA) propuestas

por la Secretaría de Hacienda

y modificadas y aprobadas

por ambas cámaras del Poder

Legislativo, a partir del 1 de

junio del 2020, quienes presten

servicios educativos a través

de plataformas digitales esta-

rán sujetas al pago de estos

gravámenes.

De acuerdo con Francisco Ja-

vier Arias, jefe de la Unidad de

Política de Ingresos Tributarios

de la Secretaría de Hacienda,

la dependencia del gobierno

federal propuso esta tributa-

ción para igualar estos servi-

cios con los que se ofrecen de

forma presencial, ya que de no

hacerlo se generaría lo que

llamó una “inequidad horizon-

tal”.

“En el IVA, la educación que

no cuenta con validez oficial

o acreditaciones está grava-

da, es decir las clases de in-

glés, las clases de danza, esas

están gravadas. Con el ánimo

de tener piso parejo, los cursos

que van en esa dirección, que

no tienen detrás una validez

oficial, tendrían que estar gra-

vadas, si no sería una cuestión

de inequidad horizontal”, dijo

Arias en entrevista, durante el

ejercicio de Parlamento Abier-

to sobre Telecomunicaciones e

Internet organizado por el Se-

nado de la República.

De acuerdo con las leyes tribu-

tarias en México, están exentas

del pago del IVA los servicios

de enseñanza que preste la

Federación, el Distrito Federal

(hoy Ciudad de México), los

estados, los municipios y sus

organismos descentralizados,

así como los establecimientos

particulares que “tengan au-

torización o reconocimiento

de validez oficial de estudios,

en los términos de la Ley Ge-

neral de Educación, así como

los servicios educativos de ni-

vel preescolar”.

PAÍS

HACIENDA GRAVAEDUCACIÓN DIGITAL PARA GENERAR PISO PAREJOCON SERVICIOS PRESENCIALES

+

Page 9: BOLETÍN - Asociación Mexicana de Restaurantes · calientes, unas galletas o un pay casero para contrarrestar el frío de noviembre? Plátano: No lo dudes, el pan-qué de plátano

BOLETÍN·

En el caso del ISR, están exen-

tas de este impuesto aquellas

sociedades o asociaciones de

carácter civil dedicadas a la

enseñanza que tengan auto-

rización o reconocimiento de

validez oficial de estudios de

acuerdo con la Ley General

de Educación, lo mismo que las

instituciones educativas crea-

das por decreto presidencial

o por ley, siempre que sean

consideradas como institucio-

nes autorizadas para recibir

donativos de acuerdo con la

Ley del ISR.

Las modificaciones a la Ley

del Impuesto al Valor Agrega-

do dentro el Paquete Econó-

mico 2020 refieren que entre

los servicios digitales sujetos al

pago de este impuesto están

“la enseñanza a distancia, de

test o de ejercicios”. Respec-

to del Impuesto sobre la Ren-

ta, estos servicios entran en la

categoría de prestación de

servicios digitales, por lo que

sujetos a una retención del im-

puesto de entre 0.4% y 5.4% de

los ingresos totales. Dicha re-

tención deberá ser realizada

por las plataformas a través

de las cuales se dé el servicio.

En este sentido, Agustín Ramírez,

especialista en Derecho de las

Telecomunicaciones, dijo en

entrevista que no se trata de

que que se grave la educa-

ción digital en sí, sino que se

gravan los actos de comercios

brindados a través de cual-

quier tipo de plataforma.

“Si lo centramos en un concep-

to como la educación digital

estaríamos distorsionando el

concepto de gravamen”, dijo

Ramírez. El especialista aña-

dió que no se está gravando

la educación como tal sino el

consumo, por lo que quienes

tendrán que pagar estos im-

puestos son los consumidores,

ya sea quienes prestan el ser-

vicio o quienes lo reciben.

“Es al consumo en general, por-

que es un principio general de

la tributación. El propio texto

constitucional señala que to-

dos los mexicanos tenemos la

obligación de contribuir a los

gatos públicos y hay dos for-

mas de contribuir: a través de

tus ingresos, cuando generas

una ganancia, y a través del

consumo, cada que compras

un producto”, dijo Agustín Ra-

mírez.

I N I C I O

PAÍS

Fuente: El Economista

Page 10: BOLETÍN - Asociación Mexicana de Restaurantes · calientes, unas galletas o un pay casero para contrarrestar el frío de noviembre? Plátano: No lo dudes, el pan-qué de plátano

BOLETÍN·

+

Definitivamente, ganas no nos faltan de apoyar a los productos mexicanos, es-pecialmente a los tragos que más nos gustan. Sin embargo, los impuestos a la cerveza artesanal y al vino complican nuestras intenciones elevando los precios y haciéndolos más caros de lo que podemos pagar.

No lo podemos negar, a los

mexicanos nos encanta una

buena cheve bien fría y no lo

decimos nosotros. Cada año,

de acuerdo con los datos del

Museo Interactivo de Econo-

mía (MIDE) el consumo de cer-

veza per cápita aumenta y lo

mismo sucede con el vino.

Sin embargo, pagar por una

buena chela o un vino mexica-

no representa un lujo y esto las

hace menos competitivas en el

mercado.

El tema de los impuestos en las

bebidas alcohólicas está en

el foco desde hace algunos

años en México. ¿La causa?

Básicamente la salud.

El exceso en el consumo de

alcohol deriva en enfermeda-

des que a su vez se vuelven

un asunto público; esto impul-

só, así como en los alimentos

chatarra y los cigarros, a un

aumento en los impuestos.

La finalidad era que por los

elevados precios disminuyera,

pero tan solo de 2015 a 2018

el consumo de cerveza per

cápita aumentó de 59 a 68

litros, así que el plan no funcio-

nó del todo.

La cerveza artesanal, una cuna de pequeños productores

Vamos por partes. Para que

una cerveza pueda conside-

rarse artesanal, los producto-

res deben cumplir tres requisi-

tos.

El primero es no superar en su

producción el 1% del mercado

nacional; el segundo requisito

es que debe ser tradicional, es

decir, tener los cuatro ingre-

dientes básicos de la cerveza

que son lúpulo, malta, agua y

levadura.

Por último y más importante,

debe ser independiente, lo

que significa que ningún socio

debe tener más del 25% del

capital de la empresa.

Con datos de ACERMEX, la

mayor cantidad de cervece-

rías artesanales en México se

concentran en Baja California,

Ciudad de México, Michoa-

cán y Jalisco.

La industria cervecera mexica-

na lidera en el mundo desde

2010 con 11.3 millones de li-

tros y un crecimiento anual en

promedio de 5.6%.

GASTRONOMÍA

Y VINO MEXICANOA LA CERVEZA ARTESANAL LOS IMPUESTOS

Page 11: BOLETÍN - Asociación Mexicana de Restaurantes · calientes, unas galletas o un pay casero para contrarrestar el frío de noviembre? Plátano: No lo dudes, el pan-qué de plátano

Sin embargo, la chela artesa-

nal no se beneficia mucho de

esta situación por todo lo que

grava producirla y comercia-

lizarla.

Se pagan en total tres tipos

de impuestos: IVA (Impuesto al

Valor Agregado), ISR (Impuesto

sobre la Renta) y IEPS (Impues-

to Especial sobre Producción y

Servicios). Este último es espe-

cíficamente el que se cobra a

todo lo que genera un costo

social elevado.

Acorde con la graduación al-

cohólica es la cantidad de im-

puestos que se pagan; y para

mitigar este gasto, si los enva-

sadores reducen el impacto

ecológico, el pago por la im-

portación puede disminuir.

Vale la pena para reflexio-nar que si bien es un orgullo que la industria cervecera mexicana lidere el mercado mundial, los productores ar-tesanales tienen un panora-ma sinuoso con la cantidad tan alta de impuestos que

deben pagar para poder comercializar sus productos.

El costo de la fabricación es

alto y la mayor recaudación

de capital para aquellos que

quieren comenzar a hacer cer-

veza artesanal proviene de in-

versionistas ajenos.

Todo se refleja en los precios.

Mientras una cerveza enla-

tada de marcas comerciales

cuesta alrededor de 20 pesos,

una artesanal se vende a más

del doble.

BOLETÍN·

GASTRONOMÍA

I N I C I O

Fuen

te: A

nimal G

our

met

El vino mexicano también la sufre

Actualmente, en el país hay

alrededor de 200 bodegas

encargadas de producir todo

el vino mexicano. De acuerdo

con el Consejo Nacional Viti-

vinícola, hay 6,400 hectáreas

dedicadas al cultivo de vid.

Durante la presentación de

Tinto MX 2019, Evaristo Ríos,

Director General, explicó que

los impuestos que paga el vino

mexicano hacen prácticamen-

te imposible que puedan com-

petir con los vinos de mesa de

otros países.

Mientras que una botella mexi-

cana ronda los 200 y 300

pesos (o más) se pueden en-

contrar opciones de menos

de 100 pesos de bodegas

argentinas o chilenas, lo cual

pone en desventaja al pro-

ducto nacional.

Los consumidores del vino

mexicano no se dan por venci-

dos y esto se refleja en el con-

sumo per cápita que aumentó

del 0.5 a .96 litros. La apuesta

es que en un periodo de diez

años esto pueda triplicarse.

A pesar de este panorama

poco alentador, las bodegas

nacionales hacen un gran tra-

bajo de difusión y promoción;

el vino mexicano está pasando

por su mejor momento histórico

ya que el 90% de la produc-

ción nacional se queda aquí y

el resto se exporta a 26 países.

Nicolás Nolck, sommelier del

restaurante Chapulín, men-

ciona que en la actualidad

el vino nacional ha tenido un

despunte en su experiencia al

frente de dicho lugar.

Los mayores consumidores hoy

en día son los jóvenes de en-

tre 25 y 27 años mientras que

hace 10 años las personas

mayores de 35 lo bebían más

por ser un producto de lujo.

El vino también ha crecido

gracias a las investigaciones

que resaltan sus propiedades

benéficas como los antioxi-

dantes.

Una gran acción para apo-

yar ambas industrias es consu-

mir lo local y nacional de vez

en cuando además de invitar

a los demás a que lo hagan

mientras que los intentos de

una legislación más equitativa

continúan.

Page 12: BOLETÍN - Asociación Mexicana de Restaurantes · calientes, unas galletas o un pay casero para contrarrestar el frío de noviembre? Plátano: No lo dudes, el pan-qué de plátano

BOLETÍN·

El secretario de Agricultu-ra de EU, Sonny Perdue, y un centenar de empresa-rios viajarán a México del 6 al 8 de noviembre para buscar acuerdos en mate-ria agrícola.

El gobierno de Estados Unidos

enviará esta semana una mi-

sión comercial agrícola a Mé-

xico, con la mira puesta en las

posibilidades que se crearán

con el nuevo acuerdo nortea-

mericano de libre comercio

T-MEC, anunciaron el martes

autoridades.

“El secretario de Agricultura,

Sonny Perdue, encabezará

una misión comercial a México

del 6 al 8 de noviembre para

forjar nuevas oportunidades”,

dijo el Departamento de Agri-

cultura (USDA) en un comuni-

cado.

El USDA señaló que el mercado

mexicano es desde hace tiem-

po uno de los principales mer-

cados para los exportadores

estadounidenses, pero ahora

el tratado entre México, Esta-

dos Unidos y Canadá (T-MEC)

“promete desbloquear oportu-

nidades aún mayores”.

El T-MEC, que debe reempla-

zar el Tratado de Libre Comer-

cio de América del Norte (TL-

CAN), vigente desde 1994, fue

sellado en noviembre pasado

por los tres países, pero hasta

ahora solo ha sido ratificado

por el Senado mexicano. La

semana pasada, la presiden-

ta de la Cámara de Repre-

sentantes de Estados Unidos,

Nancy Pelosi, aseguró que la

confirmación del texto avanza

en el Congreso.

Purdue viajará a la capital de

México junto al subsecretario

de Comercio y Asuntos Agríco-

las Extranjeros, Ted McKinney, y

más de 100 representantes del

sector público y privado.

+

AGRICULTURA

DINAMISMO AGROPECUARIO CON MÉXICOEU APUESTA POR UN MAYOR

Page 13: BOLETÍN - Asociación Mexicana de Restaurantes · calientes, unas galletas o un pay casero para contrarrestar el frío de noviembre? Plátano: No lo dudes, el pan-qué de plátano

BOLETÍN·

Los acompañarán los jefes de

seis departamentos estatales

de agricultura: Connecticut,

Idaho, Maryland, Misuri, Dako-

ta del Norte y Washington, así

como funcionarios de Califor-

nia, Georgia, Minnesota, Ne-

braska, Nevada, Oregón, Wis-

consin y Virginia, dijo el USDA.

Delegados de unas 40 firmas

productoras y comercializa-

doras de soja, arroz, mariscos,

ciruelas, lácteos, almendras,

avellanas y vinos, entre otros

productos, participarán en la

misión.

México es el segundo mayor

mercado de exportación de

productos agrícolas estadou-

nidenses, luego de Canadá.

Durante la última década, las

exportaciones agrícolas de

Estados Unidos a México cre-

cieron un 48%, a 19,100 millo-

nes de dólares en 2018, según

datos del USDA.

“En un momento, México era

principalmente un mercado de

productos a granel, pero su

creciente economía y pobla-

ción están impulsando la de-

manda de alimentos de alto

valor orientados al consumidor,

que ahora son la categoría

más grande de exportaciones

agrícolas estadounidense”, in-

dicó.

México fue el principal mer-

cado de exportación de Es-

tados Unidos en 2018 para

maíz, productos lácteos, aves

y huevos, azúcares, edulcoran-

tes, granos secos de destilería

y arroz.

Para Estados Unidos, México

también fue el segundo o ter-

cer mercado más grande para

otros 25 grupos principales de

productos que van desde la

soja y el trigo a granel, pa-

sando por aceites vegetales y

malta, hasta una amplia gama

de productos, como carne de

cerdo y embutidos, carne de

res, fruta fresca y otros alimen-

tos preparados.

AGRICULTURA

I N I C I O

Fuente: Expansión

Page 14: BOLETÍN - Asociación Mexicana de Restaurantes · calientes, unas galletas o un pay casero para contrarrestar el frío de noviembre? Plátano: No lo dudes, el pan-qué de plátano

BOLETÍN·

La idea de un snack como algo que se consume entre comidas ha cambiado por completo.

El estilo de vida actual, con

agendas caóticas y menos

tiempo para preparar comi-

das, ha puesto al snack mu-

chas veces en reemplazo de

la comida en sí; por ejemplo,

en Estados Unidos, las inves-

tigaciones demuestran que el

62 por ciento de los consumi-

dores de snacks saludables los

comen como reemplazo de la

comida.

Una gran cantidad de consu-

midores franceses, italianos y

españoles también reemplazan

a menudo las comidas princi-

pales por snacks. La “Snacki-

ficación” (consumo creciente

de snacks en reemplazo de

comidas) de nuestros hábitos

alimentarios está impulsando el

crecimiento de este sector.

Sin embargo, la categoría está

fragmentada. Cada año, se

lanzan miles de nuevos pro-

ductos. Además, con tantos

formatos disponibles, los snacks

no son un grupo de productos

homogéneo. Como consecuen-

cia, cada vez es más desa-

fiante para las marcas lograr

destacarse.

Por lo tanto, la innovación

exitosa es clave. ¿Pero cómo

garantizan las compañías de

snacks que los programas de

desarrollo de su nuevo pro-

ducto estén a la altura de las

circunstancias?

Disfrute: A escala mundial, a

excepción del hambre, la ra-

zón principal por la cual los

consumidores comen un snack

es por placer o por recompen-

sa. Además, el 87 por ciento

de las personas cita al sabor

o al gusto como un factor im-

portante en su elección, por lo

que un snack debe ser agra-

dable para tener éxito.

Sin embargo, existen diferen-

cias regionales, ya que el 58

por ciento de los consumidores

de Asia prefiere los snacks sa-

lados, mientras que el 56 por

ciento de los consumidores de

Norteamérica optan por algo

dulce.

Como resultado de la globa-

lización, los consumidores bus-

can nuevas experiencias de

sabor y texturas. Las investiga-

ciones arrojan que el 44 por

ciento de las personas coinci-

de en que su gusto en mate-

ria de alimentos ha cambiado

como resultado de la exposi-

ción a otras culturas.

Las marcas responden jugan-

do con los sabores y las textu-

ras, a menudo creando combi-

naciones inusuales. Los snacks

dulces y salados están al fren-

te de esta tendencia, en espe-

cial en el rubro de pretzels y

palomitas de maíz; además la

variedad de la oferta ayuda a

combatir la fatiga que sienten

los consumidores en relación

con los snacks tradicionales.

GASTRONOMÍA

LA FORMA DE COMER

LA SNACKIFICACIÓN SE CONSOLIDA Y REVOLUCIONA

I N I C I O

Fuen

te: 2

000Agro

Page 15: BOLETÍN - Asociación Mexicana de Restaurantes · calientes, unas galletas o un pay casero para contrarrestar el frío de noviembre? Plátano: No lo dudes, el pan-qué de plátano

I N I C I O

BOLETÍN·

La innovación es un pro-ceso necesario para todas las empresas, pero ¿cómo los CEO pueden impulsarla y dirigirla? Aquí te lo de-cimos.

La innovación es un proceso

constante y no sólo de un mo-

mento para toda empresa, y

si bien el CEO es el responsa-

ble de conducirla, no lo es de

toda ella.

Por ello, Tommaso Canonici,

CEO de Opinno Europa, con-

sultora especializada en inno-

vación, realizó una investiga-

ción con entrevistas a más de

100 líderes de empresas de

América Latina y España, con

la que dedujo claves para di-

rigir y mantener el cambio, las

mejoras y los avances en las

empresas.

1. La manera más eficaz de innovar es compartirla

Según el CEO de Bankia, José

Ignacio, considera que un “to-

mador único de decisiones” es

ineficaz y hasta peligroso, se-

ñaló Canonici durante su po-

nencia en el Harvard Business

Review Summit México, cele-

brado en el IPADE.

“En situaciones de incertidum-

bre la glándula del miedo nos

bloquea, nos paraliza y nos

hace ser mucho más conserva-

dores para defendernos de los

riesgos”.

“Un CEO que tiene que tomar

las últimas es más conservador.

La manera más eficaz de to-

mar buenas decisiones es com-

partirla”, comentó.

Para ello hay que hacer par-

ticipes a más personas de la

compañía para que ese miedo

se reduzca.

2. Inspirar actitud de emprendimiento

Todos los modelos de nego-

cios y de éxito tienen fecha de

caducidad por lo que el CEO

tiene que decidir esta fecha

para tomar nuevas decisiones

antes de perder vigencia.

“Cómo saber cuando es la fe-

cha de vencimiento es difícil de

prever, pero tengo un consejo:

poner la fecha de caducidad

cuanto antes, si la ponemos

mañana tomaremos decisiones

para que cuando llegue la fe-

cha de caducidad estaremos

preparados”, comentó el CEO

de Opinno. Jeff Bezos dice, vi-

vir como si fuera siempre el pri-

mer día de la compañía, citó.

+

ADMINISTRACIÓN

Y OTROS TIPS PARA INNOVAR EN TU EMPRESA

PIERDE EL MIEDO, COMPARTE...

Page 16: BOLETÍN - Asociación Mexicana de Restaurantes · calientes, unas galletas o un pay casero para contrarrestar el frío de noviembre? Plátano: No lo dudes, el pan-qué de plátano

BOLETÍN·

3. La cultura corporativa no es estática

Fuencisla Clemares, CEO de

Google en España, afirma que

es posible cambiar las culturas

empresariales y se debe incor-

porar la innovación como par-

te de la estrategia, comentó

Canonici.

“Invertir en eficiencia da resul-

tados pero invertir en innova-

ción puede ser hasta 5 veces

mayor”.

“La mayoría de los comités de

dirección de las empresas ac-

tuales van a poner foco en la

eficiencia”, explicó. Esta idea

es la que hay que cambiar:

apostar por el riesgo y el cam-

bio también es redituable.

4. Innovar no es implementar tecnología

La innovación no es aplicar la

última tecnología disponible a

los negocios sino hay que mo-

dificar toda la forma de fun-

cionamiento de la empresa,

afirmó Canonici.

“No es sólo inteligencia arri-

ficial, no es solo blockchain,

sino que tenemos que cambiar

todo lo que está detrás, todo

nuestro modelo de negocio y

sobre todo, nuestras personas”,

5. Entusiasmar a la gente

Hay que convencer a las per-

sonas de la empresa de que

pueden innovar y capacitarlas

para ello, así como premiar a

quienes innovan.

“Cambiar requiere entusiasmar

a la gente. Necesitamos hacer

que las personas quieran inno-

var, sepan innovar y puedan

innovar”, dijo.

6. Entender los cambios de hábitos, las necedades de los clientes y ofrecer soluciones

Canonici destacó 4 cualida-

des de una empresa innova-

dora: se entera de los cambios

y nuevas tendencias en su sec-

tor antes que los demás; está

centrada en sus clientes para

sus decisiones; es ágil y reduce

el tiempo en diseñar y lanzar

un nuevo producto; y no existe

departamento de innovación.

“Todo mundo innova, la inno-

vación es el mindset, es parte

de la cultura de la compañía”,

expuso.

7. Elegir los grandes retos y dirigir, no hacerlo todo

El CEO es el líder del equipo

pero no es experto en todo,

por lo que debe decidir, impul-

sar a cambiar pero dejar que

cada quien haga su tarea.

“Tenemos que delegar las fun-

ciones más operativas en nues-

tro equipo de trabajo”, lanzó.

8. Basarse en datos

Las decisiones necesitan evi-

dencia empírica y los datos

son una buena fuente para

saber si un producto o servicio

nuevo tendrá éxito.

“Tenemos que experimentar

todas nuestras decisiones, ver

cómo responde el mercado,

ver estos números y decidir si

escalamos o no nuestras deci-

siones. No tenemos que obse-

sionarnos en nuestras propias

ideas”, advirtió.

ADMINISTRACIÓN

I N I C I O

Fuen

te: F

orb

es

México