boletin_informativo_acsch_2012_vol.15

19
HERALDO DEL SUR HERALDO 2012-vol.15 colocación de la primera piedra de la Iglesia Central de Concepción Pág.11 Lanzamiento de Proyecto Nacional de Tenis en la Escuela Adventista de Hualpén En esta edición: Cobertura del Distrito “San Carlos” Pág. 13-17 Autoridades de la DSA visitaron la Escuela Adventista de Talcahuano Pag.12 Pág.10

description

Noticias e Información de las distintas actividades realizadas en el territorio de la Asociación Centro Sur de Chile.

Transcript of boletin_informativo_acsch_2012_vol.15

HERALDO DE

L S

URHERALDO

2012-vol.15

colocación de la primera piedra de la Iglesia Central de

ConcepciónPág.11

Lanzamiento de Proyecto Nacional de

Tenis en la Escuela Adventista de Hualpén

En esta edición: Cobertura del Distrito “San Carlos” Pág. 13-17

Autoridades de la DSA visitaron la Escuela

Adventista de TalcahuanoPag.12

Pág.10

HERALDO DE

L S

UR

Boletín Oficial de la Asociación Centro Sur de Chile

Gabriela Mistral 186-Sector Higueras-Talcahuano-Chile

Fono +56-41-2182010

www.acsch.cl

Director: Enoc Sandoval O.Departamental de Educación y

Comunicaciones

Edición, Diagramación y Diseño:Alfredo A. Müller

Contacto: [email protected]

2

HDS

2012

VOL.1

5

3

HDS

2012

VOL.1

5ContenidoPág.4

Pág.5-12

Pág.14-15

Mensaje del Presidente

Noticias ACSCh

Iglesia viva

Entrevista Pr. David Soto

Testimonio

Reflexión

Contacto

Pág.13

Pág.16-17

Pág.18

Pág.19

4

HDS

2012

VOL.1

5MENSAJE

“Entonces una nube cubrió el tabernáculo de reunión, y la gloria de Jehová llenó el tabernáculo. Y no podía Moisés entrar en el

tabernáculo de reunión, porque la nube estaba sobre él, y la gloria de Jehová lo llenaba.” Exodo 40: 34-35

Hemos recibido una visita histórica y de gran bendición para nuestro campo, la Asociación Centro Sur de Chile. Histórica,

debido a que será muy difícil que tengamos nuevamente en nuestra Asociación, a todos los administradores de la División

Sudamericana. No solo al Pr. Erton Köhler, al Pr. Marlon López y al Pr. Magdiel Pérez, sino a todos los presidentes, secretarios y

tesoreros de las correspondientes uniones y a los directores de instituciones.

Fue un tremendo privilegio verlos compartir con la iglesia toda; atendiéndoles, y mostrándoles lo que son nuestras

congregaciones e institución.

Unas de sus visitas principales a nuestro territorio, fue la colocación de la primera piedra de la Iglesia Central de Concepción.

El Pr. Erton Köhler con un mensaje motivador y de ánimo, nos mostró que no importa los momentos adversos que vivamos, “la

historia no acaba allí”. Nos condujo con un mensaje inspirador a mirar con los ojos de Dios, cual será el verdadero propósito que

Él tiene preparado para la iglesia. Desafiando no solo a nuestra amada Iglesia Central de Concepción en la construcción de su

nuevo templo, sino para que Dios haga su morada allí y en medio de nuestras vidas. Y aun más, todo nuestro campo sea llenado

con su presencia.

Hoy más que nunca, mas allá de la adversidad o la comodidad, somos desafiados en esta aventura de fe, ya sea literal ó

espiritual a cumplir con el mandato que el Padre Celestial en su infinito amor nos confió. Sigamos construyendo la iglesia

espiritual, dejando entonces que la presencia de Dios more en ella y en nuestros corazones hasta el día del triunfo final.

COMPARTIENDO CON NUESTROS ADMINISTRADORES DE LA DIVISIÓN SUDAMERICANA UNA AVENTURA DE FE

Pr. Milton Alaña P.Presidente ACSCh

HDS

2012

VOL.1

5

5

NOTICIAS ACSCh

Lanzamiento de “Misión Rescate” en el día del Colportor

Con éxito finalizó el IV Seminario de Enriquecimiento Espiritual en el Distrito CADEC

Informa: Pr. Benjamín ContrerasDirector de Publicaciones, ACSCh

Informa: Cristóbal Urrea, Director de Comunicaciones Iglesia El Jardín, Distrito CADEC

El sábado 28 de julio, un grupo de 27 Colportores Permanentes, fueron reunidos para celebrar su día y a su vez conocer en detalle el programa “Misión Rescate”.Los hermanos compartieron la palabra de Dios, oraron y disfrutaron de inspiradores testimonios nacidos de su labor evangelistica.El programa “Misión Rescate” es una estrategia lanzada por la División Sudamericana (DSA), para capitalizar de manera

efectiva la labor misionera de los Colportores. Ademas de ser una importante herramienta de apoyo para los distritos donde trabajan estos misioneros.Al termino de la reunión, se enfatizaron los blancos propuestos en la Asamblea de Colportores Permanentes de la Unión Chilena, y fueron colocadas fechas con objetivos específicos mensuales.La próxima reunión se realizará el 26 de agosto, con el fin de evaluar el progreso de “Misión Rescate”.

Con la participación de 120 hermanos de las iglesias Laguna Redonda, El Jardín y del CADEC, el sábado 21 de julio se realizó en el Distrito del CADEC el IV Seminario de Enriquecimiento Espiritual (SEE). La primera parte del programa se desarrolló en cada Iglesia el sábado de mañana. La segunda parte se realizó en la iglesia de Laguna Redonda en la tarde, lugar en la que los hermanos participantes se conocieron y compartieron un nutritivo almuerzo preparado por la iglesia anfitriona.La conducción del programa estuvo a cargo del pastor Luis Jerez, Secretario y Director de Mayordomía Cristiana de la ACSCh, quien hizo un

llamado a una nueva presencia en Cristo, el que fue bien aceptado de parte de todos los participantes.Ahora todos los hermanos están utilizando los dos libros que se entregaron: “Mi vida en la presencia de Cristo”, el cual consta de 15 temas y el otro, “Permanezcan en mí hoy”. Este último es el que se está utilizando para las 40 madrugadas, en nuestra devoción diaria.Algunos de los temas que se habló en el IV SEE, fueron el “Sábado”(Recepción ydespedida), los “Diezmos y Ofrendas”, “Todos ya sabemos donde está el mapa del tesoro MALAQUIAS 3:10”

Pr. Benjamín Contreras explicando acerca del proyecto “Misión Rescate”

HDS

2012

VOL.1

5

6

Club Yahveh Shalom de Lota realiza emotiva ceremonia de investidura

Día de caminata del Club Yahveh Shalom de Lota

Informa: Pr. Carlos Jaramillo, Capellán Colegio Adventista de Lota

Informa: Pr. Carlos Jaramillo R. Capellán del Colegio Adventista de Lota

Con un total de 9 Conquistadores y 6 Aventureros, el sábado 14 de julio en la ciudad de Lota fueron investidos los nuevos integrantes del club, pasando a ser miembros oficiales a través de la ceremonia de investidura. La directora del club de conquistadores, la Guía Mayor Lucia Lagos, se mostró muy agradecida de Dios por los logros alcanzado en este año 2012. El momento solemne de la ceremonia constó con la presencia del encargado regional del Golfo de Arauco, el Guía Mayor

Armando Herrera y los Guías Mayores Marcelo González, Alejandro Álvarez y Pr. Carlos Jaramillo, Capellán del Club; quienes luego del tradicional saludo “Maranata” procedieron a investir con su nuevo pañolin a cada Conquistador.El club de Conquistadores y Aventureros “Yahveh Shalom“de Lota desde 1999, año en que se establece como club, tiene como mayor meta preparar a niños y jóvenes para la venida de Jesús.

El domingo 22 de julio, momento en que se disfrutan de las vacaciones de invierno para los estudiantes, el Club de Conquistadores y Aventureros de Lota “Yahveh Shalom” realizó una instructiva caminata por el sector costero de la ciudad llamado El Blanco. Además de poder disfrutar de la naturaleza,

los niños pudieron aprender a cocinar y realizar una fogata al aire libre, lo cual les permite ir avanzando en las especialidades que deben aprobar. La actividad contó con la presencia de algunos apoderados del club, quienes se mostraron muy entusiasmados por poder participar junto a sus hijos de la caminata.

7

HDS

2012

VOL.1

5Nuevos conversos en la iglesia El Chacay

Iglesia Central de Chillán realiza programa “Brazos Abiertos”

El sábado 28 de julio la iglesia El Chacay, perteneciente al distrito de Chillán Sur-Oriente, se regocijó en el Señor pues 10 personas aceptaron a Jesús como su Salvador, haciendolo público mediante el bautismo. Importante en el trabajo

de animar a los nuevos conversos a tomar su decisión fue el hermano Jorge Olivares Jerez, instructor bíblico de la Asociación Centro Sur. Ofició el bautismo el pastor distrital Rodrigo Figueroa.

En la Iglesia Central de Chillán se realizó el pasado 14 de julio un programa especial de capacitación, denominado “Extiende tu mano para salvación”. El programa, organizado por la Secretaría de Iglesia, se extendió desde las 16:00 a 20:00 hrs., y tuvo momentos de meditación, capacitación; alabanzas y también instancias de socialización entre los

hermanos. El énfasis principal fue dado a la recepción y conservación de los miembros de iglesia.Entre los oradores estuvieron el Pr. Samuel Cares, los ancianos Alejandro Espinoza, César Beroiza, y como invitada especial, la Hna. Verónica Korsun, quien de una manera muy dinámica, mostró cómo mejorar el área de recepción en la iglesia.

8

HDS

2012

VOL.1

5 Festival de Grupos Pequeños en el distrito del CEALA

CEALA se destaca por cantidad de estudiantes de la Biblia

Fiestas hay de muchos tipos y por diferentes motivos, sin embargo, la vivida en el distrito del CEALA es una de aquellas que verdaderamente marcan, no solo para un momento, sino más bien para la eternidad.Se celebró con alegría “El Festival de Grupos Pequeños” que reunió a gran parte de la congregación del distrito del CEALA. Allí se congregó una buena cantidad de grupos que se juntan para adorar, confraternizar, compartir, orar y estudiar la

Palabra de Dios.Se condecoró a cada líder de grupo para incentivar al trabajo permanente que lleva a la iglesia a un creciente, pero sobre todo sano desarrollo espiritual y de ganancia de almas para Jesucristo.El Pr. Daniel Martínez del distrito del CEALA, lideró esta emocionante fiesta que llenó a todos de gratitud testimoniando lo que Dios hace en su iglesia, su pueblo, su pequeño rebaño, sus grupos pequeños.

En el mes Abril del presente año, se inicio un plan de evangelización por parte de todo el equipo espiritual del Centro Educacional Adventista de los Ángeles (CEALA) compuesto por el Pr. Telmo Sandoval (Director), Pr. Daniel Martinez (Pastor Distrital), hermano Adán Fuentes (Tesorero), hermana Evelyn Segovía (Instuctora Bíblica), Capellán Diego Zamora (Enseñanza Media) y Capellán Abel Núñez (Enseñanza Básica).Para el desarrollo de este plan se pidió la bendición especial de Dios. Los miércoles de cada semana se ora por el trabajo en el que se comprometió todo el equipo espiritual poder desarrollar y expandir: Clases Bíblicas personalizadas a la mayor cantidad de alumnos, apoderados y profesores de nuestro querido CEALA. Actualmente, más de 300 personas estudiando la Biblia. Con mucha oración y trabajo podemos decir que el Señor ha extendido su mano para bendecir esta loable labor, considerando que no es fácil movilizar casi 50 clases bíblicas a la semana en un contexto educativo, como lo es un colegio. Es este punto donde destaca el liderazgo del Pr. Telmo Sandoval,

que como director de CEALA. Desde un comienzo, puso a este trabajo seriedad, compromiso y prioridad dentro del esquema institucional.El miércoles 10 de julio se celebró con todos los estudiantes de la Biblia del CEALA. Una pequeña, pero significativa convivencia convocó no solo a estudiantes, sino a los siete profesores que están tomando clases bíblicas, y a una veintena de los mismos que hicieron suya esta bendecida empresa, con la cual el Señor ya ha comenzado a dar frutos desde fines del mes de Mayo.Al final de la convivencia, se invito a los estudiantes de la Biblia para una fotografía del grupo. Fue muy sorprendente ese momento, al verlos a todos juntos por primera vez: niños, jóvenes y adultos; están conociendo por primera vez la Palabra de Dios, aprendiendo acerca de Jesucristo como su único Salvador. Un privilegio y a la vez una gran responsabilidad que nos motiva y nos lleva a caer a los pies de Jesucristo, cada día, para que Él siga dirigiendo esta tarea que ya tiene frutos para esta vida y que, sin duda, tendrá para la eternidad.

Informa: Abel Núñez Bustos, Capellán CEALA

Informa: Abel Núñez Bustos, Capellán CEALA

9

HDS

2012

VOL.1

511 alumnos del Colegio Adventista de Concepción bajan a las aguas baustismales

Importante actividad solidaria realiza el Colegio Adventista de Concepción

La comunidad educativa del Colegio Adventista de Concepción (CADEC) esta agradecida del Señor porque 11 alumnos han aceptado a Jesús como su Salvador personal, expresado públicamente por medio del bautismo. La ceremonia bautismal se realizó en dos fechas: el sábado 30 de junio en la iglesia del CADEC y el sábado

14 de julio en la iglesia El Jardín. La primera fue oficiada por el pastor Abraham Canteros y la segunda, por el pastor Juan Gatica.Profesores, apoderados, alumnos de la escuela, familiares y miembros de las respectivas iglesias fueron testigos de esta importante decisión en la vida de los alumnos.

Sin duda este año ha sido muy importante en nuestra comunidad educativa, ya que estamos cumpliendo 70 años como institución adventista. Dentro de las diferentes actividades planificadas, el día viernes 20 de julio, un grupo de alumnos del nivel básico y medio, acompañados por la directora de nuestro colegio Sra: María Cristina Fernández y un grupo de profesores participaron en un operativo social en la comuna de Hualqui, como una forma de motivarlos a conocer otras realidades y cooperar con los más desvalidos. En dicha oportunidad se visitó un hogar de ancianos, y dos clínicas siquiátricas, en las que repartieron alimentos no perecibles, frazadas, bufandas, colaciones individuales, una hermosa tarjeta confeccionada por los alumnos del nivel parvulario, en la que se destacaba que Jesús los amaba. También se entregaron momentos de entretención, con hermosas partes instrumentales

con la participación de los alumnos Matías Salazar, Sofía Gática del nivel básico, y la alumna Lucía Bustos, del nivel medio, y el taller de títeres del nivel básico que fue toda una novedad para los abuelitos. También con la participación de nuestros capellanes llevamos el pan de vida, palabras de aliento y esperanza extraídos de las Sagradas Escrituras. Al momento de retirarnos del lugar se entregaron ejemplares del libro “La Gran Esperanza”. Agradecemos al Señor por el privilegio de compartir con los más necesitados.No podemos dejar pasar la oportunidad de agradecer a nuestros padres, apoderados y alumnos que hicieron posible esta actividad gracias a aus cooperaciones en frazadas como también alimentos no perecibles. Prontamente tendremos otra instancia solidaria en la que invitamos a alumnos y apoderados a comprometerse con la hermosa tarea de ayudar a nuestro prójimo.

Informa Carolina Olivares Páez., Orientadora Colegio Adventista de Concepción.

HDS

2012

VOL.1

5

10

Escuela Adventista de Chillán implementa proyecto de innovación para conformar la “Iglesia Juvenil”.

Lanzamiento de Proyecto Nacional de Tenis en la Escuela Adventista de Hualpén

En la Escuela Adventista de Chillán, durante todo el primer semestre, se desarrolló un gran proyecto de innovación el cual pretende lograr una propia iglesia juvenil en la Escuela dirigida por alumnos y profesores. Este proyecto consiste en reunirse con los alumnos todos los sábados de tarde donde, por dos horas, se tienen diferentes actividades recreativas que están basadas en la Escuela Cristiana de vacaciones. Todos los asistentes se dividen en grupos pequeños que están liderados por un profesor para participar de los diferentes módulos del día. Estas actividades están ayudando a fortalecer al grupo de alumnos conjuntamente con sus profesores. El objetivo del primer semestre es afianzar y unificar el grupo de 60

alumnos que será la base para la formación de la Iglesia Juvenil. La Iglesia Juvenil se formará de manera oficial el segundo semestre y los miembros estarán divididos en grupos pequeños como es el plan estratégico de la División Sudamericana “Iglesias en Grupos Pequeños”. Estos grupos estarán liderados por profesores y ellos tendrán que inspirar a los alumnos en el trabajo de evangelismo integrado.El cuerpo directivo de la Escuela tiene la certeza y la convicción en Dios que este serán un gran proyecto de evangelismo la cual fortalecerá y guiará a los alumnos y apoderados hacia los pies de Jesús. Este proyecto se encuentra en el marco del plan maestro de desarrollo espiritual de la institución.

El día jueves 2 de agosto se llevó a cabo en la Escuela Adventista de Hualpén, el curso denominado “Tenis Escolar y Tenis 10” desarrollado por el Director de Desarrollo de la ITF ( Federación Internacional de Tenis), señor Miguel Miranda y el Head Coach de La Federación de Tenis, señor Alex Rossi. La capacitación fue dirigida a profesores y estudiantes de educación física, y también a entrenadores de tenis de manera gratuita.Asistieron 45 profesores, estudiantes y entrenadores de tenis, todos de la zona de Concepción y Talcahuano.El curso estuvo dividido en dos partes, una teórica y una parte práctica separada por un break, ocasión en que a los expositores se les regaló una Biblia junto a un

material de lectura espiriritual de parte de la Institución.El señor Miguel Miranda comentó: “Que esta instancia es una excelente oportunidad de actualizar los conceptos del inicio de los niños en el tenis y de los planes de desarrollo de la Federación Internacional de Tenis y de la Federación de Tenis de Chile”Este plan se está efectuando en 5 ciudades de Chile como plan piloto para desarrollar nuevos talentos en el deporte mediante su masificación.Gracias a la Coordinación del Departamento de Educación Física de la Escuela Adventista de Hualpén y el entrenador de tenis, señor Cesar Moraga, este proyecto se llevará a cabo en nuestra institución.

Informa: Italo Gutierrez, profesor de Educación Física, Escuela Adventista de Hualpén

Todos los participantes con el certificado de la capacitación

Sr. Miguel Miranda durante la capacitación

11

HDS

2012

VOL.1

5Emotiva ceremonia de colocación de primera piedra de la Iglesia Central de Concepción

El sábado 04 de agosto será una día inolvidable para la Iglesia Adventista Central de Concepción, pues se realizó la ceremonia de colocación de la primera piedra de lo que será el nuevo templo que estará ubicado en calle Rozas, entre Arturo Prat y Padre Hurtado.La ceremonia contó con la asistencia de los administradores de la División Sudamericana, de la Unión Chilena, de la Asociación Centro Sur y de los oficiales de la iglesia central de Concepción. También se hizo presente el diputado de la republica José Miguel Ortiz y concejales de la municipalidad de Concepción.El pastor Erton Köhler, presidente de la División Sudamericana, animó a los asistentes a esperar en Dios que lo mejor está en lo que vendrá. El pastor Eber Liessi, presidente de la Unión Chilena, invitó a dar a Dios siempre lo mejor. Para lo cual, dijo que el templo a construir debe ser el lugar más lindo, se debe cuidar cada detalle en las terminaciones pues será para Dios, para su alabanza.Un momento muy especial fue la firma de un acta que declara el compromiso de construcción del templo por parte de todos los administradores presentes de la iglesia. A continuación, el pastor de la iglesia central de Concepción Abraham Canteros, invitó al pastor Köhler a colocar la primera piedra en el lugar que se preparó para ello. Junto a ella fueron depositados tres cofres que contenían la Ley de Dios,

el Mensaje de los Tres Ángeles y al centro, la Biblia. Elementos centrales en las creencias de la iglesia.Finalizó la ceremonia con la interpretación musical por todos los presentes del himno ¡Firmes y adelante!. La oración final estuvo a cargo del ya retirado de las tareas pastorales, pastor Augusto Bacigalupi, de 102 años de vida. El otrora lideró el proyecto y construcción del Templo Central de Concepción que estaba ubicado en calle Angol 455 y que fue el lugar de adoración a nuestro Señor por 54 años, hasta que el terremoto del 27 de febrero de 2010 lo destruyó.Desde enero de 2012, el pastor de la Iglesia Central es Abraham Canteros Bascur, a quien le ha correspondido encabezar las tareas relacionadas con el proyecto y la construcción el nuevo templo, iniciadas post terremoto por el pastor Gavino Curiqueo Bulnes junto a una comisión de construcción liderada por don Luis Zapata.Para las autoridades locales de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, el desafío de un nuevo templo no sólo representa un orgullo para la propia iglesia, sino también para la comunidad del Gran Concepción. Es que se trata de un aporte significativo para la reconstrucción de la capital regional y, además, una contribución al desarrollo y progreso del sector donde quedará emplazado el nuevo templo.

Informa Enoc Sandoval, Director de Educación y Comunicaciones de la Asociación Centro Sur de Chile.

Primera Piedra de la futura Iglesia Central de Concepción Pr. Magdiel Perez realizando la oración de bendición del proyecto

Coro de la Iglesia Central de Concepción brindando una alabanza

Pr. Erton Köhler durante el mensaje pricipal a la Iglesia

Primera piedra junto a los tres cofres

12

HDS

2012

VOL.1

5 Administración de la División Sudamericana visita El Centro Educacional Adventista De Los Ángeles

Administración de la División Sudamericana visitaron la Escuela Adventista de Talcahuano

Informa Enoc Sandoval, Director de Educación y Comunicaciones de la Asociación Centro Sur de Chile.

Informa Enoc Sandoval, Director de Educación y Comunicaciones de la Asociación Centro Sur de Chile.

El viernes 3 de agosto el Centro Educacional Adventista de Los Ángeles (CEALA) fue visitado por los administradores de la División Sudamericana y de las uniones que la componen. Fueron recibidos por la administración de la Asociación Centro Sur (ACSCh) y por la dirección del

CEALA, con quienes recorrieron las dependencias de este centro educativo.En la ocasión se compartió un nutritivo almuerzo con nuestras visitas y se presentó un video el que mostraba lo que Dios he hecho en la ACSCh.

De las instituciones educativas de la Asociación Centro Sur de Chile, la Escuela Adventista de Talcahuano fue las más afectadas por el terremoto del 27 de febrero de 2010 y que actualmente no puede ser ocupada. Con el propósito de conocer en el terreno el proyecto de construcción de

la escuela, la administración de la División Sudamericana, encabezada por el pastor Erton Köhler, visitó el sábado 04 de agosto sus dependencia. Fueron acompañados por la administración de la Unión Chilena, de la Asociación y por el Director de la escuela.

Personal del CEALA dando la bienvenida a la comitiva que ingresaba al comedor de la institución

Pr. Milton Alaña dando una breve explicación antes de proyectar el video

Los invitados pudieron hacer un recorrido por las instalaciones del CEALA

13

HDS

2012

VOL.1

5

Distrito San CarlosPr. David Soto

117161311529

UbicaciónDISTRITO SAN CARLOS

EN NÚMEROS

Informe: Dpto Comunicaciones ACSChFotos: Alfredo Müller

Quirao / Campo Quirao, Ninhue Quirihue (G) / Cochrane S/N, Quirihue San Carlos / Chacabuco esq. Balmaceda, San Carlos Zemita / Zemita s/n Ñiquén

¿Dónde encontrar una Iglesia Adventista en San Carlos?

Continuando con este espacio del Boletín, hoy presentamos el Distrito de San Carlos, Distrito que inicia la Asociación Centro Sur de Chile, ubicada al Noroeste de nuestro territorio.Este distrito se destaca por la amplitud de espacios entre las iglesias. Quienes deseen visitar cada una de ellas, tendrán que recorrer largas distancias.

El distrito de San Carlos está siendo dirigido por el Pastor Davis Soto desde el año 2010 y fue quien nos comentó acerca de las dificultades y retos que tienen como distrito.A continuación, les invitamos a conocer parte de este distrito, a través de este informe.

IGLESIA VIVA

5040

DS: Mi motivación al Ministerio ocurre en mi adolescencia. Tenía 15 años cuando de manera personal decidí disponer de mi tiempo para salir a realizar campañas de evangelismo. Decidí visitar las iglesias, que eran más de 13 en el distrito, y salí a compartir semanas de oración. Iba a los directores y les decía: “¿les gustaría que tenga una semana de oración?”. Ellos lo único que tenían que hacer era buscar un lugar donde yo pudiera dormir y comer. Eso lo hice por casi por seis meses, que fueron los meses después de haber terminado la enseñanza media y estaba en la espera de qué iba estudiar, qué iba a hacer en la vida. Siempre había soñado con estudiar en la Universidad Adventista, pero tenía la duda si mi carrera iba a ser Contaduría o Profesor de Matemáticas.Durante esos seis meses, tuve un impacto personal en las visitaciones. Era tanta la necesidad y tan pocas las personas que estarían dispuestas a hacer algo como lo que yo estaba haciendo que decidí, ¿por qué no dedicar mi vida a esto?. Dios me respondió en octubre del año 2000 cuando me salió la beca para ir a estudiar a la Universidad Adventista de Colombia.El impacto para decidir ser pastor, no fue un llamado de “alguien” o de un libro. Fue simplemente el hecho de haber estado en el terreno en medio de la iglesia. Eso afirmó totalmente mi vocación para ser pastor.

ACSCh: ¿Qué desafíos y planes tiene para el distrito?

DS: El gran desafío en San Carlos, es consolidar a todas las iglesias que no están organizadas. Creo que allí hay un desafío bastante firme.También me gustaría que el distrito se dividiera para su multiplicación. Poder dejar un ladrillo en la construcción de este proyecto, que hubiese más formación de líderes; que la Iglesia no dependa del pastor para ser autónoma en las determinaciones de evangelismo o en las motivaciones para trabajar. Anhelo a un distrito comprometido con lo que debe hacer,. Que se pregunte lo mismo que el apóstol Pablo se preguntaba: ¿qué debo hacer? Al visitar un lugar, como dice Elena G. de White: “San Pablo sentía

sufrimiento por las almas, sentía ganas de hacer un poco más”. Me gustaría poder ayudar a formar ese tipo de liderazgo.Nosotros cuando recibimos un distrito, aparte de dejarlo mejor no por nuestra gloria ni porque digan que hicimos algo bueno, nosotros somos deudores de las personas a quienes estamos pastoreando. Vuelvo a citar a Elena White que expresó lo siguiente hablando de la experiencia de Moisés y Aaron en la apostasía: “no todos los pastores tienen los mismo dones”. Por lo tanto, siento que mi objetivo este lugar es aportar los dones que el Señor me ha dado.

ACSCh: ¿Qué mensaje le daría a sus iglesias?

DS: A las iglesias de esta gran zona, las cuales aprecio en gran manera, me encantaría poder estar casado con cada una de ellas. El mensaje que les daría es que nos mantengamos firmes, teniendo en cuenta los tiempos peligrosos en que vivimos. Los invitaría a que invirtamos sabiamente el tiempo que nos queda en esta tierra, no tratando de perder el tiempo en pequeñas cosas, sino que mejoremos por encima de nuestras diferencias y podamos crecer en cumplimiento de la Misión, como miembro de Iglesia.

14

HDS

2012

VOL.1

5

Pr. David Soto junto a su familia en el interior de la Iglesia Central de San Carlos

ACSCh: ¿Cuántos años lleva en el Ministerio?

DS: En Chile, desde el año 2010. Anterior a eso, me dediqué a otro tipo de actividades como el colportaje y trabajando con la Casa Publicadora Sudamericana durante dos años.Egresé en el 2005 de la Universidad Adventista de Colombia y cumplí roles de aspirante para el Ministerio en Colombia y el Señor nos impulsó para venir a Chile y decidimos comenzar de cero por eso contamos a partir del año 2010.

ACSCh: ¿Cómo surgió la posibilidad de venir a vivir a Chile?

DS: Bueno, la culpa es de mi esposa (risas). Ella es la culpable “providencial”, porque el Señor la usó para que yo pueda estar en este lugar. Nunca estuvo en los planes, lo único que podíamos mencionar acerca de Chile era quizás algún aspecto político o deportivo, pero no teníamos la menor idea de otros aspectos y mucho menos de la Iglesia. Cuando colportamos en Ecuador, ella conoció a un pastor dentro del equipo de jóvenes con los que ella estaba que los invitó a colportar a Chile y allí fue el primer contacto.Ella vino primero, en noviembre de 2005 y yo en marzo de 2006. Allí comenzamos un proyecto de colportaje que supuestamente nos iba a llevar a estudiar a la Universidad Adventista del Plata (UAP) en Argentina. Es decir, yo iba a continuar estudiando alguna

maestría o casarnos, y ella iba estudiar medicina. Chile nunca estuvo en los planes, pero Dios quizo que así fuera.

ACSCh: ¿Cómo fue su experiencia en conocer a Cristo?

DS: Mi experiencia comienza con una tragedia: la muerte de mi padre, Raúl Soto. Esa tragedia nos cambió la economía, la vida y los planes como familia. Corría el año 1991 cuando mi padre falleció a los 40 años, yo tenía 10 años.Tres años después de esta tragedia, en el lugar donde fuimos a vivir se mudó una señora que cimpatizaba con la Iglesia Adventista, la hermana Yamila, y ella fue quien me llevó a los pies de Jesús.Fue al finalizar un mes de abril, que por primera vez pisé una iglesia y en el mes de junio me bautizé. Esto fue 16 años atrás.Mi experiencia fua aún mejor porque mi padre fue Dios. Acepté al Señor como responsable de mi formación profesional porque Él fue quien me abrió las puertas para estudiar en la Universidad Adventista. Fue Él quien me orientó para mantenerme firme en la enseñanza media para no presentarme los días sábado a rendir exámenenes. Esta fue una experiencia aferradora y se notó, tanto en mi crecimiento como en los resultados de lo que hoy soy.

ACSCh: ¿Qué lo motivó para ser pastor?

ENTREVISTA AL PASTOR

“Mi experiencia fua aún mejor

porque mi padre fue Dios. Acepté al Señor como responsable de mi formación profesional

porque Él fue quien me abrió las puertas para estudiar en la Universidad Adventista”.

15

HDS

2012

VOL.1

5

brille la Misión, que los hermanos vean la necesidad de plantar no solamente iglesias, sino aun a sus propios hermanos que exista más armonía y mejor calidad de relacionamiento.Ese creo que es un mensaje muy necesario para las iglesias para este sector y sobre todo para los tiempos en los que estamos viviendo.

ACSCh: ¿Qué particularidad encuentra en este distrito?

DS: Particularidades hay varias, una de ellas podría ser las con respecto a las distancias, nos hemos desafiado en reunir al distrito en un solo lugar y aunque suene curioso, pero estudiando contextualmente la ubicación donde estamos, reunir a todo el distrito es una particularidad, es un desafío tanto en economía como en distancia, como hasta en cultura. Particularidades como tener una iglesia plantada al lado de un sembradío de trigo o de uvas, o tener una iglesia al lado de un sembradío de frambuesas hacia la cordillera, o una iglesia en el centro de una ciudad como San Carlos. Particularidades como cada vez que el pastor va a visitar

es en el día sábado, porque los hermanos pueden ver al pastor una sola vez al mes.La otra particularidad que tiene este distrito es la paz que se respira en este lugar, estar en medio del campo, más del 60% de las iglesias están en las zonas rurales, los hermanos son cariñosos, existe mucho respeto y también necesidad en lo material.La particularidad también tiene que ver en la mayordomía de los hermanos, ellos dependen de los resultados de las cosechas, y de eso también va a proporcionar la calidad de los ingresos y crecimiento en la mayordomía, sin embargo es un desafío a la vez porque a pesar de lo malos que les puede haber ido, como fue este año, los hermanos tienen el deseo de trabajar, de dar los recursos que tienen y disponerlos, porque ellos cuando son convocados a actividades y reuniones ellos lo hacen con sus propios medios y lo logran las metas que ellos mismos se proponen como personas.Creo que voy a disfrutar mucho el tiempo que el Señor nos tenga en este lugar por lo que significa estar en el medio del campo, asi que le doy muchas gracias a Dios por estar en este lugar.

Alguna de las Iglesias del Distrito San Carlos

Iglesia Central de San Carlos

Iglesia de Quirao

Iglesia de Quirihue

Grupo Huenutil de la CabreríaPr. David Soto durante el culto en la Iglesia Central de San Carlos

16

HDS

2012

VOL.1

5

TESTIMONIO

Sabino Sanhueza junto a su esposa Carmen, tomaron la decisión de dejar la comodidad que brinda una gran ciudad

como Santiago, para mudarse hacia una zona rural de San Carlos para evangelizar a los habitantes de esa zona.Heraldo del Sur tuvo la oportunidad de estar con ellos para que nos cuenten cómo ha sido esta gran experiencia.

ACSCh: ¿Cómo surgió la posibilidad de venir a plantar una iglesia en este lugar?

CARMEN: Dios nos trajo a este lugar de una forma poco convencional. No fue de decir “yo me voy al campo y me quedo allá”. Mi madre enfermó gravemente y la llevé a Santiago. Estuvo un año allí y no se mejoró por lo que decidió regresar nuevamente aquí. Sin embargo, mi madre falleció y nos quedamos con mi esposo. Nos preguntamos qué hacer y decidimos salir a hacer visitas misioneras a los parientes que tengo en este lugar y luego empezamos a tener un grupo. La dueña del lugar nos cedió este terreno para reunirnos y los primeros tres años fueron muy difíciles.

ACSCh: ¿Cómo se obtuvieron los recursos para comenzar el sueño de un templo propio?Fue un esfuerzo nuestro. Cada hermanito aportó su granito de arena. Nosotros viajábamos a Santiago y teníamos muchos amigos adventistas, algunos

con más recursos, otros con menos, pero con lo que ellos tenían siempre nos fueron aportando. Siempre llegabamos y le decíamos a los hermanos que traíamos tanta cantidad, y decidíamos qué comprar y así fuimos parando esta capillita y gracias Dios, estamos mucho mejor que cuando empezamos.

ACSCh: ¿Cuánto tiempo hace que comenzaron con este proyecto?

Estamos hablando de unos seis años que llegamos, que hemos estado trabajando duramente. Ha sido bien difícil. No fue llegar y armar la capilla. Nosotros vivíamos en una casa de adobe y como no siempre teníamos lugares para reunirnos, a veces nos reuníamos en el corredor de la casa. Muchas veces me quise ir pero nos arrodillábamos a orar con mi esposo. Nos poníamos a estudiar la Biblia y encontrábamos siempre una respuesta: “NO SE PUEDEN IR” y seguíamos adelante.

SABINO: Hay un mensaje de la Sierva de Dios (Elena White) que dice: “si Pablo hubiese abandonado una obra, no habría servido para el Reino de los Cielos”. Este mensaje nos afianzaba a esta obra en este lugar, no podíamos irnos.En esos días, coincidió que había salido un folleto de la hermana White donde Dios le dice a ella que “su evangelio no iba a ser fácil” y eso nos animaba a a seguir adelante, visitando casa por casa. En total, en este sector han sido bautizadas 67 personas aproximadamente por los pastores Quintana, Marcelo Saavedra, Emilio Diaz y ahora, el Pr. David Soto.

CARMEN: Cuando nosotros llegamos aquí no sabíamos dónde encontrar una iglesia, así que nos subimos a nuestra camioneta y salíamos el día sábado y decíamos: “tenemos que encontrar un lugar donde poder alabar al Señor”.Alguien nos había dicho que por Zemita había una iglesia, y salimos a buscar la iglesia. Ese día nos perdimos y fuimos a parar cerca de la cordillera, pero seguimos preguntando hasta que encontramos la iglesia Zemita.Asi es que ahí llegamos a refugiarnos en la iglesia Zemita y luego nosotros nos pusimos el nombre de “hijos de Zemita” porque empezamos a depender de esa iglesia.Recuerdo un día en especial cuando llovía mucho. Mi esposo estaba en Santiago y llegó el día sábado. A pesar de la luvia teníamos que ir a la iglesia y el hermano que nos cedió el terreno preparó una carretela y nos subimos todos y con lluvia, viento y frío.

SABINO: No todo ha sido fácil. Se han recibido golpes fuertes y duros, pero estos han sido a la vez fortalecedores, porque se sabe que la obra de Dios es difícil pero no imposible.Dios nos ha devuelto dos hijos, uno que está trabajando en San Gregorio y otro que está trabajando en Chillán. Estamos pidiendo en oración que nos devuelva los otros cuatro hijos que nos quedan. Dos ya están siendo ablandados lentamente (risas).

ACSCh: ¿Qué los motivó a realizar este desafío?

CARMEN: Creo que el motívo fue el amor a Cristo. Yo estaba muy contenta porque, cuando falleció mi mamá, ella descansó en el Señor. Fue toda la vida católica. No sabía leer ni escribir pero hubo un momento en que ella se entregó completamente al Señor.Fue ungida por dos pastores y cuando ella falleció lo hizo con esperanza y pienso que eso,para mí, fue una motivación. Además, eso hizo preguntarme: ¿Qué me queda a mi ahora?, ¿seguir sus pasos y seguir preparándome mejor?.

“Nosotros vivíamos en una casa de adobe y como no siempre

teníamos lugares para reunirnos, a veces

nos reuníamos en el corredor de la casa”.

17

HDS

2012

VOL.1

5

SABINO: El estar aquí en el campo luego de haber vivido tantos años en la ciudad es un gran cambio. Con mi esposa salíamos a visitar a la familia y a los amigos. Juntamos 4 familias y las reunimos en un galpón y ese era nuestro lugar de adoración. Un día llovió tanto que le dije a mi esposa: “no creo que la gente vaya porque llueve mucho” y decidimos no ir. Sin embargo, después la gente nos veía en la calle y nos preguntaban por qué no habíamos hecho la reunión.En otra ocasión llovió mucho y pensé lo mismo “no creo que vengan pero vamos igual” le dije a mi esposa. ¡No habíamos llegado al galpón y ya se veían las bancas llenas con todos los hermanos! Eso nos daba alegría por el interés de las personas. Veíamos a la gente que se reunía y todas nuestras tristezas y dudas desaparecían.

CARMEN: Muchas veces hemos estado muy desmotivados, muy tristes, con ganas de irnos. A pesar de esto, salíamos a hacer visitas y cuando llegabamos a algún hogar nos decían: “¡qué bueno que vinieron... loos estábamos esperando,. Estábamos pidiéndole a Dios que alguien viniera a visitarnos¡”. Entonces uno se da cuenta que aún hacemos falta en este lugar y que todavía podemos servir a alguien. Esas son las motivaciones que nos han mantenido en este lugar.Nosotros dejamos nuestro hogar en Santiago, nos vinimos sin nada. Llegamos a una casa que era pura tierra, las paredes y piso de tierra, los palos pelados, habían ratones (risas) fue muy desagradable. Pero el amor a Cristo es lo que a uno lo motiva a pensar que esto no es nada porque nos espera algo mejor.El hermano Juan Pereira fue quien donó este terreno. Eso nos ayudó a tener más fe y les digo a mis hermanos: yo vine con mi esposa sin nada, sin dinero, pero ahora tenemos la satisfacción de que la iglesia está formada.Gracias al hermano que primeramente nos recibió en su galpón. Era algo muy divertido, estábamos con un caballo al costado; las gallinas en el techo; los fardos por otro lado, etc.Dentro del mismo galpón hacíamos algo especial, siempre le decía a los hermanos: “será un

galpón, pero este pedacito, es un pedacito de cielo”. Teníamos un cuadrado hecho con sábanas que la utilizábamos como paredes. También un televisor y reproductor de DVD con el cual compartíamos las alabanzas, y a pesar del frío había calor humano y espiritual.Desde el primer día empezamos con la Escuela Sabática, el sermón, Sociedad de Jóvenes y las reuniones de oración los días miércoles, de esta manera, los hermanos aprendían cómo funcionaba las iglesia. Finalmente, con el tiempo empezamos a recoger ofrendas y los diezmos.

ACSCh: ¿Qué le incentivó a usted a donar un terreno para la Iglesia?

JUAN: Ellos llegaron a mi casa porque con mi esposa son familiares y cuando nos conocimos, me cayeron muy bien.Un día, uno de mis nietos estaba muy enfermo. Mi hija menor me avisó que mi nieto estaba muy grave, que no había posibilidades de que viviera.Cuando llegué al Hospital solo podía verlo de lejos porque estaba conectado a muchos aparatos.El doctor nos dijo que no había manera que viviera. Fue allí cuando le dije al Señor que si Él me lo dio que no me lo quitara, y si Él no me lo quitaba yo le iba a servir durante el resto de mi vida. Después de esto, le dije a mi hija que fuéramos a comer algo y luego volveríamos. Al llegar, mi nieto estaba sin ningún tipo de conexión a los aparatos y el doctor no podía creer lo que había sucedido con el niño. Al día siguiente, mi nieto estaba listo para volver a casa. Hasta el día de hoy no ha tenido ningún problema, inclusive le va bien en la escuela.Después de este incidente, los hermanos me comentraon sobre la necesidad de un terreno para construir una iglesia. En primer lugar conversé con mi esposa y luego le dije a los hermanos que íbamos a donar el terreno para construir su iglesia.

Agradecemos al Señor porque gracias a hermanos sacrificados como ellos, el evangelio está siendo propagado en lugares inóspitos alrededor del territorio Centro Sur.

El trabajo de Sabino y Carmen aún sigue dando frutos. Actualmente, su hijo Isaías y su esposa Giselle; dejaron su vida en Santiago para hacer la misma tarea que realizan sus padres.

Alfredo Müller

18

HDS

2012

VOL.1

5

REFLEXIÓN

MI DISCIPLINA ECLESIÁSTICA

Estudiando mi Biblia encontré un pasaje que me hizo considerar la seriedad de nuestro trabajo y en la honra que tenemos de administrar y cuidar de la dignidad del Señor y de interceder por una correcta disciplina bíblica a su pueblo.

Estamos en un proceso importante en el distrito. Las iglesias junto a sus líderes están tomando riendas importantes en lo que atañe a sus miembros profesos. Se llama Actualización de Secretaría. Todos los que leemos entendemos esto. Pero esto es más profundo que el concepto mismo o el procedimiento en sí. Comienza en nosotros los que estamos al frente. Continúa con cada uno de los que están en nuestras listas. Es algo así como lo que sucede en el juicio investigador. Todos los que alguna vez profesan identidad como pueblo de Dios, ahora son objeto de una investigación y cuidadoso caso. Después cada obra individual será el que definirá sentencia.

La cita que me hizo meditar está en Éxodo 32 y nos relata la historia del Becerro de oro con la cual se apartó Israel de su fidelidad al Señor.

LA DISCIPLINA BIBLICA EN EL CASO DE ISRAEL.

Noten ustedes lo que acontece en los versos 25 al 29: “Se percató Moisés de que el pueblo estaba descontrolado, pues Aarón no le había puesto freno, y ahora el pueblo estaba expuesto a las burlas de sus enemigos. Entonces Moisés se plantó en la puerta del campamento y gritó:— ¡Que se pongan a mi lado los que están de parte de Señor!Y todos los levitas se le unieron. Él les dijo:— Así ha dicho el Señor, el Dios de Israel: Que cada uno se ciña su espada al muslo, recorra el campamento y vaya de puerta en puerta matando a los culpables sin tener en cuenta si es su hermano, su amigo o su vecino.Los levitas cumplieron la orden de Moisés y aquel día murieron unos tres mil hombres del pueblo. Moisés les dijo:

— Hoy el Señor los bendice y los constituye sus sacerdotes, pues lo han preferido a sus propios hijos y hermanos”. (ÉXODO 32:25-29 Biblia La Palabra Hispana).

Creo que se extraen demasiados detalles pensando el tema propuesto al inicio. Por ejemplo hay un pueblo (iglesia) o por lo menos la mayoría, que estaban tomando un camino de principios equivocado (idolatría), hay un pueblo que defiende la verdad de Dios (levitas) y hay una disciplina (3000 muertos por su apostasía). Los hermanos tienen que levantar su espada (algo así como levantar la mano o reconocer que su familia está en actitud apartada), etc, etc. Pero algunos como Aarón partícipes de esto no fueron destruidos sino solo disciplinados en un reproche de Moisés. (vers. 21-24). (creo que fue suficiente disciplina al ver a sus hijos ser consumidos por fuego como resultado de sus malas prácticas de procedimiento y ministerio semanas después, según Lev. 10:1,2, 6).

¡Esta historia es triste!. ¡No debió haber sucedido a tan solo días después de prometer fidelidad y decir Israel al unísono: “… Haremos todas las cosas que Jehová ha dicho, y obedeceremos”! (Éxodo 19.8). Pero ahí está escrito. Sucedió y mucho tendría para contarnos, más de lo que esta sección de este informativo puede permitir.

MINISTERIOS DE MOISÉS Y AARÓN FRENTE A LA CRISIS DE LA DISCIPLINA:

Analicemos juntos la situación de liderazgo de Moisés y de Aarón frente a este episodio negro de Israel:

Mientras Dios planea el establecimiento de su pueblo y le da su “manual de Iglesia” en el Sinaí; Elige a Moisés para enseñar a su pueblo su palabra (ley de moisés) y a Aarón como Sumo Sacerdote para que ejecute su palabra (Santuario y sus servicios).

sus servicios). Moisés por su parte está 40 días capacitándose de primera mano, mientras Aarón queda con el redil de las huestes de Israel reemplazando a su hermano por el mismo tiempo. Moisés habla con Dios, mientras que Aarón procura no entrar en pleitos con los hebreos. Moisés intercede por su pueblo al enterarse de la apostasía de la mayoría de ellos, mientras que Aarón sincretiza su fe con las antiguas costumbres para “contentar a sus dirigidos encargados”. Podríamos hundir de todas maneras a Aarón y solo enfocarnos en lo que hace Moisés como un tipo de Cristo. No obstante es curioso que en el contexto de este episodio de disciplina, se termina escogiendo aparte de los levitas a Aarón! el constructor del becerro.

¡Qué misericordia fue ésta!, pienso profundamente.

Otro día leí estás palabras y decidí añadirlas a este mensaje: “El Señor envía ayuda a sus hijos, no siempre de acuerdo con el agrado de ellos, sino según la necesitan; porque los hombres tienen una visión limitada y no pueden discernir lo que es para su más alto bien. Es muy raro que un ministro posea todas las cualidades necesarias para perfeccionar una iglesia según todos los requerimientos del cristianismo; por lo tanto, Dios a menudo le envía otros pastores, cada uno de los cuales posee algunas cualidades de que carecían los otros”. HAp 224.4

Pregunto: ¿Era necesario un Aarón? ¿No bastaba con Moisés?. Si pensamos en el pasado fue Aarón quien hablaba contra Faraón (Éxodo 4:14-16); Simplemente Dios quería a Aarón en este ministerio. Pienso además en mi propia situación. ¿Qué hubiera hecho en el caso de Aarón con la presión del pueblo? ¡Puede ser fácil unos buenos milenios después pensar en esto!. NO justifico a Aarón. Sigo pensando: ¡Qué misericordia fue ésta!. Mientras Aarón está haciendo el becerro, Dios le está preparando

sus vestiduras Sacerdotales (Cap. 28, 29), su ministerio.

MI PROPIA DISCIPLINA:

Salomón escribió: “Quien extravía a los rectos por mal camino,acabará cayendo en su propia fosa. (PROVERBIOS 28:10 BLPH)”. He sido llamado para cuidar y guiar al pueblo al monte como hizo Moisés con las ovejas de su suegro (Éxodo 3:1). Pero sigue siendo misericordia que el Señor pase por alto mis debilidades (sin justificarlas por supuesto), pero decida darme otra oportunidad. Es hermoso todo esto. Pero igual notemos que Dios no está conforme a la vez con la mala decisión de Aarón. Moisés dejó registrado este hecho en Deuteronomio 9:20 “Jehovah también se enojó tanto contra Aarón como para destruirlo. Y también oré por Aarón en aquella ocasión”. Gracias a otras oraciones intercesoras de su pueblo o de colegas, Dios perdona nuestras iniquidades y desea que estemos a la altura de su llamado. Así lo dice la Sierva del Señor: “¡Cuán grande es la responsabilidad que descansa sobre aquellos a quienes Dios honró en gran manera para enaltecer su nombre en la tierra”. PP291.2.

Al igual que Aarón mientras hacemos nuestro trabajo (espero que no Becerros), El Señor piensa en nuestro Ministerio y en los desafíos que tenemos por delante para llevar a su pueblo a la Canaán. Al igual que Moisés descendió del Monte, Jesús descendió del Cielo, con su intercesión y perdón por sus hijos para vestirnos con el ministerio Sacerdotal y con su propia justicia.

Dios bendiga a su Iglesia y su gran misericordia a sus líderes.

Pr. David Soto

Distrito San Carlos.

HERALDO

HDS

2012

VOL.1

5

CONTACTO

DE

L S

URHERALDO

¿Quieres colaborar con nosotros?

TESTIMONIOS

NOTICIAS

INFORMACIÓN

ARTÍCULOS

IDEAS

NOVEDADES

[email protected]

19