BOLETíN VETERINARIO FEDERAL · Economía & Mercado Nacional del Boletín Veterinario Federal 84...

144
BOLETíN VETERINARIO FEDERAL PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected] Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes. Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF 1 ÍNDICE Noticias Nacionales 1 Noticias Internacionales 42 Economía & Mercado Nacional 84 Economía & Mercado Internacional 113 Misceláneas… 119 Cursos y Jornadas 155 NOTICIAS NACIONALES # Santa Fe –Venado Tuerto El Dr. Julio Godoy presenta su libro El 16 de junio, en la Biblioteca Popular Florentino Ameghino de Venado Tuerto (SF) nuestro querido colega, el médico veterinario Julio Godoy, presentó su novela “10 Milímetros”. Acompañado por sus familiares, amigos y miembros del grupo veterinario GEVET, en un cálido ambiente literario, Julio relata las inquietudes que lo llevan a publicar una intrigante novela desarrollada en un medio de aventura extrema y con diferentes pensamientos filosóficos. Al finalizar la reunión, mientras se degustaba un lunch, el autor firmó numerosos libros a solicitud de sus seguidores. # Tuberculosis bovina: de los reaccionantes y dudas que se están produciendo actualmente Dada la presencia de reacciones positivas a tuberculina PPD bovina en diversos rodeos de tambo y cría de diferentes provincias, donde se efectúa el control habitual de tuberculosis, se realizan algunos comentarios para informar a los médicos veterinarios sobre los sucesos que se están SUSCRIPCIÓN AL BOLETÍN VETERINARIO FEDERAL Los Colegas Veterinarios o Instituciones que deseen recibir gratuitamente la edición quincenal del Boletín Veterinario Federal pueden solicitar la suscripción, indicando localidad y provincia, a: [email protected] COLABORADORES DEL BOLETÍN VETERINARIO FEDERAL Editor: MV Raúl E. Lodeiro Servicio de Alojamiento Web: GLOBALDATA1.COM ------------------------------------------------- Venado Tuerto – Santa Fe República Argentina ------------------------------------------------- www.sani.com.ar www.senasa.gov.ar www.someve.org.ar

Transcript of BOLETíN VETERINARIO FEDERAL · Economía & Mercado Nacional del Boletín Veterinario Federal 84...

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

1

ÍNDICE

Noticias Nacionales 1

Noticias Internacionales 42

Economía & Mercado Nacional 84

Economía & Mercado Internacional 113

Misceláneas… 119

Cursos y Jornadas 155

NOTICIAS NACIONALES # Santa Fe –Venado Tuerto El Dr. Julio Godoy presenta su libro El 16 de junio, en la Biblioteca Popular Florentino Ameghino de Venado Tuerto (SF) nuestro querido colega, el médico veterinario Julio Godoy, presentó su novela “10 Milímetros”.

Acompañado por sus familiares, amigos y miembros del grupo veterinario GEVET, en un cálido ambiente literario, Julio relata las inquietudes que lo llevan a publicar una intrigante novela desarrollada en un medio de aventura extrema y con diferentes pensamientos filosóficos. Al finalizar la reunión, mientras se degustaba un lunch, el autor firmó numerosos libros a solicitud de sus seguidores.

# Tuberculosis bovina: de los reaccionantes y dudas que se están produciendo actualmente Dada la presencia de reacciones positivas a tuberculina PPD bovina en diversos rodeos de tambo y cría de diferentes provincias, donde se efectúa el control habitual de tuberculosis, se realizan algunos comentarios para informar a los médicos veterinarios sobre los sucesos que se están

SUSCRIPCIÓN AL BOLETÍN VETERINARIO FEDERAL

Los Colegas Veterinarios o Instituciones que deseen recibir gratuitamente la edición quincenal del Boletín Veterinario Federal pueden solicitar la suscripción, indicando localidad y provincia, a: [email protected]

COLABORADORES DEL BOLETÍN

VETERINARIO FEDERAL Editor: MV Raúl E. Lodeiro Servicio de Alojamiento Web: GLOBALDATA1.COM -------------------------------------------------

Venado Tuerto – Santa Fe República Argentina

-------------------------------------------------

www.sani.com.ar

www.senasa.gov.ar

www.someve.org.ar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

2

produciendo en la actualidad Se han observado en establecimientos libres de TBC durante varios años, reacciones importantes en vacas secas y vaquillonas con determinada serie de PPD bovina de un laboratorio, situación que también fue ratificada por distintos veterinarios, y en algunos rodeos en que se cambió marca de laboratorio se apreciaron animales normales, no reaccionantes a PPD, como se esperada. A su vez en distintas localidades se ha notado que diversas marcas continúan mostrando vacunos reaccionantes, es decir que lo que al principio se pensó que era una serie de un laboratorio en particular, luego se corroboró que se produjeron reaccionantes con PPD de otro laboratorio. Llama la atención que se han observado rodeos, que de ser declarados libres pasan a tener 5-6% de reaccionantes, y aquellos que tenían 3-4% pasan a un 30-40%, es decir un aumento sorprendente. Las reacciones a la aplicación de tuberculina PPD bovina es variada, se han apreciado reacciones exageradas, con un pliegue anocaudal con inflamación de 6-7 milímetros sin nódulo en algunos casos, y en otras situaciones se han observado pliegues con aumento de espesor y en el punto de inoculación un área purulenta del tamaño de un grano de soja. En las fotos se puede apreciar la reacción del PPD bovina en el pliegue anocaudal y el punto de inoculación purulento.

Consultas de colegas con especialistas en tuberculosis bovina reciben el comentario que la situación con semejante porcentaje de reaccionantes a

Etología. Las estrategias de las hembras de alce para huir de los

cazadores Las hembras de alce adultas, protagonistas de #Cienciaalobestia, son capaces de desarrollar estrategias para esconderse de los cazadores. Según un nuevo estudio, a partir de los 10 años de edad, estos cérvidos aprenden a evitar a sus predadores humanos moviéndose y desplazándose a terrenos más inaccesibles. Además, los científicos han descubierto que el mamífero es capaz de diferenciar entre un arco y un rifle, adaptando su forma de protegerse a las distintas temporadas de caza.

Una joven hembra alce. / Mark Boyce

El alce es el miembro más grande de la familia de los ciervos, por este motivo es uno de los animales más perseguidos y valorados por las personas que practican la caza mayor en Canadá. Investigadores de la Universidad de Alberta en Canadá han demostrado que estos mamíferos desarrollan a la vez que maduran estrategias para huir de los disparos de los cazadores para evitar ser abatidos. El trabajo, publicado en la revista PLoS ONE, ha permitido descubrir que cuando las hembras de alce tienen aproximadamente 10 años son prácticamente invulnerables a las amenazas de los cazadores humanos. El equipo de investigación, liderado

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

3

PPD bovina en establecimientos declarados libres o controlados, no se observan en la literatura, sin embargo, sin afirmarlo categóricamente, otros especialistas tienen más inclinación a que las situaciones que se vienen presentando sería tuberculosis. Todo queda por dilucidar con las investigaciones que se comenzaron a mediados de junio 2017. Laboratorios, Instituciones y Organismos Oficiales están al tanto de la situación y se han interdictado y remitido las series de tuberculina PPD bovina en cuestión para someterlas a los estudios respectivos. Mientras se va considerando el tema es conveniente que los colegas se contacten con los laboratorios a los fines de tener certeza con las series de PPD bovina que se utilizarán, y a su vez comentar con el propietario de los vacunos sobre la situación que se está produciendo. Las pérdidas por descarte de bovinos y cese de bonificaciones en los tambos pueden llegar a ser muy importantes, por lo cual es necesario esperar el resultado oficial de las investigaciones para aclarar el tema a la brevedad y no precipitarse con las decisiones. Es necesario que el profesional actuante trate el problema con el Senasa local y mientras tanto mantenga las series involucradas con la cadena de frío y los frascos sin abrir. Está en juego la confianza del productor ante su veterinario, quien es el primero con el que tiene contacto, y por supuesto la credibilidad de Laboratorios y Organismos Oficiales. Fuente: Raúl E. Lodeiro, comentarios de médicos veterinarios, junio 2017

# Senasa - Resolución N°257/2017 Rige el nuevo sistema de identificación del ganado El 1 de julio entra en vigencia la Resolución N° 257/2017 que establece la aplicación obligatoria de una caravana botón-botón en la oreja derecha de cada animal bovino, bubalino y cérvido.

Con la Resolución N° 257/2017 el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) simplifica y agiliza el sistema de identificación

por el ecólogo Henrik Thurfjell, valoró dos hipótesis para explicar este hecho: en una, los cazadores eran los que decidían matar a un mayor número de alces jóvenes y en la otra, estos animales aprendían en su madurez a huir de su mayor enemigo. Para averiguar que suposición era la correcta, los expertos colocaron un radio-collar a 49 alces hembras –con un rango de edad de entre 1 y 18 años en el momento de captura– para rastrear sus movimientos durante un periodo de dos a cuatro años. Eligieron a las hembras debido a que son más gregarias y viven más de 20 años. Los datos examinados incluían la distancia recorrida y el tipo de terrenos por los que se movía el rumiante. Además, los científicos estudiaron el comportamiento de cada cérvido para observar el proceso de aprendizaje en sus diferentes etapas vitales. La experiencia permite a los alces adultos protegerse de los cazadores Los resultados obtenidos muestran que la segunda hipótesis es la correcta: los alces mayores modifican con el paso de los años sus desplazamientos para huir de los cazadores. Con estas estrategias los investigadores prueban que, además de la selección natural y la de la caza, el aprendizaje social también desempeña un papel importante en la supervivencia de los ciervos canadienses. A medida que se suceden las diferentes temporadas de caza, los alces van mejorando su capacidad para esconderse, destacan los expertos. Así, optan por estrategias como moverse menos o establecerse en bosques densos y terrenos

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

4

del ganado bovino, bubalino y cérvido. El principal cambio es la utilización -en los establecimientos situados en la zona libre de fiebre aftosa con vacunación- de una única caravana amarilla del tipo botón-botón obligatoria en la oreja derecha de cada animal, aplicada de modo tal que la numeración quede visible en la cara externa del pabellón auricular de la oreja derecha.

Video: https://youtu.be/YG4kMYtbRFI Otra modificación importante establece la aplicación de la caravana mencionada al primer movimiento de salida del predio. El titular del ganado debe completar con la fecha de aplicación la planilla de identificación, que es una declaración jurada, que deberá quedar archivada en su establecimiento. Video: https://youtu.be/FNcppeiXOtA En estos animales, si antes del primer movimiento se produjo un cambio de titularidad o tuvieron que realizar tareas sanitarias o tratamientos con medicamentos será necesario en ese momento colocarles la caravana para tener una correcta individualización. Ante la pérdida o la imposibilidad de leer la caravana amarilla ya no será necesario reidentificarlos con una de color celeste, el productor deberá colocar una nueva caravana del tipo “botón-botón” correspondiente a la unidad productiva donde se localice el animal. Para los establecimientos inscriptos como proveedores de ganado para faena de exportación con destino la Unión Europea (UE), Resolución N° 53/2017, la identificación deberá ser realizada al destete o al primer movimiento, lo que primero ocurra. Animales de zona libre de fiebre aftosa En el caso de los animales ubicados en establecimientos en la zona libre de fiebre aftosa sin vacunación será obligatoria la doble caravana, una del tipo botón-botón en la oreja derecha y otra del tipo tarjeta en la oreja

escarpados de difícil acceso para el hombre. En el trabajo, también se ha descubierto que los alces más adultos se desplazan con mayor frecuencia a lugares más pedregosos y con pendientes pronunciadas en la temporada de caza con arco que en la de rifle. Los científicos creen que esta especie de ciervo podría haber desarrollado la capacidad de diferenciar entre ambas formas de caza para protegerse. El estudio podría tener implicaciones para aquellas personas que intentan imponer comportamientos en los animales través del aprendizaje. Así, los investigadores señalan que los más mayores podrían evitar cambiar sus conductas. Referencia bibliográfica: Henrik Thurfell, Simone Ciuti, Mark S. Boyce. "Learning from the mistakes of others: How female elk (Cervus elaphus) adjust behaviour with age to avoid hunters". PLoS ONE.(2017) http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0178082 Fuente: Sinc 18/06/2017

El medio urbano, un insospechado hábitat favorable para las lechuzas

Desde hace más de 10 años, científicos argentinos y españoles estudian las poblaciones urbanas y rurales de la “lechucita de las vizcacheras” en la ciudad de Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires, Argentina) y sus alrededores.

(Foto: Argentina Investiga)

Estas investigaciones muestran un resultado particularmente interesante: las lechuzas urbanas tienen más descendencia y

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

5

izquierda, de color verde, y con su número individual. En esta región la identificación debe realizarse al destete o al primer movimiento, lo que ocurra primero. Asimismo, el productor tiene que completar la planilla de identificación de bovinos que acompaña a las caravanas adquiridas y presentarla en la oficina del Senasa para hacer efectiva la declaración de su colocación. Fuente: Senasa 30/06/2017

# Senasa – Prevención Argentina, con la “guardia en alto” por brote de aftosa en Colombia El Senasa ofreció ayuda a Colombia luego de que detectaran casos de esta enfermedad en el límite con Venezuela. Buryaile pidió fortalecer la calidad y sanidad del rodeo bovino argentina. Un brote de aftosa detectado al sur de Colombia, al límite con Venezuela, ha despertado el alerta en toda la región, incluyendo Argentina, que desde hace años está declarada libre de esa enfermedad. En el marco de la XXXI Reunión Ordinaria del Consejo Federal Agropecuario (CFA), el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, destacó la importancia de fortalecer la prevención contra la aftosa, en atención a la crisis en estos países, para "consolidar el status sanitario de nuestro país y preservar los mercados abiertos". "Debemos mantener la guardia en alto contra la aftosa”, advirtió Buryaile y apuntó a seguir fortaleciendo la calidad y sanidad del rodeo bovino para poder exportar a más mercados. Para Buryaile, la aparición de la enfermedad en Colombia "demuestra la importancia del esquema de vacunación contra la aftosa. Tenemos que estar más atentos que nunca, mantener la guardia en alto y no relajarnos en la campaña de vacunación para garantizar el estatus sanitario que nos ha costado tanto sacrificio obtener". Ayuda del Senasa En este contexto, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, Senasa, informó que su presidente, Jorge Dillon, habló con el gerente general del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Luis Humberto, con el fin de ofrecerle toda la asistencia necesaria para combatir el foco de fiebre aftosa detectado en el departamento de Arauca. Colombia llevaba ocho años libres de la enfermedad y las autoridades aducen que el origen del foco podría ser la introducción de animales desde Venezuela, donde la enfermedad existe, e hicieron un llamado a los otros países de la región y a la OIE para analizar tal situación y el riesgo para las naciones vecinas. "Hemos ofrecido nuestra cooperación. Me he comunicado con mi par colombiano, al igual que lo ha hecho el ministro de Agroindustria con el ministro de ese país, ofreciéndole ayuda en cuanto a personal técnico para trabajar con ellos abordando la problemática que tienen, aunque sabemos que son muy capaces de hacerlo por sí mismos, y con nuestro Laboratorio de Referencia en fiebre aftosa a nivel internacional para secuenciar el virus

sobreviven más que aquellas que se mantienen en campos cercanos. Entre los aspectos observados, los investigadores han publicado un estudio en el que analizan los niveles de estrés, medidos a largo plazo a partir de los niveles hormonales presentes en las plumas, en individuos urbanos y rurales. Los resultados revelan que ambos presentan los mismos niveles de estrés y eso indica que los que habitan en ciudades no parecen verse afectados con este tipo de vida, posiblemente porque aquellos incapaces de tolerar la presencia de gente cerca (la mayor fuente de estrés en los medios urbanos) simplemente no colonizan estos lugares y permanecen en el campo. Además, las observaciones indican que los individuos que habitan en espacios citadinos son más confiados y atrevidos que los del ámbito rural y que la mencionada es una de las localidades en la que más nidos se han encontrado. Entre octubre y febrero, época de reproducción de esta especie, los investigadores se dedican a anillar tanto adultos como crías (unos 2.800 ejemplares en la década de campaña) y a realizar el seguimiento de los nidos (algo más de 800 cada año), que concluye cuando los pichones son capaces de volar, momento en que se toma nota de cuántos ha sacado adelante cada pareja. También realizan durante este periodo estudios sobre el comportamiento de los individuos, así como toma de medidas relacionadas con su condición física y fisiología (niveles de estrés y estrés oxidativo). Las lechucitas de las vizcacheras (Athene cunicularia) viven en pareja, sacan adelante

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

6

y establecer la vinculación que pueda tener con otros virus de la región", explicó Dillon. En ese marco, Dillon agregó que en los próximos días el Comité Veterinario Permanente del Cono Sur (CVP) analizará la cuestión. "Ya tuvimos una teleconferencia. Queremos expresar nuestra preocupación a la sede central de la OIE en donde entendemos que debería haber un pedido a Venezuela de que mejore las actividades del programa de fiebre aftosa que tiene autorizado por el organismo internacional", señaló. Fuente: Agrovoz 30/06/2017

# Producción de materia seca de pasturas y pastizales - Manejo Forrajes: monitorean seis millones de hectáreas Un equipo de investigadores –integrado por el INTA, la UBA y Aacrea– desarrolló un sistema que informa sobre la producción de materia seca de pasturas y pastizales en las principales zonas ganaderas. Los datos están disponibles en un sitio web y son gratuitos. Con datos provistos por los satélites y un algoritmo calibrado para estimar la producción de materia seca en las principales regiones ganaderas del país, investigadores del INTA, de la Facultad de Agronomía de la UBA y de Aacrea analizaron datos climatológicos y de coeficientes de funcionamiento de la vegetación. Con todo esto, más los registros del satélite MODIS, desarrollaron un sistema que brinda información actualizada sobre el estado de pasturas y pastizales en las principales zonas ganaderas del país. De acuerdo con Lisandro Blanco, especialista en manejo de pastizales naturales del INTA Chamical –La Rioja–, “esta herramienta permite visualizar, de manera fácil y rápida, la tasa de crecimiento de los recursos forrajeros de la Mesopotamia, parte del Chaco y Patagonia y prácticamente todas las áreas ganaderas de la Región Pampeana, lo que significan unas seis millones de hectáreas”. Debido a que el informe contiene datos sobre la situación actual y próxima pasada de los recursos forrajeros típicos de cada región o subregión. “Será útil para detectar problemas de escasez o exceso de forraje y, por lo tanto, anticipar posibles soluciones: desde estrategias de manejo hasta medidas políticas paliativas de ayuda”, explicó Mariano Oyarzabal, investigador del Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) de la FAUBA y el CONICET. “Con esto, aquellos productores ganaderos de base pastoril, podrán diagnosticar mejor la situación forrajera y anticiparse a los problemas”, señaló Blanco y agregó: “Planificar el uso del forraje le va a dar mayor previsión al productor ganadero, lo que podría aumentar se estabilidad productiva ante las fluctuaciones climáticas”. El sitio web produccionforrajes.org.ar contiene la información forrajera por tipo de pastura cultivada (agropiro, gatton panic o polifítica, entre otros) o tipo de pastizal (estepa o mallín). “Contamos con estimaciones de producción de materia seca por hectárea y por mes con relativa buena precisión en el tiempo (dos registros por mes) y en el espacio (un dato cada seis hectáreas)”, indicó Blanco. La información de base se obtiene de un satélite que “mira” toda la superficie terrestre cada día, de bases de

entre una y cuatro crías generalmente, aunque hay parejas que fracasan y otras que tienen hasta seis. En general, se detectaron madrigueras en prácticamente todos los barrios de la ciudad, especialmente en las zonas periféricas, más cercanas al medio rural. Incluso algunas parejas se han instalado dentro del perímetro del Cementerio Municipal. Los nidos se ubican en distintos lugares, como por ejemplo lotes vacíos entre casas y terrenos aún por urbanizar aunque también, en algunos casos, crían en los jardines particulares de los vecinos. Tienen características variadas, porque los “adornan” con distintos elementos, resultando muy curioso que sobre todo en la ciudad empleen para ello materiales de procedencia humana, como plástico o papel. Según indicaron los investigadores, los vecinos suelen sentirse afortunados por la presencia de esta especie, ya que las lechucitas ayudan a mantener a raya poblaciones de algunos animales que pueden causar molestias al hombre, como ratones, ratas, arañas o escorpiones. Para confirmar esto último, este año han empezado un estudio sobre la dieta de ejemplares tanto urbanos como rurales de esta especie. Para ello han recolectado egagrópilas, que son una especie de bolas que regurgitan con los desechos que no pueden digerir, como los exoesqueletos de los insectos o los huesos de los mamíferos. Ahí perduran restos de lo que comieron, y se puede determinar que su dieta es amplia: reptiles, anfibios, aves, pequeños mamíferos, variedad de insectos, arañas o escorpiones.

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

7

datos climatológicas y de coeficientes de funcionamiento de la vegetación. “Con todo esto, más un algoritmo calibrado para cada región, hacemos estimaciones de producción de materia seca disponible”, señaló Oyarzabal. En cuanto a la importancia de contar con datos actualizados, Oyarzabal aseguró que “como la producción de materia seca es muy variable, tanto entre sitios y regiones como entre fechas para un área determinada, medir la producción de materia seca en tiempo real y contar con esa información actualizada es clave para manejar el pasto”. La iniciativa es financiada por el Conicet, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (Anpcyt), el IPCVA y el Ministerio de Agroindustria. Fuente: Inta((informa 29/06/2017

# Provincias Argentinas Carnes alternativas: símbolo de las economías regionales La producción de especies autóctonas como ñandú, carpincho, jabalí y camélidos y de otras denominadas doble propósito como ovinos, caprinos y pavos refleja la identidad de los territorios y, al mismo tiempo, es una alternativa económica para las poblaciones rurales.

En la actualidad, la carne de vaca, con algunos altibajos y con un consumo medio de más de 54 kilos por persona al año, lidera la dieta de los argentinos. Sin embargo, esto no siempre fue así. Los aborígenes que habitaron la estepa patagónica basaban su alimentación en carnes de ñandú (o choique), guanaco, cervatillo de las pampas, coipo (nutrias), quirquinchos y mulitas, perdices, vizcachas, entre otros. En las regiones andinas, también se consumía –y se consumen– llamas. En la edición de la revista RIA 43 N.º 1 Abril 2017, especialistas analizan una actividad que cobra relevancia frente a la oferta de cortes tradicionales. Pero, ¿qué sabemos sobre las carnes alternativas? Antes de avanzar, es importante definir también por qué se las llama de ese modo. Carlos Vieites, especialista en Producciones Animales Alternativas de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), resume: “Son aquellas especies silvestres ‘no tradicionales’ aptas para ser criadas en cautiverio o semicautiverio, como el ciervo colorado, el jabalí, la nutria, el lagarto overo, el ñandú y el yacaré, y que son aceptadas por los

Los investigadores estiman que “las condiciones locales, con loteos que durante años están sin construcción pero con cuidados básicos como demarcaciones y retiro de basura y pastizales, ayudan a la presencia de esta especie dentro del medio urbano”. Destacaron que para este estudio es fundamental el aporte de los vecinos, habida cuenta de que pueden aportar información puntual sobre nidos o individuos anillados. “Año a año tenemos nueva información; el relevamiento de los vecinos es clave y alentamos a que nos indiquen nuevas ubicaciones”, remarcaron. El equipo de trabajo --que va cambiando sus miembros-- está a cargo de la bahiense Martina Carrete, egresada de la Universidad Nacional del Sur y actualmente investigadora de la Universidad Pablo de Olavide y la Estación Biológica de Doñana, en Sevilla. El grupo actualmente está compuesto por los estudiantes de doctorado Álvaro Luna Fernández y Antonio Palma (españoles), bajo la dirección de Carrete y José Luis Tella, español y profesor de investigación de la Estación Biológica de Doñana. Pedro Vidal y Lola Fernández (españoles), y Laetitia Duhil y Constance Leroux (francesas), son las últimas incorporaciones del equipo. El enlace local con la Universidad Nacional del Sur está a cargo de Sergio Zalba, profesor en ella e investigador del CONICET. También participaron en el trabajo Natalia Rebolo, bióloga argentina que recientemente defendió su tesis doctoral en la Universidad de Buenos Aires sobre los costes y beneficios de la vida en los medios

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

8

mercados”. Un criterio más amplio señala que son aquellas que originan productos diferentes a los comunes o que surgen de procesos que no son los habituales. “Son sistemas que logran competitividad por mejoras en la calidad, en la cantidad y en los precios”, expresó Vieites y agregó: “También están incluidas las producciones que fueron tradicionales en nuestro país y que por la expansión de la agricultura o el traslado de las familias a centros urbanos prácticamente desaparecieron”. Así, la producción de especies alternativas plantea algunos desafíos para las familias rurales debido a que, por un lado, se trata de la base de la dieta en un territorio determinado y, por el otro, es un recurso importante para emprendedores cuya economía es precaria. Sin embargo, el aprovechamiento integral del animal y la forma de producción más artesanal –enfocada en la sustentabilidad– son las principales diferencias entre ambas actividades. “El enfoque diferente de las producciones animales alternativas generó la posibilidad de que establecimientos que se iniciaron en una escala reducida crecieran y se integraran para ofrecer a los consumidores directos productos frescos o elaborados”, indicó Vieites. Ya sean alternativas, autóctonas o exóticas, la producción de estas especies tiene futuro y, en la actualidad, se enfrentan a un crecimiento de la demanda que resulta alentador para los emprendedores que apuestan al mercado de estos productos no convencionales. Tanto en el presente como en el futuro, “las actividades vinculadas con estas especies animales pueden mejorar la economía de productores de pequeña escala gracias a la amplia variedad de opciones, flexibilidad en la crianza y la demanda de los productos”, analizó Vieites. Marcelo Champredonde, especialista del INTA Bordenave –Buenos Aires–, va más allá y habla de lo normal y habitual frente a lo diferente y alternativo. “La aplicación de este concepto a las carnes es tan dinámico como la realidad”, expresó y aclaró: “A escala geográfica, una determinada carne puede constituir la base de la dieta en una región y ser considerada como festiva en un lugar vecino”. De hecho, si se lo mira desde los territorios hay carnes que, en una zona determinada, constituyen la base de la alimentación de sus habitantes mientras que en otras son consumidas solo en celebraciones. “En la zona rural del norte de Neuquén y sur de Mendoza, la carne caprina es la más consumida por los pobladores y en los grandes centros urbanos, próximos a esas regiones, la carne de cabrito es solo para fiestas”, ejemplificó Champredonde. En este sentido, Vieites coincide y sostiene que “algunas producciones que son tradicionales en un territorio y de muy baja producción en otros pueden extenderse y generar nuevas alternativas económicas”. Introducidas en el continente americano por los europeos a partir del siglo XVI, el ganado vacuno, ovino, caprino y las aves de corral tuvieron diversos propósitos: carne, cuero, lana, leche, huevos e incluso –las cabras– sirvieron para ocupar regiones marginales.

urbanos por parte de la lechucita de las vizcacheras, Sergio Briones, biólogo español que colaboró varios años en el trabajo de campo, Nicolás Lois, biólogo argentino que realizó su trabajo de fin de carrera en la Universidad de Buenos Aires sobre los sistemas de apareamiento de esta especie, y Sol Rodríguez, bióloga argentina que finalizó en 2014 su tesis de maestría en España sobre la paternidad de los individuos en zonas urbanas y rurales. (Fuente: Argentina Investiga) Fuente: NCYT 19/06/2017

La muerte de miles de ñus da vida al

río que los ahoga La migración anual de estos antílopes es la base de todo el ecosistema fluvial del Mara

Marabús y buitres se alimentan de ñus ahogados. AMANDA SUBALUSKY

Es la gran migración de mamíferos que queda en el planeta: siguiendo el curso de las lluvias, 1,2 millones de ñus dejan el parque nacional del Serengueti, en Tanzania, por los verdes pastos de la reserva Masai Mara, en Kenia. Para llegar hasta ahí han de atravesar el río Mara. No es especialmente caudaloso y su anchura media es de apenas 45 metros. Sin embargo, miles de ñus se ahogan al intentar cruzarlo. Un estudio muestra ahora que tanta muerte sirve para darle vida al río. Cada verano, a medida que la sabana del Serengueti se agosta, los

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

9

Hablar de carne en la región pampeana es hacer referencia a la de vaca. “Con el paso de los años fueron asumidas como normal en lo cotidiano”, indicó Champredonde y analizó: “Considerarlas ‘normal’ no es una cuestión simple, se trata de una construcción social en la que las normas culturales orientan y deciden lo que se come y lo que no, lo que es bueno o adecuado y lo que no lo es”.

Champredonde: “A escala geográfica, una determinada carne puede constituir la base de la dieta en una región y ser considerada como festiva en un lugar vecino”.

El rol estratégico de las cooperativas En la vasta extensión de la geografía nacional los ejemplos sobran. De hecho, en el altiplano jujeño se encuentra la mayor población de llamas de la Argentina. Allí, más de 2.500 emprendedores familiares se dedican a la cría y producción de camélidos. Con el apoyo del INTA acondicionan, clasifican y tipifican la fibra de llama para la elaboración de tops e hilos. Además, en Cieneguillas –Jujuy– funciona un frigorífico propio con capacidad para faenar hasta 140 animales por día. “El gran problema que tienen los productores de carnes no tradicionales son las plantas faenadoras. Al haber poco volumen y ser algo tan incipiente, ningún frigorífico montado entra en este trabajo porque no es un negocio de volumen, es un negocio de futuro”, puntualizó Hugo Lamas, especialista en producción y calidad de fibras animales del INTA Abra Pampa –Jujuy–. A unos 70 kilómetros al oeste de La Quiaca, en la localidad Cieneguillas, 32 productores de llamas y ovejas integran la Corporación para el Desarrollo de la Cuenca de Pozuelos (CODEPO). Allí, tanto las llamas como las ovejas se crían en los pastos naturales de la Puna. “Cuando los recursos forrajeros naturales son escasos, ayudamos a los socios con la entrega de algún suplemento forrajero para mantener el estado corporal de los animales”, indicó Rubén Vilca, presidente de la CODEPO. Con el foco puesto en conseguir nuevos mercados, los productores de la región faenan y comercializan los animales en un frigorífico que cuenta con las normas sanitarias establecidas por el SENASA para tránsito provincial. “Contamos con una sala de faena, sala de desposte, una

primeros ñus van cruzando el río. Pero es en septiembre cuando el grueso de los rebaños vadean el Mara. Los documentales han popularizado las dramáticas escenas de los bóvidos atascados y los cocodrilos aprovechando la ocasión. Durante cinco años, un grupo de investigadores de EE UU ha asistido a esta parte de la gran migración para contar muertos. Querían saber cuántos animales morían y su impacto en el río. Lo primero que han desmontado es el papel de los cocodrilos en la mortandad, Aunque llegan por decenas desde 100 kilómetros de distancia hasta los 13 puntos por los que atraviesan los ñus, apenas 150 mueren en las fauces de los saurios cada año. En realidad, la inmensa mayoría de antílopes perecen ahogados. Según publican en la revista PNAS, la media anual de ñus ahogados en el río Mara es de 6.250 ejemplares. Pero ha habido años en los casi fueron 10.000. En kilos, eso supone una media de 1.100 toneladas de biomasa. Apenas es el 0,5% de la población total pero, como sucede con el ecosistema terrestre, los ñus son vitales para el río. "Estos cadáveres ofrecen una enorme cantidad de nutrientes para un amplio abanico de carroñeros terrestres y acuáticos, como insectos, peces, cocodrilos, buitres, hienas, mangostas...", dice la investigadora del Instituto Cary para el Estudio de los Ecosistemas (EE UU), Amanda Subalusky. En las semanas posteriores a los ahogamientos masivos, al menos la mitad de la dieta de las tres especies de peces que hay en el río procede de las partes blandas de los ñus.

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

10

cámara y hacemos un manejo adecuado de los efluentes”, expresó Vilca, quien además agregó que están trabajando para conseguir la habilitación nacional. Jujuy posee unas 140.000 cabezas de llamas, que representan el 70 por ciento del stock nacional, y están distribuidas en los 30.000 kilómetros cuadrados de la Puna. “La dispersión geográfica que existe en esta región atomiza la producción y alienta la aparición de intermediarios”, analizó Lamas para quien el rol de las cooperativas y asociaciones de campesinos es fundamental debido a que “no hay productor en toda la Puna que por sí solo pueda ser proveedor de animales para la faena a lo largo de un año y que, además, pueda cerrar acuerdos comerciales”. Por esto, el gran desafío es la producción de carne, debido a que representa casi el 88 por ciento del capital de la actividad vinculada con los camélidos. De hecho, el INTA de Abra Pampa trabaja en el desarrollo de dietas, suplementación y engorde para mejorar la calidad. Muchos de los criadores están nucleados en Acopios de Comunidades Andinas, una asociación integrada por la Asociación Cooperadora Abra Pampa del INTA, la Cooperativa Agroganadera Río Grande de San Juan, la Cooperativa Agroganadera El Toro Ltda., el Centro de Acopio de Cangrejillos y el Centro de Acopio de Pumahuasi. Todos juntos, no solo transforman la fibra en hilados e integran el acopio con el acondicionamiento, clasificación y tipificación de la fibra por finura y color, sino que además, buscan materializar el viejo sueño de acceder directamente a los mercados. Santos Mamaní es productor de llamas y vive en la localidad jujeña de Cusi Cusi –ubicada cerca del límite con Bolivia y a 4.000 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.)–. Allí, junto con sus cinco hermanos cría y cuida a unos 470 animales. “En el campo tenemos trabajo todo el año, desde que nacen las crías en diciembre-febrero, hasta la esquila que comienza en agosto, pasando por los cuidados sanitarios y desparasitación que se realizan en marzo-abril y octubre-noviembre”, describió Mamaní. Con el apoyo de técnicos del INTA, los criadores de la puna jujeña ordenaron el rodeo. “Armamos la infraestructura, instalamos los corrales, recolectamos el forraje, nos juntamos para esquilar, acopiamos y clasificamos todas las fibras”, explicó Mamaní. La Puna es un lugar de condiciones ambientales extremas. Ubicada a más de 3.500 m s. n. m., el frío intenso y el contexto geográfico limitan las actividades productivas a la ganadería de altura y a la minería. De esta manera, los camélidos representan un recurso natural y propio de la región, que se destaca por tener la mayor y mejor población de la especie en todo el país. “La llama es un animal que no degrada el ambiente y desarrolla todo su potencial en un lugar con temperaturas extremas”, destacó Lamas y agregó: “Lo cual asegura la sustentabilidad ambiental como ninguna otra especie ganadera de la región y la convierte en un símbolo de la cultura andina”.

Pero su aportación no se queda aquí. Tras la primera oleada, solo quedan los huesos, los minerales atrapados en la materia ósea, en especial fósforo. Los autores del estudio estiman que los ñus ahogados aportan hasta seis toneladas de fósforo al año. Además, a diferencia de otros elementos, como el carbono o el nitrógeno de las partes blandas, la aportación de este mineral es lenta y de larga duración. Se necesitan unos 7 años hasta que el último de los huesos de un cadáver se haya disuelto por completo. Este fósforo es esencial para las algas sobre las que descansa todo el ecosistema del río.

El comportamiento gregario de los ñus explica que se agolpen hasta impedir que los que vienen detrás salgan del agua. CHRIS

DUTTON

"Los ahogamientos en masa ofrecen una imagen llamativa: la carne de los animales en putrefacción alimenta el ecosistema acuático con nutrientes, pero una vez que las carcasas desaparecen, los huesos, que constituyen casi la mitad de la biomasa, continúan alimentando el río", comenta la ecóloga acuática y coautora del estudio, Emma Rosi. En la actualidad, no existe una gran migración anual de mamíferos cuya alta mortandad dé tanta vida. Como recuerda el profesor de Yale y coautor del estudio, David Post, "el río Mara es uno de los últimos lugares que quedan en la Tierra para estudiar cómo el ahogamiento de

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

11

Asimismo, productores puneños elaboran hamburguesas de carne de llama, medallones con quinua –aptos para celíacos–, salames, lomitos, chorizos, mortadela y otros derivados. Se trata de diez comunidades que integran la Asociación de Pequeños Productores Aborígenes de la Puna, nucleados en la Red Puna, que trabajan desde hace 20 años en el valor agregado de la carne de llama. De acuerdo con Lamas “si bien esta actividad tiene un gran impacto en los ingresos, enfrenta grandes dificultades para realizarse por tratarse de un producto perecedero que requiere infraestructuras para promover la circulación y garantizar su inocuidad”. Por esto, el INTA junto con la Fundación ArgenINTA apoya este tipo de emprendimientos debido a que fortalecen el sistema productivo ganadero de las llamas y la comercialización de su carne. Además, el especialista del INTA Abra Pampa resaltó las características de este tipo de carnes: “tienen bajo contenido de grasa y el alto porcentaje de proteínas, lo que la presenta como un producto sano”.

En el altiplano jujeño se encuentra la mayor población de llamas de la Argentina. Allí, más de 2.500 emprendedores familiares se dedican a la cría y producción de camélidos.

Carpincho y jabalí: salvajes y gourmet En los últimos años, un gran número de restaurantes en la ciudad de Buenos Aires se inclinó por propuestas que llaman la atención por lo distintas que son unas de otras, aunque el denominador común son los platos con productos exóticos. Y, en este sentido, el aspecto que puede definir el éxito o el fracaso está asociado a la autenticidad y originalidad de la carta. Champredonde se refirió a la proliferación de cocinas con productos salvajes, cargadas de personalidad y la importancia que pueden tener estas iniciativas para los pequeños emprendedores. “Especies como gallinas, patos, pavos y gansos e incluso carpincho y jabalí pueden ser hoy clave en los sistemas de producción de las familias rurales debido a que son demandadas como eslabones para la comida gourmet”, expresó. Conocido como carpincho o capibara –que en guaraní significa ‘amo de las

grandes animales migratorios afectan a los ecosistemas acuáticos". En el pasado, también los quagga (una especie de cebra ya extinguida), otros antílopes como los springbook o los bisontes americanos migraban y tenían que atravesar ríos. Pero sus poblaciones actuales son escasas y sedentarias. Para encontrar algo similar a los de los ñus hay que buscar en otros rincones del reino animal. Es el caso del salmón o la trucha, con su regreso a los ríos en los que nacieron, o la gran marcha hacia al mar de los cangrejos de la Isla de Navidad, en Australia. Pero las dos migraciones se enfrentan hoy a los que las otras se enfrentaron en el pasado: la acción humana. Ya quedan pocos ríos a los que se pueda regresar sin encontrar una presa. En el caso de los cangrejos, la urbanización les esconde dónde está el mar. "Muchas migraciones se han reducido de forma drástica o se han perdido por completo", recuerda Subalusky. "Cuando los animales migran, tienen que atravesar grandes regiones y usar hábitats diferentes. Es raro que un corredor entero esté protegido, por lo que los animales se encuentran con muchas amenazas en su camino, como cambios en el uso de la tierra que restringen su hábitat y la comida disponible, verjas y carreteras que forman peligrosas barreras", añade. Por eso es vital la protección del ecosistema Serengueti-Masai Mara, el río y los ñus que lo cruzan: "Permite la mayor migración terrestre que queda en el planeta" concluye esta bióloga. Fuente: El País 19/06/2017

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

12

hierbas’–, su cría es una alternativa viable y posee buenas posibilidades de desarrollo. De hecho, por su cuero extremadamente suave y su carne magra, rica en proteínas y de sabor delicado, desde hace algunos años productores emprendieron la cría en cautiverio. La cría de carpinchos en establecimientos rurales es una actividad económica y logísticamente viable. En cautiverio es muy tranquilo y no hace cuevas ni pozos. Habitualmente, para un manejo adecuado de las crías recomiendan el manejo de pequeñas cantidades de animales debido a que facilita la conducción. Introducido en América a principios del siglo XX, para su caza en campos cerrados, el jabalí ganó terrenos silvestres y gracias al ambiente favorable se distribuyó por todo el país, principalmente desde La Pampa. Su cría en cautiverio está bastante desarrollada debido a que su carne es considerada gourmet y aporta numerosos beneficios para la salud. Según los especialistas, posee alto el contenido de vitamina B3, lo cual beneficia al sistema circulatorio y ayuda a reducir el colesterol. Además, es un alimento con buenas cantidades de zinc, es magro, no posee azúcar, contiene hierro, proteínas, calcio, fibra, potasio, yodo, carbohidratos, magnesio, sodio, vitaminas y fósforo, posee bajas cantidades de grasas saturadas y de colesterol. Este es un extracto de la nota publicada en la edición impresa de la Revista RIA. Leé la nota completa en el sitio de noticias científicas. Fuente: Inta((informa 28/06/2017

# Entre Ríos – Sanidad animal Alerta por foco de garrapata en el Departamento Paraná Dirigentes de la Fundación Para la Lucha Contra la Fiebre Aftosa (Fucofa) preocupados por el foco detectado con tropas en Villa Urquiza, se reunieron con los productores y funcionarios del gobierno provincial y de Senasa. Desde la Fundación de Lucha contra la Fiebre Aftosa, informaron que su presidente, Jorge Ruiz, y el Secretario Claudio Álvarez Daneri, encabezaron el encuentro acompañados por el Coordinador Temático de Sanidad Animal de Entre Ríos del Senasa, Cristian Gómez, el Director de Producción Animal de la Provincia, Ezequiel Alvarenque; y técnicos de la Fundación. “Los productores involucrados en el foco con garrapata hace más de un año no vienen realizando las tareas indicadas para poder despoblar el mismo, básicamente por la falta de instalaciones adecuadas para la explotación de la ganadería” explicó Jorge Ruiz. En tanto, el titular de la Fundación comentó que “la presencia de las autoridades sanitarias de la Provincia y de la Nación fue para hacer conocer a los productores sobre la aplicación de la Resolución que plantea el despoblamiento del predio, en el caso del no cumplimiento de lo comprometido en el acta acuerdo firmado en esta reunión”. Cabe destacar que la Fucofa, a través de la Dirección de Producción Animal de la Provincia, consiguió el préstamo de corrales y mangas transitorias para que puedan efectuar los tratamientos respectivos en la hacienda.

¿Por qué disminuye el nivel del mercurio del organismo de los osos

polares? Cada año, disminuye el nivel de mercurio de los osos polares. Así lo han podido comprobar un grupo de expertos tras analizar muestras de pelo de estos mamíferos en el mar Beaufort en el océano Ártico. ¿Por qué?

¿Por qué disminuye el nivel del mercurio del organismo de los osos polares? | Foto: Agencias

Los autores de un estudio, publicado en la revista Environmental Science & Technology, sospechan que la disminución de los niveles de mercurio en los osos polares que viven en esta zona del Ártico podría estar relacionado con los cambios de la dieta de estos animales a causa del cambio climático. Para comprender cómo las actividades humanas están afectando al planeta, los científicos suelen examinar la salud de los animales salvajes. Este estudio ha podido comprobar cómo los efectos del cambio climático también son evidentes en algunos animales como en los osos polares. El cambio climático ha obligado a estos animales a cambiar sus hábitos para conseguir alimento, según el estudio. Melissa A. McKinney, autora principal del trabajo y su equipo, han examinado cómo afecta la dieta de los osos polares en sus niveles de mercurio. La investigación se fundamenta en estudios anteriores que prueban que

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

13

Este “procedimiento sanitario fue establecido al momento de la detección de la infestación de los bovinos a comienzos del año pasado y no fue cumplido. Por lo tanto, desde la Fucofa instamos para que se realicen los tratamientos adecuadamente para erradicar el foco y así no afectar a productores vecinos”. El dirigente señaló que “los productores se comprometieron a retirar toda la hacienda, la cual se encuentra en un bañado y con la creciente del rio, el espacio se ha reducido. Se comprometieron a evacuar y a no incorporar más hacienda hasta tanto no se realicen las instalaciones necesarias para poder manejar el ganado, tratándolo adecuadamente según lo exige la ley”. La Fucofa, como ente de aplicación de lucha contra la garrapata en la provincia de Entre Ríos, envió una carta documento exigiendo su tratamiento y así respetando lo establecido en la nueva Ley de Senasa que determina la responsabilidad penal a quienes no cumplan adecuadamente con los requisitos sanitarios, poniendo en riesgo a otros productores vecinos. La responsabilidad recae sobre el propietario de la hacienda y del campo. Fuente: NeaRural 28/06/2017

# Corrientes - Zoonosis Confirman focos de rabia paresiante En diálogo con Aires de Campo, Ignacio Martínez Álvarez, tesorero de la Fundación Correntina para la Sanidad Animal (FUCOSA), confirmó la detección de dos focos de rabia paresiante en Corrientes, precisamente en campos de la región Este de la provincia, sobre la costa del río Uruguay. “Tenemos dos focos de rabia que aparecieron; la semana pasada nos confirmaron uno en el departamento Alvear, en la zona de Estación Torrent; y hoy (martes) nos avisaron otro cerca de Virasoro, en colonia Unión”, comentó Martínez Álvarez, dirigente de la FUCOSA. El ruralista informó que ya se están realizando tareas de vacunación en dos focos y perifocos. “En Virasoro son unas 4.500 cabezas y alrededor de 20 mil en Torrent”, contó, y agregó que en el caso de la localidad del departamento Alvear, “se vacuna más hacienda porque la zona de interdicción es más grande. En colonia Unión es un campo contra la costa del río Uruguay, por lo cual baja el área del perifoco”, detalló. Por último, llamó a los productores ganaderos a tener precaución por la presencia del vector de la enfermedad, que es una especie de murciélago. “Llama la atención que con una semana de diferencia se hayan detectado estos dos focos de esta enfermedad”, señaló. Fuente: NEA Rural 27/06/2017

# Buenos Aires – Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires Informe del estatus de la Rabia | Junio de 2017 Compartimos un nuevo informe del status de la rabia elaborado por Zoonosis Urbana, dependiente de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.

la disminución de la placa de hielo en el Ártico ha modificado la alimentación de los animales que lo habitan. Para llevar a cabo esta investigación, los investigadores recopilaron muestras de pelo de estos animales, entre 2004 y 2011, para medir la cantidad de mercurio que tenían en su organismo. Antes, valoraron el índice de masa corporal y las fuentes de alimento del animal. Los resultados del estudio mostraron que la concentración de este elemento había disminuido en osos adultos un 13% cada año durante el periodo analizado. Así, los científicos consideran que este descenso podría deberse al acceso a nuevas fuentes de alimento. El deshielo de los polos habría permitido al oso polar cazar nuevas presas, como ballenas boreales y focas barbudas durante la última década, señalan los expertos. Ambas especies tienen un contenido de mercurio inferior al de las focas anilladas, de las que se alimenta normalmente el depredador, lo que explicaría el progresivo descenso en los niveles de este elemento a causa del calentamiento global, concluyen. Fuente: Hazte Eco 19/06/2017

Los chimpancés se sacrifican por los demás como prueba de altruismo

Dos estudios ayudan a conocer las raíces de la solidaridad y la colaboración como fruto de la evolución

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

14

El informe comprende un relevamiento de la enfermedad en América Latina, el actual estado de la vigilancia epidemiológica de la enfermedad y recomendaciones. DESCARGAR ESTATUS RABIA 2017 Fuente: CVPBA 27/06/2017

# Río Negro - Porcinos Generando valor agregado La cría de cerdos y elaboración de sus derivados busca generar empleo y calidad productiva. En medio, unos 20 productores agrícolas generan el alimento y otros realizan la tarea de faena. Se trata de un círculo integrado con el que se busca generar empleo genuino y calidad productiva, ya que el plan incluye la generación de genética porcina. A través de la inseminación artificial y luego con la transferencia embrionaria, se apunta a obtener madres porcinas de excelente calidad. El proyecto se orienta a brindárselo a otros productores de Río Negro y del sur patagónico. El gobierno provincial ya dio su aval con el aporte de 9.000.000 de pesos, expresaron fuentes del municipio. Para hacer más gráfica la idea de la granja porcina, la imagen podría descomprimirse también de este modo: de un lado los campos con alfalfa y el maíz que generarán los alimentos para ser procesados en la planta de balanceados, que se levanta junto al criadero, informa el Centro de Investigación de Actividades Porcinas. En el medio están los cerdos. Y en la otra punta y ya terminados, los jamones y chorizos a la espera de los clientes. Así puede describirse el plan agrícola ganadero. Con él buscan convertir a la localidad en un polo productivo de la provincia. Los primeros resultados de estas acciones están a la vista con la marca Porcatriel. Unas 22 carnicerías de la ciudad saben de ello. Son las que suscribieron convenios para comercializar los distintos cortes y chacinados del frigorífico de cerdos. Los cortes, que incluyen carré de cerdo, bondiola, costilla, chorizos, marucha, morcilla y matambre, son puestos a la venta de manera excepcional para todo público y a precios económicos. Una vez que la producción, mayor volumen y su continuidad esté garantizada con el funcionamiento del criadero, la comercialización buscará expandirse hacia las ciudades del Alto Valle de Río Negro y localidades vecinas de La Pampa. La idea, según expresó el intendente Carlos Johnston, es tener en la granja unas 150 madres en producción en una primera etapa. Para luego llegar a las 300. "Estamos hablando de no menos de 20 capones por madre y por año. Con estos números y en el tramo de 5 ó 6 años, Río Negro puede llegar a exportar y ser líder en la Patagonia con estos productos", explicó. La granja constará de siete naves para producir los cerdos y una planta peletizadora de alimentos.

Los chimpancés colaboran solidariamente y premian el sacrificio de los demás. ROMAN WITTIG/Video: EPV https://youtu.be/vC3710uVjWA

¿Son los chimpancés capaces de comportarse de forma altruista? ¿Viven con naturalidad comportamientos como la solidaridad o el sacrificio por los demás? Los científicos llevan mucho tiempo estudiando la posibilidad de que los grandes simios sean capaces de mostrarse generosos con sus congéneres, incluso sin recibir nada a cambio, para tratar de saber si hay un instinto solidario que se desarrollara como estrategia evolutiva. Por ejemplo, poner a prueba a los chimpancés para comprobar si premiarán a otro por su esfuerzo incluso a costa de su propio beneficio. O si son capaces de arriesgar su vida por algo tan abstracto como una futurible expansión del territorio del grupo. Dos estudios publicados esta semana señalan importantes claves sobre las raíces de la generosidad en estos grandes simios y quizá también en humanos. En una serie de experimentos, un grupo de investigadores puso un reto a los chimpancés: podían colaborar y ser generosos con otro compañero o sacar tajada sin pensar en el otro. Colocados frente a frente (ver vídeo), uno de los dos chimpancés podía accionar un mecanismo que le permitía conseguir piezas de comida mientras el otro se quedaba sin nada. Pero también podía accionar otro mecanismo que le daba a su vez dos opciones al segundo chimpancé: con una cuerda, puede conseguir comida solo para él y nada para el otro; con la otra, puede repartir

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

15

La granja no sólo apunta a los cerdos, ya que los balanceados permitirán alimentar también vacas, ovejas y chivas. Unos 20 productores pequeños y medianos ya se sumaron al plan agrícola y sembraron unas 600 hectáreas: 250 destinadas a la producción de alfalfa y 350 a maíz. Fuente: El Sitio Porcino 27706/2017

# Corrientes – Toxicología animal Crearon jardín botánico con plantas tóxicas del norte argentino Profesionales de la Facultad de Ciencias Veterinarias y del Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE) iniciaron la puesta en funcionamiento en la ciudad de Corrientes de un Jardín Botánico Educativo con las principales plantas tóxicas de la región norte del país, las cuales pueden ocasionar intoxicaciones en los animales de producción ganadera principalmente. Buscan contribuir a la identificación de las plantas, así como arribar a un correcto diagnóstico. La intoxicación por el consumo de plantas y consecuente muerte de los animales es una realidad de gran impacto en el sistema productivo. Se considera una problemática muy vigente debido al corrimiento de las superficies productivas que llevan a que se destinen nuevos territorios a la ganadería, territorios en los que pueden existir otras plantas riesgosas para el consumo animal respecto a las habitualmente conocidas. Además, situaciones como inundaciones o falta de alimentos que generan la movilización del ganado puede llevar a los animales a consumir plantas tóxicas. Desde la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), profesionales de la Facultad de Ciencias Veterinarias y el Instituto de Botánica del Nordeste que hace años vienen trabajando en el estudio de plantas tóxicas y de afecciones en animales por su consumo, consideraron relevante la conformación de un Jardín Botánico que contribuya a la correcta identificación de las plantas que pueden provocar intoxicaciones en los animales. Así, resolvieron la creación de un Jardín Botánico Educativo en el que se reunirán ejemplares de distintas especies de plantas potencialmente tóxicas. El Jardín Botánico de plantas tóxicas estará ubicado en un predio del Campus Sargento Cabral (ciudad de Corrientes), en el que habrá un espacio con ejemplares de las plantas tóxicas plantadas en suelo y ejemplares en macetas a fin de poder trasladarlas para las actividades de capacitación que se realiza en distintos lugares de la región. El grupo de especialistas e investigadores a cargo del proyecto, inició la tarea de recolección de ejemplares de distintas plantas tóxicas, y ya se cuenta con plantas provenientes de Corrientes, Chaco, Formosa y Salta, y se prevé continuar con las acciones de recolección en el marco de las distintas actividades de investigación, extensión y asesoramiento que realizan los profesionales de la Facultad de Ciencias Veterinarias y el IBONE. El equipo del proyecto Jardín Botánico Educativo de plantas tóxicas está integrado por el Dr. Elvio Ríos, la Dra. Luciana Cholich, la M.V Gabriela Chileski, el Lic. Walter Medina y el M.V Enrique García, entre otros. Según explican, en Toxicología Clínica Veterinaria es trascendente arribar a un correcto diagnóstico para evitar

estos premios tanto para él como para el otro chimpancé. En distintas variantes del experimento, los chimpancés se mostraron generosos con el compañero, más cuanto más riesgo había corrido con su decisión. De este modo, los científicos comprobaron que estos simios reconocían el esfuerzo y la generosidad de su compañero, que pudiendo sacar tajada sin correr riesgos escogían la incertidumbre de que el otro chimpancé les devolviera el gesto. A lo largo de los distintos experimentos, el segundo chimpancé tendía a premiar esta actitud incluso cuando suponía una pérdida para sí mismo. Es decir, llegaban a sacrificarse en favor del otro para reconocer el valor de su decisión. Esta actitud solidaria se mostraba al margen de si los animales mantenían buena relación entre ellos o si apenas se conocían. Cooperación humana, altruismo animal "La tendencia a involucrarse en comportamientos que suponen un coste, dirigidos a beneficiar a otros, es un componente central de la cooperación humana. Los resultados del presente estudio demuestran experimentalmente que en algunas circunstancias los chimpancés también están motivados para proporcionar beneficios a congéneres", concluye el estudio, publicado en PNAS,liderado por Michael Tomasello de la Universidad de Duke y realizado por investigadores del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva. "Los chimpancés son capaces, por lo tanto, de involucrarse en interacciones recíprocas materialmente costosas

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

16

importantes pérdidas económicas, principalmente en áreas de producción animal. Por lo tanto, resulta fundamental la correcta identificación de las plantas que pueden provocar intoxicaciones en los animales. En ese sentido, el Jardín Botánico de plantas tóxicas aspira a constituirse en una herramienta de ayuda para profesionales, así como para la formación de recursos humanos y acompañar la formación de los estudiantes universitarios. “Es necesario que el estudiante universitario, técnico, productor o profesional tenga la posibilidad de una visualización directa de las plantas que provocan alteraciones orgánicas en los animales domésticos” comentó la Dra. Cholich. Sostuvo que el proyecto surge con un fin de difusión y de formación, por lo cual además de la existencia de un ámbito físico del Jardín Botánico en el Campus Sargento Cabral, también se planifica contar con ejemplares en macetas para trasladarlas a las actividades de capacitación y charlas que habitualmente brindan en escuelas agrotécnicas, en establecimientos productivos y otros lugares alejados. Agregó que transmitir los conocimientos es de suma utilidad para que se puedan implementar acciones de manejo y/prevención y arribar a un diagnóstico correcto, y remarcó el desconocimiento en el reconocimiento de las plantas que se observa en la región. Comentó que las plantas tóxicas consumidas por animales pueden afectar el hígado, producir calcificación, afección de los músculos, del sistema nervioso o el aparato digestivo, y pueden generar daños sobreagudos, agudos y crónicos. Fuente: NeaRural 27/06/2017

# Entre Ríos - Ministerio de Salud Provincia Alerta por casos de Rabia en caninos y bovinos Ante la aparición de casos de esta zoonosis, advierten sobre la necesidad de reforzar la vigilancia sanitaria. Desde el Programa de Zoonosis y vectores, de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud Provincia de Entre Ríos, advierte que “debido a los antecedentes de ocurrencia de casos de rabia canina y bovina, confirmados en la provincia de Córdoba y de los casos de rabia en murciélago en las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y teniendo en cuenta que un solo caso de rabia canina puede ser determinante para la reemergencia de la enfermedad en animales y humanos, que existe un intenso movimientos de personas y animales entre dichas provincias, que los animales domésticos son una fuente permanente de riesgo de infección para animales y humanos, se encuentra en vigencia el programa de vigilancia de rabia”. Comentaron que los objetivos son, implementar de forma oportuna medidas de prevención y control de nivel individual y comunitario. Y detectar oportunamente zonas de alto riesgo y brotes. Insistieron en que “la rabia humana presenta una letalidad cercana al 100% y debido a la disponibilidad de medidas eficaces para su prevención, todo caso implica una falla del sistema de salud”. Dijeron que el Ministerio de Salud de la Provincia de Entre Ríos distribuye en forma gratuita vacunas antirrábicas de uso veterinario y tratamientos

comúnmente consideradas únicas de los seres humanos", añaden. A este estudio le acompaña en la misma revista científica otro trabajorealizado fuera del laboratorio, con chimpancés salvajes, analizando una de las actividades colectivas más peligrosas: las patrullas fronterizas que realizan en los límites de su territorio. Los chimpancés realizan a menudo estas incursiones beligerantes, que duran unas dos horas, y que suponen una gran carga de estrés. En estas razas es común que haya un encuentro violento con el enemigo, chimpancés de un clan rival, y en algunos casos supone la muerte o heridas muy graves para algunos individuos. Por eso, apuntarse a una de estas patrullas supone un importante sacrificio personal por el bien del grupo, para mantener a raya al enemigo y, poco a poco, ganarles territorio, recursos y hembras. Para analizar si lo hacen por simple solidaridad o por interés personal, los investigadores liderados por John Mitani de la Universidad de Michigan revisaron 20 años de observaciones sobre las incursiones del grupo de chimpancés de Ngogo, en Uganda. En total, contaban con el detalle de los miembros que formaron parte en 284 patrullas, información que cruzaron con datos genéticos para saber cuántos familiares en el grupo. Los científicos resaltan que el sacrificio es completamente transversal entre los machos del grupo en edad de entrar en combate: cada uno de ellos participó de media en un 33% de las incursiones. Más importante es que el índice de participación no variaba si tenían familiares, descendencia

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

17

antirrábicos humanos (vacunas y gammaglobulina) a los municipios. Por consultas comunicarse a [email protected] Programa Zoonosis y Vectores Ministerio de Salud de Entre Ríos Tel: (0343) 4209652 / 4840187 – 25 de Mayo 139 (Paraná – Entre Ríos Fuente: NEA Rural 26/06/2017

# Acuicultura - Investigación La sal “condimenta” el tamaño del pejerrey Investigadores del CONICET y de la UNSAM comprobaron que recrear la salinidad del agua de mar podría acelerar el crecimiento de esta especie, abundante en las lagunas bonaerenses. Uno de los factores que dificultan el desarrollo de la acuicultura del pejerrey (Odontesthes bonariensis) es su tasa de crecimiento relativamente baja. Se requieren casi dos años para que alcancen el tamaño comercial. “Es mucho tiempo”, afirma el doctor Luis Fabián Canosa, investigador del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas-Instituto Tecnológico Chascomús (IIB-INTECH) sede Chascomús, dependiente del CONICET y de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM). Pero ahora, un riguroso estudio científico liderado por Canosa y cuyo primer autor fue el becario doctoral Juan Ignacio Bertucci permitió identificar que una salinidad alta (30 gramos por litro), similar a la del mar, podría acelerar las tasas de crecimiento de ese pez tan preciado en la industria alimenticia. Tal cual describen en la revista “Comparative Biochemistry and Physiology” los investigadores del Laboratorio de Neuroendocrinología Comparada del IIB-INTECH, esa concentración de sal estimula la expresión de la hormona de crecimiento y puede, asimismo, afectar de manera directa o indirecta la ingesta de alimento del pejerrey. Los científicos estudiaron el efecto de cambios de la salinidad del agua sobre la expresión de genes relacionados con la regulación del crecimiento, la ingesta y el metabolismo de los lípidos. “Los peces se aclimataron a diferentes salinidades y luego se tomaron muestras de varios tejidos para determinar la expresión de los genes de interés”, puntualizó Canosa. Así, los investigadores observaron que los niveles de salinidad influyen en la expresión de nesfatina-1, un péptido que inhibe la ingesta, así como en los de una enzima (Δ6-desaturasa) que limita la producción de ácidos grasos poliinsaturados, como los omega-3. “Estos resultados aportan datos para entender mejor los requerimientos de este pez, que pueden servir a los fines de establecer las mejores condiciones para el cultivo intensivo”, dijo Canosa. El avance contó con la colaboración del doctor Suraj Unniappan, de la Universidad de Saskatchewan en Canadá, de Pedro Gómez-Requeni y Mario Oswaldo Tovar, del IIB-INTECH, y de Ayelén Melisa Blanco, de la Universidad Complutense de Madrid, España. Fuente: Agencia CyTA-Instituto Leloir 26/06/2017

directa o linaje materno en el grupo, lo que supondría que el sacrificio se realiza con el objetivo egoísta de proteger sus propios genes. Los chimpancés sin familia patrullaron prácticamente lo mismo que los demás. Los investigadores concluyen que, por tanto, este sacrificio solidario se realiza por el bien futuro del colectivo. Sería una muestra altruista, pero que también supone un hipotético beneficio particular a la larga. Las batallas entre chimpancés —que son unos animales muy territoriales— terminan determinando qué clan se queda con las hembras. Así, si lo más decisivo para el éxito reproductivo de un chimpancé es el acceso a una pareja, ganar esa competencia con grupos rivales es fundamental para lograr descendencia. "Los machos soportan el coste a corto plazo de patrullar incluso cuando tienen poco que ganar de inmediato porque el patrullaje aumenta el tamaño del grupo, aumentando las posibilidades de reproducción futura del macho", concluyen Mitani y su equipo. Estos dos estudios, sumados, contienen claves interesantes para conocer el sentido de la solidaridad como estrategia evolutiva en los chimpancés, primos hermanos de los humanos. El grupo de Mitani cree que es importante para comprender cómo los animales, incluidos los humanos, "solucionan el problema de la cooperación que plantea la agresión entre grupos y otras formas de acción colectiva". Y proponen que se preste más atención a los beneficios directos a largo plazo que obtienen los individuos al vivir en colectivos grandes al colaborar para aumentar el tamaño del grupo. "Es

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

18

# OMS - Zoonosis Cómo se contagia la rabia y cuáles son los síntomas Según la Organización Mundial de la Salud está presente en más de 150 países y la mayoría de las muertes se dan en niños y adolescentes Ante la detección de murciélagos con rabia en distritos bonaerenses, las alertas se elevaron ya que suelen ser el primer eslabón para contagiar tanto a personas y a los animales domésticos como gatos y perros, estos últimos son los responsables del 99% de que la enfermedad llegue a los humanos según la Organización Mundial de la Salud ( OMS ). El organismo internacional define a la rabia como una enfermedad vírica infecciosa que resulta mortal en casi todos los casos una vez que han aparecido los síntomas clínicos. Se trata de una enfermedad presente en todos los continentes excepto en la Antártida, pero más del 95% de las muertes humanas se registran en Asia o en África. En general, las muertes causadas por la rabia raramente se notifican, y los niños de 5 a 14 años son víctimas frecuentes. Cada año se administran vacunas tras una mordedura a más de 15 millones de personas en todo el mundo; de este modo se previenen cientos de miles de muertes anuales por rabia. La infección en las personas suele producirse por la mordedura o el arañazo profundos de un animal infectado. En América, los murciélagos son la principal fuente de infección en los casos mortales de rabia, puesto que la transmisión a ser humano por mordedura de perros rabiosos se ha interrumpido casi por completo. La rabia del murciélago se ha convertido recientemente en una amenaza para la salud pública en Australia y Europa Occidental. Los casos mortales en humanos por contacto con zorros, mapaches, mofetas, chacales, mangostas y otros huéspedes carnívoros salvajes infectados son muy raros, y no hay casos conocidos de transmisión a través de mordeduras de roedores. Los síntomas tras una mordedura o contacto con animales infectados no aparecen al instante. El periodo de incubación suele ser de 1 a 3 meses, pero puede oscilar entre una semana y un año, dependiendo de factores como la localización del punto de inoculación y la carga vírica. Las primeras manifestaciones son la fiebre acompañada de dolor o parestesias en el lugar de la herida. La parestesia es una sensación de hormigueo, picor o quemazón inusual o no explicable por otra causa. A medida que el virus se propaga por el sistema nervioso central, se produce una inflamación progresiva del cerebro y la médula espinal que acaba produciendo la muerte. La enfermedad puede adoptar dos formas

En la primera, la rabia furiosa, los enfermos presentan signos de hiperactividad, excitación, hidrofobia (miedo al agua) y, a veces, aerofobia (miedo a las corrientes de aire o al aire libre), y la muerte se produce a los pocos días por paro cardiorrespiratorio. La otra forma, la rabia paralítica, representa aproximadamente un 30% de los casos humanos y tiene una evolución menos grave y, por lo general, más prolongada. Los músculos se van paralizando gradualmente,

probable que surja como consecuencia una comprensión más profunda de los múltiples beneficios directos que los individuos acumulan al cooperar con otros". Por su parte, Tomasello considera que el hallazgo de sus experimentos "sugiere que algunas de las motivaciones clave cruciales para la cooperación humana pueden tener raíces filogenéticas más profundas de lo que se sospechaba anteriormente". Fuente: El País 21/06/2017

Los flamencos se sostienen con una

sola pata mientras duermen... y hasta después de muertos

A los humanos nos parece una postura difícil de clase de yoga, pero para ellos es la posición más cómoda para dormir: los flamencos son los ases de la pata coja.

Un flamenco durmiendo | drbeachvacation en Flickr bajo licencia CC

Los imponentes flamencos parece que caminan sobre un par de zancos, aunque en realidad lo que más nos llama la atención de ellos es la postura aparentemente precaria con la que pasan sus ratos de descanso, sosteniendo su peso en una única y rígida pata. Las razones de la comodidad de la postura no estaban muy claras, ni siquiera el funcionamiento de ésta. Algunas hipótesis apuntan a que lo hacen buscando una mejor regulación de la temperatura corporal, otras lo achacan a la reducción de la fatiga muscular. Esta última teoría se basa en que suelen

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

19

empezando por los más cercanos a la mordedura o el arañazo. El paciente va entrando en coma lentamente y acaba falleciendo. A menudo, la forma paralítica no se diagnostica correctamente, lo cual contribuye a la subnotificación de la enfermedad. Fuente: La Nación 24/06/2017

# Buenos Aires - Zoonosis Salud intervino tras detectar murciélagos con rabia en 5 distritos El ministerio de Salud bonaerense identificó 5 casos de rabia en murciélagos en los distritos de Luján, La Plata, Vicente López, Ameghino y Pergamino en 2017. Por eso, los especialistas en zoonosis de la cartera sanitaria brindaron apoyo logístico a esos municipios y entregaron vacunas antirrábicas para los animales domésticos, susceptibles de contraer el virus por contacto con los murciélagos. Luego de que las muestras dieran positivas en el Laboratorio de Zoonosis Urbanas de Avellaneda y en el Instituto Biológico de La Plata -dependientes del ministerio de Salud de la Provincia-, se informó a las comunas que inicien las acciones de control de foco en un radio de 400 metros a la redonda desde dónde se encontró el murciélago infectado con rabia. Las medidas de prevención consistieron en recorrer la zona afectada, es decir ir casa por casa para vacunar y revacunar a perros y gatos que, si entran en contacto con el murciélago, pueden contraer la enfermedad. Para tal fin, la cartera sanitaria entregó un refuerzo de vacunas antirrábicas y asesoramiento. El referente en zoonosis urbana del ministerio de Salud provincial, Daniel Simón, explicó que “hasta el momento no se registró ningún caso de perros o gatos que hayan sido contagiados por estos murciélagos”. Y recordó que “el sistema de vigilancia epidemiológica permitió desarrollar acciones tempranas que hicieron posible que desde el año 1981 no se registre ningún caso de rabia humana en la provincia de Buenos Aires”. Por su parte, el director provincial de Epidemiología e Información Sistematizada, Iván Insúa, señaló que por año se registran entre 10 y 15 casos de rabia en murciélagos. En algunos casos, estos transmitieron el virus a perros y gatos que no estaban vacunados a través de mordeduras. Por eso, Insúa insistió en que “si los perros y gatos son vacunados una vez al año desde los 3 meses de edad, no hay riesgo de transmisión de la rabia a las personas”. Esta enfermedad puede afectar a las mascotas porque el murciélago infectado se arrastra, lo que permite que perros y gatos intenten cazarlos. Ante esto, el murciélago se defiende y muerde trasmitiendo el letal virus de la rabia, que a su vez puede transmitirse a las personas. En caso de que se encuentre un murciélago en el piso o en el algún taparrollo, las autoridades sanitarias aconsejaron no tocarlo, taparlo con un balde, evitar el contacto con los animales del hogar y llamar al centro de Zoonosis municipal para que sea un profesional quien lo retire y lo envíe al laboratorio para su análisis.

alternar una pierna y otra cada vez que se toman un respiro. Pero hasta ahora seguían sin estar claros los mecanismos corporales que permiten esa postura casi imposible. Dos profesores de las universidades de Atlanta y Georgia han desvelado las evidencias mecánicas que permiten a estas aves rosas soportar todo el peso de su cuerpo con una mínima actividad muscular. El estudio, publicado en 'Biology Letters', muestra los diferentes experimentos que realizaron con aves vivas y muertas. En el último caso, con dos ejemplares de un zoo que tuvieron que ser sacrificados por enfermedad, y que fueron las responsables del hallazgo. En sus cuerpos los expertos analizaron lo que se llama el “mecanismo de permanencia gravitatoria en modo pasivo” ('passive gravitational stay mechanism'), que se puede resumir en que los investigadores se llevaron una sorpresa al comprobar que los cadáveres de los flamencos también pueden colocarse con una sola pata y se sostienen sin ningún apoyo externo. Más chocante aún fue que comprobaron que los cuerpos inertes no se sostenían a dos patas. Así funciona el mecanismo Aunque las aves tienen los mismos huesos en las patas que los humanos, sus muslos están orientados horizontalmente, por eso parece que están permanentemente en una postura de yoga. Con los ejemplares vivos, gracias a una báscula 3D, midieron la fuerza que ejerce el pie de los flamencos durmiendo sobre una pata. Aunque para ello tuvieron que ganarse la confianza de estos animales, ya que algún flamenco jovencito no estuvo

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

20

RECOMENDACIONES -Ante una mordedura de cualquier tipo de animal consultar al centro de Zoonosis, Centro Antirrábico u hospital más cercano. -Vacunar a perros y gatos contra la rabia una vez al año a partir de los tres meses de edad. -Denunciar todo contacto de un murciélago con personas o animales en forma urgente al Centro de Zoonosis o Antirrábico más próximo. -La presencia de un murciélago en horario diurno con vuelo dificultoso o arrastrándose en el suelo debe ser tomado como un caso posible de rabia. No tocarlo y consultar a la autoridad sanitaria más próxima. Fuente: Ministerio de Salud bonaerense 23/06/2017

# Antibióticos - Resistencia Bacterias multirresistentes: una amenaza oculta que crece El incremento en la aparición de cepas resistentes a los antibióticos plantea un serio reto a la comunidad científica. Un equipo de especialistas argentinos analiza las consecuencias que podría tener tanto para la salud pública como para las actividades agropecuarias Conocidas por causar algunas de las enfermedades más peligrosas del mundo, las bacterias están presentes en el 90 % del cuerpo humano. Al contrario de la creencia popular, la presencia de las más de 10.000 especies diferentes de estos microorganismos –en la piel, en el sistema digestivo y en el respiratorio– ayuda a la salud. Sin embargo, también existe un grupo más reducido como Escherichia coli, Salmonella spp., Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter, Campylobacter spp., que es capaz de causar infecciones y enfermedades como cólera y escarlatina, entre otras. En la edición de la revista RIA 43 N.º 1 Abril 2017 especialistas especialistas argentinos analizan la problemática y trabajan en la identificación y desarrollo de prácticas de manejo sanitario para minimizar los efectos. Si bien existen en el planeta mucho antes que los animales y el hombre, en los últimos años, su capacidad de adaptación y velocidad de multiplicación –en sólo 20 minutos, algunas especies de bacterias puede reproducirse y dar lugar a dos microorganismos nuevos–, sumado a un uso inadecuado de los antibióticos, derivó la aparición de cepas multirresistentes. “La resistencia a los antimicrobianos es un problema realmente grave en América Latina y en el mundo. En países con alto consumo de antibióticos, las bacterias son más resistentes”, aseguró Alejandra Corso, jefa del Servicio Antimicrobianos del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas –ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”, quien advirtió: “Las bacterias tienen la facultad de mutar y transferir genes de resistencia, no sólo a individuos de la misma especie sino también a especies diferentes, por lo que cuanto mayor sea el uso de antibióticos mayor es la posibilidad que éstos fenómenos ocurran”. Según un informe elaborado en el marco del Seminario sobre Ciencia y Salud, realizado en 2016 en Boston –Estados Unidos–, en la actualidad, las infecciones por bacterias son la segunda causa de muertes humanas en el mundo y se estima que, para 2050, esa

por la labor de cooperar. Los autores del estudio comprobaron que, cuando entran en su ciclo de sueño, su cuerpo se balancea muy poco y su centro de gravedad se traslada únicamente unos poquitos milímetros. Cuando un flamenco se coloca sobre una pata tienen lugar dos fenómenos. El primero es que la pata se inclina tanto que el pie pasa de estar debajo de la cadera a colocarse directamente en el centro del cuerpo. El segundo es que el centro de la masa muscular se mueve enfrente de la rodilla que esconde el flamenco, por lo que el peso corporal tira de la cadera y la rodilla hacia delante. La gravedad y la forma de los huesos de las patas provocan que todas las articulaciones se mantengan en su sitio. El siguiente paso, según los investigadores, será analizar más profundamente la anatomía de estas aves para comprender cómo se comportan las distintas partes del cuerpo durante el proceso. Y es que, por ejemplo, los autores se dieron cuenta que el proceso que realizan los flamencos no provoca que se bloqueen las articulaciones de las patas. Fuente: TecnoXplora, Javier Pérez Rey 20/06/2017

La capacidad de vuelo de las aves afecta a la forma de sus huevos

Los huevos de los pájaros tienen una variedad asombrosa de formas. Desde elípticas en colibríes, esféricas en búhos a ovoides puntiagudas en aves limícolas. Hasta ahora, no se sabía cómo y por qué han evolucionado hasta presentar diferentes diseños. Un nuevo estudio liderado por la Universidad de

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

21

cifra ascendería a 10 millones de personas. Ahora bien, la disponibilidad y el uso de antibióticos –en humanos, animales y cultivos– resultan fundamentales no sólo para la salud sino también para la productividad de los sistemas agropecuarios. Además, de acuerdo con la FAO “contribuyen a la seguridad alimentaria, la inocuidad de alimentos y el bienestar animal”. No obstante, su administración inadecuada derivó en la aparición de cepas multirresistentes, lo que representa un problema creciente y plantea un gran desafío para la comunidad científica. Sin embargo, hablar de multirresistencia no es lo mismo que hacer referencia a superbacterias. Según la OMS, si bien ambas tienen la capacidad innata de encontrar nuevas formas de resistir a los tratamientos y transmitir material genético, para las primeras puede desarrollarse algún producto nuevo, mientras que para las segundas no habría nada que pueda minimizar sus efectos. Para Delia Enria, directora del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio I. Maiztegui”, “quizás uno de los problemas emergentes más importantes sea, precisamente, la resistencia bacteriana asociada a las superbacterias, para las cuales ya no hay antibióticos con el cual uno pueda tratar a los pacientes”. En este sentido, Enria instó a “prestar mucha más atención en nuestras prácticas cotidianas, porque en la medida que no podamos hacer un uso correcto de los antibióticos tendremos que prepararnos para que las superbacterias sean cada vez más frecuentes”. Considerado como un escenario que está cada vez más cerca, “debemos estar preparados para adquirir conocimiento sobre cómo se producen las variaciones en las bacterias y dónde están los puntos débiles para actuar”, analizó la Directora del Instituto Maiztegui. Conocidos también como antimicrobianos, los antibióticos se usan tanto en la producción vegetal como en la animal para el tratamiento de enfermedades o con fines no terapéuticos –para promover el crecimiento animal–. En este contexto, organismos como el INTA y el Senasa promueven acciones para minimizar los efectos de la aparición y propagación de bacterias resistentes. El consumo anual total de antibióticos en el sector agrícola varía considerablemente, por lo que es un dato muy difícil de estimar. De hecho, según la FAO “los sistemas de vigilancia y recopilación de datos son deficientes en muchos países y, solo 42 cuentan con sistemas de recolección de datos sobre el uso de antimicrobianos en la ganadería”. Debido a la dimensión que tomó el tema en los últimos años, la FAO presentó el plan de acción sobre la resistencia a los antimicrobianos 2016-2020. Se trata de una iniciativa que busca “reducir el avance de la resistencia a los antimicrobianos en los sistemas agrícolas, porque representan una amenaza cada vez más grave para la salud pública y la producción sostenible de alimentos”. Según el documento, factores como la falta de normas y fiscalización del uso, el cumplimiento deficiente del tratamiento, el uso no terapéutico y las ventas sin receta o por internet, entre otros, contribuyeron con esta situación. “Entre las consecuencias de la resistencia a los antimicrobianos figuran la incapacidad de tratar las infecciones con buenos resultados, lo que conlleva una mayor mortalidad;

Princeton (EE UU) ha descubierto que estas formas dependen de las adaptaciones del ave al vuelo.

La membrana elástica del huevo, no la cáscara dura, es responsable de generar la diversidad de formas de huevo que vemos en la naturaleza. / M.C. Stoddard

El diseño del huevo aviar ha fascinado a los seres humanos durante milenios –incluso Aristóteles escribió al respecto–, pero todavía faltaba una respuesta a esta simple pregunta: ¿Por qué y cómo evolucionaron? Las teorías acerca de la forma de los huevos han sido muchas y de diverso alcance. Algunas sostienen que las aves rupícolas ponen huevos más cónicos que ruedan en un pequeño círculo, de manera que no se caen por el borde del acantilado; otras defienden que los huevos tienen diferentes aspectos para que la eficacia de la incubación sea mayor dependiendo de la cantidad de huevos en una nidada. Las aves que son buenas voladoras tienden a colocar huevos asimétricos o elípticos Ahora, un nuevo estudio, que es portada de la revista Science, ofrece evidencias que sugieren que la apariencia de los huevos depende de las adaptaciones del ave al vuelo. Dichos resultados contradicen las teorías que sugieren que la historia de vida o el hábitat de anidación es el factor principal.

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

22

el aumento de la gravedad o la duración de las enfermedades; las pérdidas de productividad, y la reducción de los medios de vida y la seguridad alimentaria”, enumera la publicación. “El problema de la resistencia de las bacterias no respeta límites; es global y complejo”, afirmó Corso y aclaró: “No se revierte sólo con la correcta administración de un antibiótico. Hace falta tomar conciencia real porque en muchos sistemas de producción intensivos, como en las granjas avícolas o en los feedlots, se utilizan para estimular el crecimiento y prevenir posibles infecciones resultado del hacinamiento”. Producciones intensivas En la Argentina, la producción de carne vacuna derivada de sistemas de engorde a corral (feedlot) tuvo una gran inserción en el mercado, sobre todo para abastecer el consumo interno. Y, si a esto le sumamos el avance de los establecimientos dedicados a los porcinos y las granjas de aves, la intensificación agropecuaria es significativa. Gustavo Zielinski, coordinador del Programa Nacional de Salud Animal del INTA, confirmó que “los sistemas agropecuarios intensivos utilizan antibióticos, al menos una vez, en el ciclo productivo”. Y agregó: “Si a esto le sumamos que esa administración responde a criterios preventivos, y muchas veces, sin un control profesional, el control resulta casi imposible”. En las granjas –dedicadas a la producción de cerdos o de pollos– el suministro de antibióticos no sólo se dirige al control de una enfermedad, sino que promueven el crecimiento. El documento publicado por la FAO advierte que, en el futuro, dos terceras partes del aumento estimado del uso de antimicrobianos se registrarían en el sector de la producción animal. “En los sistemas intensivos, en determinado momento del ciclo, se sabe que es probable que se produzca un pico de infecciones respiratorias o entéricas, por lo que la manipulación de medicamentos es habitual”, aseguró Zielinski quien reflexionó sobre la implementación de buenas prácticas de manejo sanitarias: “Existen productores que entienden los alcances de un uso indiscriminado y eligen seguir un esquema planificado y ordenado, en el que no suministran antibióticos en todo el ciclo. Es más costoso en términos de organización, pero al final del proceso, tiene sus beneficios”. Parte de un buen manejo sanitario incluye el diagnóstico certero de la enfermedad para detectar qué tipo de antibiótico hace falta, cuándo hace falta, en qué momento y para qué bacteria. Más allá de esto, según el especialista del INTA, en los sistemas intensivos el problema aparece cuando el contacto directo entre los animales es mayor y, debido a que la transmisión de agentes es frecuente, pueden desarrollarse enfermedades respiratorias o entéricas. Para Zielinski, el concepto de bioseguridad implica contar con animales libres de la mayor cantidad de enfermedades posibles basados en la aplicación de medidas de higiene, manejo productivo –correcta densidad, buen manejo del flujo, instalaciones adecuadas, entre otras– y sanitario –monitoreos periódicos, correcto diagnóstico y aplicación de vacunas–. “El costo productivo de un mal manejo es muy grande; sin las medidas de bioseguridad apropiadas se puede perder todo un lote de animales”, indicó. La bioseguridad incluye todas las medidas de manejo que se realizan, en una granja aviar o en un

"A diferencia de las hipótesis clásicas, descubrimos que el vuelo puede influir en la forma del huevo. Las aves que son buenas voladoras tienden a colocar huevos asimétricos o elípticos. Además, la membrana elástica del huevo, no la cáscara dura, es responsable de generar la diversidad de diseños de huevo que vemos en la naturaleza", dice la autora principal del estudio, Mary Caswell Stoddard, de la Universidad de Princeton (EE UU). Clasificar la forma de casi 50.000 huevos Para desentrañar este misterio, Stoddard y su equipo analizaron el aspecto de 49.175 huevos que representan a cerca de 1.400 especies de 37 órdenes, de las cuales dos eran de especies extintas. Para ello, los científicos los clasificaron de acuerdo con su asimetría o elipticidad, y analizaron una gran cantidad de parámetros biométricos, medioambientales y de historia de vida de todas las especies. Utilizaron un proceso multidisciplinario que constó de múltiples pasos, aplicando herramientas de informática, biología comparada, matemáticas y biofísica. Al combinar la potencia del análisis de imágenes digitales de alto rendimiento con la riqueza de datos de la colección de huevos de museos, el equipo pudo mapear el mundo de las formas de huevo. ¿El huevo más asimétrico? El de la menudilla, una pequeña ave que anida en el suelo cerca del agua de pantanos. ¿El más elíptico? El huevo en forma de sandía del talégalo maleo, una especie indonesia que incuba sus huevos, enterrándolos en la arena calentada por el sol o en suelos volcánicos.

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

23

criadero porcino, enfocadas a reducir el riesgo de enfermedades para evitar que se perjudique el rendimiento y obtener productos de calidad óptima. - Leé la nota completa en el sitio de noticias científicas: http://ria.inta.gob.ar/contenido/bacterias-multirresistentes-una-amenaza-oculta-que-crece Fuente: Inta((informa 23/06/2017

# Buenos Aires - Senasa Suspensión de dos frigoríficos en el norte de la provincia Por incumplir las condiciones higiénico-sanitarias indispensables que hacen a la inocuidad de los agroalimentos y a la salud pública. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) suspendió la actividad de dos establecimientos frigoríficos dedicados a la faena bovina y porcina, ubicados en el norte bonaerense, al constatar el incumplimiento de las condiciones higiénico-sanitarias necesarias para no poner en riesgo la salud pública. En tal sentido, el Organismo realizó entre los días 19 y 21 de junio las inspecciones correspondientes y confirmó que ambos establecimientos no cumplían la normativa vigente, en lo que se refiere a la inocuidad y seguridad de los alimentos. Los establecimientos suspendidos fueron Beltom SA, N° Oficial 2037, de la ciudad de Junín, y Bolívar SA, N° Oficial 2532, de la misma localidad. De este modo, el proceso de suspensión fue el resultado de la suma de no conformidades relevadas en las últimas visitas de supervisión, acciones de monitoreo sanitario que se enmarcan dentro de las tareas de control que regularmente realizan agentes del Senasa, con el objetivo de preservar la inocuidad de los productos de origen animal, resguardando la salud del consumidor. Con este tipo de controles, el Senasa protege la salud de los consumidores y resguarda los establecimientos responsables que cumplen con las normas vigentes. Fuente: Senasa 23/06/2017

# Tierra del Fuego y Santa Cruz

Una maleza exótica desvela a ganaderos patagónicos

Crece de forma tan agresiva que, según estudios de la FAUBA, está

presente en el 66% de los campos del pastizal de Tierra del Fuego y ya se la

encontró en Santa Cruz. Por Prensa FAUBA

Los productores ovinos de la provincia más austral del país enfrentan un

nuevo problema productivo que día a día cobra más relevancia: la invasión

de sus campos por la maleza exótica Hieracium pilosella. Por esa razón,

investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), junto a

colegas de otras instituciones, estudiaron sus características y las posibles

alternativas de control. Los resultados encienden una luz de alarma, ya

Las mediciones biométricas tomadas de especímenes de museos se utilizaron para calcular el índice mano-ala (HWI, por su siglas en inglés), una representación estándar para medir la eficacia del vuelo y la capacidad de dispersión de las aves. Mediante el estudio, los investigadores descubrieron que la forma de los huevos –su asimetría y elipticidad– no guarda relación con el tamaño de la nidada, la modalidad de desarrollo, los factores ambientales o las características del nido, pero sí encontraron una correlación entre la forma de los huevos y el HWI. Dado que se sabe con seguridad que el HWI está relacionado con la eficacia del vuelo, estos resultados sugieren la intrigante posibilidad de que las adaptaciones al vuelo sean factores fundamentales para la variación en la forma de los huevos de las aves, según los autores. Referencia bibliográfica: Mary Caswell Stoddard, Ee Hou Yong, Derya Akkaynak, Catherine Sheard, Joseph A. Tobias, L. Mahadevan. “Avian egg shape: Form, function, and evolution” Science 356, 23 de junio de 2017. Fuente: Sinc 22/06/2017

Revelan el ADN del “notable

cuadrúpedo” extinto que descubrió Darwin en Santa Cruz

Investigadores de Argentina y varios países ubicaron en el árbol de la vida a un curioso mamífero con rasgos de camello, caballo, rinoceronte y tapir. Sus restos habían sido hallados por el naturalista inglés en 1834.

En 1834, durante una recorrida por

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

24

que la velosilla fue detectada en la mayoría de los establecimientos

relevados, donde podría afectar de manera severa la producción de

forraje para las ovejas.

Es una hierba emparentada con la lechuga.

“Luego de 10 años de estudio tenemos una idea bastante acabada de

cómo se distribuye y de cuán abundante es esta maleza en la estepa

fueguina. La encontramos en 132 de los 200 sitios que visitamos, ubicados

en toda la estepa y en varios establecimientos ovinos, abarcando una

superficie de 5000 km2. Los productores están preocupados por dos

razones: la velosilla es muy difícil de erradicar y puede reducir

drásticamente la producción de forraje para las ovejas. De hecho, en

Nueva Zelanda provocó que muchos productores directamente

abandonaran sus campos. Acá, por el momento, su cobertura general es

baja”, señaló Pablo A. Cipriotti, docente del Departamento de Métodos

Cuantitativos y Sistemas de Información de la FAUBA.

“Esta planta exótica ya está instalada en los pastizales naturales de Tierra

del Fuego, donde cubre menos del 1-2% de la superficie. Sin embargo, en

terrenos modificados, como pasturas abandonadas, áreas quemadas,

canteras y oleoductos, hay manchones con coberturas superiores al 30%.

Probablemente estemos presenciando la explosión del proceso de

invasión que, a la larga, puede hacer que los campos produzcan menos

animales”, advirtió Cipriotti, quien estudia este problema junto con el

INTA, el Museo Argentino de Ciencias Naturales ‘Bernardino Rivadavia’ y

la Secretaría de Recursos Naturales de Tierra del Fuego y el SENASA.

UN IMPLACABLE ENEMIGO VEGETAL

Según cuenta Cipriotti, quien también es investigador adjunto del Conicet,

H. pilosella es originaria del norte de Europa y oeste de Asia, y se extiende

a través del sur de Inglaterra, norte de Alemania, Francia, Polonia y

la República Checa, entre otros países. En los años ‘40 y ‘50 llegó a

Puerto San Julián, en la actual provincia argentina de Santa Cruz, Charles Darwin descubrió varios restos óseos de un curioso mamífero extinto que, desde entonces, desafió a los métodos clásicos de clasificación taxonómica. Bautizado macrauquenia o Macrauchenia patachonica, Darwin lo definió como un “notable cuadrúpedo”: “Pertenece a la misma división o grupo de los paquidermos junto con el rinoceronte, el tapir y el Palæotherium [antepasados de los actuales caballos], pero en la estructura de los huesos de su largo cuello ofrece una evidente relación con el camello, o más bien con el guanaco y llama”, escribió el naturalista en sus diarios. Ahora, científicos del CONICET y de otras instituciones de Argentina participaron de un estudio internacional que logró extraer por primera vez el ADN de la macrauquenia y dilucidó su grado de parentesco con mamíferos actuales. Macrauchenia patachonica es el último representante del linaje de los Litopterna, un grupo que se desarrolló en América del Sur y la Antártida durante casi 65 millones de años y se extinguió hace aproximadamente 10 mil años sin dejar descendientes vivos. “Logramos extraer el genoma (ADN) mitocondrial prácticamente completo de restos fósiles de estos imponentes animales, de los que desconocíamos las relaciones de parentesco respecto de los mamíferos vivientes”, señaló a la Agencia CyTA-Leloir el doctor Javier Gelfo, investigador del CONICET en la División de Paleontología de Vertebrados del Museo de La Plata, Facultad de

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

25

Australia y a Nueva Zelanda, donde por su agresividad generó problemas

productivos muy graves durante la década del ochenta. “Desconocemos

exactamente cómo sucedió, pero ahora está aquí. Los ganaderos y

funcionarios ya perciben su presencia como una amenaza”.

“La pilosela, como también se la conoce, no posee ninguna característica

deseable desde el punto de vista productivo. Más bien, todo lo contrario:

disminuye la receptividad de los pastizales. Su éxito como invasora se

debería a la combinación de diversas características: tolera muy bien la

escasez de agua, tiene estructuras de reserva subterráneas, crece de

forma vegetativa por estolones, produce una altísima cantidad de semillas

pequeñas que el viento dispersa a largas distancias, y se comprobó que

produce ciertas moléculas que afectan negativamente a otras plantas

vecinas (lo que se conoce como alelopatía)”, explicó el investigador.

“Además —dijo Pablo— tiene un hábito de crecimiento tan rastrero que

hasta da la impresión de que se ‘agarra’ del suelo: las puntas de las hojas

se arquean hacia abajo y se meten en el suelo al estilo de lo que sucede

con la legumbre del maní, pero a nivel de las hojas. Este comportamiento

hace que en general el ganado la evada. Si bien a veces las ovejas la

comen, por el momento no se reportaron efectos tóxicos. De todas

maneras, es muy difícil erradicarla”.

UNA INVASIÓN EN MARCHA

“Es un hecho: la pilosela ya se ‘escapó’ de la isla y llegó a Santa Cruz”, le

contó Cipriotti al sitio de divulgación científica Sobre La Tierra que en el

2011, los investigadores del Museo Argentino de Ciencias Naturales y del

INTA Río Gallegos encontraron H. pilosella en el continente, en zonas

cercanas a Río Turbio, Monte Aymond y Punta Dúngenes. Estaba

acompañada por otras especies nativas del género Hieracium, que

también se caracterizan por crecer agresivamente. En este punto, la

pregunta que se hace Pablo es clara: “¿cómo hacemos para controlarla?”

“En Nueva Zelanda y en Suiza siguen investigando distintas alternativas

para controlar a la velosilla. Por ejemplo, existen alternativas a través del

manejo del pastoreo. Se deja que los animales la coman mucho en

floración y así bajan la producción y la dispersión de las semillas. Sin

embargo, la fisiología de esta especie hace que esos eventos de pastoreo

extremo estimulen la producción de estolones largos y vigorosos.

Nosotros medimos algunos de hasta 40 cm de largo. O sea: por un lado, se

castiga la dispersión de semillas a gran distancia, pero por otro lado se

aumenta la colonización del sitio”, sostuvo Cipriotti.

El investigador remarcó que también se está intentando controlar a H.

pilosella por medio de agroquímicos, con variado éxito. “En áreas

puntuales, como alrededor del casco de las estancias o en los cuadros de

Ciencias Naturales y Museo, de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). “Es la primera vez que se consigue algo así, ya que la obtención de ADN antiguo es compleja por el alto grado de contaminación de las muestras”, añadió. Mediante nuevas técnicas de secuenciación y mapeo genético, los científicos revelaron que los Litopterna –grupo al que pertenece Macrauchenia– están hermanados con los perisodáctilos: un grupo de mamíferos que tienen dedos impares y pezuñas, como los caballos, tapires y rinocerontes. “Estos grupos compartirían un ancestro común hace aproximadamente 66 millones de años”, destacó Gelfo. Y agregó que el hallazgo permitió encontrar el lugar de macrauquenia dentro del árbol evolutivo. El estudio, publicado en la prestigiosa revista “Nature Communications”, fue coordinado por Michael Westbury y Michael Hofreiter, del Instituto de Bioquímica y Biología de la Universidad de Postdam, Alemania, y Ross MacPhee, del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, Estados Unidos. Además de Gelfo, también participaron del equipo Marcelo Reguero y Mariano Bond, del CONICET y de la UNLP, Alejandro Kramarz, del CONICET y del Museo Argentino de Ciencias Naturales ‘Bernardino Rivadavia’, en Buenos Aires, Analía Forasiepi, del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (dependiente del CONICET, de la Universidad Nacional de Cuyo y del Gobierno de la Provincia de Mendoza), Luis

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

26

aguante cerca de los galpones de esquila, a los pequeños manchones de

velosilla se le pueden aplicar herbicidas selectivos con mochila, con

cuatriciclos o hasta con pulverizadoras. De todas maneras, esto se

complica en cuadros grandes, con mayor grado de infestación, relieves

complejos y más expuestos a los vientos fueguinos, que son muy fuertes.

Ahí hay que diseñar paquetes tecnológicos diferentes”.

Cipriotti añadió que la velosilla también está presente en Chile, donde

el Servicio Agrícola Ganadero logró grandes avances en el control

biológico de esta maleza. “Están trabajando con una avispa pequeña y

una mosca que parasitan y producen agallas en las flores y en los

estolones de la maleza. También en Suiza y Nueva Zelanda vienen

progresando mucho en el uso de dos hongos, aparentemente muy

específicos de esta especie, que al atacarla cubren completamente

la lámina foliar”.

“Desde mi punto de vista, todas las alternativas son viables, pero hay que

estudiarlas en detalle. Por ejemplo, nosotros hicimos experimentos con

tres tipos de herbicidas para este tipo de malezas, y aunque logramos

reducir mucho su cobertura, al revisitar las parcelas 3-5 años después nos

encontramos que aparecían algunas plantas nuevas que lucían tan

vigorosas como al principio”, señaló Cipriotti.

Por último, el investigador manifestó que pese a ser naturalmente

optimista, considera que la idea de erradicación es un tanto utópica.

“Todas estas formas de control tienen ventajas y desventajas. Yo diría que

los productores tienen que ir incorporándolas de a poco a sus calendarios

de actividades, monitoreando frecuentemente el estado de la invasora. H.

pilosella ya está entre nosotros y hay que prestarle atención, en especial

por el riesgo de expansión en los pastizales de Patagonia continental. Me

parece que este problema no nos lo vamos a sacar de encima fácilmente”. Fuente: Agrofy News 22/06/2017

# Universitarias - Elección El Vicerrector de la UNNE preside la Asociación de Facultades de Veterinarias del Mercosur El decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias doctor Elvio Ríos fue electo presidente de la Asociación de Facultades y Escuelas de Ciencias Veterinarias del Mercosur y Países Asociados. La elección del doctor Ríos se dio en el marco de la 1° Reunión 2017 de la Federación Panamericana de Facultades y Escuelas de Ciencias Veterinarias (FPFECV) y de la XXXIV Reunión de la AFECV, que tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA. Acompañarán al doctor Ríos en la conducción de la AFECV, el doctor Rubén Pulido de la FCV de la Universidad Austral de Chile en la vicepresidencia; y el doctor Guillermo Bernardes de la Universidad

Aguilar, del Museo Paleontológico de San Pedro ‘Fray Manuel de Torres’, Fernando Scaglia, del Museo Municipal de Ciencias Naturales ‘Lorenzo Scaglia’ de Mar del Plata, y colegas de Uruguay, Chile y Francia. Fuente: Agencia CyTA-Instituto Leloir 27/06/2017

El secreto de por qué los

chimpancés son más fuertes que los seres humanos

En comparación con los humanos, los chimpancés tienen una fuerza superior. ¿A qué se debe esta diferencia?

Según la cultura popular, los chimpancés son entre cuatro y ocho veces más fuertes que un humano adulto. AFP

Según un nuevo estudio, que desestima trabajos anteriores, esto se debe que tienen una proporción más elevada de un tipo de fibra muscular involucrada en movimientos rápidos y poderosos. Estudios previos sugerían que la razón era mecánica. La diferencia de fuerza, aclara el nuevo estudio, es más modesta que lo que se cree popularmente: en promedio, los chimpancés son 1,5 veces más fuertes que los humanos, cuando se dedican a tareas como empujar o saltar. Largo y distribución Matthew C. O'Neill y sus colegas de la Universidad del Colegio de Arizona, en Estados Unidos, analizaron numerosos estudios sobre el desempeño muscular de los

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

27

Nacional de Río Cuarto, en la Secretaría. Durante el encuentro los representantes de las distintas Facultades de Veterinarias coincidieron la necesidad de incorporar criterios en los planes de estudios, para que los futuros profesionales además de una excelente preparación técnica-profesional, cuenten con una profunda conciencia social. Participó de la reunión el Director General Honorario de la Organización Mundial de la Sanidad Animal, doctor Bernard Vallat, quien manifestó que entre el 75-80% de las enfermedades emergentes y reemergentes son causadas por zoonosis, es decir, enfermedades transmitidas desde los animales al hombre. Dejó planteada la necesidad de que las instituciones académicas enfoquen la formación para dar un principio de solución a este problema. Se programaron mesas de debate y discusión a temas vinculados con: criterios de formación conjunta; plan de recuperación de Universidades participantes; aprobación de modificaciones al estatuto; propuesta de elaboración de censo de Facultades de Ciencias Veterinarias en países participantes de la Asociación y perfil del veterinario: competencias mínimas. Se definió a Uruguay como sede de la próxima reunión, quedando a convenir entre las nuevas Autoridades y la sede elegida, la fecha más conveniente. Este evento es parte de las actividades conjuntas que, como años anteriores, viene realizando FPFECV junto al COPEVET, PANVET y la AFECV Mercosur (Asociación de Facultades y Escuelas de Ciencias Veterinarias del Mercosur y Países Asociados). Participan representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Estados Unidos, Francia, México, Nicaragua, Perú y Uruguay. Fuente: SemanaProfesional 22/06/2017

# Patagonia – Resolución 386/2017 Zona libre de anemia infecciosa equina Esta declaración implica beneficios para los tenedores de la zona libre y un reconocimiento sanitario que posiciona favorablemente a la producción equina en la Argentina. Luego de que los muestreos nacionales realizados arrojaran resultados negativos en la Patagonia, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) declaró, mediante la Resolución N° 386/2017 publicada hoy en el Boletín Oficial y que entrará en vigencia en 30 días, a la región como zona libre de anemia infecciosa equina (AIE). El Senasa establece a partir de la normativa la vigilancia de la enfermedad, el procedimiento de saneamiento de establecimientos positivos a AIE, los requisitos para el ingreso y egreso, así como las características de la movilización de équidos dentro de la zona. En este sentido, se destaca principalmente que los equinos de deporte pueden trasladarse dentro de la zona sin realizar el diagnóstico de AIE. Al respecto, el director nacional de Sanidad Animal del Senasa, Ricardo

chimpancés. "Era algo que necesitábamos hacer antes de entrar en el tema principal de nuestra investigación", le dijo O'Neill a la BBC. O'Neill y sus colegas midieron las propiedades de las fibras musculares de chimpancés que habían sido congelados después de su muerte. "Queríamos entender las propiedades básicas de los músculos esqueléticos del chimpancé y averiguar si eran distintas a las de los músculos humanos", señaló el investigador. Junto con el músculo cardíaco y el músculo liso, el músculo esquelético es uno de los tres tipos principales de músculo, y se halla mayormente unido a los huesos por manojos de colágeno conocido como tendones. "Lo que encontramos es que no había una diferencia en las propiedades de contracción fundamentales en las fibras musculares del chimpancé y de los humanos, para ninguna de estas fibras individuales", aseguró O'Neil. Sin embargo, encontraron diferencias clave en el largo de estas fibras -las de los chimpancés son más largas- y en la distribución de los distintos tipos de fibras musculares. Rápido vs lento Los chimpancés tienen el doble de fibras musculares de contracción rápida. Cómo su nombre lo indica, este tipo de fibra se contrae rápidamente y es útil para los movimientos rápidos como por ejemplo correr a toda velocidad. Pero estas fibras tienen una desventaja: se cansan muy rápido. En contraste, los músculos en los humanos están dominados por las fibras musculares rojas o de

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

28

Maresca, subrayó que "el reconocimiento oficial de la Patagonia como zona libre de anemia infecciosa equina constituye un indudable progreso en la sanidad equina del país”. Para llegar a este logro Maresca, resaltó "el rol destacable de los propietarios de equinos así como de los veterinarios asesores responsables ya que su conocimiento sobre la enfermedad y las medidas sanitarias preventivas aplicadas resultan trascendentes para preservar la zona libre, como así también mejorar el estatus sanitario en otras zonas endémicas del país”. La instauración de requisitos específicos para esta enfermedad –que registran y controlan los movimientos de équidos entre regiones con estatus sanitarios diferentes– es particularmente importante ya que el tránsito de animales es una de las principales causas de la difusión de enfermedades. La zona beneficiada abarca el partido de Patagones de la provincia de Buenos Aires y las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. A su vez, el Senasa apunta a regionalizar el país respecto del virus de la AIE como estrategia para el control y la erradicación de la enfermedad, por lo que promueve que los gobiernos provinciales profundicen y mejoren la situación sanitaria de los équidos mediante la aplicación de planes sanitarios diseñados de acuerdo a las características de cada región. Fuente: Senasa 21/06/2017

# Buenos Aires - Capacitación 25 años de las Jornadas Ganaderas de Pergamino A días de cumplir un cuarto de siglo difundiendo conocimientos entre productores y profesionales, Carlos Kitroser hace una puesta a punto de los cambios ocurridos en su zona y adelanta la propuesta para la edición bodas de plata. “Estudié veterinaria en La Plata, luego fui docente y en 1970 vine a Pergamino; como extrañaba esa tarea, años después empecé con las jornadas para productores. Por entonces, había pocas reuniones de esta

naturaleza y la iniciativa tuvo muy buena respuesta, incluso entre profesionales y rápidamente se

hicieron conocidas”, dijo el M.V. Carlos Kitroser en relación a la vocación que lo llevó a crear un

encuentro que se mantuvo año tras año durante más de un cuarto de siglo, a pesar de los avatares de la ganadería argentina.

contracción lenta, que se contraen más lentamente pero aguantan más. Estas son útiles en actividades que requieren resistencia. Las simulaciones por computadora muestran que estas diferencias aumentan la fuerza dinámica máxima y la capacidad de producción de energía del músculo esquelético del chimpancé en un factor de 1,35 en comparación con un músculo humano de tamaño similar. La cifra de 1,35 coincide bastante bien con la cifra de 1,5 veces alcanzada tras revisar la literatura científica. Resistencia De hecho, la predominancia de las fibras de contracción rápida parece ser la norma en los mamíferos, desde ratones hasta caballos. El único animal que tiene una proporción semejante de esta fibra a los humanos es el loris perezoso, un primate nocturno nativo del sur de Asia.

Los cambios en la musculatura pudieron haber coincidido con los cambios en la locomoción humana. GETTY IMAGES

Para los investigadores, esto es algo que evolucionó, probablemente, en el linaje que condujo a los humanos después de que se separaron del linaje ancestral del que evolucionaron los chimpancés. Las fibras musculares más cortas y el mayor porcentaje de las de reacción lenta en humanos pudieron haber aumentado su capacidad de

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

29

Todavía no existía esa brecha entre la ganadería y la agricultura que caracterizó los años más recientes. “Al principio, los productores pergaminenses eran mixtos y la mayoría vivía en el campo. Pero luego los chacareros fueron dejando la hacienda porque requería mayor atención y personal, mientras la agricultura se iba haciendo más rentable, avanzaban los pooles de siembra y crecía la inseguridad rural, de modo que muchos alquilaron sus tierras y se trasladaron al pueblo”, recordó. ¿Qué pasó con la ganadería? “No se fue de aquí, el stock se mantuvo pero cambió de manos, pasó a los establecimientos más grandes. En el partido de Pergamino, con sus 300 mil hectáreas, históricamente hubo alrededor de 110 mil cabezas, según los números del Senasa”, aseveró Kitroser. ¿Por qué se mantuvo tanta hacienda? “La zona tiene muchos cursos de agua, cañadas, bajos y medias lomas que nos son aptas para la agricultura y ahí se concentraros los animales. En los campos más grandes, aun expandiéndose la superficie agrícola, se conservaron las existencias. Aunque se dejaron de hacer praderas, hubo un avance en el uso de heno, silaje y granos para suplementar e irrumpió el feedlot de diversas escalas”, detalló. Para Kitroser, que “la ganadería en esta zona fuera llevada adelante por productores adelantados, progresistas y con cierta respaldo económico, algo que tal vez en otras regiones se veía menos, contribuyó a mantener el interés por las jornadas durante tanto tiempo”. Ahora, prosiguió, “las praderas están volviendo con mucha fuerza con cultivares de última generación. Se ven rotaciones con alfalfas y gramíneas, una suerte para la salud del suelo. Pergamino vuelve a ser una muestra de avanzada en la actividad pampeana y propone nuevos desafíos para nuestras Jornadas”. En 2017 El temario para esta edición, que se realizará el 5 y 6 de julio en la Sociedad Rural de Pergamino, incluye charlas claves para los planteos actuales, como control eficiente de malezas en pasturas, por el Ing. Agr. Ulises Gerardo, especialista de Dow AgroSciences; manejo y tendencias de los feedlots en EE.UU. y el espejo local, conferencia interactiva a cargo Roberto Eizmendi, Gerente de Cactus Feeders, EE.UU.; posibilidad de concretar el pago de la res por calidad, a cargo de Miguel de Achával, Gerente de Nuevos Negocios de Minerva, Argentina; propuesta de la mesa de las carnes para competir en todo el mundo, por el Lic. David Lacroze; novedades tecnológicas en los sistemas de cría en EE.UU. y en Argentina; y fertilidad de las hijas según el manejo nutricional de las madres, por el Ing. Agr. Fernando Lagos, entre otras temáticas. Fuente: Valor Carne 21/06/2017

# INTA - Tecnología Drones: aliados para un manejo eficiente en la producción agropecuaria Brindan información en tiempo real que permite tomar decisiones rápidas sobre cultivos, rodeos y ambientes. Técnicos del INTA brindan una descripción sobre los dispositivos y las diversas opciones de uso.

resistencia. Estos cambios pueden también haber coincidido con cambios en la locomoción humana, a medida que nuestros ancestros humanos aprendieron a caminar erguidos y se vieron obligados a cruzar mayores distancias. Si esto es cierto, aún queda por aclarar por qué la predominancia de las fibras de contracción lenta se extienden tanto al tronco como la parte inferior del cuerpo. Una posibilidad es que la distribución de los distintos tipos de fibras musculares en el cuerpo esté determinada por factores genéticos. Pero responder a esta pregunta, dice O'Neill, hace falta más investigación. Fuente: BBC 27/06/2017

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

30

Los drones ya conviven con nosotros en las ciudades y también en el campo. Estos dispositivos voladores no tripulados son útiles para gran cantidad de funciones y en la producción agropecuaria, se constituyen en una herramienta que permite lograr un manejo más eficiente. Los drones son livianos, pequeños y rápidos. Funcionan con energía limpia y generan gran cantidad y calidad de información en tiempo real. Para saber implementarlos en el manejo de la agricultura, el relevamiento de ganado y la prospección del ambiente, los técnicos del INTA dan algunas pautas. De acuerdo con Mauro Pinotti –especialista en nuevas tecnologías del INTA– resulta fundamental estar capacitados y conocer todo lo referido a estos equipos para su implementación eficiente en las actividades productivas: Cómo se operan, las reglamentaciones vigentes y los distintos modelos disponibles en el mercado. Para Pinotti, “los equipos voladores no tripulados (RPAS, por sus siglas en inglés) tienen aplicaciones infinitas que se extendieron al ámbito civil y, específicamente, al sector agropecuario como el transporte de objetos, fotografía y filmación, mapeos, teledetección y la agricultura de precisión”. Entre las ventajas de su implementación, destacó “el menor costo y mantenimiento que las operaciones a cargo de aviones tripulados y la posibilidad de hacer cosas nunca antes imaginadas al contar con un objeto de poco tamaño capaz de realizar maniobras de alta precisión y radios de giro muy reducido, sin infraestructura sofisticada”. Capaces de mantener de forma autónoma y nivel de vuelo controlado y sostenido, estos vehículos sin tripulación pueden pesar entre 10 y 150 kilos y tener alas fijas o ser multirotor con 4, 6 u 8 rotores con hélices. “Los multirotor tienen mayor maniobrabilidad y precisión de vuelo, al tiempo que pueden volar en cualquier trayectoria en tres dimensiones, mientras que los de ala fija son más eficientes y poseen mayor autonomía, además de volar a mayor velocidad y cubrir distancias más grandes”, puntualizó. Asimismo, según el método de control, pueden ser manual, asistido, automático o autónomo.

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

31

En el primero, el piloto remoto actúa sobre las superficies de control y la potencia del motor o motores, mediante una emisora de radio control. En el segundo, el piloto no actúa directamente sobre las superficies de control o los motores, sino que indica sus intenciones. Para los automáticos el piloto remoto establece un plan de vuelo, con la posibilidad de hacer modificaciones en el momento. Por último, la aeronave ejecuta el plan en forma totalmente independiente sin intervención del piloto, salvo casos de emergencia.

En cuanto a su propulsión, el especialista detalló que su motor puede ser a explosión, eléctrico o a reacción. “La mayoría tiene aterrizaje automático, GPS, minutero, grabador de vuelo digital, mapas, información sobre la batería, mientras que algunos pocos cuentan con la vuelta a casa automática y planificación automatizada”, especificó Pinotti. En cuanto a los criterios generales para su operación, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) establece: “Está prohibido sobrevolar sobre aglomeración de personas, zonas densamente pobladas, dentro del radio de cinco kilómetros de la pista de un aeródromo o 500 metros de un helipuerto”. Asimismo, la ANAC advierte sobre la necesidad de “tener contacto visual permanente” y realizar las operaciones “en horario diurno y en condiciones meteorológicas favorables”. Fuente: Infocampo 21/06/2017

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

32

# Chaco - Inundaciones Se prorroga la vacunación antiaftosa y antibrucélica El plazo se extiende hasta el 30 de junio. Aún quedan alrededor de 150.000 cabezas de ganado por vacunar Debido a las inundaciones que afectan a la provincia de Chaco y a pedido de la Comisión Provincial de Sanidad Animal, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informa que se prorroga por segunda vez, hasta el 30 de junio, la primera campaña de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis. Hasta el momento, se vacunó el 90% del ganado, por lo que quedan por inocular 150.028 cabezas pertenecientes a diferentes departamentos incluidos los del Este provincial, que son San Martín, Sargento Cabral, 25 de Mayo, Plaza, Tapenagá, San Fernando, Libertad, Donovan, 1º de Mayo y Bermejo, declarados en emergencia agropecuaria. El Senasa recuerda a los productores que está vigente la posibilidad de los movimientos de hacienda en las zonas afectadas por las inundaciones. Con esta medida el Organismo colabora con los productores que aún no hayan efectuado la vacunación en el traslado de los animales a zonas altas. No obstante, se recomienda a los productores que de mejorar las condiciones climáticas en los próximos días se comuniquen con los entes sanitarios para programar la vacunación. Fuente: Infocampo 21/06/2017

# Bromatología – Irradiación ¿Qué es la "carne larga vida", que aguanta un año sin refrigerar? Se les realiza un proceso que involucra exponer los alimentos a cantidades controladas de radiación para lograr ciertos objetivos; en este caso extender el tiempo de durabilidad. Con los cambios de ley, podrían llegar en breve al mercado carnes de larga duración, que podrán ser consumidas en el lapso de un año. Es que el Código Alimentario Argentino será modificado e incluirá ocho nuevas categorías de alimentos que podrán ser irradiados con dosis precisas de radiación gamma, en plantas especiales, con la finalidad de destruir bacterias y hongos patógenos y extender sus tiempos de conservación saludable. La irradiación de alimentos, a veces llamada pasteurización fría, ionización de alimentos o alimentos irradiados, es un tratamiento que puede darse a ciertos alimentos mediante radiaciones ionizantes, generalmente electrones de alta energía u ondas electromagnéticas producida por elementos radiactivos (radiación X o gamma). El proceso involucra exponer los alimentos a cantidades controladas de esa radiación radiactiva para lograr ciertos objetivos. Suele utilizarse el proceso para prevenir la reproducción de los microorganismos como las bacterias u hongos que causan el deterioro de los alimentos, cambiando su estructura molecular y evitando su proliferación o algunas enfermedades producidas por bacterias patógenas. También puede reducir la velocidad de maduración o el rebrote de ciertas

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

33

frutas y verduras modificando o alterando los procesos fisiológicos de sus tejidos sin grandes alteraciones en sus propiedades nutricionales "Cuando se publique la nueva reglamentación en el Boletín Oficial, algo que es inminente, se podrá ofrecer en el mercado local una muy amplia gama de alimentos irradiados", aseguró al diario Perfil Marcia Palamara, coordinadora general de la Dirección Nacional de Agroalimentos. Según esta experta, el nuevo código permitirá que carnes rojas y blancas, pescados y mariscos, y frutas y vegetales frescos, entre otros, sean sometidos a un "baño" de energía ionizante que tiene dos funciones: reducir la carga microbiana de patógenos y extender el tiempo de durabilidad y comercialización de los alimentos, pero sin afectar su gusto, aspecto o textura ni sus propiedades nutricionales. Hasta ahora, nuestro país autorizaba la irradiación "por producto" y sólo estaban aprobados la papa, la cebolla, el ajo, la frutilla, el champiñón, el espárrago y las especias. "La irradiación sirve para esterilizar materiales biomédicos, como implantes, suturas y jeringas, y también se la estudia desde la década del 50 para prevenir la contaminación de alimentos por bacterias, parásitos u hongos y para retrasar los procesos de maduración de frutas y verduras. Esto ayuda a disminuir las pérdidas y el costo logístico", dijo al mismo medio Celina Horac, gerenta de Aplicaciones y Tecnología en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). ¿Puede ser riesgoso? "Se irradia la comida para hacerla más segura y sirve para prevenir intoxicaciones alimentarias. Además, ayuda a preservar su vida útil durante más tiempo: yo la comería sin ningún problema", aseguró el nutricionista Alberto Cormillot. Y agregó que "un alimento fresco irradiado prácticamente no pierde nutrientes. Hay estudios que muestran una disminución del 10% al 15% de vitaminas A y E en alguna verdura, pero también se pierden en todo proceso de cocción de las comidas". El proceso está aprobado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). La estadounidense FDA ha evaluado la seguridad de los alimentos irradiados durante más de 30 años y descubrió que es un proceso seguro. La Organización Mundial de Salud (WHO, por sus siglas en inglés), los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) y el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA, por sus siglas en inglés) también respaldan la seguridad de los alimentos irradiados. Fuente: EdiciónRural 19/06/2017

# Senasa – Resolución 382-E/17 Reforzará controles para evitar la propagación de garrapatas resistentes: podrán delegarse tareas en entes sanitarios Los planes serán elaborados por autoridades provinciales. Las autoridades del Senasa implementarán un “Plan Nacional de Control

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

34

y/o Erradicación de la Garrapata del bovino” para reforzar los controles orientados a restringir la diseminación de parásitos resistentes en las diferentes regiones productivas. La resolución 382-E/17 –publicada hoy en el Boletín Oficial en reemplazado del Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata vigente desde 1999– indica que los planes sanitarios serán diseñados por autoridades provinciales con la convalidación de técnicos del Senasa. Podrán delegarse en los entes sanitarios las tareas de evaluación del programa contra la garrapata, los cuales, en tal caso, deberán caracterizar “áreas y establecimientos de riesgo sanitario”, además de “supervisar los bañaderos registrados, la concentración del principio activo y los cronogramas de tratamientos garrapaticidas”. En aquellas regiones categorizadas como zonas “de control”, los movimientos de hacienda con destino a zonas “indemnes” o “de erradicación” del parásito deberán ser fiscalizados en el 100% de los casos. “En aquellos establecimientos donde el Senasa compruebe la presencia de cepas de garrapatas resistentes a un determinado principio activo, toda tropa que egrese hacia cualquier zona del país debe salir con despacho oficial y absoluta limpieza” en bañaderos registrados, indica la resolución. Los técnicos del Senasa además se encargarán de fiscalizar los ingresos y egresos de hacienda en locales de remate feria y establecimientos concentradores. “Toda hacienda subastada cuyo destino sea una zona indemne o en erradicación debe ser identificada, como así también se indicará el lugar donde se llevará a cabo la limpieza para su posterior inspección y despacho”, determina la norma. En las zonas “de erradicación”, la totalidad de los establecimientos ganaderos quedarán comprendidos en un régimen obligatorio de limpieza y erradicación del parásito. La resolución indica que “el establecimiento que no cumpla con el plan sanitario preestablecido o no haya erradicado la parasitosis luego del tiempo otorgado para tal fin, pasará a la categoría de establecimiento interdicto, quedando el Senasa y/o en quien delegue oportunamente la fiscalización de las acciones de limpieza del predio”. En las zonas “de erradicación” además serán fiscalizados el 100% de los movimientos de hacienda intrazonales y con destino a zona indemne, así como también la totalidad de las concentraciones de hacienda y remates ferias. En este caso también toda tropa que egrese deberá cumplir con una limpieza obligatoria. La diferencia es que los remate feria y establecimientos concentradores “deberán contar con bañadero de inmersión habilitado” dentro del establecimiento. En las zona “indemnes” los campos en los que se detecten focos con garrapata serán denominados “Establecimientos Bajo Control Sanitario” y su limpieza quedará bajo la responsabilidad del propietario en función de plazos y tratamientos designados por personal de Senasa. “En caso de detectarse establecimientos donde no se cumpla con el plan establecido o no se haya erradicado la parasitosis luego del tiempo otorgado a tal fin, dicho establecimiento pasa a la categoría de establecimiento interdicto”,

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

35

especifica la normativa. “La interdicción del establecimiento debe mantenerse hasta el cumplimiento del total de los tratamientos garrapaticidas, definidos durante el plazo de doce meses. Luego de este tiempo y por un lapso de seis meses más durante el cual no se aplicarán tratamientos garrapaticidas en los animales, el Senasa constatará la ausencia de parásitos y todos los movimientos de egreso se realizarán con inspección y despacho oficial, y sin la aplicación del baño precaucional”, añade. Comprobada la infestación de un establecimiento en una zona indemne, se debe proceder de oficio a inspeccionar los establecimientos linderos a los fines de determinar la dispersión del foco. Se establece que el uso de cualquier tipo de producto garrapaticida debe realizarse bajo la supervisión de un profesional veterinario, quien deberá registrar cada tratamiento. “Los esquemas de tratamientos garrapaticidas deben contemplar la combinación y rotación/alternancia de principios activos de diferente mecanismo de acción, determinando cantidad máxima y mínima de tratamientos para el uso de una misma droga en un año calendario o época más propicia para el desarrollo del ciclo biológico de la garrapata”, señala la norma. Un relevamiento 2014/15 de la Red Interinstitucional de Investigación y Experimentación en Enfermedades Parasitarias (RIEP) indica que el problema de resistencia de las lombrices de vacunos a los antiparasitarios alcanzaría al 95% de los establecimientos ganaderos argentinos. Las principios activos más comprometidas son las avermectinas, mientras que aún no existen evidencias de resistencia a los levamisoles. La nueva resolución 382-E/17 del Senasa puede verse completa aquí. Fuente: ValorSoja 19/06/2017

# Equinos - Actualidad La Mesa Nacional Equina analizó la formulación de la marca "Caballo argentino" Evaluaron la actualidad del sector equino, a la vez que consensuaron líneas de trabajo en sanidad en el marco de la Agenda Ganadera 2025 Funcionarios del Ministerio de Agroindustria y representantes de entidades analizaron la construcción de la marca "Caballo argentino" para los mercados internacionales, al evaluar la actualidad del sector equino, a la vez que consensuaron líneas de trabajo en sanidad en el marco de la Agenda Ganadera 2025. Al encabezar la segunda reunión de la Mesa Nacional Equina, el secretario de Agricultura, Ricardo Negri, expresó la necesidad de lograr "más acuerdos en las distintas líneas de gestión para el sector. Esta actividad es importante desde el aspecto económico, social y ambiental, es una herramienta de desarrollo en regiones importantes del territorio". "Más allá de los temas puntuales para trabajar, como registros, transparencia y la financiación, este sector está muy relacionado con el acervo cultural de nuestro país, que nos ancla en nuestras raíces", señaló.

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

36

Por su parte, el subsecretario de Ganadería, Rodrigo Troncoso, explicó que "las líneas de acción son sanidad, importación y exportación de productos de animales en pie para lo que es competencias y exposiciones, y el análisis e identificación de mercados internacionales, para seguir posicionando nuestro producto afuera". Fuente: NEARURAL 19/06/2017

# Mesopotamia – Prevención Inundación extraordinaria. Estemos preparados para que el ganado no sufra penurias alimenticias Las inundaciones extraordinarias constituían un fenómeno climático que recurrentemente afectaba cada 4-5 años la región mesopotámica. Dado que esta contingencia depende tanto de las precipitaciones y capacidad de amortiguación de las mismas en el lugar de ocurrencia, pero también aguas arriba, toda actividad negativa sobre el ambiente en otros puntos de la cuenca magnificará los efectos locales. (Boletín Delta entrerriano N° Año V Nº 119) Por: Gabriel Hipolito SEVILLA , Marta Raquel ISELLI Es así que la significativa desforestación en la cuenca superior del Plata ocasiona un escurrimiento superior del agua que antes era utilizada “in situ” por la vegetación que ya no está. Por lo tanto, las inundaciones de magnitud, constituyen un hecho con el que se debe convivir una o más veces al año. El exceso hídrico que afronta actualmente el Litoral se encuadra en las situaciones climáticas extremas descriptas en párrafo anterior, por lo que se hace necesario considerar algunas recomendaciones para el manejo del ganado vacuno presente en las cuencas de los ríos Uruguay y Paraná, como así también sus afluentes. En algunas áreas anegadas de la provincia de Entre Ríos, donde ya se ha registrado alrededor del 75% de las precipitaciones anuales, el productor debe extremar las medidas de manejo del rodeo, principalmente las referidas a LA ALIMENTACIÓN de las distintas categorías de animales. También, y aunque escape al alcance de esta comunicación, deben extremarse las medidas sanitarias ya que los animales serán más susceptibles en esta situación de estrés. Debe tenerse en cuenta que el alimento, tanto el forraje en pie como las reservas, serán escasas ante esta situación excepcional, y que esa característica se repetirá en las explotaciones circundantes afectadas también por la inundación. Por lo tanto, el que disponga de alimento local excedente intentará venderlo a un precio elevado, lo mismo que ocurrirá si se trae de lugares alejados donde el costo del flete tendrá un impacto elevado. En cualquier caso, se debe comprar el mínimo de alimento que permita sobrellevar la situación de emergencia cubriendo los requerimientos de mantenimiento del ganado sin esperar altos niveles productivos. Antes de implementar una suplementación debe evaluarse, si existiera, el valor nutricional de aquella superficie de pastura no alcanzada por el agua. Al mismo tiempo,

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

37

debe bajarse la carga animal del establecimiento lo máximo posible. Se cuenta con dos herramientas primarias en tal sentido, la primera referida a la venta de aquellas categorías que lo permitan sin comprometer el futuro de la explotación y generando un ingreso de dinero muy necesario en esta situación. Así pueden comercializarse animales gordos o que requieran poco alimento adicional para engrasarse, como así también animales improductivos como vacas viejas, enfermas o vacías. La segunda posibilidad pasa por reducir al mínimo los requerimientos de los animales que permanecerán en el campo, como el destete de los terneros (siempre y cuando se disponga de alimento de calidad para esa categoría en crecimiento) lo cual disminuye drásticamente la necesidad nutricional de los vientres al dejar de lactar. Los terneros destetados podrán permanecer en el establecimiento, ser trasladados o vendidos. Se aconseja dividir el rodeo en categorías de requerimientos nutricionales similares, lo cual permitirá cubrir las demandas diferenciales de cada una evitando al mismo tiempo el suministro de alimento de mayor o menor calidad de la necesaria en cada caso. Esta práctica debe priorizar aquellos animales más sensibles, como serían las vaquillonas en relación a las vacas o las vacas con preñez avanzada sobre las vacas en estadios iniciales de gestación. A modo ilustrativo, en el Cuadro siguiente se presenta un ejemplo de los requerimientos energéticos (en megacalorías de energía metabólica) de distintas categorías animales y pesos que podrían integrar un rodeo hipotético. Simultáneamente se estiman las cantidades de forraje total (materia húmeda) necesarias de algunos de los alimentos más comunes a que se podría acceder para cubrir los requerimientos de mantenimiento de los animales seleccionados. A tal efecto se incluyen los granos de maíz y de sorgo, heno y una pastura adaptada a esos ambientes. Si bien el Cuadro incluye animales y alimentos frecuentes en el mercado, no agota la posibilidad de otras alternativas que modifiquen los datos presentados, como pesos y estados fisiológicos distintos de la hacienda, y otras calidades de las dietas. Es importante resaltar que los valores de alimento requerido están expresados en kilogramos de forraje total (con la humedad presente). Sin embargo, el productor debe considerar el costo por kilogramo aprovechable (materia seca digerible) en el caso de tener que comprar el suplemento. Cuadro: cantidad de alimento (kg) para cubrir los requerimientos de distintas categorías de animales (Megacalorías).

El grano debe suministrarse con un acostumbramiento de 15 días hasta alcanzar la cantidad definitiva. 1kg de grano maíz cubre 3,3 Mcal. 1kg heno de 85% de materia seca cubre entre 1 y 2,5 Mcal (se tomó promedio de

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

38

1,5). 1kg sorgo cubre 2,6 Mcal (20% menos que maíz). 1kg pastura con 25% de materia seca cubre entre 1,5 y 2,5 Mcal. 1kg silaje con 35% de materia seca cubre 2-2,5 Mcal. Si bien se está tratando de buscar solución a una situación que antes era coyuntural, a futuro debe incorporase como un fenómeno de repetición más frecuente al que conviene tenerlo en cuenta, y por lo tanto, tener articuladas medidas para atacarlo sin que nos sorprenda y ocasione gastos excepcionales. Cualquier aclaración o consulta adicional referida a la información presentada, será gustosamente atendida por los autores. Más información: [email protected], [email protected] Fuente: INTA Concepción del Uruguay, junio 2017

# Chaco – Medicina Legal Veterinaria El Gobierno reconoció la trayectoria de Jorge Páez Barrios, un profesional que investiga casos de abigeato El Gobierno del Chaco, a través del Ministerio de Producción, hizo un público reconocimiento al médico veterinario Jorge Raúl Páez Barrios, quien llevó adelante una prolongada actividad de investigación en el desarrollo de la técnica ”Revenido de Cueros”, utilizada para determinar la propiedad de animales en casos de abigeato que se registran en nuestra provincia y que hoy está plasmado en su libro “Medicina Legal Veterinaria”, que fue presentado este jueves a la tarde en el marco de la Feria del Libro que se desarrolla en el Domo del Centenario. Este homenaje, reconocimiento y agradecimiento al médico veterinario Páez Barrios por parte del Gobierno provincial fue encabezado por el ministro de Producción ingeniero agrónomo Gabriel Tortarolo, quien en la oportunidad estuvo acompañado por su par de Seguridad Pública Martín Nievas, el jefe de la Policía del Chaco comisario general Ariel Alejandro Acuña, el subsecretario de Ganadería, médico veterinario Rodolfo Casaccia, funcionarios y técnicos de la Dirección de Ganadería, colegas, ex compañeros de trabajo, estudiantes, familiares y amigos. El libro “Medicina Legal Veterinaria”, escrito y elaborado por Páez Barrios, está destinado a estudiantes, profesionales, fuerzas de seguridad e instituciones afines a la Medicina Legal Veterinaria. En la presentación, el ex director de Ganadería de la provincia doctor Vicente Prieto se refirió a la extensa trayectoria de Páez Barrios, hizo un recordatorio de su formación profesional desde la escuela primaria, resumió los trabajos realizados durante todos estos años y destacó que el libro que se está presentando será de gran utilidad para organismos estatales, de seguridad y la universidad, ante los aportes científicos que brinda para la resolución de casos donde se generan dudas acerca de la propiedad de un animal. Actualmente Páez Barrios se desempeña como profesor titular de Patología Quirúrgica, siendo además creador de la cátedra de Medicina Veterinaria Legal y Deontología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE en Corrientes, llegando a obtener el grado de comisario general,

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

39

la máxima jerarquía en el escalafón de la Policía del Chaco. Páez Barrios desarrolló una multifacética actividad que incluye trabajos de campo, investigaciones, informes técnicos, creación de base de datos, formulación de tratados y diagramación de ensayos. Elaboró la Descripción de un Método Comparativo -Revenido en Cueros-, que devela la importancia pericial de las particularidades en los equinos sin marca, método técnico que simplifica la puesta en evidencia de los diseños de marcas estampadas en cueros de bovinos y equinos, enteros o en trozos y sus posibles adulteraciones. El libro de su autoría reúne ciertos conocimientos para que un perito pueda desempeñarse y proceder como tal, convirtiéndose en un material auxiliar de consulta, capacitación y orientación de los colegas y demás personas relacionadas con la Medicina Veterinaria Legal. El método pericial que consta en el mencionado material bibliográfico resulta importante para ser utilizado en los procedimientos policiales por Abigeato, otorgando fidelidad probatoria legal y conservación comprobada del material peritado de hasta 10 años. Fuente: Chaco en línea 16/06/2017

# Corrientes – Recría bovina Corregir las deficiencias nutricionales del campo natural Los pastizales presentan a través del año, deficiencias nutricionales que limitan la ganancia de peso de los vacunos en recría. El déficit de proteína bruta es muy marcado en el invierno (PB: 4 a 6%), aunque en el verano y otoño se requiere de la suplementación proteica para lograr respuestas superiores a 500 g/animal/día (1). Las carencias de fósforo (P: 0,09%) y Sodio (Na: 0,03%) afectan la ganancia de peso durante el año, independientemente de la estación de crecimiento del pastizal. Por: Daniel Horacio SAMPEDRO , Pablo BARBERA , Maria Gabriela HUG , Diego BENDERSKY Descargar archivos de este documento

inta_suplementacion_invernal_para_recria_noticias_y_comentarios_547.pdf Publicado en: INTA Junio 2017

# INTA - Precipitaciones Recomiendan retirar el ganado de las islas por las crecidas en los ríos Hay un repunte importante en el Uruguay y el Paraná. El INTA advierte que es necesario tomar esta medida para evitar graves pérdidas en los rodeos. Las lluvias excepcionales ocurridas en el noreste de Corrientes y extremo sur de Misiones, en las últimas semanas, generan una crecida significativa en la cuenca del río Uruguay y un repunte importante en el Paraná. Por eso, el INTA recomienda a los productores que tienen rodeo en la zona de islas estar alertas y retirar los animales que se encuentran en las zonas más bajas. De acuerdo con un informe del Instituto Nacional del Agua (INA), las lluvias acumuladas sobre la cuenca alta y media del río Uruguay en las últimas

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

40

tres semanas generaron una crecida que aún está en desarrollo. A su vez, el INA advierte sobre la alta probabilidad de que ocurran nuevas lluvias y tormentas en el norte del Litoral, este de Paraguay y en las cuencas de los ríos Iguazú, media-alta del Uruguay y no regulada del Paraná. Allí, los valores acumulados podrían superar los 150 milímetros. Eduardo Flamenco, especialista en recursos hídricos del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar, indicó que el pronóstico del volumen estacional calculado desde abril hasta septiembre de este año para el río Paraná, en los puertos de Corrientes y Rosario, es de 326.000 hectómetros cúbicos. “En consecuencia, se prevé la ocurrencia de una nueva onda de crecidas, con caudales por encima de lo normal, que si bien no alcanzaría el nivel de evacuación de la población en Corrientes, sí llegará nivel de alerta”, advirtió Flamenco. En este contexto, especialistas del INTA recomiendan retirar los animales que se encuentren en zona de islas y de riberas bajas, además de tener en cuenta las recomendaciones de manejo para el ganado en situaciones climáticas extremas. Andrea Pasinato, técnica del INTA Concepción del Uruguay (en Entre Ríos), destacó la importancia de “extremar las medidas de manejo del rodeo, principalmente las referidas a su alimentación y sanidad, ya que los animales serán más susceptibles en esta situación de estrés”. “Hay que comprar el mínimo de alimento -aconsejó Pasinato- que permita sobrellevar la situación de emergencia para cubrir los requerimientos de mantenimiento del ganado sin esperar altos niveles productivos”. Antes de suplementar, recomendó evaluar el valor nutricional de la superficie de pastura no alcanzada por el agua, y al mismo tiempo, bajar todo lo que se pueda la carga animal del establecimiento. Una vez realizado esto, la especialista sugirió dividir el rodeo en categorías según los requerimientos nutricionales y priorizar aquellas más sensibles. Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación en Recursos Naturales del INTA, analizó las perspectivas climáticas para el Litoral y adelantó que para los últimos 10 días de junio hay una alta la probabilidad de ocurrencia de lluvias sobre la cuenca alta del Plata que involucra el río Paraná, Uruguay e Iguazú. Por esto, se espera que se mantengan altos los niveles de los ríos y se podrían llegar a generar inundaciones por desborde. Pero Mercuri aclaró que se “se desconoce la magnitud de las precipitaciones de las próximas semanas” y, por ahora, no superaron los niveles de alerta, salvo en el caso del curso del Uruguay, sobre localidades ribereñas de Corrientes y Entre Ríos, como Paso de los Libres, Concordia, Colón y Concepción del Uruguay. Desde el punto de vista territorial, Mercuri hizo referencia a la posibilidad de recuperación de las zonas afectadas por los excesos hídricos y aseguró que “en gran parte del Litoral será rápida por tener bien demarcados los cursos de agua hacia los principales ríos como el Paraná y el Uruguay”. En cambio, en la zona central del país los territorios inundados del noroeste de Buenos Aires, sur de Santa Fe, sur de Córdoba y centro y noreste de La Pampa, que están muy afectadas, tendrán una recuperación

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

41

“mucho más lenta y gradual” porque son cuencas cerradas sin cursos hídricos significativos para evacuar la enorme cantidad de metros cúbicos de agua en superficie, explicó Mercuri. Son zonas que carecen de obras de canalización importantes y que dependen de la “evacuación vertical hacia las napas o la atmósfera”, concluyó el especialista del INTA. Fuente: Clarín 15/06/2017

# Entre Ríos – Avicultura Sensibilidad a antimicrobianos en cepas de "Salmonella Gallinarum" aisladas en granjas con brotes de Tifosis Aviar La Tifosis aviar (TA) es una enfermedad septicémica específica de aves adultas producida por "Salmonella Gallinarum biovar Gallinarum" (SG) y para su control son utilizados distintos antibióticos. Muchos de ellos son usados tanto en medicina humana y veterinaria para el tratamiento y prevención de enfermedades. Por: Mario SORIA , Dante Javier BUENO Una consecuencia de su utilización es que aquellos antibióticos que antes resultaban eficaces frente a diferentes cepas bacterianas, se muestran hoy muchas veces ineficaces. Se sabe que la subdosificación más o menos continua de cualquier antimicrobiano termina generando una población microbiana resistente, que se perpetúa en el ecosistema. La detección y monitoreo de la multirresistencia es importante para modificar la selección de los antibióticos para el tratamiento de enfermedades bacterianas como la TA y para evaluar el riesgo de expansión de cepas multirresistentes. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue evaluar la sensibilidad a diferentes antibióticos de SG aisladas en granjas de gallinas de postura con antecedentes de brotes de TA. Se analizaron 97 cepas de SG. Las pruebas de sensibilidad se realizaron frente a 29 antimicrobianos: Amoxicilina, Ampicilna, Amoxicilina/Acido clavulánico, Acido nalidixico (AN), Ciprofloxacina (CIP), Enrofloxacina (ENR), Norfloxacina, Doxiciclina, Tetraciclina, Cloranfenicol, Florfenicol, Amikacina, Estreptomicina (S), Gentamicina, Kanamicina, Neomicina, Cefalotina, Cefixima, Cefotaxima, Cefoxitina, Ceftazidima (CAZ), Cefpodoxima, Imipenem, Sulfametoxazol/Trimetoprima, Tigeciclina, Colistin, Fosfomicina, Eritromicina (E) y Azitromicina. Se realizó por el método de difusión de Kirby-Bauer en placas de agar Mueller-Hinton. El diámetro del halo de inhibición del crecimiento fue el parámetro determinado para considerar a una cepa como sensible, intermedia o resistente al antibiótico estudiado. Del total de cepas estudiadas, se observó que todas resultaron resistentes a AN y E. Con respecto a CIP, ENR y S, se obtuvieron un elevado porcentaje de cepas con sensibilidad intermedia (82,5%, 76,3% y 65,0%, respectivamente). Para el resto de los antibióticos analizados, se observó entre un 70- 100% de cepas sensibles. Estos resultados permiten concluir que E y AN no deben ser usados en la industria avícola para el control de SG, debido a la alta resistencia

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

42

encontrada. Por otro lado, dado el elevado porcentaje de respuesta intermedia a CIP, ENR y S, hace necesario vigilar dicho comportamiento y monitorear la sensibilidad de dichos antibióticos antes de su uso. Descargar archivos de este documento

inta_-_sensibilidad_a_antimicrobianos_en_cepas_de_salmonella_gallinarum_aisladaspage-35.pdf Publicado en: 2017 XVII° Jornadas Argentinas de Microbiología y Jornadas Bioquímicas del Sur Argentino - (http://www.jam-jbs2017.com.ar/) # INTA - Investigación Carne sintética, alimento futurista Los primeros experimentos para producir carne in vitro fueron realizados a principios de los años noventa por la NASA pero desde hace cuatro años distintas empresas comenzaron a producir hamburguesas, filetes y salchichas con carne creada en laboratorios. Si bien aún no se producen en Argentina, Holanda, Inglaterra y EE.UU. prevén lanzarlas al mercado para el 2020. En el marco de un evento organizado por el INTA, conversamos con especialistas en el tema. Fecha de grabación: Jueves, 15 Junio, 2017 https://youtu.be/i7z3_40WcY4 Fuente: INTA junio 2017

NOTICIAS INTERNACIONALES # Sobre el herraje del caballo El herrero inglés Jim Blurton Confección de la herradura y su colocación.

Video en: https://www.youtube.com/watch?v=e5Cf6BzSIhs Web: http://www.jimblurton.co.uk/ # PANAFTOSA - OPS/OMS 6 de Julio - Día Mundial de las Zoonosis Las zoonosis son enfermedades de los animales vertebrados que se transmiten naturalmente al hombre. De los 1.415 patógenos humanos conocidos en el mundo, 61% son zoonóticos y por lo tanto tienen relación directa con las actividades de la Salud Pública Veterinaria. El objetivo principal del trabajo del PANAFTOSA - OPS/OMS en el área de

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

43

zoonosis es cooperar en la organización y fortalecimiento institucional de los programas nacionales y subnacionales de prevención, vigilancia, control, eliminación y erradicación de las enfermedades zoonóticas y afrontar los desafíos que significan las zoonosis emergentes y reemergentes, contribuyendo a reducir la carga sanitaria, social y económica que ellas ocasionan. Eso se fundamenta en la articulación intersectorial e interinstitucional, en el trabajo conjunto con la sociedad organizada y en la coordinación con otras agencias internacionales de cooperación técnica. Se eligió ese día, pues el 6 de Julio de 1885, Luis Pasteur y equipo, procedieron a inyectar la primera dosis del tratamiento de la vacuna antirrábica de su creación, siendo el paciente José Meister, un joven severamente mordido por dos perros rabiosos. Dicho tratamiento concluyó exitosamente. Las enfermedades zoonóticas no conocen fronteras, posición social, económica, raza, religión ni grado cultural; patologías muy complejas que en muchos casos producen discapacidad o muerte en quienes la padecen. Se necesita concienciar a la humanidad a prevenir y educar del permanente riesgo al que está expuesta; y a los gobernantes, en todos los países, que este gran problema de salud pública debería ser política de estado ya que factores como: el cambio climático, deforestación, incendios forestales que afectan la biodiversidad genética de la vegetación y la destrucción del hábitat animal, incremento de la relación hombre-animales silvestres, animales abandonados en la vía pública; viajes intercontinentales, mutaciones de los agentes etiológicos con otros genotipos, nuevos vectores transmisores y otros, originan crisis ecológica mundial, afectando los ecosistemas, provocando desequilibrios en la naturaleza, aumentando la posibilidad de los riesgos de transmisión al hombre de nuevas enfermedades de los animales, llevando a agentes patógenos desconocidos que diseminarán brotes con posibilidades de expandirse, con difícil control. Estos son desafíos que enfrentarán los sistemas de salud pública. Fuente: PANAFTOSA - OPS/OMS

# EEUU – Fiebre aftosa Nuevo kit de diagnóstico rápido El nuevo kit de diagnóstico rápido para la fiebre aftosa obtiene la licencia para su uso en ganado en los Estados Unidos. La Dirección de Ciencia y Tecnología del Departamento estadounidense de Seguridad Nacional (DHS S&T) anunció la concesión de licencias de un kit de diagnóstico de la fiebre aftosa de respuesta rápida (tres horas) por el Centro de Productos Biológicos Veterinarios (CVB) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Desarrollado por un gran consorcio de investigación de agencias federales, académicos y científicos de la industria de sanidad animal, este es el primer kit de diagnóstico de fiebre aftosa que puede ser fabricado en los Estados Unidos, crítico para una respuesta rápida en caso de un brote de

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

44

fiebre aftosa. Este kit de diagnóstico proporciona a los primeros actores en salud animal una herramienta importante para mitigar los impactos potencialmente catastróficos de un brote de fiebre aftosa. Esta prueba de alto rendimiento se puede utilizar para ganado vacuno, porcino y ovino. "Este ensayo será una herramienta fundamental para la preparación y respuesta ante emergencias de los Estados Unidos y para asegurar la resiliencia de la ganadería de los Estados Unidos, una infraestructura crítica", dijo William N. Bryan, Subsecretario del DHS. "Llevar con éxito esta prueba al mercado ejemplifica el tipo de asociación público-privada entre el DHS S&T, los Centros de Excelencia, los laboratorios gubernamentales y la industria necesarios para apoyar los programas ganaderos y el control mundial y erradicación de la fiebre aftosa. Lunes, 19 de junio de 2017/ IIAD/ Estados Unidos. http://iiad.tamu.edu Fuente: 3tres3, 30/06/2017

# Mundo - Apicultura Confirmado: los neonicotinoides están matando a las abejas Dos estudios publicados en ‘Science’ muestran la peligrosidad de un producto químico que sigue siendo legal en casi todo el mundo Por si todavía existía alguna duda al respecto, dos amplios y documentados estudios que publica la revista Science (30 de junio) confirman que, según los datos conseguidos en diversas pruebas de campo, la exposición continuada a los insecticidas que contienen neonicotinoides -o a cultivos expuestos a estas substancias- afecta negativamente a las abejas. En dos de los primeros estudios de campo a gran escala realizados hasta la fecha, investigadores de Europa y Canadá afirman que las abejas -especialmente la abeja doméstica o melifera (Apis mellifera)- expuestas directa o indirectamente a alguno de los insecticidas que contienen neonicotinoides padecen efectos adversos graves que van desde la reducción en el éxito reproductivo, la desorientación y la muerte por daños neuronales. Los autores de este estudio explican que las condiciones ambientales locales y la especie o subespecie de abejas afectadas pueden hacer variar la respuesta a los neonicotinoides pero indican que en todos los casos estudiados, incluso en dosis bajas se observan efectos adversos para la salud de estos insectos polinizadores. Los datos acumulados en diversos estudios internacionales indican que múltiples causas que explicarían el declive de las poblaciones de abejas en diversos zonas del planeta (un fenómeno conocido en ocasiones como el síndrome del colapso de las colmenas) pero parece confirmar que una de estas causas son este tipo concreto de insecticidas. Los resultados del estudio que ahora se presenta son de gran importancia para la adopción de medidas a escala mundial en la defensa de la supervivencia de las abejas. En especial, estos resultados deberían ser tenidos en cuenta por las autoridades de la Unión Europea en el proceso que mantienen abierto -y que se debería concluir este mismo año- sobre

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

45

la ampliación de las restricciones de uso de neonicotinoides. En el estudio que ahora publica Science, el equipo científico que encabeza Ben Alex Woodcock ha llevado a cabo “tal vez el experimento de campo más ambicioso realizado hasta ahora sobre los efectos de los neonicotinoides”, afirma Jeremy Kerr (Universidad de Otawa, Canadá) en un artículo de análisis publicado en la misma revista. Los autores han trabajado en cultivos de colza oleaginosa tratados con neonicotinoides en Alemania, Hungría y el Reino Unido; recopilando datos sobre el impacto en tres especies de abejas. Los resultados indican que estos productos químicos contribuyeron negativamente a las poblaciones locales de todo tipo de abejas, con variación en función del contexto ambiental. Por ejemplo, la exposición a los cultivos tratados con neonicotinoides redujo el éxito durante el invierno de las colonias de abejas melíferas en Hungría y el Reino Unido, pero no fue significativa en Alemania. En los tres países, sin embargo, el aumento del residuo neonicotinoide en los nidos de abeja se asoció a un menor éxito reproductivo.

En un segundo estudio, Nadejda Tsvetkov y su equipo, que trabajaban en una zona de cultivo de maíz comercial en Canadá, trataron de aislar los impactos específicos de los neonicotinoides de otras amenazas agrícolas de alta intensidad. Descubrieron que las abejas obreras expuestas a neonicotinoides (a menudo procedentes del polen contaminado con neonicotinoides de plantas cercanas, no del cultivo tratado) mostraban una expectativa de vida inferior y sus colonias tenían mayores probabilidades de perder reinas de forma permanente. El efecto se multiplica con los fungicidas Tsvetkov y su equipo también observaron que los neonicotinoides resultaban particularmente potentes cuando se mezclaban con un fungicida común, lo que sugiere que las abejas que se encuentran cerca de campos de maíz tratados con neonicotinoides y otros productos agroquímicos se enfrentan a riesgos mayores. Tomados en conjunto, los dos estudios muestran que “el impacto de los neonicotinoides en las especies de abejas incluye combinaciones complejas de efectos letales, subletales e interactivos”, afirma Kerr. En conclusión, el experto de Science indica que los datos que ahora se presentan, “aportan nuevas pruebas importantes para el debate sobre los neonicotinoides que los políticos tendrán que valorar”. Artículos científicos de referencia: Country-specific effects of neonicotinoid pesticides on honey bees and wild bees. B. A. Woodcock, et alt. Science 30 Jun 2017: Vol. 356, Issue 6345, pp. 1393-1395. DOI: 10.1126/science.aaa1190 . http://science.sciencemag.org/content/356/6345/1393 Chronic exposure to neonicotinoids reduces honey-bee health near corn crops. N. Tsvetkov et alt. Science 30 Jun 2017: Vol. 356. A cocktail of toxins. The effects of sustained neonicotinoid exposure on bees depend on location, but are usually negative. By Jeremy T. Kerr. Science 30 Jun 2017: Vol. 356. Fuente: La Vanguardia 30/06/2017

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

46

# Cardiología ¿Están las disfunciones cardiacas de los perros obesos ligadas al síndrome metabólico? La relación ya se ha demostrado en las personas con sobrepeso En las personas obesas existe una relación entre sus disfunciones cardiacas y el síndrome metabólico que sufren. Algunos estudios indican que también los perros obesos muestran algo similar al síndrome metabólico, lo cual sugiere que se podrían dar dolencias cardiacas relacionadas. Las disfunciones cardiacas ligadas al síndrome metabólico se dan en las personas que sufren obesidad. Los perros obesos parece que también sufren algo similar al síndrome metabólico de las personas, según la literatura, por lo que sería razonable que mostrasen alteraciones cardiacas igual que ocurre en los seres humanos con este problema. El objetivo de un estudio* llevado a cabo por especialistas de la Washington State University y la Purdue University, ambas en Estados Unidos, ha sido precisamente evaluar la estructura y función del corazón y las variables metabólicas en perros obesos, y compararlas con registros de perros sanos en su peso ideal. Fueron 29 animales obesos y 17 en el peso ideal, de razas pequeñas, los que se incluyeron en el diseño experimental. El corazón de un perro obeso sufre diversos trastornos estructurales y funcionales En comparación con los controles de peso ideal, los perros obesos presentaron cambios cardiacos consistentes en un aumento de la relación entre el grosor del septo interventricular y la dimensión interna del ventrículo izquierdo en diástole, disminución de la relación entre la velocidad pico al principio y al final del llenado del ventrículo izquierdo y el tejido anular mitral, así como un incremento del porcentaje de la fracción de eyección cardiaca. Por otra parte, también se detectaron desviaciones de los parámetros metabólicos normales, como un aumento del ratio insulina/glucosa, dislipemias (colesterol, triglicéridos y HDL elevados) y disminución de la concentración de adiponectina. Así mismo, las concentraciones de interleucina 8 y citocinas inflamatorias estaban por encima de los niveles normales. Tras comprobar todas estas alteraciones en la estructura y función cardiacas, así como alteración de la resistencia a la insulina, dislipemia, hipoadiponectinemia y aumento de la concentración de marcadores inflamatorios, los autores creen que están justificados nuevos estudios para relacionar los cambios en el corazón con las alteraciones metabólicas en los perros obesos, relación demostrada ya en los seres humanos. *Tropf M, Nelson OL, Lee PM, Weng HY. Cardiac and Metabolic Variables in Obese Dogs. J Vet Intern Med. 2017 Jun 13. doi: 10.1111/jvim.14775. Fuente: PVargos 29/06/2017

# Porcinos - Sanidad Nuevas expectativas en el control de la enfermedad de Glässer Vacunación y transferencia de anticuerpos ofrecen interesantes posibilidades

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

47

El uso responsable de antibióticos pretende reducir su utilización en más de un 80 por ciento en las explotaciones españolas, por lo que más que nunca son precisas nuevas estrategias de control de enfermedades animales. Virginia Aragón IRTA

Desde el año 2006, el uso de antibióticos como promotores del crecimiento no está permitido en la Unión Europea. Ahora damos un paso más en el uso responsable de estos medicamentos y nos enfrentamos a un reto mayor, en el que se pretende reducir el uso de antibióticos en las explotaciones ganaderas españolas en más de un 80 %. La normativa europea hace un llamamiento a evitar el uso profiláctico de antibióticos como una estrategia de salud de la cabaña porcina o como sustitutos de un buen manejo en la granja. Sin embargo, las enfermedades en el destete de los lechones se han evitado muchas veces con tratamientos metafilácticos perinatales, y suponen, junto con los tratamientos en pienso y agua, una cantidad significativa del total de antibióticos usados en las granjas porcinas. Por otro lado, estos tratamientos pueden tener un impacto negativo en la salud de los cerdos y frecuentemente posponen la aparición de problemas clínicos sin llegar a solucionarlos del todo. Así, en una granja con problemas respiratorios fue posible eliminar los casos clínicos y mejorar la salud de los cerdos mediante la eliminación de los antibióticos usados en los primeros días de vida (M. White, 2014). La explicación que se propuso fue que los antibióticos producían una disbiosis que afectaba negativamente a la salud de los animales y favorecía la aparición de problemas infecciosos, en este caso respiratorios. Efectivamente, se sabe bien que muchos antibióticos tienen un amplio espectro de acción y no solo combaten el agente patógeno frente al cual los administramos, sino que también afectan al equilibrio de los comensales de la microbiota del animal, que cumplen una función en la maduración del sistema inmunitario y en la resistencia frente a patógenos. La composición de la microbiota nasal La microbiota es el conjunto de microorganismos que colonizan un sitio particular del cuerpo. La composición y función de la microbiota se ha estudiado ampliamente en los últimos años, y se ha demostrado que puede influir en el desarrollo de muchas enfermedades. Además, es una fuente de posibles probióticos, o colonizadores naturales, que podrían favorecer la salud animal. Recientemente, se ha podido comprobar que la composición de la microbiota nasal de los lechones al destete puede predisponer a estos a desarrollar posteriormente la enfermedad de Glässer. Esta patología está causada por Haemophilus parasuis, que desde el tracto respiratorio superior es capaz de invadir sistémicamente el organismo, causando una inflamación grave que produce poliserositis fibrinosa, las lesiones típicas de esta enfermedad. La comparación de la microbiota nasal de lechones provenientes de granjas sanas y de granjas que tenían casos clínicos de enfermedad de Glässer indicó que el mantenimiento de la salud de los lechones en transición

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

48

estaba asociado a una mayor riqueza y diversidad de la comunidad bacteriana nasal al momento del destete (Correa-Fiz et al., 2016a). Los lechones con mayor predisposición a sufrir la enfermedad de Glässer presentaron su microbiota nasal alterada, con un aumento de Proteobacteria, que incluye bacterias de las familias Enterobacteriaceae, Pasteurellaceae o Moraxellaceae, y una disminución de Firmicutes, incluidas las familias Lactobacillaceae, Lachnospiraceae o Ruminococcaceae (figura 1).

A los factores de riesgo clásicos de desarrollo de la enfermedad de Glässer (densidad, ventilación, destete temprano, virulencia de las cepas de H. parasuis en la granja, coinfecciones, etc.), ahora tenemos que añadir la composición de la microbiota nasal de los lechones. Una forma habitual de afectar negativamente a la microbiota es el uso de antibióticos, ya que estos tratamientos producen habitualmente una reducción en la variedad de las comunidades bacterianas. Así, además de facilitar la multiplicación de patógenos resistentes, los animales tratados pueden llegar a ver disminuida la diversidad bacteriana de su microbiota y ser más susceptibles a las enfermedades infecciosas. Esto es especialmente relevante si consideramos los tratamientos perinatales con antimicrobianos, ya que se administran en el momento en que los lechones comienzan a colonizarse y a desarrollar su sistema inmunitario. En el lado opuesto, los probióticos representan una herramienta con posibilidades de influir positivamente en la microbiota y en los efectos beneficiosos asociados a ella. Este concepto está bien aceptado en los procesos digestivos, pero se necesitan más avances para que se llegue a aplicar en los procesos respiratorios.

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

49

Cepas virulentas de H. parasuis En el caso de H. parasuis nos encontramos con una dualidad dentro de esta especie bacteriana: la existencia de cepas virulentas invasivas, que causan enfermedad, y de cepas no virulentas colonizadoras, que forman parte de la microbiota respiratoria normal del cerdo. La práctica totalidad de granjas comerciales albergan animales colonizados por H. parasuis. De hecho, se pueden aislar varias cepas de esta bacteria de la cavidad nasal de cada lechón, y por lo tanto lo habitual es encontrar varias cepas de H. parasuis por granja. Esta situación afecta tanto al diagnóstico como a las estrategias de control de la enfermedad. La presencia de H. parasuis en el tracto superior de los animales no tiene un valor diagnóstico en sí misma, sino que es necesario determinar si las cepas de H. parasuis presentes tienen capacidad patógena para evaluar el riesgo de desarrollar la enfermedad de Glässer. Respecto al control, una estrategia ideal para controlar la enfermedad de Glässer podría ser aquella destinada a la erradicación de las cepas virulentas sin afectar a las cepas no virulentas comensales de la microbiota nasal. Anticuerpos La importancia de los anticuerpos en la protección frente a la enfermedad de Glässer está bien documentada. Además de estudios tradicionales de vacunas, se han realizado estudios de transferencia de anticuerpos en los que se observa protección frente a la infección. En el laboratorio también se ha podido demostrar el papel de los anticuerpos, ya que permiten la eliminación de las cepas virulentas mediante opsonización. Las cepas virulentas de H. parasuis son naturalmente resistentes a la fagocitosis por macrófagos alveolares, pero se vuelven susceptibles cuando son opsonizadas en presencia de anticuerpos específicos. Esta opsonización por anticuerpos favorece el reconocimiento, interiorización y posterior destrucción de las bacterias por los macrófagos. La importancia de las madres H. parasuis es una bacteria adaptada al cerdo, que es su único huésped descrito hasta el momento. Como consecuencia, las madres son la única fuente conocida de esta bacteria para la colonización de los lechones. De hecho, H. parasuis es uno de los llamados colonizadores tempranos del tracto respiratorio superior de lechones, y se ha detectado la presencia de esta bacteria en la nariz de los lechones desde los 2 días de edad. Además de fuente de bacterias, las madres también son fuente de inmunidad para sus lechones. La toma de calostro es esencial en la salud de los animales, que nacen sin ningún tipo de protección inmunitaria propia. Esta situación aporta un sistema relativamente controlable, en el que deberíamos facilitar que las madres transmitan a sus lechones solo factores positivos para su desarrollo sano. Si vacunáramos a las madres frente a las cepas virulentas de H. parasuis, deberíamos conseguir una eliminación paulatina de estas cepas perniciosas en las madres, junto con una transmisión a los lechones de los anticuerpos específicos frente a ellas a través del calostro. Con este objetivo se han realizado muchos estudios para la determinación de factores de virulencia, que pudieran formar parte de una vacuna frente

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

50

a la enfermedad de Glässer. Las vacunas comerciales actuales son bacterinas, que proporcionan una protección dependiente de serotipo y no garantizan el control de todas las cepas virulentas. Los genes vtaA

Una aproximación que se realizó para determinar los factores de virulencia de H. parasuis fue la comparación genómica de cepas aisladas de lesiones sistémicas (cepas virulentas) y cepas nasales de animales sanos (cepas no virulentas). Estos estudios identificaron una familia de genes cuya presencia en el genoma de H. parasuis estaba asociada con la virulencia de la cepa. Estos genes recibieron el nombre de vtaA (del inglés virulence-associated trimeric autotransporters) y se han podido usar como marcadores de virulencia en el diagnóstico molecular, mediante PCR, de cepas con capacidad patogénica. Estos genes codifican proteínas con capacidad para transportarse a la membrana externa y exponerse en la superficie bacteriana, y por lo tanto estar accesibles al sistema inmunitario. Esta exposición en la superficie bacteriana y su presencia en cepas capaces de producir la enfermedad de Glässer son características que hacen a las proteínas vtaA buenas candidatas vacunales. En este último aspecto, cuando se usaron en forma de mezcla se consiguió una protección parcial frente a una infección letal con una cepa virulenta de H. parasuis. En la patogénesis de la enfermedad de Glässer, H. parasuis alcanza el pulmón antes de invadir el organismo sistémicamente. Cuando se estudió la expresión génica de H. parasuis en este órgano se pudo comprobar que los vtaA asociados a la virulencia se expresaban durante la infección pulmonar (Bello-Ortí et al., 2015). Este dato apoya la posibilidad de bloquear la infección en este paso inicial de la misma (antes de la invasión bacteriana, muchas veces irreversible) mediante la inducción de anticuerpos dirigidos a las vtaA de las cepas virulentas. Recientemente, se han realizado estudios más detallados de la estructura de estas proteínas de superficie y se ha determinado un epítopo que está expuesto en la superficie bacteriana, que es específico y universal de las cepas virulentas (figura 2) (Correa-Fiz et al., 2016b). La inducción de anticuerpos frente a este epítopo permitiría hacer frente a todas las cepas virulentas de H. parasuis de forma específica, es decir sin afectar las cepas no virulentas. Estos hallazgos permiten proponer una estrategia de control que incluiría la vacunación de madres frente a cepas virulentas de H. parasuis combinada con una colonización de los lechones con cepas no virulentas.

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

51

Figura 2. Modelo de la partecarboxi-terminal de una vtaA de cepas virulentas de Haemophilus parasuis. Una respuesta inmunitaria frente a esta parte coloreada de la proteína supondría una respuesta específica frente a las cepas virulentas de esta bacteria

Los nuevos conocimientos de la patogenia y los factores que influyen en el desarrollo de la enfermedad de Glässer están permitiendo plantear nuevas estrategias de control, que permitirán la sustitución de los antimicrobianos como estrategia de control preferente. Bibliografía Bello-Ortí B, Howell KJ, Tucker AW, Maskell DJ, V Aragon. 2015. Metatranscriptomics reveals metabolic adaptation and induction of virulence factors by Haemophilus parasuis during lung infection. Veterinary Research 46(1):102 Correa-Fiz F, Fraile L, Aragon V. 2016a. Piglet nasal microbiota at weaning may influence the development of Glässer’s disease during the rearing period. BMC Genomics 17:404 Correa-Fiz F, Galofré-Milà N, Costa-Hurtado M, Aragon V. 2016b. Identification of a specific epitope on the surface of virulent Haemophilus parasuis strains. Comunicación oral. Reunión Grupo de Microbiología Molecular de la SEM. Sevilla 6-8 sept 2016 Directrices para una utilización prudente de los antimicrobianos en la medicina veterinaria. Diario oficial de la Unión Europea 2015/C 299/04 White M. Early medications and respiratory disease in growing pigs. 2014. https://www.pig333.com/clinical-case-of-the-world/earlymedications-and-respiratory-disease-in-growing-pigs_9074/ Fuente: PValbéitar 29/06/2017

# Gestión y Marketing Educar a los nuevos propietarios de animales de compañía La labor de todo el equipo de la clínica es muy importante La principal misión de los veterinarios es cuidar de la salud de las mascotas, lo que implica también atender a su bienestar. Para ello tendrán que asegurarse de que los nuevos propietarios sepan cómo cubrir todas sus necesidades. Los nuevos propietarios que acuden a la clínica veterinaria lo suelen hacer entusiasmados y llenos de preguntas. Esperan recibir toda la información que les ayude a hacer feliz a su mascota y a disfrutar de ella. Las recomendaciones del veterinario ayudarán a que el cachorro se desarrolle de forma óptima y se adapte a la vida en sociedad. Sin embargo, según el estudio de la Comisión Europea Study on the welfare of dogs and cats involved in commercial practices el 80 % de las personas que incluyen en su vida a un perro o a un gato no están bien informados de las necesidades y características de ese animal. Muchos desconocen el nivel de responsabilidad que deben asumir y no son conscientes de los costes que supone. De hecho, menos del 20 % están verdaderamente informados sobre el estado de salud del animal y los

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

52

cuidados que requiere en el momento de la compra. Aprender sobre la marcha cómo se maneja el móvil o el microondas puede resultar entretenido, pero con un ser vivo es más prudente —y lógico— informarse con antelación. Puesto que la mayoría de los cachorros y gatitos que acuden a la clínica proceden de diversos orígenes no relacionados con el establecimiento, la labor de todo el equipo de la clínica es muy importante porque debe asegurarse de que los nuevos propietarios entiendan y asuman todo lo que implica su nuevo compañero. Es muy recomendable que las clínicas desarrollen protocolos de atención a los nuevos clientes para que todo el personal, desde la recepcionista al auxiliar o al veterinario, sea consciente de sus necesidades específicas. Un aspecto fundamental que debe transmitirse es la importancia del periodo de socialización y la exposición a diversos estímulos para asegurar un buen comportamiento; este periodo comprendido entre la cuarta y la octava semana de vida es el punto de partida que marcará su comportamiento en la edad adulta.

Protocolo para nuevos propietarios Tener una mascota por primera vez supone sumergirse en un mar de emociones que en un momento dado puede hacer que el propietario se pierda navegando en Internet en busca de información. Un servicio añadido que agradará a este perfil de clientes es preparar un documento impreso para entregarles que les oriente en todas las facetas imprescindibles que necesitan saber para tener un compañero feliz y sano, y que además puede ahorrar tiempo de consulta. No deben faltar indicaciones sobre plan vacunal y desparasitaciones, nutrición, socialización, higiene y enfermedades comunes. Nuevos clientes Todas las clínicas desean recibir nuevos propietarios, ya que si se trabaja de forma excelente ampliarán la cartera de clientes durante al menos diez años. Para invitarles a entrar es imprescindible aplicar técnicas de marketing: el local debe hablar por sí mismo desde el exterior, debemos estar presentes en los medios locales y especializados, nuestra web debe transmitir claramente quiénes y cómo somos, tenemos que ofrecer servicios complementarios a los meramente sanitarios, etc. Ahora veamos cuántos nuevos cachorros visitaron los centros veterinarios de media en un mes. Según las respuestas a la encuesta realizada el pasado verano, la mitad de las clínicas afirman que el último mes recibieron entre seis y 14 cachorros, el 33 % hasta cinco y el 17 % más de 15 (figura 1). En cuanto a las visitas de nuevos gatitos nos encontramos con que la inmensa mayoría (93 %) recibió hasta 14: el 64 % hasta cinco y el 29 % entre seis y 14 gatitos (figura 2). Visitas diarias ¿Cuántas visitas diarias recibió la clínica durante la última semana de media? Según los resultados analizados de la encuesta, la mayoría de las clínicas veterinarias (75 %) reciben hasta 40 visitas diarias de media en una

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

53

semana, un 12 % recibe entre 41 y 60 clientes y otro 12 % más de 61 (figura 3).

En resumen, podríamos decir que en un mes tres cuartas partes de las clínicas españolas reciben aproximadamente ocho pacientes al día o unas 160 visitas al mes de media, y que los cachorros y los gatitos constituyen menos de un 10 % de dichas visitas, respectivamente. Ficha técnica Este informe ha sido realizado a partir de los datos obtenidos en la encuesta realizada por Grupo Asís Biomedia SL en septiembre de 2016. El número de profesionales que ha participado en este estudio para responder a la encuesta ha sido de 630. El error muestral es de ± 3,9 %, para un intervalo de confianza del 95 %. Fuente: PVargos 28/06/2017

# Porcinos - Manejo La mezcla de lechones destetados afecta a las mordeduras de cola El lote y la interacción entre el tratamiento y el lote tuvieron influencias altamente significativas en las pérdidas de cola. El objetivo de este estudio fue comparar las mordeduras de colas en lechones destetados de la misma camada y lechones de diferentes camadas. Los cerdos de los tratamientos "misma camada" (LW, n = 240) y "camadas mixtas" (ML, n = 238) se alojaron en cinco unidades idénticas. Las colas fueron puntuadas una vez por semana en función de las lesiones que presentaban (0 = sin daños/longitud original hasta 3 = daño severo/pérdida total). La semana después del destete tuvo efectos altamente significativos en las lesiones de la cola (p <0,001). La mordedura de colas se inició en la segunda semana después del destete, con una severidad creciente a lo largo de la cría. Las primeras pérdidas de cola se observaron en la cuarta semana tras el destete. El lote y la interacción entre el tratamiento y el lote tuvieron influencias altamente significativas en las pérdidas de cola (p <0,001). Dependiendo del lote, los lechones en el tratamiento LW o ML fueron más afectados por las mordeduras de la cola. The effect of mixing piglets after weaning on the occurrence of tail-biting during rearing By Christina Veit, Kathrin Büttner, Imke Traulsen, Marvin Gertz, Mario Hasler, Onno Burfeind, Elisabeth grosse Beilage, Joachim Krieter, 2017. Livestock Science 201: 70–73. Fuente: 3tres3, 28/06/2017

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

54

# España - Reproducción Investigadores de la Universidad de Zaragoza consiguen un significativo avance en IA ovina Los resultados de su estudio han aparecido en la portada de Biology of Reproduction Una investigación llevada a cabo por científicos de la Universidad de Zaragoza ha determinado que ciertas proteínas del plasma seminal tienen una función protectora de los espermatozoides y que pueden retrasar su proceso de capacitación, de forma que se produzca en el momento adecuado y conseguir así resultados mucho mejores en la IA de ovejas.

Un equipo de científicos del grupo Biología y Fisiología de la Reproducción del Instituto de Investigación en Ciencias Ambientales (IUCA) de la Universidad de Zaragoza ha dado un paso importante en el conocimiento de los aspectos biotecnológicos de la reproducción del ovino, que ayudará a mejorar los resultados obtenidos en las técnicas de inseminación artificial en esta especie ganadera. Conseguir que la inseminación artificial en ovino obtenga buenos resultados zootécnicos es uno de los retos de la biología actual. Las características de los espermatozoides de este ganado son muy diferentes a las del resto de mamíferos, sobre todo su membrana, y no reaccionan igual que los de otras especies ante el frío de la conservación. Por eso es tan importante lo descubierto por los investigadores del IUCA, que han demostrado que las células reproductoras de estos animales comparten rutas metabólicas para la apoptosis y la capacitación y que las proteínas del plasma seminal controlan ambos procesos, tal y como señala un comunicado de la Universidad de Zaragoza. El estudio* ha aparecido en portada de la Biology of Reproduction. ¿Por qué es tan complicado que funcione la inseminación artificial en ovejas? El problema está en un proceso llamado capacitación, mediante el cual las células adquieren capacidades para fecundar el óvulo. Esto tiene que ocurrir en las inmediaciones del ovocito, de lo contrario el espermatozoide muere antes de alcanzarlo. Al preparar las dosis seminales y conservarlas por congelación, el frío induce la capacitación prematura de los gametos masculinos. Cuando se lleva a cabo la inseminación artificial con dosis

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

55

congeladas la mayor parte de los espermatozoides, que ya están capacitados, se depositan en el cuello del útero de la hembra, alejados de los ovocitos, y mueren antes de llegar. La investigación de Teresa Muiño, José Cebrián y Rosaura Pérez, junto a su grupo de investigadores, se centró en el proceso de capacitación y en retrasarlo para conseguir aumentar la eficacia reproductiva. Tras analizar el plasma seminal, determinaron que ciertas proteínas que contenía tenían efectos protectores y reparadores en los espermatozoides, que les ayudaban a cumplir su función en el cuerpo de la hembra, es decir, llegar hasta el ovocito y fecundarlo. Además de esa función, también demostraron que intervienen decisivamente en los procesos tanto de capacitación, manteniendo a la célula sin cambios hasta el momento preciso, como de apoptosis, iniciando los procesos de muerte programada de la célula en el caso de no haber cumplido su función de fecundar al ovocito. La protección y capacitación de los espermatozoides y su apoptosis comparten las mismas rutas metabólicas El último éxito de este grupo, que les ha hecho alcanzar la portada de una de las revistas más prestigiosas sobre reproducción, Biology of Reproduction, ha sido la demostración de que capacitación y apoptosis comparten las mismas rutas metabólicas. Según afirman los investigadores, las secuencias de estas proteínas de los mamíferos está muy conservada, es decir, muchas especies poseen proteínas muy similares, por lo que sería posible la aplicación de estos avances en otras especies: al tratarse de agentes protectores y reparadores de las células, sería interesante estudiar su empleo en el transporte de órganos, así como en otros casos ajenos a la reproducción. *Carolina Luna, Noelia Mendoza, Adriana Casao, Rosaura Pérez-Pé, José A. Cebrián-Pérez, Teresa Muiño-Blanco; c-Jun N-terminal kinase and p38 mitogen-activated protein kinase pathways link capacitation with apoptosis and seminal plasma proteins protect sperm by interfering with both routes. Biol Reprod 2017; 96 (4): 800-815. doi: 10.1093/biolre/iox017 Fuente: PvAlbéitar 27/06/2017

# Sudáfrica – Virus H5N8 Suspendió la venta aves por un brote de influenza aviar El Departamento de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Sudáfrica suspendió la venta de aves vivas en el país por tiempo indefinido luego de la confirmación de la existencia del virus H5N8 en una granja avícola en la provincia de Mpumalanga. De esta manera, Sudáfrica se convierte en el tercer país del sur del continente en reportar el virus en los últimos meses. Después de la detección de influenza aviar y a fin de contener un posible brote, el organismo sudafricano decidió suspender el traslado de aves y productos desde y hacia la granja donde se detectó el virus, sacrificar a los animales contaminados, realizar inspecciones a cargo de veterinarios del estado en un área de 30 kilómetros en los alrededores de ese lugar, y poner al establecimiento en cuarentena. No obstante, continuarán las exportaciones de productos procesados de ave, pollos vivos y otras mercancías frescas de entidades registradas.

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

56

Por su parte, ayer, el gobierno de Zimbabwe estableció la prohibición de importar productos avícolas de Sudáfrica. En tanto, Sudáfrica, Botswana y Mozambique suspendieron la importación de productos avícolas desde Zimbabwe luego de que se reportara un brote el pasado fin de semana en ese país. El mismo se registró en un establecimiento donde murieron siete mil aves por el H5N8 y otras 14 mil fueron sacrificadas para contener la expansión de la enfermedad. Fuente: Infocampo 27/06/2017

# UE - Apicultura ¿Qué está ocurriendo con las abejas? Los datos sobre la crisis de los insectos polinizadores son inconsistentes o no existen, lamentan los expertos europeos en una cumbre organizada en Bruselas Las abejas son el equivalente al sexo animal para muchas plantas. Gracias a su cuerpo cubierto de pelos, transportan fácilmente el polen desde las partes masculinas de una flor hasta las partes femeninas, ya sean de la misma planta o de otras alejadas. Así ocurre la reproducción en muchas especies vegetales, como la fresa, cuyo fruto requiere al menos 21 visitas de abejas para ser grande y sabroso, según los cálculos de Naciones Unidas. Las abejas no son los únicos insectos polinizadores, pero son vitales en cultivos como la alfalfa, las almendras, los pepinos y las fresas. La Unión Europea está preocupada. En los últimos años, diferentes estudios científicos han señalado el declive de las abejas, asediadas por una multitud de amenazas: la destrucción de su hábitat, el uso abusivo de algunos pesticidas hoy prohibidos temporalmente en la UE, la invasora avispa asiática que ataca las colmenas, el ácaro Varroa que chupa sus líquidos internos, el parásito Nosema apis que afecta a su aparato digestivo, el cambio climático. Y el principal problema es que se desconoce qué está pasando realmente. Faltan datos. “Nuestro objetivo es reunir a los apicultores, los agricultores, la industria, los científicos, los expertos en evaluación de riesgos, los ciudadanos y los políticos para estudiar cómo mejorar la toma de datos para evaluar de manera más realista el estado de salud de las abejas en Europa”, declaró ayer el veterinario Simon More, del University College de Dublín (Irlanda). More ha inaugurado el simposio científico Hacia una asociación europea para las abejas, coorganizado en Bruselas por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que ha invitado al acto a EL PAÍS. La reunión supone un intento de iluminar un sector a menudo opaco por la mezcolanza de intereses. El mensaje es claro: hay que recoger muchos más datos sobre lo que está pasando y, sobre todo, compartirlos. El alemán Walter Haefeker, presidente de la Asociación Europea de Apicultores Profesionales, se ha encargado de poner los pies en el suelo a los asistentes. “Los apicultores necesitamos privacidad”, ha defendido. Su organización aboga por ofrecer “datos anonimizados” o “cifrados, con la llave en la mano del apicultor”. Divulgar un problema en las colmenas de una empresa puede arruinar su negocio.

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

57

El zoólogo Miguel Ángel Miranda, de la Universidad de las Islas Baleares, señala otro problema: la abundancia de “apicultores de fin de semana”. En España, hay 24.755 apicultores, de los que solo el 19% son profesionales, según las cifras del Ministerio de Agricultura. Esto puede provocar, según Miranda, que los tratamientos de las abejas se apliquen mal en muchas colmenas, generándose resistencias contra las enfermedades. Laszlo Kuster, de la Dirección General de Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea, ha detallado la magnitud del desafío. Kuster ha recordado los recientes resultados del primer programa de vigilancia de la mortalidad de colonias de abejas melíferas en 17 países de la UE. El proyecto, bautizado Epilobee, analizó 176.860 colonias, con una metodología establecida, pero incluso en esas condiciones muchos de los datos no estaban tomados de manera armonizada. “Incluso con la mejor preparación, los datos son insuficientes”, ha lamentado Kuster. Los resultados de Epilobee en el invierno de 2013-2014 mostraron mortalidades de un 5% en España, un 14% en Francia y un 15% en Suecia. Un año antes, con un invierno más largo y frío, la mortalidad alcanzó un 10%, un 14% y un 29%, respectivamente. En cualquier caso, son porcentajes alejados de las cifras alarmistas manejadas por algunas organizaciones ecologistas, aunque la ingente cantidad de datos se sigue estudiando. Los inspectores de Epilobee registraron las prácticas apícolas en cada colmena, anotaron las manifestaciones clínicas de enfermedades infecciosas y parasitarias y tomaron muestras para su análisis, pero se centraron en las abejas domésticas. En Europa hay una sola especie de abeja doméstica, pero pululan 1.884 especies silvestres. El biólogo y científico de la computación Arthur Thomas llegó al mundo de las abejas hace unos meses. Thomas, del Instituto de Internet de Oxford, es un experto en elaborar modelos predictivos sobre el comportamiento futuro de diferentes poblaciones de seres vivos. No tenía “ni idea” de la complejidad de los problemas que afrontan las abejas, pero su estupefacción llegó por otro lado. “La disponibilidad de datos es sorprendentemente escasa. Incluso en el ámbito nacional es complicado conseguir datos. O son inconsistentes o no existen”, apunta. La mayor parte de los estudios científicos que existen son de alcance geográfico muy limitado y examinan solo una o dos variables, pero no las interacciones entre todas las amenazas. El sector sabe que la situación no va a cambiar de la noche a la mañana. La veterinaria portuguesa Ana Afonso, líder del equipo de riesgos emergentes en la EFSA, lo resume en una frase: “No va a nacer un Google Abejas el año que viene, con información en tiempo real”. Pero ese sería, reconoce, su objetivo ideal. Fuente: El País 27/06/2017

# Sudamérica – Sanidad animal Alerta por fiebre aftosa en Colombia Foco involucra a 136 bovinos, en zona con vacunación de Arauca. Colombia notificó a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) el

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

58

primer foco de fiebre aftosa desde 2009, cuando fue reconocido por este organismo como país libre de la enfermedad con vacunación. El foco habría comenzado el domingo 11 y se constataron 7 animales enfermos sobre una población en el establecimiento de 136 cabezas. Se trata de ganado de carne, fundamentalmente de vacas de entre 2 y 3 años de edad; el foco se registró en la localidad de Arauca. Las autoridades del Instituto Colombiano Agropecuario informaron a la OIE que comprobaron por pruebas de laboratorio que el foco fue causado por virus O, en una zona donde existe una cobertura de vacunación considerada alta y que incluso el predio afectado está con la vacunación vigente contra la enfermedad. Aún se desconoce el origen del foco. El ministro de Agricultura de Colombia, Aurelio Iragorri, afirmó que el foco está localizado únicamente en Tamé, en el municipio de Araurca, buscando paliar el impacto del caso sobre la exportación de carne colombiana, en el marco de un sector ganadero que venía creciendo. A través de un comunicado, las autoridades sanitarias de Colombia exhortaron a los productores pecuarios que acaten las medidas para el control de la fiebre aftosa y pide que trabajen articuladamente con las autoridades, notificando las sospechas de animales con síntomas compatibles con la fiebre aftosa. Colombia tuvo su primer caso de aftosa en 1950 y en ese entonces, el origen de la enfermedad fue Venezuela, país que en los últimos años estaba teniendo problemas con la enfermedad y del que no se tiene información sanitaria de situación actualizada. Incluso, los países del Comité Veterinario Permanente (CVP) que integran Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Paraguay y Bolivia, se comprometieron a ayudar a Venezuela para instrumentar y aplicar un sistema de vacunación que asegure un buen combate de la aftosa y así dejar que su sanidad no represente un riesgo para todo el Cono Sur sudamericano. Sin embargo, esa cooperación técnica no se concretó. Sudamérica venía trabajando fuerte con la meta de erradicar la fiebre aftosa en 2020 a través de un programa específico que se impulsa a través de la Comisión Sudamericana de Fiebre Aftosa (Cosalfa), integrada por 13 países sudamericanos y que facilita el avance gradual. Fuente: El País Rurales 26/06/2017

# Egipto - Universidad de El Cairo Presencia de bacterias fecales resistentes a antibióticos en la boca de perros y gatos Los propietarios deberían tener prudencia en el contacto con sus mascotas Es mucho lo que se ha escrito acerca de la flora bacteriana de la boca de perros y gatos y la posibilidad de que transmitan a sus propietarios microorganismos más o menos peligrosos por el contacto estrecho que tienen con ellos. Investigadores de la Universidad de El Cairo han llevado a cabo un estudio* sobre la frecuencia con la que perros y gatos caseros sanos, sin historial conocido de hospitalización, son portadores de Enterococcus

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

59

faecium y E. faecalis. Sus investigaciones se han centrado en la posible presencia de cepas resistentes a antibióticos. Las mascotas y sus propietarios suelen tener un contacto muy estrecho, incluido boca-boca, que quizás debería observarse con cierta prudencia dados los resultados del estudio egipcio… Los datos acerca de la presencia de bacterias fecales en la boca de los animales y su capacidad de resistencia a los antibióticos se obtuvieron a partir del cultivo de escobillones orales de 63 perros y 57 gatos sanos, mantenidos como mascotas y sin historial de hospitalizaciones conocidas. Todas las muestras se enriquecieron primero en medio Kenner fecal y después fueron cultivadas en agar Kenner fecal para aislar los enterococos. Se utilizaron técnicas bioquímicas y moleculares para identificar E. faecalis y E. faecium, y se determinó su resistencia a antibióticos mediante antibiogramas. Las cepas que resultaron resistentes a ampicilina (AREfm) se sometieron también a PCR para detectar la posible presencia del gen esp (enterococcus surface protein), que se relaciona con la formación de biofilms. Se detectó E. faecalis en la boca del 3,2 % de los perros y el 5,3 % de los gatos del estudio, mientras que E. faecium tuvo una prevalencia mucho mayor, del 22,2 % y el 15,8 % respectivamente. Aunque ninguna de las cepas resultó resistente a vancomicina, la resistencia a ampicilina en E. faecium fue del 14,3 % en las muestras procedentes de perros y el 5,3 % en las de gatos. Seis cepas mostraron multirresistencias, mientras que solo se detectó gen esp en dos de estas cepas multirresistentes procedentes de perros (en ninguna de gatos). Los autores de este estudio advierten en sus conclusiones del peligro para la salud pública que representa la presencia de AREfm y cepas de enterococos fecales con gen esp en la boca de perros y gatos mantenidos como mascotas, ya que se puede dar una transmisión zoonótica de estas bacterias. *Abdel-Moein KA, El-Hariri MD, Wasfy MO, Samir A. Occurrence of ampicillin-resistant Enterococcus faecium carrying the esp gene in pet animals: an upcoming threat for pet lovers. J Glob Antimicrob Resist. 2017 May 9. pii: S2213-7165(17)30055-3. doi: 10.1016/j.jgar.2017.02.011. Fuente: PVargos 26/06/2017

# EEUU – Manejo de aves Tyson Foods lanza un innovador programa tecnológico en bienestar animal La estadounidense Tyson Foods ha lanzado una nueva iniciativa tecnológica en bienestar animal con el fin de mejorar el manejo de aves vivas, anunció la empresa en nota. La nueva iniciativa incluye la implementación de un sistema de auditoría remota por video (RVA) en 33 plantas de procesamiento de aves, el establecimiento de un proyecto piloto de aturdido de aves por atmósfera controlada (CAS) y la contratación de especialistas en bienestar animal. Auditores externos continuamente analizarán por video las prácticas de bienestar animal de Tyson Foods y enviarán sus evaluaciones a la

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

60

administración de la empresa estadounidense. El proyecto de RVA evaluará el proceso de manejo de aves desde la granja hasta la planta de procesamiento. El video será auditado y analizado por terceros para evaluar el cumplimiento de normas, lo que permitirá un seguimiento inmediato si ciertas violaciones son identificadas. Tyson Foods está además contratando especialistas en bienestar animal en todas sus operaciones de carne de ave, de bovino y de cerdo. La empresa ha capacitado casi 60 especialistas en bienestar animal, lo que incluye por lo menos uno en cada planta de procesamiento que maneja animales vivos. Ellos colaborarán con la Oficina de Bienestar Animal y las plantas, así mismo garantizando las mejores prácticas de manejo y capacitación. Los especialistas poseen amplia experiencia en el manejo y/o procesamiento de aves y recibirán capacitación continua. Ellos han participado en webinars de bienestar animal, reuniones y además han cumplido con cursos de certificación vía la Organización de Certificación de Auditores de Animales Profesionales (PAACO, por sus siglas en inglés). Tyson Foods también implementará dos proyectos pilotos a lo largo del próximo año sobre el aturdido de aves con atmósfera controlada (CAS). El uso de gas como una forma más humana y eficiente de realizar el aturdido ha aumentado en popularidad entre científicos y veterinarios. La empresa evaluará los resultados de este programa piloto y concluirá si es una alternativa eficiente al método existente antes de tomar decisiones sobre su implementación en sus instalaciones. Fuente: CarnaTec 26/06/2017

# Alemania - Lechería La empresa que convierte la leche desechada en tela Qmilk vende fibras sin químicos que se usan para hacer ropa y hasta papel

higiénico Fue la bondad humana y una curiosidad obstinada la que llevó a una joven microbióloga y diseñadora de moda alemana a ayudar a un pariente enfermo convirtiendo la leche en una tela similar a la seda. Es más, el descubrimiento de Anke Domaske puede haber creado una oportunidad ecológica gigante tanto para los agricultores como para los fabricantes de telas de todo el planeta. En 2009, cuando ella tenía 26 años, su padrastro desarrolló leucemia. "No podía encontrar nada con qué vestirse porque tenía un sistema inmunológico tan bajo que su piel reaccionaba a todo", dice Domaske, desde su fábrica en Hannover, Alemania. La mayoría de las telas contienen productos químicos utilizados tanto en el cultivo como en la fabricación: la producción de algodón, por ejemplo, utiliza el 35 por ciento de los insecticidas y plaguicidas del mundo, según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, de acuerdo con sus siglas en inglés).

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

61

La microbióloga Anke Domaske en su laboratorio, con telas y fibras confeccionadas con leche desechada. Foto: LA NACION

Entonces Domaske y un pequeño grupo de amigos, que más tarde se unirían a su compañía Qmilk, fueron a un mercado cercano y compraron 200 dólares en leche y herramientas básicas para cocinar, incluido un gran termómetro de cocina. Y empezaron a experimentar. Utilizaron una técnica de los años 30 para fabricar fibra de caseína de leche como punto de partida. "Al final probamos más de 3000 recetas", cuenta. Finalmente tardó nueve meses en crear una tela que no se disolviera en el agua. Los críticos eran muchos, recuerda Domaske. "Me decían: «Usá algunos productos químicos y lo vas a conseguir más rápido y sin problemas». Pero yo era tan terca que dije que no, que tenía que trabajar sólo con recursos naturales." Un proceso simple Su idea está en vías de ser patentada, pero el proceso es simple: usar leche, dejar que se vuelva agria, secarla hasta convertirla en polvo de proteína (como el que usan los atletas); luego se la mezcla con agua y otros ingredientes naturales formando una sustancia esponjosa como una bola de algodón, y entonces de ahí se sacan los hilos. Pero Domaske sólo usa leche que es desechada. Y dice que se necesitan dos litros de agua para crear un kilo de tela, que después se puede vender por unos 27 dólares. Debido a las normas de salud y seguridad, los agricultores alemanes tiran alrededor de dos millones de toneladas de leche cada año, cantidad suficiente para llenar 770 piletas olímpicas. QMilk usa una pequeña parte de esa cantidad, 1000 toneladas de leche residual cada año, y paga alrededor de cuatro centavos de dólar por litro. Actualmente, la compañía trabaja con cerca de 20 agricultores en Alemania, aunque Domaske tiene planes de expandirse. Uno de estos agricultores es Bernd Pils, que tiene más de 120 vacas lecheras en su finca a unos 100 kilómetros de Hannover. Él explica que cuando sus vacas están alimentando a sus becerros o están enfermas y

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

62

están tomando medicamentos no puede vender la leche. Ahora, puede venderla a Qmilk. "Me parece emocionante porque siempre hay una parte de nuestra leche que no se puede usar para el consumo humano, por lo que es ideal para el desarrollo sostenible", dice. Domaske no proporcionó detalles financieros, pero asegura que recibió más de 1000 consultas por la fibra de Qmilk, después de que la compañía fuera lanzada oficialmente en 2011, con 10 empleados y una inversión inicial de seis millones de dólares. La línea de producción ahora se ejecuta en dos turnos, centrada en una máquina de extrusión de 11 metros de alto que extrae hilos largos como una máquina de spaghetti. Domaske suele meter un hilo en su boca para mostrarles a los visitantes lo seguro que es el material. La tela, afirman, es buena en la lucha contra las bacterias, suave como la seda al tacto, biodegradable, lavable a máquina y da frescura en verano y tibieza en invierno. Otros rubros Desde hace varios años, ella ha estado vendiendo ropa de su propio diseño, así como pernos de tela para otros diseñadores. A largo plazo, quiere vender a fabricantes de autos, empresas de muebles y hospitales. "Carezze di Latte", por ejemplo, es el producto de un cliente nuevo de Qmilk. Se trata de un papel higiénico de primera calidad que se vende en Italia desde diciembre. Los cuatro rollos cuestan alrededor de tres dólares. Está hecho por la compañía italiana de papel Lucart, que se enorgullece de ser respetuosa con el medio ambiente. "En el mundo textil existe como un new deal en busca de fibra procedente de residuos", dice Stefano Staffieri, gerente de marketing de la compañía. Los científicos de la firma querían mejorar el papel higiénico más vendido de la compañía cuando se encontraron con una firma de ropa italiana que usaba la tela de Qmilk en sus diseños. Utilizando un proceso que la compañía ahora patentó, Lucart agregó algo de la fibra basada en la leche al rollo de papel.

"Este papel es el más suave que se pueda encontrar en el mercado -afirma Staffieri-. Es el único producto de este tipo, por lo que es único en sí mismo. Los consumidores se muestran muy entusiasmados." Tanto Domaske como Staffieri señalan que la leche no es el único alimento que puede convertirse en tela. También se están investigando las fibras de naranja y banana para limitar el desperdicio de alimentos. Además, la posibilidad de utilizar el exceso de leche no se limita a Alemania o a los países occidentales. Domaske señala que la India tiene problemas con su cadena de refrigeración por lo que la leche a menudo se vuelve agria. "Hay una gran cantidad de leche que se desperdicia en todo el mundo", dice. Y si Domaske sigue su camino, millones de personas podrían llevarla puesta en su ropa algún día. Fuente: La Nación 24/06/2017

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

63

# Parasitología - Inmunidad La progresión de la leishmaniosis canina está asociada con la deficiencia de vitamina D Los perros enfermos tienen niveles de vitamina D significativamente más bajos que los sanos Una investigación indica que la vitamina D tiene un efecto directo sobre la respuesta inmunitaria innata y adaptativa, por lo que una deficiencia de vitamina D tendrá graves consecuencias inmunológicas durante el curso de la leishmaniosis canina La relación entre la deficiencia de vitamina D y el riesgo de sufrir una plétora de trastornos de salud, que van desde los procesos autoinmunes a las enfermedades infecciosas, se ha descrito ampliamente. No obstante, el papel potencial de la vitamina D en la leishmaniosis visceral sigue sin estar caracterizado. En la cuenca mediterránea, donde el perro es el principal reservorio peridoméstico de la leishmaniosis, las medidas de control contra la enfermedad canina han mostrado efectos beneficiosos sobre la incidencia de leishmaniosis humana. En este estudio* se midieron los niveles de vitamina D en muestras de suero de una cohorte de 68 perros sanos y enfermos de un área altamente endémica, y también se estudió la relación de estos niveles con parámetros parasitológicos e inmunológicos. Los perros enfermos presentaron niveles de vitamina D (19,6 ng/mL) significativamente más bajos (P <0,001) que los no infectados (31,8 ng/mL) y sus homólogos asintomáticos (29,6 ng/mL). Además, la deficiencia de vitamina D se correlacionó con varios parámetros relacionados con la progresión de la leishmaniosis. Sin embargo, no hubo ninguna correlación entre los niveles de vitamina D y la respuesta inmunitaria celular específica de Leishmania. Además, tanto la prueba cutánea de leishmanina como los niveles de IFN-γ mostraron correlaciones negativas con signos serológicos, parasitológicos y clínicos. Como conclusión, los autores indican que la progresión de la leishmaniosis está fuertemente asociada con la deficiencia de vitamina D en perros. Los hallazgos de la investigación sugieren que la vía de la vitamina D puede estar implicada en la respuesta inmunitaria contra Leishmania y que esto puede afectar la susceptibilidad a sufrir la enfermedad. Una meta futura sería investigar si la suplementación de vitamina D puede mitigar los síntomas y la progresión de esta enfermedad en perros infectados. Dicha suplementación podría ser una estrategia rentable y factible que se utilizara tanto como terapia adyuvante como para protegerse contra la enfermedad. *Rodriguez-Cortes A1, Martori C2, Martinez-Florez A2, Clop A3, Amills M3, Kubejko J3, Llull J4, Nadal JM4, Alberola J5. Canine Leishmaniasis Progression is Associated with Vitamin D Deficiency. Sci Rep. 2017 Jun 13;7(1):3346. doi: 10.1038/s41598-017-03662-4. Fuente: PVargos 23/06/2017

# España – Tenencia responsable Muestras de ADN de heces de perros para multar a los dueños incívicos La ordenanza en el municipio de Lleida, que ahora se encuentra en periodo

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

64

de alegaciones, contempla sanciones de hasta 3.000 euros El Ayuntamiento de la Seu d’Urgell acaba dar luz verde a la aprobación inicial de una ordenanza que le permitirá, con muestras de ADN de heces de los perros, multar a los dueños incívicos, bien porque no recojan sus excrementos, bien porque les lleven sin bozal o sin chip identificativo. “Hasta finales de agosto, la ordenanza está en periodo de alegaciones, entonces consideraremos las que se hayan presentado con el objetivo de tenerla aprobada en septiembre para formalizar un convenio con todas las clínicas caninas de la ciudad para que puedan sacar las muestras y sacaremos a concurso la implementación del sistema”, asegura el concejal Jesús Fierro. En enero el consistorio iniciará una campaña para concienciar a los dueños de perros de que saquen las muestras de ADN en los centros veterinarios, un proceso que será gratuito durante los seis primeros meses, puesto que el coste lo asumiría el Ayuntamiento. Durante tres meses más, también en período voluntario, será el dueño o la dueña del animal quien pague el servicio y a partir de ese período todo perro que se localice sin identificar lo identificaría el Ayuntamiento y podría ser multado, según Fierro. “La idea es tener identificados a todos los perros y evitar que haya comportamientos incívicos. Pensamos que la mayoría de las personas lo hacen correctamente, pero hay un porcentaje pequeño que no hay forma de que lo haga bien”, señala. El concejal apunta que la iniciativa por un lado beneficia a los propietarios porque con un punto QR en caso de pérdida del animal será más fácil de localizar porque el propio Ayuntamiento puede visualizar todos los datos que el dueño permita y por otro enseña a los incívicos a cumplir con sus obligaciones en los espacios públicos. El objetivo no es sancionar, insiste, aunque la ordenanza que contempla muchos aspectos sí recoge sanciones de tres tipos, las menos graves de hasta 750 euros; las graves de entre 751 y 1.500 y las muy graves de hasta 3.000, estas últimas pensadas en casos de animales de razas peligrosas. Fierro reconoce que le es difícil dar una cifra sobre los perros que hay en la ciudad. “Calculamos que podemos tener entre 1.200 y 1.500 pero los que tenemos censados son alrededor de mil”. La Seu d’Urgell será la primera ciudad en Lleida que opte por tener un registro de ADN de sus perros una iniciativa para la que el Ayuntamiento se ha inspirado en Paret del Vallés, que trabaja con la empresa Vetgenomics. La firma, nacida bajo el paraguas de la Universitat Autónoma de Barcelona, especialista en genética molecular aplicada a la veterinaria ha desarrollado un sistema de identificación que trabaja con cuatro ayuntamientos catalanes. Óscar Ramírez, responsable del proyecto, cuenta cómo el CEO de Vetgenomics y catedrático de genética animal de la Universitat Autónoma, Armand Sánchez, pensó en este sistema. “Estuvo un año sabático en EE.UU. y vio una empresa que trabajaba para residencias de alto standing, con un parque común, en las que si alguien quería alquilar un piso y tenía perro era obligatorio tenerlo identificado

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

65

genéticamente. Así si el equipo de limpieza encontraba heces las analizaba y se encontraba al propietario”, explica. Parets del Vallés, Hostalets de Pierola, Ribes de Freser y Tordera son algunos municipios con los que trabaja o va a trabajar la empresa a corto plazo. “Andorra también está interesada. Su Gobierno está pensando en implantarlo no a nivel municipal sino de todo el país”, afirma Óscar Ramírez. Fuente: La Vanguardia, Rosa Matas 23/06/2017

# Comisión Europea - Porcinos Da 5 años para eliminar el óxido de zinc en la alimentación La Comisión Europea ha confirmado la prohibición del óxido de zinc para usos medicinales en la cría de ganado porcino, en lechones. Ha dado 5 años a los Estados miembro para que lo retiren tras el visto bueno del Comité Permanente de Medicamentos Veterinarios de Bruselas. El óxido de zinc se utiliza para prevenir y controlar la diarrea tras el destete de los animales y la enfermedad del edema intestinal en cerdos jóvenes. Fuente: Eurocarne 23/06/2017

# España - Bovinos La gestión reproductiva en vacuno de carne es una apuesta de futuro Hay siete tipos de factores que afectan a la gestión reproductiva de un rebaño La gestión reproductiva es el conjunto de medidas que debe tomar una explotación de vaca nodriza para optimizar la producción: maximizar el número de terneros, disminuir los días en anestro, aumentar las cualidades y las características de los neonatos, minimizar el impacto de las enfermedades infectocontagiosas, optimizar la alimentación, etc. Aitor Fernández-Novo [1] y Sergio Santos López [1,2]

1. Bovitecnia 2. 2. Dpto. Economía Agraria. Facultad de Veterinaria de la UCM

Tras la última reforma de la Política Agrícola Común (PAC), se establece que una parte de las subvenciones a las explotaciones ganaderas depende de su productividad. Este indicador de productividad se mide por el intervalo entre partos (IPP), que debe ser menor de 20 meses por animal individual, es decir, la nueva PAC establece una parte variable de la subvención por cada vaca que para, al menos, una vez cada 20 meses. Ahora bien, ¿cada cuánto paren las vacas? ¿Qué vacas tienen problemas para gestar y, por tanto, disminuyen los índices productivos y económicos? ¿Sabe el ganadero qué vacas son y qué hace con ellas? ¿Optimiza la producción de terneros adaptándose a las necesidades de mercado? Estas y otras muchas preguntas son las que cualquier ganadero debería plantearse. Muchos lo han hecho y trabajan para alcanzar unos objetivos que han fijado, pero otros aún no, y es Europa la que está premiando la productividad. La gestión reproductiva es el conjunto de medidas que debe tomar una explotación de vaca nodriza para optimizar la producción: maximizar el

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

66

número de terneros, disminuir los días en anestro, aumentar las cualidades y las características de los neonatos, minimizar el impacto de las enfermedades infectocontagiosas, optimizar la alimentación, etc. Los principales factores que afectan a la reproducción se pueden desglosar en siete pilares (figura 1). Todos están totalmente interrelacionados y se ven influenciados los unos por los otros, por lo tanto, no es suficiente realizar solo un buen manejo de sementales o solo una adecuada optimización de la alimentación, sino que la suma de todos ellos es con la que se alcanza la correcta gestión de la reproducción en la granja.

Manejo y control de sementales Gran parte de las explotaciones de vacuno de carne en España utilizan sementales como única forma reproductiva; en cambio, otras lo combinan con técnicas de reproducción asistida. En cualquier caso, los sementales desempeñan un papel importantísimo en la explotación, porque si una vaca tiene un problema de fallo reproductivo por una causa individual, es un animal en la explotación el que tendrá dificultad para concebir: sin embargo, si el fallo reproductivo es a causa del semental, este afectará a la productividad de todo el rebaño. De este modo, la introducción de un semental infértil o subfértil en el rebaño puede provocar, además del coste económico justificado que supone el animal, una desviación de todos los índices reproductivos y con ello graves pérdidas económicas. En este punto, se deben implantar las técnicas de testaje de sementales en los procesos de compra para evaluar la capacidad de los reproductores. Actualmente, se está elaborando un protocolo de evaluación de sementales a nivel nacional, del cual se obtendrán unos parámetros estandarizados para que en todo el territorio nacional se emplee el mismo rasero para determinar la aptitud de un animal (grupo VART, 2017). Dicha evaluación consiste en la realización de un espermiograma completo, la medición testicular y el examen ecográfico testicular y de glándulas anejas. De manera complementaria está descrita la realización

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

67

del examen de cubrición para evaluar la capacidad de monta. A nivel sanitario, en novillos que no han cubierto se recomienda extracción sanguínea y evaluación de las principales enfermedades reproductivas (IBR y BVD, principalmente). En toros que ya han cubierto, se debe realizar además el raspado prepucial para evaluar campilobacteriosis y tricomonosis. (E. Collantes-Fdez. et al., 2016). Estos análisis deben hacerse siempre en una compra-venta y anualmente se debe realizar el testaje de los toros de la explotación o al menos, el espermiograma. En caso de duda de fallo reproductivo, se realizará el testaje completo. Comúnmente, el manejo del semental se denomina “apartar los toros”. En gran parte de las ganaderías de nuestro país es una práctica muy extendida, lo que no es tan común es la época en la que se realiza. El fin de retirar un semental de las vacas es la no cubrición y, por lo tanto, que no haya partos en unos determinados meses. Junto al ganadero se debe determinar en qué meses no se quieren partos. Esta decisión se puede tomar apoyándose en indicadores económicos, medidas de manejo en la zona, climatología, etc. Optimización de la paridera La unidad de producción en la vaca nodriza es el ternero, pero no todos los terneros valen lo mismo (sin entrar en variabilidad individual ni de raza). Únicamente a causa de la fluctuación del mercado, la homogeneidad de los lotes y la cantidad de terneros que se vendan a la vez, se puede aumentar o disminuir entre un 5-20 % los ingresos por terneros. (S. Santos López, 2017). Por ello, este pilar se refiere a conseguir el objetivo de la agrupación de los partos, ya que un lote homogéneo de terneros supone, en la gran mayoría de las explotaciones, muchos beneficios: control de partos en unos determinados meses, manejo alimenticio por lotes, venta de lotes de terneros homogéneos, etc. Obviamente, la optimización de la paridera está íntimamente ligada con el punto anterior y, además, se puede complementar con el uso de técnicas de reproducción asistida, como puede ser la inseminación artificial. Reducción de días improductivos Cada día que pasa una vaca en la explotación cuesta dinero, por ello se deben disminuir los días en los cuales no está produciendo para minimizar las pérdidas. El único periodo improductivo que imponemos en vacuno de carne es el periodo de espera voluntario (PEV = días desde el parto hasta la involución total uterina). El PEV se sitúa en torno a 40-50 días. A partir de este momento la vaca debe estar disponible para ser cubierta o inseminada. Esta disponibilidad supone juntarla con el semental y verificar que ha comenzado a funcionar reproductivamente, es decir, ha salido en celo y está disponible para ser preñada por el macho. Este indicador parece bastante lógico, pero generalmente es el que más problemas da, ya que existen múltiples factores que afectan a la disponibilidad de la vaca (a que esté ciclando) y muchos de ellos no se controlan actualmente: manejo alimenticio periparto, anestro (tipo I o II,

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

68

posiblemente por falta de energía; tipo III o IV, cuyo tratamiento es sencillo si se realiza un chequeo ecográfico periódico), anestro por ternero al pie, etc. (G. Gnemi et al. 2015). Control de enfermedades infectocontagiosas Existen muchas enfermedades que inciden negativamente en la reproducción: IBR, BVD, neosporosis, besnoitiosis, campilobacteriosis y un largo etcétera. Realizar planes de diagnóstico, prevención y control para todas ellas supondría un desembolso económico muy importante e injustificado, pues no sería viable, por lo que se realizará especial hincapié en las más prevalentes en la zona. En todo el territorio nacional existe una amplia prevalencia e incidencia de cuadros de IBR y BVD, por lo que se podría decir que son las principales en reproducción de vacuno de carne. Por este motivo se debe realizar un buen control de los animales que van a entrar en la explotación, al igual que se debe realizar una serología antes de comenzar a trabajar con la explotación para saber en qué situación se encuentra. En función de los resultados se tomarán medidas ampliamente descritas en la bibliografía (LM. Ortega-Moral et al., 2015). Optimización de la alimentación Las necesidades de alimentación de las vacas nodrizas varían en función de su estadio productivo. Todas ellas tienen necesidades de mantenimiento que cubrir durante toda su vida, ahora bien, no son iguales en una ternera, que en una novilla o en una vaca. Además de las diferencias alimenticias por edad, hay que tener muy en cuenta las necesidades dentro de un mismo grupo. En el caso del rebaño de vacas, necesitan un aporte energético extra en el periparto (dos meses antes y después de parir), pues necesitan alimentación suficiente para llegar con una buena condición corporal (CC) al parto y, además, en el posparto tienen que alimentar al ternero, cubrir sus necesidades de mantenimiento y reactivar sus ovarios. Por ello, en estos cuatro meses del ciclo productivo es cuando tienen que presentar una condición corporal óptima, en torno a 3. Una vez que se diagnostique la preñez de la vaca no se debe dejar que la CC se desplome hasta 1,5, pues la recuperación posterior en el preparto va a ser muy difícil. Una vez entendidas las necesidades energéticas en función del estadio productivo, surge el problema añadido de cómo alimentar a los animales de un mismo rebaño si hay vacas preñadas de un mes, de tres meses, de ocho meses y recién paridas. Lo más sencillo es hacer lotes, tantos como se crea necesario o las facilidades de manejo y de las fincas nos permitan. Realizar estos lotes es muy importante porque generalmente las vacas comen según jerarquía, por lo que es muy probable ver en un rebaño vacas pasadas de peso y otras con una condición corporal deficiente. Uso de herramientas reproductivas Como complemento a la gestión reproductiva existen diversas técnicas de reproducción asistida que están, en gran medida, implantadas en las granjas de vaca nodriza españolas. Algunas de ellas son: ecografía, inseminación artificial, extracción y congelación de embriones,

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

69

transferencia de embriones, extracción de semen y empajuelado, aspiración folicular, etc. En función del objetivo que busque el ganadero se pueden poner en marcha unas u otras, teniendo en cuenta la inversión en formación y en material que supone cada una de ellas. Estas herramientas influyen muy positivamente en la gestión de la reproducción, pues facilitan el trabajo, mejoran índices, aumentan la productividad, etc. Cabe destacar el importantísimo uso que está teniendo la ecografía reproductiva en la vaca, puesto que aporta gran cantidad de información individual, que permite tomar decisiones individualizadas y solucionar problemas (anestro, piometra, fetos momificados, etc.) que no se detectaría de otra forma (G. Gnemi et al. 2015). Con la implantación de la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) con un protocolo de sincronización estándar (como puede ser cosynch a 5 o 7 días con dispositivo intravaginal) se puede alcanzar la consecución de varios pilares de la gestión, como son la agrupación de la paridera, la reducción de días improductivos y la limitación de enfermedades infectocontagiosas de transmisión venérea. Además, se logra una importante mejora genética, mejora de índices productivos (terneros de mejor calidad, mayor peso y menor dificultad de parto), etc. La implantación sistemática de un protocolo de IATF en vacuno de carne puede hacer que en un lote de 100 vacas inseminadas se queden preñadas el 58 % (media española según datos del Ministerio de Agricultura, 2016) a la inseminación, y que el 42 % restante esté disponible para los sementales, de tal forma que en 65 días se logran preñar el 90-95 % de las vacas.

Reducción de días improductivos Cada día que pasa una vaca en la explotación cuesta dinero, por ello se deben disminuir los días en los cuales no está produciendo para minimizar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

70

las pérdidas. El único periodo improductivo que imponemos en vacuno de carne es el periodo de espera voluntario (PEV = días desde el parto hasta la involución total uterina). El PEV se sitúa en torno a 40-50 días. A partir de este momento la vaca debe estar disponible para ser cubierta o inseminada. Esta disponibilidad supone juntarla con el semental y verificar que ha comenzado a funcionar reproductivamente, es decir, ha salido en celo y está disponible para ser preñada por el macho. Este indicador parece bastante lógico, pero generalmente es el que más problemas da, ya que existen múltiples factores que afectan a la disponibilidad de la vaca (a que esté ciclando) y muchos de ellos no se controlan actualmente: manejo alimenticio periparto, anestro (tipo I o II, posiblemente por falta de energía; tipo III o IV, cuyo tratamiento es sencillo si se realiza un chequeo ecográfico periódico), anestro por ternero al pie, etc. (G. Gnemi et al. 2015). Control de enfermedades infectocontagiosas Existen muchas enfermedades que inciden negativamente en la reproducción: IBR, BVD, neosporosis, besnoitiosis, campilobacteriosis y un largo etcétera. Realizar planes de diagnóstico, prevención y control para todas ellas supondría un desembolso económico muy importante e injustificado, pues no sería viable, por lo que se realizará especial hincapié en las más prevalentes en la zona. En todo el territorio nacional existe una amplia prevalencia e incidencia de cuadros de IBR y BVD, por lo que se podría decir que son las principales en reproducción de vacuno de carne. Por este motivo se debe realizar un buen control de los animales que van a entrar en la explotación, al igual que se debe realizar una serología antes de comenzar a trabajar con la explotación para saber en qué situación se encuentra. En función de los resultados se tomarán medidas ampliamente descritas en la bibliografía (LM. Ortega-Moral et al., 2015). Optimización de la alimentación Las necesidades de alimentación de las vacas nodrizas varían en función de su estadio productivo. Todas ellas tienen necesidades de mantenimiento que cubrir durante toda su vida, ahora bien, no son iguales en una ternera, que en una novilla o en una vaca. Además de las diferencias alimenticias por edad, hay que tener muy en cuenta las necesidades dentro de un mismo grupo. En el caso del rebaño de vacas, necesitan un aporte energético extra en el periparto (dos meses antes y después de parir), pues necesitan alimentación suficiente para llegar con una buena condición corporal (CC) al parto y, además, en el posparto tienen que alimentar al ternero, cubrir sus necesidades de mantenimiento y reactivar sus ovarios. Por ello, en estos cuatro meses del ciclo productivo es cuando tienen que presentar una condición corporal óptima, en torno a 3. Una vez que se diagnostique la preñez de la vaca no se debe dejar que la CC se desplome hasta 1,5, pues la recuperación posterior en el preparto va a ser muy difícil. Una vez entendidas las necesidades energéticas en función del estadio productivo, surge el problema añadido de cómo alimentar a los animales

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

71

de un mismo rebaño si hay vacas preñadas de un mes, de tres meses, de ocho meses y recién paridas. Lo más sencillo es hacer lotes, tantos como se crea necesario o las facilidades de manejo y de las fincas nos permitan. Realizar estos lotes es muy importante porque generalmente las vacas comen según jerarquía, por lo que es muy probable ver en un rebaño vacas pasadas de peso y otras con una condición corporal deficiente. Uso de herramientas reproductivas Como complemento a la gestión reproductiva existen diversas técnicas de reproducción asistida que están, en gran medida, implantadas en las granjas de vaca nodriza españolas. Algunas de ellas son: ecografía, inseminación artificial, extracción y congelación de embriones, transferencia de embriones, extracción de semen y empajuelado, aspiración folicular, etc. En función del objetivo que busque el ganadero se pueden poner en marcha unas u otras, teniendo en cuenta la inversión en formación y en material que supone cada una de ellas. Estas herramientas influyen muy positivamente en la gestión de la reproducción, pues facilitan el trabajo, mejoran índices, aumentan la productividad, etc. Cabe destacar el importantísimo uso que está teniendo la ecografía reproductiva en la vaca, puesto que aporta gran cantidad de información individual, que permite tomar decisiones individualizadas y solucionar problemas (anestro, piometra, fetos momificados, etc.) que no se detectaría de otra forma (G. Gnemi et al. 2015). Con la implantación de la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) con un protocolo de sincronización estándar (como puede ser cosynch a 5 o 7 días con dispositivo intravaginal) se puede alcanzar la consecución de varios pilares de la gestión, como son la agrupación de la paridera, la reducción de días improductivos y la limitación de enfermedades infectocontagiosas de transmisión venérea. Además, se logra una importante mejora genética, mejora de índices productivos (terneros de mejor calidad, mayor peso y menor dificultad de parto), etc. La implantación sistemática de un protocolo de IATF en vacuno de carne puede hacer que en un lote de 100 vacas inseminadas se queden preñadas el 58 % (media española según datos del Ministerio de Agricultura, 2016) a la inseminación, y que el 42 % restante esté disponible para los sementales, de tal forma que en 65 días se logran preñar el 90-95 % de las vacas.

Informatización de datos Actualmente se obtienen gran cantidad de datos reproductivos individuales y de rebaño que es preciso procesar para calcular índices técnicos y poder asesorar al cliente. Han surgido múltiples programas

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

72

informáticos que engranan todos estos datos, transformándolos en indicadores técnicos y reproductivos que permiten tomar decisiones objetivamente. Fuente: PValbéitar 22/06/2017

# Zoonosis En busca de los virus que los animales transmitirán a los humanos El ébola, el VIH y el síndrome respiratorio agudo y grave son algunas de las enfermedades que pueden transmitir animales como murciélagos, primates y roedores a los humanos. Un nuevo estudio identifica los factores que influyen en este traspaso vírico y presenta mapas de localizaciones donde los mamíferos podrían generar nuevas amenazas para la salud de las personas en el futuro. La mayoría de las enfermedades infecciosas emergentes que afectan a los humanos son zoonosis, con virus que se originan en mamíferos salvajes y se transmiten de forma natural a las personas. Murciélagos, primates y roedores, entre otros, son algunos de los animales que contagian el ébola, el VIH o el síndrome respiratorio agudo y grave (SARS) a las personas. Hasta ahora, pocos métodos permitían identificar qué especies huéspedes albergarán con más probabilidad los futuros virus humanos o qué virus serán capaces de atravesar las fronteras entre especies. Un nuevo estudio, publicado en la revista Nature, revela que el número total de virus que infectan una especie determinada y la probabilidad de que se convierta en zoonosis es predecible. “El número de virus zoonóticos por especie se puede prever por la filogenia relacionada con los seres humanos, la taxonomía del huésped y la población humana dentro de un rango de especies, lo que puede reflejar el contacto humano y la vida silvestre”, señalan los autores liderados por EcoHealth Alliance, una organización sin ánimo lucro con sede en Nueva York. Los científicos crearon y analizaron una base de datos de más de 2.800 asociaciones entre mamíferos y virus. De las 586 especies virales analizadas, 263 (el 44,8%) se han detectado en seres humanos, y 188 (el 71,5% de los virus humanos) se definen como zoonóticos, es decir, que se han detectado al menos una vez en humanos y al menos una vez en otra especie de mamíferos. Pero ¿qué hace que algunas especies sean mejores huéspedes que otras? “Depende de número total de virus de una especie concreta o de la diversidad de los virus, que es influenciada por el rango geográfico de la especie, por el solapamiento con otros mamíferos, el tamaño del cuerpo y la orden a la que pertenece”, señala a Sinc Kevin Olival, autor principal del trabajo. Según el estudio, otros factores que influyen en la transmisión de los virus de mamíferos a humanos son la cercanía entre unas y otras, y la cantidad de coincidencias con las poblaciones humanas y las áreas urbanas. “Los murciélagos son también significativos en cuanto al número de zoonosis que transportan, independiente de estos otros rasgos”, recalca el

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

73

investigador. Les siguen primates y roedores.

Mapas de las zoonosis que podrán aparecer en función del mamífero. / Kevil Olival et al.

Predecir las futuras amenazas El trabajo también ha permitido proporcionar mapas de las localizaciones geográficas en las que los diferentes tipos de mamíferos son más propensos de albergar nuevas amenazas para la salud humana. Los científicos han identificado los taxones y las regiones geográficas con el mayor número estimado de virus que aún quedan por aparecer y que serán de gran importancia para futuras vigilancias. “Hemos mapeado el número previsto de virus que están ahí fuera. Por lo tanto, estos mapas muestran en qué lugares del planeta podremos encontrar el siguiente virus antes de que emerja”, señala a Sinc Olival. Según los autores, los patrones varían según las especies huesped. Por ejemplo, los virus zoonóticos de los murciélagos son más frecuentes en América del Sur y Centroamérica y partes de Asia. Por el contrario, los de primates tienden a agruparse en Centroamérica, África y el sudeste de Asia, y los de roedores se encuentran principalmente en partes de América del Norte y del Sur y África central. Para los científicos, predecir qué virus son más probables de propagarse de animales a seres humanos podría ayudar a controlar las enfermedades emergentes y prevenir futuros brotes. El estudio permitiría así aportar información a los programas mundiales sobre la identificación de nuevos virus zoonóticos y evaluar su posible amenaza para la salud humana. “Ya estamos utilizando esta información como parte del proyecto USAID PREDICT para encontrar y caracterizar nuevos virus en todo el mundo y comprender mejor los factores de riesgo específicos de la localización y los comportamientos humanos en estos puntos calientes de virus zoonóticos”, concluye el experto. Referencia bibliográfica: Kevin Olival et al. “Host and viral traits predict zoonotic spillover from mammals” Nature 21 de junio de 2017 doi:10.1038/nature22975 Fuente: Sinc 22/06/2017

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

74

# España – Ácidos nucleicos Por qué el ADN se enrolla al estirarlo y el ARN doble se desenrolla Un estudio llevado a cabo por investigadores españoles describe qué ocurre a nivel atómico cuando se estira una molécula de ácido nucleico de doble hélice. A través de una simulación por ordenador, los científicos han conseguido explicar por qué al estirar el ADN se enrolla, mientras el ARN de doble hebra se desenrolla. Este trabajo podría desentrañar cómo las propiedades estructurales de los ácidos nucleicos influyen en su función biológica.

Reconstrucción de una doble hélice de ADN en un ambiente acuoso. / Alberto Marín, CNB-CSIC

Si se estira una molécula de ADN, se enrollará sobre sí misma. Si se hace lo mismo con una doble hélice de ARN, se desenrollará. ¿Por qué se comportan de manera tan distinta a pesar de compartir una estructura tan similar? Esta es la pregunta que investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC) y del Instituto de Física de la Materia Condensada de la Universidad Autónoma de Madrid (IFIMAC-UAM) han respondido en su último trabajo publicado en la revista PNAS. En palabras de los expertos, "son dos moléculas muy similares, pero se comportan de un modo totalmente diferente al aplicarles una fuerza. Una simulación de este proceso con ordenadores superpotentes y millones de horas de cálculo, nos han permitido poner la lupa en la estructura atómica de estas dos moléculas para entender por qué se comportan de manera tan distinta". Dentro de la célula, los ácidos nucleicos casi nunca se encuentran totalmente relajados. “Ni el ADN ni el ARN son esas estructuras lineales perfectas que nos muestran los libros. Para realizar correctamente su función biológica necesitan estar sometidos a giros, torsiones, estiramientos, y otras fuerzas físicas muy específicas”, explica Alberto

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

75

Marín, investigador del CNB-CSIC y autor del trabajo. Como resultado de estas fuerzas se producen cambios locales en la estructura de la molécula para facilitar o impedir la unión de determinadas proteínas a puntos concretos del ácido nucleico. De esta manera se consiguen regular muchos de los procesos esenciales para la vida de la célula. Una respuesta contraria a la intuición Experimentos biofísicos ya habían demostrado que estas dos moléculas, casi idénticas entre sí, se comportan de manera diferente al aplicar una fuerza sobre ellas. Como cabría esperar, al estirar una doble hélice de ARN la molécula se desenrolla y se alarga. Sin embargo, el comportamiento de la doble hélice de ADN es contrario a lo que dictaría la intuición, ya que al estirarla se incrementa el grado de enrollamiento sobre sí misma. Este trabajo ha permitido, por primera vez, ver cómo los átomos de los ácidos nucleicos cambian de posición al aplicar sobre ellos una fuerza de estiramiento. “La simulación por ordenador explica el diferente comportamiento de ambas moléculas”, asegura Guilherme Vilhena, investigador del CNB-CSIC, otro de los autores del estudio. Los resultados indican que cuando el ADN se estira, la distancia entre las dos cadenas de la doble hélice disminuye, haciendo la molécula más estrecha. En el caso de la doble hélice de ARN, la distancia apenas varía. “Si se reduce la distancia entre las hebras, como ocurre en el ADN, se puede entender que al estirar se produzca un superenrollamiento. Mantener una separación fija entre las dos cadenas de una doble hélice (como ocurre en el ARN) requiere necesariamente que la molécula se desenrolle al estirarla”, explica Fernando Moreno, investigador del CNB-CSIC. Un trabajo de millones de horas Para realizar este trabajo, se ha necesitado uno de los ordenadores más potentes del país. El MinoTauro pertenece a la Red Española de Supercomputación (RES). “El desarrollo de una nueva metodología de simulación para determinar la respuesta mecánica y millones de horas de trabajo de esta máquina han permitido realizar esta simulación", indica Rubén Pérez, investigador de la UAM. Según los autores, el modelo atómico resultante de su investigación sugiere que, en última instancia este comportamiento del ADN que parece contrario a la intuición–enrollarse al ser estirado– está relacionado con la pequeña pero fundamental diferencia que lo distingue del ARN: la ausencia de un grupo hidroxilo. Explicar la respuesta mecánica de ambas moléculas a nivel atómico puede ayudar a entender en gran profundidad su funcionamiento. “Estas simulaciones por ordenador suponen una herramienta muy poderosa para desvelar cambios de funcionalidad biológica asociados a cambios estructurales”, concluyen los autores. Referencia bibliográfica: Alberto Marin-Gonzalez, Jose Guilherme Vilhena, Rubén Pérez, and Fernando Moreno-Herrero. Understanding the mechanical response of double-stranded DNA and RNA under constant stretching forces using all-atom molecular dynamics. PNAS,

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

76

2017 http://www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1705642114 Fuente: Sinc 21/06/2017

# EEUU - Porcinos Aislados clínicos de Mycoplasma hyosynoviae muestran patrones de cojera diferentes Los hallazgos de este estudio muestran que el diagnóstico de la artritis asociada a M. hyosynoviae puede estar influenciado por el aislado clínico y proporciona una plataforma de estudio para investigar la colonización y el potencial de virulencia de los aislados de campo. Mycoplasma (M.) hyosynoviae coloniza y causa enfermedad en cerdos en fase de crecimiento-engorde. En este estudio, se utilizaron dos aislados clínicos obtenidos a partir de casos de campo diferenciados en el tiempo, espacio y explotación porcina (diagnosticados por el Laboratorio de Diagnóstico Veterinario de la Universidad Estatal de Iowa, ISU-VDL) de artritis asociada con M. hyosynoviae (3491 y 3496). Los aislados fueron inoculados vía intranasal (IN) o intravenosa (IV) en cerdos nacidos por cesárea y privados de ingerir calostro (CDCD, por sus siglas en ingles), libres de patógenos específicos (SPF, por sus siglas en ingles). Los cerdos inoculados IN con el aislado 3491 recibieron 5 ml (n=5 por grupo) o 10 ml (n=5 por grupo), mientras que todos los cerdos inoculados IN con el aislado 3496 recibieron 10 ml (n=5 por grupo).Los animales inoculados IV recibieron 2 ml de 3491 (n=11) o 3496 (n=7). Los animales control (n=4) recibieron el mismo medio utilizado para el cultivo de esta bacteria ya sea IN (n=3) o IV (n=1). Tras la inoculación se comparó la proporción y distribución de los casos clínicos además de la severidad de las cojeras. Los resultados mostraron que las tonsilas eran el sitio primario de colonización, mientras que la bacteriemia rara vez se detectó antes de la observación de los signos clínicos. Independientemente del aislado clínico inoculado, de la vía de inoculación o del volumen de inóculo, se detectaron alteraciones histopatológicas e invasión de tejidos en múltiples articulaciones, lo que indica una aparente falta de tropismo articular específico. La enfermedad aguda se observó a los 7 a 10 días después de la inoculación. La variabilidad en la gravedad de las lesiones microscópicas sinoviales y la detección de patógenos en las cavidades articulares sugiere que la duración de la infección articular puede influir en la precisión diagnóstica. En conclusión, este estudio demostró que la cojera clínica causada por M. hyosynoviae puede ser reproducida mediante la infección de cerdos CDCD SPF inoculados vía IV o IN sin tropismo de tejido común. Sin embargo, la variabilidad en el fenotipo de la enfermedad, incluyendo la detección de patógenos y la puntuación histopatológica, refuerza la idea de que el criterio de diagnóstico post mortem tiene que ser estricto para aumentar su precisión. Además, dada la demostración de que diferentes aislados clínicos pueden tener un impacto distinto en la cojera clínica, se deben realizar estudios más comprensibles con colecciones bien establecidas de cepas genotipadas para determinar los marcadores asociados con la

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

77

virulencia de este patógeno. Este enfoque puede ser particularmente relevante para la vigilancia y la prueba de candidatos terapéuticos y/o vacunales. Gomes-Neto JC, Raymond M, Bower L, Ramirez A, Madson DM, Strait EL, Rosey EL, Rapp-Gabrielson VJ; Two Clinical Isolates of Mycoplasma Hyosynoviae Showed Differing Pattern of Lameness and Pathogen Detection in Experimentally Challenged Pigs; J Vet Sci. 2016 Dec 30;17(4):489-496. doi: 10.4142/jvs.2016.17.4.489 Fuente: 3tres3, 21/06/2017

# OIE – Sanidad animal Estatus Sanitario Oficial. Desde 1998, la OIE goza del mandato acordado por la OMC para reconocer oficialmente a efectos comerciales zonas libres de enfermedad. El procedimiento para el reconocimiento oficial por la OIE del estatus sanitario es voluntario y se aplica en la actualidad a seis enfermedades:

Encefalopatía espongiform bovina

Peste de pequeños rumiantes

Perineumonía contagiosa bovina

Peste equina

Fiebre aftosa Peste porcina clásica

Peste bovina

Visite el sitio web de la OIE central para más información, clikeando en: http://www.oie.int/index.php?id=1861&L=2

Fuente: OIE junio 2017

# Gato doméstico - Inmunidad La respuesta de los anticuerpos al herpesvirus-1 felino aumenta con la edad No existen diferencias en las respuestas de anticuerpos FHV-1 entre sexos Una investigación indicó que los niveles de anticuerpos se incrementan significativamente en los gatos mayores en comparación con los animales más jóvenes, lo que apoya la recomendación actual de que la vacunación anual contra el FHV-1 no es necesaria. Los herpesvirus establecen infecciones de por vida que normalmente se caracterizan por periodos prolongados de latencia con episodios

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

78

intermitentes de reactivación viral. El herpesvirus felino-1 (FHV-1) infecta a los gatos domésticos, y los estudios epidemiológicos indican que muchos o la mayoría de los gatos domésticos están expuestos al FHV-1, pero la resistencia y la longevidad de la respuesta de anticuerpos al FHV-1 no se ha caracterizado por completo. En el presente estudio* se describe el desarrollo de un ELISA en el que se utilizan lisados de células de gato infectadas con FHV-1, que miden los anticuerpos felinos contra FHV-1. El ensayo es sensible, cuantitativo y tiene un amplio rango dinámico. Los resultados indicaron que los anticuerpos anti-FHV-1 en suero reconocen principalmente las proteínas FHV-1 de la clase Late (L) y son principalmente del isotipo IgG. A continuación, se analizó el suero de una cohorte transversal de 100 gatos de clientes que diferían en edad, sexo y antecedentes de vacunación. Si bien no hubo diferencias en las respuestas de anticuerpos FHV-1 entre los machos y las hembras, los niveles de anticuerpos se incrementaron significativamente en los gatos mayores en comparación con los animales más jóvenes (p = 0,01). Sorprendentemente, a medida que el tiempo transcurrido desde la vacunación más reciente aumentaba, no hubo una caída correspondiente en el anticuerpo anti-FHV-1 en el suero. Estos datos sugieren que la inmunidad a FHV-1 es muy larga y apoyan la recomendación actual de que muchos gatos no requieren una revacunación anual contra el FHV-1. *Munks MW1, Montoya AM2, Pywell CM2, Talmage G2, Forssen A3, Campbell TL4, Dodge DD4, Kappler JW5, Marrack P5. The domestic cat antibody response to feline herpesvirus-1 increases with age. Vet Immunol Immunopathol. 2017 Jun;188:65-70. doi: 10.1016/j.vetimm.2017.05.002. Epub 2017 May 4. Fuente: PVargos 19/06/2017

# UE, Japón y EE.UU. Toman medidas para facilitar el desarrollo de nuevos antibióticos EMA, PMDA y FDA alinean los requisitos de datos y acuerdan áreas de convergencia en el desarrollo de nuevos antibióticos. La Agencia Europea de Medicamentos (EMA), la Agencia Japonesa de Productos Farmacéuticos y de Dispositivos Médicos (PMDA) y la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) acordaron alinear sus requisitos de datos para ciertos aspectos del desarrollo clínico de nuevos antibióticos con el fin de estimular el desarrollo de nuevos tratamientos para combatir la resistencia antimicrobiana y proteger la salud pública mundial. Representantes de las tres agencias reguladoras se reunieron en Viena los días 26 y 27 de abril de 2017 y discutieron recomendaciones para el diseño de ensayos clínicos que prueben nuevos tratamientos para ciertos tipos de infecciones bacterianas, incluyendo infecciones causadas por organismos resistentes a múltiples fármacos. Se identificaron una serie de áreas donde los requisitos de datos para las tres regiones podrían ser racionalizados. Estimular y facilitar el desarrollo de nuevos antibióticos, en particular los dirigidos a patógenos multirresistentes, es uno de los tres pilares del enfoque de la EMA y las prioridades de la Comisión Europea para luchar

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

79

contra la resistencia a los antimicrobianos. El uso responsable de los antibióticos existentes en humanos y animales para limitar el desarrollo de la resistencia y preservar la eficacia de los medicamentos para las generaciones futuras y la recopilación de datos robustos sobre el consumo de antibióticos, en particular en los animales, para informar sobre las políticas antimicrobianas son los otros dos pilares. Fuente: 3tre3, 19/06/2017, http://www.ema.europa.eu

# Felis silvestris lybica - Propagación Así se convirtió el gato en el animal doméstico que conocemos hoy Antes de que los gatos conquistaran internet, se propagaron por el antiguo mundo hace unos 10.000 años. Según un nuevo estudio, que ha permitido analizar ADN antiguo, estos felinos evolucionaron hasta convertirse en los animales domésticos que conocemos hoy gracias a varias olas de domesticación y a la contribución de los habitantes de Egipto y Oriente Próximo. Los análisis revelan que todos los gatos domésticos descienden del gato salvaje africano. Pese a que la unión entre ser humano y gato es muy antigua, este último fue domesticado relativamente tarde en comparación a los perros. Un nuevo estudio ha analizado el ADN de cerca de 200 gatos desde 100 hasta 9.000 años de antigüedad y revela que la población de felinos comenzó a extenderse durante el Neolítico.

Restos de gatos de 6.000 años de antiguedad en Egypt./ Hierakonpolis Expedition

La preservación del grupo de genes de los gatos domésticos que viven en nuestros hogares en la actualidad tan solo fue posible gracias a la gran contribución de los pueblos de Oriente Próximo y Egipto, según señala el trabajo liderado por la Universidad de Lovaina (Bélgica). El equipo científico recopiló datos a partir de restos arqueológicos hallados en Europa, África y Asia, desde la Rumanía mesolítica hasta la Angola del siglo XX. Los resultados apuntan hacia la existencia de dos linajes de felinos que, mayoritariamente, han dado lugar al gato doméstico moderno, que desciende del gato salvaje africano (Felis silvestris lybica), una subespecie salvaje que se encuentra en el norte de África y el Oriente Próximo.

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

80

El primero apareció en el suroeste de Asia y se extendió hasta Europa hace unos 6.400 años. Según el análisis llevado a cabo por los científicos, los gatos fueron domesticados por los primeros agricultores de Oriente Próximo hace unos 10.000 años. La domesticación del gato, basada en una relación beneficiosa mutua para el felino y el humano, tuvo lugar en los primeros asentamientos agrícolas, donde los granjeros aceptaron la entrada de gatos para mantener a los roedores alejados de la producción. Con el tiempo, este comportamiento derivó en la domesticación del gato montés. La contribución del linaje egipcio La segunda estirpe corresponde con la de la mayoría de las momias egipcias analizadas. En este caso, el felino se difundió por el Mediterráneo y otras partes del mundo durante el primer milenio antes de Cristo gracias a la introducción de los gatos en los barcos comerciales como cazadores de ratones. No obstante, aún existe alguna incógnita en torno al origen de los gatos egipcios, según apuntan los investigadores. “Todavía no está claro si descienden de gatos importados desde Oriente Próximo o si tuvo lugar un segundo proceso de domesticación en Egipto”, señala Claudio Ottoni, uno de los autores de esta investigación y miembro del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS, por sus siglas en francés). Por último, los científicos observaron los distintos patrones en la piel de los gatos a lo largo de la historia y descubrieron que la mutación genética recesiva asociada con las clásicas marcas del gato atigrado, o gato tabby, no aparecieron hasta la Edad Media. Hasta entonces, la mayoría de los gatos antiguos tenías rayas. Este proceso se dio en un primer momento en el suroeste de Asia y, posteriormente, se extendió por toda Europa y África, concluyendo que la domesticación más temprana del gato estuvo enfocada con toda probabilidad a los rasgos del comportamiento, en lugar de a factores más estéticos. Fuente: BBC 19/06/2017

# Porcinos – Tecnología EPI Ionización de partículas electrostáticas para disminuir la transmisión aerógena de patógenos La reducción de agentes infecciosos en el aire mediante la tecnología EPI podría potencialmente disminuir la exposición microbiana de cerdos y ganaderos. El virus de la influenza A (IAV), el virus del síndrome reproductor y respiratorio porcino (PRRSV), el virus de la diarrea epidémica porcina (PEDV) y el Staphylococcus aureus son patógenos porcinos importantes capaces de transmitirse a través de aerosoles. El sistema de ionización de partículas electrostáticas (EPI) consiste en una línea conductora que emite iones negativos que cargan las partículas eléctricamente dando lugar a la sedimentación de partículas en el aire sobre las superficies y a una potencial disminución del riesgo de diseminación de patógenos.

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

81

Los objetivos de este estudio fueron determinar el efecto del sistema EPI sobre la cantidad y viabilidad de IAV, PRRSV, PEDV y S. aureus en aerosoles generados experimentalmente y en aerosoles generados por animales infectados. Se evaluó la eficiencia en la eliminación de las partículas en suspensión en función del tamaño de las partículas (de 0,4 a 10 μm), de la fuente de iones (1, 2 y 3 m) y de la humedad relativa del aire (HR= 30% frente al 70%). Los aerosoles se muestrearon con el sistema EPI encendido o apagado. La eficacia de eliminación fue significativamente mayor para todos los patógenos cuando la línea de EPI era la más cercana a la fuente de aerosoles. Hubo una mayor reducción para las partículas más grandes que oscilaban entre 3,3 y 9 μm, variando en función del patógeno. La reducción total de patógenos en el aire osciló entre 0,5 y 1,9 logs. Se detectaron patógenos viables con el sistema EPI, pero hubo una tendencia a reducir la cantidad de PRRSV y IAV viables. No hubo un efecto significativo sobre la eficacia de la eliminación de patógenos en función de las condiciones de humedad relativa probadas. En resumen, la distancia a la fuente de iones, el tipo de patógeno y el tamaño de partícula influyeron en la eficiencia de eliminación del sistema EPI. La reducción de agentes infecciosos en el aire mediante la tecnología EPI podría disminuir potencialmente la exposición microbiana de cerdos y personas en las explotaciones ganaderas intensivas. Alonso, C., Raynor, P. C., Davies, P. R., Morrison, R. B., & Torremorell, M. (2015). Evaluation of an electrostatic particle ionization technology for decreasing airborne pathogens in pigs. Aerobiologia, 1-15. DOI: 10.1007/s10453-015-9413-3 Fuente: 3tre3, 16/06/2017

# Marruecos - Etología ¿Por qué los árboles de argán tienen cabras sobre sus ramas en lugar de aves? La imagen es tan surrealista que, a primera vista, parece un montaje. Sin embargo, para los habitantes del suroeste de Marruecos se trata de algo habitual.

Es una vista tan inusual que los turistas siempre paran a sacarles fotos. GETTY IMAGES

Desde hace años que están acostumbrados a ver paradas sobre las ramas de los árboles de argán (Argania spinosa) a cabras de distintos colores y tamaños.

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

82

En esta zona de clima seco, estos árboles son la única fuente de alimentación en determinadas estaciones del año. Y, sin más que comer, las cabras no tienen otra opción que trepar. Aprendizaje Aunque son hábiles escaladoras, no nacieron sabiendo subirse a los arganes, que pueden llegar a crecer hasta una altura de 8 o 10 metros, sino que aprendieron en sus primeros meses y años de vida. Sus cuidadores les enseñan hasta que aprenden a hacerlo por sí mismas. Ellos también se encargan de podar los árboles, para que les resulte más fácil la tarea. Las cabras, los árboles y los cuidadores se benefician mutuamente, sobre todo si el rebaño es reducido. Semillas regurgitadas El árbol de argán es importante para la economía de la región. Da un fruto de cuya semilla se extrae el aceite de argán, muy valorado por sus propiedades por la industria cosmética. Las cabras ayudan a sus cuidadores bajando los frutos de las ramas altas de los árboles. Y, según un nuevo estudio de la Estación Biológica de Doñana en Sevilla, España, las cabras comen los frutos, regurgitan las semillas y las dispersan en el suelo. Esto contribuye a la reproducción de la planta y también proporciona semillas a los cuidadores que las venden para la producción de aceite. Anteriormente, se pensaba que las cabras defecaban las semillas, pero según los investigadores españoles, estas son demasiado grandes y por eso las regurgitan en

vez de tragarlas. Fuente: BBC 16/06/2017

# España - Colegio de Veterinarios de Zaragoza Veterinarios y bienestar animal El Colegio de Veterinarios de Zaragoza creó a principios de 2017 una comisión sobre bienestar animal. Su presidente, Jesús García López, nos explica por qué es tan importante esa cuestión en este artículo de opinión publicado en el número 138 de la revista Suis. Jesús García López Presidente del Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Zaragoza Profesor Asociado de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza Artículo publicado en la revista Suis nº 138. Entra en nuestra tienda online y escoge la modalidad de suscripción a Suis que más te guste. El respeto por el bienestar de los animales se ha convertido en una demanda social creciente, a la par que los ciudadanos reclaman mayor información sobre las condiciones de vida de nuestros animales; cada vez estamos más preocupados por su bienestar y protección. Bienestar y protección animal, aunque son términos que se emplean de forma sinónima, presentan diferencias sustanciales. El bienestar se entiende ligado a la salud animal, al modo en que un animal afronta las condiciones de nuestro entorno. La naturaleza multidimensional del

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

83

concepto de bienestar animal queda reflejada en la definición de la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE), según la cual “un animal se encuentra en un estado satisfactorio de bienestar cuando está sano, confortable y bien alimentado, puede expresar su comportamiento innato, y no sufre dolor, miedo o distrés” (OIE, 2008). Por el contrario, la protección abarca aspectos más amplios como la lucha frente al abandono y el maltrato animal. El binomio bienestar y protección animal debe ser inseparable. El reconocimiento de los aspectos de bienestar en los animales ha originado una inquietud por desarrollar una actividad legisladora que proteja a los animales. Los colegios profesionales de veterinarios, las asociaciones ligadas a esta área, las universidades y las autoridades competentes deben actuar conjuntamente y de manera consensuada para elaborar normas en consonancia con las desarrolladas por la Comisión Europea y la OIE, para así poder garantizar que los animales tengan un adecuado nivel de bienestar y sus derechos estén permanentemente protegidos. En este sentido, la figura del veterinario como supervisor de la correcta aplicación de la normativa debe ser incuestionable.

La profesión veterinaria debe desempeñar una importante función a la hora de garantizar la sanidad y el bienestar de nuestros animales de compañía, de abasto, trabajo o renta, así como de la fauna silvestre en cautividad, y de los animales para experimentación y otros fines científicos. En palabras de Bernard Vallat, director general de la OIE, “los veterinarios no pueden ignorar el bienestar animal. Deben desempeñar un papel activo en esta área”. Los veterinarios no solo debemos ocuparnos de las funciones que tradicionalmente tenemos encomendadas, sino también de educar y concienciar a los ciudadanos, propietarios y ganaderos en todo lo referente a las buenas prácticas en el cuidado de los animales y en su tenencia responsable. Para ello, la formación en materia de bienestar y protección animal en las facultades de Veterinaria de toda Europa debe constituir una materia básica de estudio desde los primeros años de la graduación. Fuente: PValbéitar 13/06/2017

# Unión Europea - Objetivos Lanzamiento de la Plataforma sobre el bienestar animal. La nueva plataforma de la Unión Europea tiene como objetivo mejorar el bienestar animal. Comisionado Vytenis Andriukaitis abrió 6 de junio de, 2017, la reunión de lanzamiento de la plataforma para el bienestar de los animales en la Unión Europea. El objetivo es “promover el diálogo entre las autoridades, las empresas, la sociedad civil competente y científicos en torno a los temas de bienestar animal”.

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

84

© jorisvo Concebido como “un lugar para el intercambio de información y experiencia”, la plataforma tiene como objetivo reunir la experiencia y los conocimientos de estos miembros para ayudar a la Comisión Europea para determinar los temas “relevantes para la UE” en términos de bienestar de los animales, con “objetivos suficientemente concretas y alcanzables.” Las áreas de trabajo prioritarias serán promover la aplicación de las normas existentes, y promover las normas de la Unión Europea en materia de bienestar animal en el mundo. La plataforma también trabajará para fomentar prácticas no reguladas a través del desarrollo de “documentos de orientación sobre temas específicos”, tales como la castración de lechones o etiquetado de los productos de origen animal. Compuesto por 75 miembros, incluyendo 35 de las instituciones públicas (autoridades competentes de 28 Estados miembros y 3 países del Área Económica Europea, la Organización Mundial de Sanidad Animal, la Naciones Unidas y la Organización para la Alimentación y la agricultura, el banco Mundial y la autoridad europea de seguridad alimentaria de), que se reunirá dos veces al año. Fuente: Comisión Europea 06/06/2017

ECONOMÍA & MERCADO NACIONAL # Vacunos - Valores Liniers: tercera semana consecutiva de recuperación de precios Si bien el valor real del novillo en estos días logró superar el promedio del último año, aún resulta 15% inferior al de junio de 2016. En la semana que termina hoy, los precios de las principales categorías comercializadas en el Mercado de Liniers mostraron un nuevo aumento frente a la semana precedente, que fue del 2-5% para novillitos y novillos. Esta movida alcanzó al 14% en el caso de las vacas, la categoría que venía más retrasada, consistente con la estacionalidad de la época. Por último, los terneros gordos repitieron la cotización de la semana anterior. Hay que destacar que la irregular operatoria del miércoles, afectada por la falta de emisión de guías para el traslado de hacienda, a causa de un

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

85

asueto para empleados públicos, se reflejó en un aumento del 10% en el precio de novillo. Si bien fue un incremento en sólo día, tuvo una incidencia ponderada de entre 1 y 2 puntos en el promedio semanal.

De esta manera, luego de un marcado serrucho de precios entre mediados de abril y mediados de junio, los novillos y novillitos llevan tres semanas seguidas de aumentos, los terneros gordos, cuatro, y las vacas van por la segunda. Esta semana, los novillos sobrepasaron el máximo nominal de mediados de abril (+1%). Ninguna de las otras tres categorías lo ha logrado aún, con novillitos 1% abajo, terneros 3% de menos y las vacas con un contundente 12% por debajo. Claro que a eso hay que contabilizar los 3 puntos de inflación acumulados en el bimestre, que significa que ninguna de las 4 alcanzó todavía los valores reales de aquel momento. Tras tres semanas con arribos por encima del promedio de 52 semanas móviles, la semana precedente resultó igual a ese promedio (con el martes feriado) y pero en los últimos cinco días de operaciones se notó una baja del 20% sobre la misma variable. En perspectiva Las cotizaciones de esta semana en comparación con las de hace 30, 60 y 90 días indican aumentos generalizados de un dígito, excepto para vacas en uno y en tres meses, que dan caídas suaves, y para novillos en tres meses que alcanzan al 10% de incremento.

En valores reales El precio real de esta semana logró superar la trayectoria del promedio móvil de 52 semanas, lo que hace 10 días pensábamos que no iba a suceder en el corto plazo. Es la segunda vez que esto se observa desde septiembre, período en que

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

86

se mantuvo por debajo de esa trayectoria. La anterior oportunidad había sido hace dos meses y medio, pero duró una sola semana, lo que podría repetirse ahora.

Si bien los precios no logran despegar, también es cierto que han tenido una marcada resistencia a la baja. Con los datos casi definitivos para junio, el precio real del mes fue 1% superior al de mayo y 2% por encima del promedio de este primer semestre que termina. En contraste, resulta 15% inferior al de junio de 2016. Fuente: Valor Carne 30/06/2017

# Carne vacuna - Genética La selección, clave para que la cuota 481 sea negocio En 2016, de los novillitos con destino a la Cuota 481, sólo algo menos de la mitad hizo el engorde completo. Un “feedlotero” que engorda novillos para la cuota 481 nos dice que una de las claves para haber logrado un nivel de rechazos bajo en la tipificación posterior a la faena es seleccionar con rigor los novillitos que entran a los corrales. “Hay mucho descarte y muchas pérdidas económicas por exceso de engrasamiento, porque se encierran novillitos, especialmente Angus, Hereford o sus cruzas, que vienen de la recría ya ‘encaminados’ y que con 45-60 días de dieta altamente energética se terminan antes de los 400 kilos. A partir de ese momento acumulan grasa y empeoran la conversión. No son los supermercados los que presionan por comprarlos, sino que son los mismos feedloteros que se los venden antes de completar los 100 a 110 días de engorde. En los corrales de acopio de 481, hay novillitos de diferentes ´frames´ y de genética británica tradicional y de genética más moderna, siendo estos últimos los que cargan más kilos sin engrasarse, igual que los cruza”, precisó el empresario. Debe observarse que en 2016, de los novillitos que se encerraron con

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

87

destino a 481, sólo algo menos de la mitad hizo el proceso de engorde completo y llegó a faenarse; el resto fue vendido anticipadamente con destino al consumo. Nivel de actividad En un reciente seminario, se le preguntó a un industrial de la carne (consumo y exportación) por qué no aumentaba la faena y se acercaba así al punto de equilibrio de la planta. “Hoy por hoy no tenemos asegurados los canales de comercialización en el consumo (mayoristas, supermercados chinos, carnicerías) como para aumentar la producción, distribuir los cortes y luego cobrarlos. Este mercado es muy competitivo y con los márgenes actuales no es atractivo expandirse en el consumo local”, precisó el empresario. Sobre la exportación, su comentario fue el siguiente: “Hay pocos mercados que con este tipo de cambio podamos aumentar los envíos. Además, para incrementar la faena y la producción necesitaríamos un capital que hoy no tenemos, y no vamos a endeudarnos a las actuales tasas de interés. A todo nuestro negocio le falta capital de trabajo: a los criadores para recriar, a los invernadores y feedloteros para agregarle más kilos a sus novillos, a los industriales para aumentar sus faenas. Es notable la cantidad de negocios que aparecen cuando se dispone de una financiación blanda, tanto en la cría y el engorde, como en la industria. Las pérdidas que ha tenido gran parte de la industria, y que sigue teniendo, no nos ubican precisamente en la mejor calificación como sujetos de crédito por parte de los bancos. En todas partes del mundo el desarrollo de la ganadería y de la industria frigorífica está facilitado por la financiación a largo plazo, y acá esa pieza del rompecabezas ganadero está faltando”, admitió el industrial frigorífico. India Mientras tanto, el gobierno nacionalista de la India ha prohibido la comercialización de cualquier ganado para faena, incluido esto a los bovinos, pero también a los búfalos. La medida –que debiera entrar en vigencia en los próximos días, ha quedado en suspenso, porque ha sido apelada– causaría un impacto extraordinario en el mercado mundial de la carne (vacuna y bubalina), donde la India representa casi el 20 por ciento de lo comercializado. Fuente: Agrovoz 30/06/2017

# El engorde a corral un negocio con buen rentabilidad El engorde a corral este año tuvo un proceso de encierre intenso, al inicio de la zafra de terneros la ocupación en los corrales según la Cámara de Feedlot era del 66% de la capacidad instalada. La recuperación que tuvo el gordo en las últimas semanas que achicó la brecha con la invernada y la buena oferta y precios razonables para el maíz incentivaron los encierres. Antonio López Da Silva, director de nutrición de Nowet y del feedlot Don Corral explicó a la revista Informe Ganadero que: “El negocio este año tiene rentabilidad y esa ganancia está en la producción de kilos. El costo por kilo ganado ronda los $25/27 para la hacienda liviana y llega a los

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

88

$28/29 en el caso de los novillos de 420 kilos”. Da Silva considera que el precio de venta debería estar en torno a “los $35, no creemos que se vayan a producir demasiadas variaciones en los valores y tampoco esperamos un aluvión de hacienda en parte porque se incluyó la recría en una porción importante de los sistemas productivos y eso posterga la salida de gordo y en parte porque el clima también está jugando una mala pasada en algunas zonas lo que estirará el proceso de terminación”. Con respecto a la recría el nutricionista señaló: “el costo por kilo en el corral es de $20/22 mientras que a campo es de $10/12. La inclusión de la recría ayuda mejorar la renta del engorde y e incentiva la futura inversión”. En cuanto a las perspectivas para el segundo semestre Da Silva considera que los buenos resultados de este primer encierre “alentarán la reposición aunque todo dependerá de la disponibilidad que haya de invernada”. Fuente: FIFRA Fuente: Agromeat 30/06/2017

# Carnes – Perspectivas La creciente oferta de cerdo y de pollo le pone límites al precio del novillo Para los analistas Juan Manuel Garzón y Federico Santángelo, no hay margen para que los precios suban durante 2017. La hacienda de consumo refuerza su poder de compra respecto del maíz. La oferta de hacienda vacuna durante 2017 será abundante. El nivel de ocupación superior al 70 por ciento que exhiben los feedlots , de donde sale 90 por ciento de la carne bovina que se consume en el mercado interno, es uno de los mayores de la década. Esa foto que viene de los corrales se completa con una coyuntura para el novillo, que achica su relación de precios respecto del ternero y que tiene un mayor poder de compra respecto del maíz, a partir de la baja que exhibe el grano. “Hasta 2010, con el valor de un kilo de novillo se compraban 8,5 kilos de maíz. A partir de ese momento, con la suba de la cotización del gordo, por encima de dos dólares por kilo, la relación rondó los 13 kilos de maíz por cada kilo de novillo. Pero en los últimos tres meses estaríamos en 15 kilos de maíz por kilo de gordo”, comparó Federico Santángelo, director de la consultora Agroideas. El especialista fue uno de los disertantes en el ciclo “Charlas Ganaderas”, que organizan la Asociación de Frigoríficos e Industriales de la Carne de Córdoba (Afic), la Bolsa de Cereales de Córdoba y la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales de la República Argentina (Fifra). La suba de seis por ciento que muestra la faena bovina en los primeros cinco meses del año, a un ritmo de casi un millón de cabezas mensuales, es otro dato de que la oferta de cortes vacunos es creciente. Mucha proteína animal La mayor actividad en los frigoríficos se da en un contexto doméstico de fuerte competencia por parte de las carnes alternativas, como el pollo y el cerdo, que también crecen en faena y en producción. Según Santángelo,

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

89

en lo que va del año hay 17 millones de pollos más que se vuelcan al mercado interno, debido a las dificultades del sector para poder exportar. Para el economista del Ieral Juan Manuel Garzón, otro de los expositores en la Bolsa de Cereales de Córdoba, la producción de carne bovina subiría este año 106 mil toneladas; la de pollo, 123 mil toneladas; y la de cerdo, 31 mil toneladas. Descontadas las exportaciones bovinas y sumadas las importaciones de cerdo, el Ieral estima que el mercado interno deberá absorber un excedente de 34 mil toneladas de carne bovina, 76 mil de pollo y 51 mil de cerdo. Representa 0,8 kilos más de cortes bovinos por personas, 1,7 kilos de pollo y 1,2 kilos de cerdo. “Absorber este volumen será a través del precio”, adelantó Garzón. Precios relativos En esa puja por quedarse con más consumidores, la pulseada está favoreciendo al pollo. Según explicó Santángelo, la relación precio al consumidor entre la carne vacuna respecto del precio del pollo está en los valores históricos más altos. “Por cada kilo de carne vacuna, el consumidor compra 3,75 kilos de pollo. En 2012, la relación era de 2,77 kilos”, graficó el director de Agroideas. Más exportación El dato alentador para la hacienda –pero que de ninguna manera es la panacea– es el aumento de las exportaciones. En lo que va del año crecieron 18 por ciento en volumen y siete por ciento en valor. “Pasamos del tercer al segundo subsuelo. Vamos a exportar alrededor de 280 mil toneladas, lejos del promedio de los años 1990”, comparó el especialista. Más allá de las magnitudes de oferta y demanda, el costo argentino sigue siendo el principal condicionante para la competitividad de la cadena de ganados y carnes. “El mundo pide alimentos y de manera creciente; en Argentina somos eficientes en producir materia prima, pero cuando le cargamos todo lo que significa el costo argentino, para agregarle valor, salimos de mercado”, advirtió el analista Carlos Etchepare, otro de los disertantes. Señaló que la competitividad del agro está en riesgo, debido a las dificultades para agregar valor y al déficit en infraestructura. Fuente: Agrovoz, Alejandro Rollán 30/06/2017

# Senasa - Visita Auditoría china en plantas que elaboran alimentos para animales Del 13 al 25 de junio, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recibió la visita de una delegación de la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena (AQSIQ) de China que verificó favorablemente el sistema de producción de alimentos para animales que lleva a cabo la Argentina. La delegación china, acompañada por profesionales del Senasa, visitó 12 establecimientos, nueve de los cuales habían solicitado su incorporación al listado de establecimientos autorizados por la AQSIQ para exportar a China y tres establecimientos que forman parte del listado y renuevan sus autorizaciones.

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

90

Entre las actividades desarrolladas por los establecimientos visitados –ubicados en la jurisdicción de los Centros Regionales Buenos Aires Norte, Córdoba, Santa Fe y Metropolitano– se encuentra la producción láctea, la elaboración de harina de carne y hueso, y de alimentos para mascotas. Los auditores chinos resaltaron el alto nivel de los sistemas de prevención, control sanitario y control de tránsito de los animales. La comitiva asiática se comprometió a enviar a la brevedad su informe, en el que indicarán las recomendaciones para los establecimientos visitados, respecto de su inclusión en los listados para exportar a China, informó el Senasa. Fuente: Agrovoz 30/06/2017

# Carne vacuna – Precios Por qué el asado es más barato en la Capital Federal y el GBA que en el interior Un trabajo de la edición de junio de la "Revista Carne Argentina", del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (Ipcva), refleja que el asado tiene diferencias mínimas de precios entre la Capital Federal y diversas zonas del Gran Buenos Aires, pero es más caro en el interior. Según el trabajo, en base al último relevamiento mensual de mayo, el kilo de asado se ubicó en el orden de los $ 125 en Capital Federal y el Gran Buenos Aires, "con pequeñas variaciones entre las diferentes zonas". "En la ciudad de Buenos Aires el kilo de asado se pagó en promedio $ 128 en mayo de 2017, mientras que en la zona norte del Gran Buenos Aires alcanzó los $ 129, en la zona oeste no superó los $ 124 y la zona Sur presentó los precios más accesibles, en torno a los $ 122", dice el informe. El trabajo considera un relevamiento de precios que el Ipcva realiza mensualmente en 200 puntos de venta de Capital Federal y el Gran Buenos Aires (140 carnicerías y 60 supermercados) y en la muestra que también realiza por mes en Rosario y Córdoba sobre 80 puntos de venta de cada ciudad (60 carnicerías y 20 supermercados. Respecto del interior, sostiene: "En Rosario y Córdoba los precios promedio del asado resultaron ser bastante superiores. En la capital mediterránea, el kilo de asado se vendió en mayo a $ 138, mientras que en la ciudad más populosa de Santa Fe el precio promedió los $ 145". En la revista se plantea la pregunta sobre por qué es más barato el asado en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires. La respuesta tiene que ver con lo que los expertos mencionan como "demanda diferenciada" de los distintos cortes, con un mayor consumo del asado en Rosario y Córdoba que en Capital y el Gran Buenos Aires, "lo cual eleva los precios de esos cortes en el mostrador y permite compensar la baja demanda de otros, que son ofrecidos a un valor menor". En rigor, de forma inversa, el lomo es 24 pesos más caro en la Capital que en las otras ciudades. De acuerdo al trabajo, otra particularidad es la marcada diferencia en Capital Federal y el GBA en el precio del asado, según la categoría de los animales, esto es ternera ($ 137), novillito ($ 122), novillo ($ 111) y vaca ($ 69). Según Ulises Forte, presidente del Ipcva, "el asado de novillo y el de

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

91

novillito son igual de tiernos que el de ternera pero mucho más sabrosos y más baratos". El kilo de asado de novillo es, en promedio, es 26 pesos más económico que el de ternera. Fuente: La Nación 29/06/2017

# Aseguran que será un buen año para la exportación de carne bovina argentina Este año será positivo para la exportación de carne bovina con un crecimiento del 13% en relación a 2016 y un total de 300 mil toneladas, impulsada fundamentalmente por la demanda de China y Chile, estimó ABECEB en un informe dado a conocer hoy. El trabajo precisa que la venta externa de carne enfriada, congelada y procesada se incrementó –de enero a abril- un 14,7%; y que el destino de mayor alza fue China con un repunte del 42,9% secundado de lejos por Chile, con el 8,2%. En este sentido, la implementación de los reintegros a la exportación ha significado una mejora importante en la rentabilidad de los frigoríficos exportadores. A las buenas perspectivas para este año, se suma también la potencial apertura de nuevos mercados: recientemente, Estados Unidos habría emitido un informe favorable sobre la situación sanitaria de carnes provenientes de Argentina. Nuestro país perdió el acceso a ese mercado en 2001 por un brote de aftosa, y tuvo que resignar el ingreso de 20.000 toneladas anuales sin aranceles y de un monto similar pagando un arancel del 20% a ese país. Otro dato alentador es que en la Feria Internacional de Alimentos SIAL celebrada recientemente en China, se avanzó en negociaciones para que ese país apruebe también el ingreso de carne enfriada, lo que determinaría en el mediano plazo otro impulso significativo en las ventas externas al gigante asiático. En este marco, y traccionada por las ventas externas, la producción de carne bovina tendrá un año positivo con un crecimiento en torno al 4% alcanzando cerca de 2,8 millones de toneladas, contra un 2016 que había exhibido una reducción del 2%. El principal impulso está dado por una mayor faena que experimentó en el primer trimestre un aumento interanual de 5,8%. Por su lado, el consumo per cápita de carne bovina tuvo una moderada suba de 1% en el primer trimestre, que revierte la disminución verificada durante 2016 (-4,8%) frente a la caída del poder adquisitivo de los salarios y las subas en los precios promedio al consumidor del 41% en 2016. Esta tendencia continúa durante 2017, donde en los últimos meses el aumento en el precio del ganado en pie (por costos de alimentación y mayor demanda de novillos para exportación) impulsó los precios al consumidor. Cabe destacar, que de todas maneras, esta variedad es la principal carne elegida por los argentinos, con 56 kilos por habitante anual. El impacto en otras carnes El encarecimiento relativo de la carne bovina ha llevado a un mayor

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

92

crecimiento del consumo de las otras carnes. De hecho, si bien el consumo exhibe datos favorables con un aumento del 6,7% en promedio en todas las carnes durante el primer trimestre (último dato disponible), la bovina tuvo un alza del 1%, contra 9% de la porcina y 14,1% en la aviar. De esta manera, el consumo de carne aviar y porcina logró niveles récord, alcanzado los 44,3 kilos y 13,2 kilos por habitante anual, respectivamente, contra los 56 de la bovina mencionada anteriormente. En total, los argentinos consumimos un promedio de 113,6 kilos de carne al año. En esta variedad, la carne aviar es la que mayor potencial de crecimiento tiene en el corto plazo ante el encarecimiento relativo de la carne bovina debido a un mayor efecto sustitución, por ser la segunda carne de mayor preferencia entre los argentinos y porque el precio por kilo equivale a cerca de un tercio de la bovina. De hecho, en el primer trimestre de 2017, su consumo creció un 14,1% i.a con respecto al mismo período de 2016. De esta manera, teniendo en cuenta que cerca de un 90% se destina al mercado interno, esta mayor demanda local es la que explica en parte el crecimiento de 16,6% en la producción durante ese período. Cabe aclarar también que este número está influenciado por una menor base de comparación en 2016 debido a que la empresa avícola Cresta Roja tuvo sus operaciones prácticamente paralizadas en el primer trimestre. A su vez, las exportaciones comenzaron a repuntar en los primeros tres meses del año de la mano de las mayores compras de Rusia, Perú y Yemen. En este contexto, la producción para 2017 muy probablemente termine quebrando el techo de las 2 millones de toneladas. En lo que hace a la carne porcina, para este año se espera que la producción se mantenga al alza con el 5,2% aunque con una tasa de crecimiento menor en relación a 2015 y 2016 por una mayor presión importadora y mayores costos de producción. Las importaciones se multiplicaron casi por cuatro en 2016 y se prevé que continúen ganando participación en el mercado local. No obstante, se estima que en 2017 el total importado de carne porcina no supere las 30 mil toneladas, lo que equivale al 5% de la producción local. Fuente: Economics 29/06/2017

# Córdoba - Lechería Los precios a los que se comercializaron hembras y machos Holando Argentino en la Expo de Pozo del Molle Se realizó del 20 al 24 de junio en las instalaciones de la Sociedad Rural local Vaquillonas preñadas de $25.000 a $40.000 La vaca de tambo y vaca seca de $22.000 a $27.000 La vaquillona para entorar de $12.000 a $15.000 La ternera se movió de $7.000 a $10.00 En toros, los precios oscilaron entre $50.000 y $70.000 y el precio máximo lo lograron 2 toros de cabaña La Magdalena de la familia Felissia, que fueron adquiridos por Borgiattino Hermanos de Las Varillas y Edelmiro

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

93

Ramb en $70.000. Fuente: TodoAgro 27/06/2017

# Cuota Hilton Quedarán entre 5 y 6 mil toneladas sin exportar Por noveno año, la Argentina incumplirá su cupo de exportación de carne vacuna a la Unión Europea. Para el Consorcio ABC, el nuevo sistema de asignación de la Cuota beneficiará al sector. La Argentina se encamina definitivamente a incumplir, por noveno año consecutivo, la Cuota Hilton: el cupo de exportación anual de 29.500 toneladas de cortes bovinos congelados, de alta calidad, a la Unión Europea. Según informó el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, al 31 de mayo se certificaron 21.598 toneladas, el 73 por ciento del total correspondiente al ejercicio 2016/17. En mayo, la cantidad certificada fue de 1.826 toneladas, “una cifra escasa considerando la proximidad del fin del ciclo, como así también, el volumen de solicitudes de ROEs para cuota Hilton, que se presentó a lo largo del mes comentado (más de 4.500 toneladas)”, indicó el Consorcio ABC. Incumplimiento En este marco, el titular de la entidad, Mario Ravettino, expresó: “en función de la cantidad de ROE solicitados es probable que aumente el total certificado en el mes de junio; no obstante, todo indicaría que al cierre del ejercicio 2016/2017 quede un saldo importante sin embarcar, que rondaría entre cinco y seis mil toneladas”. De todos modos, el saldo sin cubrir sería menor que el de la campaña pasada, cuando el remanente fue de 7.150 toneladas. Optimismo En este contexto, Ravettino expresó su confianza sobre que el nuevo sistema de transición dispuesto por el Ministerio de Agroindustria, para la asignación y distribución de la Cuota Hilton 2017/18, tenga efectos positivos en el sector. “Se trata de un sistema más eficiente, flexible y federal que permite que todas las empresas tengan acceso y se cumpla la totalidad del cupo asignado”, reflexionó Ravettino. Exportaciones Por otro lado, el Consorcio ABC informó que las exportaciones de carnes bovinas sumaron 15 mil toneladas peso producto en mayo, equivalentes a 22 mil toneladas peso res, un 3,6 por ciento menos que el mes anterior. La disminución se concentró en el rubro de las carnes congeladas, dado que si bien se mantuvieron los embarques hacia China, se observó una baja de los envíos a Israel. Por su parte, los embarques de carnes enfriadas crecieron gracias a mayores exportaciones tanto a la Unión Europea como a Chile. Así, en los primeros cinco meses, las exportaciones de carnes bovinas suman 113 mil toneladas peso res, 16 por ciento más que en igual lapso de 2016.

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

94

El total facturado en concepto de exportaciones de carnes bovinas sumó 468 millones de dólares, seis por ciento superior al acumulado del año pasado. “La disminución de las cotizaciones, particularmente de los cortes más preciados, y la mayor participación de China, un mercado de inferior valor unitario, han recortado la mejora que se observó en términos de volumen”, agregó Ravettino. Fuente: Agrovoz 27/06/2017

# Lechería - Importaciones de manteca ya alcanzaron los 400.000 kg Las compras al exterior de manteca crecieron drásticamente a la par que se cayeron las exportaciones Las importaciones de manteca continuaron en mayo a todo ritmo, en lo que parece una realidad que llegó para instalarse al menos por un tiempo. En los cinco primeros meses del año ya se alcanzaron importaciones por 400.000 kg, según los datos oficiales de INDEC difundidos hace pocos días. El valor de las importaciones ya supera largamente todo lo importado en el año 2016 entero, cuando las compras al exterior alcanzaron los 122.000 kg. Todas las importaciones provienen de Uruguay. Pero además, la diferencia entre el año pasado y éste se instaló desde el principio, ya que las compras se habían hecho solamente en invierno, mientras que este año comenzaron desde el mismísimo enero. En años previos, como el 2015, directamente no hubo importaciones de manteca. La manteca importada está viniendo de dos manera. Por un lado, según explicaron fuentes de la industria, se la importa congelada en cajas de 20 kilos, para que las industrias locales la reprocesen y mezclen con crema local. Pero también se está importando directamente envasada y para su venta minorista, en este caso con la marca Conaprole. En estos casos, los importadores serían directamente los supermercados. Según un informe del Observatorio de Importaciones de Santa Fe, Milkaut, Mastellone y COTO son los principales importadores. La situación del sector Como se sabe y viene informando El enfiteuta, el sector lechero está atravesando una importante crisis, producto de la pérdida de rentabilidad de los tambos por el aumento de costos –en particular del maíz – junto con las inundaciones. En esta situación, se calcula que el año pasado abandonaron la producción unos 800 tambos, una cifra muy superior a las de años precedentes. El volumen de la producción también cayó ostensiblemente, y ello se sintió más aun en el caso de la leche destinada a productos. El mes de mayo pasado, sin embargo, cabe destacar, los números oficiales estarían mostrando signos de recuperación. La necesidad de importar manteca junto con la caída de la producción local entablaron un escenario que hace un tiempo casi no era imaginable para los productores y los actores de la cadena. Fuente: El Enfiteuta 27/06/2017

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

95

# Industria frigorífica - Performance Cayó un 3,6 la exportación de la carne bovina argentina Son datos del mes de mayo del Consorcio de exportadores Las exportaciones de carnes bovinas sumaron en mayo último 15 mil toneladas “peso producto”, equivalentes a 22 mil “peso res”, un 3,6% menos que el mes anterior, informó ayer el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas-ABC. Según esa entidad, la disminución se concentró en el rubro de las carnes congeladas, “dado que si bien se mantuvieron los embarques hacia China, se observó una baja de los envíos a Israel, que todavía no registró totalmente el efecto de la reanudación de los contratos luego de la interrupción por las festividades”. ABC detalló que en los primeros cinco meses de 2017, las exportaciones de carnes bovinas han sumado 113 mil toneladas peso res, un 16% mayor a igual lapso de 2016, pero aclaró que “la evolución reciente ha atenuado la tendencia ascendente que se había avizorado a comienzos de este año”. En los últimos doce meses, las exportaciones de carnes bovinas sumaron 245 mil toneladas peso res, que reflejan un incremento del 20% comparado con los débiles registros de 2015/16 (un total de apenas 206 mil toneladas peso res), resaltó la entidad. Además, puntualizó que los embarques de carnes enfriadas crecieron gracias a mayores exportaciones tanto a la Unión Europea como a Chile. Ranking Los embarques a China continuaron firmes en un nivel superior a las 6 mil toneladas mensuales, por lo que el total facturado en los primeros cinco meses del 2017 representa más de la cuarta parte de la facturación total de las exportaciones argentinas de carnes bovinas, liderando el ranking por destino, destacó el reporte sectorial. ABC detalló, asimismo, que el precio medio de las exportaciones estuvo 2,2% por encima de abril, circunstancia en la que incidió la mayor participación de las carnes enfriadas: no obstante, fue un 9% inferior al de12 meses atrás. En mayo de 2017, el valor total facturado fue de 91 millones de dólares, 1,4% menor al del mes precedente. Menudencias Por su parte, las exportaciones de menudencias de origen bovino alcanzaron 7.500 toneladas peso producto por valor de 16 millones de dólares, un 14% ciento menos que el total correspondiente a abril; la caída se ha concentrado en Hong Kong, que no sostuvo el sensible incremento observado en el período anterior. Con relación a la Cuota Hilton, el informe puntualizó que al 31 de mayo de 2017, se certificaron 21.598 toneladas dentro del contingente, que representaría el 73% del total correspondiente al ejercicio 2016/2017. A lo largo de mayo de 2017, la cantidad certificada fue de 1.826 toneladas, una cifra escasa considerando la proximidad del fin del ciclo, como así también, el volumen de solicitudes de ROEs para Cuota Hilton, que se presentó a lo largo del mes (más de 4.500 toneladas).

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

96

Al respecto, Mario Ravettino, presidente del Consorcio de Exportadores de Carne, expresó: “En función de la cantidad de ROE solicitados es probable que aumente el total certificado en junio; no obstante todo indicaría que al cierre del ejercicio 2016/2017 quede un saldo importante sin embarcar que rondaría entre 5 y 6 mil toneladas”. En el ejercicio 2015/16, con un nivel de certificación similar al de este ciclo, el remanente fue de 7.150 toneladas, de acuerdo con el reporte. Cuota Hilton También, la entidad subrayó que “si bien se estima que, por noveno año consecutivo, la Argentina incumpla su cupo de exportación, el nuevo sistema de distribución de transición de la Cuota Hilton, anunciado recientemente por el Gobierno, parecería mejorar las condiciones para el próximo período 2017/2018”. “Se trata de un sistema más eficiente, flexible y federal que permite que todas las empresas tengan acceso y se cumpla la totalidad del cupo asignado”, reflexionó Ravettino. En este marco, el total facturado en concepto de exportaciones de carnes bovinas sumó 468 millones de dólares, sólo un 6% mayor a igual lapso de 2016. “Es indudable que las exportaciones argentinas han aumentado respecto de los últimos años, pero también que han perdido el impulso que habían demostrado meses atrás, limitados por condicionantes domésticos que restan competitividad a nuestros exportadores. En consecuencia, se mantiene la proyección de 270 mil toneladas para el año en curso, una cifra modesta en relación a nuestra historia y en comparación con nuestros competidores internacionales”, dijo Ravettino. (NA) Fuente: La Arena 27/06/2017

# Lechería Evolución de los sistemas de producción de leche en Argentina La lechería argentina, al igual que las lecherías evolucionadas del mundo, transita un proceso de concentración. Este proceso de concentración implica un decreciente número de tambos, que producen cada vez más leche. Este proceso implica una variación en la manera de hacer las cosas, que si bien es lento marca la tendencia. Durante el período 1980-2002 desaparecieron 974 tambos/año promediando una tasa de -3,6% anual. Pasada la crisis del 2001/02 la tasa de desaparición se atenúa ubicándose en -2,4% representando la salida de la actividad para 200 tambos por año (por ser un análisis quinquenal el año 2016 fue dejado afuera del gráfico, pero se estima que duplicó la tasa de cierre). La principal curva del gráfico que sigue corresponde a la evolución creciente de la producción de leche a nivel nacional en los últimos 35 años. El resto de las curvas registra los factores que dan origen a esa leche, destacándose una reducción en el número de tambos y vacas y un incremento en el número de vacas por tambo y en la producción de esas vacas. El amecetamiento de la curva de vacas/tambo estaría señalando la principal limitante al crecimiento futuro. Los temas reproductivos, las

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

97

pérdidas del rodeo por muertes y descartes y la producción por vaca cobran mayor relevancia.

Fuente: DairyLando 27/06/2017

# Cuota Hilton – Distribución y asignación Agroindustria es la nueva autoridad a cargo de las cuotas de exportación de carne Se establece una nueva normativa para la distribución y asignación de la Cuota Hilton. A partir de la reglamentación del decreto 444/2017 del 23 de junio y la resolución 2017-158-APN-MA, publicada hoy, el Ministerio de Agroindustria, a cargo de Ricardo Buryaile, será la nueva autoridad de aplicación de las cuotas de exportación cárnicas y los ROEs, al tiempo que tendrá la facultad de dictar el marco normativo para la distribución y asignación de la Cuota Hilton. “Desde su creación en 2011, la Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno (UCESCI), generó inconvenientes respecto a los cupos de exportación cárnicos, principalmente los vinculados con la cuota Hilton y con las autorizaciones de los registros de exportación dada la complejidad del sistema para la autorización. Hecho que se ha ido corrigiendo durante el año pasado simplificando la operatoria a través de Agroindustria pero resultaba necesario unificar la aplicación y ejecución de las cuotas en un solo organismo, tras lo cual se definió la disolución de la entidad”, explicaron desde el Ministerio de Agroindustria.. Asimismo, los trámites residuales de la UCESCI serán resueltos y se determinará de forma conjunta entre los Ministerios de Agroindustria y de la Producción. Por su parte, y con el objetivo de garantizar a los actores del sector cárnico un horizonte de previsibilidad a mediano plazo para las inversiones y la planificación de la producción que les permita desarrollar una acción

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

98

exportadora acorde con las exigencias del mercado, el gobierno nacional adopta un régimen de transición para el período comprendido entre el 1 de julio de 2017 al 30 de junio de 2018, el cual permitirá que las empresas soliciten un porcentaje adicional que no podrá exceder el 10%, se sumarán el esquema de plantas nuevas que antes eran excluidas, al tiempo que se podrá redistribuir cuota entre las distintas empresas y proyectos conjuntos habilitados, a fin de evitar incumplir con compromisos internacionales asumidos, publicados en la resolución (https://www.boletinoficial.gob.ar/#!DetalleNorma/165535/20170626). A partir de hoy, las declaraciones podrán tramitarse a través de la web oficial del Ministerio de Agroindustria: http://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/s_mercados_agroindustriales/cuotas_exportacion/ Fuente: Infocampo 26/06/2017

# Vacunos - Panorama Feedlots, camino a la mejor oferta de hacienda desde 2011 El mercado ganadero sigue con paso muy irregular, al ritmo del clima. En n las semanas cortas, con feriados o con lluvias, la oferta es insuficiente y el mercado se entona. Cuando las condiciones climáticas lo permiten, la faena se recupera y los precios de la hacienda ceden. La oferta de ganado bovino es irregular, pero más alta que el año pasado, permitiendo un consumo de 60 kilos per capita y exportaciones equivalentes a entre 270 y 300 mil toneladas anuales. La mayor parte del incremento registrado en los embarques se debe a la demanda china. Hay todavía muchos caminos rurales cortados o rotos, campos aislados, inundados y una mortandad considerable. Si el clima queda firme, el gran volumen de ganado encerrado en los feedlots evolucionará normalmente y entre fines de julio y agosto el mercado empezará a sentir una mayor oferta de gordo liviano. Se ha ampliado la brecha –especialmente las semanas con poca oferta– entre lo que está dispuesto a pagar el consumo y lo que está en condiciones de pagar la exportación. Esta diferencia se había reducido mucho en el primer semestre del 2016, después de la devaluación. La zafra de terneros está terminada entre un 85 a 90 por ciento y, de acá en más, puede expresarse en una mejora gradual del precio de la invernada en relación al gordo. Se han publicitado y promocionado mucho las recrías, pero la oferta de novillos sigue estancada, y la oferta de novillos pesados sigue tan reducida como dos años atrás. En resumen: mercado irregular, al compás del clima y de los feriados, una oferta creciente, una demanda (consumo y exportación) que sostiene valores para la hacienda que, en términos reales, resultan un 10 por ciento más bajos que los picos circunstanciales de un año atrás. Y un cinco por ciento más bajos que el promedio de los últimos nueve años. “Feedlot”

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

99

En mayo entraron a los feedlots registrados por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) unas 524 mil cabezas, un ocho por ciento menos que igual mes del año pasado. Pese a esto, el acumulado de entrada a los corrales del último trimestre (marzo-mayo) se ubica un 12 por ciento por arriba del año pasado, cuando el destete 2017 ha sido prácticamente el mismo que en 2016. Si se mantiene la tendencia de los primeros cinco meses del año, el feedlot podría ofertar en 2017 el volumen más alto de hacienda gorda del 2011 a la fecha, unos 4,3 millones de cabezas; en la serie que disponemos del Senasa, la oferta actual más alta de la serie que arranca en el 2008, con la sola excepción del 2009, cuando la seca y la liquidación ganadera combinadas determinaron un nivel de encierre excepcionalmente alto. Ternera En las últimas semanas ha caído el interés por las terneras de invernada, especialmente si éstas son muy livianas (entre 140 y 150 kilos). El feedlot no las quiere, porque en general se engrasan bien antes del peso mínimo de faena. Y para madres, la demanda también es casi inexistente, porque se necesitaría –a partir de entre 140 y 150 kilos– una recría muy larga para llevarla a peso de entore. Este año ha aumentado el volumen de terneras de invernada ofertado en relación al volumen de terneros machos, en otro indicio más de que la retención –si bien no ha desaparecido–, se ha ralentizado. Durante 2017, a diferencia del año pasado, la mayoría de las terneras hembras –inclusive las más pesadas y las sobresalientes para futuras madres– han sido adquiridas por el feedlot . Fuente: Agrovoz, Ignacio Iriarte 24/06/2017

# Carne - Exportaciones Crecieron en mayo casi 40 por ciento Los embarques correspondientes a mayo totalizaron 17.942 toneladas peso producto, según el IPCVA. Las exportaciones de carne vacuna argentina durante mayo crecieron significativamente con respecto a abril y también fueron muy superiores a las del mismo mes de 2016, según el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA). Con respecto al mes anterior, las exportaciones tuvieron una variación positiva en los volúmenes de 38,2 por ciento y, en la comparación interanual, aumentaron un 39,6 por ciento, considerando los volúmenes embarcados en toneladas peso producto (no se incluyen menudencias y vísceras). En un contexto más amplio, tomando como base de comparación el promedio de exportaciones para los meses de mayo de los años 2001 a 2010, el registrado en mayo del corriente año representa el 85 por ciento del volumen medio registrado a lo largo de la década anterior. Según el IPCVA, las exportaciones crecieron en los primeros cinco meses del año en 18.350 toneladas mientras que en el mercado interno la disponibilidad de carne también aumentó en 30.700 toneladas (res con

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

100

hueso). Los embarques correspondientes a mayo totalizaron 17.942 toneladas peso producto, por un valor de aproximadamente 111,8 millones de dólares. El precio FOB promedio por tonelada fue de aproximadamente 8.680 dólares para los cortes enfriados sin hueso y de 4.300 para los congelados sin hueso. Fuente: Agrovoz 24/06/2017

# Avicultura – Mercado La industria avícola se plantea cómo continuar El mercado interno está sobreabastecido y ya no hay margen de crecimiento en el consumo. A la par, los industriales advierten que no son competitivos y si venden al exterior, lo hacen a quebranto. Una crisis que se agudiza.

En los primeros cuatro meses del año la faena avícola creció 6,8% interanual y se alcanzó una producción de 237,7 millones de cabezas; lo que podría ser una noticia alentadora para el sector, hoy es en realidad un problema. El mercado interno está sobreabastecido de carne de pollo y la exportación tampoco es una salida porque la actividad no es competitiva por los altos costos que debe afrontar y a esto se suma un tipo de cambio planchado que todavía complica más el panorama. El gran interrogantes es ¿y ahora cómo sigue la industria?, a lo que Roberto Domenech, presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (Cepa) responde: "En realidad, se necesita un plan integral para todas las carnes, no es una cuestión sólo de los avícolas; quizás este sector es hoy el que muestra más urgencia, pero todos estamos más o menos en la misma. Falta una política clara, saber hacia dónde vamos, claramente hay voluntad de exportar, pero no están dadas las condiciones porque no somos competitivos y a la par el mercado mundial está muy tranquilo. Por ejemplo, el pollo entero congelado llegó a cotizar a 2.000 dólares la tonelada, luego bajó hasta los 800 y ahora está en alrededor de 1.200 y la verdad es que no podemos competir con estos valores porque no nos dan los costos". Ahora bien, para identificar algunas de las causales de la falta de

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

101

competitividad los avícolas enumeran: energía cara, costos laborales altísimos, altos costos logísticos -fundamentalmente- y falta de créditos, entre otras cuestiones. "Tranquera adentro somos muy eficientes, tenemos muy buena conversión y sanidad, pero el problema es cuando cargamos los pollos al camión para que vayan a faena, de ahí en más comenzamos a perder. Por ejemplo, el costo de faena en Brasil es alrededor de $3,20 por animal mientras que en la Argentina este valor asciende hasta los $6. Así es que nos encontramos con que no tenemos salida exportadora, por lo que muchas empresas están volcando parte de su producción a un mercado interno que más carne de pollo no está en condiciones de consumir. Hoy estamos en 48 kilos por habitante por año y está por sobre lo que habíamos proyectado", explica Domenech. Según las estadísticas sectoriales de 38 empresas avícolas que operan en la Argentina, 12 concentran el 60% de la producción y de estas 10 exportan, pero ante las actuales condiciones las que se dedican al mercado interno abandonaron por el momento sus intenciones de vender al exterior. "Queremos convencer a los empresarios para que exporten, pero hacen todos los números y nos dicen "en esta no me meto" porque están optando entre un mercado interno en el que empatás o perdés o el mercado externo en el que directamente perdés. Además, son pocas las empresas que envían al exterior, tenemos poca fuerza de negociación para sostener los compromisos comerciales", detalló el empresario avícola. REINTEGROS Y TIPO DE CAMBIO

Por el momento no se avizora en el panorama que el Gobierno vaya a elevar el tipo de cambio para incentivar las exportaciones, porque por otro lado se complicarían otras variables económicas que hoy están lejos de estar en su mejor momento. Así es que mientras los industriales hablan de falta de competitividad la respuesta a comienzos de año fue elevar los reintegros a las exportaciones de diversos productos agropecuarios, entre ellos las carnes. En el caso del pollo pasó del 3,4% al 4% y en la carne vacuna del 0% al 4% pero según Domenech en el actual contexto de poco sirven: "Reconocemos la voluntad de diálogo del Gobierno, que la Mesa de Carnes sea recibida por el presidente de la Nación es algo muy positivo pero más allá de estos hechos puntuales hacen falta acciones concretas o que se cumplan algunas de las promesas que nos vienen haciendo. Por ejemplo el año pasado, en el día de la avicultura -el 4 de julio- el ministro Buryaile prometió que se iba a bajar el IVA en el carne de pollo que hoy paga el 21% mientras que la carne el 10,5%. Entendemos que sólo puede hacerse por ley y que ni siquiera fue presentada en el Congreso pero el Presidente tiene la potestad de bajarlo en un 25% con una resolución, por el momento tampoco hay novedades con eso. A su vez se había anunciado un reintegro adicional por un año para los avícolas del 1% y para la carne vacuna del 1,8% pero ni siquiera se firmó la resolución, ahora se prometió que se haría en breve pero seguimos a la espera. Lo cierto es que estamos trabajando con números en rojo y se encienden muchos alertas, por ejemplo crece la informalidad o se resigna calidad". Es así que en este contexto los empresarios están evaluando la posibilidad

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

102

de frenar algunas líneas de producción pero no es una decisión tan fácil de tomar y no todos están dispuestos también a asumir los costos. "Un consenso general es muy difícil de obtener, sentar a todos los empresarios y decirles que hay que bajar 15% la oferta es prácticamente una utopía. Ahí comienza a actuar lo que yo llamo el canibalismo, una empresa cierra porque ya no tiene espalda financiera y esa producción la absorben otras que tienen capacidad ociosa, después se reactiva la primera y el mercado se abastece aún más. La realidad es que todas las empresas se deterioran y hacen dos años que las inversiones están paradas, sólo hay mantenimiento pero el peligro es que perder la eficiencia que hoy es lo único que nos diferencia de otros vendedores en el mercado internacional", advierte Domenech. En el corto plazo, según proyectan los avícolas para los próximos meses la industria seguirá mostrando mayores índices de faena porque la producción ya estaba planificada un año antes "y en ese entonces creíamos que las reglas de juego serían mejor pero lamentablemente la realidad es otra". Ahora para el próximo año la historia podría cambiar drásticamente y quizás de continuar este camino la situación decante en menores jugadores en el sector. Otra cuestión a tener en cuenta y seguir de cerca es el rol que tiene la avicultura como economía regional y el papel del productor integrado como pequeño empresario y actor de la economía, si una empresa cae también se lleva consigo a los dueños de los galpones que trabajan bajo contrato, la cadena es larga y muchos pueden ser los perjudicados. "Nosotros no vamos a bajar los brazos, le estamos poniendo el pecho a la situación pero la realidad es que el horizonte no es muy alentador y sólo nos queda aguantar lo más posible hasta que vuelva a salir el sol. Aquí la clave es que somos un sector altamente eficiente pero necesitamos otras reglas de juego para salir al mundo a vender, para eso estamos preparados, para eso realizamos fuertes inversiones y hay que hacer foco en recuperar la competitividad perdida y recién ahí podríamos ser el supermercado del mundo", cierra Domenech con un dejo de resignación pero sin dejar de lado la esperanza. Fuente: Ámbito, Yanina Otero 23/06/2017

# Carne - Cuota Hilton Cambian el sistema de distribución y asignación Las modificaciones, realizadas por el Ministerio de Agroindustria, fueron acordadas con representantes de consorcios, asociaciones y federaciones de la industria cárnica. El Ministerio de Agroindustria de la Nación informó que, a partir del Decreto 444/2017 publicado en el Boletín Oficial, se instrumentará una nueva modalidad para la distribución y asignación de la Cuota Hilton, el cupo anual de exportación de carnes a la Unión Europea. Un dato relevante es que el texto normativo determina la disolución de la Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno (Ucesci).

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

103

En la actualidad, la Argentina tiene asignadas 29.500 toneladas peso producto con un arancel preferencial del 20 por ciento, pero viene incumpliendo la cuota desde hace una década debido a la falta de competitividad del país para exportar carne y la ausencia de novillos pesados alimentados a pasto, que son los que se necesitan para elaborar los cortes enfriados de alta calidad que se envían al Viejo Continente. Más amplio “Se otorgaran más oportunidades para la participación de plantas y proyectos conjuntos, que bajo el sistema actual tienen acceso limitado”, señaló la cartera agroindustrial y agregó que esto se enmarca bajo “el objetivo del gobierno de generar herramientas para la creación de más empresas que aumenten la cantidad de empleo e inserción internacional”. Entre otros aspectos, se prevé la posibilidad de que el Ministerio de Agroindustria establezca un mecanismo de redistribución y reasignación de saldos disponibles, en búsqueda de lograr un mayor cumplimiento de la cuota. Características El nuevo sistema fue elaborado por técnicos especialistas de la Secretaría de Mercados Agroindustriales, la Subsecretaría de Ganadería, la Secretaría de Valor Agregado y la Subsecretaría de Control Comercial Agropecuario junto a Senasa. La Secretaría de Mercados Agroindustriales será la responsable de la administración del cupo tarifario Hilton a partir de la publicación de la norma en el Boletín Oficial. Agroindustria precisó que el nuevo sistema “unifica criterios utilizados en relación a otros cupos arancelarios vigentes administrados por el Ministerio en este último año y medio, que han demostrado ser más dinámicos y efectivos, dándole mayor transparencia al sector”. Fuente: Agrovoz 23/06/2017

# Carne – Precio de exportación El novillo argentino cada vez más caro, respecto a Brasil La diferencia de precios entre ambos países llegó al 24%. Es la mayor diferencia desde enero de 2016, según Valor Carne. A las exportaciones argentinas les está costando despegar. La falta de competitividad de la industria, que tiene al precio del novillo como una de sus principales indicadores, se acrecienta cada vez más respecto a los países de la región, todos competidores de la carne argentina en el mundo. De acuerdo con un informe elaborado por el sitio especializado Valor Carne, en los últimos 10 días las cotizaciones del novillo gordo registraron movimientos contrapuestos en los distintos países de la región. Con estos, el novillo argentino volvió a alejarse de su par brasileño y encareció las operaciones de comercio exterior. País por país En Brasil, el precio promedio del novillo retrocedió un tres por ciento,

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

104

ubicándose en 2,60 dólares por kilo. “La cotización actual, medida en reales deflacionados, es la más baja desde agosto de 2013”, precisa el informe. En Paraguay, mientras tanto, la hacienda perdió 10 centavos de dólar, lo que representa un tres por ciento, para ubicarse en tres dólares por kilo. El ganado guaraní está 15 por ciento más caro que el brasileño Mientras tanto, en Argentina: el novillo pesado apto para la Unión Europea se apreció dos centavos de dólar y se ubica en 3,23 dólares. Según Valor Carne, la suba fue el resultado de una minúscula mejora en los precios ofrecidos por los frigoríficos, de 0,10 centavos (0,2 por ciento), y la revaluación del peso (0,4 por ciento). Uruguay, otro competidor regional, también mostró un aumento de dos centavos de dólar por kilo, lo que llevó el valor del novillo de exportación a 3,11 dólares por kilo. Fuente: Agrovoz 21/06/2017

# Lechería - Panorama La leche derramada: cómo la crisis de SanCor está cambiando el mercado lácteo argentino Las pymes ganan participación aprovechando el terreno que dejó libre la cooperativa, pero las perspectivas del sector siguen siendo inciertas, con una producción en baja, rentabilidad en picada y tambos que cierran Menos leche, tambos cerrados, un sindicato que agudiza los conflictos y, como si fuera poco, la segunda empresa del sector en peligro de quiebra. La crisis del gigante SanCor terminó siendo el detonante de una tormenta que se venía armando y que está desembocando en un reordenamiento del mercado lácteo argentino, con miles de litros de leche diarios que dejó de recibir la empresa de Sunchales y que están siendo absorbidos por grandes y pequeños jugadores, con el consecuente impacto en las góndolas. El nuevo tablero del mercado lácteo local les dio un poco más de protagonismo a La Serenísima y a sus competidores más grandes, como Molfino, Ilolay, Danone, Saputo y Verónica, pero también, y sobre todo, a pymes que son prácticamente desconocidas por los consumidores porteños, como Tregar, Elcor, Milkaut, Yatasto, La Lácteo o Corlasa. Según fuentes de la industria, de todas estas compañías, quienes más absorbieron lo que dejó SanCor fueron Saputo y Tregar. José Moreno, presidente de Mastellone Hnos. (La Serenísima), asegura que, a diferencia de lo que se podría pensar, la lechería argentina ya presentaba una estructura altamente fragmentada, muy lejos de los niveles de concentración que se ven en otros países del mundo, y la crisis de SanCor no hará más que profundizar la tendencia. En su visión, esto se explica porque la mayoría de los productores de SanCor han desviado su producción hacia una gran variedad de empresas, especialmente pymes. "Por el lado de las ventas, observamos que se han acentuado mucho el cambio y la migración del consumidor hacia otras marcas sin tanto renombre, especialmente en el segmento de quesos, donde SanCor era

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

105

líder", afirma el ejecutivo. Luciano Di Tella, dueño de la pyme láctea Yatasto y dirigente de Apymel (Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas), resume así la situación actual: "A las pymes que eventualmente desaparezca el segundo jugador del mercado obviamente las favorece. Lo que sucede es que uno no sabe si SanCor no se va a recuperar; entonces yo no sé si invertir en una máquina que después, si SanCor se reactiva, no me sirve para nada". La realidad es que SanCor, que hoy apura las negociaciones para sumar un socio a su operación (Lactalis, Fonterra o Lala, entre otros, están en la conversación), recibía 1,5 millón de litros diarios en marzo de este año y para mayo había reducido su recepción a 950.000, aunque en junio tuvo una leve recuperación hasta alcanzar los 1,1 millón de litros. Los casi 500.000 litros que dejó de captar se repartieron entre muchos competidores. ¿A qué productos fueron esos litros de leche? Miguel Paulon, presidente del Centro de la Industria Lechera (CIL), dice que el destino es variado: a manteca, dulce de leche y quesos. "Lo que quiere decir es que al consumidor final no pueden faltarle productos, porque los 550.000 litros menos que recibe SanCor se distribuyeron entre otras compañías", afirma el directivo. Moreno dice que hay que recordar que la mayor parte de la producción de SanCor se genera en las provincias de Santa Fe y Córdoba. "Allí casi no tenemos presencia, razón por la cual la gran mayoría de los productores migraron a muchas otras empresas y no a Mastellone Hnos. En nuestro caso, sólo se recibieron pocos productores, que representan unos 50.000 litros diarios", comenta el ejecutivo. El problema, según Di Tella, es que había una cantidad de leche que entraba a SanCor a una fábrica que producía, por ejemplo, queso en hebras y ahora esa materia prima se está derivando a una pyme que hace queso cremoso. "Se necesita la leche, pero también la capacidad productiva y el canal de distribución. Entonces hay un faltante de leche larga vida marca propia, porque SanCor hacía eso. Por eso, hoy se ven pocas leches larga vida en el mercado. La Serenísima, Baggio, Verónica y pare de contar", señala el productor. La redistribución de la materia prima que dejó de recibir SanCor tampoco fue pareja por zonas. Por ejemplo, Tregar tomó mucha leche de SanCor, pero le está costando llegar a la Capital Federal. Lo mismo le está pasando al resto de las pymes, que abastecían principalmente almacenes y pequeños autoservicios, vía el canal mayorista, mientras que SanCor estaba enfocado en los quesos de medio kilo que iban derecho a la góndola. "Se va a reemplazar lo que hacía la empresa de Sunchales, pero va a pasar un tiempo", dicen en la industria. Mientras tanto, en las góndolas se armó otro conflicto importante, porque SanCor vendió el año pasado su división de flanes, postres y yogures a Vicentín (que tiene dos plantas, una en la localidad bonaerense de Arenaza y otra en la cordobesa Montecristo) por US$ 100 millones, pero le seguía haciendo la distribución. Ahora, Vicentín tiene capacidad de producción, pero no de distribución. Conclusión: Vicentín está obligada a

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

106

armar una red de distribución lo más rápido posible. "Alimentos Refrigerados SA (Arsa), que es la nueva sociedad que opera el negocio de yogures, frescos y postres adquiridos a SanCor, se encuentra trabajando a pleno para recomponer su posición en el mercado. Para fin de mes, se encontrará prácticamente restablecido su funcionamiento pleno, contando con la colaboración del personal, los proveedores de insumos y de servicios, y sus clientes", informaron fuentes cercanas a Vicentín. Saber quién toma el lugar de SanCor en las góndolas va a llevar un tiempo y en muchos casos dependerá del producto. Por ejemplo, SanCor producía 13 millones de litros por mes de leche larga vida y todavía no se sabe quién podría ocupar ese lugar. En quesos en horma, en cambio, la cooperativa de Sunchales no tenía una posición tan dominante, por lo cual va a ser más fácilmente reemplazable por las pymes. "Lo que más está faltando es crema líquida y manteca, donde SanCor era muy fuerte. Esa situación hizo, incluso, que se llegaran a importar 200 toneladas de la uruguaya Conaprole", comenta Di Tella. Para Moreno, la situación de SanCor tuvo un impacto muy variado dependiendo de la línea o la familia de productos. "Entendemos que todavía es muy temprano para poder evaluar con certeza cuál será el resultado final, considerando que esa empresa está ahora en una etapa de reestructuración y posible asociación", señala. En dulce de leche hubo faltantes muy grandes, pero ahí ya hay reemplazantes con mucha capacidad de producción, como San Ignacio, Vacalín, Rosquinense y Savaz. En queso roquefort, también estas mismas marcas tienen capacidad de elaboración, por lo cual no habrá faltante. Todo esto se da en un contexto donde el sector lácteo tuvo una caída de las ventas de 7,6% interanual (abril de 2017 vs. abril de 2016) y donde el año pasado cerraron 460 tambos, según datos del Observatorio de la Cadena Láctea (OCLA). Además, el consumo de leche en la Argentina cayó 4 litros per cápita interanual, hasta ubicarse en 23,12 litros. Dentro de la menor demanda interna, la leche en polvo fue la que registró la caída más fuerte, con 43,8% interanual; seguida por la manteca, con 13,1%; el yogur, con 9,8%, y la leche líquida, con 9,3%. En tanto, según datos de la consultora Nielsen, la caída en la categoría de manteca se profundizó fuertemente en abril (-26%), mientras que en el mismo mes subió la demanda de un reemplazante más barato como la margarina (4,7%). "Observamos un crecimiento notable en marcas propias en lo que va de 2017", se explica en el informe. Las mediciones de Nielsen también reflejan la caída que produjo la crisis de SanCor en el consumo en otras categorías: en el acumulado enero/abril de 2017, la demanda de yogur se derrumbó un 16%, la de postres lácteos, 16%; de queso crema, 3%, y la de leches chocolatadas, 6 por ciento. "Pero si se toma sólo abril contra abril, se ve que las caídas fueron mayores", explica Facundo Aragón, especialista de Nielsen. En efecto, la categoría yogur cayó en abril 21% respecto del mismo mes de 2016; postres lácteos, 20%; queso crema, 5%, y leches chocolatadas, 12 por ciento.

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

107

Juan José Ubize, productor del oeste bonaerense que entregaba históricamente su leche a SanCor, dice que lo único bueno de esta crisis es que están apareciendo pymes eficientes que van a empezar a hacer fuerza, como por ejemplo Punta del Agua, que está elaborando cerca de un millón de litros por día con 180 empleados. "Ése es sólo un ejemplo de las tantas pequeñas empresas que acopian leche en las cuencas de Santa Fe y Córdoba. Eso no es tan fácil en la provincia de Buenos Aires, donde las pymes son mucho más chicas", explica el tambero. Según Ubize, no es tanto la gran industria la que está absorbiendo los litros que dejó de acopiar SanCor, por una sencilla razón: frenaron toda posibilidad de aumento y se plantaron en $ 5,11 el litro. "Las pymes, en cambio pagan hasta $ 5,60. Hay que tener en cuenta que en góndola un litro de leche llega a los 25 o 28 pesos. Mientras que un queso en barra, que lleva 8 litros de leche, se está vendiendo a $ 100", señala el productor. Uno de los problemas que tiene el sector es que el 80% de sus ventas se da en el mercado interno, por lo que tiene alta dependencia de la economía endógena. "En el caso de Nueva Zelanda, la primera potencia láctea en el mundo, el 90% de lo producido se exporta, mientras que la Argentina nunca logró incrementar su flujo exportador", apunta Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market. En 1999 se producían 600 millones más de litros de leche que en 2017, lo que habla de un deterioro del sector en los últimos 18 años. "Y no es sólo por la inundación, ya que inundaciones hubo siempre. La principal razón es que el sector no tiene rentabilidad", señala Di Pace. A la hora de evaluar cuáles fueron los productos locales que más se vieron resentidos con la caída de SanCor hay que tener en cuenta que lo que más fue afectado fue su mercado externo, con la baja de muchos negocios de leche en polvo. También se resintió algo la comercialización de leche fluida, entre otras líneas de productos. Golpe certero Si bien la crisis de SanCor ha favorecido la aparición de muchas pymes, como se dijo, también ha sido un golpe más para muchos tambos que ya estaban en la cuerda floja. Con hasta dos liquidaciones impagas, muchos de estos establecimientos no pudieron aguantar y tuvieron que rematar sus establecimientos y planteles de vacas. Más que nunca, son tiempos de vacas flacas. "Financieramente, esta crisis de SanCor nos ha complicado muchísimo, sobre todo por dejar de tener fecha cierta de pago. Me preocupa una lechería sin ninguna empresa que sea de los productores, como ocurría con SanCor, que históricamente fue muy beneficiosa para los tamberos", se lamenta Ubize. De hecho, en los últimos dos meses no han dejado de subir los precios en góndola, pero como contrapartida se planchó el precio al productor. Eso lleva a que, para las industrias, sea más negocio ponerse de acuerdo en el precio a pagarle al productor que seguir pujando por la leche. Todas las industrias están con un porcentaje importante de su planta ociosa, sin embargo, según los tamberos, no se pelean por la leche del productor. Para Moreno, de Mastellone, es evidente que los problemas que enfrenta

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

108

SanCor son un reflejo y resultado de la profunda crisis que viene padeciendo el sector lácteo en general. "Por esta razón, debemos tomar nota para evitar que se repita una situación similar corrigiendo los factores que nos llevaron a esas crisis, entre los que se incluyen la competitividad del sector industrial y de toda la cadena de valor, incluida el área laboral", advierte. En medio de este vendaval, la firma de Sunchales pierde potencia. Según detalla un informe de la consultora Kantar Worldpanel, el retroceso en ventas que se observa en los productos que llevan el logo de SanCor "es mayor que el promedio del sector lácteo". En concreto, dejaron de consumirse en 1,2 millones de hogares entre enero y abril de este año respecto del mismo período de 2016. Aun así, la marca SanCor todavía genera afecto entre los consumidores. Según mediciones efectuadas por la propia Kantar Worldpanel, el 90% de los hogares argentinos adquieren productos con el sello de SanCor y lo hacen en diez oportunidades a lo largo del año, en promedio. Un gigante de la lechería argentina tambalea y las consecuencias de su crisis todavía están por verse. Pero, por lo pronto, en las góndolas ya se vislumbra un mercado lácteo mucho más fragmentado y poblado de pymes hasta hace poco desconocidas para el consumidor. Época ?de vacas flacas La industria láctea también está en crisis 4 consumo en baja Son los litros anuales que en promedio cada argentino dejó de consumir en 2016, como consecuencia de la baja del poder adquisitivo y los aumentos de precios de la categoría. 460 bajar las persianas Son los tambos que cerraron sus puertas en el último año como producto de la pérdida de rentabilidad, según el Observatorio de la Cadena Láctea 500 nuevo destino Son los miles de litros diarios de leche que dejó de comprar SanCor debido a sus problemas financieros y que ahora fueron absorbidos principalmente por pymes del sector. -21% sin producto Es la caída que tuvieron las ventas de yogur de la marca SanCor en abril, básicamente debido a los problemas de abastecimiento que enfrenta la cooperativa de Sunchales Fuente: La Nación 21/04/2017

# Argentina/Brasil - Embriones bovinos in vitro Acuerdo bilateral para comerciar material genético Ambos países podrá exportar e importar embriones bovinos in vitro, porque en mayo fue homologado el modelo de Certificado Veterinario

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

109

Internacional para el comercio bilateral. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de la República Argentina y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA, por sus siglas en portugués) de la República Federativa del Brasil acompañaron esta necesidad emergente mediante un acuerdo bilateral. El nuevo Certificado Veterinario Internacional (CVI) contempla el intercambio de producidos a partir de ovocitos obtenidos de donantes vivas, lo cual garantiza las condiciones sanitarias apropiadas para el comercio internacional, según las recomendaciones dictadas por la OIE para este tipo de operatorias. Atento a las necesidades del mercado y al incremento en la producción de animales a partir del desarrollo de nuevas biotecnologías se plantean diferentes opciones en el comercio de material reproductivo, tanto en la oferta como en la demanda. A partir de la implantación de embriones bovinos producidos in vitro en los rodeos posibilita la multiplicación rápida y el aumento del número de productos de origen animal. Cabe destacar que se trabaja a nivel Mercosur para formular los requisitos sanitarios que deberán cumplirse para ingresar este tipo de material a los países del bloque desde el resto del mundo. Fuente: TodoAgro 19/06/2017

# Lechería - Mejoras Números oficiales confirman un repunte en la producción tambera En mayo tuvo su 2do mes de incremento después de 12 de pérdidas, según la Subsecretaría de Lechería de Agroindustria. También mejoró el precio para la leche cruda. La Subsecretaría de Lechería del Ministerio de Agroindustria de Argentina publicó su tablero de control sectorial correspondiente a mayo, que arrojó buenas noticias para los tambos. El primer dato favorable es que se ratificó el repunte que había mostrado la producción de leche en abril, tras 12 meses consecutivos de baja: el último mes, se produjeron 3 por ciento más litros que en abril y 4% más que en mayo de 2016, publicó edicionrural.com. El otro guarismo positivo es que el precio pagado por la industria a los productores se incrementó tres por ciento en comparación con abril y 38 por ciento con respecto al año pasado, superando los 5,40 pesos. El reporte de Lechería, elaborado en base a datos aportados por industrias y tambos al Sistema Integrado de Gestión de la Lechería Argentina (Siglea), desglosa el crecimiento de la producción por departamento o partido de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires, La Pampa, San Luis, Río Negro y Tucumán. Fuente: Noticias AgroPecuarias, Gabriel Quaize 19/06/2017

# Ganadería - Competitividad Otro problema para el campo: subió 7% el costo de la cría de animales El crecimiento se da con una variación del 0,6% mensual en promedio, contemplando rubros como alimentación, nutrición, reproducción, sanidad

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

110

o mano de obra La producción de animales en el país continúa enfrentando alza de costos que terminan atentando contra su competitividad. Si bien comparado al índice que mide la suba generalizada de precios al consumidor (IPC) el número resulta bajo, ya que éste marcó en los últimos 11 meses un 22,4%, los costos de producir animales en el país también crecieron. Lo hicieron en un nivel del 7%, tomando al mes de abril de 2017 y comparándolo con los últimos 11 meses, según se destaca en el Índice de Costos de Producción Pecuaria (ICPP), indicador desarrollado en forma conjunta por Ieral de Fundación Mediterránea y Mercosur.com. Este crecimiento se dio con una variación del 0,6% mensual promedio, y teniendo en cuenta los rubros claves para la producción animal como la alimentación, nutrición, reproducción, sanidad, mano de obra directa, fletes y energía (GLP propano). Se especifica que el índice incluye los principales costos que deben afrontar los productores para producir bovinos, porcinos, aves, leche cruda y huevos, aunque el indicador no incluye impuestos ni amortizaciones de instalaciones fijas u otros rubros como intereses de deuda. "La dinámica de los precios que enfrenta el consumidor puede diferir de los que obtiene el productor como consecuencia de los eslabonamientos que existen en la cadena comercial. Por esto resulta pertinente considerar un índice que refleje los precios que percibe el productor pecuario, ponderando los precios de los principales productos de acuerdo a su importancia económica", explica el informe. Además del IPC (+22,4%), el índice de producción pecuaria se movió por debajo del crecimiento del tipo de cambio (+8,6%). Según destaca el estudio, el Índice de Precios a Productor Pecuario (IPPP) mostró un alza del 18,3% en el período analizado, con una variación que se diferenció según el tipo de producción: esta fue menor en los precios de la hacienda bovina (11%) y de los huevos (-1%), mientras que se produjeron incrementos superiores al 30% en el sector de la leche cruda y el pollo. "Es importante señalar que entre enero y abril de este año subieron fuerte los precios de la hacienda y el pollo, haciendo crecer al índice un 15,2%, en claro contraste con la suba del 2,7% que tuvo lugar en los ocho meses previos", destacó el informe. En el análisis se puede observar un comportamiento dispar en el nivel de suba de costos. En el período analizado, se destaca por ejemplo, la baja de precios en el rubro Alimentos (-2,3%), relacionado con la estabilización e incluso reducción en los valores de mercado de algunos componentes claves de la dieta animal (como el grano de maíz y harina de soja). En tanto, los productos de Nutrición sí mostraron una suba interanual más parecida a la de la inflación, ya que estuvieron en el orden del 16,6%, mientras que los destinados a la reproducción y sanidad, fue de un 17,9%. En este último rubro (Sanidad), se observó una mayor variabilidad entre los sub-rubros. Por ejemplo, los antibióticos tuvieron una suba del 15%, similar a los antiparasitarios (17%), vacunas (21%), sedantes y analgésicos (23%). En el resto de los costos considerados, el crecimiento fue de un

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

111

34,2%, destacándose la mano de obra directa (39,2%). Fuente: El Cronista 19/06/2017

# Carne vacuna – Valor de venta Parrilleros con exceso de grasa, mal negocio Cada vez es mayor la proporción de asado que es necesario vender por separado, una vez recortada la grasa superficial. En los últimos años se ha incrementado la proporción de novillos pesados con destino a exportación, que son suplementados o terminados a corral. Los drásticos cambios registrados en la alimentación (engorde), han traído como consecuencia la faena de animales más precoces, con mejor color de grasa y mayor terneza, pero también con un grado de engrasamiento excesivo en varios cortes destinados al mercado interno, que directamente le quitan valor de venta. Cada vez es mayor la proporción de parrilleros (asado, matambre, vacío) que es necesario vender por separado, una vez recortada la grasa superficial, con un porcentaje de asados cuyo excesivo engrasamiento (“apancetamiento”) obliga a deshuesarlos –operación ruinosa– para exportarlos a China, o para ser vendido como trimming o recorte de despostada a bajo precio. Así, el asado de un novillo excedido de grasa puede terminar vendiéndose (sin hueso) a un valor, descontado el valor de la despostada, equivalente a un precio 30 por ciento inferior al que se hubiera comercializado con hueso, representando el deshuesado un sobrecosto industrial. Pollo versus vaca En cuanto al asado de vaca, sea esta gorda o manufactura buena, que los frigoríficos exportadores o troceos venden en el mercado local, es uno de los productos cárnicos que más sufre la competencia del pollo muy barato o en oferta: en estos últimos fines de semana, tanto en el Gran Buenos Aires como en las principales ciudades del interior, se ha observado la oferta masiva de pollo (2,5 a tres kilos, congelado, con menudo) a 20-25 pesos por kilo al público, que compite muy ventajosamente contra un asado de vaca (duro, grasa amarilla) de 50-60 pesos por kilo. “Feedlot” El feedlot se va llenando a lo largo del año de manera irregular, de acuerdo con la estacionalidad de la oferta, el valor del maíz, el valor del gordo y la relación de compra-venta. En los últimos tres años se observan meses en que han entrado a los corrales 470 mil mayo 2016) o 500 mil animales (abril 2014), y meses de sólo 220 mil (noviembre de 2015) o 249 mil cabezas (octubre 2016). No sucede lo mismo con la salida de los feedlots con destino a faena: se observó una oferta máxima de 370 mil cabezas en diciembre (+20%) y una mínima de 254 mil (-18%) en enero, observándose una gran regularidad a lo largo del año. En los cuatro primeros meses de 2017, ha salido del feedlot un 12 por ciento más de ganado para faena que el año pasado. El volumen ofertado desde los corrales en marzo-abril, pese a la idea generalizada de que hubo un faltante de gordo liviano, fue 10 por ciento

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

112

más alto que igual bimestre del año anterior y el más alto del 2011 a la fecha. Marca fuerte Un exportador argentino, que estuvo visitando clientes en Europa, nos comenta que en las cámaras frigoríficas de uno de los importadores y mayoristas más grandes de Alemania, encontró mezclados cortes Hilton, no Hilton y 481 de origen argentino. Preguntó a su interlocutor si al restaurante o parrilla al que le vendía la carne no le aclaraba la cuota o cupo de donde provenían los cortes y contestó que no. “Es toda carne argentina, que es una marca muy fuerte; no hay nada que aclarar”. El consumidor final no lo pregunta, y por otra parte, no hay diferencia entre los cortes 481 y los cortes no Hilton que entran a Europa desde hace muchos años, y que provienen en su mayor parte de corrales o de suplementación intensiva. Fuente: Agrovoz, Ignacio Iriarte 17/06/2017

# Carne vacuna Destacan aumentó a un menor ritmo que la inflación En la comparación interanual de mayo, el asado y los bifes tuvieron un incremento del 17,5% y la inflación del 25,9% en el rubro alimentos y bebidas, según el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva). Los incrementos de precios en los cortes cárnicos se desaceleran. De acuerdo a un relevamiento en 200 puntos de ventas, el valor del asado, los bifes y las costeletas creció 17,5% en un año y la inflación, en cambio, fue del 25,9% en el rubro alimentos y bebidas en este período, según un estudio que realizó el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva).

A nivel general, la inflación general entre mayo de 2016 y el mismo mes de este año fue del 24%. Desde el área de Economía del Ipcva también se precisó que en mayo la carne mostró un alza del 1,6% respecto de los precios de abril. Los relevamientos se realizaron en carnicerías y supermercados de Capital Federal y el Gran Buenos Aires. “Si se toman en cuenta las variaciones socioeconómicas, en el último mes los precios tuvieron una moderada variación del 1,5% en los puntos de venta que atienden en barrios de nivel socioeconómico alto, mientras que en los comercios que venden al nivel socioeconómico medio mostraron subas del 1,8% y en aquellos que atienden al nivel socioeconómico bajo los incrementos fueron más atenuados, en orden del 1,3%”, precisaron desde el Ipcva. Durante mayo, el consumo anual de carne vacuna por habitante fue de 57 kilos en la Argentina, una cifra que todavía está lejos de los picos de más de 70 kilos por habitantes que se lograban hace diez años. Fuente: Clarín 16/06/2017

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

113

# Carne - Regularización Afip comienza a pagar los reintegros a las exportaciones Son cinco los frigoríficos que figuran en el sistema de la repartición con el trámite listo para recibir el beneficio. El monto máximo a cobrar es cuatro por ciento sobre el valor de la tonelada exportada. La a promesa que el presidente Mauricio Macri les hizo a los representantes de la Mesa de Ganados y Carnes, el 30 de mayo pasado, de que el Gobierno iba a comenzar a regularizar el pago de los reintegros a las exportaciones se hizo realidad. Luego de seis meses de su restitución, el pago del estímulo a las exportaciones de carne bovina comenzó a vislumbrarse esta semana. Cinco en sistema De acuerdo con lo manifestado por el secretario de la Federación de Industrias Frigoríficas de la República Argentina (Fifra), Javier Peralta, son cinco los frigoríficos que figuran en el sistema de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) listos para recibir el pago del beneficio. Están a la espera de este trámite otros 23 frigoríficos que han realizado exportaciones en lo que va del año. Competitividad Los reintegros a las exportaciones de carne bovina habían sido eliminados en el año 2005 por el entonces ministro de Economía Roberto Lavagna. Con la asunción del actual Gobierno, el presidente Macri había prometido su reinstauración, medida que ocurrió en enero pasado, como estímulo para las economías regionales. En la industria frigorífica aseguran que el reintegro ayuda a mejorar la competitividad del sector exportador y promueve el comercio exterior. La carne bovina tiene un reintegro dentro de un rango de entre 2,5 y cuatro por ciento sobre el precio, según la modalidad de envío. Además, el Gobierno prometió un reintegro adicional del 1,8 por ciento retroactivo a enero, cuya liquidación será anual, a ejercicio vencido. Fuente: Agrovoz 16/06/2017

ECONOMÍA & MERCADO INTERNACIONAL # Mercosur – Precios El novillo uruguayo pasó a ser el más caro en la región Su cotización subió hasta 3,18 dólares y superó por un centavo a la categoría argentina, según el portal especializado Valor Carne. Los últimos 10 días ha mostrado cambios en los precios del novillo en los mercados de la región. A tal punto que, según el portal especializado Valor Carne, la categoría argentina dejó de ser la más cara en la región, lugar que ahora ocupa el novillo uruguayo. Por los países En Argentina, el precio del novillo pesado apto para Unión Europea se ubicó en 3,17 dólares, lo que representó una baja de seis centavos. Según el sitio ganadero, el mercado se caracterizó por la estabilidad de la oferta y la demanda de la categoría, por lo que los valores no registraron cambios

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

114

excepto en limitados casos donde la afluencia de ganado se vio limitada, especialmente a causa de lluvias. En Brasil, el precio retrocedió 1,4 por ciento y con un valor de 2,57 dólares el kilo, el novillo brasileño es el más barato de la región. C En Paraguay, el precio no mostró cambio y se mantiene en tres dólares por kilo. Mientras tanto, en Uruguay, el novillo subió siete centavos y llegó a 3,18 dólares, con lo que superó la línea de la cotización en Argentina. "La suba en este país relegó a la Argentina al segundo puesto, por un centavo, entre las plazas más caras de la región, característica que mantuvo por cuatro años, con excepción de tres semanas, durante el último enero, cuando fue superada por Paraguay", sostiene el informe. Fuente: Agrovoz 30/06/2017 # Rabobank - Panorama Pronostica cambios en el comercio mundial de carne de vacuno Tras los problemas surgidos en algunos de los principales productores de carne durante el segundo trimestre del año Los cambios y problemas vividos en Brasil, la llegada de la carne de vacuno estadounidense a China y las prohibiciones propuestas por las autoridades indias para el sacrificio de ganado pueden llevar a que las principales naciones exportadoras a nivel mundial sufran problemas en la evolución de sus exportaciones durante los próximos meses. De acuerdo con Angus Gidley-Baird, Rabobank Senior Analyst Animal Protein: "mientras las exportaciones estadounidenses continúan teniendo un fuerte desarrollo y están alcanzando niveles de récord, la reducción de la oferta de Australia y Nueva Zelanda, junto con los problemas vividos en Brasil e India están llevando a que la oferta de carne de vacuno a nivel mundial se vea limitada". En el caso de Brasil, en marzo la operación Carne Fraca dio lugar a que la mayoría de los principales importadores de carne de vacuno brasileña dejaran de comprar a este país temporalmente. En mayo, JBS se vio envuelto en un escándalo político que aún no está resuelto. De todo esto las exportaciones brasileñas han caído en un 10% durante los últimos 5 meses abriendo espacio para otros productores en el mercado mundial de la carne de vacuno. Además la reciente caída en los precios del ganado podría llevar a que en el futuro haya un menor número de cabezas de ganado disponibles para sacrificio. En cuanto a India, las autoridades federales han hecho pública una directiva que prohíbe la venta de ganado bovino, incluyendo los búfalos, en aquellos mercados de ganado con fines no agrícolas, lo que incluye al ganado para sacrificio. India es uno de los mayores exportadores de carne de vacuno y cualquier prohibición de sacrificio tiene un impacto mundial, por tanto. Pese a todo esto, el índice de precios del vacuno hecho por Rabobank se ha mantenido estable hasta el mes de mayo. Fuente: Eurocarne 29/06/2017

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

115

# Rabobank – Lechería 2° trimestre - 2017 Los niveles mundiales de producción de leche continúan recuperándose tras la fuerte contracción de finales de 2016, según el Rabobank Global Dairy Quarterly Q2 2017. Los precios más altos de la finca y las condiciones climáticas más favorables están proporcionando el alivio muy necesario para los productores de leche del mundo después de una disminución de tres años en los valores de la leche. Los precios a los productores en los Estados Unidos continuarán muy por encima de los precios de la Europa y Oceanía, impulsados por la demanda local y, gracias a un dólar estadounidense ligeramente más débil, un comercio de exportación más firme. Según Kevin Bellamy, Rabobank Global Dairy Head: "Esperamos que, dada la continuidad de los márgenes sobre los alimentos para el ganado, la producción de leche en los EE.UU. continuará creciendo y que, después de un ligero tropiezo en el primer trimestre de 2017, el consumo estadounidense de manteca y queso también sigan impulsando un sólido crecimiento de la demanda interna". Los precios medios de la finca en Europa subieron a finales de 2016, pero se han mantenido a niveles sólo ligeramente interesantes, dando lugar a variadas respuestas a la producción. Los agricultores de Irlanda, Polonia e Italia han continuado ampliando la producción, mientras que el Reino Unido también agregó un repunte de producción tardía en el segundo trimestre de 2017. Sin embargo, la producción global en Europa ha crecido más lentamente de lo esperado. Alemania y Francia, los dos mayores Estados productores, quedaron muy por debajo de los niveles de producción del año pasado a lo largo del primer semestre de 2017. Con una primavera fría y seca que limitó la producción en marzo y abril y las limitaciones ambientales que golpearon a los Países Bajos, los agricultores europeos lucharon para volver a crecer. "El débil crecimiento de la producción en la UE, en una época del año en que los niveles de grasas de manteca están naturalmente deprimidos, y el fuerte crecimiento de la demanda en Estados Unidos han contribuido a una escasez mundial de grasa de manteca, forzando precios de manteca y crema a niveles excepcionales. A corto plazo, para aliviar la presión, los procesadores estarán ciertamente tentados a subir los precios de la granja para estimular más oferta de grasa ", según Bellamy. Por otro lado, la menor oferta de leche en Europa ha llevado a una menor necesidad de un exceso de proteínas para entrar en las existencias públicas, con, hasta ahora, niveles mucho más bajos de compra de apoyo. En otras partes, el excedente de proteínas causó tensiones políticas entre los Estados Unidos y Canadá en un rechazo sobre las medidas de Canadá para prevenir las exportaciones estadounidenses. La recuperación de la producción sudamericana sigue siendo lenta, pero constante. En Brasil, a pesar de la agitación política renovada, los costos de los insumos han comenzado a disminuir y la producción y el consumo comenzaron a recuperarse. Argentina también es probable que vuelva al

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

116

crecimiento de la producción en el segundo semestre de 2017 a medida que la región se recupera de lo que ha sido un desastroso par de años. Mirando hacia el resto de 2017, Nueva Zelanda está "en alza", con más optimismo para la nueva temporada de lo que se ha visto en los últimos tres años y los precios de apertura en alrededor de NZD 6.50 / kgMS. El buen tiempo que conduce a la temporada estimulará un fuerte crecimiento. Australia también está comenzando la temporada con más optimismo que el año pasado y comenzará a recuperar algunos, pero no todos, los puntos de la producción perdida. En China, los precios agrícolas se han ido debilitando, restringiendo el crecimiento del volumen de las grandes granjas corporativas y forzando a los pequeños agricultores a dejar de producir, lo que significa que incluso el crecimiento mediocre del consumo ha logrado superar los aumentos de la oferta. Con las existencias en baja, las expectativas de Rabobank son que los niveles de importación tendrán que crecer drásticamente más rápido en el segundo semestre de 2017 y la previsión de crecimiento del 20% de las importaciones de todo el año próximo irán absorbiendo convenientemente los suministros adicionales procedentes de Nueva Zelanda. Además, la introducción de normas más estrictas para las fórmulas infantiles parece beneficiar a los importadores más que a los agentes locales, y las importaciones también son significativamente más altas. En general, la perspectiva de Rabobank sugiere que la recuperación de la producción mundial continuará, y la industria entrará en una fase de expansión del comercio que será necesaria para abastecer el constante, aunque modesto, crecimiento de la demanda. Sin embargo, el aumento estructural de la demanda de materia grasa butírica tardará más en resolverse, y los precios deberán ajustarse para reflejar los cambios en los patrones de consumo y los nuevos incentivos a largo plazo necesarios para fomentar la producción de más grasa. traducido por el OCLA de Rabobank Fuente: OCLA 06/2017

# Brasil – Industria frigorífica JBS se desprende de activos por U$S 1.800 millones El mega grupo frigorífico brasileño, que enfrenta una multa récord por un escándalo de corrupción, dice que bucará reducir sus deudas. San Pablo. El grupo brasileño JBS, el mayor faenador de carne vacuna del mundo, anunció este martes que desinvertirá 1.800 millones de dólares para reducir su deuda, decisión que por la que sus papeles subían un uno por ciento en la Bolsa de San Pablo. La firma, que acordó pagar una multa récord por su rol en un escándalo de corrupción, incluye en la venta sus participaciones en la compañía de productos lácteos Vigor Alimentos SA y en sus operaciones Moy Park y Five Rivers Cattle Feeding. A principios de mes, JBS había anunciado un acuerdo para vender a su rival Minerva SA las unidades en Argentina, Paraguay y Uruguay por 300

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

117

millones de dólares. La semana pasada, el responsable visible de la compañía, Joesley Batista, mantuvo una áspera polémica con el presidente brasileño, Michel Temer. Batista dijo que Temer era el "jefe de la organización criminal más peligrosa del país" y el mandatario le respondió -según cita la agencia Reuters-, que su gobierno frustró los planes de JBS de trasladar el domicilio fiscal de la empresa a Irlanda y así evitar sus responsabilidades fiscales. Fuente: Agrovoz 20/06/2017

# EEUU - Porcinos Cómo la carne de cerdo pasó a estar cerca de convertirse en la favorita HUMESTON, Iowa – Durante mucho tiempo partidarios del pollo y la carne de res, ahora los estadounidenses están comiendo más carne de cerdo que nunca. Granjas flamantes como Iowa Select, a una hora al sur de Des Moines, han invertido USD 20 millones en sus instalaciones para satisfacer la creciente demanda de todo lo vinculado al mundo porcino, desde panceta hasta orejas de cerdo. Sólo en Iowa, las empacadoras de carne han inaugurado recientemente mataderos valuados en más de USD 500 millones. El Departamento de Agricultura de EE.UU. pronosticó que para finales de 2018 la producción de carne de cerdo en el país será igual a la de la carne de res, aunque ninguna logra rivalizar todavía al sector avícola. Parte de esa demanda vendrá de mercados extranjeros en crecimiento. Pero los estadounidenses han desarrollado un nuevo gusto por el cerdo, especialmente el tocino. Según la firma de estudios de mercado Euromonitor, las ventas de cerdo en EE.UU. han subido 20% desde 2011. "Más personas están comiendo en restaurantes, y el cerdo está en una buena posición en el sector de servicios de alimentos", dijo Dennis Smith, corredor de bolsa y analista de Archer Financial Services. "Mira todo el tocino que están poniendo en las hamburguesas". Smith y otros conocedores de la industria porcina explican que una confluencia de factores parece estar detrás de la creciente popularidad del cerdo. El tocino es de hecho uno de ellos: El invierno pasado, la demanda creció tanto que el abastecimiento de panceta de cerdo alcanzó su nivel más bajo en 50 años, provocando temores (infundados) de una escasez de tocino. La creciente influencia de la cocina asiática, en particular la coreana y la vietnamita, también ha ayudado a popularizar algunos cortes de cerdo. En su informe de tendencias alimentarias de 2016, Google nombró los platos char siu, bulgogi y banh mi – que a menudo incluyen carne de cerdo – entre las comidas más populares del año. Y los estadounidenses están recurriendo cada vez más a los restaurantes de comida rápida para el desayuno, donde el tocino y las salchichas de cerdo son ley. El factor demográfico también juega un rol importante: El cerdo es una carne popular en la cocina latina, y las ventas han crecido en esa

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

118

comunidad. El cerdo también se ha beneficiado del hecho de que el gasto en comida, particularmente en los restaurantes, se ha recuperado desde la recesión. Según el Departamento de Agricultura, el gasto en restaurantes ha crecido cada año desde 2010. Un estudio de la Universidad de Purdue encontró que en 2013 el consumo de carne aumentó particularmente después de la recesión, especialmente para cortes de alta calidad de pollo, cerdo y carne de res. Como si todo esto no bastara, la carne de cerdo también ha contado con la ayuda de una organización llamada Pork Board (Consejo Porcino), un grupo industrial que trabaja para aumentar la demanda de la "otra carne blanca". En los últimos años, el consejo ha conducido una agresiva campaña para popularizar los diferentes cortes de carne de cerdo, explicó Jarrod Sutton, ejecutivo de marketing de la organización. Aparte de publicar recetas de carne de cerdo y reintroducir cortes con nombres nuevos – una chuleta de cerdo puede ser ahora una "porterhouse", por ejemplo – el consejo ha trabajado con restaurantes y minoristas para que la panceta de cerdo comience a figurar en sus menús y en sus productos envasados. Recientemente, la Pork Board se asoció con Longhorn Steakhouse – una cadena reconocida por sus porciones gigantes de carne de res – para ofrecer una chuleta de cerdo con mantequilla de ajo y hierbas. La expectativa de crecimiento no es la única razón por la que están apareciendo nuevas granjas de cerdos y mataderos en la parte central de Estados Unidos. La demanda externa también es fuerte en mercados como México, China y Japón, y las granjas y plantas procesadoras son cada vez más productivas. Recientemente varias empresas han decidido emprender proyectos de expansión. En Sioux City, Seaboard Triumph Foods está construyendo una enorme planta de USD 300 millones que cubrirá casi un millón de pies cuadrados y procesará más de 20,000 cerdos al día. Prestage Foods, un importante productor de cerdo y pavo, estrenó hace poco una nueva planta de cerdo en Eagle Grove, Iowa, que procesará 10.000 cerdos por día. El Departamento de Agricultura pronostica que cuando estas instalaciones comiencen a operar, el mercado de los EE.UU. contará con 900 millones de libras de carne de cerdo adicionales, lo que podría ayudar a bajar los precios ligeramente y estimular aún más la demanda. En cualquier caso, para fines de 2018 se espera que los agricultores estadounidenses produzcan tanta carne de cerdo como carne de res, lo que es un hito para la industria porcina. "Nunca había ocurrido esto antes", dijo Smith. "Es la primera vez en la historia que la carne de cerdo ha igualado o superado la producción de carne". Fuente: Infobae 19/06/2017

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

119

# Mercosur de la carne Se opone a dejar de vacunar contra aftosa La posición fue ratificada ante la posición de Brasil anunciada a partir de 2019 El Foro Mercosur de la Carne que se reunió este viernes en Montevideo ratificó que no están dadas las condiciones en la región para dejar de vacunar contra la fiebre aftosa, a raíz del plan puesto en marcha por las autoridades de Brasil para tomar una medida de ese tipo en forma gradual a partir del 2019, destacó a El Observador una fuente que participó del encuentro. En la actividad de carácter semestral del Foro cumplida en la sede de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), participaron delegados de los productores y de la industria frigorífica de la región, se trató el planteo efectuado por los servicios sanitarios oficiales brasileños. En este sentido este foro ratificó que no están dadas las condiciones para que en el Mercosur los privados apoyen una interrupción de la vacunación contra la fiebre aftosa en este momento. Se entendió que no están dadas todas medidas de salvaguarda ante cualquier contingencia que pueda aparecer, por lo cual se deberá seguir vacunando hasta que se cuente con los presupuestos para enfrentar cualquier tipo de incidente sanitario que pueda ocurrir. En consecuencia este ámbito de la producción exportadora de carne de la región habrá de insistir ante las autoridades de los gobiernos de la región (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) para que no se suspenda la vacunación contra la fiebre aftosa. Se consideró también la marcha de las tratativas para un tratado de Libre Comercio (TLC) Unión Europea-Mercosur. Fuente: El Observador 17/06/2017

MISCELÁNEAS…

Que se pierdan cien gobiernos, pero que se salven los principios. Hipólito Yrigoyen (1852 – 1933) político argentino de la Unión Cívica Radical.

A las Fuerzas Armadas las queremos al servicio de la Nación y no como guardia pretoriana del presidente de la República. Arturo Frondizi (1908 – 1995) abogado, periodista, docente y político argentino.

Con la democracia no sólo se vota: con la democracia, se come, se cura y se educa. Raúl Alfonsín (1927 – 2009) abogado y político argentino.

No sé si voy a sacar el país del problema económico. Pero seguro que voy a hacer un país más divertido. Carlos Menem (1930 - ) político y abogado argentino.

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

120

# Profesor soberbio Un profesor está almorzando en el comedor de la Facultad. Un alumno viene con su bandeja y se sienta al lado del profesor. Éste, con una actitud llena de soberbia le dice: - ¿Dónde has visto que un chancho y un pájaro se sientan juntos a comer? A lo que contesta el alumno: - Bueno, entonces me voy volando. Y se cambia de mesa. El profesor indignado por la repuesta del alumno, decide darle una lección y desaprobarlo en el próximo examen pero éste había estudiado y presenta su examen con una excelente puntuación. Entonces le hace la siguiente pregunta: - A ver alumno, usted está caminando por la calle y se encuentra con una bolsa, dentro de ella hay dos sobres. Uno contiene la sabiduría y otro mucho dinero, ¿cuál de los dos se llevaría? El alumno responde sin dudar: - ¡¡¡El dinero!!! - Yo, en su lugar, me habría llevado la sabiduría, ¿no le parece? - Cada uno toma lo que no tiene -responde el alumno- El profesor ya bastante enojado, escribe en la hoja del examen: - ¡¡Imbécil!! Y se la devuelve. El alumno toma la hoja y se sienta. Al cabo de unos minutos se dirige al profesor y le dice: - Profesor, me ha firmado la hoja pero no me puso la nota… # Saber dónde besar Ayer hablando con un amigo, comenzamos a recordar a un amigo común -médico- que hace muchos años se mudó a Punta del Este. Con el tiempo se separó de su mujer y luego de un tiempo, ya con 53 años encontró otra media naranja, un bombón de 25 años con todo justo y en su lugar… Cierto día este amigo se encuentra en un restorán con un matrimonio de médicos, compañeros de facultad, lógicamente con más de 50 años, y se sientan juntos a recordar viejos tiempos. Su amigo quedó impresionado con el bombón que acompañaba a nuestro amigo y cuando las mujeres se levantan y van al baño, no se contuvo y le pregunta cómo consiguió la proeza de estar con un bombón de aquellos… Nuestro amigo con la mayor calma le dijo: -Que para mantener una buena relación con un bombón de esos, lo importante es donde la besas… Inmediatamente su amigo le pregunta: -” ¿¿¿Y dónde es que vos la besas???” Sin perder su compostura nuestro amigo le responde: -En París, en Londres, en Roma, etc.… # Tato, el justiciero Dos mafiosos llegan a uno de sus aguantaderos y entran en la oscuridad de

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

121

la noche arrastrando a un prisionero. Adentro está Tato, un tipo de 1,90 m y más de 120 kg, de masa muscular que los recibe limpiándose las uñas con un cuchillo de 65 cm. - “Tato, el jefe pidió que violes a éste para que aprenda a no hacerse el macho con nuestra banda.” Tato contesta: - “Déjenlo ahí en un rincón, que más tarde me encargo de él.” Cuando los dos mafiosos se van, el prisionero dice: - “Por favor, Señor Tato, no me haga eso que le ordenaron, si lo hace mi vida se termina, tenga piedad, por el amor de Dios!!!” Tato: - “¡Cállate la boca que hay cosa peores!” Al rato vuelven los mafiosos con otro pobre tipo. - “Tato el jefe pidió que a este le cortes las dos manos y le perfores los ojos, para que aprenda a no tocar la plata de la venta de drogas.” Tato: - “Déjalo ahí que dentro de un rato me encargo.” Una hora después traen otro pobrecito. - “Tato a este le cortás el pito y la lengua para que nunca más se meta con las mujeres de la familia.” Tato: - “Esta bien déjenlo ahí en el rincón con los otros.” Finalmente, traen a otro. - “Tato a este lo cortás en pedacitos y mandás cada pedacito para la familia.’ En ese momento, el primer tipo le dice a Tato, en voz bien baja: - “Señor Tato, por favor no se confunda: ¡¡ Yo soy el que tiene que violar!!” # Los caballos alzados (1774 – Tomás Falkner) El comercio principal del país es la ganadería. En todas partes tienen grandes majadas de ovejas y cuando yo recién llegué era tanto el ganado vacuno, que, fuera de los rodeos de hacienda mansa, en inmensa cantidad alzado y sin dueño, se extendía por todos los llanos a una y otra parte de los ríos Paraná, Uruguay y aún del mismo Río de la Plata; y poblaban todas las pampas de Buenos Aires, Mendoza, Santa Fe y Córdoba. La codicia, empero, y el descuido de los españoles han destruido a tal grado este ganado alzado, que a no ser por el hecho providencial de alguna gente más previsora, ya la carne se hubiese puesto carísima en aquellas regiones. En los primeros tiempos, no pasaba año sin que zarpasen de seis a ocho buques de Buenos Aires cargados de cueros en su mayor parte. Grandes eran las matanzas que se hacían sin que se aprovechase más que los cueros, la gordura y el sebo; pero la carne se tiraba al campo para que se pudriese. El consumo anual de ganado que se carneaba sólo en esta forma, en la jurisdicción de esta ciudad de Santa Fe, no era más que una de tantas, no dejaba de alcanzar a algunos cientos de miles; y la costumbre aún no se ha dejado del todo... Hay también gran copia de caballos mansos, y un número increíble de

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

122

baguales... Los caballos alzados no tienen dueño, y andan disparando en grandes manadas por aquellas vastas llanuras que delimitan hacia el este con la provincia de Buenos Aires y el mar océano hasta llegar al Río Colorado; al oeste con las cordilleras de Chile y el primer Desaguadero; al norte con las sierras de Córdoba, Yacanto y Rioja; y al sur con los bosques que son los límites entre los Tehuelches y Diuihets. Se lo andan de un lugar a otro contra el viento, y en un viaje que hice al interior, el año 1744, hallándome en estas llanuras durante unas tres semanas, era un número tan excesivo que durante quince días me rodearon por completo. Algunas veces pasaron por donde yo estaba en grandes tropillas a todo escape durante dos horas sin cortarse; y durante todo este tiempo, a duras penas pudimos, yo y los cuatro indios que entonces me acompañaban, librarnos de que nos atropellasen e hiciesen mil pedazos. Otras veces he transitado por esta misma región sin ver uno solo de ellos. A la gran abundancia de caballos y ganado vacuno se atribuye el que los españoles e indios, no cultiven sus tierras con ese cuidado y diligencia que se requiere y que la ociosidad haya cundido tanto entre todos ellos. Lo más sencillo es que cualquiera de ellos pueda tener o amansar una tropilla de caballos mientras que armado con su cuchillo y su lazo está ya habilitado para proporcionarse mantención: vacas y terceros abundan y lejos de la vista de los dueños; así es que fácil es carnearlos sin que se aperciban y ésta es la práctica general. DUELOS # El duelo de Belisario Roldán y el político Teodoro de Bary El poeta Belisario Roldán se enfrentó en 1907 con Teodoro de Bary, porque éste había hecho reparos a su noviazgo con Arnolda Brinkmann, su parienta política, lo que determinó que se distanciaran. Roldán fue herido, pero volvió a ganar el corazón de Arnolda gracias a la literatura. La conmovió que publicase en "Caras y Caretas" un poema cuyos últimos versos decían: "Pues sabes que de pie sobre mis penas,/ ya en las angustias donde tiembla el paso,/ por disfrazar de aurora aquel ocaso,/ lo teñí con la sangre de mis venas"…

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

123

# La pitagórica, Teano de Crotona (Siglo VI a.C.) En la Antigua Grecia, cuna del conocimiento occidental, origen de la filosofía, una larga lista de hombres pensadores, científicos y matemáticos dieron luz al pensamiento. Entre todos aquellos hombres, pocas fueron las mujeres escogidas que tuvieron el privilegio de equipararse a ellos en talento. El círculo del filósofo Pitágoras fue el primero que se conoce en el que las mujeres pudieron aprender y desarrollar su propio pensamiento. Una de aquellas mujeres, Teano de Crotona, enamoró al maestro. A pesar de que su sabiduría no permaneció, parece que escribió varios tratados de filosofía, matemáticas y medicina y a ella se le atribuye el teorema matemático de la “proporción áurea”1. Teano, una de las primeras filósofas y matemáticas de la historia, defendió también el papel de la mujer como esposa y madre, en favor del mantenimiento del orden determinado2.

Alumna de Pitágoras

Teano de Crotona nació en la segunda mitad del siglo VI a.C. en la colonia griega de Crotona, en el sur de Italia. Su padre, Milón, era un patricio rico que dedicaba parte de su fortuna al mecenazgo de las artes y las ciencias. Entre sus protegidos se encontraba el filósofo Pitágoras, quien había fundado su escuela filosófica en Crotona. Milón no tuvo ningún inconveniente en enviar a Teano a estudiar a la escuela de su protegido. Entre los pitagóricos, de manera extraordinaria, se encontraban tanto hombres como mujeres que formaron un grupo selecto de filósofos y matemáticos. Esposa de Pitágoras Teano fue una buena alumna que con el tiempo llegó a ser maestra y, a la

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

124

muerte del filósofo, también se haría cargo de la escuela. Pitágoras se fijó en ella y, a pesar de la diferencia de edad, pues el filósofo era mucho mayor que ella, se casaron y tuvieron cinco hijos. De toda la obra de Teano solamente se conserva un fragmento del tratado Sobre la Piedad. Pero se cree que Teano tuvo una extensa obra filosófica, matemática e incluso médica. De sus investigaciones matemáticas surgió el planteamiento de la existencia del número áureo, concepto relacionado con la esencia del universo y que científicos posteriores desarrollaron. También desarrolló las teorías pitagóricas relacionadas con la existencia de números naturales en todas las cosas y con la posibilidad de poder expresar numéricamente la medida de cualquier elemento de la naturaleza. Teano era una férrea defensora del orden y la armonía no sólo en las matemáticas sino en la vida en general. La esposa de Pitágoras fue una mujer defensora del orden establecido y como consecuencia creía en la necesidad de mantener la tradición. En este sentido creía que el matrimonio era la más elevada de las relaciones entre sexos3 y que el papel de la mujer era el de la vida privada, haciéndose cargo de la casa y los hijos y no aspirando a la vida pública. # A las ovejas se las puede esquilar, pero no despellejar Eso fue lo que les dijo el Emperador Tiberio (42 AC-37) a quienes, bajo su gobierno, se encargaban del cobro de los impuestos. Mostrando un mínimo de piedad por los súbditos, aquel famoso mandatario antiguo indicó, a quienes recolectaban sin escrúpulos las divisas para el fisco, que se podía obtener dinero de los pobladores, con un amplio margen de rigor, pero si ciertos límites se trasvasaban, la tarea de obtener dinero sería inútil o contraproducente por llevarla a un extremo. Su moraleja se emparenta con la de otro adagio muy conocido: “No hay que matar a la gallina de los huevos de oro”. # ¿Qué es la Cuota Hilton? La Cuota Hilton es una cuota o cupo de exportación de carne vacuna sin hueso de alta calidad y valor que la Unión Europea otorga a países productores y exportadores de carnes. El Reglamento UE que se encuentra vigente es el Nº 810/2008; Argentina es el país que mayor porcentaje de cuota posee, con 29.500 toneladas anuales, lo que representa casi la mitad de la Cuota Hilton que otorga Europa. La cuota se cubre con cortes de carne de vacuno procedentes de novillos, novillitos o vaquillonas que han sido alimentados exclusivamente a pasturas desde su destete; y las medias reses de novillos que se clasifican dentro de las categorías “JJ”, “J”, “U” o “U2”, y novillitos y vaquillonas que se clasifiquen como “AA”, “A” o “B” conforme el Sistema de Tipificación Oficial establecido por la ex Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la República Argentina.

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

125

Los cortes que integran la cuota son: Cortes enfriados deshuesados de Bife Angosto, Bife Ancho, Cuadril, Lomo, Peceto, Nalga, Cuadrada y Bola de Lomo. El origen de la Cuota Hilton proviene de un acuerdo comercial dado en el marco de las Negociaciones Multilaterales Comerciales del GATT (Acuerdo General de Aranceles y Comercio) en la llamada Rueda de Tokio (año 1979). En esa rueda la Unión Europea acordó asignar un cupo para realizar exportaciones a su mercado de cortes vacunos de alta calidad a otras naciones. # Curiosidades de la historia El niño que hizo ver a Napoleón lo que era la guerra La batalla de Borodino, que tuvo lugar en septiembre de 1812, fue una de las más terribles y sangrientas de todas las guerras napoleónicas. Las tropas de Napoleón, la Grande Armée, se enfrentaron a las de Alejandro I de Rusia y aunque no hubo un vencedor total, los rusos se retiraron y la victoria fue francesa. Aquella tarde, tras la lucha, paseaba Napoleón por entre los muertos del campo de batalla cuando vio a un muchacho de su ejército, apenas un niño, en mitad de aquel sembrado de cadáveres tocando el tambor. -¿Qué haces muchacho? ¿No sabes que tu sitio está donde esté tu regimiento? El joven miró al hombre más poderoso de toda Europa en aquel momento y le dijo: “Señor, estoy en mi sitio. Estos son mi regimiento y esté que veis aquí caído era mi capitán”. Napoleón bajó la cabeza y siguió su camino con semblante triste después de tocar levemente en el hombro al muchacho mientras decía: -Así es la guerra, feliz y alegre por la mañana y desgraciada al atardecer. # 29 de Junio - Tradiciones argentinas La fogata de San Pedro y San Pablo

La muerte de los Apóstoles por crucifixión y decapitación se asocia de este modo, en el rito de la fogata, con el sacrificio en la hoguera Cada 29 de junio, después de haber recolectado y acarreado durante semanas toda clase de elementos combustibles, llega el momento culminante: los pibes de cada barrio encienden sus «fogaratas». No se trata de simples fogatas, como las que hacen quienes están de campamento, o cualquiera que quiere quemar hojas o simplemente entrar en calor. La «fogarata» es un rito religioso y conserva ese carácter aun cuando quienes la preparan, la encienden y la disfrutan en esa noche mágica, ignoren lo que en ese día se conmemora y celebra. Para los cristianos, el 29 de junio es la fiesta de San Pedro y San Pablo, el primer Papa y el gran Apóstol de los Gentiles. Según la

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

126

tradición, ambos fueron ejecutados alrededor del año 67, por orden de Nerón. Pedro fue crucificado cabeza abajo según su deseo, por considerarse indigno morir como su maestro. Pablo fue conducido a Ostia, y allí fue decapitado. Ahora bien, en la religiosidad popular, los elementos de la naturaleza (el agua, el árbol, las flores, el fuego), son signos de otra realidad trascendente e inefable. El simbolismo del fuego –concretamente- tiene siempre un trasfondo religioso: expía el demonismo de las brujas, ahuyenta los malos espíritus, conmemora acontecimientos sagrados...

Esa reverencia instintiva hacia los acontecimientos de la naturaleza, propia de la religiosidad humana, ha inspirado los rituales de cambio de estación, en los solsticios y en los equinoccios. Así, al comienzo del invierno del hemisferio norte, se hacían desde la antigüedad fuegos nocturnos para intentar devolver su fuerza a un sol que día a día se mostraba más débil. Ahora bien, los cultos populares son propicios para el sincretismo. Por otra parte, el cristianismo dentro de su conmemoración anual de acontecimientos religiosos y salvíficos, integra también elementos populares y ritos de naturaleza cósmica. Por ello, el ritual cristiano asume esta antigua tradición, y en la noche más larga enciende la máxima luz de esperanza para los hombres: el nacimiento de Jesús, la Nochebuena. Con el retorno de la primavera, en la Pascua florida, la vida vuelve a

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

127

renacer; y en el primer domingo de luna llena de cada primavera boreal, los cristianos celebramos la victoria definitiva de Cristo ante la muerte: el domingo de Resurrección. Los días se van haciendo más largos, se desarrolla la vida de plantas y animales, y en la noche de San Juan (el solsticio de verano del hemisferio norte), se encienden fogatas de fiesta a la puesta del sol y hasta su nueva salida, para abolir para siempre la oscuridad. Según la creencia popular -de corte pagano- en estas noches mágicas se produce la comunicación entre el mundo profano y el mundo sagrado. Desde nuestra duración temporal, una transitoria brecha nos permite comunicarnos con lo trascendente. Este hecho se manifiesta además en humildes milagros: confraternizan ricos con pobres, se comparte la cena con desconocidos, las niñas sueñan con quien ha de desposarlas, y las viejas enseñan los ritos que curan el mal de ojo y el empacho, cuyo poder efectivo sólo entonces puede transmitirse. El sentido purificador atribuido al fuego, se mezcla con el rito estival (entre nosotros invernal) de la fogata de San Juan. Del mismo modo, para la misma época del año, el martirio de los santos Pedro y Pablo se confunde con las ordalías en que se quemaban presuntos cómplices del diablo. La muerte de los Apóstoles por crucifixión y decapitación se asocia de este modo, en el rito de la fogata, con el sacrificio en la hoguera. Así, en lo alto de la «fogarata» no suele faltar "el muñeco", una figura humana hecha al modo de los espantapájaros, que es quemado como expiación colectiva, o para rendir homenaje a mártires inocentes. Hasta suele atribuirse festivamente al muñeco, la identidad de algún vecino del barrio, como signo de popularidad (o a veces de agravio). La ceremonia del encendido se vincula también con otros rituales aprendidos en las novelas o en el cine. Hordas de muchachitos disfrazados irrumpen por una calle lateral portando antorchas encendidas, rodean la pira y la encienden por todos sus costados. Después sigue la tertulia familiar: chicos y grandes rodean el fuego, encienden cohetes, bengalas y cañitas voladoras, y -a veces- asan comida en el fuego. Esta fiesta pagana y religiosa, que sigue vigente en los barrios y en el interior, es para muchos una tradición querida que enlaza con la sacralidad tan primitiva como auténtica del ritual del fuego; en definitiva, expresa el anhelo de trascendencia que -a veces sin sospecharlo- tenemos todos los hombres. # El león apresado por el labrador

Entró un león en la cuadra de un labrador, y éste, queriendo

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

128

capturarlo, cerró la puerta. El león, al ver que no podía salir, empezó a devorar primero a los carneros, y luego a los bueyes. Entonces el labrador, temiendo por su propia vida, abrió la puerta. Se fue el león, y la esposa del labrador, al oírlo quejarse le dijo: - Tienes lo que buscaste, pues ¿por qué has tratado de encerrar a una fiera que más bien debías de mantener alejada? Si te metes a competir con los más poderosos, prepárate antes muy bien. De lo contrario saldrás malherido de la contienda.

De nuestros pintores costumbristas

Huecuvu Mapu

Rodolfo Ramos (Morón, BA 1937)

# La Foto

El mar que desapareció en el delirio del progreso

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

129

CURSOS Y JORNADAS

Una puesta al día para mejorar los negocios y el ambiente

PROGRAMA Miércoles 5

Inicio 09,00 horas (Acreditaciones a partir de la 08.00 horas)

Cómo controlar eficientemente las malezas en las pasturas, puesta al día

y resultados.

Ulises Gerardo, Ing.Agr.

Cultivos de cobertura para producir más carne protegiendo el suelo y el

balance hídrico.

Juan Lus, Ing.Agr. y panel de especialistas.

Todo lo que debe saber para comprar toros según sus datos, respaldando

la selección visual.

Franco Faldini, Med.Vet.

Puesta al día en el manejo y las tendencias de los feedlots en EEUU. Qué

pasa en nuestro paísy cómo prepararnos para abastecer la creciente

demanda mundial de proteína animal.

Roberto Eizmendi, Med.Vet. M.Sc. Gerente de Cactus Feeders, EEUU.

Almuerzo de cortesía 13,30 horas - Reinicio 14,30 horas

Pago por calidad de la res, el viejo sueño de los ganaderos eficientes se

puede hacer realidad?

Miguel Achával. Ing.P.A.

La Mesa de Carnes, una propuesta de enorme potencial para competir en

todo el mundo.

David Lacroze, Lic. en Economía, empresario y productor.

El aumento del peso de faena es conveniente para el productor y el país?

Cómo arrancar.

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

130

Aníbal Pordomingo, Ing.Agr. PhD. Coordinador del Programa Nacional de

Carnes del INTA.

Buenas Prácticas Ganaderas, trazabilidad, bioseguridad, inocuidad. El

exitoso modelo uruguayo.

Hugo Estavillo, Dr. Med.Vet. Director de Trazur, Uruguay.

Mesa redonda: Intercambio con los asistentes sobre ganados y carnes.

Panel con los especialistas anteriores.

Cierre del primer día 19,00 horas

Jueves 6

Inicio 09,00 horas (Acreditaciones a partir de la 08.00 horas)

Los límites de la recría, estrategias de alimentación según recursos y

destinos.

Germán Pieroni, Med.Vet. M.Sc.

Avances recientes para controlar el estrés en todas las categorías a

través de la dieta.

Juan Pablo Russi, Ing.Agr. Med.Vet. M.Sc. Ph.D.

Doble piso: cría e invernada en una interesante integración agrícola-

ganadera sin praderas.

Luis Santa Coloma, Ing.Agr. y Productor.

Actualización en los sistemas de producción y rentabilidad de la cría en EEUU y en Argentina. Novedades tecnológicas: Eficiencia de conversión en debate. La fertilidad de las hijas según el manejo nutricional de las madres. Tipos de pelo versus productividad en ambientes hostiles. Fernando Lagos, Ing.Agr. M.Sc.

La verdadera rentabilidad de una empresa agropecuaria y cómo llegar a ser el más rico del cementerio sin fallar en el intento. José Santinelli, Ing. Agr. y Productor.

Clausura 13,30 horas

HOJA DE INSCRIPCION Instructivo: 1. Complete la ficha de inscripción

2. Efectúe el pago según las opciones informadas abajo

3. Haga llegar la ficha de inscripción junto con la copia del comprobante

de pago al e-mail: [email protected] o si lo prefiere al fax: 02477

437777

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

131

Importante: Sólo se tomarán las inscripciones que cumplan con estos

requisitos

Aranceles: Para las inscripciones que se efectúen antes del 23 de junio: $ 890 finales Para las inscripciones que se efectúen después del 23 de junio: $ 1100 finales y se tomarán exclusivamente en la Mesa de Entradas, en lugar de la reunión, desde las 8 horas en adelante. Para estudiantes arancel único en cualquier fecha: $ 490 finales. Incluye: Manual de las conferencias, almuerzo, cafetería, diploma y material de apuntes Formas de pago: Por interdepósito desde cualquier sucursal del Banco Galicia, o por

transferencia desde otros bancos a:

Caja de Ahorro: 4899471-4 101-1 del Banco Galicia sucursal Pergamino

CBU: 0070 1019 3000 4899 4714 16 - CUIT: 20-04691933-6

Si desea enviar un cheque por correo postal, consulte al e-mail indicado, o

al celular 02477 15 566645

Hoteles en Pergamino: (los interesados pueden reservar directamente)

Raíces **** Tel: 02477 422092 www.raiceshotel.com.ar

Howard Johnson**** Tel: 02477 646401 www.hjpergamino.com.ar

Simoca *** Tel: 02477 418687 www.hotelsimoca.com.ar

La Dormida *** Tel: 02477 431710 www.ladormidahotel.com.ar

Americano *** Tel: 02477 440430 www.hotel-americano.com.ar

Terrazas *** Tel: 02477 421597 www.terrazashotel.com.ar

Fenicia *** Tel: 02477 422091 www.hotelfenicia.com.ar

War ** Tel: 02477 427918 www.warhotel.com.ar

Ficha de inscripción:

Nombre Teléfono

Domicilio Cód. Post.

Localidad Provincia

Actividad Empresa

E-mail

Más información en: http://www.agrositio.com/videoconferencias/jornadasganaderas2017/index.php

# Buenos Aires - Olivos Curso práctico de ecografía abdominal veterinaria intensivo y de posgrado en caninos COMPARADO CON RADIOLOGIA BS. AS - ARGENTINA FECHA LUNES 3, MARTES 4 Y MIÉRCOLES 5 DE JULIO DE 2017 DURACIÓN: 3 DÍAS CONSECUTIVOS

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

132

CUPOS: 6 PROFESIONALES POR CURSO Disertantes: Dra. Silvia E. Raffo, Medica Veterinaria, egresada de la Facultad de Ciencias Veterinaria

de la U.B.A. Título expedido el 27-05-1974. Facultad de Ciencias Veterinarias de la U.B.A. Ayudante de Primera en la Cátedra de Clínica de Animales Grandes - servicio de Radiología - Noviembre de 1974 a diciembre de 1984. Jefa de Trabajos Prácticos en la Cátedra de Clínica de Animales Grandes – Servicio de Radiología- Diciembre 1984 a Diciembre de 1991. Antecedentes Laborales: actividad profesional libre, en consultorios y clínica: Práctica de la Clínica Médica radiológica desde Junio de 1974 y ecográfica desde 1991 hasta la fecha. Diplomada en Ecografía.

Dra. Paula V. Rovarella, Médica Veterinaria, egresada de la Facultad de Ciencias

Veterinarias U.B.A, título: Médica Veterinaria. Promoción 1995. Práctica de la Clínica Médica radiológica y ecografía desde 2005 hasta la fecha. Clínica Veterinaria “De La Ribera”, Tigre: consultorio propio 1998 hasta la fecha. Consultorio Radiológico y Ecográfico Dra. Silvia Raffo: 2006 hasta la fecha. Zoonosis José C. Paz ecografía y clínica 2010. Capacitación en ecografia a profesionales veterinarios desde 2009 hasta la fecha

Contacto: Dra. Raffo 011 15 5012 8732 Dra. Rovarella 011 15 4041 5599 Consultorio DESDE EL EXTERIOR DEL PAIS (00 5411) 4799-6277, DESDE EL INTERIOR O11 4799-6277 Email: [email protected] MAS INFORMACIÓN http//ecoraffo.blogspot.com Programa Lunes 10:00 a 12:00 - Principios básicos (artificios de técnica. Posición del paciente. Sujeción.Interpretación de las imágenes y terminología del ultrasonido. Generalidades imágenes anatómicas) 12:00 a 13:00 - Ubicaciòn anatómica e interpretación de imágenes en la pantalla del ecógrafo 13:00 a 14:00 - Almuerzo. 14:30 a 19:00 - Práctica en consultorio con pacientes. Martes 09:00 a 13:00 - Comparación ecográfica y radiológica de los diferentes órganos 13:00 a 14:00 - Almuerzo. 14:30 a 19:00 - Práctica en consultorio con pacientes. Miércoles 08:30 - Salida desde el Consultorio al Establecimiento "La Chacra de Mamita" dónde se realizarán prácticas ecográficas . 9:00 a 14:00 - Práctica. 14:00 a 15.00 - Almuerzo. 15:00 a 17:00 - . Visita guiada al Establecimiento. Cierre. Entrega de diplomas. Somos médicas veterinarias dedicadas al diagnóstico por imágenes y viendo la necesidad por parte de nuestros colegas de incursionar en esta especialidad decidimos ofrecer cursos continuados de tres días de duración, jornada completa, grupos reducidos máximo 6 colegas para que

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

133

puedan manejar ellos mismos los equipos y adquirir la práctica. Nuestro objetivo es lograr que el profesional maneje el equipo, obtenga las imágenes, las interprete y las aplique a la práctica diaria. Adjunto nuestros datos y los invito a mirar nuestro blog con información más detallada http// ecoraffo.blogspot.com

# Buenos Aires - Balcarce Clonación Bovina: Producción in vitro de embriones bovinos mediante la técnica de clonación por transferencia nuclear con células somáticas Cuándo: De Martes, 4 Julio, 2017 - 08:00 hasta Viernes, 7 Julio, 2017 - 17:00 Dónde: EEA Balcarce Teléfono de contacto: (2266) 439104 Correo de contacto: [email protected] Contactos INTA: Monica Mabel RUBERTO Cierre de inscripción: 15 de junio Objetivo: lograr que los profesionales participantes adquieran los conocimientos básicos referidos a la producción in vitro de embriones bovinos mediante la técnica de clonación.

Temario: el curso tendrá dos actividades básicas: Presentaciones teóricas. Se pretende describir los fundamentos biológicos básicos necesarios para comprender las metodologías utilizadas en los distintos procesos de la producción in vitro de embriones mediante la técnica de clonación por transferencia nuclear (maduración y activación de ovocitos, micromanipulación, y cultivo de los embriones). Asimismo, se presentará a los participantes la técnica de vitrificación de embriones y cuidados neonatológicos de los animales nacidos. Actividades prácticas. El objetivo es que los participantes conozcan y practiquen las distintas maniobras desarrolladas durante la producción in vitro de embriones mediante la técnica de clonación (acondicionamiento de los ovarios; punción folicular; búsqueda, lavado y maduración de los ovocitos; armado de la estación de clonado y micromanipulación (enucleación y transferencia celular; producción de agujas y holders) cultivo, evaluación y vitrificación de los embriones obtenidos. Requisitos: poseer experiencia o conocimientos en producción in vitro de embriones por fecundación in vitro Nº de vacantes: 4 Arancel: U$D 2.500 (cotización Banco Nación del día de realización del pago)

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

134

Horario: 08:00 a 12:30 y 13:30 a 17:00 hs # Buenos Aires - Balcarce Bioquímica clínica: entrenamiento en técnicas de diagnóstico e interpretación de resultados Destinado a ingenieros agrónomos, bioquímicos, biólogos, laboratoristas que desarrollen su actividad en el Área de las Ciencias Agropecuarias. Estudiantes avanzados de las carreras mencionadas. Está dirigido a participantes nacionales y extranjeros. Cuándo: De Martes, 4 Julio, 2017 - 08:30 hasta Viernes, 7 Julio, 2017 - 16:00 Dónde: EEA Balcarce Nombre del lugar: EEA Balcarce Teléfono de contacto: (02266) 439104 Correo de contacto: [email protected] Disertantes: Eduardo, Emilio Cesar BRAMBILLA, Carga Horaria: 40 horas Modalidad: Curso de Actualización Objetivos: -Entrenar en el uso de técnicas de diagnóstico en Bioquímica Clínica. -Impartir criterios que permitan trabajar con exactitud, precisión, confiabilidad. -Proveer de herramientas para interpretar resultados de pruebas bioquímicas. Temario: -Conceptos generales. Control de calidad. Error en el laboratorio. Valores de referencia. Interpretación y presentación de resultados. Variaciones fisiológicas y patológicas de analitos. Bioseguridad -Toma de muestras y remisión al Laboratorio de distintos especímenes: sangre, agua, pasto, órganos, suplementos minerales. Requisitos para efectuar los muestreos. Tratamiento y requisitos del material a utilizar durante el muestreo. Uso de equipos de laboratorio. -Entrenamiento en la ejecución de distintas pruebas bioquímicas destinadas al diagnóstico en sangre de deficiencias minerales y alteraciones: parasitarias, renales, hepáticas, malnutrición, musculares y óseas -Interpretación de resultados -Entrenamiento en la realización de pruebas químicas para el análisis de agua, pasto y suplementos minerales/alimentos balanceados. -Uso de enzimología como herramienta de diagnóstico clínico. -Enfermedad metabólica. Definición. Clasificación. Diagnóstico. - Discusión de casos. Responsables: Lic. Eduardo L. Fernández- Lic. Emilio C. Brambilla Participantes: Técnica: Mónica L. Drake. Auxiliar: Juan Poo.

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

135

Cupo: 8 personas Arancel: $ 4.200 Nota: se entregará material didáctico. Horario: 08:30 a 12:00 y 13:00 a 16:00 Traer guardapolvos # CABA – Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA 11° Seminario de la Fundación CL Davis – SW Thompson en Argentina 8° Reunión del Foro Permanente de Educación de la Patología Veterinaria 5, 6 y 7 de julio de 2017 Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires Chorroarín 280, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Temario y disertantes: Miércoles 5: Patología del tubo digestivo Francisco A. Uzal, DVM, FRVC, PhD, Diplomado del ACVP University of California, Davis Coautor del capítulo Alimentary system, de la 6° edición del JKP Pathology of Domestic Animals Jueves 6: Dermatopatología en pequeños animales Verena K. Affolter, Dr Med Vet, PhD University of California, Davis Coautora de la 2° edición del libro Skin diseases of the dog and cat. Clinical and Histopathologic diagnosis. Viernes 7: Foro Permanente de la Educación de la Patología Veterinaria Coordinador: Dr. Leonardo Minatel Cátedra de Patología, FCV, UBA Contacto: patologí[email protected] ; [email protected]

# CABA - Facultad de Ciencias Veterinarias UBA Bioética en Investigación con Animales Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires Chorroarín 280, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Teórico – Práctico Directora: Dra. Marcela REBUELTO Descripción: Conceptos generales y principios teóricos de la bioética. Dilemas éticos Bioética en investigación con animales. Las 3 R de Russel y Burch. Los Comités Institucionales de Cuidado y Uso en Animales de Laboratorio (CICUALES). Documentos internacionales. Ética en investigaciones clínicas. Anestesia y analgesia, en el uso de animales en investigaciones biomédicas. Bienestar Animal. Legislación. Destinatarios: Graduados en Ciencias Veterinarias, Biológicas, Medicina, Odontología, Farmacia, Bioquímica y carreras afines. Fecha: 6, 7 y 8 de julio de 2017 Horario: 6/7 y 7/7: 9.00 a 19.00 hs; 8/7: 9.00 a 13.00 hs. CURSO ACREDITADO PARA CARRERAS DE POSGRADO

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

136

Contacto # Corrientes - Curso de Acreditación en Anemia Infecciosa Equina De ocho horas de duración, el próximo lunes 10 de julio de 2017 en la sede institucional del CPMV, Gobernador Baibiene 1975 de la ciudad de Corrientes, bajo la dirección de la doctora María Fabiana Cipolini. Serán disertantes los doctores María Fabiana Cipolini, Diana E. Martínez y Emilia I. Martínez junto a los médicos veterinarios Gabriela Espasandín y Carlos A. Storani. Los objetivos serán la actualización de médicos veterinarios en el control y erradicación de enfermedades infecciosas de los equinos y al mismo tiempo otorgar certificados de asistencia que permita su acreditación en el SENASA. Los contenidos indicaron que girarán en torno a etiología, epizootiología, patogenia, diagnóstico clínico, complementario, de laboratorio y diferencial, prevención, manejo sanitario y vigilancia epidemiológica, bioseguridad y reglamentación vigente. La actividad será de cupos limitados y los interesados en asistir deberán abonar un arancel de participación de pesos 1.500, teniendo plazo de inscribirse hasta el día jueves 6 de julio. Para mayores detalles podrán contactar al Colegio de lunes a viernes de 7 a 15 o comunicarse al teléfono (0379) 4434464, o vía Facebook: Consejo Veterinario Corrientes. # CABA - Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria Rol de la Industria Veterinaria en el control y la erradicación de la Fiebre Aftosa a nivel global. La Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria invita a la Sesión Pública Extraordinaria en la que se procederá a la incorporación del Académico de Número Dr. Rodolfo C. Bellinzoni, a realizarse el jueves 13 de julio a las 18:00 horas en su sede de Avenida Alvear 1711, 2° piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Abrirá el acto y entregará el diploma y medalla el Presidente de la Academia, Doctor Carlos O. Scoppa. El Académico de Número Doctor Alejandro A. Schudel hará la presentación del nuevo Académico de Número, quien disertará sobre el tema: “Rol de la Industria Veterinaria en el control y erradicación de la Fiebre Aftosa a nivel global” Más Información Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria. Avenida Alvear 1711, 2° piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. www.anav.org.ar. 4812-4168 y 4815-4616. # Buenos Aires – La Plata Posgrado. Especialización en Nutrición Animal

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

137

La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata (FCV-UNLP), en conjunto con la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (CAENA), informan que hasta el 15 de julio, se abre una nueva convocatoria para inscribirse en la Especialización en Nutrición Animal de la Facultad de Cs Veterinarias de La Plata, posgrado que comenzará a dictarse a partir del 2° semestre del corriente año. Con una oferta de más de 600 horas de cursada durante dos años, esta carrera lleva capacitando a más de 200 profesionales en el área de la Nutrición Animal desde 2012. La Especialización se estructura a través de cursos obligatorios: Fisiología digestiva y metabólica de No rumiantes, Fisiología digestiva y metabólica de Rumiantes, Fabricación y calidad de alimentos e Inglés; y cursos optativos: Nutrición de bovinos de carne, Nutrición de bovinos de Leche, Nutrición de pollos parrilleros, Nutrición de gallinas para postura, Nutrición de cerdos reproductores, Nutrición de cerdos de engorde, Nutrición de animales de compañía, Nutrición de equinos, Nutrición de especies acuícolas, Nutrición de pequeños rumiantes y Nutrición mineral y vitamínica de rumiantes. Estos módulos se dictan una vez al mes y tienen una duración de 3 a 5 días en el horario de 9 a 18hs. El cuerpo académico de la Especialización está compuesto por docentes e investigadores de Universidades e instituciones nacionales, y por docentes de Universidades extranjeras, destacándose: Bill Weiss (Ohio State University), Horacio Rostagno (UFV, Brasil), Gosep Gasa (Universidad Autónoma de Barcelona, España), Fernando Rutz (Universidad de Pelotas, Brasil), Gonzalo González Mateo (Universidad de Madrid, España), Steve Loerch (University of Illinois), Francis Fluharty (Ohio State University), Brian Small y Jesse Trushenski (Southerni Illinois University) y Manfred Coenen (Universidad de Leipzig, Alemania), entre otros. Para inscribirse a la Especialización en Nutrición Animal completar la planilla que se encuentra en http://www.fcv.unlp.edu.ar/index.php… Para consultas e informes escribir a: [email protected] M.V. Ayelén Chiarle Espec. en Nutrición Animal Facultad Ciencias Veterinarias, U.N.L.P. Secretaria Académica # Córdoba - Curso Intensivo de Gestión empresarial en Sistemas de Producción Bovina de Carne y Leche Fecha Inicio 17/7/2017 Fecha Fin 19/7/2017 Inicio Inscripción 20/2/2017 Fin Inscripción 10/7/2017 Ciclo Cursos Prácticos de Técnicas Reproductivas Introducción La estructura del curso está organizada para brindar, fundamentalmente conocimientos prácticos, que puedan ser transferidos a las diferentes

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

138

situaciones que abordan los profesionales; principalmente conocimientos resultantes de trabajos de investigación y extensión, que ha desarrollado el equipo docente, en sistemas ganaderos bovinos de producción de carne y leche. Objetivos Adquirir conocimientos teóricos, habilidades y destrezas sobre metodologías de cálculos de resultados, análisis e interpretación de gestiones de empresas agropecuarias con actividades ganaderas bovinas de producción de carne y/o leche. Dirigido a Veterinarios, Ingenieros Agrónomos y Profesionales del Sector Programa MODULO 1: Introducción a la economía de empresas agropecuarias: Objetivos y estrategias empresariales en sistemas de producción agropecuaria. Costos de producción agropecuarios. Beneficio económico. Rentabilidad. Riesgo. Análisis e interpretación de resultados en estudios de casos. Herramientas de gestión empresarial. MODULO 2: Metodologías de análisis económico de actividades ganaderas bovinas de producción de carne y/o leche. Conceptos básicos. Análisis e interpretación de resultados de procesos y cambios tecnológicos en las actividades ganaderas. Estudios de casos con uso de software específicos. Resultados económicos de los principales sistemas en la provincia de Córdoba. MODULO 3: Planificación predial de sistemas productivos con actividades ganaderas bovinas de producción de carne y/o leche. Tipos de planes, métodos de planificación de corto plazo: por márgenes brutos, y programación lineal. Estudios de casos con uso de software específicos. MODULO OPCIONAL: Evaluación económica financiera de estrategias de saneamiento en brucelosis bovina en rodeos de cría y tambo. Profesionales a Cargo Profesores: Prof. Ing. Rubén Suarez y Prof. Ing. Cristina Issaly Inversión Argentinos: $7000 Extranjeros 650 dólares americanos. Forma de pago: Depósito o Transferencia Bancaria del total del valor del curso A NOMBRE DE INSTITUTO DE REPRODUCCIÓN ANIMAL CÓRDOBA, BANCO: I C B C CUENTA CORRIENTE EN PESOS Nro: 0804/02104458/86 CBU: 01 50 80 46 02 00 01 04 45 88 60 CUIT: 33-68232027-9 Enviar comprobante de depósito por mail a [email protected] indicando el nombre completo, número de DNI o cédula de la persona inscrita y motivo del depósito, en este caso: Curso Gestión Informes e Inscripciones 1: ingresar los datos del interesado en el formulario de inscripción 2: abonar la matrícula

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

139

3: enviar el comprobante de la matrícula + copia del dni + copia del título en foto o escaneada a [email protected] Solicitar más información >> Click aquí para pre-inscribirse on line << # CABA 31ª Edición de la Escuela de Jurados y bases productivas Angus Está abierta la inscripción para la 31ª edición de la Escuela de Jurados y bases productivas Angus, que se realizará entre el 17 y el 22 de julio en Buenos Aires. El objetivo esta capacitación intensiva es formar a estudiantes, profesionales e interesados en general, en conocimientos específicos sobre la raza, que puedan ser aplicados tanto en la jura de ejemplares en las pistas, como en la selección de animales para cabañas y rodeos productivos. El curso, dictado por prestigiosos especialistas, se compone de clases teóricas sobre características anatómicas y fisiológicas de los bovinos, criterios para seleccionar el ganado, toma de datos, evaluación genética y particularidades del negocio. Los alumnos tendrán la posibilidad de realizar clases prácticas en cabañas Angus y en la pista central de La Rural de Palermo, para validar los conocimientos teóricos. Además, se concretará una visita al Mercado de Liniers para presenciar un remate de la firma Alzaga Unzué y conocer los criterios de clasificación de novillos, así como el sistema de trazabilidad del mercado. Estarán a cargo de las clases Sebastián Rodríguez Larreta, Ignacio Harris, Marcelo Tropeano, Alfonso Bustillo, Horacio Guitou, Carlos Ojea y Mauricio Groppo, entre otros. Informes e inscripción 011-4774-0065 / [email protected] / [email protected] # CABA El Foro Argentino de Genética Bovina realizará una jornada de actualización en La Rural de Palermo La 10° Jornada de Actualización titulada “Genética evaluada: agregando valor al negocio”, se realizará el miércoles 19 de julio, en el marco de la Semana de la Carne, durante la Exposición Rural. El Foro Argentino de Genética Bovina (FAGB), que tiene por objetivo consolidar la comunidad del sector de la genética bovina realizará su 10° Jornada de Actualización, titulada “Genética evaluada: agregando valor al negocio”, que se llevará a cabo el miércoles 19 de julio, en el marco de la Semana de la Carne, durante la Exposición Rural de Palermo. “La propuesta es crear un ámbito de análisis entre productores, asesores y proveedores de genética, enfocado básicamente en los aportes positivos del uso de genética evaluada y de las biotecnologías reproductivas en el negocio ganadero”, destacó el Foro a través de un comunicado. Algunos de los temas a desarrollarse durante la Jornada son:

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

140

– El uso de Dep’s enriquecidos por la genómica – Los aportes de la genética a la fertilidad – Selección por consumo residual – Estrategias de posicionamiento en el mercado mundial – Presentación de la Agenda Ganadera del Ministerio de Agricultura y Ganadería La jornada comenzará a las 9.00 de la mañana (con previa acreditación), en el Salón Rojo de Exposición La Rural de Palermo. La entrada es libre y gratuita, y para una mejor organización se sugiere confirmar presencia mediante una sencilla pre-acreditación en el siguiente link: https://www.eventbrite.com.ar/e/10a-jornada-de-actualizacion-del-foro-argentino-de-genetica-bovina-tickets-35495641419?aff=eac2 Programa preliminar 09.00 hs Acreditación y café de recepción. 10.00 hs Presentación de las jornadas. 10.15 hs Genética y reproducción: Su integración en pos de la eficiencia. Dep’s enriquecidos por la genómica. Horacio Guitou (Asoc. Argentina Angus) Selección por consumo residual: una nueva herramienta para la búsqueda de eficiencia. Daniel Musi (UBA y SRA) Aportes de la genética a la fertilidad. Entrevista a David Johnston (Universidad de New England, Australia) (video); Rodolfo Cantet (UBA) Biotecnologías de la reproducción: FIV y TE convencional. Ventajas comparativas. Carlos Munar (Munar y Asociados) y Adrián Vater (SATE). 12.00 hs Mesa de preguntas y respuestas. 12.30 hs Almuerzo libre. 14.00 hs Avances en genética: una mirada a las industria aviar y porcina. 14.45 hs El mercado de genética en Argentina y el mundo: Ideas para el crecimiento.

Estrategias de posicionamiento en el mercado mundial. Santiago Young (CIALE), Fernando Charró (Las Lilas) Transferencia de tecnología como oportunidad comercial. Humberto Tríbulo (IRAC-Biogen). Sexado de semen: por qué una empresa extranjera considera invertir en Argentina. Raúl Lara Resende de Carneiro (ST Genetics Argentina) 15.45 hs Café 16.15 hs Bloque institucional: Políticas activas para el incremento del empleo de genética evaluada. Presentación de la Agenda Ganadera del MINAGRO. Financiación y política impositiva. Papel del INTA en la conformación de una Red Nacional de Evaluación.

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

141

17.00 hs Mesa de cierre Santa Fe – Venado Tuerto Bovinos. Curso de Ecografía 2017 Las Fechas de los cursos de ecografía de este año son: 2, 3 y 4 de Agosto, Este curso es dirigido a Médicos Veterinarios y es dictado por MV. Germán Domínguez Informes e inscripción: CIAVT. Lunes a viernes de 8 a 17 hs. Tel: 03462 - 435153 Fax: 425772 Mail: [email protected] Facebook: CIAVT # CABA - Facultad de Ciencias Veterinarias UBA Ecocardiografía básica bidimensional y doppler en pequeños animales Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires Chorroarín 280, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Teórico - Práctico Coordinador: Esp. Alejandro Pablo GRAZIANO. Descripción: El curso tiene como objetivo la enseñanza de aquellos conceptos básicos en ecocardiografía bidimensional y Doppler en pequeños animales, así como el reconocimiento de las imágenes que comúnmente permiten el diagnóstico y estadificación de las diferentes cardiopatías que son una herramienta imprescindible en la toma de decisiones en la cardiología clínica veterinaria. Destinatarios: Veterinarios. Fecha: 3 de agosto al 28 de septiembre de 2017. Horario: Teóricos: días jueves de 17:00 a 20:00 hs. Prácticos: miércoles de 9:30 a 12:30 hs. o viernes de 13:00 a 16:00 hs. CURSO ACREDITADO PARA CARRERAS DE POSGRADO

Contacto # Buenos Aires – Campo de Mayo X Curso de Petiseros 2017 Entre el 14 y el 20 de agosto próximos, la Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo (AACCP), con el auspicio de la Asociación Argentina de Polo y el Ministerio de Agroindustria de la Nación, dictará el X Curso para Petiseros “Tito” Lezcano, que se llevará a cabo en la Escuela Militar de Equitación en Campo de Mayo. Para informes e inscripciones, deberán comunicarse telefónicamente al 4326-8186 / 2963 o vía mail a las siguientes casillas: [email protected] o [email protected] # CABA - Facultad de Ciencias Veterinarias UBA Actualización en cardiología veterinaria para clínicos generales Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires Chorroarín 280, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

142

Teórico - Práctico Coordinador: Esp. Alejandro Pablo GRAZIANO. Descripción: El curso está destinado al entrenamiento cardiológico para los veterinarios que ejercen la clínica general. El objetivo es proporcionar actualización teórica y fundamentalmente desarrollar la práctica clínica para el adecuado diagnóstico de las enfermedades cardiacas de perros y gatos, con su correspondiente terapéutica Destinatarios: Veterinarios. Fecha: 2 al 23 de octubre de 2017. Horario: Días lunes 9:00 a 13:00 hs. ACTIVIDADES PRÁCTICAS: (turnos a elegir: Lunes mañana y tarde; martes mañana y tarde; Miércoles mañana y tarde; Jueves mañana y Viernes tarde) 9:30 a 12:30 hs y 13:00 a 16:00 hs. Curso Acreditado para Carreras de Posgrado Contacto # Córdoba Curso Intensivo de Palpación y Ecografía Reproductiva Noviembre del 2017 Fecha Inicio 8/11/2017 Fecha Fin 10/11/2017 Inicio Inscripción 20/4/2017 Fin Inscripción 15/10/2017 Ciclo Cursos Prácticos de Técnicas Reproductivas Introducción Para todos aquellos interesados en el uso de ecógrafos y la palpación ovárica se abre una nueva fecha para el curso de Palpación y Ecografía Reproductiva: del miércoles 8 al viernes 10 de noviembre. Las inscripciones ya se encuentran abiertas. Descuentos por pago anticipado Objetivos Conocer los principios básicos y aplicaciones de la ultrasonografía en reproducción animal. Adquirir destrezas para la evaluación reproductiva utilizando el ecógrafo Conocer las ventajas de la utilización de ultrasonografía para el diagnóstico temprano de gestación y determinación del sexo en sistemas productivos de carne y leche. Dirigido a Veterinarios, Zootecnistas y carreras afines. Programa Principios Básicos y Técnicas de Ultrasonografía Transrectal en Bovinos. (teórico) 2.1. Principios básicos. 2.2. Equipos y transductores.

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

143

2.3. Producción de imágenes. 2.4. Defectos de imagen. Examinación Ultrasonográfica del Tracto Reproductivo Bovino. (práctico) 3.1. Morfología Ultrasónica del Ovario. 3.2. Morfología ultrasónica del Cuerpo Lúteo. 3.3. Dinámica y morfología ultrasónica del Útero. 3.4. Examinación Ultrasónica del Feto. Aspiración Folicular y Colección de Ovocitos por Medio de Ultrasonografía-Guiada Transvaginal. (practico) 4.1. Aspectos generales. 4.2. Aspiración de folículos durante la gestación. 4.3. Aspiración Folicular y colección de ovocitos por medio de Ultrasonografía-Guiada Transvaginal en Terneras prepúberes. Cronograma Miércoles 08/11: comienzo del curso. El dictado teórico se dará en las instalaciones del IRAC a partir de las 14 hs. Jueves 09/11: en las instalaciones del IRAC se llevarán a cabo la prácticas. Desde la 9hs hasta las 18hs. Viernes 10/11 se continuará con el práctico en un tambo en las proximidades de la ciudad de Córdoba y se dará cierre a las 18 hs aproximadamente. Profesionales a Cargo Dr. Andrés Trìbulo Modalidad y Certificado Certificado emitido por el Instituto de Reproducción Animal Córdoba. Inversión Costo para argentinos: $13000. Costo para extranjeros: U$D 1200 dólares americanos. Aquellas personas que confirmen su inscripción (mediante el pago del curso por transferencia) antes del 15 de septiembre del 2017 obtendrán un 10% de descuento. Grupos (9 personas) Forma de pago: Depósito o Transferencia Bancaria del total del valor del curso A NOMBRE DE INSTITUTO DE REPRODUCCIÓN ANIMAL CÓRDOBA, BANCO: I C B C CUENTA CORRIENTE EN PESOS Nro: 0804/02104458/86 CBU: 01 50 80 46 02 00 01 04 45 88 60 CUIT: 33-68232027-9 Enviar comprobante de depósito por mail a [email protected] indicando el nombre completo, número de DNI o cédula de la persona inscrita y motivo del depósito, en este caso: "Curso de Palpación y Ecografía Reproductiva". Informes e Inscripciones Solicitar más información >> Click aquí para pre-inscribirse on line <<

BOLETíN VETERINARIO FEDERAL

PARA INFORMARNOS Y COMUNICARNOS ENTRE LOS COLEGAS ARGENTINOS

Año II N° 36 – 16 al 30 Junio de 2017 [email protected]

Entre miles de espermatozoides, tú fuiste el que se movió más rápido. El que por su fortaleza peleo más duro, atravesó el obstáculo. Tú venciste al resto de los contendientes.

Tú eres el ganador. Sigue superándote leyendo el BVF

144

# Santa Fe – Casilda Plan Nacional de control y erradicación de la Tuberculosis bovina Lugar de realización: Facultad de Ciencias Veterinarias UNR- Casilda- Salón Auditorio, Hospital. Fecha: 16 y 17 de noviembre de 2017. Horario: 8.30horas Director del curso: Esp. Méd. Vet. Juan José Noste Coordinador del curso: Méd. Vet. Juan Guido Riganti Destinatarios: Médicos Veterinarios de actividad privada y/u oficial. Sólo serán acreditados por el SENASA los profesionales veterinarios que estén matriculados en Colegios Profesionales. Cupo: mínimo 10 (diez) y máximo 25 (veinticinco) Médicos Veterinarios. Carga horaria: 30 horas, de las cuales 18 serán presenciales; asistencia durante dos días consecutivos. Arancel general: 1900 pesos. Inscripción: Secretaria de Estudios de Posgrado y Educación Continua [email protected] Tel: 03464-422050-423377 internos 287-208