boletín NOV/16 CHIRAPAQ ÑAN -...

4
CHIRAPAQ ÑAN NOV/16 boletín SECCIÓN 1 SECCIÓN 2 SECCIÓN 3 Que hemos logrado desde enero El fenómeno El Niño Noticias y cuentos del campo Sección 1 • Que hemos logrado desde enero 07 Celebraciones por el Día Nacional de La Papa Como todos los años, el pasado 30 de mayo, en cumplimiento de la Resolución Suprema N° 009-2005- AG, instituciones públicas y privadas comprometidas con la conservación y promoción de la papa celebraron el Día Nacional de la Papa a nivel nacional, realizando diferentes actividades con participación de los agricultores guardianes de papa nativa de las diferentes regiones paperas del país. Día Nacional de la Papa en Huancayo, Junín Así, en Huancayo, el viernes 27 de mayo se realizó el Seminario Regional por el Día de la Papa, organizado por la mesa multisectorial de la papa, en el auditorio del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), con la participación de 80 asistentes entre profesionales y estudiantes de ciencias agrarias de la provincia. La Ing. Carolina Bastos, del Centro Internacional de la Papa, expuso el tema “avances en el mejoramiento genético en papa”; la Dra. Noemí Zúñiga, del INIA-Santa Ana, habló sobre los “Avances tecnológicos en el cultivo de papa”; la Dra. Brígida De la Cruz, de la Facultad de Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional del Centro del Perú, sobre “Alimentación y nutrición en base al cultivo de papa”; el Ing. Gustavo Osorio, de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional del Centro del Perú, sobre “Papa con alto contenido de antocianina para la salud humana”; y la Dra. María Scurrah, del Grupo Yanapai, de la “Importancia de la papa biofortificada en la seguridad alimentaria”. La jornada culminó con una visita guiada a las instalaciones del Centro Internacional de la Papa. El 30 de mayo, día central de las celebraciones, se organizó el Festival Gastronómico y exposición de la Biodiversidad de la Papa Nativa en la explanada de la Plaza Huamanmarca, Huancayo. En esta actividad 3 socios de AGUAPAN ocuparon los primeros lugares por su gran diversidad de papa nativa: Primer puesto, Raúl Apolinario, de Huancamachay, Satipo; segundo puesto, Hector Tacay, de Achin, Comas, y tercer puesto, Marcelo Tiza, de Quilcas, Huancayo. El Concurso de pelado de la papa Llumchuy huaccachi (Quechua: “la que hace llorar a la nuera”) lo ganó el Sr. Fortunato Berrospi de la Comunidad de Quilcas, Huancayo. Al término del festival se ofreció a los asistentes 1000 sabrosos platos de papa a la huancaína. Día Nacional de la Papa en Paucará, Huancavelica Paucará, celebró la efeméride con el FESTIVAL DE LA PAPA, 2016, realizado el mismo 30 de mayo. Incluyó diversas actividades, como exposición de la diversidad de papa nativa en dos categorías: individual y asociaciones; exposición y degustación de platos típicos a base de papa, y exposición y degustación de la pachamanca, rica comida típica que se prepara en las cosechas de papa. Participaron las autoridades del distrito y productores de la zona. Los premios fueron otorgados por la Municipalidad Distrital de Paucará. Día Nacional de la Papa en la Plaza Manco Cápac, Lima Con la colaboración de Victoriano Fernández –Presidente de la Asociación Nacional de Productores de Papa del Perú–, AGUAPAN presentó dos stands en la Feria Nacional por el Día de la Papa que tuvo lugar del 26 al 30 de mayo en la Plaza Manco Cápac, Lima, y en la cual participaron Marcial Taquire, de Pasco, y Rómulo Torres, de Junín. En total vendieron 500 kg de papa nativa en mezcla.

Transcript of boletín NOV/16 CHIRAPAQ ÑAN -...

Page 1: boletín NOV/16 CHIRAPAQ ÑAN - cipotato.orgcipotato.org/wp-content/uploads/2017/01/BOLETIN-07-Nov-2016... · El Concurso de pelado de la papa Llumchuy huaccachi (Quechua: ... granos

CHIRAPAQ ÑAN NOV/16boletínSECCIÓN 1

SECCIÓN 2

SECCIÓN 3

Que hemos logrado desde eneroEl fenómeno El NiñoNoticias y cuentos del campo

Sección 1 • Que hemos logrado desde enero

07

Celebraciones por el Día Nacional de La PapaComo todos los años, el pasado 30 de mayo, en cumplimiento de la Resolución Suprema N° 009-2005-AG, instituciones públicas y privadas comprometidas con la conservación y promoción de la papa celebraron el Día Nacional de la Papa a nivel nacional, realizando diferentes actividades con participación de los agricultores guardianes de papa nativa de las diferentes regiones paperas del país.

Día Nacional de la Papa en Huancayo, Junín Así, en Huancayo, el viernes 27 de mayo se realizó el Seminario Regional por el Día de la Papa, organizado por la mesa multisectorial de la papa, en el auditorio del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), con la participación de 80 asistentes entre profesionales y estudiantes de ciencias agrarias de la provincia. La Ing. Carolina Bastos, del Centro Internacional de la Papa, expuso el tema “avances en el mejoramiento genético en papa”; la Dra. Noemí Zúñiga, del INIA-Santa Ana, habló sobre los “Avances tecnológicos en el cultivo de papa”; la Dra. Brígida De la Cruz, de la Facultad de Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional del Centro del Perú, sobre “Alimentación y nutrición en base al cultivo de papa”; el Ing. Gustavo Osorio, de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional del Centro del Perú, sobre “Papa con alto contenido de antocianina para la salud humana”; y la Dra. María Scurrah, del Grupo Yanapai, de la “Importancia de la papa biofortificada en la seguridad alimentaria”. La jornada culminó con una visita guiada a las instalaciones del Centro Internacional de la Papa.

El 30 de mayo, día central de las celebraciones, se organizó el Festival Gastronómico y exposición de la Biodiversidad de la Papa Nativa en la explanada de la Plaza Huamanmarca, Huancayo. En esta actividad 3 socios de AGUAPAN ocuparon los primeros lugares por su gran diversidad de papa nativa: Primer puesto, Raúl Apolinario, de Huancamachay, Satipo; segundo puesto, Hector Tacay, de Achin, Comas, y tercer puesto, Marcelo Tiza, de Quilcas, Huancayo. El Concurso de pelado de la papa Llumchuy huaccachi (Quechua: “la que hace llorar a la nuera”) lo

ganó el Sr. Fortunato Berrospi de la Comunidad de Quilcas, Huancayo. Al término del festival se ofreció a los asistentes 1000 sabrosos platos de papa a la huancaína.

Día Nacional de la Papa en Paucará, HuancavelicaPaucará, celebró la efeméride con el FESTIVAL DE LA PAPA, 2016, realizado el mismo 30 de mayo. Incluyó diversas actividades, como exposición de la diversidad de papa nativa en dos categorías: individual y asociaciones; exposición y degustación de platos típicos a base de papa, y exposición y degustación de la pachamanca, rica comida típica que se prepara en las cosechas de papa. Participaron las autoridades del distrito y productores de la zona. Los premios fueron otorgados por la Municipalidad Distrital de Paucará.

Día Nacional de la Papa en la Plaza Manco Cápac, LimaCon la colaboración de Victoriano Fernández –Presidente de la Asociación Nacional de Productores de Papa del Perú–, AGUAPAN presentó dos stands en la Feria Nacional por el Día de la Papa que tuvo lugar del 26 al 30 de mayo en la Plaza Manco Cápac, Lima, y en la cual participaron Marcial Taquire, de Pasco, y Rómulo Torres, de Junín. En total vendieron 500 kg de papa nativa en mezcla.

Page 2: boletín NOV/16 CHIRAPAQ ÑAN - cipotato.orgcipotato.org/wp-content/uploads/2017/01/BOLETIN-07-Nov-2016... · El Concurso de pelado de la papa Llumchuy huaccachi (Quechua: ... granos

II Encuentro de Guardianes de Papa Nativa de la Región Centro del Perú: Problemas y retos frente al cambio climático y la seguridad alimentaria

La Asociación de Guardianes de Papa Nativa de la Región Centro del Perú (AGUAPAN), en coordinación con la Dirección Regional de Agricultura- Huánuco, el Grupo Yanapai, el Centro Internacional de la Papa, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y el INIA, conjuntamente con los guardianes de la Iniciativa “Chirapaq Ñan”- CIP, organizaron el II Encuentro de Guardianes de Papa Nativa: Problemas y Retos frente al cambio climático y la seguridad alimentaria, el 16 de junio en Huánuco en el Auditorio de la Dirección Regional Agraria. El encuentro se inició con un Pasacalle encabezado por la Directiva de AGUAPAN y el Grupo Soporte, acompañados por las delegaciones de AGUAPAN y la Iniciativa Chirapaq Ñan.

En el panel N° 1, Efecto del Fenómeno El Niño en la papa nativa-campaña 2015/2016, actuó como moderadora la Ing. Carolina Girón, del INIA. La expositora fue la Dra. Milka Tello, de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco. Los agricultores resaltaron la escasez de lluvias en la presente campaña y cómo ello está afectando considerablemente a la producción de papa. El panel N° 2, Importancia de la papa de pulpa amarilla: Retos y Potencialidades, también fue moderado por Carolina Girón, y estuvo integrado solo por agricultores, quienes subrayaron que la Región Huánuco es la más importante en papas de pulpa amarilla, especialmente la variedad Tumbay. Así mismo mencionaron las bondades de la papa amarilla para la elaboración de papillas y purés. El panel N° 3, Retos y potencialidades de la siembra, consumo y comercialización de la papa en mezcla o “wachuy”, fue moderado por Gaia Luziatelli del CIP y como especialista intervino la Dra. Noemí Zúñiga del INIA. Los participantes explicaron la importancia de producir papa en mezcla para evitar pérdidas, ya que cuando se siembran variedades diferentes se protegen de las plagas, heladas y granizadas. El panel destacó que el consumo de papa en mezcla nos da diversidad de sabores y más alimento.

Asamblea general de la Asociación Guardianes de Papa Nativa del centro del Perú

El 17 de agosto del 2016, luego de la asamblea general, se nombró la nueva junta directiva de AGUAPAN para el periodo 2016-2018, como establece el estatuto de la asociación. Para ello fueron nominados dos candidatos y por voto a mano alzada fueron designados como nuevos miembros de la junta directiva los siguientes socios:

• Presidente Marcelo Tiza Junín • Vicepresidente Aurea Mendoza Pasco• Secretario Elmer Chávez Huancavelica• Tesorera Bertha Naupay Huánuco • Vocal Víctor López Lima

• Vocal Juana Segama Huancavelica

Expoferia Agropecuaria, Agroindustrial, Folklórica y Comercial Yauli, Huancavelica 2016

Con participación de 57 agricultores de papa, maíz, granos y tubérculos andinos, así como criadores de vacunos, ovinos y cuyes, y productores de lácteos y artesanías de la zona, el pasado 21 de junio se realizó la expoferia anual de Yauli, en la estación del ferrocarril central, organizada por la mesa multisectorial de la localidad. En el concurso de papa nativa ocupó el primer lugar el Sr. Francisco Salvatierra, custodio que trabaja con Chirapaq Ñan en el centro poblado Tacsana, Yauli. El segundo lugar correspondió al Sr. Juan Ramos, socio de AGUAPAN, de la comunidad de Atalla, Huancavelica. Este evento se realiza cada año, con la finalidad de incentivar a los productores a la conservación de la biodiversidad de papa nativa.

Ferias de papa nativa:• ConcursodepapanativaenCastillapata,Yauli:

9 de junio del 2016.

• Concursodepapanativa,enTambohuaycco,Yauli:27 de julio del 2016.

boletín 07 noviembre 2016

Page 3: boletín NOV/16 CHIRAPAQ ÑAN - cipotato.orgcipotato.org/wp-content/uploads/2017/01/BOLETIN-07-Nov-2016... · El Concurso de pelado de la papa Llumchuy huaccachi (Quechua: ... granos

Sección 3 • Noticias y cuentos del campo

Sección 2 • El fenómeno El Niño

boletín 07 noviembre 2016

El fenómeno El Niño, también denominado ENOS (siglas de El Niño Oscilación Sur) es un evento recurrente que se genera en la atmósfera y las aguas del Océano Pacifico, desde las costas de Asia, hasta las costas de Sudamérica, y que cuando se manifiesta en forma más intensa tiene efectos en el clima de todo el planeta. Su nombre se debe a que, generalmente, sus efectos se perciben a partir del mes de diciembre, coincidiendo con la Navidad.

El fenómeno es provocado por una alteración de la presión atmosférica, que baja en el lado este del Pacífico y sube en el oeste, provocando la disminución de los vientos alisios y el consecuente aumento de la temperatura de las aguas superficiales en el lado asiático del océano pacifico. Al desplazarse, estas aguas en 6 meses llegan hasta la costa oeste de América del Sur. A esto se acompaña una alteración en las lluvias.

Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI): “En términos prácticos, la ocurrencia de El Niño significa que muchas regiones normalmente húmedas, como Indonesia, llegan a estar secas, mientras que las áreas normalmente secas, como las de la costa oeste de América, se humedecen con precipitaciones intensas”.

Siendo este el patrón general, el fenómeno se manifestó de forma diferente en el último evento 2015-2016 a lo largo de la costa Pacífica de Sudamérica y de la cordillera andina. En esta edición del boletín presentamos algunos testimonios al respecto, procedentes de diferentes microcentros.

Nos complace compartir con ustedes la edición # 7 de nuestro boletín, que contiene noticias destacadas sobre el efecto que el fenómeno El Niño ha tenido en dos de los microcentros de la iniciativa “Chirapaq Ñan”.

MICROCENTRO HUANCAVELICA, PERÚ El Fenómeno El Niño en la sierra central: conocimiento científico versus conocimiento local. Por: Raul Ccanto – Grupo Yanapai.

La campaña agrícola 2015- 2016 trajo mucha incertidumbre a los hombres y mujeres agricultoras del Perú, especialmente a quienes habitan las alturas altoandinas dedicados a la siembra de papa nativa bajo condiciones de secano. En las regiones de Huancavelica, Junín, Pasco, Huánuco y la sierra de Lima, donde intervenimos como Iniciativa Chirapaq Ñan y la Asociación de Guardianes de Papa Nativa del Centro del Perú, AGUAPAN, el último Fenómeno El Niño fue calificado como de categoría extraordinaria y los pronósticos de los expertos nacionales indicaban un alto riesgo de inundaciones y huaycos. Por esto el Gobierno destinó grandes presupuestos para prevenir daños causados por exceso de lluvias, como limpiar y encausar ríos, comprar alimentos para los damnificados, brindar un seguro agrario contra la catástrofe, entre otras previsiones. Se llegó hasta a la culminación anticipada de las clases escolares, aduciendo que las escuelas y colegios no soportarían las tormentas.

Mientras tanto en las comunidades, aplicando el conocimiento ancestral de los bioindicadores –basado en la observación de plantas, fenómenos naturales y comportamientos animales– se había pronosticado una sequía. En octubre del 2015 conversamos con agricultores de diferentes comunidades de Huancavelica, Junín, Pasco y Lima, que habían “leído” las pléyades o “siete cabrillas”, habían observado la época de floración del ayrampu, del gigantón y de otras plantas, llegando a la conclusión que “este año no es normal, habrá poca lluvia” y que “la última siembra podría estar mejor”. Así, estas personas, dotadas de la sabiduría de sus antepasados en el manejo del tiempo, espacio y diversidad, sembraron en diferentes parcelas en tres momentos de siembra: la primera fue la que enfrentó la mayor sequía, la siembra grande fue de regular rendimiento y la última siembra, a decir de los y las agricultoras, fue de regular a buena.

En los meses de diciembre, enero y febrero la preocupación fue mayor para hombres y mujeres del campo pues la sequía vino acompañada de granizadas y heladas; recurrieron a los representantes regionales del Ministerio de Agricultura quienes respondieron que no tenían presupuesto porque este se había destinado para infraestructura como arreglo de carreteras, limpieza de ríos, etc., pero no contaban con un apoyo directo para los agricultores/ras.

© B

BC M

undo

Page 4: boletín NOV/16 CHIRAPAQ ÑAN - cipotato.orgcipotato.org/wp-content/uploads/2017/01/BOLETIN-07-Nov-2016... · El Concurso de pelado de la papa Llumchuy huaccachi (Quechua: ... granos

Para resumir, el Fenómeno El Niño se presentó con sequía en la sierra central, contrariamente a los pronósticos nacionales, pero de forma acorde a los pronósticos de los agricultores que habían observado los bioindicadores. Los rendimientos de papa nativa se redujeron hasta en un 50 por ciento, sin embargo, de 50 conservacionistas de papa nativa, 49 mencionaron que lograron no perder variedades. Solo un agricultor de Santa Cruz de Paccho, Paucará, Huancavelica, mencionó haber perdido las variedades Sangre de Toro y Huayro Macho, que no son nativas de la zona.

Esta experiencia nos enseña que el conocimiento local es una herramienta muy importante para enfrentar la variabilidad climática y, a futuro, una estrategia clave frente al cambio climático. Por lo que instamos al gobierno, al personal administrativo, a investigadores y al personal técnico a considerar y utilizar este conocimiento como base para mejores intervenciones en el futuro.

MICROCENTRO ALTIPLANO LA PAZ, BOLIVIA

El Fenómeno El Niño en el microcentro boliviano. Entrevista con: Don Justino Colque Aruquipa, Comunidad Pongonhuyo-Wilajahuira. Por: Gaia Luziatelli

Don Justino Colque Aruquipa vive en la Comunidad Pongonhuyo-Wilajahuira en el altiplano boliviano. Según su experiencia, el Fenómeno El Niño puede manifestarse de formas diferentes: a veces con demasiada lluvia, con inundación de los sembríos, mientras otras veces no hay lluvia y caen heladas y granizadas. Los agricultores de su comunidad reciben alertas sobre los fenómenos climáticos por medio de programas radiofónicos: “Por la radio nos avisan si va a ser fenómeno El Niño o La Niña”, afirma.

Don Justino cuenta que en la campaña agrícola 2015-2016 hubieron dos periodos de helada: la primera en diciembre, cuando las papas estaban floreciendo, y la segunda en enero, mes en el cual no hubo lluvia, o fue muy escasa. Esto ha perjudicado la cantidad y calidad de su cosecha, no solo de papa, sino de todos sus cultivos, que se redujo a una cuarta parte de la normal.

En su comunidad se siembran papa, habas, oca, cebada, quinua de color blanco, un poquito de papalisa (olluco) e isaño (mashua) en octubre y principios de noviembre, y la cosecha es en abril. Todos los productos este año han sido afectados. Don Justino nos muestra unas ocas dañadas y agusanadas por efecto del Fenómeno El Niño.

boletín 07 noviembre 2016

www.facebook.com/ChirapaqNanSíguenos en Facebook:

Recibiremos con mucho gusto cualquier sugerencia, consejo o idea. Por favor contáctenos:

[email protected]@cgiar.org •

Francisco Huanca Samo, custodio de la comunidad Pongonhuyo-Wilajahuira, de la provincia Omasuyos, Municipio Achacachi del departamento de La Paz. Por: Catalina Huanca Colque

El señor Francisco Huanca Samo, esposo de la señora Juana Colque Jallasi, nos relata que en los años 2014-2015 la producción fue buena (Suma Mara) porque llovía con frecuencia, y el agua es el elemento vital para el crecimiento de las plantas.

En el microcentro Boliviano existen suelos de textura arcillosa y arenosa: para la producción de papas, los primeros requieren bastante lluvia, en cambio los suelos arenosos necesitan poca. Pero cuando el sol es intenso, el agua se evapora rápidamente del suelo arenoso, mientras que el suelo arcilloso conserva la humedad por mayor tiempo. Debido a que conservan por mayor tiempo la humedad, hay mayor producción de cultivares en los suelos arcillosos (Laq’as) o fértiles (descansados o “Purumas”), llegando a producirse “dos camiones de papa” por cada hectárea. Al señor Francisco Huanca Samo le gusta caminar en la parcela en época de floración observando las diferentes flores y hojas y esperando ilusionado la época de cosecha.

En la campaña agrícola 2015-2016 la lluvia fue insuficiente. La sequía consecuente tuvo los siguientes efectos: en los suelos arcillosos (Laq’as) el cultivo demoró en emerger, mientras en el suelo arenoso las plantas emergieron a su debido tiempo, incluso con poca lluvia. Luego, el sol intenso ocasionó que las plantas se encojan y se sequen, pero posteriormente llovió y nuevamente volvieron a emerger. Desafortunadamente la naturaleza arremetió nuevamente en tres oportunidades con la presencia de heladas que causaron la pérdida de floración y, en consecuencia, la ausencia de producción de tubérculos. Durante la cosecha fue muy triste ver que no había producción, los tubérculos llegaban al tamaño de una arveja, producto inutilizable para la elaboración de tunta y chuño. De esta manera, la helada, un fenómeno necesario para elaborar tunta y chuño, también puede ser un factor perjudicial en la producción de papa, como en el presente año.

2014-2015 2015-2016