Boletín Noticias de la Infancia - unicef.org · Canadiense Un primer plano del Consejero para el...

8
El Ministerio Público implementa el DevInfo para monitorear indicadores de protección de niñez con el apoyo técnico del Instituto Nacional de Estadísticas,INE, que le ayuda en la construcción de los indicadores y a su vez a la estándarización de indicadores comunes de protección con la Corte Suprema de Justica y la Policía Preventiva. El monitoreo de la protección de la niñez lo hará el Ministerio Público cada tres o seis meses y además el INE publicará posteriormente los datos Ministerio Público implementa moderno sistema de monitoreo de indicadores Ministerio Público implementa moderno sistema de monitoreo de indicadores Contenido *Lactancia materna y gripe A H1N1 *Vacuna contra el Sida, revive la esperanza *Niñas, niños y jóvenes reciben con entusiasmo a la delegación canadiense *Los jóvenes, el presente sin opciones de Ciudad España *Melvin construye su futuro *Informe del comisionado de derechos humanos revela que 400 mil niñas y niños trabajan en Honduras Contenido Boletín Noticias de la Infancia Boletín Noticias de la Infancia UNICEF, Honduras, Julio 2009, No.5 procesados por la entidad. El DevInfo consiste en un sistema de información que facilita la organización de bases de datos y la presentación de indicadores de desarrollo social. El sistema proporciona acceso a indicadores organizados de acuerdo a distintos marcos clasificatorios (sectores, objetivos, temas y otros). Es un programa informático amigable que tiene integradas tecnologías de MS Office y ArcVierw, lo cual facilita la presentación de datos en cuadros, gráficas y mapas. © UNICEF Honduras © UNICEF Honduras

Transcript of Boletín Noticias de la Infancia - unicef.org · Canadiense Un primer plano del Consejero para el...

El Ministerio Público implementa el DevInfo para monitorear indicadores de protección de niñez con el apoyo técnico del Instituto Nacional de Estadísticas,INE, que le ayuda en la construcción de los indicadores y a su vez a la estándarización de indicadores comunes de protección con la Corte Suprema de Justica y la Policía Preventiva.

El monitoreo de la protección de la niñez lo hará el Ministerio Público cada tres o seis meses y además el INE publicará posteriormente los datos

Ministerio Público implementa moderno sistema de monitoreo de indicadores Ministerio Público implementa moderno sistema de monitoreo de indicadores

Contenido

*Lactancia materna y gripe A H1N1

*Vacuna contra el Sida, revive la esperanza

*Niñas, niños y jóvenes reciben con entusiasmo a la delegación canadiense

*Los jóvenes, el presente sin opciones de Ciudad España

*Melvin construye su futuro

*Informe del comisionado de derechos humanos revela que 400 mil niñas y niños trabajan en Honduras

Contenido

Boletín Noticias de la InfanciaBoletín Noticias de la InfanciaUNICEF, Honduras, Julio 2009, No.5

procesados por la entidad.El DevInfo consiste en un sistema de información que facilita la organización de bases de datos y la presentación de indicadores de desarrollo social.

El sistema proporciona acceso a indicadores organizados de acuerdo a distintos marcos clasificatorios (sectores, objetivos, temas y otros). Es un programa informático amigable que tiene integradas tecnologías de MS Office y ArcVierw, lo cual facilita la presentación de datos en cuadros, gráficas y mapas.

© U

NIC

EF

Ho

nd

ura

s

© U

NIC

EF

Ho

nd

ura

s

Lactancia materna y gripe A H1N1Lactancia materna y gripe A H1N1

La lactancia materna protege a los bebés contra esta forma de gripe debido a que las madres que amamantan pasan los anticuerpos protectores a sus bebés. Los anticuerpos son un tipo de proteína que produce el sistema inmunitario, y ayudan a combatir las infecciones. Esto es muy importante para los bebés pequeños cuyo sistema inmunitario está todavía en desarrollo. La lactancia materna también ayuda al bebé a crear su propia capacidad para combatir infecciones. Ninguna otra leche, y ningún otro alimento, contienen anticuerpos.

La Gripe A puede ser muy grave para los bebés pequeños. Los bebés alimentados con fórmula se enferman más a menudo y más gravemente que los bebés amamantados. Si la madre se enferma de Gripe A, no debería dejar de amamantar a su bebé. Si el estado de la madre le impide alimentar a su bebé en forma directa, se puede extraer la leche y hacer que alguien se la de a su bebé. Las madres que amamantan pueden y deben seguir haciéndolo mientras reciban medicación contra la gripe A.

Si el bebé está enfermo, lo mejor es seguir amamantán-dolo, ofreciéndole el pecho más seguido durante la enfermedad. Los bebés enfermos necesitan más líquidos que cuando están sanos. La leche materna es mejor que cualquier otro líquido, aún mejor que el agua, porque también ayuda a proteger reforzar su sistema inmunitario. Si el bebé está tan enfermo que no puede tomar el pecho,

se le puede dar la leche materna con una taza, una jeringa o un gotero. Los bebés menores de 6 meses deben ser alimentados con leche materna en forma exclusiva, continuando hasta los dos años o más, mientras se agregan otros alimentos.

Otros cuidados: Lavarse las manos a menudo con jabón y no toser ni estornudar en la cara del bebé mientras se lo está amamantando o en cualquier otro momento. Si la persona que lo cuida está enferma, tosiendo o estornudando, se sugiere usar una mascarilla.

Objetivos de la semana mundial de la lactancia materna 2009

Hacer un llamado sobre el rol esencial que la lactancia materna juega en todas las emergencias alrededor del mundo; Impulsar la protección y apoyo activo a la lactancia materna antes y durante las emergencias; Informar a las madres, promotores de la lactancia materna, comunidades, profesionales de la salud, gobiernos, agencias humanitarias, donantes y medios de comunicación, sobre cómo éstos pueden apoyar activamente la lactancia materna, antes y durante una emergencia; Movilizar la acción y nutrir las redes de trabajo y colaboración entre quienes tienen experiencia en la lactancia materna y quienes están involucrados en las respuestas a las emergencias.

Portada

Boletín Noticias de la InfanciaBoletín Noticias de la Infancia

© U

NIC

EF

Ho

nd

ura

s/G

Piro

zzi

Aún cuando todos los científicos pugnan por la prevención, único medio de lucha eficaz hasta hoy para prevenir la transmisión del Sida, no son pocos los que cifran sus esperanzas en encontrar una vacuna capaz de frenar la expansión de la dolencia, que afecta a más de 33 millones de personas en el orbe.

Mucho se avanzó en torno a la enfermedad, sus

mecanismos inmunológicos, formas clínicas,

tratamiento de infecciones oportunistas y el empleo de

drogas antirretrovirales, que mejoró y prolongó la vida

de los enfermos.

Sin embargo, la obtención de una inmunización ha sido

más complicada de lo que se esperaba, a pesar de que

compañías farmacéuticas e instituciones científicas de

todo el mundo trabajan en ello.

Varios fueron los trabajos que fracasaron y con ellos las

esperanzas de millones de individuos.

De ahí la gran expectativa que han generado dos

nuevas vacunas contra el VIH desarrolladas en

Suráfrica, las que comenzarán a probarse en humanos

luego de mostrar resultados prometedores en los

ensayos realizados en animales. Los compuestos,

denominados SAAVI MVA-C y SAAVI DNA-C2,

preparan y estimulan el sistema inmunológico del

paciente, anunciaron expertos del Consejo de

Investigaciones Médicas de esa nación (MRC), durante

la V Conferencia de la Sociedad Internacional del Sida

que se celebró del 19 al 22 de julio en Ciudad del Cabo.

El ensayo cuenta con la participación de 36 voluntarios,

es el primero de este tipo que se realiza en África, y la

culminación de ocho años de investigaciones, señaló

Anthony Mbewu, presidente del MRC.

Tenemos 5,2 millones de infectados y cientos más que

se contagian cada día a pesar de todas las

distribuciones de condones y programas de educación;

sabemos que lo que necesitamos realmente es una

vacuna, aseveró Mbewu.

Si los compuestos muestran efectividad, se realizará

una segunda fase de pruebas con 200 personas para

asegurar los datos obtenidos, señaló por su parte

Glenda Gray, jefa de investigación clínica del proyecto.

Pero habrá que esperar, y mientras tanto, la lucha

contra el Sida debe continuar, reclaman científicos.

La conferencia

En ese sentido, al inaugurar la conferencia, Julio

Montaner, presidente de la Sociedad Internacional de

Sida, denunció la falta de compromiso político de los

países desarrollados para garantizar el acceso universal

a la prevención y la cura de la afección, que afecta a

personas jóvenes mayoritariamente.

La crisis económica "no es una excusa para debilitar

nuestra determinación y mantener los compromisos".

"No podemos permitirnos una pausa, o peor aún, un

redimensionamiento de los financiamientos", agregó

Montaner, porque no se trata de gastos sino de

inversiones que permitirán "prevenir nuevas

infecciones y salvar vidas".

No hay dudas de que "la salud global es un

prerrequisito para el desarrollo global, por ello,

mientras el mundo afronta el desafío de la crisis

económica actual, debemos aumentar nuestras

inversiones en salud y garantizar una estabilidad

económica fuerte y humana para el siglo XXI",

aseveró.

Por su parte, Anthony Fauci, director de la Institución

para las Enfermedades Infecciosas del Instituto

Nacional de Salud de Estados Unidos y uno de los

mayores especialistas de Sida, se refirió al desarrollo

de nuevas terapias.

Los fármacos antirretrovirales revolucionaron el

tratamiento y aumentaron la supervivencia y la

posibilidad de vivir una vida productiva, al reducir la

presencia del VIH en el organismo, aunque no lo

elimina del todo.

Fauci manifestó que pequeñas cantidades del virus

permanecen anidados, escondidos o dormidos en

células y órganos que los expertos llaman

"santuarios", y hasta allí tendrán que llegar los nuevos

tipos de fármacos, para erradicar completamente el

patógeno.

Vacuna contra el Sida, revive la esperanza Vacuna contra el Sida, revive la esperanza

Boletín Noticias de la InfanciaBoletín Noticias de la Infancia

Escrito por Manuel VazquezEscrito por Manuel Vazquez

Portada

Vivian Collazo Montano Vivian Collazo Montano

Portada

Las niñas, niños, adolescentes y jóvenes de las Red de

Comunicadores Infantiles y Juveniles, voluntarios y

personal técnico del Programa Municipal de Infancia,

Adolescencia y Juventud de San Pedro Sula recibieron

recientemente la visita de una delegación de Canadá en

las instalaciones del centro de desarrollo juvenil.

Las y los jóvenes voluntarios del programa municipal,

hicieron la presentación explicativa de cada uno de los

componentes que se desarrollan, sobre todo las

estrategias de implementación y de sostenibilidad con

que se cuenta.

Al final de la presentación y videos realizados por los

jóvenes y niños comunicadores se realizó un circulo de

preguntas de parte de los y las jóvenes y niños hacia los

distinguidos/as visitantes y viceversa.

Muchas de las interrogantes y comentarios se basaron

en estrategias de abordaje y sostenibilidad de los

procesos que se desarrollan, niveles de compromiso de

los voluntarios, retos del personal técnico del programa

y de qué manera se involucra la Cooperación

Canadiense en los programas COMVIDA del país.

Finalmente se hizo una breve presentación del espectáculo

Métale un Gol al SIDA, actuado y jugado por jóvenes

miembros del voluntariado.

Además se dio una descripción a los visitantes de la

importancia de la estrategia de teatro como un medio de la

promoción de estilos de vida saludables y la utilización

Boletín Noticias de la InfanciaBoletín Noticias de la Infancia

positiva del tiempo libre para los adolescentes y

jóvenes.

Las personas visitantes en un gesto de agradecimiento a

los jóvenes hicieron entrega de tres balones de fútbol al

grupo de teatro de Métale un GOL al SIDA.

La misión cadaniense estuvo compuesta por la senadora

Lorna Milne, la diputada Heidi Fry, el diputado John

Rafferty, el Asesor del Ministro de Relaciones Exteriores

Robin Guay el embajador Neil Reeder, el Consejero

Comercial Mark Strasser y el Consejero para el

Desarrollo Daniel Arsenault.

Niñas, niños y jóvenes reciben con entusiasmo delegación

Canadiense

Niñas, niños y jóvenes reciben con entusiasmo delegación

Canadiense

Un primer plano del Consejero para el Desarrollo de la embajada de

Canadá junto a los otros miembros de la misión atentos a la

explicación de los niños y jóvenes.

Un primer plano del Consejero para el Desarrollo de la embajada de

Canadá junto a los otros miembros de la misión atentos a la

explicación de los niños y jóvenes.

Los visitantes al ser recibidos por las niñas y niños comunicadores de

San Pedro Sula

Los visitantes al ser recibidos por las niñas y niños comunicadores de

San Pedro Sula

Cada actividad que realizan los niños y jóvenes la compartieron con los

funcionarios canadienses

Cada actividad que realizan los niños y jóvenes la compartieron con los

funcionarios canadienses

© U

NIC

EF

Ho

nd

ura

s

© U

NIC

EF

Ho

nd

ura

s

© U

NIC

EF

Ho

nd

ura

s

© U

NIC

EF

Ho

nd

ura

s

© U

NIC

EF

Ho

nd

ura

s

© U

NIC

EF

Ho

nd

ura

s

Es fácil encontrar en Tegucigalpa a alguien que conozca

este vecindario del extrarradio, ubicado a 40 kilómetros de

la capital de Honduras. Ciudad España es el séptimo

asentamiento del Valle de Amarateca, un conjunto de

núcleos habitacionales que surgieron a raíz del huracán

Mitch con los pobladores de las barriadas de Tegucigalpa

que se tragó el huracán. Hoy, esta villa post Mitch vigila la

carretera del Norte desde su anclaje en el Valle de

Amarateca. Por esta vía peregrinan centenares de carros

capitalinos que diariamente ven el grupo de casas

prefabricadas colarse entre el verde del paisaje hondureño.

No muchos se acercan a visitarla. Desde hace siete años

ha sido la residencia de más de 1.300 familias que se

conocieron en los albergues habilitados para el desastre en

1998. Construida sobre el terreno que cedió el estado de

Honduras y financiado por la cooperación internacional,

goza de todos los servicios: centros de salud, colegio,

transporte, hogar para mayores, posta policial, mercado,

agrupaciones de vecinos y espacios públicos. Presume de

tener todo lo que una ciudad necesita para ser considerada

como tal y es autogestionada por sus habitantes. Sin

embargo, la falta de alternativas para los jóvenes y su

ubicación tan apartada le hacen correr el riesgo de

convertirse en gueto.

Dejarse caer en Ciudad España es como pisar otro barrio

a las afueras de cualquier capital del mundo. Riadas de

apodos, juegos de pelota y la mirada de los lugareños

clavada en el forastero. Jóvenes y más jóvenes pasan el

día en unas calles más limpias y mejor pavimentadas que

las de Tegucigalpa. El 60 % de la población es menor de

30 años y no hay demasiadas opciones. La mayoría se

dedica a la economía informal y no sigue estudiando; no

es fácil encontrar un trabajo.

Vanesa González, la presidenta del Comité de Jóvenes

de la comunidad, se reúne los sábados para organizar

cursos de prevención de violencia y drogadicción. “El

trabajo está bien fregado para nosotros porque los

dueños de las maquilas no nos contratan. Somos de

Ciudad España y hay prejuicios porque esta zona es

considerada de alto riesgo por las pandillas juveniles”,

explica esta activa joven, comerciante de ropa a

Los jóvenes, el presente sin opciones de Ciudad EspañaLos jóvenes, el presente sin opciones de Ciudad España

Este barrio prefabricado a 40 kilómetros de Tegucigalpa es la residencia de 1.300 familias damnificadas por el huracán Mitch. Es autogestionada y presume de tener todo lo que una ciudad necesita para ser considerada como tal. El problema es la falta de alternativas para las niñas, niños y jóvenes en una población donde el 60 % es menor de 30 años.

El Guasa bromea con Checho junto al mural que rinde homenaje a los damnificados por el MitchEl Guasa bromea con Checho junto al mural que rinde homenaje a los damnificados por el Mitch

© U

NIC

EF

Ho

nd

ura

s/IM

ole

ro

Portada

Historia de VidaHistoria de Vida

domicilio. “Nos hace bien reunirnos y hablar de nuestras

inquietudes. Hay quienes tienen problemas de

drogadicción y aquí se sienten con libertad para hablar. Los

jóvenes somos el presente, no el futuro”, argumenta.

Para contrarrestar la escasez de actividades para niños,

niñas y adolescentes, desde el comité están poniendo en

marcha un centro de estudio con computadoras. “Muchos

estudiantes no tienen espacios. Se pagará una cuota para

entrar y así reinvertirla en el comité. Caminamos despacio,

poco a poco, pero siempre juntos. Que el dolor de uno sea

el dolor de todos”, apunta la coordinadora, orgullosa de

anotar un epígrafe más en la lista de opciones para el

barrio.

¿Podré entrar? Quien pregunta es Guasa, un habitual en

los actos para jóvenes. Tiene 12 años y ensaya pasos de

break dance en la puerta del Centro Comunitario junto a un

mural que homenajea a las víctimas del Mitch. Hoy es un

día especial para el barrio: es domingo y el grupo Brodas

imparte un taller de hip hop. El Centro Cultural de España

en Tegucigalpa, en colaboración con la ONG Arte Acción,

ha gestionado su llegada desde Barcelona. Guasa no

quiere unirse porque le “da pena” entrar sin zapatos, se le

“estallaron jugando al fútbol”. Y también por trabajar.

Estudia 4° grado, pero diariamente baja a la estación de

autobuses de Tegucigalpa a vender agua después de la

escuela.A Guasa le encanta su barrio. “Soy famoso y los buseros

no me cobran el transporte a Tegus”, confiesa,

utilizando uno de sus gestos más amigables. Reconoce

que la vida es aburrida para un niño en Ciudad España,

pero se conforma con disfrutar al máximo del busito

amarillo de Arte Acción, cargado de títeres y malabares.

Esta ONG, conformada por jóvenes artistas y

profesionales del área social, lleva diez años trabajando

con programas de prevención de violencia a través del

arte y talleres culturales en el Valle de Amarateca, que

ahora recibe fondos de UNICEF para sus actividades con

niñas, niños y jóvenes.

Se acercan “Toni, el vaca” y Checho. Sus familias ya

eran vecinas en el albergue, antes de trasladarse al

barrio. “A veces vemos fotos de los años del huracán; la

mamá de Guasa se veía bien bonita”, comentan. La

madre de Guasa tenía un puesto de dulces en

Tegucigalpa. Para ella, como para la mayoría de las

familias, la venta era más fácil allí porque no pagaba los

40 lempiras de autobús que ahora resta de los 120 que

gana diariamente con la venta de chicles.

El rótulo que indica la entrada a Ciudad EspañaEl rótulo que indica la entrada a Ciudad España

El grupo Brodas de Barcelona imparte un taller de Hip hop en Ciudad España. Una de las contadas opciones con las que los jóvenes cuentan en esa comunidad.

El grupo Brodas de Barcelona imparte un taller de Hip hop en Ciudad España. Una de las contadas opciones con las que los jóvenes cuentan en esa comunidad.

© U

NIC

EF

Ho

nd

ura

s/IM

ole

ro

© U

NIC

EF

Ho

nd

ura

s/IM

ole

ro

Portada

Historia de VidaHistoria de Vida

Llega la mañana, y Melvin Pérez, un niño de ocho años

se prepara, se despide de su madre y sale con dirección

al mercado de Jocón, un municipio del departamento de

Yoro a trabajar con su papá, en la zapatería que tienen

en el pueblo.

Oficio que practica desde los seis años, con el objetivo

de perfeccionarlo, para poder ser el sucesor de su padre

en el pueblo, esto debido a las pocas posibilidades que

hay en el pueblo para que niños, niñas y jóvenes se

superen.

Aunque las tareas de Melvin son sencillas, igual

representan tiempo que no es dedicado a los estudios.

Situación que es señalada por su padre como normal,

porque debido a lo pequeño del pueblo hay pocas

posibilidades de aspirar a más y por eso mejor que los

niños aprendan un oficio.

“Lo que yo prefiero es que él se profesionalice en su

oficio, porque en estos tiempos lo que va valer es el

oficio, la profesión ya no va valer”, afirmo Menelio

Pérez, padre de Melvin

Melvin en la plática sostenida con nosotros nos

cuenta que su materia favorita son las matemáticas,

aunque al mencionarle que profesión le gustaría

estudiar no vacila en contestarnos que el mismo oficio

de su padre.

El reloj avanza y llegan las 11:30 de la mañana hora en

la que el niño tiene que asistir a la escuela un espacio

que lo llena de alegría porque comparte con sus

compañeros y donde todos los sueños se convierten

en realidad.

En la escuela platicamos con la maestra de Melvin

Dilcia Soto quien nos cuenta que las escuelas y

colegios de la comunidad son pocos pero suficientes,

el problema es la falta de opciones para realizar

estudios superiores.

Situación que ella conoce muy bien, porque le toco

hace apenas unos años salir para avanzar.

Pero aunque la vida se mire gris en este pueblo, hay

algo que no deja de cambiar, y es el amor por los hijos

y querer que ellos sean lo mejor de acuerdo a nuestras

capacidades.

Melvin puliendo un par de zapatos Melvin puliendo un par de zapatos

Melvin Pérez trabajandoMelvin Pérez trabajando

Historia de VidaHistoria de Vida

Melvin construye su futuroMelvin construye su futuro

Portada

© U

NIC

EF

Ho

nd

ura

s/IF

ox

© U

NIC

EF

Ho

nd

ura

s/IF

ox

Un informe del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, presentado en el marco de la celebración del Día Internacional contra el Trabajo Infantil, cita que 400,000 niñas y niños trabajan en Honduras, de los cuales el 70% se concentra en el área rural.

Se estima que el 14 por ciento de los 2, 860,792 niñas y niños con edades que oscilan entre los 5 y18 años, se dedican a trabajar.

Del total de población infantil que trabaja en Honduras, el 74 por ciento son del sexo masculino, mientras que el 26 por ciento son mujeres.

Según el documento la mayor prevalencia del trabajo Infantil se concentra en la zona rural.

Detallando que de más de 400,000 niñas y niños que trabajan en Honduras el 70 por ciento vive en el área rural mientras que el 30 por ciento reside en la zona urbana.

El informe también detalla que el número de niñas inmersas en el trabajo domestico son alrededor de 140,000.

Una situación que destaca el estudio es que a medida

que aumenta la edad de los niños, se dedican más a trabajar que a estudiar.

Con este diagnóstico sobre de la situación de la niñez hondureña, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos se une a las peticiones que hace UNICEF en contra del Trabajo Infantil.

En el marco de la celebración del Día Internacional que tiene por lema “Demos una oportunidad a las Niñas”, el coordinador del Programa de la Niñez del CONADEH, Arnulfo Ochoa, manifestó que las niñas están más expuestas a vejámenes, abusos y explotación sólo por su condición de ser mujeres.

Explicó que en el 2009 se celebrarán dos hechos importantes a favor de la niñez, uno es el décimo aniversario de la adopción del Convenio No. 182 de la OIT, cuyo propósito fundamental es la adopción de medidas para eliminar las peores formas de trabajo infantil en el mundo y el segundo lugar la celebración del Vigésimo aniversario de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.

Ochoa dijo que es importante implementar políticas para atacar las causas del trabajo infantil, y brindarle mayor atención a las necesidades en educación y formación profesional de las adolescentes.

Indicó que las Instancias que tienen responsabilidad directa en la protección de la niñez deben formular planes y políticas nacionales para la prevención y erradicación del trabajo infantil, especialmente en sus peores formas.

Urgió al gobierno la implementación de medidas que permitan proteger a las familias pobres, con niños, de los efectos de la crisis económica mundial.

En lo que respecta al ámbito legal, el coordinador del programa de la niñez del CONADEH, considera que es de vital importancia la adecuación y cumplimiento de la normativa nacional en el marco de los Convenios de la OIT No 138 y No 182.

Finalmente recomendó la formación de operadores de justicia para la aplicación efectiva de la legislación.

Boletín Noticias de la InfanciaBoletín Noticias de la Infancia

Informe del comisionado de derechos humanos revela que 400 mil niñas y niños trabajan en HondurasInforme del comisionado de derechos humanos revela que 400 mil niñas y niños trabajan en Honduras

Boletín Noticias de la Infancia, Producción de UNICEF Honduras

Especialista en comunicación, Héctor Espinal

Redacción: Rosalina Castro, Ianire Molero, Indira Fox

Diseño: Marcela Cerritos

Portada

© U

NIC

EF

Ho

nd

ura

s/G

Piro

zzi