Boletin microactualidad 12

7
MicroActualidad Club de Usuarios MicroScan ROCHEM BIOCARE R Volumen 1, Número 1. Noviembre 2001. GENERALIDADES Los enterococos tienen una historia interesante y como género bacteriano individual ha sido de los microorganismos que ha causado más enfermedad y morbilidad humana a través de los siglos, en los EE.UU y junto con Staphylococcus aureus y Staphylococcus coagulasa negativo son actualmente las tres causas más importantes de bacteremia adquirida intra- hospitalariamente. Los enterococos son mejor conocidos como patógenos oportunistas resistentes a antibióticos y son comúnmente recuperados a partir de pacientes que han recibido múltiples tratamientos y han sido hospitalizados por largos períodos de tiempo. El nombre enterococo, proviene de la palabra francesa enterocoque, la cual fue usada a comienzos de siglo para describir cocos Gram positivos de origen enterico, pero el género Enterococcus fue formalmente propuesto en el año 1.984, este género esta altamente relacionado con los géneros Lactococcus y Vagococcus. Los Enterococos se encuentran de forma obicua en la naturaleza; suelo, alimentos, agua, plantas, animales y humanos. Por muchos años los enterococos fueron considerados relativamente inofensivos con un bajo potencial de ocasionar infecciones humanas. Se han encontrado como flora comensal del tracto gastrointestinal en un 95% de individuos saludables y como colonizadores no patogénicos de vagina, cavidad oral, área perineal, tracto hepatobiliar y tracto respiratorio superior. Dentro de las especies más comúnmente encontradas están E. Faecalis y E. Faecium y las menos frecuentes son: E.avium, E.durans, E.gallinarum, y E.Casseliflavus. (Tabla N°1) Las infecciones más comunes causadas por enterococos son: ! Infecciones del tracto urinario ! Infecciones en heridas. ! Bacteremia ! Endocárditis ! Meningitis ! Infecciones pélvicas e intraabdominales Dentro de las menos comunes encontramos: ! Infecciones del Sistema Nervioso Central (SNC) en adultos con historia de cirugías previas del sistema nervioso o quimioterapia intratecal. ! Osteomielitis ! Infección pulmonar ! Infección hapatobiliar en pacientes con transplante de hígado. CARACTERÍSTICAS FENOTIPÍCAS Y GENOTÍPICAS ! Cocos Gram positivos, individuales, en parejas o cadenas cortas. ! Anaeróbios facultativos. ! La mayoría de las cepas crecen entre 10 y 45 °C. La temperatura óptima es a 35°C ! Crecen bien en caldo con NaCl al 6.5% ! Hidroliza la esculina en presencia de sales de bilis al 40% ! Se observa motilidad en algunas especies. ! Son excepcionalmente tolerantes a temperaturas altas y relativamente resistentes a desinfectantes, lo que hace difícil su erradicación de los equipos médicos y ambiente hospitalario. ! Tienen gran adaptación a la exposición de antibióticos. ! Hidrolizan la leucina--naftilamida (LAP) ! Hidrolizan el pirridonil--naftilamida (PYR), con la excepción de E.cecorum, E columbae y E.saccharolyticus. ! Son catalasa negativos, aunque se ha reportado algunos casos de catalasa positivos. I. Infecciones enterococcicas resistentes a vancomicina DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES D E Enterococcus A PARTIR DE MUEST RAS CLÍNICAS Muestra # de Muestras E.faecalis E.faecium E.casseliflavus E.gallinarum E.avium E.raffinosus Orina 284 93.7% 5.3% 0.7% 0 0 0.3% Sangre y cateter 26 53.8% 42.3% 3.8% 0 0 0 Absceso profundo 110 72.7% 22.7% 0.9% 1.8% 0.9% 0 Heridas y membranas mucosas 132 90.9% 6.8% 0 0.8% 0 0 Tracto respiratorio superior 22 50% 45.5% 0 0 0 4.5% TOTAL 574 85.5% 12.1% 0.7% 0.5% 0.2% 0.4% Pacientes hospitalizad os 115 36% 39.3% 9.3% 11.3% 15.3% 0.6% Pacientes sanos 95 47% 55% 13% 4% 8% 1% TOTAL 210 40.5% 45.6% 10.5% 8.4% 12.4% 0.8% Microbial Ecology in Health and Disease 1995; 8:87-92 Contenido -1- I. Infecciones enterococcicas resistentes a vancomicin II. Nomenclatura de bacterias aerobias y facultativas .........1 Generalidades............................1 Aislamiento e identificación de Enterococcus.............................2 Resistencia a antibióticos con énfasis en VRE..........................3 Epidemiología de los enterococos vancomicina resistentes..................................4 Actualidad Dade Behring LabPro.......................................6 ........... 7

description

 

Transcript of Boletin microactualidad 12

Page 1: Boletin microactualidad 12

MicroActualidadClub de Usuarios MicroScan ROCHEM BIOCARE

R

Volumen 1, Número 1. Noviembre 2001.

GENERALIDADESLos enterococos tienen una historia interesante y como género bacteriano individual ha sido de los microorganismos que ha causado más enfermedad y morbilidad humana a través de los siglos, en los EE.UU y junto con Staphylococcus aureus y Staphylococcus coagulasa negativo son actualmente las tres causas más importantes de bacteremia adquirida intra-hospitalariamente.Los enterococos son mejor conocidos como patógenos oportunistas resistentes a antibióticos y son comúnmente recuperados a partir de pacientes que han recibido múltiples tratamientos

y han sido hospitalizados por largos períodos de tiempo.

El nombre enterococo, proviene de la palabra francesa enterocoque, la cual fue usada a comienzos de siglo para describir cocos Gram positivos de origen enterico, pero el género

Enterococcus fue formalmente propuesto en el año 1.984, este género esta altamente relacionado con los géneros Lactococcus y Vagococcus. Los Enterococos se encuentran de forma obicua en la naturaleza; suelo, alimentos, agua, plantas, animales y humanos. Por muchos años los enterococos fueron considerados relativamente inofensivos con un bajo potencial de ocasionar

infecciones humanas. Se han encontrado como flora comensal del tracto gastrointestinal en un 95% de individuos saludables y como colonizadores no patogénicos de vagina, cavidad oral, área perineal, tracto hepatobiliar y tracto respiratorio superior.Dentro de las especies más comúnmente encontradas están E. Faecalis y E. Faecium y las menos frecuentes son: E.avium, E.durans, E.gallinarum, y E.Casseliflavus. (Tabla N°1)

Las infecciones más comunes causadas por enterococos son: ! Infecciones del tracto urinario! Infecciones en heridas.! Bacteremia! Endocárditis! Meningitis! Infecciones pélvicas e

intraabdominales

Dentro de las menos comunes encontramos:! Infecciones del Sistema Nervioso

Central (SNC) en adultos con historia de cirugías previas del sistema nervioso o quimioterapia intratecal.

! Osteomielitis! Infección pulmonar! Infección hapatobiliar en pacientes con

transplante de hígado.

CARACTERÍSTICAS FENOTIPÍCAS Y GENOTÍPICAS! Cocos Gram positivos, individuales, en

parejas o cadenas cortas.! Anaeróbios facultativos.! La mayoría de las cepas crecen entre 10 y

45 °C. La temperatura óptima es a 35°C! Crecen bien en caldo con NaCl al 6.5%! Hidroliza la esculina en presencia de sales

de bilis al 40%

! Se observa motilidad en algunas especies.! Son excepcionalmente tolerantes a

temperaturas altas y relativamente resistentes a desinfectantes, lo que hace difícil su erradicación de los equipos médicos y ambiente hospitalario.! Tienen gran adaptación a la exposición de

antibióticos. ! Hidrolizan la leucina--naftilamida (LAP)! Hidrolizan el pirridonil--naftilamida

(PYR), con la excepción de E.cecorum, E columbae y E.saccharolyticus.! Son catalasa negativos, aunque se ha

reportado algunos casos de catalasa positivos.

I. Infecciones enterococcicas resistentes a vancomicina

DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES DE Enterococcus A PARTIR DE MUEST RAS CLÍNICAS Muestra # de

Muestras E.faecalis E.faecium E.casseliflavus E.gallinarum E.avium E.raffinosus

Orina 284 93.7% 5.3% 0.7% 0 0 0.3%

Sangre y cateter

26 53.8% 42.3% 3.8% 0 0 0

Absceso profundo

110 72.7% 22.7% 0.9% 1.8% 0.9% 0

Heridas y membranas mucosas

132 90.9% 6.8% 0 0.8% 0 0

Tracto respiratorio superior

22 50% 45.5% 0 0 0 4.5%

TOTAL 574 85.5% 12.1% 0.7% 0.5% 0.2% 0.4% Pacientes hospitalizados

115 36% 39.3% 9.3% 11.3% 15.3% 0.6%

Pacientes sanos

95 47% 55% 13% 4% 8% 1%

TOTAL 210 40.5% 45.6% 10.5% 8.4% 12.4% 0.8% Microbial Ecology in Health and Disease 1995; 8:87-92

Contenido

-1-

I. Infecciones enterococcicas resistentes a vancomicin

II. Nomenclatura de bacterias aerobias y facultativas

.........1

Generalidades............................1

Aislamiento e identificación de Enterococcus.............................2

Resistencia a antibióticos con énfasis en VRE..........................3

Epidemiología de los enterococos vancomicina resistentes..................................4

Actualidad Dade Behring LabPro.......................................6

........... 7

Page 2: Boletin microactualidad 12

MicroActualidadR

Esp

Citolisina

Sustancia de agregación

Producción desuperoxido extracelular

Resistencia a antibióticos

Comensal E.fa

eciu

m

E.fa

ecal

is

AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN ENTEROCOCCUS

Aislamiento de EnterococcusLos medios utilizados para su aislamiento son:! Caldo Cerebro Infusión del Corazón

con Sangre de Cordero al 5% (BHI), agar tripticasa o Todd-Hewitt.Bilis esculina azida, medio selectivo para Enterococcus, Agar Columbia

MUESTRA

A. MacConkey A. Sangre A. Chocolate

CatalasaCocos Gram (+) en

cadena o pares

Cto NaCl 6.5% Bilis Esculina Cto a 10°C y 45°C

Idetificación y Antibiograma con elsistema comercial ej. MicroScan

Agar Sreen Vancomicina 6 mg/ml

Resistente

PCR (genética)Epidemiología Molecular

(-) (+) (+)

(-)

(+)

Hemólisis! E.faecalis es beta hemolítico en

placas de agar sangre que contienen eritrocitos humanos, de conejo o de caballo.

! Algunos E.durans son B hemolíticos. ! El resto de especies son alfa

hemolíticos o no hemolíticos.

Enterococcus Vancomicina resistentes (VRE)! Los Enterococcus no resistentes son

usualmente sensibles a la vancomicina (6 g/mL)

! VanA y VanB causa alto grado de resistencia a la vancomicina y es transferible.

! VanC causa bajo nivel de resistencia.

Sistemas de Identificación en el mercado:! Api! Cristal: Aunque la mayoría de los

aislados de Enterococcus faecium son correctamente identificados en este sistema, algunas cepas de Enterococcus faecium resistentes a la vancomicina producen reacciones atípicas de sustratos que pueden conducir a identificarlos como Enterococcus durans o, con menos frecuencia, como Helcoccus kunsii. Por consiguiente, si el reporte identifica alguno de estos dos organismos, se recomienda hacer otro análisis para confirmar el resultado.

Recomendaciones! Siempre se debe trabajar con cepas puras y

de 18 a 24 horas. Para diferenciar Enterococcus faecium vancomicina resistentes de Enterococcus gallinarum se debe realizar la prueba de movilidad y producción de pigmento. (Ver siguiente tabla).

! Realizar prueba de Lactamasa (Nitrocefina) en las cepas aisladas de sangre y orina.

Prueba rápida y confiable para detectar cepas de enterococos productores de lactamasa! Colocar un disco de nitrocefina en una

lámina limpia o caja de petri .! Adicionar una gota de agua destilada

estéril. ! Con un asa estéril tomar varias colonias de

un cultivo puro o de igual morfología y extenderlas en la superficie del disco.! Observar cambio de color:

Positivo: Cambio de color amarillo a rojo (15 seg- 15 min.) Negativo: No hay cambio de color

! Casi todas las cepas son fermentadores estrictos porque carecen del ciclo de Krebs en su cadena respiratoria, exceptuando E.faecalis que utiliza la hemina exógena para producir citocromos, éstos favorecen a la bacteria durante el crecimiento aeróbico.! Fermentan la glucosa, produciendo

acido láctico.! Poseen un antígeno asociado al acido

teicoico de la pared celular, llamado antígeno estreptococcico del Grupo D.! El contenido de G+C de DNA es de:

37-45% mol%

Factores de virulencia:E.faecium es más resistente a los antibióticos y se encuentra más frecuente que E.faecalis pero E.faecalis tiene un alto grado de virulencia intrínsecaLos factores de virulencia son:! Producción de citolisina.! La transferencia de plásmidos con

sensibilidad a fenohormonas (Factor de agregación) el cual al ser liberado, induce la agregación al unirse a la sustancia de unión, la cual contiene dos motivos de Arg-Gly-Asp. ! La producción de superoxido. ! Presencia de una nueva proteína de

superficie denominada Esp, ésta última se encuentra asociada a pacientes con bacteremia o endocarditis y sus repetidas secuencias sugieren una alta recombinación.

colistin-acido nalidixico, agar feniletil alcohol, u otros medios que contengan azida para separar los Enterococcus de bacterias Gram negativas en la muestra.

! Vitek: Se ha dificultado la recuperación de algunos cocos Gram positivos por el tiempo de incubación.! MicroScan: Los paneles

convencionales son óptimos para la recuperación de enterococos.

Nuevas pruebas:! PCR (RAP-PCR) para identificar

el tipo de cepa VAN A, B, C, D o E.! Ensayo de inmunidad a la

citolisina: La presencia de ésta enzima esta asociada con enfermedad. La citolisina de E.faecalis causa rompimiento de membranas, incluyendo células bacterianas, eritrocitos y otras células. Su actividad se puede visualizar a través de una zona hemolítica en agar sangre. La citotolisina contribuye a la toxicidad y letalidad de la infección y aumenta el riesgo de muerte espontánea en bacteremia nosocomial. Esta prueba es muy importante porque de acuerdo a su presencia se podría manejar un esquema terapéutico ideal.

-2-

Page 3: Boletin microactualidad 12

MicroActualidadR

RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS CON ÉNFASIS EN VRE

Las especies de enterococos son intrínsecamente resistentes a muchos antibióticos, como las cefalosporinas, penicilinas penicilinasas resistentes (Ej. Meticilina y Oxacilina), Clindamicina, aminoglicosidos de bajo nivel de concentración (Estreptomicina, Gentamicina) y Trimetropin Sulfametoxazol. Adicionalmente a la resistencia natural a estos agentes, se ha encontrado que los enterococos han desarrollado una resistencia a Tetraciclina, Eritromicina y Cloramfenicol mediada por plasmidos.En las dos últimas décadas ha habido un incremento significativo de reportes de enterococos con resistencia inducida a múltiples antibióticos. La primera evidencia de resistencia a concentraciones elevadas de gentamicina y estreptomicina (CIM 2.000g/L) fué documentada en los 1970s, y durante los 1980s la prevalencia de resistencia ha sido considerablemente mayor. El gran nivel de resistencia a los aminoglicosidos elimina la opción de usarlos en combinación con agentes que actúan hacia la pared celular (ampicilina, o penicilina) por la actividad sinérgica. Por otra parte también se ha aumentado la resistencia a la penicilina por parte del enterococo debido a la baja afinidad de unión con las penicilinas o por la producción de lactamasas por parte del enterococo.Las cepas de E.faecalis que producen penicilinasa no son susceptibles a penicilinas estafilococcicas, pero si son susceptibles a la ampicilina, amoxicilina y piperacilina combinadas con drogas que inhiben la penicilinasa, como el acido clavulonico, sulbactam y tazobactam. Con pocas excepciones cepas de E.faecalis que no producen penicilinasa, la resistencia de éste microorganismo es debida a la presencia de una enzima que puede sintetizar material de la pared celular pero no inhibir la penicilina. Y en otras ocasiones hacen mutaciones para que la enzima sea aún más resistente a la inhibición por penicilina.

Especie Movilidad Producción de pigmento

E. Faecium

E. Gallinarum

(-) (-)

(+) (+)

RESISTENCIA A VANCOMICINALa vancomicina es un glicopéptido tricíclico. Fue descubierto en 1.956, y fue utilizada inicialmente para tratar infecciones por cepas Staphylococcus aureus penicilina resistentes.Uso adecuado de la vancomicina:! En tratamiento de infecciones serias

donde los microorganismos sean resistentes a ß lactamicos.! En tratamiento a pacientes que sean

alérgicos a antimicrobianos ß lactamicos.! Cuando colitis asociadas a antibióticos

no responden a terapias con metronidazol.! La profilaxis se recomienda para todos

los procedimientos que tengan que ver con pacientes con endocarditis, implantación de prótesis o dispositivos, procedimientos cardiacos y vasculares, reemplazos de caderas, instituciones con alta tasa de infecciones debido a Staphylococcus aureus resistentes a meticilina (MRSA) o Staphylococcus epidermidis resistentes a meticilina (MRSE).

El primer enterococo resistente a vancomicina fue descubierto en Francia en el año 1.986. Las bacterias que son resistentes a vancomicina usualmente son resistentes a antibióticos similares como la teicoplanina. Hay una variabilidad en las características fenotípicas y genotípicas de Enterococos Vancomicina Resistentes (VRE). Las cepas pueden ser clasificadas fenotípicamente de acuerdo al nivel de resistencia (bajo o alto) a la vancomicina y a la teicoplanina. Se han reconocido cuatro fenotipos diferentes. Los fenotipos normalmente corresponden al genotipo del mismo nombre. Los más comunes son:Van A : Fenotipo de alto nivel de resistencia a la vancomicina y teicoplanina.Van B : Bajo a alto nivel de resistencia solo a la vancomicina.Van C : Fenotipo asociado a bajo nivel de resistencia a la vancomicina.En los EEUU son más frecuentes las cepas Van A en un 60% y Van B en un 40%.

Los fenotipos más considerados hasta el momento son Van A y Van B. En el caso de E. faecium y E.faecalis, ya sea Van A o Van B, los fenotipos son adquiridos, inducibles y capaces de transferir a otros gérmenes Gram positivos. La resistencia a vancomicina en el caso de E.gallinarum y E.casseliflavus es intrínseca y la transferencia a otros microorganismos hasta el momento no se ha observado.

-3-

CARACTERÍSTICAS DE VRE

TIPO DE RESISTENCIA Y FENOTIPO

GENOTIPO MIC (mg/mL) Vancomic ina

MIC (mg/mL) Telcoplanina

Expresión Transferencia Especies

Adquirida Van A Van A

D-Ala-D-Lac 64 – 1000 16 – 512 Inducible Positiva

Strep.sanguis Strep.pyogenes Listeria S.aureus

E.faecium E.faecalis E. avium E.durans E.mundtii E.gallinarum E.casseliflavus

Van B Van B D-Ala-D-Lac

4 – 1000 0.5 – 32 Inducible Positiva E faecalis E.faecium

E.faecium E.faecalis

Van D Van D D-Ala-D-Lac

16 - 64 2 - 4 Negativa E.faecium

Van E Van E D-Ala-D-Ser

16 0.5 Negativa E.faecalis

Intrínseca

VanC VanC1- VanC2- VanC3 D-Ala-D-Ser

2 – 32 0.5 – 1 Const itutiva Negativa E.gallinarum E.casseliflavus E.flavescens

Page 4: Boletin microactualidad 12

MicroActualidadR

Los enterococos susceptibles a la vancomicina sintetizan una enzima. Los precursores de esta enzima se encuentran ubicados en la parte terminal de D-Ala-D-Ala, la cual después de la translocación del citoplasma a la superficie celular, se une a la vancomicina con alta afinidad y una vez unidos no pueden participar en la síntesis de la pared celular.Los enterococos resistentes a la vancomicina, en presencia de un inductor como la vancomicina , genera precursores con terminaciones diferentes como el D-Ala-D-Lac, los cuales tienen baja afinidad a la vancomicina y por eso pueden continuar sintetizando la pared celular.

-D-Ala-D-Ala -D-Ala-D-Ala

-D-Ala-D-Lac

Van AVan BVan C

Van CVan E

-D-Ala-D-Ser

Transferencia de genes resistentes Los enterococos pueden transferir sus genes de resistencia a través de los siguientes mecanismos:Ø Conjugación, utilizando plasmidos presentes en el huésped.Ø Conjugación por medio de plasmidos sensibles a fenohormonas sexuales.Ø Conjugación con transposones, como el Tn916. Los transposones pueden replicarse muchas veces en otras especies de Staphylococcus y Streptococcus o con especies de Gram negativos, incluyendo gonococo, meningococo y Haemophilus ducreyi, como también micoplasma, ureoplasma, entre otros.

Prueba de Screening en Agar para la detección de enterococos resistentes a vancomicinaPrincipioSe siembra una suspensión bacteriana en una placa de agar BHI que contiene 6mg/mL de vancomicina (BBL Agar Screening Vancomicina cód. 222204). Después de 24 a 48 horas de incubación. La presencia de crecimiento bacteriano indica resistencia y la ausencia de crecimiento sensibilidad.

Cepas de controlEnterococcus faecalis ATCC 29212 (Sensible a Vancomicina)Enterococcus faecalis ATCC 51299 (Resistente a Vancomicina)

Procedimiento! Se prepara una suspensión bacteriana

igual al estandar de turbiedad de 8 McFarland 0.5 (1.5 x 10 UFC/mL).

! Mezclar con vortex para homogeneizar la solución.! Con un asa calibrada de 0.001 mL se

siembra una sección de la placa (Se puede dividir la placa hasta para 6 muestras).! Esperar que el inóculo se absorba en la

placa de agar. Invertir las placas e incubar a 35°C en ambiente aerofílico.! Reincubar las muestras que son

Interpretación! Observar en la placa la presencia de

crecimientoO Si no hay crecimiento o sólo aparece

una colonia es SENSIBLEO Si hay crecimiento es RESISTENTE

thReferencia: NCCL 1.997 4 ed.

Test de susceptibilidad antimicrobiana del enterococoEl Comité Nacional para estandarización de procedimientos en el Laboratorio clínico (NCCLS) ha recomendado el uso de discos de difusión para test de susceptibilidad a la vancomicina y a la teicoplanina. Esta prueba da una confianza de predecir la susceptibilidad de vancomicina en un 98.7% y de teicoplanina en un 94.1%.

Las especies de VRE son actualmente reconocidos como patógenos nosocomiales importantes, por ser la segunda causa de infecciones nosocomiales, según recientes reportes del Sistema de Vigilancia Nacional de Infecciones Nosocomiales (NNIS) de los EE.UU. Entre 1.989 y 1.993 se duplicaron los casos de infecciones por VRE, de 0.3% a 7.9% y el porcentaje fue mayor en las Unidades de Cuidado Intensivos.

sensibles.

EPIDEMIOLOGÍA DE LOS ENTEROCOCOS VANCOMICINA

RESISTENTES (VRE)

En un estudio E.faecium vancomicina y ampicilina resistente creció alarmadamente, comparándolo con E.faecalis. De 1.482 aislamientos en el año 1.997 52% exhibieron resistencia a vancomicina y el 83% mostraron resistencia a la ampicilina. La prevalencia en Europa también se ha incrementado notoriamente. En Londres en el año 1.988 se reporto un caso, en 1.993 18 casos y en 1.995 47 casos.Por otra parte en Canada el primer caso reportado fue en el año 1.993 y en 1.998 ocurrió un brote de 38 pacientes en la unidad de diálisis.Entre agosto de 1.998 y abril del año 2.000 se hizo por primera vez en Colombia una caracterización molecular de cepas de enterococos vancomicina resistentes tipo VanA. Todos los aislamientos correspondieron a E.faecium y la mayoría de las muestras fueron aisladas a partir de orina y fluido peritoneal de pacientes del Hospital San Vicente de Paul de Medellín. Todos los aislamientos fueron altamente resistentes a vancomicina (MIC entre 256-512 mg/mL), teicoplanina (MIC de 32 mg/mL), ampicilina (MIC entre 256-512 mg/mL), gentamicina (MIC entre 512-1024 mg/mL) , penicilina (MIC 512 mg/mL), amikacina (MIC entre 128-512 mg/mL), estreptomicina (MIC 1024 mg/mL), ciprofloxacina (MIC 32 mg/mL) y fue susceptible a cloramfenicol (MIC 4 - 8 mg/mL) y linezolid (MIC 1 mg/mL ).En otro estudio en Bogotá Colombia se aislaron 286 muestras, dónde el 47.6% de las muestras aisladas fueron Staphylococcus aureus, 27% Staphylococcus coagulasa negativos y 25,4% Enterococcus (84.9% E.faecalis y 15.1% E.faecium). La resistencia a glicopéptidos fue encontrada en enterococcus en un 13.4% y se utilizo PCR para correlacionar el fenotipo de la especie, dónde se detectaron E. faecalis VanB y VanE y E.faecium VanA y VanE. Todos los enterococos fueron susceptibles a linezolid.

-4-

1995 1996 1997

1995 1996 1997

Total de aislamientos1995 - 1997

Resistencia a Vancomicina

Resistencia a Ampicilina

E.faecalis79%

E.faecium21%

E.faecalis0.9%

E.faecium69%

1.6%

77%

1.8%

83%

E.faecalis1.3%

E.faecium28%

2.3%

50% 52%

1.9%

Page 5: Boletin microactualidad 12

MicroActualidadR

Factores de riesgo para adquirir infecciones por enterococos vancomicina resistentes (VRE) ! Previo tratamiento con antibióticos,

ej. Con cefalosporinas de segunda y tercera generación.

! Terapia múltiple con antibióticos.! Antibioticoterapia con

Vancomicina en casos no indicados.

! Pacientes con catéteres.! Pacientes neutropénicos y

transplantados.! Pacientes con insuficiencia renal.! Pacientes hospitalizados por mucho

tiempo.! Pacientes con antecedentes de

hospitalizaciones múltiples.! Tratamiento de la colitis por

Clostridium difficile con vancomicina.

! Medicamentos antianaeróbicos como metronidazol, clindamicina e imipenem contribuyen a aumentar el riesgo de colonización por VRE

! Tipo de cepa de VRE que coloniza a una persona.

Los estudios han demostrado que la transmisión de VRE puede ser por contacto directo de persona a persona o por contacto indirecto con superficies contaminadas o equipos y materiales que han sido utilizados por el paciente VRE. Los estudios han documentado que la contaminación ambiental es atribuida con mayor frecuencia a pacientes con diarrea o incontinencia fecal y personas con heridas supurables.

Los brotes de ERV en algunas oportunidades se localizan en un área única dentro del hospital y se ha encontrado que involucran cepas genéticamente relacionadas y en otras oportunidades se pueden presentar a lo largo de todo el hospital y con cepas diferentes. Por esto, es posible, que puedan existir múltiples fuentes de enterococos resistentes presentes dentro de una misma Institución.

ESQUEMA TERAPÉUTICO

MIC o ampicilina < 64 mg/mLo

Infección del tracto urinario bajo

Si es susceptible se puede considerar los siguientes medicamentos:

* Quinopristin - Dalfopristin* Teicoplanina + Gentamicina

o*Tercoplanina + Estreptomicina

(si no hay resistencia alta para van B)* Doxiciclina o cloramfenicol o ambas

Endocarditis

Infección del tractourinario bajo

- Dosis altas de ampicilina- Ampicilina - Sulbactam- Gentamicina o Estreptomicina(a menos que sea resistente)

- Nitrofurantoina- Fosfomycina- Ampicilina- Amoxicilina

- Altas dosis de ampicilina- Ampicilina - Sulbactam

(18-30 g/día)+

Gentamicina o Estreptomicina

Si es resistente a Gentamicina y Estreptomicina

Si es Meningitis- Quinopristin - Dalfopristin(7.5 mg/kg por peso por vía IV cada 8 h).

Si es Endocartitis- La terapia óptima se desconoce- Quinopristin - Dalfopristin-Quinopristin - Dalfopristin - Ampicilina

Otras posibilidades incluyen:- Ampicilina + Imipenem + Gentamicina o estreptomicina- B lactamicos + Vancomicina + Gentamicina o estreptomicina, si no es resistente- Ampicilina + Fluoroquinolona (si no es resistente)- Rifampin + Fluoroquinolona + Gentamicina o estreptomicina

NO SI

NO SI

NO SI

Tratamiento a infecciones por VRESe deben considerar dos problemas principales: el primero es que el portafolio de antibióticos disponibles es muy pequeño y el segundo, predecir a cual antibiótico es susceptible la cepa de enterococo es muy difícil.

Utilizando el sistema Microscan de Dade Behring se puede disminuir este inconveniente, debido a que hay gran variedad de paneles con un buen portafolio de antibióticos.Es importante resaltar que se presenta el

-6-

En la actualidad se ha sugerido que el uso de glicopéptidos (como la avoparcina) por la industria ganadera y avícola ha incrementado la aparición de VRE , que pueden ser pasados a los humanos por aves o cerdos. Este tipo de glicopéptido es utilizado para animales de engorde. Las cepas ERV con frecuencia muestran una resistencia cruzada a la avoparcina.

caso en que el paciente sana espontáneamente.

1.Restricción en el uso de vancomicina oral, como un medio de reducir cualquier presión selectiva que pudiera estar actuando a favor de las cepas resistentes. También se ha recomendado reducir el uso indiscriminado de cefalosporinas de segunda y tercera

Prevención de la difusión y propagación de enterococos vancomicina resistentes

generación.2. Programa educacional:

Informar todo lo relacionado con patógenos nosocomiales Vancomicina resistentes al grupo médico, enfermeras, farmacia y personal administrativo del Hospital o de la Institución.

3. Reporte de todas las cepas Enterococos Vancomicina Resistentes (VRE) por parte

del laboratorio clínico y trabajo en equipo con los infectólogos y el departamento de epidemiología.! Identificación de especies de enterococos! Pruebas de susceptibilidad! Prueba confirmatoria (Técnica descrita

anteriormente) * Susceptible MIC < 4 mg/mL * Intermedio MIC 8 - 16 mg/mL * Resistente MIC > 32 mg/mL4. Notificación inmediata al Departamento de

control de Infecciones o su equivalente.5. En hospitales o Instituciones con alto riesgo

de infección o colonización por VRE (Unidad de Cuidados Intensivos, Unidades de Oncología, Pacientes Transplantados), se deben hacer cultivos periódicos para detectar la presencia de VRE. El screening fecal es importante porque la colonización en el intestino puede ocurrir antes de que se manifieste la infección. Muchos estudios sugieren que la colonización es mucho más común que la infección y la colonización puede persistir por meses o años

6. Barreras estrictas de precaución, incluyendo el aislamiento de pacientes colonizados o infectados, el lavado con clorhexidina de las áreas inguinal y perineal de estos pacientes y el uso de guantes y vestidos por parte del personal directamente involucrado en el

-5-

POSIBLES FUENTES DE CONTAMINACIÓN CON VRE EQUIPOS Y MATERIALES QUE HAN TENIDO CONTACTO CON EL PACIENTE Manguito de presión arterial Equipo de Ecocardiograma Fonendos copio Tapa del inodoro Manija de la puerta del baño Piso Termómetro rectal

Tubería de ventilación Mesas al aldo de la cama Dispensador automático de medicamentos Ropa de cama Ropa del paciente Bombas de infusión Oxímetro de pulso Torniquete

PERSONAL MÉDICO Y ENFERMERÍA Ingle y recto Manos

Page 6: Boletin microactualidad 12

MicroActualidadR

El uso de jabón de clorhexidina del personal del hospital y desinfección de superficies y equipos con hipoclorito.

7. Incentivar el uso de beta-láctamico/Inhibidor de la beta-lactamasa, piperacina/tazobactam y ampicilina/sulbactam en vez de cefalosporinas.

-6-

Appl Environ Microbiol 1995 Jan; 61(1):374-6: Occurrence of high-level aminoglycoside resistance in environmental isolates of enterococci. Rice EW, Meser JW, Johnson CH, Reasoner DJ.

The Facts about Vancomycin-resistant enterococci (VRE). Association of Medical Microbiologists.

Health Canada: Preventing the Spread of (VRE) in Canada - Risk Factors for VRE. Health Protection Branch - Laboratory Centre for Disease Control.

The New England Journal of Medicine: Drug Therapy. Vancomycin-Resistant Enterococcal Infections. Barbara E. Murray, M.D.

The Enterococcus Research Site: Pathogenicity of Enterococci. Lynn E. Hancock and Michael S. Gilmore.

The Enterococcus Research site: Standard Laboratory Methods for Identifying and Growing Enterococci. R.R. Facklam, D.S. Sahm, and L.M. Teixeira.

Health Canada - Preventing the Spread of Vancomycin-Resistant Enterococci (VRE) in Canada - Overview of VRE. Health Protection Branch - Laboratory Centre for Disease Control.

Method 1600: Membrane Filter Test Method for Enterococci in Water. United States Environmental Protection Agency. Office of Water.

The Enterococcus Research Site: Cytolysin Inmunity Assay. Phil Coburn.

Journal of Clinical Microbiology. Feb. 1998. P. 592-594. Comparison of eight methods to detect Vancomycin Resistance in Enterococci.Hubert P. Endtz, Nicole Van Den Braak. Alex Van Belkum, Wil H. Goessens, Deborah Kreft, Barnard Stroebel and Henri A. Verbrugh.

LabPro

Es el nuevo software en ambiente Windows para los equipos de la línea Microscan de Dade Behring. Labpro ofrece soluciones simples a todo nivel del laboratorio de microbiología. Fue diseñado por bacteriólogos para hacer el trabajo más amigable, eficiente y efectivo.

Características nuevas disponibles en Windows DMS! Database de pacientes y control de

calidad separada.! No hay Datasets. Elimina la necesidad

de mover los datos de la muestra de un database a otro lugar.! Programación de Backup. Provee

seguridad de datos. Puede ser ejecutado durante el tiempo “off” así no afecta el proceso ni el análisis de pruebas.! Define datos demográficos del

paciente para que puedan ser vistos en la pantalla.! Define paneles para poder ser

procesados en los WA´s. Elimina la necesidad de quitar paneles que fueron procesados manualmente o en el AutoSCAN 4 del WalkAway.! No tiene límites de organismos para

pruebas “Offline”! Tiene la opción de seleccionar uno o

más códigos de barra para imprimir.! Tiene acceso al WA (WalkAway)

durante la identificación de paneles en el WA.

! Los usuarios pueden cambiar los frascos de reactivo con seguridad y también pueden verificar el sistema de reactivo para asegurar que todo este funcionanado a condiciones apropiadas.! Elimina el reporte de Epidemiología de

los no formularios de drogas.Con un solo mando el usuario puede volver a pedir una prueba.! Reportes de incidencia de bacteria por

pac i en t e , méd icos , s e rv i c io e instituciones.! Provee un resumen de archivos de

control de calidad.! Ayuda al repaso de los resultados para

determinar la exactitud.! Entrada de datos más rápida.

BIBLIOGRAFIA

Cancer Control Journal Vancomycin-Resistant Enterococci: Approach to Treatment and Control. Reina M. Flores, PharmD, RPh., James A. Haley Veteran’s Hospital, Thomas W. Ross, MS, Rph., Department of Pharmacy, H. Lee Moffitt Cancer Center & Research Institute.

EID Vol. 4 No. 1: Diversity among Multidrug-Resistant Enterococci. Barbara E. Murray, M.D. University of Texas Houston-Medical School, Houston, Texas, USA.

Journal of Clinical Microbiology, July 1998. p. 2105-2108: Genetic Analysis of Multiple Vancomycin-Resistant Enterococcus Isolates Obtained Serially from Two Long-Term-Care Patients. Diane J. Shoonmaker, Lawrence H. Bopp, Aldona L. Baltch, Raymond Smith, Mary Rafferty and Mary George.

The Enterococcus Research Site: Electroporation and Efficient Transformation of Enterococcus faecalis Grown in High Concentrations of Glycine. Brett D. Shepard and Michel S. Gilmore.

The Enterococcus Research Site: Pathogenicity of Enterococci. Lynn E. Hancock and Michael S. Gilmore. Department of Microbiology and Immunology University of Oklahoma.

International Symposium on Antimicrobial Resistance.

Contenido: Nancy Zamora, Bacterióloga UCMC.

Gerente de producto de Microbiología.

Diseño Gráfico:Sandra Cabrera, Departamento de

Sistemas.

ROCHEM BIOCAREC O L O M B I A S. A.

Actualidad Dade Behring

Page 7: Boletin microactualidad 12

Las bacterias aerobias son aquellos microorganismos que requieren oxígeno para crecer y multiplicarse. Existen también dentro de esta clasificación, bacterias llamadas aerobias facultativas por su capacidad de crecer mejor con oxígeno pero cuyo crecimiento y multiplicación no es afectado si el medio en el que se encuentra esta ausente del mismo.

II. Nomenclatura de bacterias aerobias y facultativas

MicroActualidadR

Gérmenes Catalasa Positivosvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv

Alloicoccus otitisMicrococcus antarticusStaphylococcus aureus spp. anaerobiusStaphylococcus aureus spp. aureusStaphylococcus auricularisStaphylococcus capitis spp. capitisStaphylococcus capitis spp. ureolyticusStaphylococcus capraeStaphylococcus caseolyticus Micrococcus caseolyticusStaphylococcus cohnii spp. cohniiStaphylococcus cohnii spp. urealyticumStaphylococcus epidermidis Staphylococcus albusStaphylococcus gallinarumStaphylococcus haemolythicusStaphylococcus hominis spp. hominisStaphylococcus hominis novobiosepticusStaphylococcus hycusStaphylococcus lentus Staphylococcus sciuriStaphylococcus lugdunensisStaphylococcus lutraeStaphylococcus pasteuriStaphylococcus pulveriStaphylococcus saccharolyticus Peptococcus saccharolyticusStaphylococcus saprophyticus spp. bovis Micrococcus subgrupo 3Staphylococcus saprophyticus spp. saprophyticusStaphylococcus schleiferi spp. coagulansStaphylococcus schleiferi spp. schleiferiStaphylococcus sciuri spp. carnaticusStaphylococcus sciuri spp. lentusStaphylococcus sciuri spp. rodentiumStaphylococcus sciuri spp. sciuri Staphylococcus simulansStaphylococcus succinusStaphylococcus vitulinusStaphylococcus warneriStaphylococcus xylosusStaphylococcus mucilaginosus Rothia mucilaginosa

Abiotrophia balaenopterae Granulicatella balaenopteraeAbiotrophia defectiva Streptococcus defectivusAbiotrophia elegans Granulicatella elegansAerococcus christenseniiAerococcus urinaeAerococcus viridansEnterococcus asiniEnterococcus avium Enterococo del grupo DEnterococcus casseliflavus Streptococcus casseliflavusEnterococcus disparEnterococcus columbaeEnterococcus durans Streptococcus duransEnterococcus faecalis Streptococcus faecalis

(Enterococo del Grupo D)Enterococcus faecium Streptococcus faecium

(Enterococo del Grupo D)Enterococcus flavescensEnterococcus gallinarum Streptococcus gallinarumEnterococcus hiraeEnterococcus malodoratusEnterococcus mundtiiEnterococcus pseudoaviumEnterococcus raffinosusEnterococcus saccharolyticus Streptococcus SaccharolyticusEnterococcus solitarius

Gérmenes catalasa negativavvvvvvvvvvvvvv

v

vvvvvvvvv

Abiotrophia adiacens Granulicatella adiacens

Sinónimo Nombre actual Sinónimo Nombre actual

vvv

vvv

vv

vv

v

vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv

Enterococcus sulfureusGemella haemolysans Neisseria haemolysansGemella morbillorum Streptococcus morbillurum

Peptostreptoccus morbillurumHelcoccus kunziiHelcococcus ovisLactococcus lactis spp. Cremoris Streptococcus cremoris

Streptococcus lactis spp. cremorisLactococcus lactis spp. hordniaeLactococcus lactis spp. Lactis Lactobacillus xylosus

Streptococcus lactisLeuconostoc citreum Leuconostoc amelibiosumLeuconostoc cremoris Leuconostoc mesenteroides

Spp. CremorisLeuconostoc dextranicum Leuconostoc mesenteroides

Spp. DextranicumLeuconostoc kimchiiLeuconostoc lactisLeuconostoc mesenteroides spp.mesenteroidesOenococcus oeni Leuconostoc oenosPediococcus acidilacticiPediococcus dammosusPediococcus dextrinicusPediococcus parvulusPediococcus pentosaceusStreptococcus agalactiae Estreptococo del grupo BStreptococcus alactolyticus Streptococcus intestinalisStreptococcus anginosus Streptococcus milleriStreptococcus bovisStreptococcus canisStreptococcus constellatus spp. Constellatus Streptococcus milleriStreptococcus constellatus spp. pharyngisStreptococcus cricetus Streptococcus mutansStreptococcus crista Streptococcus sanguisStreptococcus didelphisStreptococcus dysgalactiae spp. dysgalactiaeStreptococcus dysgalactiae spp. Equisimilis Streptococcus sanguisStreptococcus gordoniiStreptococcus hyovaginalisStreptococcus infantarius spp. coliStreptococcus infantarius spp. infantariusStreptococcus infantisStreptococcus iniae Streptococcus shiloi coniniaeStreptococcus intermedius Streptococcus milleriStreptococcus macedonicusStreptococcus mitisStreptococcus mutansStreptococcus oralisStreptococcus orisrattiStreptococcus parasanguis Streptococcus sanguisStreptococcus perorisStreptococcus pluranimaliumStreptococcus pneumoniaeStreptococcus pyogenesStreptococcus salivariusStreptococcus salivarius spp. Thermophilus Streptococcus thermophilusStreptococcus sanguinis Streptococcus sanguisStreptococcus thoraltensisStreptococcus urinalisStreptococcus waiusVagococcus fessusVagococcus fluvialisVagococcus lutrae

Weisella paramesenteroides

Las bacterias que están subrayadas corresponden a los microorganismos descritos después del año 1.997.*Tomado de: “Novedades en Bacteriología” ISSN 1657-3943 Vol.1 No.2

-7-

*